a

9

Click here to load reader

Transcript of a

Page 1: a

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRÍCIA

SÍLABO OBSTETRÍCIA II

I. DATOS GENERALES 1.1. CÓDIGO : S306036 1.2.CICLO ACADEMICO : II CICLO 1.3.SEMESTRE ACADÉMICO : 2009-II

1.4. CRÉDITOS CINCO (05) 1.5.DURACIÓN : 17 SEMANAS 1.6.HORAS SEMANALES 1.6.1 HORAS DE TEORÍA 1.6.2 HORAS DE PRÁCTICA

: SEIS (06) DOS (04) DOS (02)

1.7. REQUISITO : OBSTETRICIA I 1.8. DOCENTES RESPONSABLES : DRA. AMARILIS CALLE CÁCERES.

LIC. GREVILLI GARCÍA GODOS II. SUMILLA La asignatura Obstetricia II pertenece a la disciplina Obstetricia Integral que se ubica en el área asistencial

de formación profesional, responde a la necesidad de asistencia del proceso del parto en sus diferentes

fases, teniendo en cuenta que el diagnóstico, manejo y ejecución de los procedimientos, técnicas,

seguimiento de caso y tratamiento adecuado como parte de la asistencia obstétrica, impacta de manera

importante en la salud materno perinatal.

En consecuencia con la anterior fundamentación, la asignatura se ocupa del proceso del parto a partir de la

explicación de los fundamentos teóricos, que permitan comprender el inicio del parto y valorar el

comportamiento de los factores que intervienen en el curso clínico del mismo, así como de los

procedimientos para la ejecución de las técnicas para el diagnóstico, manejo y tratamiento del parto

normal en sus diferentes fases; ingreso, periodo de dilatación, expulsión, alumbramiento, post

alumbramiento, puerperio, el control del bienestar fetal y atención del recién nacido y el seguimiento de

caso correspondiente.

La asignatura comprende tres unidades didácticas:

(1) Teorías que sustentan el inicio y factores que intervienen en el curso clínico del parto.

(2) Principios básicos y técnicas para el diagnóstico manejo y tratamiento del parto normal

en sus diferentes fases.

(3) Control del bienestar fetal y asistencia del recién nacido.

Page 2: a

III. COMPETENCIA Realiza la atención del parto normal en sus diferentes fases: ingreso, periodo de dilatación, expulsión,

alumbramiento, post alumbramiento, el control del bienestar fetal y cuidado del recién nacido así como del

seguimiento de caso con criterio científico, valiéndose de la investigación bibliográfica y la aplicación de

los procedimientos que le permitan el diagnóstico y manejo del parto, en un primer momento en las

prácticas de laboratorio mediante la utilización de modelos anatómicos, y en un segundo momento, en las

prácticas clínicas y comunitarias durante la asistencia de la paciente obstétrica, demostrando

responsabilidad y profunda sensibilidad humana.

IV. CAPACIDADES • Explica las teorías que sustentan el inicio del parto y las características de los factores esenciales

que intervienen en cada uno de los periodos del parto, hace uso de la metodología de investigación

bibliográfica para elaborar sus propias interpretaciones a ser socializadas con criterio científico en

los seminarios taller, y acredita su capacidad de comprensión del comportamiento del feto , el canal

del parto y la contracción uterina en el curso clínico del parto, durante el desarrollo de las prácticas

de laboratorio y prácticas clínicas.

• Realiza las técnicas que permiten el diagnóstico, manejo y tratamiento de la paciente obstétrica

durante el ingreso, período de dilatación, expulsión, alumbramiento y post alumbramiento, hace uso

de la investigación bibliográfica como medio metodológico para elaborar sus propias interpretaciones a

socializarse y analizarse con criterio científico en los seminarios taller y mediante la aplicación de

los procedimientos que acredita en las prácticas de laboratorio y durante la asistencia y seguimiento

de la paciente obstétrica en el desarrollo de las prácticas clínicas con responsabilidad y sensibilidad

humana.

� Realiza las técnicas de control del bienestar fetal y cuidado del recién nacido haciendo uso de la

investigación bibliográfica como medio metodológico para elaborar sus propias interpretaciones a

socializarse y analizarse con criterio científico en los seminarios taller, y mediante la aplicación de los

procedimientos que acredita en las prácticas de laboratorio y prácticas clínicas al valorar la salud fetal

y al realizar el cuidado del recién nacido con responsabilidad y sensibilidad humana.

Page 3: a

V. ACTITUDES

• Se motiva con el conocimiento científico de los aspectos relacionados con el inicio, curso clínico y

mecanismo del parto.

• Asume con responsabilidad su rol en las prácticas de laboratorio y la asistencia obstétrica sustentada

en evidencias científicas.

• Demuestra vocación de servicio, sensibilidad humana, responsabilidad y comportamiento ético en la

asistencia de la paciente obstétrica durante el proceso del parto.

• Se motiva con el conocimiento científico de los aspectos relacionados con el sufrimiento fetal y el uso

de las técnicas de vigilancia fetal.

• Asume con responsabilidad su rol en el control del bienestar fetal y la asistencia mediata del recién

nacido.

Page 4: a

VI. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD

TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL INICIO Y FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CURSO CLÍNICO DEL PARTO

CAPACIDAD: Explica las teorías que sustentan el inicio del parto y las características de los factores esenciales que intervienen en cada uno de los periodos del parto haciendo uso de la metodología de investigación bibliográfica para elaborar sus propias interpretaciones a ser socializadas con criterio científico en los seminarios taller, y acreditando su capacidad de comprensión del comportamiento del feto , el canal del parto y de la contracción uterina en el curso clínico del parto, durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio y prácticas clínicas

CONTENIDOS CRONOGRAMA

SEMANAS CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL METODOLOGIA horas

*Bases conceptuales de la práctica obstétrica basada en evidencias científicas.*Parto: concepto-clasificación- fases uterinas- teorías acerca del inicio del parto.

* Analiza y explica las bases conceptuales de la práctica obstétrica basada en evidencias científicas.* Analiza y explica las teorías que explican el inicio del parto.

Primera semana: del 18 al 23 de Enero Exposición – Dialogo ACTIVIDADES Taller aplicativo: Teorías e hipótesis que explican el inicio del parto.

6

*Factores del parto: el móvil fetal- el canal del parto- la contracción uterina- el tiempo.

*Acredita en las prácticas de laboratorio utilizando modelos anatómicos, las competencias en el dominio de cada uno de los factores del parto.

Segunda y tercera semanas: del 25 de Enero al 06 de Febrero Exposición – Dialogo ACTIVIDADES Taller aplicativo: los factores del parto. Prácticas de laboratorio Acreditación de competencias..

12

*Curso clínico y periodos del parto: dilatación- expulsivo- alumbramiento y post alumbramiento *Mecanismo de parto en presentación cefálica de vértice.

*Evalúa en la paciente obstétrica cada uno de los factores del parto y reconoce en las prácticas clínicas las fases del curso clínico del parto *Demuestra en las prácticas de laboratorio, cada uno de los tiempos del mecanismo de parto.

Cuarta y quinta semanas: del 08 de al 20 de Febrero Exposición – Dialogo ACTIVIDADES Taller aplicativo: los periodos del parto. PRIMER EXÁMEN PARCIAL

12

Page 5: a

SEGUNDA UNIDAD

PRINCIPIOS BÁSICOS Y TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO MANEJO Y TRATAMIENTO DEL PARTO NORMAL EN SUS DIFERENTES FASES.

CAPACIDAD: Realiza las técnicas que permiten el diagnóstico, manejo y tratamiento de la paciente obstétrica durante el período de dilatación, expulsión, alumbramiento y post alumbramiento, haciendo uso de la investigación bibliográfica como medio metodológico para elaborar sus propias interpretaciones a socializarse y analizarse con criterio científico en los seminarios taller y mediante la aplicación de los procedimientos que acreditará en las prácticas de laboratorio y durante la asistencia y seguimiento de la paciente obstétrica en el desarrollo de las prácticas clínicas con responsabilidad y sensibilidad humana.

CONTENIDOS CRONOGRAMA

SEMANAS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL METODOLOGIA horas *Bases conceptuales para la asistencia durante el ingreso- diagnóstico del trabajo de parto y valoración del riesgo materno perinatal.

*Analiza, explica y acredita en las prácticas de laboratorio, los diversos procedimientos obstétricos para la asistencia durante el ingreso y la valoración del riesgo materno perinatal.

Sexta semana: del 22 al 27 de Febrero. Exposición – Dialogo ACTIVIDADES: Prácticas de laboratorio. Prácticas clínicas

6

*Bases conceptuales para la asistencia durante el periodo de dilatación, expulsión, alumbramiento, post alumbramiento y etapa puerperal.

*Analiza, explica y acredita en las prácticas de laboratorio, los diversos procedimientos obstétricos para la asistencia durante el periodo de dilatación, expulsión, alumbramiento y post alumbramiento.*Aplica los diversos procedimientos previamente demostrados durante las prácticas clínicas.

Séptima a novena semanas: Del 01 al 20 de Marzo Exposición – Dialogo ACTIVIDADES :Prácticas de laboratorio Prácticas clínicas.

12

*Bases conceptuales para el uso de las drogas oxitócicas y la inducción del parto.

*Explica la farmacocinética, farmacodinamia, indicaciones y contraindicaciones de las drogas oxitócicas.*Explica el uso de las drogas oxitócicas en el proceso de inducción del parto.

Décimo semana: del 22 al 27 de Marzo. Exposición – dialogo ACTIVIDADES: Taller: drogas oxitócicas. Prácticas clínicas. SEGUNDO EXÁMEN PARCIAL

6

Page 6: a

TERCERA UNIDAD

CONTROL DEL BIENESTAR FETAL Y ASISTENCIA DEL RECIÉN NACIDO.

CAPACIDAD: Realiza los procedimientos y técnicas que permitan valorar el bienestar fetal y el diagnóstico, manejo y tratamiento del sufrimientos fetal y la asistencia del recién nacido haciendo uso de la investigación bibliográfica como medio metodológico para elaborar sus propias interpretaciones a socializarse y analizarse con criterio científico en los seminarios taller y mediante la aplicación de los procedimientos que acreditará en las prácticas de laboratorio y practicas clínicas con responsabilidad y sensibilidad humana.

CONTENIDOS CRONOGRAMA SEMANAS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL METODOLOGIA Horas *Bases conceptuales para la evaluación biofísica fetal a través del monitoreo clínico y electrónico: Test No estresante, test estresante, test de estimulación Vibro acústica, perfil biofísico fetal.

*Analiza, explica y acredita en las prácticas de laboratorio y practicas clínicas, los diversos procedimientos y técnicas para la valoración del bienestar fetal

Décimo primera y segunda semana: del 22 de Marzo al 03 de Abril. Exposición – Dialogo ACTIVIDADES: Prácticas de laboratorio. Prácticas clínicas

*Bases conceptuales para el diagnóstico, manejo y tratamiento del sufrimiento fetal

*Explica los criterios para el diagnostico de sufrimiento fetal, establece el manejo y tratamiento

Décimo tercera semana: Del 05 al 10 de Abril Exposición – Dialogo ACTIVIDADES :Prácticas de laboratorio Prácticas clínicas.

12

*Bases conceptuales para la asistencia inmediata y mediata del recién nacido.

*Analiza, explica y acredita en las prácticas de laboratorio, los diversos procedimientos obstétricos para la asistencia inmediata y mediata del recién nacido *Aplica los diversos procedimientos previamente demostrados durante el proceso del parto en las prácticas clínicas.

Décimo cuarta y quinta semana: Del 12 al 24 de Abril. Exposición – dialogo ACTIVIDADES: Prácticas de Laboratorio Prácticas clínicas.

12

Exámenes finales y exámenes sustitutorio

Décimo sexta y séptima semanas

VII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

7.1. TÉCNICA DIDÁCTICA

Para favorecer el desarrollo del aprendizaje significativo la mediación pedagógica y el trabajo participativo

se constituirán en el eje nuclear del proceso formativo. Para tal efecto se propone la siguiente metodología.

• Conferencias.

Page 7: a

• Seminario taller.

• Proyección de videos, lectura y comentario.

• Prácticas de laboratorio mediante la utilización de modelos anatómicos.

• Prácticas clínicas dirigidas.

• Acreditación de competencias con listas de verificación.

• Asistencia a conferencias, talleres, foros académicos relacionados a la Asignatura.

7.2 EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Para favorecer el desarrollo del aprendizaje significativo las experiencias vivenciales mediante la

motivación permanente se constituirá en el eje nuclear del proceso formativo. Para tal efecto se promoverá

las siguientes experiencias de aprendizaje.

• El condicionamiento mediante la asociación de eventos.

o El ensayo y error mediante la confrontación en la práctica y los resultados obtenidos.

• La comparación para establecer diferencias y distintas consecuencias que se dan en circunstancias

diferentes.

• La imitación que supone la existencia de un modelo, ejemplo o demostración y la copia posterior del

mismo.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Se usará pizarra, tiza, retroproyector, transparencias, proyectores multimedia, televisor, vídeo grabadora.

IX. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN FRECUENTE: Se llevará a cabo durante todo el proceso, tanto en las clases teóricas como

prácticas.

EVALUACIÓN PARCIAL: Es producto de las evaluaciones teóricas y prácticas de acuerdo a lo establecido

en los cuadros de especificaciones dando como resultado la nota promedio obtenida en cada unidad

didáctica.

EVALUACIÓN FINAL: Es producto del promedio obtenido en los exámenes teóricos, prácticos y los otros rubros de evaluación especificados, siendo requisito de aprobación tener nota aprobatoria en el promedio de los exámenes teóricos (11) y haber aprobado por lo menos dos de los tres exámenes teóricos, y nota aprobatoria en las prácticas. Los alumnos tienen derecho de a rendir un examen sustitutorio de teoría que corresponda alguna de las unidades desaprobadas, siendo la de menor nota. NO SE TOMARÁ EXAMEN SUSTITUTORIO DE PRÁCTICA.

Page 8: a

9.1. TEORÍA: UNIDADES DIDACTICAS

RUBROS DE EVALUACION PARA CADA UNIDAD DIDACTICA

PORCENTAJE

PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA UNIDAD DIDACTICAS

Examen Teórico Participación activa en seminario taller e intervenciones orales. Tareas asignadas: planificación de seguimiento de caso y carpeta con temas de investigación bibliográfica. Asistencia, y responsabilidad.

20% 10% 15% 5%

TOTAL 50%

9.2. PRÁCTICA:

UNIDADES

DIDACTICAS

RUBROS DE EVALUACION

PARA CADA UNIDAD DIDACTICA

PORCENTAJE

PRIMERA UNIDAD

DIDÁCTICA.

SEGUNDA UNIDAD

DIDACTICA

TERCERA UNIDAD

DIDÁCTICA

Asistencia, responsabilidad y

sensibilidad humana en el trato con la

paciente obstétrica.

Acreditación de competencias: móvil

fetal, canal del parto y contracción

uterina.

Desempeño clínico

Asistencia, responsabilidad y

sensibilidad humana en el trato con la

paciente obstétrica.

Acreditación del proceso del parto.

Desempeño clínico.

Presentación de pacientes de

seguimiento de caso.

Acreditación de la atención del recién

nacido.

Examen práctico.

10%

20%

20%

10%

20 %

20%

20%

10 % 20%

TOTAL 50%

Page 9: a

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

� Cifuentes, Ricardo. Obstetricia de Alto Riesgo. Sexta edc. Edit. Aspromédica. Cali- Colombia. 2006. � Cunningham, Gary y colb. Williams Obstetrícia. Segunda edic. Edit. Médica Panamericana. Buenos

Aires.1999. � Coacalla, Alcides y Cotacallapa Edgar. Perlas de Obstetricia y Ginecología. Lima Perú. 2001. � Cifuentes, Rodrigo. Obstetricia de Alto Riesgo. Sexta edic. Edit. Distribuna. Bogotá- Colombia.2006. � Herman, F Van y colb. Procedimientos de Control Perinatal. Departament of Obstetric and

Gynecology. Ed Masson. SA. Barcelona.1997.

� Instituto Materno Perinatal. Atención Integral Materno Perinatal. Texto de Referencia del Sistema Integral de Capacitación Personalizada en Salud Reproductiva y Materno Perinatal. Lima- Perú.1999.

� Instituto Materno Perinatal. Normas y Procedimientos en la Atención Obstétrica. Lima –

Perú.2005. � INTERNET. Artículos seleccionados.2010. � Ministerio de Salud. Emergencias Obstétricas y Neonatales. Módulos de capacitación. Lima

Perú.2001. � Ministerio de Salud. Procedimientos y Protocolos de Atención en Salud de la Mujer. Lima –

Perú.1999. � Ministerio de Salud. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva.

Lima Perú 2004. � Mongrut, Andrés. Tratado de Obstetricia. Cuarta edic. Edit. Mompres EIRL. Lima- Perú.2000. � OPS-OMS. Manejo de las Complicaciones del Embarazo y el Parto: Guía para obstetrices y

médicos. USAID. 2002. � Pacheco, José. Ginecología y Obstetricia. Primera edic. Edit. Mad Corp. Lima- Perú.1999.