AAR2589.desbloqueado

download AAR2589.desbloqueado

of 151

Transcript of AAR2589.desbloqueado

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    1/151

    UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLOVICERRECTORADO ACADMICODIRECCIN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DEPOSTGRADO

    REA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIN

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA DE PROYECTOS

    TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

    DD I I S SEE O O D DEEL LPPL L AANND DEEAAUUT TOOM MAATTI I ZZAAC CI IO O NND DEEG G EESSTTI I N N YYC CO ON N TTR R O OL LD DE E

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    2/151

    O ON N TTR R O OL LD DE E

    Q UE BASADO EN LA ME JO RA DE LOS PRO CE SOS AD IINIIS

    T RA TIIV

    O

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    3/151

    S

    Presentado a la Universidad Catlica Andrs Bello,por:

    JHANMARA YANETH DUQUE RAMREZ

    Como requisito para optar al grado de:

    ESPECIALISTA EN GERENCIA DE PROYECTOS

    Profesor gua:

    Fernn!" R#e$"

    Caracas, Enero 2!

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    4/151

    AGREDECIMIENTO

    A"ios #odopoderoso $ la %irgen &ara de Coromoto, quienes siempre me 'an

    acompa(ado en todos los pasos que 'e dado en mi vida)

    Amis 'ermosos padres *orge $ Al+a $ a mis 'ermanos Eva $ *orgito a los cuales

    les agradeco el apo$o $ las pala+ras siempre de aliento para ver culminado esta

    etapa de mi vida)

    AEspi(eira, -'eldon $ Asociados, institucin que durante este tiempo permiti el

    desarrollo $ al cual se le de+e mi formacin como posgraduada, mediante su

    apo$o moral $ econmico de esta Especialiacin)

    Ala UCAB $ a todos sus profesores, pero mu$ especialmente al Profesor .ernando

    /avelo, quien me ofreci su apo$o en la formacin tica, moral $ acadmica)

    Amis compa(eros del Postgrado quienes en tan corto tiempo fueron una gran

    familia para mi, llenos de e0periencias $ ense(anas compartidas $ mu$

    especialmente a Andres 1oeger, Edrait' -imonovis amigos incondicionales)Al$s 3epplaid quien con sus conse4os siempre profesionales me apo$ en la

    ela+oracin de este documento

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    5/151

    55

    UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO

    VICERRECTORADO ACADMICODIRECCIN GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADOREA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE GESTIN

    ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE PROYECTOS

    TTttuullo o: : D D ii s se e o o d de ellp p l l

    aan n dde e aau ut to o mma at tiizza accii n n

    dde eyyc co on n ttrro ol ld d e e

    pa

    c

    enes

    p

    p

    a a e Labo

    a o o C n co

    L c A b aRa

    m e zde

    a c i p ell

    L C llniic

    o L llba

    Ra

    m rre z

    d

    e

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    6/151

    D u q ba

    s a do

    en

    a m e o a de

    os

    p oc

    es

    os

    ad

    m n s a v o

    D

    u q u e b

    s

    a s a do

    en

    ll

    a

    me !!orra

    de

    llos

    p s a dm

    i rrattiiv

    os

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    7/151

    N"%&re !e$ '("r) *'anmara 6anet' "uque /amreN"%&re !e$ *e*"r) .ernando /avelo

    Fe+,) Enero 2!

    Como consecuencia de la evolucin que 'an e0perimentado los la+oratorios

    clnicos en la 7ltima dcada, estos se 'an visto o+ligados a implementar sistemasorientados a la gestin $ control de procesos, con el fin de alcanar la optimiacinde costo, tiempo $ calidad operacional)

    Actualmente la administracin del 3a+oratorio Clnico 3ic) Al+a /amre de "uque83CA/"9, 'a determinado que sus procesos administrativos $ las 'erramientasusadas para la gestin $ control de paciente, se caracterian por serdesactualiadas, tediosas $ la+oriosas, pues los insumos como el registro de ladata, la consulta de pacientes, los e0menes, la trascripcin, la conservacin de

    'istricos son ela+orados de forma manual, a$udando a la prdida de informacin$errores de trascripcin, incurriendo en un gran esfuero 'umano para larecepcin de los datos $ la realiacin de estadsticas $ comparaciones de losanlisis clnicos)Por esta ran, fue necesario dise(ar el plan de automatiacin de gestin $controlde pacientes +asado en la me4ora de procesos administrativos del la+oratorio) Estose logr a travs de un pro$ecto de investigacin $ desarrollo que cumpli con lassiguientes fases: a9 recolectar informacin de los procesos de gestin $ control depacientes, +9 descri+ir la metodologa a utiliar para ela+orar el sistema deingeniera de soft;are, c9 ela+orar los diagramas de procesos actuales $ proponerlas me4oras a realiar para alcanar la optimiacin de los mismos, $ d9 dise(ar losplanes de gestin de alcance $ tiempo para la automatiacin de los procesosadministrativos)Con ello, se generan oportunidades de me4ora en la aceleracin $ automatiacinde los procesos, $ de esta forma aprovec'ar las venta4as competitivas que ofrecen

    las nuevas tecnologas de la informacin) Esto implica que el 3CA/" podrmantener su competitividad dentro del mercado, me4orando el servicio que ofrecea los pacientes $ evitando el estancamiento de los procesos administrativos)Pala+ras claves: ptimiacin de costo, tiempo $ calidad) -istema de

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    8/151

    n!-+e

    A

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    9/151

    55

    3a empresa)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))2@

    1istoria))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))2@%isin $ &isin)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))2

    Planes)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))2

    rganigrama organiacional)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))2

    =ecesidad)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))2

    =ecesidad)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))2!

    Anlisis estratgico empresarial)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))2!3a+oratorio clnico) )))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))@

    Anlisis clnico))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))@

    CAP5#U3 5%: &A/C &E#"3K

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    10/151

    555

    "iagrama de proceso general))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))?

    "iagrama de proceso L-ervicio al pacienteM)))))))))))))))))))))))))))))))))))?"iagrama de proceso LAdministracinM))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))@

    "iagrama de proceso LCompras e inventarioM))))))))))))))))))))))))))))))))

    "iagrama de proceso LConta+ilidadM))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))D

    portunidades de me4oras)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))! .ase 5%:

    "ise(ar los planes de gestin de alcance $ tiempo para la

    automatiacin de los procesos administrativos)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

    Plan de gestin del alcance)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

    Plan de gestin de tiempo))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))!!

    CAP5#U3 %5: %A3/AC5K= "E3 P/6EC#))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))D

    CAP5#U3 %55: C=C3U-5=E- 6 /EC&E="AC5=E-)))))))))))))))))))))))))))))))!

    Conclusiones))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))!

    /ecomendaciones))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

    /eferencias)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))??

    Apndice A: Entrevista nivel 5))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))?@

    Apndice B: Entrevista nivel 55)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))?

    Apndice C: Cuestionario revisin de satisfaccin de pacientes)))))))))))))))))))))))))?!

    Apndice ": /esultados del cuestionario de la revisin de la satisfaccin de lospacientes)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))??2

    Apndice E: Acta de constitucin del pro$ecto ??D

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    11/151

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    12/151

    %

    n!-+e !e(&$*

    #a+la ?: Cronograma de e4ecucin)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))

    #a+la 2: Costos estimados clase %)))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))))??

    #a+la @: &atri de fortaleas, oportunidades, de+ilidades $ amenaas 8."A9)))?

    #a+la : %enta4as $ desventa4as de las estrategias de soft;are)))))))))))))))))))))))))))

    #a+la : -ecuencia lgica $ estimaciones de las actividades)))))))))))))))))))))))))))))))2

    #a+la : "istri+ucin de esfuero o carga de tra+a4o por rol)))))))))))))))))))))))))))))))))

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    13/151

    In(r"!'++-0n

    En los 7ltimos tiempos, el mane4o de la informacin $ el uso de planes estratgicos

    se 'an convertido en un factor fundamental en el control $ gestin de cualquier

    empresa) Cada da los gerentes +uscan la manera de 'acer que la comunicacin

    sea efica $ eficiente para introducir sus empresas $No negocios en el mercado

    actual, el cual responde a una alta competitividad de un mundo glo+aliado)

    El 3a+oratorio Clnico 3ic) Al+a /amre de "uque 83CA/"9, no a4eno a esta

    situacin, realia un anlisis de su entorno e0terno e interno determinando que se

    requiere una serie de cam+ios organiacionales para alcanar sus metas

    estratgicas) Actualmente los procesos administrativos del 3CA/" se caracterian

    por ser tediosos $ la+oriosos, pues los insumos tales como el registro de

    pacientes, los e0menes $ la trascripcin de los mismos, son ela+orados de forma

    manual, situacin esta que a$uda a la prdida de la informacin, adems del gasto

    en tiempo $ dinero tanto en personal como el material que se necesita adquirir

    para las impresiones de los resultados, las facturaciones, etc)

    En tal sentido, se +usca dise(ar un plan de automatiacin de gestin $ control de

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    14/151

    2

    tiempo para la automatiacin de los procesos administrativos) Para ello se realia

    la evaluacin del dise(o del programa de gestin $ control de pacientes, a fin de

    alcanar el o+4etivo principal de la empresa, que consta de la realiacin de una

    +ase de datos de los pacientes que son atendidos $ una disposicin efica $

    eficiente de la informacin) Esto como parte de la reestructuracin general $ la

    moderniacin de los sistemas $ procedimientos del la+oratorio)

    Una ve que se analia el enfoque actual mediante el estudio de las fortaleas,

    oportunidades, de+ilidades $ amenaas 8."A9, el levantamiento $ procesamiento

    de informacin, se dise(a el plan de pro$ecto que satisfaga los requerimientos de

    la organiacin) "e igual forma, se propone las oportunidades que se pueden

    aprovec'ar de los procesos actuales $ su posi+le automatiacin)

    -e espera que con el cumplimiento de lo anterior, se logre / 0i123 0/

    4/"5 0 "637"6i8"9i:5 0 g16i:5 ; 9356!3/ 0 4"9i561 4"!" / L"

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    15/151

    @

    CAPITULO I)PROPUESTADETRABAJO

    P$n(e%-en(" !e$ 1r"&$e%

    El L"

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    16/151

    contri+u$a con la reestructuracin del 3CA/" $, de sta manera, lograr competir

    dentro del mercado donde se encuentra sectoriado)

    Con el dise(o $ la posterior e4ecucin del plan para la automatiacin de los

    procesos administrativos se generaran oportunidades de me4ora en la aceleracin

    $optimiacin de los mismos, $ de sta forma aprovec'ar las venta4as competitivas

    que ofrecen las nuevas tecnologas de la informacin)

    J'*(-.-++-0n

    3as peque(as empresas estn +uscando la manera de 'acer reestructuraciones

    organiacionales, para de alguna manera invertir en pro$ectos, que si logran el

    0ito deseado, se vea el retorno de inversin estimada $ as generar un nuevo

    ingreso) #odo por el simple 'ec'o de seguir en un mercado que no cesa de

    competirO en tal sentido, es imperativo estar en +7squeda de la realiacin de

    nuevos pro$ectos que faciliten mantenerse o estar por encima de la competencia)

    El estudio es parte de una solucin a las tantas necesidades de la empresa, talescomo: a9 dise(o para la automatiacin de los procesos de negocio $

    operacionales, +9 desarrollo de una aplicacin para la gestin de la informacin, c9

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    17/151

    venta4a competitiva, es necesario sacarle el m0imo provec'o, pues la misma no

    perdurar en el tiempo) "esde ste punto de vista, no e0iste en el rea geogrfica

    donde se encuentra u+icado el la+oratorio, uno que tenga un pro$ecto similar, es

    decir, esta nueva iniciativa puede ser tomada como una venta4a competitiva)

    -e pro$ecta que el dise(o alcance los niveles de satisfaccin de la empresa en

    cuanto a un me4or control $ seguridad de su informacin, ma$or rapide en cuanto

    a la atencin de sus pacientes, alto nivel de competitividad $ so+re todo calidad en

    el servicio, adems de una adecuada $ oportuna toma de decisiones)

    O&2e(-#"*

    O

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    18/151

    Re*'$(!"* e*1er!"* e -%1$-++-"ne*

    En la seccin anterior se argument el planteamiento del pro+lema, la 4ustificacin,

    el o+4etivo general $ los o+4etivos especficos para la realiacin del dise(o del

    plan de automatiacin del la+oratorio, se espera:

    a. /ecolectar los datos necesarios para convertirlos en informacin

    oportuna, a travs de entrevistas $No cuestionarios con los directivos $

    los usuarios finales de los procesos administrativos de la situacin

    actual, a fin de realiar la formulacin adecuada de los procesos

    propuestos)

    b. Analiar la situacin actual de la empresa con respecto a su entorno

    interno $ e0terno, a fin de encontrar la opcin que se adecue a la

    pro+lemtica planteada)

    c. +tener los diagramas de procesos que permitan alcanar la

    optimiacin de los procesos administrativos, los cuales faciliten el tra+a4o

    de los desarrolladores en las etapas del ciclo de vida del sistema)

    d. "ise(ar el plan de pro$ecto de gestin, el cual sirva de gua $ control

    para el desarrollo e4ecucin e implantacin del pro$ecto en su futuro

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    19/151

    D

    de e4ecutarlas en el tiempo, con el costo $ la calidad planeada) =o se puede 'a+lar

    de un antes $ un despus al proceso de planificacin puesto que seg7n avance el

    pro$ecto ser necesario modificar tareas, reasignar recursos, etc)

    En tal sentido, a mediano plao una ve completado el dise(o del plan de

    automatiacin de gestin $ control de pacientes del la+oratorio, ste se tomar

    como la gua o la +ase por donde el equipo encargado de realiar el anlisis,

    dise(o, desarrollo, e implantacin del soft;are se regir, por eso es tan importante

    que los requerimientos $ las actividades del pro$ecto queden claras, donde no

    pueda e0istir confusin al seguir el plan, adems servir para el control del mismo,

    de tal forma de e0traer las estadsticas necesarias para el seguimiento, $a que

    cuenta con las pautas a seguir como son: el enunciado del alcance, entrega+les $

    el cronograma de actividades) Es evidente que una deficiente planificacin del

    pro$ecto, es una de las causas posi+les del fracaso del mismo)

    C"n*-!er+-"ne* 3(-+* 4$e/$e*

    El desarrollo de la propuesta amerita una serie de consideraciones ticas $

    legales, donde se inclu$e el resguardo $ la confia+ilidad de la informacin del

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    20/151

    !

    Captulo : 1onestidad)

    En estos captulos se menciona, que las acciones de un gerente de pro$ectossiempre de+en de estar en lnea con los requerimientos legales $ con los

    respectivos estndares ticos)

    3a tica se refiere al correcto uso de la gestin de pro$ectos) Por lo que se

    considera no tico pu+licar un cronograma ine0acto, o empear un pro$ecto sin

    acta de constitucin o sin alcance completo o un plan para mane4ar el alcance

    incompleto)

    3a falta de conocimiento en gestin de pro$ectos $ la falta de aplicacin de este

    conocimiento son causa de que muc'os gerentes de pro$ectos act7en en modos

    que se pueden considerar no ticos)

    "el mismo modo la 3e$ de e4ercicio de la ingeniera, la arquitectura $ profesiones

    afines, es tomada en cuenta para la realiacin del pro$ecto, a continuacin se

    mencionan algunos artculos de relevancia:

    Captulo 5%: "el E4ercicio Profesional)

    Artculo ?) 3os documentos tcnicos tales como pro$ectos, planos, mapas,

    clculos, croquis, minutas, di+u4os, informes o escritos, son propiedad del

    profesional autor de ellosO por consiguiente, ninguna persona natural o 4urdica

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    21/151

    Cr"n"/r% !e e2e+'+-0n

    El cronograma de e4ecucin 8%er #a+la ?9, para el dise(o del plan de

    automatiacin de 3CA/", tiene una fec'a de inicio del ?2 de =oviem+re del 2D

    $fec'a de culminacin para el ? de Enero del a(o 2!)

    El cronograma tiene como +ase 'oraria de lunes a viernes tres 8@9 'oras diarias,

    s+ado $ domingo seis 89 'oras, con una interrupcin en el mes de "iciem+re)-eg7n el cronograma se estima un tra+a4o de ?@ 'oras, las cuales 'an sido

    presupuestadas en los costos del pro$ecto)

    En la figura ? se visualia el diagrama

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    22/151

    Apro+acin $finaliacin del pro$ecto das 4ue ?N?N! 4ue ?N?N!

    .uente:Ela+oracinpropiautiliandola'erramienta&icrosoftPro4ect2D

    Pre*'1'e*("

    El presupuesto para la realiacin del pro$ecto, dise(o del plan de automatiacin

    de gestin $ control de pacientes del 3a+oratorio Clnico 3ic) Al+a /amre de

    "uque +asado en la me4ora de los procesos administrativos, fue preparado con

    costos estimados clase %, de+ido al tipo de informacin con la que se cuenta para

    los momentos 8%er #a+la 29)

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    23/151

    5d =om+redetarea noviem+re2D diciem+re2D enero2!

    2 ! ?? ? ?D 2 2@ 2 2 2 ! ?? ? ? D 2 2 @ 2 2 ? D ? ? @ ? ? 2 2 2 2!

    ? DISE5ODELPLANDEAUTOMATIZACIONDEGESTINYCONTROLDE

    PACIENTESDEL6LABORATORIOLIC7ALBARAMREZDEDUQUE8BASADOENLAMEJORADEPROCESOSADMINISTRATIVOS

    2 C1-('$"I)Pr"1'e*(!e(r&2"

    C -('$"II)Mr+"re.eren+-+"n+e ('$? C1=('$"III)Mr+"Or/n-+-"n$

    2 C1=('$"IV)Mr+"Me("!"$0/-+"

    C =('$"V)De*rr"$$"!e$ r"!'+(""*er#-+-" C1=('$"VI)V$"r+-0n!e$1r"4e+("

    ! C =('$"VII)C"n+$'*-"ne*

    /evisinfinal detodos los captulos

    A ustes dela 7ltimarevisin

    Apro+acin $finaliacindelpro$ecto

    Fig!"# :"iagrama

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    24/151

    ??

    -e estima que se van a incurrir en costos de recursos 'umanos, 8contratacin de

    un consultor9, que ser el encargado de aplicar el mtodo escogido en el presente

    pro$ecto a un estimado de !) Bs) por 'ora) -e supone que se tra+a4aran ?@

    'oras distri+uidas durante los @ meses que se estima durar el pro$ecto)

    Costos de servicios, tales como energa elctrica, servicio de agua $ telfono,

    tomndolos como costos fi4os mensuales del pro$ecto) tros, se estima que se

    pudieran incurrir en varios costos para la culminacin del pro$ecto, tales como

    papel, estacionamiento, alimentos, etc)

    #a+la2:Costosestimadosclase%A(o2D

    C"n+e1(" Cn( Pre+-"Un-(r-"

    T"($

    Re+'r*" ,'%n" H"r* H"n"rr-"*Consultor ? !) ?@ ?2)2)

    S'&T"($) >?7?:7:::Ser#-+-"* Men*'$e*3u @ ) ?@)Agua @ ?) )

    S'&T"($) >:7:::

    O(r"*%arios 85mpresiones,estacionamientos9

    2)

    S'&T"($) ?:: :::

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    25/151

    ?2

    CAPITULO II)MARCO DEREFERENCIACONCEPTUAL

    El contenido del presente captulo, se +asa en gran medida en el conocimiento

    +sico de pro$ectosO comiena por una peque(a introduccin de lo que es un

    pro$ecto, continua con lo referido a la gerencia de pro$ectos $ luego se analia

    todo lo relacionado con la gestin de pro$ectos, elementos, ciclo de vida, etapas,

    orientado al rea de pro$ectos informticos, as como tam+in con los distintos

    elementos que de+era contener el dise(o o ela+oracin de un plan de pro$ectos)

    Q'3 e* 'n 1r"4e+("K

    LUn pro$ecto es un tra+a4o que realia la organiacin con el o+4etivo de dirigirse a

    una situacin deseada) -e define como un con4unto de actividades orientadas a un

    fin com7n, que tienen un comieno $ una terminacinM 8Palacios, 29)

    1aciendo referencia al P&B 829, LUn pro$ecto es un esfuero temporal que

    se lleva a ca+o para crear un producto, servicio o resultado 7nicoM 8p)

    9)

    Analiando detalladamente este concepto, se puede decir que es temporal porque

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    26/151

    ?@

    L"* 1r"4e+("* !e Te+n"$"/= !e $ In."r%+-0n7

    3os pro$ectos de tecnologa de la informacin se 'an convertido en un gran

    desafo para los planificadores $No gerentes de pro$ectos, pues en su gran

    ma$ora los altos e4ecutivos tienen constantes que4as en la realiacin de este tipo

    de pro$ectos, entre los que se pueden mencionar:

    a. 3os pro$ectos se finalian con muc'o retraso, tra$endo comoconsecuencia que los costos planificados no se aseme4en a los reales)

    b. 3os pro$ectos requieren muc'o esfuero por parte del personal que se

    encuentra involucrado, generando ndice de estrs)

    c. =ormalmente muc'os pro$ectos no logran satisfacer los requerimientos

    del usuario final)

    Es por estas raones $ por muc'as otras que las empresas 'an tratado de +uscar

    soluciones a la gran pro+lemtica, adoptando nuevas 'erramientas $ metodologas

    que los a$uden a mitigar los riesgos, los retrasos, los costos e0cesivos $ a

    coordinar eficientemente los tan limitados recursos) 8

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    27/151

    ?

    Geren+- !e 1r"4e+("*7

    Algunas organiaciones no tienen el conocimiento de lo que es la gerencia de

    pro$ectos, sus caractersticas, ni sus principales +eneficiosO e0isten muc'os

    conceptos afines a lo que se conoce como la gestin de pro$ecto, entre los cuales

    se pueden referir:

    L3a gestin del pro$ecto es la planificacin, organiacin $ control de las tareas $recursos que permitirn alcanar un o+4etivo definido, normalmente dentro de unas

    limitaciones definidas de tiempo $ de costeM 8R'ite S Barr$, 2@, pg) !9)

    -eg7n el P&B 829, L3a direccin de pro$ectos es la aplicacin de

    conocimientos, 'a+ilidades, 'erramientas $ tcnicas a las actividades de un

    pro$ecto para satisfacer los requisitos del pro$ectoM 8p) !9)

    "e la afirmacin anterior, formulada por el P&5 en su gua de P&B, se puede

    agregar que es necesario contar con el conocimiento de los procesos de la

    gerencia de pro$ectos como lo son: inicio, planificacin, e4ecucin, seguimiento,

    control $ cierre, es evidente que la integracin de todas estas actividades $

    caractersticas que se encuentran inmersas en la generacin de pro$ectos de+enser controladas por un

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    28/151

    ?

    3os gerentes de pro$ectos normalmente 'a+lan de una triple restriccin de los

    pro$ectos, alcance, tiempo $ costo 8%ase .igura 29) Cada restriccin se puede ver

    afectada una por la otra, siendo esta una de las principales preocupaciones de los

    gerentes, $a que uno de sus o+4etivos es mantener el equili+rio entre las mismas)

    Calidad Alcance

    #iem oFig!"$:#riplerestriccindelospro$ectos.uente:Bro;n829

    E/75631 0 /" g16i:5 0 4!3;963.

    3a gestin de pro$ecto se 'a venido considerando como un arte donde se aplican

    las me4ores prcticas de los 4uicios de e0pertos para el desarrollo del pro$ecto de

    una forma estructurada, escogiendo las 'erramientas automatiadas propicias

    para cada pro$ecto) 3a gestin de pro$ecto seg7n 8R'ite S Barr$, 2@9, se divideen tres elementos fundamentales:

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    29/151

    ?

    c. 5nformacin del pro$ecto: 3a informacin de todos los avances, cam+ios

    $retrasos del pro$ecto, es vital en cualquier gestin de pro$ecto, es a travs

    de sta donde los involucrados pueden estar informados, +uscar

    alternativas $ finalmente tomar las me4ores decisiones)

    3os 16"3/0!1 0 5 4!3;963.

    Un interesado se define como LCualquier persona o institucin que tiene, o que

    cree tener, un inters directo o indirecto en el programa o su resultado, $ que tiene

    suficiente autoridad, influencia o capacidad como para realiar una contri+ucin

    significativa o infligir una demora significativa si no se le controla o se le consulta

    adecuadamenteM 8R'ite S Barr$, 2@, pg) ?9)Una de las grandes preocupaciones que de+e tener un gerente de pro$ecto

    es conocer a los interesados 8 16"3/0!19del pro$ecto $ sa+er cmo estos

    pueden afectar el avance o demora del mismo) 3os 16"3/0!1 seg7n Palacios

    829, se pueden categoriar seg7n la interaccin con la gerencia de pro$ecto en

    +ase a su control, posi+ilidad de influencia $ necesidad de ser apreciados)

    C-+$" !e #-! !e 1r"4e+("7

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    30/151

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    31/151

    ?!

    a. .ase conceptual: Etapa en la cual nace la idea, se formula el pro$ecto,

    se toma la decisin del inicio de las actividades del pro$ecto, se esta+lecen

    las metas) En esta fase la utiliacin de recursos es mnima, pero con la

    prerrogativa de la participacin de personas con ma$or tra$ectoria en la

    organiacin) El 'ito que suministra esta fase es un documento con lo que

    se va 'acer $ que lleva la apro+acin de la alta gerencia)

    b. .ase organiacional: Contempla el perodo de planificar e idear la me4or

    forma de 'acer realidad lo planteado en la fase anterior) En esta fase se

    constru$e el equipo de pro$ecto con las responsa+ilidades $ roles, as

    como se planifica el tiempo, alcance, riesgo, etc) El documento final de esta

    fase es conocido como el plan integral del pro$ecto)

    c. .ase e4ecutiva: -e e4ecutan los principales tra+a4os o actividades del

    pro$ecto, como el dise(o de planos, desarrollo de los programas, las

    prue+as, etc) -uele consumir la ma$ora de los recursos destinados al

    pro$ecto) El resultado son los productos sustancialmente terminados)

    d. .ase de completacin: -e culminan con las actividades de pro$ecto, se

    cierran los contratos, se transfieren los recursos $ los compromisos a otras

    organiaciones) -e realia la puesta en marc'a) .ase controversial pues a

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    32/151

    ?

    F*e!e F*e*-n(er%e!-* F*e!e(er%-n+-0nrrn'e

    EtapaconceptualEstudio.acti+ilidad

    PlandenegocioEtapaorganiativa5ngeniera+sica

    Antepro$ectoPro$ecto

    " Etapadee4ecuciner

    EEtapafinalPuestaenmarc'a5ntroduccinalmercado

    T-e%1"Fig!"&' Ciclodevidadelpro$ecto)

    .uente:8Palacios,2,pg)@D9

    Acontinuacin se mencionan algunos de los modelos del ciclo de vida seg7n

    Pressman 8?!9:

    a. &odelo lineal: 3lamado algunas veces Lciclo de vida +sicoM o Lmodelo

    en cascadaM, sugiere un enfoque sistemtico, secuencial que comiena

    en un nivel de sistemas $ progresa con el anlisis, dise(o, codificacin,

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    33/151

    2

    la misma forma que progresa el tiempo en el calendario, cada secuencia

    lineal produce un incremento)

    d. &odelo en espiral: -e encuentra acompa(ado de la naturalea

    interactiva de prototipos con los aspectos controlados $ sistemticos del

    modelo lineal) -e desarrolla en una serie de versiones incrementales)

    "urante las primeras versiones incrementales podra ser un prototipo, pero

    en las 7ltimas iteraciones, se producen versiones ms comple4as)

    P$n-.-++-0n7

    3a planificacin de cualquier pro$ecto de+e 'acerse con responsa+ilidad $ de una

    forma clara, $a que de la +uena realiacin de este entrega+le depende el 0ito del

    pro$ecto, si +ien es cierto que se tiene una fase para planificar tam+in se de+e

    sa+er que durante el ciclo de vida del pro$ecto casi nunca se de4a de planificar,

    pues se cuenta con la lnea +ase, que a medida que va transcurriendo el pro$ecto

    la ma$ora de las veces es necesario realiar cam+ios a la planificacin) -eg7n el

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    34/151

    2?

    Fig!"( :Procesos+sicosdelaplanificacin.uente: 'ttp:NN;;;)getec)etsit)upm)esNdocenciaNgpro$ectosNplanificacionNplanificacion)'tm

    Ge*(-0n !e$ $+n+e !e$ 1r"4e+("7

    En el Pro4ect &anagement 5nstitute 829, se menciona que L3a gestin del

    alcance del pro$ecto se relaciona principalmente con la definicin $ el control de lo

    que est $ no est incluido en el pro$ectoM 8p) ?@9)

    Entre los procesos para generar el plan de gestin del alcance del pro$ecto

    tenemos:

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    35/151

    22

    e. Control del alcance: Encargado de influir so+re los factores que generan

    cam+ios en el alcance del pro$ecto $ de controlar el impacto de dic'os

    cam+ios)

    Ge*(-0n !e$ (-e%1" !e$ 1r"4e+("7

    L3a gestin del tiempo del pro$ecto inclu$e los procesos necesarios para lograr la

    conclusin del pro$ecto a tiempoM 8Pro4ect &anagement 5nstitute, 2, pg) ?2@9)

    Entre los procesos para generar el plan de gestin del tiempo del pro$ecto se

    tiene:

    a. "efinicin de las actividades: -e o+tienen el listado de las actividades

    del pro$ecto, las cuales representan la terminacin de la estructura) -e

    identificarn los productos entrega+les al nivel ms +a4o de la estructura de

    desglose del tra+a4o, denominado paquete de tra+a4o)

    b. Esta+lecimiento de la secuencia de las actividades: 5nterrelaciones de

    las actividades, para construir un orden $ la lgica a ser e4ecutadas)

    c. Estimacin de recursos de las actividades: -e determinan todos los

    recursos que se necesitan para e4ecutar cada una de las actividades

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    36/151

    2@

    CAPITULO III)MARCO ORGANIZACIONAL

    L e%1re*

    El 3a+oratorio Clnico 3ic) Al+a /amre de "uque es una empresa privada

    u+icada en %eneuela en la ciudad de -an Crist+al) El la+oratorio clnico est

    e0clusivamente dedicado a la toma de muestras para la realiacin $ anlisis dee0menes clnicos, 'erramienta primordial para el rea mdica, $a que por medio

    de ste se diagnostican diferentes patologas)

    3os clientes principales del la+oratorio, son aquellos que se encuentren incluidos

    en los convenios e0istentes entre el 5nstituto de Previsin -ocial de los Profesores

    de la Universidad =acional E0perimental del #c'ira 85PP U=E#9, los empleadosde la C)A) Electricidad de los Andes 8CA"E3A9, etc) Adems aquellos pacientes

    e0ternos que sean referidos por mdicos con su respectiva orden, o sencillamente

    aquellos que soliciten e0menes de rutina como por e4emplo prue+as de

    em+arao, 'ematologa, grupo sanguneo, etc)

    El 3a+oratorio Clnico ofrece una variedad de servicios de diagnstico) -usinstalaciones estn acondicionadas para servir a las necesidades $ comodidades

    del paciente 3os equipos utiliados para la realiacin de los e0menes son de

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    37/151

    2

    "esde entonces el la+oratorio comiena a tener un crecimiento, creado por sus

    +uenas $ eficientes atenciones 'acia el paciente, logrando la fidelidad de los

    mismos 'acia el la+oratorio)

    En el a(o ?@, las acciones de la compa(a pasan a una sola socia $ en

    consecuencia, el nom+re cam+ia a L3a+oratorio Clnico 3ic) Al+a /amre de

    "uqueM)

    Actualmente, el la+oratorio cuenta con el personal administrativo $ profesional

    encargado de dar un servicio de e0celencia, el cual va ms all de las e0pectativas

    del paciente, pues el la+oratorio siempre 'a tratado de estar del lado del cliente

    para sa+er qu es lo que necesita) En tal sentido se 'an venido 'aciendo alianas

    estratgicas +uscando un ganar T ganar, cuenta con cinco convenios de diferentes

    empresas importantes de la ciudad de -an Crist+al especficamente, entre las

    que podemos nom+rar el 5nstituto de Previsin -ocial de los Profesores de la

    Universidad =acional E0perimental del #c'ira 85PP U=E#9, la Universidad

    Catlica del #c'ira 8UCA#9, ofreciendo e0celentes descuentos para sus

    asociados)

    Vi1i:5 ; Mi1i:5.

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    38/151

    2

    Un esta+lecimiento fsico amplio $ conforta+le que cumpla con los requerimientos

    del la+oratorio $ la comodidad del paciente, as como tam+in un surtido deequipos de vanguardia $ de tecnologa avanada para ampliar la realiacin de

    e0menes especiales, son parte de las estrategias que la gerencia 'a decidido

    implementar a corto plao para me4orar los servicios que presta a la comunidad)

    Proporcionar un valor agregado a nuestros clientes como es mantener los registros

    de e0menes que se 'a$an realiado a nuestros pacientes, a fin de 'acer

    comparaciones del comportamiento de los mismos)

    &antener al personal informado de los nuevos adelantos mdicos $ tecnolgicos

    que e0isten en el mercado, participando en foros, congresos $ c'arlas que a$uden

    al la+oratorio, $ a su personal a capacitarse en el mane4o $ aplicacin de los

    equipos $ los e0menes)

    P$ne*7

    El la+oratorio anualmente realia $ revisa sus planes operacionales, tcticos $

    estratgicos, los que se descri+en a continuacin son operacionales, lo que se

    +usca es que estos planes apunten a los tcticos $ estos a su ve a los

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    39/151

    2

    Or/n-/r% "r/n-+-"n$7

    El la+oratorio est integrado por un personal altamente estructurado, cada rea

    tiene funciones previamente esta+lecidas) En la gerencia general se realian los

    estudios respectivos para generar nuevos pro$ectos) El rea de la+oratorio se

    encarga netamente de la realiacin $ anlisis de los e0menes clnicos, as como

    de la toma de muestra) El rea de recepcin, reci+e los anlisis de los pacientes,

    las rdenes clnicas, tiene ma$or relacin con el cliente, adems de la

    transcripcin de los resultados) El rea de mantenimiento se refiere al soporte

    tcnico de los equipos especialiados para analiar los e0menes, adems de los

    servicios de garanta) Este tipo de servicio se 'ace a travs de un consultor

    e0terno) El rea de conta+ilidad es llevada por una compa(a e0terna encargada

    de los asientos conta+les del la+oratorio, su ma$or responsa+ilidad es que la

    empresa siempre est en orden con los reglamentos de le$)

    Ne+e*-!!

    3a gerencia general del la+oratorio, luego de una serie de estudios tcnicos $de

    mercado, se 'io la siguiente pregunta:

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    40/151

    Fig!") :rganigramaorganiacional3CA/".uente:Ela+oracinpropia,informacinsuministradapor3CA/"

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    41/151

    2!

    Ne+e*-!!

    3a gerencia general del la+oratorio, luego de una serie de estudios tcnicos $de

    mercado, se 'io la siguiente pregunta:

    LFUna aplicacin de gestin $ control de pacientes podr ser utiliada como

    estrategia de negocio para el 3a+oratorio 3ic) Al+a /amre de "uqueHM)

    El la+oratorio o+serva la necesidad de 'acer cam+ios para competir en elmercado, asumir una estrategia ofensiva de ataque al flanco 8ataque al flanco, se

    trata de una estrategia para atacar una ona geogrfica, o un segmento del

    mercado poco atendido por los competidores9, promoviendo el desarrollo de una

    aplicacin que automatice los procesos administrativos, con el fin de a'orrar

    tiempo $ dinero, as como ofrecerle al paciente una respuesta inmediata, a travsdel uso de nuevas 'erramientas tecnolgicas)

    An$-*-* e*(r(3/-+" e%1re*r-$

    A5/i1i1 6!53 :Para el anlisis e0terno se cuenta con el modelo de las

    cinco fueras de Porter, seg7n .rancs 82?9, Lse +asa en el supuesto de que los

    participantes compiten entre s por apropiarse de la ma$or porcin que sea posi+le

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    42/151

    2

    proveedores son los que ofrecen los insumos de cristalera, reactivos, materia

    prima $ los equipos de alta tecnologa) En la figura D se aprecia el anlisis delentorno seg7n las cinco fueras de Porter para el 3CA/")

    n(rn(e*P"(en+-$e* Competidores:

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    43/151

    =uevosentrantes:)QPresenciadeempresascongranvalor))QAltalealtaddelcliente))Q/esponsa+ilidaddelosresultadosdelosanlisisclnicos,

    contarconunno;Q1o;))Q/espuestasacortotiempo))Q&ercadofocaliadoenaltacalidad$e0periencia))Qfrecerfinanciamientoenlospagosdelosserviciosprestados) "%1e(-!"re*

    )Q3oscompetidoresconservanlaformaderealiarlosprocesos))QCalidaddeservicio))Q5ntensarivalidad$competenciaporelcrecimientodelmercado))Q3aindustriaestconcentrada

    porpocosla+oratoriosclnicos))Q3ospreciosdee0menesde+enregirseporelColegiodeBioanlistas)

    Pr"#ee!"re* C"%1r!"re*L&"r("r-" Clientes:

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    44/151

    Proveedores:)Q5mpactoenlosinsumos))Q/ecurso'umanoaltamenteespecialiado))Q.ugaderecurso'umanointelectualen+uscademe4or

    calidaddevida)

    ALFA;L&"r("r-"!e

    +$=n-+*

    )Q

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    45/151

    @

    L&"r("r-" +$=n-+"7

    -eg7n -uarda, Cru $ Ariel 829, el perfil de tra+a4o del la+oratorio clnico se

    fue conformando desde finales del siglo 5 $ no permaneci a4eno al impetuoso

    desarrollo que e0perimentaron las ciencias mdicas en la segunda mitad del siglo

    ) Esto conllev a una demanda creciente de prue+as para el diagnstico, que

    tuvo que ser enfrentada por los profesionales del la+oratorio, quienes

    respondieron, a su ve, con una oferta que super la demanda $, al mismo tiempo,

    la 'io aumentar, lo que origin una espiral viciosa con la cual se cre una

    situacin mu$ comple4a)

    LEl la+oratorio clnico es el lugar donde se realian anlisis clnicos que

    contri+u$en al estudio, prevencin, diagnstico $ tratamiento de los pro+lemas de

    salud de los pacientes) #am+in se le conoce como 3a+oratorio de Patologa

    ClnicaM 8RiIipedia9)

    El la+oratorio clnico es una especialidad mdica +sica, indispensa+le para

    a$udar a confirmar o descartar un diagnostico, esta+lecer un pronstico, controlar

    la evolucin de enfermedades, detectar complicaciones, contri+uir ainvestigaciones cientficas)

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    46/151

    @?

    a. 3a+oratorios de rutina) 3os la+oratorios de rutina tienen cuatro

    departamento +sicos: 'ematologa, inmunologa, micro+iologa $ qumicaclnica 8o +ioqumica9) 3os la+oratorios 'ospitalarios, con frecuencia tiene

    secciones consideradas de urgencia, donde se realian estudios que

    servirn para tomar decisiones crticas en la atencin de los pacientes

    graves) Estudios tales como citometra 'emtica, tiempos de coagulacin,

    glucemia, urea, creatinina $ gases sanguneos)b. 3a+oratorios de especialidad) En los la+oratorios de prue+as especiales

    se realian estudios ms sofisticados, utiliando metodologas como

    amplificacin de cidos nuclicos, estudios cromosmicos, citometra de

    flu4o $ cromatografa de alta resolucin, entre otros) Estas prue+as

    requieren instalaciones $ adiestramiento especial del personal que lasrealia) Con frecuencia, estos la+oratorios forman parte de programas de

    investigacin)

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    47/151

    @2

    CAPITULO IV) MARCOMETODOLGICO

    El propsito del estudio es dise(ar un plan de pro$ecto para la automatiacin de

    los procesos administrativos del 3a+oratorio Clnico 3ic) Al+a /amre de "uque,

    para ello, lo primero a desarrollarse es la adquisicin o recoleccin de los datos,

    que una ve analiados $ evaluados, se convierten en informacin relevante para

    cumplir con requerimientos, asunciones, limitaciones $ alcance asociados al

    desarrollo del sistema, de tal manera que el plan pueda cu+rir todas las fases del

    ciclo de vida de los sistemas de informacin)

    T-1"$"/= 4!-*e" !e $-n#e*(-/+-0n7

    El estudio se encuentra enmarcado dentro del tipo de investigacin clasificado por

    6a+er $ %alerino 82@9, como aplicada, orientado a la investigacin $ desarrollo)

    -e considera aplicada por asociarse a una actividad que tiene como finalidad la

    consolidacin del sa+er, $ la aplica+ilidad de los conocimientos o+tenidos en la

    especialiacin de gerencia de pro$ectos) 5gualmente, el estudio es de

    investigacin $ desarrollo, como lo e0presa 6a+er $ %alerino 82@9, Lel propsito

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    48/151

    @@

    procesos administrativos del la+oratorio) Para ello, se solicita la opinin del

    paciente respecto a los procesos de la situacin actual del la+oratorio mediante elcuestionario que se muestra en el apndice C) "el mismo modo, a travs, de las

    entrevistas con el personal que la+ora en el la+oratorio se especifican los

    requerimientos de los procesos a automatiar 8%er Apndice A $ B9)

    T3+n-+* e -n*(r'%en("* en $ re+"$e++-0n !e $"* !("*7

    Para la recopilacin de la informacin tanto cualitativa como cuantitativa se

    utiliaron las siguientes tcnicas:

    M"6!i"/1 19!i631

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    49/151

    @

    E56!@i16"1 16!96!"0"1 0 7

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    50/151

    @

    "el mismo modo, 1ernnde, .ernnde, S Baptista 829 opinan que los

    cuestionarios pueden considerarse como el instrumento mas utiliado pararecolectar datos) LUn cuestionario consiste en un con4unto de preguntas respecto

    de una o ms varia+les a medirM 81ernnde, .ernnde, S Baptista, 2, pg)

    @?9)

    Por otro lado para diagramar la informacin recopilada en las entrevistas $No

    cuestionarios se us como 'erramienta los diagramas de flu4o en forma de+ur+u4a, ofreciendo una manera sencilla de visualiar los procesos $ su+procesos

    de la situacin actual, como se(alan endall $ endall 8?D9, L3os diagramas de

    flu4o de datos 8"."9, representan grficamente los procesos $ flu4os de datos en

    un sistema de negocios) En su estado original, los diagramas de flu4o de datos

    muestran el panorama ms amplio posi+le de entradas, procesos $ salidas delsistemaM) 8pg) 229)

    3as principales venta4as del uso de los diagramas de flu4os se encuentran:

    a. 3i+ertad para realiar la implementacin tcnica del sistema de una

    forma temprana)

    b. Una ma$or comprensin entre los sistemas $ su+sistemas)c. Comunicacin del sistema actual a los usuarios)

    d Anlisis del sistema propuesto de esta forma determinar si 'an sido

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    51/151

    @

    a. Ela+orar los formatos de las entrevistas $No cuestionarios pertinentes,

    que sirvan para captar la informacin de los procesos actuales $ quepuedan orientar a la formulacin de la propuesta)

    b. Aplicar las entrevistas $ cuestionarios personales con cada uno de los

    actores de los diferentes procesos 8registro de informacin de los

    pacientes, registro de convenios con sus condiciones, facturacin,

    impresin de e0menes, proveedores, etc)9)

    c. /ealiar un anlisis de las fortaleas, oportunidades, de+ilidades $

    amenaas 8."A9, de los procesos de gestin $ control de pacientes)

    d. Analiar, filtrar $ convertir los datos recolectados en informacin)

    Hi63' /equerimientos de informacin de los procesos administrativos)

    .ase 55: "escri+ir la metodologa a utiliar para ela+orar el sistema de informacin)

    a. Analiar la informacin de la fase 5, para escoger la metodologa de

    ingeniera de soft;are a aplicar)

    b. Escoger la metodologa de ingeniera de soft;are para el pro$ecto)

    c. Ela+orar el documento que contenga un resumen de la metodologa a

    utiliar)

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    52/151

    @D

    .ase 5%: "ise(ar los planes de gestin de alcance $ tiempo para la automatiacin

    de los procesos administrativos)a. Es+oar el plan de gestin de alcance del pro$ecto)

    W Planificacin del alcance)

    W "efinicin del alcance)

    W Crear E"#)

    b. "ise(ar el plan de gestin de tiempo del pro$ecto)

    W "efinicin de las actividades)W Esta+lecimiento de las secuencia de las actividades)

    W Estimacin de los recursos de las actividades)

    W Estimacin de la duracin de las actividades)

    W "esarrollo del cronograma)

    Hi63' Planes de gestin para la e4ecucin del pro$ecto)

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    53/151

    @!

    CAPITULO V)DESARROLLODELPRODUCTO OSERVICIO

    3a evolucin del captulo se +asa en el seguimiento de las fases definidas en el

    marco metodolgico, donde se utiliaron los instrumentos $No 'erramientas

    relacionadas con recoleccin de datos, procesamiento $ anlisis de la informacin

    suministrada en las sesiones con los entrevistados) 5gualmente es importante

    destacar que para el desarrollo del captulo fue necesaria la consulta de

    informacin referente a ingeniera de soft;are, anlisis $ dise(o de sistemas $

    gerencia de pro$ectos aplicada a tecnologa de la informacin, as como el 4uicio

    de e0pertos 8asesor9)

    "el mismo modo, en este captulo se ela+ora el Plan del Pro$ecto, donde se le da

    el nom+re al pro$ecto, se firma el acta de constitucin del pro$ecto $ se incorpora

    el o+4etivo general $ los o+4etivos especficos del mismo, seguido se desarrolla el

    plan de gestin del alcance $ gestin del tiempo para lograr con 0ito la

    planificacin de las etapas que conlleva la e4ecucin de un sistema de informacin)

    Para esto se plantea una metodologa escogida, por medio del anlisis de losdatos $ la +i+liografa consultada)

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    54/151

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    55/151

    cuestionario son cruados con la entrevistas de =ivel 5 $ 55 para validar la

    informacin)

    Para la aplicacin de la entrevista nivel 5 se seleccionaron miem+ros de la gerencia

    general) -eguidamente para la entrevista del nivel 55, se escogi al personal que se

    encuentra involucrado en cada proceso o+servado en la entrevista nivel 5) En este

    caso se entrevist a un grupo de personas de acuerdo al cargo que ocupa au0iliar,

    recepcionista, transcriptor de resultados, $ finalmente los +ioanalistas) Por 7ltimo elcuestionario dirigido a los pacientes donde se desea conocer la satisfaccin que

    tiene el mismo con los procesos actuales, adems de indagar en las posi+les ideas

    para generar un me4or servicio)

    Por otro lado, la aplicacin del cuestionario se +as en la estimacin del tama(o

    de la muestra correspondiente a la po+lacin de pacientes que suelen frecuentar ella+oratorio) 3a po+lacin estimada de pacientes con $ sin convenio registrados en

    el la+oratorio es pacientes)

    -eg7n &orgue 5glesias 8s)f9, se(ala la siguiente frmula para determinar el

    tama(o de la muestra)

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    56/151

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    57/151

    P!39131 "07i5i16!"6i@31 0 /" 1i6"9i:5 "96"/.

    Para el estudio, fue necesario identificar los procesos administrativos que se llevan

    a ca+o actualmente, en tal sentido, +uscar, evaluar $ me4orar la situacin

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    58/151

    2

    de los procesos administrativos) "el levantamiento de informacin se identificaron

    cuatro procesos principales como son: a9 -ervicio al paciente, +9 Administracin,

    c. Compras e inventarios, $ d9 Conta+ilidad) A continuacin se detalla cada

    proceso:

    a. Ser#-+-" $ 1+-en(e:-e refiere a todas las actividades en la cual se

    interact7a con el paciente) El proceso tiene como entrada la o+tencin

    de datos del paciente tanto personales, como el requerimiento o estudioarealiar) 3a informacin del estudio puede presentarse en dos formas

    por una orden mdica, la cual es remitida por un especialista, o por

    e0menes que el paciente requiere por cuenta propia) En am+os casos,

    se prepara una orden de e0menes especificando los tipos de estudios

    que el paciente va a realiarse)"ependiendo del e0amen es necesario realiar una toma de muestra, la

    cual es etiquetada mediante la asignacin de un n7mero correlativo que

    identifica al paciente) 3a orden de e0menes es usada para tener un

    formato en donde se trascri+e los resultados a medida que el

    Bioanalista procesa la muestra)

    Una ve que el au0iliar $ el +ioanalista conclu$en con la realiacin del

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    59/151

    @

    visita, adems de los descuentos $No promociones e0istentes en el

    la+oratorio de los cuales puede goar el paciente) Al paciente se lepermite realiar pagos parciales o completos de una factura)

    3as cuentas por co+rar, se refiere a todo aquello que est pendiente de

    co+ro, se realian las consolidaciones con los precios que estn

    estipulados por el la+oratorio para la fec'a en la que se efect7a el

    e0amen, se genera la cuenta por co+ra $ se gestiona las co+ranasefectundose un registro de las mismas)

    3as cuentas por pagar, se refiere a las actividades que estn pendientes

    por pagar, aqu se inclu$en los gastos operacionales 8lu, condominio,

    colegio de +ioanalista, etc9, se realia un registro de compromiso de

    pagos, los cuales de+en ser administrados o gestionados de cualquierforma para generar un registro de pago) Administracin interna, se

    inclu$e pagos de personal, servicios generales, etc)

    c. C"%1r* e -n#en(r-"*:El su+proceso compras, se refiere a todas las

    transacciones que estn relacionadas a la adquisicin de insumos de

    oficina, materia prima, $No equipos) -e genera una orden de compra, segestiona la compra con el proveedor $ luego que se efect7a la compra

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    60/151

    F*e II) De*+r-&-r $ %e("!"$"/= '(-$-r 1r e$&"rr e$ *-*(e%!e -n."r%+-0n7

    Una ve definida la situacin $ procesos actuales se determina la metodologa en

    la cual se va a sustentar las actividades a desarrollar en el plan de pro$ecto del

    sistema de automatiacin)

    D19!i49i:5 0 /"76303/3g=" 0 01"!!3//3.

    3a metodologa escogida es consecuencia de la investigacin de documentos,

    +i+liografa $ 4uicio de e0pertos en el rea de gerencia de pro$ectos de tecnologa

    de la informacin, as como se se(al en el marco metodolgico e0isten

    metodologas preconce+idas tanto para la ingeniera de soft;are como para la

    gerencia de pro$ecto) 3a metodologa escogida es la fusin de las dos anteriores,

    a continuacin se descri+e las fases para el desarrollo del sistema de

    automatiacin de procesos:

    a. .ase 5) Planificacin de tecnologa de informacin: -e define los

    procesos del pro$ecto a gran escala con el fin de alinear el pro$ecto con

    la estrategia del la+oratorio Para esta fase se inclu$e el anlisis de los

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    61/151

    la automatiacin de los procesos del la+oratorio, se desarrolla el

    dise(o arquitectnico del sistema) El dise(o arquitectnico estconformado por dos componentes importantes: los datos $ los procesos,

    por lo que las actividades del dise(o estn orientadas especficamente a

    desarrollar el anlisis $ dise(o de estos dos componentes) En esta fase

    se dise(a desde la perspectiva conceptual 'asta la fsica) -e analia $

    se dise(a los procesos para determinar la forma como el sistema de+efuncionar, luego se prosigue con el anlisis $dise(o de los datos con el

    fin de organiar el modelado de dato lgico $fsico del sistema)

    c. .ase 555) "esarrollo e implementacin de versiones: Una ve que se

    define el anlisis $ dise(o general de los procesos se procede a la fase

    de desarrollo, prue+a e implementacin) 3a primera actividad se trata deprepara $ planificar la fase con el dise(o detallado $ construccin de

    cada mdulo) 3as actividades del dise(o detallado $ construccin se

    planifican de acuerdo a tres perfiles de la unidad de dise(o: a9 unidades

    de dise(o interactivas, se e4ecutan a travs de un dialogo usuarioQ

    sistemaO +9 unidades de dise(o

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    62/151

    Cuando se culmine con las prue+as $ el resultado es satisfactorio, se

    comiena cargar de los arc'ivos, de las ta+las, $ la +ase de datos delnuevo sistema, luego el sistema pasa a un proceso de aceptacin

    durante un tiempo prudencial)

    d. .ase 5%) Produccin $No mantenimiento: Una ve que el sistema pase a

    productivo o lo que es lo mismo a formar parte de la empresa, el mismo

    de+er funcionar de manera confia+le, constante $a que el +uenofuncionamiento del sistema depender la operaciones del la+oratorio) En

    esta fase de mantenimiento se de+en poner en prctica todos los

    procedimientos $ polticas que garanticen el continuo funcionamiento del

    sistema)

    A/6!5"6i@"1 0 6953/3g=" 0 /" i53!7"9i:5.

    Uno de los aspectos importante a considerar en cualquier pro$ecto de

    automatiacin que conlleva el desarrollo de un sistema informtico es determinar

    qu equipos 8'ard;are9 $ qu programas 8soft;are9 se va a utiliar, cmo van acom+inarse, $ qu competencias tcnicas tienen las personas que van a utiliar,

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    63/151

    D

    restringido a la persona encargada del mane4o de la informacin)

    Actualmente este tipo de estrategia no tiene muc'o sentido pues siguesiendo mu$ restrictivo en cuanto a la comunicacin de la informacin,

    sin em+argo es adecuado para aquellas empresas peque(as que no

    tenga una visin de e0pansin, adems de la disposicin de recursos

    limitados)

    b. -istema interno: 3a comunicacin de la informacin se efect7a slodentro de la empresa, se necesita una red de rea local 83A=9 para

    aprovec'ar las propiedades que ofrece el uso de la intranet) Es necesario la

    adquisicin de tantas mquinas como personal se encuentre encargado de

    usar el sistema, adems de la o+tencin de equipos de telecomunicaciones

    que realicen la intercone0in entre cada uno de los puntos)c. -istema e0terno: Adopta las caractersticas de un sistema interno pero

    con la incorporacin de acceso a internet, el sistema es pu+licado al mundo

    del ci+erespacio, a travs de una red de rea amplia 8RA=9, el sistema

    est pensado en la cone0in de diferentes reas geogrficas) "e+er

    disponer de una lnea telefnica u otro medio de cone0in 8inalm+rica,+anda anc'a, microondas, radio, A"-39 seg7n la ona)

    !

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    64/151

    !

    informticosM) 3os puede desarrollar e instalar en la mquina un especialista

    informtico local o +ien pueden adquirirse a una gran empresa de soft;are)

    En lo que respecta a la seleccin del soft;are, e0isten tres posi+ilidades

    generales:

    a. "esarrollar o programar su propio soft;are: -e refiere a contratar

    programadores para dise(ar una solucin personaliada)

    b. Personaliar un programa e0istente: -e trata de contratar a personal

    especialiado pudiera ser un desarrollador de soft;are para adaptar un

    producto e0istente)

    c. Adquirir un paquete de soft;are comercial) Adquirir una solucin

    informtica desarrollada por un proveedor conocido)

    En la ta+la se descri+en las venta4as $ desventa4as de cada una de estas

    estrategias)

    "e las tres opciones, se propone seleccionar el desarrollo de soft;are propio,

    contratando una consultora de soft;are que e4ecute el plan de pro$ecto seg7n la

    metodologa descrita anteriormente) -e recomienda ela+orar un contrato deservicios detallando: a9 Ym+ito de aplicacin $ limitaciones, +9 Cdigo fuente, c9

    3i i d ' d i d d i t l t l

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    65/151

    #a+la:%enta4as$desventa4asdelasestrategiasdesoft;areA(o2D

    "esarrollarsoft;arepropio

    Control a+soluto de lasfunciones, el programa sedise(a conforme a susespecificaciones)

    -e puede corregir, actualiar$ampliar seg7n seanecesario)

    -e puede dise(ar en elidioma o idiomas locales)

    -e pueden 'acer copias delprograma, $a que losderec'os de propiedadintelectual pertenecen alla+oratorio)

    Programar es unaactividad comple4a)=o se puede aprender de

    otras organiaciones que'a$an utiliado elsoft;are con anterioridad)

    Puede aca+ar resultandoms caro 8losprogramadores suelentardar ms de lo previstoinicialmente9)

    Es necesario contratar aprofesionales informticosdurante un plao detiem o medio)

    Personaliarsoft;aree0istente

    -e tarda menos que endesarrollar un programanuevo partiendo de cero)

    Control limitado so+re lasfunciones e interfa)/esulta ms difcil, $

    puede ser ms caro, demantener actualiar )

    Adquirirpaquete desoft;are

    comercial

    3a adquisicin $ elmantenimiento suelen serms econmicos $a que se

    produce en serie)3a implantacin es ms

    rpida, $a que es un

    =o es posi+le modificar elsoft;areO slo se puedeconfigurar en la medida

    que lo permita elprograma)

    "isponi+ilidad limitada en

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    66/151

    -eg7n lo planteado, se sugiere que la empresa consultora de soft;are cuente con

    'erramientas para el desarrollo de la aplicacin la cuales soporten un sistema queser accesado desde internet)

    F*e III) E$&"rr $"* !-/r%* !e 1r"+e*"* +('$e* 4 1r"1"ner$* %e2"r* re$-r 1r $+nr $ "1(-%-+-0n !e $"*

    %-*%"*7

    3a fase 555 corresponde a realiar los diagramas de procesos actuales con los que

    se gestiona $ controla la informacin de los pacientes, adems de +uscar los

    pro+lemas $ aprovec'ar las oportunidades acaecidas en los mismos con el

    propsito de optimiar, a travs, del reconocimiento adecuado de cules de los

    procesos requiere ser automatiado)

    3os diagramas son representaciones de los procesos actuales de una forma

    general para e4emplificar la situacin actual por la que atraviesa el la+oratorio, es

    decir, los diagramas no representan el flu4o de la informacin, de tal modo, en la

    etapa de dise(o arquitectnico del sistema se de+en desarrollar los diagramas

    detallados pertinentes para que el programador o desarrollador tenga la gua del

    producto a entregar)

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    67/151

    Di"g!"7" 0 4!3913 g5!"/.

    ?) 2) @) )-ervicio al paciente Administracin Compras e

    5nventariosConta+ilidad

    Fig!"+ :"iagramadeprocesogeneral.uente:Ela+oracinpropia)82D9

    Di"g!"7" 0 4!3913 S!@i9i3 "/ 4"9i56.1. S!@i9i3 "/ 4"9i56

    ?)? ?)2 ?)@ ?)+tencinde +tencinde Anlisisdemuestras Emisinde

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    68/151

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    69/151

    Di"g!"7" 0 4!3913 O!i7i5631 0/ 4"9i56.

    ?)-ervicioalpaciente

    ?)?+tencinderequerimientosdelpaciente

    ?)?)? ?)?)2

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    70/151

    +tencindedatospersonalesdel

    paciente

    /egistrodeordendica

    Fig!"#- :"iagramadeprocesoL+tencinderequerimientosdelpacienteM.uente:Ela+oracinpropia)82D9

    Di"g!"7" 0 4!3913 O

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    71/151

    +tencindelamuestra

    Etiquetarlamuestra

    Fig!"## :"iagramadeprocesoL+tencindemuestrasM.uente:Ela+oracinpropia)82D9

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    72/151

    Di"g!"7" 0 4!3913 E7i1i:5 0 !1/6"031.

    ?)-ervicioalPaciente

    ?))? ?))2/egistrodevalores Emisindeinformede

    Fig!"#$ :"iagramadeprocesoLEmisinderesultadosM.uente:Ela+oracinpropia)82D9

    Di"g!"7" 0 4!3913 A07i5i16!"9i:5.2)Administracin

    Fig!"#% :"iagramadeprocesoLAdministracinM.uente:Ela+oracinpropia)82D9

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    73/151

    Di"g!"7" 0 4!3913 F"96!"9i:5.

    $.A07i5i16!"9i:5

    2)?).acturacin

    Consolidarrdenesdepagodelpaciente

    Emitirreci+odepagoNfactura

    Fig!"#& :"iagramadeprocesoL.acturacinM.uente:Ela+oracinpropia)82D9)

    "iagrama de proceso LCuentas por co+rarM)

    2)Administracin

    2)2)Cuentasporco+rar

    Consolidacinde

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    74/151

    preciosvs)5nformesderesultados

    co+rana

    Fig!"#( :"iagramadeprocesoLCuentasporco+rarM.uente:Ela+oracinpropia)82D9

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    75/151

    Di"g!"7" 0 4!3913 C56"1 43! 4"g"!.

    2)Administracin

    2)@)Cuentasporpagar

    2)@)? 2)@)2 2)@)@/egistrodedocumentos

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    76/151

    Administracindepersonal

    -ervicios

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    77/151

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    78/151

    Di"g!"7" 0 4!3913 I5@56"!i31.

    @)Comprase5nventarios

    @)2)5nventarios

    @)2)? @)2)2 @)2)@/egistrodeentradas egistrodesalidas Controlde

    inventarios

    Fig!"$- :"iagramadeprocesoL5nventariosM.uente:Ela+oracinpropia)82D9

    Di"g!"7" 0 4!3913 C356"

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    79/151

    O43!65i0"01 07?3!"1.

    El 3a+oratorio Clnico 3ic) Al+a /amre de "uque se desarrolla en un medio que

    e0ige evolucin permanente) 3os avances en materia de tecnologa agudian la

    necesidad de crear nuevas modalidades operativas $ administrativas, de manera

    que se 'aga un uso racional de todos los recursos disponi+les para la consecucin

    de los o+4etivos de la empresa) -in em+argo, el desarrollo de nuevos sistemasde+e ir acorde a la evolucin de la empresa, sus necesidades, o+4etivos, misin $

    visin) Es por ello que 'a resultado de vital importancia conocer profundamente el

    sistema actual del 3a+oratorio, con el fin de o+tener una imagen clara de los

    procesos, los tiempos empleados, las secuencias de operacin o vol7menes, as

    como los recursos utiliados) Este conocimiento del sistema actual es posi+le a

    travs de una serie de tcnicas $ 'erramientas que son aplicadas durante la fase 5)

    Como resultado de esta recoleccin de informacin o+tenemos una descripcin de

    los procesos de negocio referenciada en los diagramas de procesos graficados

    anteriormente, la cual requiere ser analiada +a4o ciertos cuestionamientos

    fundamentales: qu, quin, cmo, cundo, dnde $ por qu se realia el tra+a4o)

    KQ 6!"

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    80/151

    KD:50 1 "9 -e refiere a la u+icacin geogrfica del 3a+oratorio,

    funcionalidad del local, distri+ucin interna con relacin a las tareas del personal $mane4o de pacientes)

    KP3! > 1 "9 Busca la 4ustificacin de la e0istencia de una operacin,

    as como conocer los o+4etivos de las acciones que integran el procedimiento, para

    as sa+er si no tiene o+4eto que se siga desarrollando alguno de esos o+4etivos)

    El concepto clave en el anlisis de sistemas es evaluar el funcionamiento de cadasistema, tomando en cuenta la perspectiva $ la ran de la e0istencia del

    3a+oratorio) El anlisis de los 'ec'os es un proceso mental en el cual se relaciona,

    eval7a, integra, descarta, cancela, confirma, elimina $ sintetia informacin,

    generando alternativas de solucin cnsonas a los o+4etivos planteados) Estas

    alternativas de solucin surgen desde las de+ilidades 'alladas en los procesos del3a+oratorio $ persiguen convertirlas en fortaleas)

    Como resultado del anlisis que se realia a los procesos del 3CA/" se o+servan

    de+ilidades de diversa comple4idad e impacto en la eficiencia de su gestin, cu$o

    origen o+edece primordialmente a una marcada tendencia 'acia el tra+a4o manual,

    poca presencia de la planificacin en sus procesos estratgicos $ mu$ +a4o controlso+re movimientos, saldos $ cifras)

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    81/151

    S!@i9i3 "/ P"9i56.

    personales del paciente $ el registro de laorden mdica se realia de forma manualocasionando reproceso en casos depacientes recurrentes, dificultad para llevar'istricos de pacientes, vulnera+ilidad aerrores $ prdida de informacin, duplicidaden el mane4o de informacin en diferentes

    formatos 8registro de datos, solicitud demuestra al +ioanalista, etiqueta4e demuestra, registro de resultados9)

    3a emisin del informe de resultados serealia en un formato costoso, llenado demanera mecnica 8mquina de escri+ir9 enuna operacin mu$ vulnera+le a errores,lenta $ en la que se de+en duplicar los datosdel paciente)

    del paciente, orden mdica, solicitud demuestra $ emisin de resultados) Beneficios:? 3a creacin de una +ase de datos depacientes permite tomar los datos una solave, gra+arlos $ tenerla disponi+le para otrosprocesos)? 3a solicitud de la muestra al +ioanalista

    se genera a partir del registro de la ordenmdica, lo cual permite fidelidad de losdatos)? 3as muestras son etiquetadas +a4o uncdigo estructurado seg7n el paciente $ suorden mdica)? 3os resultados de los e0menes sonregistrados de acuerdo a la orden mdica

    almacenada) Automatiar la emisin delinforme de resultados, o+edeciendo a la+ase de datos del paciente $ losrequerimientos de la orden mdica)Beneficios:? "isponi+ilidad de la +ase de datos depacientes para este informe)

    ? El informe de resultados o+edece

    7nicamente a los requerimientos dela orden mdica, por lo que minimiaerrores

    arc'ivo

    'istri

    co)

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    82/151

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    83/151

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    84/151

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    85/151

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    86/151

    propuesta $a que est conce+ida para +rindar ciertas funciones de gran provec'o

    que son comunes a todos los sistemas anteriores, como lo son:a. Proteccin del mane4o de la informacin a travs de niveles de acceso)

    b. Almacenamiento $ mane4o de informacin 'istrica)

    c. Acceso a informacin a travs de 5nternet)

    d.

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    87/151

    D

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    88/151

    proporcionen informacin confia+le $ vera en tiempo real, ocasionando reduccin

    en los costos funcionales $No administrativos para finales de *ulio 2!)El pro$ecto visualia como o+4etivos secundarios la adecuacin $No me4oramiento

    de los procesos actuales as como la revisin de la situacin actual del la+oratorio

    $ sus posi+les cam+ios para adaptarlos a estos)

    3as premisas fundamentales para el desarrollo de este pro$ecto son:

    a. 3evantar $ analiar los procesos de la situacin actual para u+icar lospro+lemas de los procedimientos $ destacar las oportunidades de me4oras

    de los mismos)

    b. "esarrollar un sistema de 5nformacin gerencial que provee al

    la+oratorio la informacin adecuada para facilitar el proceso de toma de

    decisiones)

    A/9"59 0/ 4!3;963.

    El pro$ecto para desarrollar el sistema de gestin vislum+ra lo siguientes puntos:

    a. Analiar los procesos de gestin actuales por funcin, los cuales

    faciliten entender el flu4o de informacin desde la adquisicin del

    requerimiento 'asta su proceso final)

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    89/151

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    90/151

    de reorden de materialesO $ +9 generar rdenes de compra de

    materiales de una forma planificada)d. Conta+ilidad: Para la conta+ilidad del sistema es necesario controlar los

    registros conta+les a travs de los movimientos de facturacin, compras,

    inventarios, cuentas por co+rar $ cuentas por pagar generando los estados

    financieros)

    e. -eguridad) Para la esta+ilidad del sistema es necesario: a9 asegurar laintegridad $ confia+ilidad de los datos, +9 crear perfiles de usuarios para

    el acceso de la informacin de manera que sea restrictivo $ confia+le)

    Li7i6"9i351.

    El sistema de+e ser dise(ado, desarrollado e implantado en un tiempo m0imo de meses, el la+oratorio tiene la premura de contar con esta nueva tecnologa para

    finales del mes de *ulio 2!, limitante que de+e ser tomada en cuenta para el

    momento de planificar contrataciones, actividades $ entrega+les)

    El la+oratorio de+e realiar un sondeo de las empresas que ofrecan el servicio de

    desarrollo de soft;are en la ona $ escoger la ms calificada, $a que la ran della+oratorio no es la tecnologa de la informacin, el mismo no cuenta con el

    D

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    91/151

    El desarrollo de planificacin de la tecnologa de la informacin queda e0cluido del

    tra+a4o que a realiar por parte de la consultora $a que es la esencia de estedocumento)

    C31631 4!14163.

    -e requiere estimar los recursos necesarios para desarrollar las siguientes fases

    del pro$ecto donde se especifiquen los requerimientos de personal $ presupuesto)Un primer estimado arro4a la necesidad de disponer de un presupuesto entre un

    rango de ) a D) Bs.)

    E>i43 0/ 4!3;963.

    Para desarrollar el pro$ecto se requiere conformar un equipo de tra+a4o integradopor personal interno $ e0terno al la+oratorio)

    En el esquema organiacional propuesto se contempla la creacin de un comit

    directivo del la+oratorio al cual reportar el gerente de pro$ecto, as mismo el lder

    de pro$ecto de la consultora de+er reportar al gerente de pro$ecto) El equipo de

    pro$ecto le reportar al lder de pro$ecto de la consultora)El equipo de pro$ecto estar conformado por diferentes grupos: a9 equipo de

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    92/151

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    93/151

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    94/151

    D

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    95/151

    ? Complementar el dise(o arquitectnico del sistema)

    h. Analista de mtodos $ procedimiento)

    ? "efinir $ desarrollar los procedimientos $ manuales del

    sistema)

    ? Perfilar $ proponer los cam+ios que considere necesario para

    me4orar el funcionamiento del sistema)

    i. Programador)

    ? "esarrollar las especificaciones detalladas de los mdulos $

    aplicaciones, prototipos, programas)

    ? Codificar, documentar, $ ela+orar los casos de prue+a,

    e4ecucin de las prue+as e integracin de los componentes

    del sistema)j. Especialista de redes $ comunicaciones)

    ? Proveer el conocimiento del rea de telecomunicaciones)

    ? "ise(ar, planificar, adquirir, instalar $ mantener la

    infraestructura de comunicacin)

    k. Consultor en calidad

    ? Asesorar al lder de pro$ecto en el correcto seguimiento de la

    t d l

    D

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    96/151

    E56!g"

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    97/151

    f. Arquitectura fsica)

    ? 5nfraestructura tecnolgica)

    ? Estructura general del sistema)? "escripcin de cada su+sistema)

    ? "escripcin detallada de cada unidad de dise(o)

    ? "escripcin de mdulos de conversin de datos)

    ? "escripcin de mdulos de coe0istencia)

    g. Consideraciones generales del dise(o)

    ? Estndares de dise(o $ construccin)

    ? Estndares de auditora $ control)

    ? Estndares de seguridad)

    h. Plan de desarrollo)

    ? Estrategia de versiones)

    ? Plan de a4uste e implantacin de versiones)

    i. Papeles de tra+a4o)

    ? &odelo de funcionamiento actual)

    ? "escripcin de pro+lemas $ oportunidades de me4ora)

    j. Planes)

    ? Plan de tra+a4o para la fase)

    k. Presentaciones $ reuniones)

    ? /euniones de evaluacin de calidad)

    ? Presentacin final del sistema $ planes de desarrollo

    DD

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    98/151

    ? &anual de informacin general del sistema)

    ? &anual de las aplicaciones)

    ? &anual del usuario)? &anual del administrador del sistema)

    b. Especificaciones)

    ? "iagrama de flu4os de datos)

    ? "escripcin detallada de los diagramas de flu4os)

    ? .ormatos de pantallas $ reportes)

    ? Esquemas de formularios)

    c. Componentes)

    ? "iagrama de componentes)

    ? &dulos del sistema)

    ? Procedimientos)

    d. Productos pro+ados, convertidos $ aceptados)

    ? Componentes validados por prue+as funcionales)

    ? Componentes validados por prue+as de sistema)

    ? Componentes validados por prue+as de integracin)

    ? Componentes validados por aceptacin tcnica)

    ? Arc'ivos, +ase de datos convertidos)

    ? -esiones de adiestramiento a usuario)

    ? -istema aceptado)

    e Especificaciones de prue+a)

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    99/151

    D

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    100/151

    para ela+orar el sistema de informacin9 de este documento, donde se detalla

    cada una de las etapas a seguir en la e4ecucin del pro$ecto, suscepti+le aela+orarse en corto plao) Para ello se contempla dividir el pro$ecto en cuatro

    fases o etapas, $ as garantiar que la completacin de cada etapa se 'aga dentro

    de los parmetros de calidad, costo $ tiempo requeridos)

    El pro$ecto se visualia en cuatro etapas:

    F"1 I. P/"5ii9"9i:5 0 6953/3g=" 0 i53!7"9i:5. .ase de

    conceptualiacin $ visualiacin del pro$ecto, donde se vislum+ra la necesidad de

    identificar la situacin actualO +uscar las me4oras, +eneficios o oportunidades de

    los procesosO generar los planes sucesivos que nos dir / 9:73 resolver el

    planteamiento del pro+lema)

    Al concluir esta fase se contar con un plan de tra+a4o general para realiar el

    desarrollo del -istema de control $ gestin de informacin del 3CA/" $ en el

    mismo se identifican los mdulos que componen el sistema a desarrollar)

    Es importante aclarar que esta fase se desarroll para cumplir con los requisitos

    del tra+a4o especial de grado)

    F"1 II. Di123 0 /" "!>i696!" 0/ 1i167" ).ase encargada de com+inar

    las 'erramientas de anlisis $ dise(o general de los procesos $ los datos para

    cada uno de los mdulos identificados en la fase previa Una ve culminada se

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    101/151

    !?

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    102/151

    un departamento para que tra+a4e en otras reas, ofrecindole

    me4ores alternativas)? 3os empleados perci+en las tecnologas nuevas como una

    amenaa) "esarrollar un programa de capacitacin especial

    impartida de forma gradual en el tra+a4o puede vencer esta

    resistencia inicial)

    ? 3os o+4etivos del pro$ecto no satisfacen las necesidades delcomit directivo) "esarrollar un dise(o detallado del pro$ecto antes

    de comenar $ asegurarse de contemplar las necesidades de los

    usuarios) Calcular los recursos necesarios con cierto margen de

    seguridad) "efinir informes de progreso mensura+les en cada

    etapa de la e4ecucin del pro$ecto)c. .actores propios del pro$ecto: /elacionados a todo lo que involucre el

    anlisis N dise(o general $ detallado desarrollado por el equipo del pro$ecto)

    ? El pro$ecto se 'a prolongado ms de lo previsto inicialmente)

    Ela+orar un plan de tra+a4o detallado con 'itos claros $ asegurar

    esta+lecer fec'as lmite para cada 'ito)

    ? El costo del pro$ecto es superior a lo presupuestado Asegurar

    !2

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    103/151

    as como la disponi+ilidad de un proveedor de servicios fia+le

    en el perodo posterior a la finaliacin del pro$ecto)

    I53!71 0 4!3g!13.

    El gerente de pro$ecto de+e solicitar a todos los participantes en la e4ecucin del

    pro$ecto 8en particular a los contratistas o consultores contratados9 que le

    informen con regularidad so+re los progresos en la realiacin de las tareas,

    actividades $ resultados requeridos)

    Este requisito de ela+oracin de informes de+e figurar en el contrato esta+lecido

    entre la consultora $ el la+oratorio, $ el pago final slo de+e realiarse cuando el

    tra+a4o asignado se 'a$a terminado de forma satisfactoria)

    Por otra parte, el equipo del pro$ecto es el responsa+le de informar regularmente a

    los dirigentes del pro$ecto 8gerentes del pro$ecto tanto por parte de la consultora

    como del la+oratorio9, acerca del progreso del mismo, de los pro+lemas que 'a$an

    surgido $ de las medidas que se 'a$an tomado para solventar dic'os pro+lemas)

    3a informacin puede transmitirse en una serie de reuniones a+iertas 8semanales

    o mensuales9 cele+radas durante la fase 55 8"ise(o de la arquitectura del sistema9

    $ fase 555 8"esarrollo e implementacin de versiones9 del pro$ecto)

    El f t d l i f d l di . li

    !@

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    104/151

    Estos informes de progreso como las reuniones individuales $ grupales le

    a$udarn al gerente de pro$ecto ir actualiando el plan de la lnea +ase)

    C356!3/1 0 9"7

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    105/151

    ?)2)?) &etodologa de la ingeniera de soft;are)

    ?)2)?)?) &inuta de seleccin de la metodologa de soft;are)

    ?)@)Etapa de diagramas de procesos)

    ?)@)?) "iagramas de procesos del la+oratorio $ oportunidades de me4oras)

    ?)@)?)?) "iagramas de procesos actuales)

    ?)@)?)2) Alternativas de solucin de los procesos actuales)

    ?))Etapa de plan de tra+a4o)?))?) Planes de gestin para la e4ecucin del pro$ecto)

    ?))?)?) Plan de gestin de alcance)

    ?))?)2) Plan de gestin de tiempo)

    2. .ase 55) "ise(o de la arquitectura del sistema)

    2)?)Etapa de preparacin)

    2)?)?) Plan de tra+a4o para la fase)2)?)2) &emorando de inicio del pro$ecto)

    2)2)Etapa de ensam+la4e de los mdulos del plan de tecnologa de la

    informacin)

    2)2)?) "iagrama de descomposicin funcional)

    2)2)2) "efinicin de procesos, actividades $ tareas)2)2)@) "iagrama entidadNrelacin)

    2 2 "efinicin de las entidades

    !

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    106/151

    2)@)) &inuta de revisin)

    2))Etapa de dise(o arquitectnico)

    2))?) "ise(o de registro)2))2) "ise(o fsico de la +ase de datos)

    2))@) "iagrama de flu4os de datos)

    2))) Estndares de dise(o $ construccin)

    2))) Estndares de auditora $ control)

    2))) Estndares de seguridad)

    2))D) "escripcin de mdulos de conversin de datos)2))!) /euniones de evaluacin de calidad)

    2))) &inuta de revisin)

    2))Etapa de planificacin del desarrollo $ la implementacin)

    2))?) Estrategia de versiones)

    2))2) "escripcin de mdulos de coe0istencia)

    2))@) Plan de a4uste e implantacin de versiones)

    2))) -olicitud de instalacin de equipos)

    2))) -olicitud de a4ustes $ mo+iliario de oficinas)

    2))) Presentacin final del sistema $ planes de desarrollo)

    2))D) &emorando de aceptacin)

    3. .ase 555) "esarrollo e implementacin de versiones)@)?)-u+Qfase de inicio de la versin)

    !

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    107/151

    @)2)?)2) .ormatos de pantallas $ reportes)

    @)2)?)@) "escripcin detallada de los diagramas de flu4os)

    @)2)?)) &dulos del sistema)

    @)2)2) Etapa de desarrollo)

    @)2)2)?) "iagrama de componentes)

    @)2)2)2) &dulos del sistema)

    @)2)2)@) /eporte de revisin)

    @)2)@) Etapa de fin de la fase)@)2)@)?) &emorando de finaliacin)

    @)2)@)2) Componentes transferidos al am+iente de prue+as)

    @)@)-u+Qfase desarrollo de unidades de dise(o manual)

    @)@)?) Etapa de dise(o detallado)

    @)@)?)?) "iagrama de flu4os de datos)

    @)@)?)2) Esquemas de formularios)

    @)@)?)@) Procedimientos)

    @)@)2) Etapa de desarrollo)

    @)@)2)?) Procedimientos)

    @)@)@) Etapa fin de fase)

    @)@)@)?) &emorando de finaliacin)

    @))-u+Qfase prue+as e implantacin)

    @ ? Etapa de preparacin

    !D

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    108/151

    @))2)) Componentes validados por prue+as de sistema)

    @))2)) /eporte de prue+as de sistema)

    @))@) Etapa de implantacin)

    @))@)?) &anual de informacin general del sistema)

    @))@)2) &anual de las aplicaciones)

    @))@)@) &anual del usuario)

    @))@)) &anual del administrador del sistema)

    @))@)) Componentes validados por aceptacin tcnica)

    @))@)) /eporte de prue+as de aceptacin tcnica)

    @))@)D) Acuerdo de niveles de servicio)

    @))@)!) -esiones de adiestramiento a usuario)

    @))@)) Actividades de adiestramiento cumplidas)

    @))@)?) /elacin de componentes transferidos a produccin)@))@)??) Arc'ivos, +ase de datos convertidos)

    @))@)?2) Certificacin de conversin)

    @))) Etapa de aceptacin)

    @)))?) -istema aceptado)

    @)))2) &emorando de aceptacin de la versin)

    @)))@) /eporte de instalacin de la versin)

    @)))) =otas de impacto en el plan de desarrollo)

    !!

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    109/151

    P/"5 0 g16i:5 06i743.

    3a planificacin de tiempo requiere de toda la informacin suministrada en las

    fases anteriores para poder realiar un e0celente tra+a4o $ determinar las

    actividades necesarias para o+tener los productos con sus paquetes de tra+a4o,

    se(alados en la E"#)

    En tal sentido, se define a continuacin las actividades a realiar en cada una delas fases, su+ fases $ etapas descritas en el plan de alcance, sin incluir la fase 5

    8planificacin de tecnologa de informacin9:

    2. .ase 55) "ise(o de la arquitectura del sistema)

    2)?)Etapa de preparacin)

    A96i@i0"0 #. 5niciar fase)

    2)2)Etapa de ensam+la4e de los mdulos del plan de tecnologa de la

    informacin)

    A96i@i0"0 $)Ensam+lar modelo conceptual de procesos)

    A96i@i0"0 %)Ensam+lar modelo conceptual de datos)

    A96i@i0"0 &)Ensam+lar modelo de funcionamiento del nuevo sistema)

    2)@)Etapa del modela4e fsico del nuevo sistema)A96i@i0"0 ()"esarrollar el modelo fsico del nuevo sistema)

    !

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    110/151

    A96i@i0"0 #()Preparar solicitud de recursos para los usuarios)

    A96i@i0"0 #))Presentar planes de desarrollo $ dise(o arquitectnico)

    3. .ase 555) "esarrollo e implementacin de versiones)@)?)-u+Qfase de inicio de la versin)

    @)?)?) Etapa preparacin de la versin)

    A96i@i0"0 #*)Ela+orar plan de tra+a4o)

    A96i@i0"0 #+)rganiar am+iente de desarrollo $ prue+as)

    A96i@i0"0 #, )5nicialiar am+iente de desarrollo $ prue+as)

    @)2)-u+Qfase construccin unidades de dise(o)@)2)?) Etapa de dise(o detallado)

    A96i@i0"0 $-)Ela+orar esquema de la unidad de dise(o)

    A96i@i0"0 $# )"ise(ar formatos de pantallas $ reportes)

    A96i@i0"0 $$)"escri+ir pasos de procesos)

    A96i@i0"0 $% )Ensam+lar prototipo)

    A96i@i0"0 $& )"emostrar $ refinar prototipo)

    A96i@i0"0 $()Especificar casos de prue+as)

    @)2)2) Etapa de desarrollo)

    A96i@i0"0 $))Construir $ pro+ar componentes)

    A96i@i0"0 $*)/ealiar prue+as a nivel de unidad de dise(o)

    A96i@i0"0 $+)/evisar componentes integrados)

    @)2)@) Etapa fin de fase)

    A96i@i0"0 $, Presentar reporte de finaliacin

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    111/151

    @)@)@) Etapa fin de fase)

    A96i@i0"0 %()Presentar reporte de finaliacin)

    @))-u+Qfase prue+as e implantacin)@))?) Etapa de preparacin)

    A96i@i0"0 %))Preparar plan de prue+as)

    A96i@i0"0 %*)Preparar plan de adiestramiento a usuarios)

    A96i@i0"0 %+)Preparar plan de conversin e instalacin de la versin)

    A96i@i0"0 %, )5ntegrar planes de tra+a4o)

    @))2) Etapa de prue+as)A96i@i0"0 &-)/ealiar prue+as funcionales)

    A96i@i0"0 )/ealiar prue+as integrales)

    A96i@i0"0 &$)/ealiar prue+as de sistema)

    @))@) Etapa de implantacin)

    A96i@i0"0 &% )5ntegrar documentacin de sistema)

    A96i@i0"0 && )Ensam+lar instructivos)

    A96i@i0"0 &()/ealiar prue+as de aceptacin tcnica)

    A96i@i0"0 &))=egociar niveles de servicio)

    A96i@i0"0 &*)Adiestrar usuarios)

    A96i@i0"0 &+)&igrar componentes al am+iente de operaciones)

    A96i@i0"0 &, )E4ecutar procesos de conversin)

    @))) Etapa de aceptacin)

    A96i@i0"0 (- )Cumplir prue+as de aceptacin)

    ?

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    112/151

    Una ve definidas las actividades se esta+lecen la secuencia lgica, las

    duraciones $ recursos para cada una de las actividades esto se o+serva en la ta+la

    )

    3a estimacin de recursos, se ela+or usando la 'erramienta &icrosoft Pro4ect,

    donde se plasma las actividades de la planificacin $ se asigna el esfuero o

    tra+a4o a realiar por cada rol 8%ase #a+la 9) Al analiar los resultados de la

    asignacin de 'oras N 'om+res para un tra+a4o de ?? das, se conclu$e que laplantilla del pro$ecto de+e estar integrada por:

    a. Un gerente de pro$ecto)

    b. Un 3der de pro$ecto)

    c. Equipo de representantes funcionales:

    ? "os representantes funcionales

    ? Un usuario directo)d. Equipo de sistema $ tecnologa de la informacin:

    ? Un planificador de sistema)

    ? #res o cuatro analistas dise(adores de sistema $ B")

    ? Un analista de mtodos $ procedimientos)

    ? #res o cuatro programadores)

    e. Equipo de soporte tcnico:? Un especialista de redes $ telecomunicaciones)

    # +l - i l i ti i d l ti id d

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    113/151

    #a+la:-ecuencialgica$estimacionesdelasactividades)A(o2!

    ? 5niciar fase2, @,2 Ensam+lar modelo conceptual de procesos ? .C 2, D,

    @ Ensam+lar modelo conceptual de datos 2 CCZ@ , !, Ensam+lar modelo de funcionamiento del nuevosistema

    @ CCZ D, ??,

    "esarrollar el modelo fsico del nuevo sistema .CQ2 @,! /evisar dise(o del nuevo sistema , .C ,D "esarrollar el modelo fsico de datos .C , ?,

    5 ! Completar dise(oarquitectnico

    2,@,,,D

    .C,D.CQ2

    ,,

    Analiar interfaces CCZ2 ,2 ,? "efinir proceso de conversin ! .C ?, @,?? /evisar dise(o arquitectnico del nuevo sistema ! .C ?, ?,?2 "esarrollar estrategia de versiones ?? .CQ? ?, 2,?@ "efinir mdulos de coe0istencia ?? .C , ?,? "efinir plan de desarrollo e implantacin ?2,?@ .C ?, @,? Preparar solicitud de recursos para los usuarios ?2 .CQ? ?, ?,

    ? Presentar planes de desarrollo $ dise(o arquitectnico ??,? .C ?, @,.ase

    555?D Ela+orar plan de tra+a4o?! rganiar am+iente de desarrollo $ prue+as

    ??D

    .C

    .C?,?,

    2,2,

    ? 5nicialiar am+iente de desarrollo $ prue+as ?! .CQ? ?, @, 2 Ela+orar esquema de la unidad de dise(o ? .C , @,

    2? "ise(ar formatos de pantallas $ reportes ?D CCZ? ?, @, 22 "escri+ir asos de rocesos ? .C ?, 2,

    2 "emostrar $ refinar prototipo 2@ .C , 2,

    2 Especificar casos de prue+as 22 .C ?, ?,

    2 C t i + t

  • 7/21/2019 AAR2589.desbloqueado

    114/151

    2 Construir $ pro+ar componentes ?!,?,22,2@ .C !, 2,2D /ealiar prue+as a nivel de unidad de dise(o 2 .CQ? ,2! /evisar componentes integrados 2,2D .C ?,2 Presentar reporte de finaliacin 2!,,?,2 .C ?,@ &igrar componentes al am+iente de prue+as 2! .C ,@? Esq