A6

19
67 CAPÍTULO 3. UN CASO DE ANSIEDAD GENERALIZADA CON ATAQUES DE PÁNICO. UNA INTERVENCIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL MULTISISTEMA. Visión general. La ansiedad y el miedo son emociones que todas las personas sienten a lo largo de sus vidas; sin embargo ante algunas situaciones los individuos las experimentan de forma exagerada y es cuando experimentan una emoción displacentera. De esté modo la ansiedad es un respuesta adaptativa del organismo caracterizada por un conjunto de respuestas fisiológicas, vivénciales, comportamentales y cognoscitivas que se distinguen por un estado de activación y alerta ante una señal inmediata de peligro o ante una amenaza a su integridad física o psicológica (Saíz, Ibáñez, Montes, 2002). Que puede volverse desadaptativa cuando el individuo no la puede controlar debido a que no conoce formas de afrontamiento. Caracterizando lo anterior, la ansiedad cuando es excesiva infiere con frecuencia en forma de temblores, inquietud, dolores de cabeza, hiperactividad autónoma que suele manifestarse por respiración entrecortada, sudoración excesiva, palpitaciones y diferentes síntomas gastrointestinales. La alerta cognitiva es patente por la irritabilidad y la facilidad con la que se sobresaltan los pacientes (Bobes, Bousoño, Portilla, Saíz, 2002). A esta ansiedad excesiva se le ha llamado ataques de pánico, los cuales para que se presenten el sujeto debe tener un temor o malestar extremadamente intenso que desemboca en ciertos síntomas y reacciones comportamentales, durante un periodo determinado de tiempo (Gradillas, 1998) Para Rojas 1998 los síntomas son: dificultad respiratoria (disnea); palpitaciones, dolor o malestar precordial, parada respiratoria o sensación de ahogo, mareo, vértigo o sensación

description

k

Transcript of A6

  • 67

    CAPTULO 3. UN CASO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

    CON ATAQUES DE PNICO. UNA INTERVENCIN

    COGNITIVO-CONDUCTUAL MULTISISTEMA.

    Visin general.

    La ansiedad y el miedo son emociones que todas las personas sienten a lo largo de sus

    vidas; sin embargo ante algunas situaciones los individuos las experimentan de forma

    exagerada y es cuando experimentan una emocin displacentera.

    De est modo la ansiedad es un respuesta adaptativa del organismo caracterizada por un

    conjunto de respuestas fisiolgicas, vivnciales, comportamentales y cognoscitivas que se

    distinguen por un estado de activacin y alerta ante una seal inmediata de peligro o ante

    una amenaza a su integridad fsica o psicolgica (Saz, Ibez, Montes, 2002). Que puede

    volverse desadaptativa cuando el individuo no la puede controlar debido a que no conoce

    formas de afrontamiento.

    Caracterizando lo anterior, la ansiedad cuando es excesiva infiere con frecuencia en forma

    de temblores, inquietud, dolores de cabeza, hiperactividad autnoma que suele manifestarse

    por respiracin entrecortada, sudoracin excesiva, palpitaciones y diferentes sntomas

    gastrointestinales. La alerta cognitiva es patente por la irritabilidad y la facilidad con la que

    se sobresaltan los pacientes (Bobes, Bousoo, Portilla, Saz, 2002).

    A esta ansiedad excesiva se le ha llamado ataques de pnico, los cuales para que se

    presenten el sujeto debe tener un temor o malestar extremadamente intenso que desemboca

    en ciertos sntomas y reacciones comportamentales, durante un periodo determinado de

    tiempo (Gradillas, 1998)

    Para Rojas 1998 los sntomas son: dificultad respiratoria (disnea); palpitaciones, dolor o

    malestar precordial, parada respiratoria o sensacin de ahogo, mareo, vrtigo o sensacin

  • 68

    de inestabilidad, sentimiento de irrealidad, hormigueo en manos y pies (parestesias),

    oleadas de calor y fri, debilidad, sudoracin, temblor y estremecimiento, temor a morir a

    perder el control o volverse loco.

    De esta forma se perfilan lo que se conoce como ansiedad generalizada y ataques de pnico,

    la primera es la presentacin de dichos sntomas de manera moderada sin algo evidente

    que los provoque y por tiempo indeterminado y la segunda es la presentacin de los

    sntomas de manera excesiva en un momento determinado.

    En el siguiente captulo se presentar un caso representativo de la ansiedad generalizada y

    los ataques de pnico; sin embargo se da una propuesta de intervencin cognitivo -

    conductual con un enfoque multisistema; debido a lo que en 1977 propone Lang (citado en

    Bellack y Hersen, 1993) cuando comenta que un paciente que manifiesta dficit en su

    desempeo social, en la fisiologa de la ansiedad e incluso expresa un sentimiento de miedo

    o indefensin, es probable que respondiera a un programa que incluyera la modificacin

    directa en cada uno de esos campos de la conducta.

    Es decir, que no slo es importante el aspecto fisiolgico de la ansiedad sino que adems

    puede ser importante prestar atencin a los diferentes mbitos en los que la persona que

    presenta dicha ansiedad se encuentra inmersa.

    De tal forma que no basta con que la persona aprenda a controlar o detener las crisis de

    ansiedad y los ataques de pnico sino que habr que buscar ante que es frente a lo que se

    visualiza tan indefensa e impotente para ponerlo en duda.

    Por tal motivo en el siguiente captulo se resaltarn las diferentes situaciones en las que la

    usuaria est presente; esto es, cmo es su situacin vital como hija, como esposa, como

    madre, como amiga, etc.

    Queja: Se presenta a la CUSI (Clnica Universitaria de Salud Integral) de la FES Iztacala,

    al servicio de psicologa clnica la Sra. S debido a que quiere una explicacin de lo que le

  • 69

    sucede: hiperventilacin, taquicardia, sudoracin, temblores, hormigueo en las palmas de

    las manos y plantas de los pies, extremidades fras, mareos, nuseas, dolor de cabeza,

    cansancio, intranquilidad, insomnio, falta de apetito, falta de apetito sexual e incapacidad

    para relajarse; y que refiere haberlo presentado a partir de una ciruga de la vescula biliar.

    Adems de que se ha dado cuenta de que los sntomas fsicos van en aumento y no sabe

    cmo detenerlos.

    Demanda. La Sra. S quiere saber qu tiene y cmo detener los sntomas que presenta.

    Datos demogrficos. La Sra. S tiene 38 aos, es ama de casa, tiene una escolaridad

    tcnica en enfermera y est casada desde hace 12 aos con el Sr. J quien tiene 37 aos,

    es Lic. en Administracin y trabaja como asesor financiero en una casa de bolsa. Juntos han

    procreado un hijo que tiene 13 aos, actualmente est estudiando la secundaria. Los tres

    comparten la vivienda con la hermana del Sr. J, quien tiene 44 aos, es soltera y nunca ha

    trabajado.

    Evaluacin conductual. La recogida inicial de la informacin se llev a cabo a travs

    de tres entrevistas iniciales, en las cuales se recab la siguiente informacin:

    La Sra. S tiene 9 hermanos con los que no tuvo relacin cercana ya que vivieron

    separados por razones econmicas; a ella le toc vivir con una prima, al respecto menciona

    crec a fuerza y sin afecto de pap y mam, me decan t no vales nada, no opinas y no

    cuentas. Cuando estudiaba conoci a su esposo, acabo de estudiar, trabaj de enfermera,

    se embaraz y se casaron hasta que su esposo termin de estudiar; despus de casarse y

    tener al su hijo, no volvi a trabajar, aunque mantuvo a sus amistades pues se frecuentaban

    de vez en cuando.

    Al inicio de su matrimonio vivieron con sus suegros y sus cuadas, despus de ocho aos

    muri su suegra y posteriormente su suegro se enferm y ella lo cuid por dos aos hasta su

    muerte; poco despus de la muerte de su suegro, se fue una de sus cuadas y la otra se

    qued con ellos.

  • 70

    Las reuniones familiares eran cada ocho das ya que esa casa era el centro de reunin; la

    seora S quera integrarse como parte de la familia, quera que hubiera unin y

    fraternidad; pero la familia comenz a criticarla, las cuadas decan que se quiere quedar

    con la casa. Sin embargo lo nico que ella busca es irse de ah.

    La Sra. S menciona tengo trece aos con lo mismo, los mismos muebles y cuadros que

    no puedo mover. Su esposo adquiri un departamento del INFONAVIT pero l no se

    quiso ir porque est muy lejos y aunque la Sra. S ha propuesto varias alternativas, l no

    acepta ninguna y ella se sigue sintiendo fuera de lugar.

    Con respecto a su esposo, la Sra. S discute mucho con su marido pues ella dice que l

    nunca le dice nada a su familia, no la defiende, por lo que ella siente que no la reconoce y

    a su vez que no es tomada en cuenta y que lo que ella necesita es afecto. Tambin siente

    que su hijo prefiere ir con la ta que estar con ella porque ella le habla fuerte, lo regaa y lo

    castiga.

    La Sra. S dice ser muy corajuda, que antes cuando tena una discusin se deca ojal me

    enferme del hgado. Seis meses antes de asistir a terapia empez a sentir un dolor del lado

    derecho del abdomen, en el momento en que le comunican que la van a intervenir

    quirrgicamente, ella no acepta que tuviera problemas con su vescula. Para la usuaria fue

    muy poco el tiempo entre el diagnstico y la ciruga (15 das).

    A partir de esto, apareci su miedo a la muerte; una vez realizada la ciruga comenz una

    autoobservacin de su cuerpo, es decir, a vigilar su respiracin, temperatura corporal,

    digestin y latidos del corazn.

    Debido a esto se presenta la primera crisis de ansiedad manifestada por hiperventilacin,

    taquicardia, sudoracin, temblores, hormigueo en las palmas de las manos y plantas de los

    pies, extremidades fras, mareos, nuseas, dolor de cabeza, cansancio, intranquilidad,

    insomnio, falta de apetito, falta de apetito sexual e incapacidad para relajarse provocando

  • 71

    as el ciclo de ansiedad (ver anexo 1). Sin embargo la usuaria en ese momento no sabe qu

    es lo que le est pasando, por tal motivo empieza a buscar respuestas.

    Adems, la seora trataba de mantenerse ocupada y retomar su actividad diaria por lo que

    busca un empleo en un kinder del DIF, lo cul le ayuda a aumentar su apetito y a sentirse

    mejor. Pero un familiar estuvo en el hospital y muri, con esto se intensificaron

    nuevamente sus miedos, dejando as de trabajar. Adems comienza a leer acerca de un sin

    nmero de enfermedades pues teme padecerlas, escucha noticias que son las que le

    ocasionan las pesadillas pues se imagina cosas relacionadas con la muerte, le da miedo

    hablar o escuchar de enfermos u hospitales.

    A partir de las conductas que la Sra. S presenta, las discusiones con su esposo

    disminuyeron, ella dice nos hemos acercado ms, ahora l ha sido un poco ms afectuoso,

    siento ms el apapacho, el te quiero mucho y vamos a salir adelante es una cosa ms de

    unin porque antes eran puros pleitos, ahora nos abrazamos ms que antes.

    Sus intentos para solucionar sus conductas fueron acudir a dos psiquiatras, el primero le

    receta ritaln y otros medicamentos y el segundo le cuestiona sobre su economa. Por lo

    tanto, con ninguno encuentra una respuesta a lo que le est pasando.

    Visita a una psicloga que la confronta dicindole T crees que toda la gente que se va a

    morir se pone as, razn por la cual deja de asistir a la terapia y contina buscando una

    respuesta.

    Sus crisis de ansiedad van en aumento, motivo por el cul deja de trabajar, cesa su actividad

    sexual, deja de salir con sus amigas y su marido es el que busca alternativas.

    3.4. Anlisis funcional. De acuerdo con la informacin obtenida, se presenta el

    siguiente anlisis funcional.

  • 72

    La usuaria refiere que a partir de hace seis meses que la operaron de la vescula biliar se

    siente muy mal.

    A nivel fisiolgico manifiesta hiperventilacin, taquicardia, sudoracin, temblores,

    hormigueo en las palmas de las manos y plantas de los pies, extremidades fras, mareos,

    nuseas y dolor de cabeza; a nivel cognitivo si me salgo y me caigo, y si me pasa...,

    no quiero morirme antes que mi esposo y mi hijo.

    Esto se hace altamente probable cuando la seora est en la casa, regularmente por las

    maanas o por las noches que es cuando su marido est presente. A nivel fisiolgico

    presenta cansancio, intranquilidad, insomnio, falta de apetito, falta de apetito sexual e

    incapacidad para relajarse. A nivel cognitivo me salgo de casa porque al quedarme voy

    atener que soportar una crisis, ay no! ah vienes, no quiero tener miedo.

    La conducta de inters est siendo probablemente mantenida por el abrazo del esposo.

    Adems se encontraron una serie de pensamientos que la seora tiene de manera

    permanente tales como crec a fuerza, sin afecto de pap y mam, tu no vales, no opinas

    y no cuentas, mi esposo y mi hijo no me necesitan, para qu estoy aqu, mi esposo me

    tiene que reconocer, ustedes no me necesitan, para qu estoy aqu. No estoy siendo

    tomada en cuenta, me siento fuera de lugar.

    Por ltimo se logr detectar que la Sra. S carece de habilidades sociales que le posibiliten

    manifestar sus opiniones, deseos, necesidades, etc., a su marido, su cuada y su hijo.

    Encontrando por medio de la presentacin de los ataques de pnico la satisfaccin de sus

    necesidades (afecto) y sus deseos (reconocimiento).

    Todo lo anterior permite concluir que la conducta de inters (ataques de pnico) se debe a

    una insatisfaccin con su situacin vital (relacin con el esposo, hijo y cuada; adems de

    carecer de un plan de vida personal), matizada por pensamientos irracionales, falta de

    habilidades sociales y falta de habilidades de afrontamiento efectivas para detener sus

    ataques.

  • 73

    Con esto se quiere decir que la seora tiene un dficit de habilidades sociales que se denota

    para decir lo que le molesta y para pedir lo que necesita. Esto es, los ataques de pnico son

    provocados por percibirse incapaz de tomar las riendas de su propia vida y por eso es

    necesaria una intervencin cognitivo-conductual debido a que sta nos ayuda no slo a

    abarcar lo fisiolgico sino los pensamientos, sentimientos y conducta; y al referirnos a un

    enfoque multi-sistema, se abarca estos mismos en los diferentes mbitos en los que una

    persona se desenvuelve, es decir, como mam, esposa, hija, cuada, ama de casa, empleada,

    amiga, etc.

  • 74

    Estmulos antecedentes.

    Organismo. (O)

    Respuesta.

    Consecuencia. (C)

    Externos: Dnde: casa. Cundo: Regularmente por las noches y por las maanas. Cuando escucha noticias, sola o acompaada Internos: Fisiolgica: Cansancio Intranquilidad Insomnio Falta de apetito Falta de apetito sexual Incapacidad para relajarse Cogniciones: me salgo de casa porque al quedarme, voy a tener que soportar una crisis. hay no, ah vienes no quiero tener miedo Historia: La seora dice no haber vivido con sus padres, y no tener el reconocimiento de los mismos y ahora tampoco de su esposo e hijo.

    Fisiolgica: Presin baja. Habilidades conductuales: Sobreobservacin de su cuerpo. Variables culturales: Crec a fuerza, sin afecto de pap y mam tu no vales, no opinas y no cuentas Mi esposo y mi hijo no me necesitan, para qu estoy aqu Mi esposo me tiene que reconocer Ustedes no me necesitan, para qu estoy aqu. No estoy siendo tomada en cuenta Me siento fuera de lugar

    Conducta de inters: Crisis de ansiedad. Fisiolgicos: Hiperventilacin Taquicardia Sudoracin Temblores Hormigueo en las palmas de las manos y plantas de los pies Extremidades fras Mareos Nuseas Dolor de cabeza Cogniciones: Si me salgo y me caigo Y si me pasa.... No quiero morirme antes que mi esposo y mi hijo

    Inmediata: Individuales: Controlar su respiracin. Otros: Abrazo del esposo.

    Vaciado de la informacin

  • 75

    Hiptesis de trabajo. Si la Sra. S recibe entrenamiento en respiracin lenta,

    habilidades sociales y reestructuracin cognitiva, entonces contar con habilidades de

    afrontamiento que le posibiliten detener los ataques de pnico, expresar sus gustos,

    necesidades y deseos en primera persona y generar pensamientos funcionales que

    resguarden su autoconcepto y le permitan valorarse, de tal modo que mejore su calidad de

    vida.

    Objetivo general. Al trmino de la terapia la Sra. S habr desarrollado habilidades de

    afrontamiento para minimizar la ansiedad, detener los ataques de pnico y expresar de

    manera asertiva sus deseos y necesidades. Adems generar pensamientos funcionales que

    le permitirn resguardar su autoconcepto, valorarse y mejorar su calidad de vida.

    Objetivos especficos. 1.- S reconceptualizar lo que es un ataque de pnico y describir en qu consiste el

    mismo.

    * Entrenamiento en respiracin lenta.

    2.- S emplear la tcnica de respiracin lenta para detener las crisis de ansiedad.

    3.- S describir en qu consisten los ejercicios de respiracin lenta.

    * Entrenamiento en habilidades sociales.

    4.- S definir y discriminar las caractersticas de la conducta asertiva, no asertiva y

    agresiva.

    5.- S enumerar los derechos asertivos bsicos.

    6.- S enumerar y describir los componentes verbales y no verbales de la conducta

    asertiva.

    7.- S reconocer cmo se relaciona la conducta asertiva con los sentimientos.

    * Reestructuracin cognitiva.

    8.- S describir cmo influyen los pensamientos en la conducta.

    9.- S identificar las maneras absolutistas de pensar.

  • 76

    10.- S aprender a realizar sus propias discusiones sobre creencias irracionales.

    11.- Incorporar a su repertorio conductual los componentes verbales y no verbales de las

    habilidades sociales y los principios de la reestructuracin cognitiva en situaciones

    simuladas.

    12.- Incorporar a su repertorio conductual los componentes verbales y no verbales de las

    habilidades sociales y los principios de la reestructuracin cognitiva en situaciones reales.

    Procedimiento. Las tcnicas que se emplearon fueron respiracin lenta, entrenamiento

    en asertividad y reestructuracin cognitiva de Ellis (ver programa de intervencin).

  • 77

    3.5. Programa de intervencin. Objetivo especfico. S reconceptualizar lo que es un ataque de pnico y describa en qu consiste la misma. Sesin Actividades del

    terapeuta. Actividades del usuario. Forma de

    evaluacin. Criterio de cambio.

    Tareas.

    1 * Cuestionarla acerca de su conocimiento acerca de un ataque de pnico. * Explicarle el ciclo de los ataques de pnico. * Ayudarla a que nos explique lo que entendi de la explicacin.

    * Poner atencin, repetir y ejemplificar la informacin adquirida relacionndola con su caso particular.

    *Descripcin verbal.

    * Que la seora logre explicar las crisis a partir de su experiencia particular.

    Objetivos especficos. S emplear la tcnica de respiracin lenta para detener las crisis de ansiedad. S describir en qu consisten los ejercicios de respiracin lenta. Sesin Actividades del

    terapeuta. Actividades del usuario. Forma de

    evaluacin. Criterio de cambio.

    Tareas.

    2 * Explicar en qu consiste la respiracin lenta, cmo funciona y retroalimentar la ejecucin de la seora. * Modelar. * Explicar en qu consiste la hiperventilacin y modelrsela.

    * Poner atencin, hacer los ejercicios dentro de la sesin. * Explicar cmo funciona y cmo se realizan dichos ejercicios. * Hiperventilarse para que utilice la respiracin lenta.

    *Observacin directa. *Descripcin verbal.

    * Reporte verbal y modelado de detener una crisis. * Controlar la hiperventilacin.

    * Realizar el ejercicio de respiracin lenta en su casa cinco veces al da durante dos semanas y cuando sienta que se va a presentar un ataque de pnico.

  • 78

    Objetivos especficos. S definir y discriminar las caractersticas de la conducta asertiva, no asertiva y agresiva. S enumerar los derechos asertivos bsicos. S enumerar y describir los componentes verbales y no verbales de la conducta asertiva. S reconocer como se relaciona la conducta asertiva con los sentimientos. Sesiones Actividades del

    terapeuta. Actividades del usuario. Forma de

    evaluacin. Criterio de cambio.

    Tareas.

    3 4 5

    * Explicar y ejemplificar cada uno de los derechos asertivos bsicos. * Explicar la funcionalidad del comportamiento asertivo y cmo se diferencia del no asertivo y del agresivo. Explicar como se relaciona la conducta asertiva con los sentimientos. * Ejemplificar los componentes verbales y no verbales de la conducta asertiva.

    * Poner atencin. * Dar ejemplos de la conducta asertiva. * Enumerar los derechos asertivos bsicos y describa los componentes verbales y no verbales de la conducta asertiva. * Mencionar los beneficios de la conducta asertiva sobre los sentimientos y en relacin con las personas.

    *Descripcin verbal de cules son los derechos asertivos, conducta asertiva, no asertiva y agresiva, los componentes verbales y no verbales de la conducta.

    Resolver asertivamente problemas ficticios durante la sesin.

    * Cambiar frases no asertivas o agresivas por asertivas.

  • 79

    Objetivos especficos. S describir cmo influyen los pensamientos en la conducta. S identificar las maneras absolutistas de pensar. S aprender a realizar sus propias discusiones sobre creencias irracionales. Sesiones Actividades del

    terapeuta. Actividades del usuario. Forma de

    evaluacin. Criterio de cambio.

    Tareas.

    6 7

    * Explicar el ABC de Ellis. * Ensear a confrontar las ideas irracionales. * Explicar las ideas absolutistas de pensar y las flexibles.

    * Ejemplificar qu creencias son irracionales y por qu. * Cambiar frases absolutistas por flexibles. * Mencionar ventajas y desventajas de sus ideas irracionales.

    * Descripcin verbal de la relacin entre eventos, creencias y consecuencias del ABC. * Que proporcione ejemplos correctos.

    *Resolver correctamente situaciones hipotticas. * Descripcin correcta del ABC. * Identificar creencias absolutistas (debo, tengo), autoexigencias; y proponer formas de cambio a partir de las ventajas y desventajas de las mismas.

    *Fijarse en el tipo de conducta de las personas a su alrededor.

  • 80

    Objetivos especficos. Sincorporar a su repertorio conductual los componentes verbales y no verbales de las habilidades sociales y los principios de la reestructuracin cognitiva en situaciones simuladas. S incorporar a su repertorio conductual los componentes verbales y no verbales de las habilidades sociales y los principios de la reestructuracin cognitiva en situaciones reales.

    Sesin Actividades del

    terapeuta. Actividades del usuario. Forma de

    evaluacin. Criterio de cambio.

    Tareas.

    8 *Plantear situaciones simuladas para observar los pensamientos y conductas que presenta la usuaria. *Cuestionarle acerca de su cotidianeidad. Identificar los pensamientos y conductas que presenta la usuaria en los diversos mbitos en los que se encuentra inmersa.

    * Prestar atencin a las situaciones simuladas y reales para dar respuesta o justificarlas.

    * Observacin directa.

    * Respuestas asertivas. * Pensamientos funcionales.

  • 81

    3.6. Resultados.

    Ataques de Pnico

    4

    1 1

    3

    1

    0 0 0 0 0e1 e2 e3 i1 i2 i3 i4 i5 i6 i7

    Entrevistas (e) e intervenciones (i)

    n

    mer

    o d

    e at

    aqu

    es d

    e p

    nic

    o

    Grfica 1. Muestra la relacin que existe entre las sesiones en que la seora S estuvo en tratamiento psicolgico y la disminucin del nmero de ataques de pnico que presentaba.

  • 82

    3.6. Resultados. La usuaria reconceptualiz lo que es un ataque de pnico y qu fue lo que en su caso pudo

    ocasionarlo; pues consigui entender que no fue la ciruga el principal detonante sino que

    ella haba estado dentro de situaciones emocionales que no haba podido manejar tales

    como la relacin con su esposo, hijo y cuada; adems de no contar con casa propia y de su

    historia de vida.

    Logr entender el ciclo de los ataques de pnico, donde slo basta presentar el primero para

    desencadenar el miedo, la evitacin y la autocrtica; y, as comenzar una autoobservacin

    de su cuerpo que slo le ayuda a identificar cualquier conducta que por muy pequea que

    sta sea le origina un nuevo ataque de pnico. Entendi que la autoobservacin de su

    cuerpo le serva para detener un nuevo ataque de pnico y no para desencadenarlo.

    Tambin acept que el abrazo de su esposo poda estar manteniendo sus conductas.

    Comenz a realizar el ejercicio de respiracin lenta y se dio cuenta que ste tambin le

    serva para detener los ataques de pnico; por lo cul realiz el ejercicio durante las cinco

    primeras sesiones de intervencin llegando a detener tanto el ciclo como los ataques de

    pnico.

    Con el entrenamiento asertivo, la usuaria se describi como una persona pasiva que al no

    saber qu y cmo responder comenzaba a ser agresiva.

    Identific y enumer los derechos asertivos bsicos, y acept que no los conoca, adems

    se dio cuenta que la gente con la que se relaciona hace valer sus propios derechos de forma

    agresiva y noto que su comportamiento asertivo la ayuda a lidiar con este tipo de personas

    reduciendo consecuencias negativas en sus sentimientos y los de los dems.

    Entendi que tanto los componentes verbales como los no verbales son de suma

    importancia en una comunicacin pues ella suele interpretar los gestos de su esposo, de su

    hijo y de su cuada; con los cules se siente agredida y comienza a agredir, ya sea de la

  • 83

    misma forma (conducta no verbal) o verbalmente. Ahora en lugar de creer la interpretacin

    que ella hace acerca del comportamiento de los dems prefiere preguntar.

    Adems se dio cuenta de que sus sentimientos, necesidades y deseos deben ser expresados

    en el momento preciso y de una forma en que no sea reclamar o hacer sentir mal al otro

    (agresiva/pasiva); sino ms bien respetndose as misma y a los dems. Tambin consider

    que el hecho de respetar a los dems, incluye que si ellos no responden como ella quiere,

    no pasa nada! Ya que la gente que la rodea no esta obligada a cumplir sus peticiones y de

    la misma manera ella tampoco esta obligada a cumplir con las peticiones de otros, adems

    de que siempre queda la opcin de que ella misma se cumpla sus peticiones.

    Mis deseos y necesidades se las pido a mi marido, no

    importa lo que haga o deje de hacer yo pido lo que necesito,

    el cmo pedirlas ya me lo ensearon y si no me lo dan no

    pasa nada (ver sesin del 11 de mayo de 2004).

    Identific que sus pensamientos tambin han afectado sus relaciones con las personas que

    le rodean; ahora entiende que las personas no tienen por qu quererla ni por qu valorarla

    como ella cree que debe ser y que ese pensamiento le caus muchos problemas durante

    mucho tiempo; ahora entiende que cada persona quiere a su manera.

    La usuaria comienza a ser independiente y responsable de sus propias conductas y de su

    propia vida, ella lo expresa de la siguiente manera:

    ... el tener miedo a enfrentar a las personas ya no existe,

    siento que ya puedo manejarlo, siento que ya puedo empezar

    a manejar muchas cosas que yo no haca; puedo manejar mi

    vida, las crisis, puedo asimilar mi vida anterior, entender que

    yo ya no me quiero sentir sola, puedo manejar el platicar con

    mi esposo sin que se sienta agredido (ver sesin del 11 de

    mayo de 2004).

  • 84

    La usuaria ya pide lo que necesita y desea, adems comienza a dar su opinin sobre asuntos

    del hogar, de su hijo, de su relacin de pareja, con su cuada, etc., sin llegar a la agresin.

    La seora S comenta:

    Con el comportamiento asertivo se pueden obtener acciones

    de uno mismo, acuerdos, no enojarse y mucha tranquilidad.

    Las emociones que se obtienen siendo asertiva son sentirme

    contenta, me siento realizada, regreso las emociones que me

    hacen dao sin que entren en mi vida, que cada quin se

    quede con sus emociones (ver sesin de 11 de mayo de

    2004).

    Durante el proceso teraputico, la seora vuelve a tener contacto con sus amigas, vuelve a

    escuchar msica, retoma su trabajo en la tlapalera, recupera peso, duerme ms y sin

    pesadillas.

    Para finalizar, cabe resaltar que a la par de los cambios conductuales y cognitivos ya

    mencionados la seora S desarroll habilidades de afrontamiento (respiracin lenta y

    asertividad) que le ayudaron a minimizar la ansiedad y a detener los ataques de pnico (ver

    fig. 1); de tal manera que los pensamientos funcionales que genero le estn permitiendo

    resguardar su autoconcepto, valorarse y mejorar su calidad de vida.

  • 85

    3.7. CONCLUSIONES.

    Antes de finalizar hay una idea de la usuaria que resulta interesante resaltar ...me gusta

    cmo me estn enseando... (ver sesin del 18 de mayo de 2004). La importancia de

    resaltar esta idea es debido a que el enfoque teraputico que se utiliz en terapia tuvo que

    ser aprendido por la usuaria para que pudiera ponerlo en prctica; de ah que el proceso

    teraputico sea un proceso de aprendizaje en el cul la seora S tiene que ser una persona

    activa que interacta con el terapeuta.

    Adems de que diversos enfoques se proporciona un tratamiento a los ataques de pnico

    con respiracin lenta y relajacin, muchas veces sin tomar en cuenta la situacin vital de la

    persona en lo individual. En la terapia cognitivo-conductual, lo importante es tomar en

    cuenta los pensamientos y conductas de los usuarios para identificar en dnde se encuentra

    la problemtica y as poder atacarla a partir de ensearles a manejar tales pensamientos en

    su vida diaria. Y con un enfoque multisistema, se toma en cuenta al individuo en las

    diversas reas en las que se va relacionando.