A7

6
UNIVERSIDAD DE MONTERREY LECTURA DE MEDIOS Actividad #7 Estefany Cepeda Contreras. Mat: 346077. Mariana Montes González. Mat: 268049. Las Revistas Título National Geographic Fecha Noviembre de 2010 Datos de la empresa que lo edita Editorial Televisa. Oficina central en México D.F. Correo electrónico: [email protected] sa.com.mx. Página Web: ngenespanol.com Elementos de la realidad/ficción El centro de NG es la vida de plantas, animales y humanos. Cada artículo aborda temas que afectan a estos tres ejes. La realidad se plasma a través de fotos de niños, gorilas, mariposas, jirafas, ruinas arqueológicas, el desierto…los elementos son estas pequeñas partes del gran sistema que es la vida. Características físicas de los protagonistas/antagonistas No existen protagonistas ni antagonistas per se, pero sí se percibe una opinión que sugiere una interpretación al lector. Por ejemplo, el rotativo muestra la imagen de un trabajando en condiciones miserables y con un semblante serio. El receptor se compadece de ese infante y tendrá una mala opinión de su empleador. En cambio, los héroes son las ruinas arqueológicas, las mariposas monarca, el océano...la hermosura, los colores y las formas exóticas con la que son retratados crea una

description

 

Transcript of A7

Page 1: A7

UNIVERSIDAD DE MONTERREYLECTURA DE MEDIOS

Actividad #7Estefany Cepeda Contreras. Mat: 346077.Mariana Montes González. Mat: 268049.

Las RevistasTítulo National GeographicFecha Noviembre de 2010

Datos de la empresa que lo edita

Editorial Televisa. Oficina central en México D.F. Correo electrónico:

[email protected]. Página Web: ngenespanol.com

Elementos de la realidad/ficción

El centro de NG es la vida de plantas, animales y humanos. Cada artículo aborda temas que

afectan a estos tres ejes. La realidad se plasma a través de fotos de niños, gorilas, mariposas, jirafas, ruinas arqueológicas, el desierto…los

elementos son estas pequeñas partes del gran sistema que es la vida.

Características físicas de los protagonistas/antagonistas

No existen protagonistas ni antagonistas per se, pero sí se percibe una opinión que sugiere

una interpretación al lector. Por ejemplo, el rotativo muestra la imagen de un trabajando en

condiciones miserables y con un semblante serio. El receptor se compadece de ese infante y tendrá una mala opinión de su empleador. En

cambio, los héroes son las ruinas arqueológicas, las mariposas monarca, el

océano...la hermosura, los colores y las formas exóticas con la que son retratados crea una

especie de cariño del público hacia esos elementos.

Publicidad

25 anuncios. Productos variados: Desde relojes hasta servicios de mensajería, calzado para

actividades al aire libre, comida para perros y bebidas. Perfil del destinatario: Persona con

poder de adquisición. Le gusta el outdoor, los animales y la naturaleza. Puede ser tanto

hombre como mujer.

Page 2: A7

Valores subyacentesTransculturalidad. Nostalgia. Lástima. Ternura. Asombro. Espectacularización. Utopía. Belleza.

Las RevistasGlamour Julia

Septiembre de 2012 Enero de 2003

Condé Nast. Oficina centra en NYC. Sede en México: México D.F. Correo electrónico:

[email protected]. Página Web: glamour.com.mx

Harlequin. Oficina central en Madrid, España. Página Web: www.harlequiniberica.com

El todo es la mujer, los elementos son las partes que la conforman: La belleza, la ropa, la

moda, el sexo, las parejas, las amistades, el trabajo, la TV…son los elementos que ellas necesitan, pues forman parte de su realidad.

El todo es el amor. Los elementos son las partes que dan forma a este sentimiento: Las

peleas, los besos, las intrigas, los secretos, las cartas, las declaraciones…son los elementos de estas historias ficticias que reflejan la idea

que la sociedad tiene de las parejas y el romanticismo.

Protagonista: La mujer exitosa, bella, trabajadora e independiente. Esta mujer es

joven, de cabello sedoso y brillante...es saludable y eso es lo que la hace hermosa. Sus aliados son sus amistades, las frutas y

verduras -que son retratadas como frescas y llenas de color- las blusas femeninas, los

pantalones ajustados, las bolsas de diseñador y los hombres. Antagonistas: Los jefes

controladores, las ex novias, el acné, la orzuela y caspa.

Protagonistas: La mujer sumisa, virgen, hermosa, de cabello castaño y ojos de color.

Es fiel y vulnerable. El hombre es varonil, apuesto, alto, fuerte, apasionado y romántico

con la mujer que ama. No obstante, también es duro e intransigente, odia a la mentira y al

mentiroso. Antagonista: Mujer bella, de cabello y ojos oscuros. Es calculadora, fría, ambiciosa, lujuriosa, calculadora, mentirosa y promiscua.

69 anuncios. Productos: Ropa, accesorios, calzado, perfumes, cremas, cosméticos y

autos. Perfil del destinatario: Mujer con poder adquisitivo. Clase social media alta o alta. Ella es independiente, joven, trabajadora y le gusta

verse bien, así vaya al gym o al bar.

5 anuncios. Productos: Revistas "hermanas", es decir, otras series de novelas provenientes de la misma editorial. Perfil del destinatario: Mujer, ama de casa, soñadora, romántica,

conservadora, madre.

Éxito. Independencia. Seguridad. Sexo. Belleza. Ego. Vanidad. Salud. Deseo. Ganar.

Ternura. Sentimentalismo. Sexo. Sumisión/Dominación. Lujuria. Suerte. Destino.

Romance. Pasión. Amor. Dulzura.

Page 3: A7

Reflexión

La revista es un fenómeno que nace en la sociedad y se transforma con ella. Imagine que estos rotativos son como un Trending Topic en Twitter: Están en constante cambio.

Las revistas giran en torno a un eje, a un sistema, a un todo…cada estructura está compuesta por elementos que forman una imagen. Preste atención a la palabra imagen: No es la realidad, sino una ilustración de la misma. Esta visión es un Agenda Setting: El contenido de Glamour, Vogue y Cosmopolitan determinan las pláticas de las féminas…estos artículos determinan cómo debe vestirse y verse una mujer. ¿Nota cómo hay una constante publicación de temas concernientes al cabello? ¿O a los cosméticos? ¿No será posible que estén reforzando un ideal de hermosura? ¿Y acaso existe alguien que se vea como las modelos de portada? No, esta imperfección crea ansiedad y abre el camino hacia el consumismo, hacia el deseo de productos que aumenten la belleza, mismos que son mostrados en los anuncios. Sea consciente, lector, que cada artículo es una framing, es un enfoque que apela a la vanidad, la satisfacción, el ego y hasta la envidia: “La modelo tiene una bolsa Marc Jacobs, y ahora yo quiero una bolsa Marc Jacobs”. La revista crea una necesidad de autoestima y ofrece los medios para satisfacerla a través de la publicidad.

Ahora bien, ¿qué sucede con temas tabú como el sexo y la infidelidad? La sociedad los restringe, pero siguen siendo parte de la gente…esa necesidad puede ser el origen de revistas como Julia. En algún punto de la historia alguien comenzó a hablar de la sexualidad, rompió el Espiral del Silencio, y como forma de adaptación, la revista comenzó a tratar estos tópicos: La revista es un fenómeno que nace en la sociedad y se transforma con ella. ¿Y qué pasa si retomamos la Economía Política Crítica? Ya en un sentido súper paranoico, podríamos decir que las heroínas son sumisas, virginales y pasivas. ¿Quién desea luchar por alcanzar sus metas si como quiera se consigue al hombre perfecto? ¿Será esto el reforzamiento de un paradigma cultural?

Por último, es importante considerar la existencia de súper y supra culturas. Revistas como National Geographic son editadas por países de Primer Mundo que publican la belleza del mundo, su historia, el hombre…la apelación es hacia valores y deseos universales como la paz, el amor, la apreciación del pasado, el asombro ante las maravillas del planeta y la nostalgia al ver imágenes de otras épocas. Es la idea de humildad ante la madre naturaleza, la cual está siendo destruida por la misma humanidad, pero esto no aparece en NG ¿verdad? Y si se publica, el ángulo deber ser sumamente cuidado.

Page 4: A7

La dicotomía siempre está presente. Tal vez NG no apunta directamente a los culpables de la pobreza que ha retratado, pero el ver a un niño triste y enlodado hace que el lector desarrolle un enojo hacia el empleador o el tirano que permite esto…no acusa al Primer Mundo que contrata esa mano de obra. Y no crea, lector, que somos socialistas o que recitaremos el discurso de Marx, simplemente deseamos indicar que para la humanidad siempre hay un santo y un demonio, siempre hay problemáticas, siempre hay víctimas.

Éste es el juego de los MCM. Éste es el juego que nos ha jugado. Éstas son las reglas que tenemos que aprender. Éste es el juego que vamos a jugar.

CÓDIGO DE HONOR

Nosotras, Estefany Cepeda Contreras y Mariana Montes González, declaramos que hemos realizado esta Actividad #7 con estricto apego al Código de Honor

UDEM

Referencias:Logo UDEM. Recuperado el 01 de octubre de 2012 de http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.fhdesignstudio.com/cic/img/logo_udem.jpg

Anónimo. (2006). Revistas: Definición y características. Recuperado el 26 de septiembre de 2012 de http://es.shvoong.com/humanities/167403-revistas-definici%C3%B3n-caracter%C3%ADsticas/#ixzz1Ny2S0BNf Sastre, F. (2006). La revista como producto informativo. Recuperado el 26 de septiembre de 2012 de http://www.eumed.net/tesis/2006/flsp/3q.htm Pereira, J. (N/A). Revistas como medio publicitario. Recuperado el 26 de septiembre de 2012 de http://www.mercadeo.com/03_revistas.html 

Borchers, T. (2002) Persuasion in the media age. EUA: McGraw Hill Higher Education

Roiz, M. (2002) La sociedad persuasora. Control cultural y comunicación de masas. España: Ediciones Paidós.

Lozano, J. (2007) Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Pearson Educación

Page 5: A7

*Puesto que el análisis se realizó a partir de toda la revista, y no de un artículo en específico, nos limitamos a mencionar:

Revista Glamour México. Septiembre de 2012. Volumen 14. Número 175.

National Geographic. Noviembre de 2012. Volumen 27. Número 5.

Julia. Enero de 2003. Volumen 21. Número 10.