A9

11
UNIVERSIDAD DE MONTERREY LECTURA DE MEDIOS Actividad #9 Estefany Cepeda Contreras. Mat: 346077. Mariana Montes González. Mat: 268049. Programa Estación El Desmodorre 103.7 FM. Empieza a las 6 de la mañana. Termina a las 7:15 de la mañana. Noticiero Televisa Monterrey 1230 AM. Empieza a las 6 de la mañana. Termina a las 10 de la mañana.

description

 

Transcript of A9

Page 1: A9

UNIVERSIDAD DE MONTERREYLECTURA DE MEDIOS

Actividad #9Estefany Cepeda Contreras. Mat: 346077.Mariana Montes González. Mat: 268049.

Programa Estación

El Desmodorre103.7 FM. Empieza a las 6 de la mañana.

Termina a las 7:15 de la mañana.

Noticiero Televisa Monterrey1230 AM. Empieza a las 6 de la mañana.

Termina a las 10 de la mañana.

Page 2: A9

La Vida de Pedro Infante1190 AM. Originalmente transmitida en

1991. Empezaba al mediodía y terminaba a la 1 de la tarde.

Programas de RadioPrograma Conductor/Conductores

El Desmodorre

*Sergio Guerra y La Botarga Morada. Utilizan voz de Drag Queen: Un punto

medio entre los registros graves y agudos que caracterizan a hombres y mujeres,

respectivamente. Utilizan frases regias: "Te la bañaste". "Güey", " Cállate el ocico". Tal

vez puedan ser consideradas como groserías, pero la plática es tan amena y divertida que el receptor lo pasa por alto.

Además, este lenguaje sarcástico y burlón es fiel al objetivo del programa: El despertar a la audiencia. Es como si los conductores simbolizaran al típico regiomontano y su

ácido humor.

Page 3: A9

Noticiero Televisa Monterrey

*Gregorio Martínez y Karla Minaya. Él tiene una voz grave. Ella tiene un registro agudo.

Entre los dos logran un equilibrio. La transmisión de ideas es segura, rara vez se traban o tienen dificultades para pronunciar una palabra. El receptor se puede imaginar

a una pareja con porte, limpia, blanca, apuesta...el estereotipo de la gente nice.

Los conductores simbolizan lo que el público desea ser: Elegante y culto. Cabe mencionar que estas ideas son ilusiones

que crea el oyente. Desafortunadamente, a los conductores les falta mucho por

conocer.

La Vida de Pedro Infante

*Son más de 8 personajes. Para los fines de este análisis, nos enfocaremos en los protagonistas: Pedro Infante (Antonio

Chávez) y María Luisa León (Dora Salazar). Él tiene una voz fuerte, es un verdadero

macho. El registro de ella es más suave y dulce, no obstante, a veces usa un tono

más severo, casi manipulador. Ellos están representando a los íconos mexicanos del

siglo XX. Infante es retratado como un mujeriego, pero eso no importa porque es

un ídolo. Ella representa un giro al estereotipo de la mexicana: Sumisa, pero

sabe cómo mantener el control.

Page 4: A9

Programas de RadioPrograma Efectos Sonoros

El Desmodorre

*Predominan las risas. Este track es una especie de Condicionamiento Clásico de

Pavlov: Nos dice cuándo debemos reír. El sonido es tan efectivo que podemos no

estar prestando atención a lo que dicen los conductores, pero si escuchamos las risas,

probablemente también reiremos= Respuesta ante un estímulo.

Noticiero Televisa Monterrey

Se trata de un noticiero que no está pensado para la radio. El receptor escucha

la noticia (los ruidos de las sirenas o del tráfico) y crea una imagen mental de lo que está sucediendo. Los efectos sonoros no

producen una emoción, sino que son parte de un mensaje informativo a medias.

Page 5: A9

La Vida de Pedro Infante

*La voz de los personajes tiene un gran peso. Los efectos sonoros solamente

ofrecen soporte y realidad a la escena: El sonido de los carros indica que los

personajes están en la calle, o el ruido de los cubiertos señala que están comiendo. Los sonidos permiten que el oyente cree

una escena en su mente, pero no provocan una respuesta emocional.

Programas de RadioPrograma Música

El Desmodorre

*La audiencia tiene el poder de elegir la música. Los conductores dan a escoger

entre dos rolas y la más votada es la que se transmite. No obstante, toda la música sigue un mismo patrón: De origen latino, movida y los intérpretes son de la década de los 80's y 90´s. ¿Por qué música tan vieja? Porque

el público es gente que se levanta para comenzar la misma rutina. Estas personas

vivieron su juventud con esas canciones. La nostalgia es un atractivo del programa.

Page 6: A9

Noticiero Televisa Monterrey

*La música es como el timbre de una casa: Anuncia la llegada de algo o alguien. Cada segmento del noticiero tiene una entrada musical especial y rápida (menos de 10

segundos), de forma que el receptor puede saber qué escuchará a continuación. * Además, en épocas como Navidad o

Fiestas Patrias se utilizan canciones ad hoc a estas festividades. En ese momento, la

música es el recordatorio de una fecha que el MCM ha calificado como importante.

La Vida de Pedro Infante

*La música es responsable de las emociones. La radionovela entra con un

tema que no dura más de un minuto. Es una melodía tocada por orquesta y que se

caracteriza por ser tan vigorosa como Pedro Infante (la música simboliza al personaje). *Las escenas dramáticas tienen un tema

especial. Son dos violines que tocan lentamente mientras alguien llora o se lamenta. *Los momentos de tensión se musicalizan con dos notas tocadas de

manera rápida (lo cual permite que la voz del personaje pueda ser escuchada). La

tonada es repetitiva, lo cual crea ansiedad en el oyente. *Los momentos de alegría se caracterizan por una música rápida tocada

con las notas más agudas del piano. Volvemos a lo que dijimos al principio: La

música es catalizadora de emociones.

Page 7: A9

Programas de RadioPrograma Silencio

El Desmodorre

*Sólo en la transición programa-comercial y comercial-programa. *El silencio no dura

más de 2 segundos. Los conductores casi nunca hacen pausas. *La ausencia de

silencios va de la mano con el objetivo del programa: Hacer que la audiencia se

despierte a través de la constante emisión de sonidos.

Noticiero Televisa Monterrey

*Existe silencio en el ínter programa-comercial y comercial-programa. No dura

más de 2 segundos. Además, hay otra pausa de 1 segundo durante el paso de una noticia a otra. *Es importante recordar que

es un noticiero no pensado para la radio, de forma que cuando se está presentando una foto, el oyente sólo percibe silencio. En este

caso, la ausencia de ruido es un error.

Page 8: A9

La Vida de Pedro Infante

*El silencio es como un respiro. Las voces de los personajes son tan fuertes que 60

minutos de continua escucha serían insoportables. Existe un silencio entre

escenas que da un descanso y prepara a la audiencia para la introducción del diálogo

entre personajes que no estaban en el escenario anterior. También hay pausas

entre los parlamentos, pero éstas son pocas. Los actores nunca pierden el hilo y

jamás se traban con las palabras. Es evidente que cada silencio fue planeado.

*Como en el resto de los programas, hay un silencio de 2 segundos entre la transición de

programa a comercial y comercial a programa.

Según Laswell, el acto comunicativo tiene una intención. La radio, como todo buen MCM, también persigue un objetivo: Entretener a la audiencia. Note, lector, cómo el receptor tiene necesidades que van más allá de la información, después de todo, el hombre se desarrolla a nivel físico, emocional y espiritual. Tal vez el público no quiere saber…quizá lo único que desea es un poco de diversión, por eso usamos la palabra “entretener”.

¿Qué necesitas?

El Desmodorre: Son las 6 de la mañana y te levantas para iniciar la misma rutina. Necesitas algo que te haga reír a carcajadas, algo que transforme al aburrido lunes en un nuevo sábado. Necesitas un espacio donde te puedas liberar y hasta escuchar chistes de doble sentido. También recuerdas cuando eras joven y no tenías la carga de mantener a una familia. Recuerdas a Timbiriche, Garibaldi y Flans, tú creciste con sus canciones.

El Desmodorre es una apelación al estilo Ying y Yang: Nostalgia y Risas.

El Noticiero: Son las seis de la mañana y tienes que llegar al trabajo. Necesitas saber cuál será la temperatura máxima y escoger la ropa que usarás. Necesitas saber si hay un choque o un osezno en la ruta que siempre sigues. También quieres conocer los resultados del partido de fútbol o lo que pasó en La Voz México.

Preste atención a las palabras que usamos: Necesitas, tienes que, quieres…Amamos y odiamos los noticieros porque siempre que prendemos la radio

Page 9: A9

sabemos que, aunque queramos, no podemos seguir durmiendo. Pero de alguna manera encontramos placer en oír esos pequeños datos mundanos, son parte de nuestra vida.

La Vida de Pedro Infante: Es el mediodía y estás haciendo la comida. Te encuentras completamente sola y quieres que la radio te haga compañía.

La típica mexicana vive esta situación. Criada a la antigua, le encanta escuchar historias sobre el amor verdadero, el romance y la pasión. Se siente atraída a Pedro Infante porque probablemente ha visto películas de este ídolo. Asimismo, la fémina se proyecta en la mujer de la radionovela, pues ambas viven con las mismas expectativas de sumisión y virginidad.

Probablemente se preguntará en dónde aplicamos los conceptos de la lectura. Todo lo que acaba de leer forma parte del LENGUAJE RADIOFÓNICO: UN SISTEMA DE SIMBOLIZACIÓN. Las masas no escuchan programas, sino sus historias y arquetipos. Los emisores son los signos porque representan a un sector clave de la población, ellos reflejan lo que somos o queremos ser. Esta proyección se basa en nuestra necesidad de salir de la realidad y ser, aunque sea por un segundo, ese Drag Queen que le dice a su compañero que se calle el ocico, el conductor del noticiero dueño de una voz privilegiada y una mente culta, o incluso la esposa de Pedro Infante.

Todos los MCM son SÍMBOLOS, por eso existe el LENGUAJE impreso, el LENGUAJE radiofónico o el LENGUAJE televisivo.

Le podemos dar mil y un ejemplos de efectos sonoros, sonidos, música, ruidos o silencios. Pero de nada sirve saber los conceptos si no sabemos por qué están presentes y cómo reacciona la audiencia ante ellos.

Comprenda, lector, que todos estos elementos no son el fin, sino los medios. Y volvemos al principio: La meta es entretener. La radio no quiere se conozcamos, quiere que sintamos (apelación al ámbito emocional de la vida humana). Es una apelación al Pathos que deja de fuera al analítico Logos.

La radio es un cuenta cuentos. ¿Se sintió identificado con alguna de las historias que presentamos en esta misma reflexión? Eso hacen los MCM: Los relatos permiten la identificación de la audiencia con el producto, es una especie de segunda personalidad en la construcción de una realidad colectiva. Este espejismo forja un compromiso entre el público y la radio, nos engancha con el contenido.

Page 10: A9

CÓDIGO DE HONOR

Nosotras, Estefany Cepeda Contreras y Mariana Montes González, declaramos que hemos realizado esta Actividad #9 con estricto apego al Código de Honor

UDEM

Referencias:Logo UDEM. Recuperado el 22 de octubre de 2012 de http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.fhdesignstudio.com/cic/img/logo_udem.jpg

Balsebre, A. (N/A). El lenguaje radiofónico. Recuperado el 17 de octubre de 2012 de http://perio.unlp.edu.ar/produccionradiofonica1/Bibliografia/balsebre.pdf