AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

200

description

Libro

Transcript of AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

Page 1: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina
Page 2: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina
Page 3: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN EN ARGENTINA

TEZONTLE

Page 4: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina
Page 5: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

JAZMIN ACOSTA - AXEL CHERNIAVSKY SOL ECHEVARRIA - SILVINA EVANGELISTA

IGNACIO IRULEGUI - SANTIAGO LANGE -NATALIA LENTINO GABRIEL ANGEL MOSCOVICIVERNIERI - CLAUDIO OCCHI

FANNY PIRELA SOJO - MARTIN RETAMOZO - JORGE ROGGERO MARIA JULIETA SILVA MASSACESE

Antologfadel ensayo filosofico joven en Argentina

Buenos Aires Ciudad

CCECA

FONDO DE CULTURA ECONOMICAMexico - Argentina - Brasil - Colombia - Chile - Espana

Estados Unidos de America - Guatemala - Peru - Venezuela

Page 6: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

Primera edicion, 2012

Antologia del ensayo filosofico joven en Argentina / Jazmin Acosta ... [et al.]. - 1“ ed. - Buenos Aires : Fondo de Cultura Economica : Centro Cultural de Espana en Buenos Aires : Gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. Ministerio de Cultura. Direccion General del Libro, Bibliotecas y Promocion de la Lectura, 2012.

200 p. ; 21x14 cm. - (Tezontle)

ISBN 978-950-557-929-7

1. Ensayo filosofico. I. Acosta, Jazmin CDD 190

Diseno de tapa: Juan Pablo Fernandez

D.R. © 2012, Fondo de Cui.tuua Economica de Argentina, S.A. El Salvador 5665; C1414BQE Buenos Aires, Argentina [email protected] / www.fce.com.ar Carr. Picacho Ajusco 227; 14738 Mexico D.F.

ISBN: 978-950-557-929-7

Comentarios y sugerencias: [email protected]

Fotocopiar libros esta penado por la ley.

Prohibida su reproduction total o parcial por cualquier medio de impresion o digital, en forma identica, extractada o modificada, en espanol o en cualquier otro idioma, sin autorizacion expresa de la editorial.

Im preso en Argentina - Printed in Argentina Hecho el deposito que marca la ley 11.723

Page 7: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

Indice

Ensayar, de nuevo, por Luis Diego Fernandez....................... 9Prologo, por Alejandra Gabriela Ramirez.............................. 13Pensar en espanol' por Ricardo Ramon Jarne........................ 15

Espectrogramas (pos)m odernos: el mito zom bi en el horizonte de lo "post-hum ano",

Jazmin Acosta.......................................................................... 17La vida en el silencio de los organos,

Axel Cherniavsky................................................................... 35Aparat,

Sol Echevarria.......................................................................... 51La inm ediatez del pensar,

Silvina Evangelista.................................................................. 69Orbis Facebook,

Ignacio Irulegui....................................................................... 75Breve cosm ogonia de un universo inverosimil,

Santiago Lange........................................................................ 93Una muestra de arte como m etafora del concepto de potencia: iNo d u e l e !, yo p u e d o ,

Natalia Lentino........................................................................ 101C artografia del hedor,

Gabriel Angel Moscovici Vernieri....................................... 113

7

Page 8: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

8 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

El (nuevo) orden (tecnoldgico) d e los sentidos,Claudio Occhi.......................................................................... 127

De la irresponsabilidad de los elefantesy otras cuestiones impresdndibles,

Fanny Pirela Sojo...................................................................... 147L a obstinacion de los espectros. Sujetosy politica en A m erica Latina

Martin Retamozo..................................................................... 157Kropfl o cualquier otro,

Jorge Roggero........................................................................... 173Tecnologias de la carne: retro(futurista)alim entacion,

Maria Julieta Silva Massacese.............................................. 187

Page 9: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

Ensayar, de nuevo

Luis Diego Fernandez*

A los hombres se degiiella, a las ideas no.D o m in g o Fa u st in o Sa r m ie n t o

El e n sa y o , tal como es conocido, surge de la pluma de Michel de Montaigne, filosofo ciceroniano del siglo xvi que escribia su discurrir y tallo bajo su nombre un curioso opus: los ensa- yos. £Que ensayaba? ZQue caracteristicas abria -o dificultaba— tal nombre? iQue preguntas procuraba responder y generar? En principio, como es usual, hay varias cosas -quien es uno mismo-, requisitoria moderna del individuo y la conciencia: un acto de habla perlocutorio, un soliloquio continuo, un ge- nero epidictico que advenia de la conversation y, en el fondo, de la oratoria grecorromana escrita: las epistolas de Seneca a Lucilio, por caso, eran su antecedente. Luego, la divagation re- flexiva sobre un tema que no pretende persuadir ni informar ni dar a conocer: solo mostrar. El ensayo es el puro deleite en la estetizacion de un concepto, de un tema, de un objeto grave o completamente irrelevante, lo mismo da. El ensayo -segun la matriz m ontaigneana- es libre, amistoso, asistematico, destinado a un publico amplio, sin un necesario aparato critico ni docu-

* Responsable de la idea y la coordination del proyecto.

9

Page 10: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

10 ANTOLOGfA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

mental y que no oculta la subjetividad: un yo que encandila a veces con cierto talante inoportuno. El propio Montaigne di- serta desde su intimidad incluso sus aspectos mas incomodos: comidas, bebidas, heces, sexo, pene, flatos. •

Cercano al articulo, la carta -d e los libertinos como Cyra­no de Bergerac— o al dialogo platonico, el ensayo no tiene rela- cion alguna -mas que descalificatoria- con el tratado ni con la sum m a -manuales didacticos, carentes de erotica: su antite- sis—. Si bien el ensayo es logico, no reclama que su argumenta- cion se "apoye” en muletas, en todo caso, hara chocar ese re- voltijo de citas y nombres; o bien ernplea su erudition inutil -al decir de Michel Foucault— como trampolin: cual dandi, recorre la ciudad, derrocha su tiempo de forma indecorosa y con afan de singularidad. El ensayo sera el pensamiento "puro", en es- tado de pretexto y descuento, con cierto aire incidental y ele­gante en su insinuation. Ortega dira que es "ciencia sin prueba explicita". Alfonso Reyes sera mas sutil: "Es el Centauro de los generos". Y Adolfo Bioy Casares lo hara de modo mas grafico y, por ende, garante de cierta contundencia paradojal: "Un ge- nero para escritores maduros, donde la nota personal, la subje­tividad y la digresion no son accidentales sino medulares".

Ensayar desde Argentina -lo territorial, en este siglo puesto en duda— implica evidenciar ciertos atributos del argentum. Jorge Luis Borges senala en el prologo a El oro de los tigres que un "idioma es una tradition, un modo de sentir la realidad, no un arbitrario repertorio de sfmbolos". El ensayo argentino desde el siglo xix ha sido testigo y beneficiario de una progenie gene- rosa: desde la querella epistolar entre Domingo Faustino Sar- miento y Juan Bautista Alberdi hasta voces de intransigencia insular como las de Ezequiel Martinez Estrada y Macedonio Fernandez, solo por citar lo medular, nutrido de linajes y un estilismo expansivo. Con sus condiciones y categorias irreduc-

Page 11: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ENSAYAR, DE NUEVO 11

tibles, el pensamiento argentine) ha ensayado sus variaciones con amplitud, libertad de registros, riesgo e impertinencia. Sin embargo, resulta visible en estos ultimos anos la ausencia de nuevas voces que piensen el mundo contemporaneo con su propia logica y sus herramientas. A diferencia de la narrativa o la poesia, donde se hace evidente un recambio generacional en los escritores nacidos entre 1970 y 1980, en el ensayo y, parti- cularmente, en la filosofia ensayada, no es asf.

Esta antologia es solo un modesto disparador, la punta de un iceberg, quiza un comienzo, un esbozo de lo nuevo que siempre se prentende rupturista y, sin embargo, se referencia en la tradicion que intenta desplazar. En todo caso, es lo con­temporaneo lo que reclama una diferencia, una distancia para pensarse. Las ideas se reproducen y se reversionan, se copian y se golpean, se remixan y se embeben, pero no se matan ni mueren. Los ensayos aqui seleccionados reclaman esa perma- nencia con la impudicia de lo joven.

Page 12: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina
Page 13: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

Prologo

Alejandra Gabriela Ramirez’

C u a n d o p e n s a m o s en filosofia lo hacemos desde esa maravi- llosa idea de la vida y de su finitud; y es en esa relation que se origina el conocimiento de nuestro devenir y de los interro- gantes que aparecen en nuestra vida cotidiana. Esto queda de- mostrado en los ensayos que componen este libro.

La filosofia se inmiscuye en nosotros, en gran medida; tanto es asi que se la relaciona con la education publica, la muerte, lo masculino y lo femenino, la seguridad, la inseguri- dad, la invasion tecnologica, la saturation de information, en- tre otros.

Concebir un proyecto y asumirlo como lo hemos hecho desde la Direction General del Libro, Bibliotecas y Promotion de la Lectura, el Centro Cultural de Espana en Buenos Aires (c c e b a ) y Fondo de Cultura Economica implica el gran desafio de proponer a los intelectuales la reflexion y el pensamiento critico desde su verdadera consideration, es decir, desde las posibilidades de generar conocimiento de vida.

Cada uno de los trabajos premiados y seleccionados ex- presa el sentido puro de la reflexion filosofica, aquella que se

* Directora General del Libro, Bibliotecas y Promotion de la Lectura del Ministerio de Cultura del Gobiemo de la Ciudad de Buenos Aires.

13

Page 14: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

14 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

nutre de la vision del hombre arrojado al mundo para enfren- tarse cotidianamente a las posibilidades de la existencia.

Cada trabajo hace su propia interpretation de los hechos, y es alii en donde radica su plenitud, en la subjetividad del pensamiento y en la imagination de nuestro future.

La tradition del pensamiento filosofico contemporaneo nos enfrenta permanentemente a este desafio de buscar la sin- tesis de teorias e interpretaciones de nuestra vida expresada desde la existencia como posibilidad de future, lo que otorga sentido y signification a nuestro devenir historico.

Un proyecto destinado a la especulacion y al pensamiento filosofico acerca tanto a los autores como a los lectores.

El resultado de este concurso revela que, en nuestro pais, existe una corriente intelectual fecunda y promisoria, que pre- gunta y responde, en definitiva, que duda; y es en la duda don­de se proyecta la esperanza de un future mejor.

Page 15: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

Pensar en espanol

Ricardo Ramon Jarne*

C u a n d o d e s d e el Centro Cultural de Espana en Buenos Aires (c c e b a ) decidimos apoyar este proyecto ideado por Luis Diego Fernandez, no imaginabamos los resultados que ibamos a ob- tener. Por un lado, nos sorprendio la recepcidn de una importan- te cantidad de trabajos, todos ellos de una destacable calidad, y por otro lado, la edad de los autores de los ensayos presenta- dos, muchos de los cuales estaban incluso por debajo de los 30 anos.

Siempre que desde una institution se asume, como lo hici- mos desde el c c e b a y desde la Direction General del Libro, Bi- bliotecas y Promotion de la Lectura (d g lb y pl ), la participation en un proyecto del cual no hay experiencias anteriores, se asume un riesgo. Este riesgo es, sin embargo, parte de la aven- tura y probablemente la unica forma de conocer un estado de situation.

Hace no mucho tiempo que los iberoamericanos empeza- mos a pensar que tenemos un corpus filosofico, que la filosofia no se hace solo en Alemania o en Francia, sino que hay intelec- tuales que han reflexionado sobre las posibilidades del pensa- miento desde otras realidades y otros lenguajes. En Argentina,

* Director del Centro Cultural de Espana en Buenos Aires.

15

Page 16: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

16 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

es absolutamente innegable la importancia de Sarmiento, Al- berdi o Martinez Estrada.

Lo que no es, sin embargo, innegable, y nos llena de ale- gria, es el descubrimiento de que los argentinos menores de 40 anos han hecho del ensayo filosofico un medio de expre- sion valido, fuera de los circuitos academicos, y que tiene la capacidad de responder o de interrogar aspectos de la realidad desde una particular experiencia estetica.

Estamos convencidos de que la filosofia tiene que salir de la academia para ocupar un lugar en la vida cotidiana de las personas. Es con este espiritu que participamos en la produc­tion de este concurso; y, en este sentido, agradecemos muy particularmente al jurado, conformado por Esther Diaz, Luis Chitarroni y Gustavo Santiago, quienes en sus criterios de se­lection nunca olvidaron la impronta que quisimos darle a esta convocatoria.

Agradecemos tambien a Luis Diego Fernandez, incansable motor de la actividad, asi como a Alejandra Ramirez, directora de la d g l b y p l , que creyo desde un principio en este proyecto y le dio empuje junto a Javier Martinez y a Omara Barra, quienes lo hicieron posible desde la production.

Page 17: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

Espectrogramas (pos)modernos: el mito zombi en el horizonte de lo "post-humano"*

Jazmm Acosta

A vivir, por definition, no se aprende. No por

uno mismo, de la vida por obra de la vida. Sola-

m ente del otro y por obra de la m uerte. En todo

caso del otro al borde de la vida.

D er r id a , Espectros de M arx

£Que es una cosa? £Que es el otro? [...] tQ ue es

el otro cuando se dedica a hacer de mi una cosa?

iTal cosa, por ejemplo, una cosa que sea, com o

un cadaver, a la vez una cosa y una cosa distinta

de una cosa?

D e r r id a , La bestiay el soberano

Un dia - o una noche- de 1968, los muertos se levantaron de sus tumbas. Resucitados por obra de George Romero, La noche de los muertos vivientes es un hito en la historia del cine de te­rror. Si bien la primera pelicula en la que aparecen zombis data de 1932,1 fue el filme de Romero el que contribuyo a la expan-

* Este ensayo recibio el primer premio del concurso.1 Se trata de White Zombi, dirigida por Victor Halperin y basada en la

novela The Magic Island, de W. B. Seabrook. Para su presentation en Ar­gentina, el titulo se tradujo como La legion de los hombres sin alma. Este

17

Page 18: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

18 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FII.OSOFICO JOVEN...

sion cuasi "epidemica" de la tematica zombi, irradiada con el tiempo hacia otros generos como los comics y los videojuegos, por no mencionar el exitoso video "Thriller", de Michael Jack- son, hit en la historia de la musica pop. O, mas recientemente, la -performance que lo replica convocando a miles de estudian- tes chilenos disfrazados de zombis para protestar por el estado de la educacion publica en su pais.

Nacida con la filmografia de Romero, la narrativa zombi que llamare "contemporanea" opera un pasaje desde elemen- tos magicos presentes en los viejos relatos del genero hacia elementos biotecnologicos. La introduccion sucesiva de una serie de topicos nuevos en torno a la figura del zombi (como el de los "virus") reelabora el inito en el contexto de la posmo- dernidad, conservando sin embargo la figura del muerto vi- viente que es, a partir de ahora, resignificada. Cabe destacar en este sentido que en la primera pelicula de Romero no se menciona nunca la palabra "zombi" para aludir a los muertos vivientes. Se los llama, significativamente, those things: "esas cosas". Asistimos pues al nacimiento de "algo" nuevo, indeter- m inado. Esa figura (siniestra) de la indeterm inacion sera nom- brada como "zombi" solo en peliculas posteriores, y adquirira a lo largo de la historia del cine del genero rasgos y caracteris- ticas especificos. La evolucion del genero se acompasa a la evolucion y al cambio del contexto sociohistorico, que im-

filme escenifica el relato "tradicional” sobre zombis, aquel que los vincula con la magia negra y el vudu. Reproduce en parte el relato "mitico” de los esclavos haitianos: un chaman mata a una persona para revivirla, y tal re­surrection conlleva la perdida absoluta de la voluntad del revivido. A esta pelicula le siguieron, en 1938, The W alking D ead, de Michael Curtiz; en 1943, Revenge o f the Zombis, en donde el "brujo" es, significativamente, un doctor nazi; del mismo ano, I Walked- with a Zombi, de Jacques Tourneur y, en 1959, Invisible Inviders, que reactualiza el mito invocando a extraterres- tres provenientes de la luna.

Page 19: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ESPECTROGRAMAS (POS)MODERNOS 19

prime tambien sus caracteres especificos a estos nuevos "otros'' que el cine nos regala.

La noche de los muertos vivientes inaugura entonces un nue- vo subgenero del cine de terror: el "apocalipsis zombi". Como subgenero cinematografico, instaura un codigo propio y des- pliega una serie de topicos en torno a la figura del "muerto vi- viente" que, a su manera, expresan a traves del cine como "sin- toma" el modo peculiar en que la cultura contemporanea se relaciona con los muertos v con la muerte -y, por ende, tam­bien con la vida- En otras palabras, el escenario apocaU ptico desplegado en estos filmes convoca, a traves de la figura del zombi, a diferentes "espectros" que asolan desde siempre al g e­nera humano y a otros que, en particular, asaltan al hombre contemporaneo. Desde mi perspectiva, el cine zombi convoca y reune una serie de topicos que nos enfrentan no solo con los "fantasmas" o tabues mas arcaicos de la humanidad -e l del ca- nibalismo o el de la antropofagia, el del regreso a la "horda primitiva''-, sino tambien con los mas "noveles” relacionados con la era del predominio de la tecnica: el fantasma de la ca- tastrofe nuclear, el de la biotecnologia, el de la manipulacion genetica y, en ultima instancia, el de la deshum anizacion. Tam­bien esta presente el fantasma del “automatismo", el del hom- bre-maquina despersonalizado y condenado a una vida sin sentido ni finalidad aparentes como no sean las de, simple- mente, “funcionar". He aqui las proyecciones fantasmales, los espectrogram as o fantasmas que se inscriben en, o que inscri- ben el imaginario posmoderno. Algunos nos acechan atrave- sando las epocas y las edades; otros nacen de las pesadillas, pero tambien de los suenos, que desde el presente siguen pro- yectando los contornos de un future humano "mejor".

Pese a los altibajos de la taquilla, pese a estar confinado a las estanterias de "cine clase B", me atrevo a arriesgar que el

Page 20: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

20 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

"apocalipsis zombi” com o relato (que tambien circula en otros soportes de los que no nos ocuparemos aqui) ha adquirido con el tiempo el estatuto de nuevo relato m itico: un m ito posm o- derno que puede inscribirse dentro de una narrativa mas am- plia acerca de “lo post-humano" y del transhumanismo.2 Como "mito" -h e aqui mi primera hipotesis-, estaria investido con esa capacidad "conjuradora" e instauradora de valores que es- tructura todo relato mitico. Conjuradora en un doble sentido: al tiempo que llama o convoca algo, intenta "exorcizar” aquello que convoca. La fu n cion d el arte, en este sentido, es equipara- ble a la de la magia: conjurar y exorcizar. Y lo que el arte desde siempre ha querido conjurar, . aquello que revela y contra lo que se rebela, lo sabemos, es la muerte. Como magia que con- jura la finitud, el arte no es posible sin el horizonte de la muerte, que se constituye, entonces, en la condicion de posibilidad de la creacion y de la proyeccion de sentidos -para "la vida" y para "la muerte"—. La secreta ilacion de la vida y de la muerte es la inquietud, el rumor al ritmo del cual late, desde siempre, el tembloroso corazon humano. La vida es al mismo tiempo la

2 El "transhumanismo" es una conception desarrollada por los filosofos y artistas futuristas especialmente en la decada de 1980 en Estados Unidos para referirse a un movimiento que propugna el surgimiento de una "nue- va humanidad" o una humanidad "mejorada”, que lograria desarrollarse a si misma gracias a la tecnologia aplicada a la mejora de las condiciones de vida, potenciando asi las capacidades fisicas e intelectuales del ser huma­no. Involucra la discusion de temas de cibernetica e inteligencia artificial, asi como de genetica para el planteo de un "autoperfeccionamiento huma­no". Desde ya recalco el caracter polemico de las teorias desarrolladas al interior del movimiento. Por su parte, lo "posthumano" es un concepto mas amplio que se genera en el cruce de estas perspectivas filosoficas, ar- tisticas y del campo de la ciencia fiction. Lo empleo aqui para referirme en particular a los relatos del cine zombi que plantean la redefinition de lo humano desde un "mas alia" de lo humano, un “mas alia" cuyo sentido habra que descifrar.

Page 21: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ESPECTROGRAMAS (POS)MODERNOS 21

muerte: la vida que necesita de la muerte para ser, y el hombre que no es hombre sin la muerte.

La funcion "catartica" que cumplen figuras o entidades "in- termediarias" como el fantasma y el zombi es la de enfrentar- nos con nuestra finitud y con nuestro propio miedo a morir. Pero el terror que provocan los fantasmas -com o miedo a un regreso o retorno del otro desde el "mas alia" de la m uerte- es desplazado ahora por el horror a la 'perrnanencia, entre noso­tros, de ese "muerto" luego de su muerte. iNo sera ese horror experimentado ante la persistencia de semejante "otro" la ex- presion mas acabada del horror ante nosotros mismos? Como una replica corporeizada del fantasma, el zombi encarna, lite- ralmente, el aspecto material de la muerte en un contexto en el cual el cuerpo mismo ha adquirido una importancia central. A traves de la figura del zombi, el miedo primordial a la muerte se expresa como terror u horror a la corruptibilidad del cuerpo. La corporalidad del cuerpo, por decirlo de alguna manera, es lo que permite la presentificacion de la muerte misma, en tanto es ella la que va dejando sus marcas en nosotros a medida que pasa el tiempo. La presencia de ese cadaver-viviente no hace sino mostrarnos nuestro futuro proximo. O bien, se convierte en un recordatorio de lo que nos es mas mtimo: nuestro pre­sente de materia fragil sometida cada instante a la degrada­tion. La contracara de la exaltation posmoderna del cuerpo parece ser el rechazo, en simultaneo, de la corporalidad de ese cuerpo, en tanto es la unica “cosa" que revela el caracter omi- noso y desagradable de la muerte, pero, al mismo tiempo, lo que de ella nos resulta mas asequible, mas cercano.

Hablamos pues de "smtomas", de imaginarios y de fantas­mas. La presencia y la persistencia de la figura del "fantasma" en diversas manifestaciones y practicas culturales atestiguan, al igual que la figura del zombi, cuan poderoso es, en el hombre,

Page 22: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

22 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

el deseo -o el instinto- de inmortalidad. Con el surgimiento de la tematica zombi asistimos, quizas, a una reelaboracion impli- cita del sentido de ese deseo; quizas, y por paradojico que pa- rezca, a un cuestionamiento tacito de la deseabilidad misma de ese deseo. Y es que, a diferencia del fantasma, en el zombi se entrecruzan de manera extrana y disruptiva la vida, la muerte y la inmortalidad, al punto que una reflexion seria sobre el asunto nos obliga a reconsiderar el sentido usualmente otor- gado a estos conceptos. Pues, ique clase de "vida" anima a un zombi? ZPodemos llamar "muerte" a su muerte? dQue secretos temores y anhelos humanos son proyectados en su figura? ?Que concepciones de la vida y de la muerte y de la relacion con el otro se escenifican, se conjuran a traves de la filmografia zombi? iPueden los muertos con-vivir con nosotros? £Pode- mos nosotros con-vivir con ellos? Si la etica y la politica pue- den entenderse, a grandes rasgos, como distintas modalidades del "vivir con" y de relacionarnos con los otros, ies posible, ademas de una estetica, una etica o, aun, una politica zombi? Desde los relates que nos ofrece el cine estas preguntas admi- ten respuestas sorprendentes.

E l a m a n e c e r d e l o s m u e r t o s ; n a d ie s a b e

LO QUE PUEDE UN CUERPO

Si bien las relaciones entre la vida y la muerte han sido abor- dadas de diferentes maneras a lo largo de la historia y en las diferentes culturas, de alguna manera el hombre occidental enajena la muerte separandola del dominio experiencial de los vivos. Cientos de aiios atras, por ejemplo, los cementerios se ubicaban alrededor de las iglesias: habia que atravesar el cam- posanto para llegar a ella, y en los dias festivos los mercaderes

Page 23: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ESPECTROGRAMAS (POS)MODERNOS 23

circulaban entre las tumbas. El "dia de los muertos" como fe- cha festiva que aun hoy se celebra en diferentes lugares de America atestigua de igual modo ese convivio fraterno con nuestros muertos. Esa "fraternidad" con los que ya no estan puede sostenerse, precisamente, porque ellos "no estan", o por- que estan "alia", es decir, porque tienen su lugar, un lugar asig- nado (sea este el cementerio, el cielo, el purgatorio o el in- fierno). Pese al "convivio", esos locus o lugares refuerzan la "frontera" que separa a los vivos y a los muertos. Y esto es precisamente lo que nos permite decir, desde otro punto de vista, que "vivimos con nuestros muertos", esto es, que los lle- vamos en la memoria, en el recuerdo, que cargamos con sus herencias y con sus legados, que nos han ensenado (y nos si- guen ensenando) alguna cosa; que son tan necesarios ahora que no estan tanto como lo fueron en vida para determinar, de algun modo, en algun sentido, quienes somos nosotros, los vi­vos, hoy. Hay pues una frontera que nos separa de ellos, una linea divisoria clara entre el dominio de los vivos y el de los muertos, y diferentes modos, mas o menos felices, de tramitar la muerte de los otros.

Ahora bien, en La noche de los muertos vivientes, relato pri- m igenio y arquetipico del "apocalipsis zombi", ocurre lo que no debe ocurrir: un buen dia, los muertos se levantan de sus tum­bas y caminan. Y caminan entre nosotros, y nos requieren. Son ahora ellos los que (literalmente) "se alimentan" de nosotros, como si de repente todos los muertos de la historia resucitaran solo para decirnos (sin hablar) que vienen a buscar lo suyo. He aquf, pues, el sentido etimologico de la palabra "apocalipsis": apokalypto significa "lo oculto" "lo oculto" que ahora se mues- tra, se devela o "se desata". Y lo que se revela es, en primer lu­gar, la muerte misma como posibilidad "oculta" de nuestra propia existencia. En esa con-fusion babelica, apocaliptica del

Page 24: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

24 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

"despertar de los muertos", la muerte del otro me concierne ahora de una manera insolita y por completo in-esperada. Y es que estos jinetes del apocalipsis no vienen precisamente mon- tados en corceles espectrales. Por el contrario, aparecen co- jeando, arrastrandose con los cuerpos putridos, a veces mutila- dos, gimiendo como animales su hambre insaciable de carne humana y exhibiendo de manera obscena y grotesca la abyec- cion en la que en forma inevitable recae la materia. El horror se ha hecho carne: "eso" que se me aparece puedo ser yo, ma- nana, cuando ya no este. Ese "otro" de hecho sere yo, un dia, en la tumba. La muerte en su materialidad pura es putrefac- cion, pestilencia, deformidad, fealdad. No hay espiritu, no hay "alma pura” (incolora, inodora e insipida) que redima seme- jante inmundicia del cuerpo. Esa inmundicia somos nosotros. No solo manana, sino tambien hoy, ahora, que estamos vivos y som os cuerpo.

Es caracteristico del genero exhibir, ostentar la obsceni- dad de los cuerpos rotos, desgarrados. Una estetica del asco se contrapone asi a la estetizacion exacerbada de la corpora- lidad y del cuerpo, distintiva de la posmodernidad, relacio- nada estrechamente con el auge de nuevas y diversas tecno- logias del cuerpo que lo producen y que lo presentan? Esta estetica del asco surge entonces (quizas) como una especie de "conjuracion" del mandato del cuerpo bello. Llevada al ex- tremo, es el g ore: es la iron ia d e la desgracia d el cuerpo roto, que en el cine zombi nos conduce al borde de la irrealidad (icomo puede un cadaver semidescompuesto y roto destrozar, literalm ente, a un vivo?). Sin embargo esto no deja de causar su efecto, la fragilidad del cuerpo humano es ex-puesta de

3 Tecnologias que van desde las protesis hasta el Photoshop.

Page 25: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ESPECTROGRAMAS (POSJMODERNOS 25

manera hiperbolica, reduciendo el cuerpo al estatuto de ob­jeto, de bianco (target) y de presa.

Ademas del miedo a la muerte, la novedad que aportan los tiempos y que el cine zombi expresa es la progresiva conver­sion del cuerpo en un objeto consumible. Alimento de los muer- tos vivientes, el cuerpo es una cosa que puede ser rota, destro- zada y comida. Desde las timidas escenas de devoracion de visceras que muestra L a noche de los muertos vivientes (impre- sionantes sin embargo para la sensibilidad de la epoca) hasta las masacres mas sangrientas escenificadas en Eaters (Boni-Ris- tori, 2011), ese corrim iento de nuestras barreras de sensibilidad para soportar el asco y expandir el limite de lo visible y de lo exhibible en la pantalla podria inscribirse, quizas, en un movi- miento mas amplio de m ostracion d el cuerpo que sobrevino con la "liberation sexual” a partir de los anos sesenta, y que es resultado de procesos culturales mas complejos que no podre- mos desarrollar aqui. La estetizacion exacerbada corre paralela al desarrollo del gore en el cine como expresion de la crueldad y de la sana ejercida contra el cuerpo.

Esta conversion del cuerpo en objeto consumible reactualiza el tabu de la antropofagia de una manera novedosa. Este "cani- balismo" resituado en el contexto de la sociedad de consumo contemporanea se manifiesta primordialmente como devora­cion, termino que ya no alude solo al acto por el cual "come­mos" para alimentarnos, para in-corporar las energias necesa- rias con el fin de mantener la vida. La devoracion no se inscribe en una dinamica o en una logica bioenergetica de la conserva­tion de la vida, ni en los marcos rituales del canibalismo: devo- ra res ante todo consum ir sin m edida, consumirlo todo. Y si el hombre ha vuelto a ser, en sentido literal, “lobo del hombre"; si, como sostiene Oswald de Andrade en su M anifiesto Antro- pofago, "la antropofagia es el tabu devenido totem", es esta

Page 26: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

26 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

forma de la devoracion, del consumo vorazy sin m edida lo que ha devenido el "totem" de la cultura capitalista contempora- nea. En ella, el instinto de supervivencia pareciera expresarse primordialmente como instinto de consumo. En el "mito zombi", esto se escenifica bajo la forma de una lucha por la superviven­cia entendida como una lucha para no ser devorado, esto es, para no ser consum ido por una m asa andnim a que me quiere in-corporar. Esta "masa" evoca a la horda primitiva en tanto masa despersonalizada, carente de lider, desordenada, sin ley, nomade, sin hogar.

De la casa a l shopping, asi podrfa describirse, por otra parte, el itinerario de los protagonistas de El am anecer de los muertos (Down o f the Dead, Romero, 1978).4 Alii el shopping pasa a ser el lugar privilegiado de refugio —una fortaleza resistente a la inva­sion de los zombis— precisamente porque permite satisfacer ne- cesidades basicas como las de alimento y seguridad. Los refu- giados se apropian de ese espacio usufructuando tambien las instalaciones para la recreacion como manera de evadirse de la catastrofe que los asola desde afuera.

En La noche de los m uertos vivientes, por el contrario, son las casas los refugios elegidos, y si bien en casi todas las peli- culas los protagonistas intentan siempre "volver a casa", una certeza se les impone: ya no hay casa, ni hogar en el mundo, que garantice la salvacion. Quizas el shopping el m all como refugio sea el ultimo bastion de la cultura, el lugar en donde las cosas, algunas cosas, siguen su curso ordinario. Es signifi- cativa en este sentido una escena de Down o f the D ead (en su version de 2004) donde, al descubrirse rodeados ya por las hordas de zombis, la protagonista pregunta: "ZPor que vienen aqui?" Observandolos, el policia le responde: "Quizas porque

4 Hay una remake de 200 4 con el mismo titulo, dirigida por Zack Synder.

Page 27: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ESPECTROGRAMAS (POS)MODERNOS 27

guardan alguna memoria de cuando estaban vivos. Quizas por instinto". El instinto de supervivencia lleva a los vivos y a los muertos al espacio de consumo por excelencia: al shopping, lu- gar que es un "no-lugar", espacio donde los hombres en reali­dad no se encuentran, sino que simplemente transitan, sin apro- piarse de el. Por razones estrategicas, ese no-lugar ha devenido ahora un nuevo hogar. Vivos y muertos, humanos y zombis, coinciden en dos cosas fundamentales: primero, necesitan so- brevivir, para lo cual han de comer, consum ir; en segundo lu- gar, el sentido de esa supervivencia en un mundo acabado, destrozado, solo parece ser para ambos, en ultima instancia, la mera perduracion o la resistencia (sin otra finalidad ulterior aparente). Sera el imperio del puro instinto y de la racionalidad estrategica, pues, ique ha quedado del mundo y que sera lo que viene despues de los zombis, si ya "nada queda"?

La persistencia de un relato apocalfptico en la cultura, pre­sente tambien en el contexto de las sociedades de consumo con- temporaneas, pone en primer piano la cuestion del acabamiento y del fin de la humanidad en relacion con la devoracion como metafora del consumo: gesto animal y primario, primero, nece- sario. Necesitamos comemos todo, tragamos todo. Y cuando ya lo hayamos hecho, cuando agotemos los lfmit.es de nuestras fuerzas y los lfmites de la naturaleza se vean desbordados, nos comeremos entre nosotros. El apocalipsis como temor y como deseo, de consumicion y de consumacion de los tiempos y del mundo: apropiarme del otro y de lo otro, aferrarme desesperada- mente a la vida aunque sea transgrediendo su ley. En la pelfcula Day o f the D ead (Romero, 1985) un cientifico que experimenta con zombis descubre que, aun esviscerados (sin estomago), persiste en ellos el reflejo de comer. Estrictamente hablando, concluye, no necesitan alim entarse: son puro instinto de devora- cidn. Ese otro hombre, como nuestro reflejo mas fiel, ese zombi

Page 28: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

28 ANTOLOGLA DEI ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

que somos solo quiere burlar la muerte tragandose la vida. Aun cuando no tenga ningun horizonte por delante.

La c o m u n id a d d e l o s m u e r t o s

En el apocalipsis zombi se borran las fronteras que separan a los muertos de los vivientes, se produce la con-fusion de los domi- nios de los muertos y de los vivos, se dislocan los lugares asig- nados a uno y otro, complicandose entonces las fronteras entre bios y zoe.5 La pregunta que se impone ante semejante escena- rio es la de que humanidad aparece encarnada en los zombis. Ante la epidem ia que asola al mundo y que amenaza con obrar la sustitucion de la vida humana por algo asi como "el imperio de la muerte", Zcomo debe la humanidad viva relacionarse con ellos? iEs posible romper ese circulo de exterminio y aniquila- cion? ZPodemos domesticar o reeducar a los muertos?

Un ejemplo magnrfico del intento de crear comunidad con los muertos lo constituye Survival o f the D ead (Romero, 2009). Ya el titulo expresa una ambigiiedad: sobrevivir a los muertos pero que ellos, tambien, sobrevivan. En una isla se enfrentan dos personajes: uno boga por aniquilar a los zombis; el otro, por mantenerlos con vida y bajo control con la intention de reprimirles el instinto antropofago (reeducarlos). Apela para ello a un discurso religioso: Dios habra querido que esto su- ceda, y los hombres no tenemos autoridad para cuestionar el designio divino. En Day o f the Dead, la reeducation o domesti­cation cobra dimensiones grotescas: se entrena a un zombi en diferentes habilidades premiandolo con baldes de carne hu-

5 Son los dos terminos que los griegos empleaban para referirse a "vida". Su sentido se explicita mas adelante.

Page 29: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ESPECTROGRAMAS (POS)MODERNOS 29

mana cada vez que aprende una nueva. El cientffico ademas perpetra una verdadera carnicerfa experimentando con los muertos vivientes, poniendo sobre la mesa la cuestion relativa a los limites de la etica medica en la experimentation con hu- manos. Ante la imposibilidad de terminar con los muertos vi­vos, la option es integrarlos, convivir con ellos para dominarlos. El problema es cuando ellos deciden integrarse en comunidad para, a su vez, "integrarnos” a nosotros. Esto ocurre, precisa- mente, en Land o f the D ead (Romero, 2004) -a mi juicio una de las mejores peliculas del genero-. Sesenta anos han transcu- rrido desde la ocurrencia del apocalipsis zombi. La humanidad que resta vive atrincherada en pequenas ciudades resistiendo los ataques de los muertos. De pronto, estos comienzan a ad- quirir habilidades nuevas (lo "insolito darwiniano": ilos muer­tos evolucionan!). Observan a los vivos, aprenden a usar armas. Tienen un lider y comienzan a desarrollar emociones basicas, empatia para con sus congeneres zombis. En otras palabras, se reconocen como miembros de un colectivo, o de una comuni­dad. Escena final: luego de haber logrado salvar a algunos ha- bitantes de la ciudad-fortaleza, la brigada exterminadora de zombis tiene la oportunidad de dar el "golpe de gratia" al novel ejercito de muertos vivos en el momento en que estos, organi- zados en fila, siguen su marcha atravesando un puente. El capi- tan detiene la artillerfa: "Dejalos" le dice a su soldado. "Al igual que nosotros, ellos solo estan buscando un lugar adonde ir". iAsistimos aqui al gesto de reconocimiento de ese "otro" como miembro de una comunidad "otra"? iSe acepta un potencial convivio con los muertos, fundado en el reconocimiento de una caracteristica, o mas bien de una necesidad comun? ZNo se funda toda comunidad, despues de todo, en la necesidad?

Todo "apocalipsis" habla, en ultimo termino, de la venida de una humanidad nueva, redimida, pura. Es decir, de la sustitu-

Page 30: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

30 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

cion de una humanidad por otra. Esta nueva comunidad de los muertos expresa la conversion total de la "vida" humana tal como la conocemos (zoe politike, como la llamo Aristoteles: la vida humana cualificada esencialmente como vida politica, co- munitaria) a la vida entendida como bios; vida biologica indeter- minada, incualificada. Pero, respecto de un zombi, dudamos en llamar vida a su vida y muerte a su muerte. Esta ultima frase es una cita casi textual de un libro de Giorgio Agamben, filosofo italiano que teorizo sobre Auschwitz. Segun el filosofo, en el campo de concentracion se produce, en sentido literal, un nuevo tipo de humanidad encarnada en la figura del "musulman". Lla- maban musulman a aquellas personas que habian llegado a un estado limite de deterioro psicofisico debido a las condiciones de vida extremas del campo, y que permanecian todo el dia postra- das en el piso, como si estuviesen orando a Ala. Ningun resto de humanidad quedaba en ellos, cuenta Agamben. Ningun brillo en sus ojos, ningun indicio de vida consciente. Eran practica- mente "haces de energia" que, de pronto, "se apagaban”. Elios no morian, pues la muerte, entendida como la posibilidad mas pro- pia de cada ser humano, les habia sido expropiada, al igual que la vida. Este hombre era el resultado de un experimento sinies- tro del Estado: el experimento de la domination total del Estado totalitario, que altero entre otras cosas la estructura de la expe- riencia "normal" de la vida y de la muerte, concibiendo a unos "otros" ontologicamente distintos, por fuera de los limites de un "nosotros" humano. El campo de concentracion, esa invention del nazismo, habia creado un nuevo tipo de hombre des-huma- nizado. No puedo evitar evocar la imagen del musulman al pen- sar en los zombis, fantasmas de la deshum anizacion tanto como de la muerte. Pues la deshumanizacion no implica la desapari- cion fis ica de lo humano: el hombre deshumanizado, como un muneco viviente, asolara la Tierra ya desoldada. Se habra produ-

Page 31: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ESPECTROGRAMAS (POS)MODERNOS 31

cido el triunfo de lo que Freud y Benjamin caracterizaban como "lo siniestro”: aquello que, pareciendo vivo, no lo esta. La apa- riencia de vida que tiene un muneco es lo que de el nos resulta siniestro. La ambigiiedad entre familiaridad y extraneza es lo que experimentamos ante la vision del zombi, de ese "otro" que nos conecta con un aspecto de nosotros mismos que quisieramos (poder) negar. Un hombre deshumanizado es, en este sentido, un hombre que, extrano a si mismo o extrahado de si mismo, no puede experimentar plenamente ni su vida ni su muerte.

Si atendemos al relato estereotipado que ha desarrollado el genero, encontramos que las causas del apocalipsis zombi o bien permanecen inexplicadas (resabios quizas de cierta men- talidad magica ligada con los relatos originales sobre los zom­bis), o bien -h e aqui lo decisivo y lo mas recurrente- sucede como resultado de alguna clase de "virus" que escapo del con­trol biosanitario de los organismos estatales que lo crearon.6 El fantasma de un Estado que pierde el control, que administra la vida y la protege, pero que, al mismo tiempo, es la causa de su ruina, el fantasma de la amenaza biologica o incluso el del te- rrorismo (D ead Air, Bernsen, 2009) aparecen con insistencia.

E l g r a n t e m o r

Mucho mas podria agregarse analizando las numerosas pelicu- las de zombis que no dejan de producirse. Entre algunos topi- cos que no he abordado aqui, podria por ejemplo rastrearse toda una problematica en tomo al duelo, a la im posibilidad del

6 Notese que un zombi pasa a ser, ante todo, un "infectado". No hay espacio aqui para abordar todo el vocabulario biomedico e inmunitario empleado para referirse a esos "otros”, ni para desarrollar sus implicacio- nes filosoflco-politicas.

Page 32: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

32 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

duelo como experiencia en un contexto en donde la muerte ha perdido su caracter definitivo para convertirse (ella tambien) en algo efimero. Ese hiato temporal que nos permitia cerrar he- ridas, procesar perdidas, asumir la ausencia del otro para, preci- samente, "continuar con nuestras vidas", ya no esta. Ya no hay tiempo en ese o en este mundo, apocah'ptico y posmoderno, para hacer el trabajo de duelo. Por el contrario, hay que seguir adelante con premura y urgencia para porler sobrevivir. Para que los muertos -m is muertos, los que me resultan proxim os- no m e devoren, debo sobreponerme rapidamente a su perdida; debo poder m atar a l m uerto -cancelarlo o anularlo no ya de hecho, sino como fig u ra - para no ser devorado por la muerte.

Lo que escenifica esa inmortalidad extrana de los zombis es que la permanencia en el ser tiene que ser alimentada de manera monstruosa. El deseo de permanencia es asi demoni- zado. En esta via, monstruos como el vampiro representarfan "el sueno de la inmortalidad": viven para siempre, realizan sus deseos eroticos (pulsion de vida), son inmortales conservando no solo su identidad y su conciencia, sino tambien un "cuerpo bello" (palido pero bello, incluso sexy). El zombi en cambio es "la pesadilla de la inmortalidad": ni identidad ni conciencia; cuerpo roto, podrido, mutilado. Es la apoteosis del hombre ta- natico. Pero lo que vampiros y zombis nos ensenan es que el hombre, finalmente, necesita de la muerte para ser humano.

El gran temor humano es, en realidad, el de no morir: no morir es lo in-humano. En este punto se coimplican de manera intrincada y maravillosa el deseo de morir y el deseo de inmor­talidad. La pregunta fundamental de este ensayo, que dejamos abierta, es la de si el “instinto de supervivencia", que en el hom­bre se expresa como "deseo de inmortalidad" y/o como “deseo de trascendencia" no es, en ultima instancia, un m andato de la cultura (trascender, siempre trascender de algun modo: en los

Page 33: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ESPECTROGRAMAS (POS)MODERNOS 33

hijos, en los libros y en las obras). Algo de nosotros, se supone, debe siempre quedar. A diferencia de otras culturas, la occi­dental se resiste a asumir la posibilidad de la extincion abso- luta y plena del “yo". Esto exorciza y conjura, a fin de cuentas, todo relato apocaliptico.

Page 34: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina
Page 35: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

La vida en el silencio de los drganof

Axel Cherniavsky

Imaginemos un elastico infinitamente pequeno,

contraido, si fuese posible, en un punto matemati-

co. Estiremoslo progresivamente de manera de sa-

car del punto una linea que se agrandaria siempre

cada vez mas. [...] Tendremos esta vez una ima-

gen mas fiel de nuestro desarrollo en la duration.

H e n r i B erg so n

Uno esta justo al lado del otro, y ambos se tocan por un unico punto de su circunferencia. Son dos relojes identicos, blancos y relucientes que marcan la misma hora. Amantes perfectos se llama la obra del cubano Felix Gonzalez-Torres. Lo son sin duda, en primer lugar, porque, fruto del azar o de la interven­tion de un relojero, en determinado momento sus agujas se encontraron en el mismo instante; pero tambien porque a par- tir de entonces marcharon juntas, atravesando el tiempo con el mismo ritmo. Sin embargo, un destino pesa sobre ellos: tarde o temprano, el desgaste desigual de las pilas hara que comien- cen a desincronizarse. Durante un tiempo conviviran desfasa- dos. De manera eventual, uno se detendra y el otro seguira mar-

* Este ensayo recibio la primera mencion del concurso.

35

Page 36: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

36 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

cando una hora siempre solitaria. Por ultimo, fatalmente, se habran detenido ambos.

La extrema sobriedad de la instalacion no oculta una pro­funda meditation: la del amor en funcion del tiempo. En una experiencia singular, encierra la vida y la muerte del amor, su crecimiento y su corruption. Pero ademas sugiere una re­flexion inversa: la del tiempo en funcion del amor. Cuando in- tentamos pensar el tiempo, habitualmente lo hacemos en su estado puro. iQue es el Tiempo?, preguntamos, con mayuscula y de modo indeterminado. iPero no es esta pregunta la que lo vuelve inexplicable, como confesaba san Agustin? iSu esencia no se revela mejor, por ejemplo, en la experiencia amorosa? Cuando Henri Bergson le reprocha a la tradition filosofica el haber pensado el tiempo de modo abstracto, no se refiere sim- plemente al hecho de haberlo pensado como un medio homo- geneo y divisible, en vez de como una dimension heterogenea y continua. No se trata de que el tiempo sea aquello por lo cual una cosa se diferencia de si misma, aunque no sea mas que por haber envejecido un instante. Lo importante es que la perception concreta del tiempo siempre remite a dos ordenes de cosas, dos series de fenomenos, dos pistas de eventos.

Consideremos la conciencia y el mundo, el yo y los feno- rnenos exteriores, como punto de partida. En efecto, el tiempo no se percibe en su pureza, sino a partir de la diferencia entre m i tiempo, por decirlo de algun modo, y el tiempo del reloj; se percibe cuando llego tarde, cuando llego temprano, cuando siento que paso volando, cuando siento que pasa demasiado lento. Si mi tiempo fuese otro, y si el de las cosas fuese otro tambien, sin duda, tendria otra experiencia de el, un poco como el cactus en el desierto, planta inmovil en un habitat casi inimitable. Imaginemos que de golpe todos los movimien- tos del universo adoptaran la misma velocidad, mi conciencia

Page 37: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA VIDA EN EL SILENCIO DE LOS ORGANOS 37

incluida. Viviendo en perfecta simultaneidad con el cosmos, a modo del amante perfecto, no podrfa percibir el tiempo. No ha de extranamos: no percibimos el frio o el calor sino a partir de un contraste con nuestra temperatura corporal.

La diferencia, luego, puede considerarse, no entre la con- ciencia y el mundo, sino entre dos facultades: la perception y la imagination, por ejemplo, o la perception y la memoria. Efec- tivamente, no percibo el tiempo cuando me hallo fundido con las cosas, cuando no soy mas que perception pura, sino cuando me distrae un recuerdo o me estimula un deseo. Incluso pode- mos pasar al interior de una unica facultad -la perception, por ejemplo—. Encontraremos la experiencia del tiempo en el desfa- saje que se produce entre los datos de dos sentidos. Sean la vista y el oido: nunca el tiempo re vela mejor su esencia que en la espera del trueno, luego del rayo. Sean la vista y el tacto: el universo parece pausarse por el intervalo que separa al golpe del dolor.

La division podrfa proseguirse hasta lo infinitamente pe- queno. No percibimos el tiempo que pasa entre que apretamos la tecla y se prende la luz. Justo antes del limite de lo imper­ceptible, podrfa situarse el accidente, demasiado veloz para preverlo, lo suficientemente lento como para que la percep­tion sienta el vertigo de lo inevitable y la memoria pueda des- membrar sus etapas. Tal es la paradoja del accidente: fatal en el presente, contingente en el recuerdo. Pero el razonamiento podrfa continuar tambien hacia lo infinitamente grande. No percibimos el crecimiento de un arbol mas que gracias a la edition de las imagenes capturadas por una camara plantada durante meses en el bosque. En este caso, justo antes del li­mite de lo inmovil, hallaremos, por ejemplo, la punta de un minutero. Si miramos con atencion, la veremos desplazarse a una velocidad apenas perceptible. Pero a medida que la mi-

Page 38: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

38 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

rada se deslice sobre el hacia el centro del reloj, se posara en un punto inmovil, alejandonos del umbral de la percepcion humana y de nuestra experiencia del tiempo.

En sintesis, poco importa donde tracemos la frontera, den- tro o fuera de la conciencia, dentro o fuera de sus facultades. En todos los casos, observamos que la experiencia del tiem po siem pre surge de un desfasaje entre dos series tem porales, de lo que podriam os llam ar una diferencia de ritmo. Habria que ima- ginar al tiempo como un elastico, capaz de extenderse y dis- tenderse, siempre tenso, vibrante en todo caso, aun cuando parezca detenido. Su percepcion dependera del contraste entre dos extremos, y a cada segmento correspondent una experien­cia distinta. Por otra parte, lo que revela el elastico al estirarse es que se compone de una pluralidad de hilos, elasticos a su vez. Asi, el tiempo podria ser pensado como una pluralidad de ritmos, cada uno capaz de acelerarse o desacelerarse en virtud de los ritmos inferiores que a su vez los componen. Cada ritmo participant de un ritmo mas amplio y estara compuesto por ritmos menores, siendo la conciencia un ritmo en si, capaz de percibir, dentro de ciertos limites, los ritmos que la componen y los ritmos de los que participa. La description del tiempo, por lo tanto, estara sujeta a una doble relatividad: la de los rit­mos de referencia escogidos y la de la direction privilegiada. En efecto, un mismo fenomeno puede describirse, en primer lugar, tomando referencias distintas: la conciencia y el reloj, la percepcion y la memoria; pero luego, adoptando direcciones distintas: cuando estiramos un elastico y decimos que un ex- tremo se alejo de otro, desde un punto de vista logico es indi- ferente si el primero se alejo hacia arriba o el segundo hacia abajo. La decision, tanto de admitir tal o cual ritmo de referen­cia como de escoger tal o cual direction, dependera de los in- tereses del analisis. En este sentido, nada exhibira mejor la na-

Page 39: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA VIDA EN EL SILENCIO DE LOS ORGANOS 39

turaleza de la experiencia del tiempo y la relatividad de su description que una deduction de los sentimientos.

En efecto, a la manera de Spinoza en la parte tercera de la E tica} la definition del tiempo como producto de una diferen- cia de ritmo permite deducir un enorme numero de sentimien­tos, afectos o experiencias. De hecho, ya Spinoza definia algu- nos de ellos en funcion del tiempo: la esperanza, por ejemplo, como una alegria inconstante, surgida de la imagen de una cosa futura o pasada, de cuyo resultado tenemos dudas; o el miedo, como una tristeza equivalente. Pero no nos confunda- mos: si, desde un punto de vista logico, algunos sentimientos se deducen de la definition del tiempo, desde un punto de vista psicologico son estos los que revelan su naturaleza. Si el amor puede pensarse en funcion del tiempo, es en el amor donde se revela la esencia del tiempo concreto.

Como la temperatura o la presion, el tiempo no se percibe mas que por exceso o por defecto. £Que es el atraso sino la sensa­tion de que el tiempo falta, y la espera, sino la sensation de que sobra? En el primer caso, necesitamos ganar algo de tiempo; en el segundo, sentimos que lo estamos perdiendo. Pero tanto la sensation de la espera como del retraso surge a partir de una diferencia entre mi ritmo y el ritmo del reloj. En todo caso, lo importante es comprender que la experiencia del tiempo se define a partir de una diferencia de ritmos y que el de la ffsica y la sociedad, las estaciones y los almanaques no es un abso­lute, sino tan solo uno mas en la infinidad de ritmos que com- ponen el tiempo.

1 Baruch Spinoza, Etica, Madrid, Trotta, 2000.

Page 40: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

40 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

Estiremos ahora un poco mas el elastico. En una direccion, veremos a la espera transformarse en aburrim iento, la sensa- cion de que el tiempo no pasa; y, en la otra, veremos al retraso mudar en apuro y luego, al apuro en urgencia. Primero, senti- remos que debemos correr contra el reloj; luego, que por mas rapido que corramos, este parece decidido a dejarnos atras. "Justo a tiempo" no significa una coincidencia entre dos rit- mos, sino el afortunado escape del atraso; no es una frase que profiere quien ha llegado puntualmente a una reunion, sino quien se ha salvado de llegar demasiado tarde.

Si ahora en cambio aflojamos el elastico, veremos que una sensacion mas o menos grande de inm inencia prepara a la ur­gencia, y que la espera deviene im paciencia -o paciencia, se- gun la carga afectiva que corresponda—. Tensado ahora con mas fuerza, mas alia de la urgencia encontraremos la distrac­tion. Como una isla de la que nos alejamos lentamente, el pre­sente ya no se divisara como inalcanzable, sino que se habra perdido de vista. Mas alia del aburrimiento, encontraremos la csperanza, donde ya no es la memoria la que se libera de la per­ception, como en la distraction, sino la imagination, que des- pliega sus alas para llevarnos a un futuro lejano. Poco importa que, de hecho, me distraiga mientras me aburro o me impa- ciente mientras espero. Lo que, de derecho, en un caso y otro, explica el sentimiento en cuestion son los ritmos de referencia distintos y las direcciones distintas: la delantera de mi alma respecto de mi cuerpo en un caso, el retraso de mi memoria respecto de mi perception en el otro. Y si desde un punto de vista estrictamente logico resulta arbitrario decir que cuando estoy atrasado atraso respecto del presente (podria decir que el presente me espera) y que, cuando espero, estoy esperando el fu­turo (podria decir que atraso respecto de el), en sintesis, llamar "apuro" al apuro y "espera" a la espera, las expresiones en cada

Page 41: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA VIDA EN EL SILENCIO DE LOS ORGANOS 41

caso se justificaran segun los intereses teoricos del analisis o los practicos de la situation. Las dimensiones del tiempo, el pa- sado y el futuro, se constituiran asi como sus direcciones idea- les, su norte y sur; el presente sera el modo de distinguir una de otra, el centro de una brujula ideal que nos permite orien- tamos en el tiempo.

Hasta aqui, la deduction de los sentimientos. Pero no son los unicos, por supuesto. Entre ellos y mas alia, esta la infini- dad de matices del alma que habria que ubicar entre los limi- tes de una ecuacion que, para abrazarlos a todos, podriamos formular del siguiente modo: entre un ritmo de velocidad igual a ceroy un ritm o de velocidad infinita, se encontraran todos los grados posibles de lo tem prano y lo tardio, cada uno en corres- pondencia con un sentimiento particular. Para algunos de ellos, el lenguaje tendra un nombre; para la mayoria no, por lo cual se reduciran a una experiencia muda. Pero todos surgiran de un desfasaje entre dos series temporales, entre dos ritmos dis- tintos. El orden logico, sin embargo, no debe confundirse con el psicologico: desde este punto de vista, son los sentimientos los que me brindan una experiencia del tiempo. Nunca lo siento en su pureza, sino en el apuro, en la espera, en el peligro, en la distraction, en el asombro por el tiem po que llevamos juntos, en la deception del que nos separo.

En este sentido, habria que revisar la relation de Einstein con Bergson. La obra del segundo —D uration y sim ultaneidad—2 fue inmediatamente mal comprendida, considerada como una critica a la teoria de la relatividad. Por eso Bergson interrumpio su reedicion. Sin embargo, todo lo que alii se intentaba era dis­tinguir el tiempo de la fisica del de la metafisica, el de la ciencia

2 Henri Bergson, D uration y sim ultaneidad, Buerros Aires, Del Signo, 2004.

Page 42: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

42 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

del de la conciencia, demostrando que, por mas relativo que el tiempo fuese, era imposible hacer una experiencia de esa relati- vidad. Tecnicamente, la dilatation de la sucesion y la dislocation de la simultaneidad siempre suceden en un sistema de referen­da que no es el propio: para el terrfcola en el del marciano y para el marciano en el del terrfcola; pero ni uno ni otro son capaces de experimentar el ajeno. Ahora bien, ino son justamente desfa- sajes de ritmos, aceleraciones y desaceleraciones del tiempo, lo que atraviesa la conciencia segun los casos recien mencionados? Mejor aun: el tiempo no se experimentaria sino como variation. En cierto sentido entonces, bien diferente al de Einstein sin duda, habria sido Bergson quien opero la relativizacion del tiempo.

ZQue hay mas alia de los sentimientos, mas alia de la mas vasta distraction y de la mas volatil esperanza? Superado cierto umbral, la diferencia de ritmos nos hara pasar de la perception ordinaria a la extraordinaria, de lo normal a lo patologico, y quiza mas alia. Encontraremos casos que, generados por una tension mas ex­trema, se mostraran mas claros desde el punto de vista logico, mas oscuros desde el psicologico. Su violencia a veces alcanza para arrancarnos a nosotros mismos, encubriendo toda expe­riencia del tiempo. Sin embargo, es esa misma violencia la que mejor revela su naturaleza.

£Que sucede cuando la perception impone a la memoria su tiempo, cuando el recuerdo puede divagar, liberado de su funcion habitual de iluminar la action o evocar el pasado vo- luntariamente? El alma se vera inundada de imagenes tan asombrosas como inutiles, tan absurdas como magicas. Dire- mos que sonamos despiertos o, estrictamente, que alucinam os. "Una corriente de ideas nos arrastra; enrollara un minuto mas en su torbellino viviente, y ese otro minuto sera otra eterni- dad. [...] Diriamos que vivimos varias vidas de hombre en el

Page 43: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA VIDA EN EL SILENCIO DE LOS ORGANOS 43

espacio de una hora" escribe Baudelaire en Los paraisos artifi- ciales.3 Si del paraiso se trata, es porque, en el tiempo, se hace una experiencia de la eternidad.

Consideremos ahora la direction inversa. LA donde nos lleva el espiritu cuando se anticipa a si mismo? Habiamos llegado hasta la esperanza. iHacia que terra incognita nos dirigimos cuando superamos el umbral de lo ordinario? Si usualmente definimos al genio como un adelantado respecto de su epoca, un visionario o vanguardista, es porque tomamos como referencia el ritmo de un individuo y el ritmo de la especie. Pero perfectamente po- drfamos tomar los diferentes ritmos que constituyen a la con- ciencia. Kant lo hace cuando atribuye al genio una imagination privilegiada, liberada del entendimiento.

El genio por un lado, la alucinacion por el otro, son ejem- plos de fenomenos que aparecen cuando el elastico que consti- tuye nuestra vida animica alcanza una tension inusual. Reser- vamos el nombre de "patologicos" para aquellos que, ademas de ser poco frecuentes, obligan al organismo a vivir en un medio restringido, como decia Kurt Goldstein. No se oponen tanto a lo normal como a lo saludable. Tales pueden ser las amnesias, las cegueras o el trauma, por ejemplo, que pueden concebirse como un enorme estiramiento del tiempo propio. Asi, Maurice Mer- leau-Ponty lo define como un antiguo presente que se rehusa a volverse pasado, o bien como un pasado que destituye al pre­sente autentico. "Seguimos siendo el que un dia se embarco en ese amor adolescente o el que un dia vivio en ese universo pa­rental." Los otonos podran seguir pasando, pero nosotros per- maneceremos anclados en el lugar del accidente.

Existe, luego, una enfermedad particularmente elocuente en lo que concieme a los trastomos de la memoria: el Alzheimer.

3 Charles Baudelaire, Los paratsos artificiales, Madrid, Alianza, 2011.

Page 44: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

44 ANTOLOGLA. DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

Y esto es porque puede considerarse en ambas direcciones. Por un lado, la memoria mediata permanece intacta y abandona a la perception: la conciencia yerra por sus recuerdos como en un museo eterno. Por el otro, la memoria involuntaria deja de asis- tir a la action: de golpe, como extraterrestres, no podemos deco- dificar las senales mas simples. En ambos casos, somos conde- nados a un presente siniestro: familiar, porque es el presente; extrano, porque mi memoria no me permite reconocerlo.

Se dira que ninguno de estos fenomenos —la alucinacion, el trauma, el Alzheimer— permite hacer una experiencia del tiempo, que todos ellos se definen justamente por esconder a la conciencia el desajuste que los produce. Pero eso no impide que, de derecho, la agresividad de estos fenomenos no nos ins- truya mejor sobre la naturaleza del tiempo. Si no habilitan a una vivencia del tiempo, es porque su fuerza es tal que le im- ponen al alma entera su ritmo propio. En este sentido, si pode­mos graficar la variation de estados anxmicos segun un eje vertical, en el que los ritmos del alma se disocian consecutiva- mente de manera mas o menos tajante, podremos graficar su intensidad segun un eje horizontal, que servira para medir que portion del alma ha sido conquistada.

Seria posible proseguir este verdadero viaje en el tiempo. Antes de suspendernos en la eternidad o deshacernos a veloci- dad infinita, traspasaremos una ultima puerta: ya no la de lo normal, sino la de lo real. Por un camino, llegaremos a la fiction de la presciencia, de una mente capaz de condensar la totalidad del pasado y la totalidad del futuro en un unico instante y asi preverlo todo. Por el otro, a la de un hombre capaz de vivir en el pasado del mismo modo que vivimos en el presente. Borges la encamo en Ireneo Funes, que "sabia las formas de las nubes aus- trales del amanecer del treinta de abril de mil ochotientos ochenta y dos y podia compararlas en el recuerdo con las vetas de un li-

Page 45: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA VIDA EN EL SILENCIO DE LOS ORGANOS 45

bro en pasta espanola que solo habia mirado una vez".4 La irrea- lidad de las dos figuras reposa sobre una misma paradoja: tengo que poder percibir para producir los mismos recuerdos o reali- zar las mismas previsiones que, colmando mi vida psiquica, me impedirfan percibir. De aqui que Funes "dos o tres veces habia reconstruido un dia entero; no habia dudado nunca, pero cada reconstruction habia requerido un dia entero".5

Ahora soltemos de golpe el elastico. Tras pegar un salto sobre si mismo, lo veremos volver a un estado de aparente reposo. De modo que, si la diferencia de ritmos permite dar cuenta de lo patologico, es de esperar que una abolition de la diferencia permita ofrecer una comprension de la salud. iQue es acaso sino, por ejemplo, la madurez? A diferencia del inmaduro, que se comporta como un nino cuando ya dejo de serlo, y del pre­mature, que se comporta como un adulto cuando todavia no lo es, el hombre maduro vive en el presente. ZPero como podria uno no vivir en el presente si el tiempo no estuviese compuesto por varios ritmos? Vivir en el presente significa, en primer lu- gar, no adelantarme ni atrasarme respecto de lo que se espera de mi. Pero tiene tambien una signification mas profunda: no adelantarme ni atrasarme respecto de lo que yo espero de mi. La madurez es el estado que equidista de mis decisiones apre- suradas y mis postergaciones, verdaderos fenomenos de je t lag que experimentamos cuando viajamos al Oriente y al Occi- dente de nuestra vida espiritual. iQue sucede, luego, cuando dos viejos amigos se ponen a l dia? Por supuesto, la escena transcurre la misma tarde y en el mismo bar para ambos, y

4 Jorge Luis Borges, "Funes el memorioso", en Obras completes i, Buenos Aires, Emece, 1996, p. 488 .

5 Ibid.

Page 46: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

46 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

poco importa si uno se vio demorado. Tampoco es relevante, esta vez, si uno de ellos acostumbra a "quemar etapas", como se dice, y el otro tiene dificultades para adaptarse a los cambios, o las aptitudes de ambos para resumir con exactitud el pasado reciente o lejano. Solo importa que, por el lapso que dure el en- cuentro, el presente en el que uno reconstruye su pasado adopte la misma velocidad que el presente del otro, como si fuesen dos musicos tocando en la misma orquesta. De este modo, en ciertas ocqsiones, excepcionales tal vez, el tiempo se revela no a partir de una diferencia de sus ritmos, sino de su coinciden- cia. La lengua inglesa dispone de un termino tan preciso como dinamico para expresar esto: timing. Es siem pre un cierto timing entendido com o superposition o coin tiden tia de dos ritmos tem- porales lo que define la salud. Hay que distinguirlo, ante todo, de la sim ultaneidad, que ciertamente supone la coincidencia de dos series temporales, pero que tambien la limita al instante. El timing no es la simultaneidad de dos instantes, sino de dos flu- jos, y puede extenderse tanto como ellos. Menos aun hay que confundirlo con la puntualidad, que no constituye mas que un caso de simultaneidad, aquella en la cual uno de los dos tiem- pos es el del reloj. El tim ing expresa la convivencia de dos se­ries del tiempo, una galopando al ritmo de la otra, como el ji- nete y su caballo.

Ahora bien, Les el tim ing como tal lo que se experimenta en las experiencias de la madurez o en la de ponerse al dia? £No deciamos que toda experiencia del tiempo supone una d i­feren cia de ritmos? Del mismo modo que no se experimenta la urgencia como tal, sino su detonation, ni el aburrimiento en si, sino su prolongation, no se experimenta la madurez, sino la maduracion, no se experimenta la puesta al dia, sino el ponerse: la sorpresiva coincidencia conmigo mismo o con el otro. En sintesis, no hay experiencia de estados, sino de procesos,y el ver-

Page 47: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA VIDA EN EL SILENCIO DE LOS ORGANOS 47

dadero dato inm ediato no solo no es el tiempo, sino que, estricta- mente, ni siquiera lo es la diferencia de ritmos, sino el pasaje de una diferencia a la otra: la extension, la distension e, incluso en el aparen ie reposo, la m ism a tension. No experiine ntariamos la distraction si fuese nuestro estado habitual -como no lo hace el distraido-, ni la impaciencia -tampoco lo hace el ansioso—. Del mismo modo, no hacemos una experiencia de la vision normal hasta que nos ponemos los anteojos, y tampoco de la salud sino cuando nos restablecemos de la enfermedad. Es por este motivo que Rene Leriche define la salud como "la vida en el silencio de los organos".6

Signo de exito a nivel etico (en el sentido spinozista de sa­lud del alma), el timing tambien lo es a nivel estetico. Desde ya, a toda obra le concierne una relation con el tiempo de su epoca por la cual, en el seno del mismo presente, se la considera anti- gua, moderna o actual, y que podriamos llamar "timing extrin- seco". Tal vez no sea la apelacion mas feliz, ya que lo interno y lo externo son relativos a los ritmos que lo componen. Pero en todo caso, hay un timing que concierne a la obra en su relation con algo mucho menos lejano que la epoca y que por eso me- receria el nombre de " timing intrfnseco”. El chiste, por ejemplo, fracasa si no se hace en el momento justo. Freud observo que usualmente lo caracteriza una cierta brevedad o prontitud, pero no indago acerca de los motivos esteticos de ella. En la production de lo comico, la rapidez no es un valor en si, sino que depende de la ocurrencia. Quien hace un chiste, consciente o inconscientemente debe saber leer la situation en la que se inserta, medir su temporalidad. Al hacerlo -pero sobre todo si no lo hace-, vera que es solo por un infimo lapso que una ven- tana de tiempo se abre. El chiste debera aprovecharla. Los co-

6 Rene Leriche, La cirugia del dolor, Madrid, Morata, 1942.

Page 48: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

48 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

mediantes lo saben bien, y el rey tartamudo Jorge VI lo expresa con humor en el filme de Tom Hooper, cuando su ortofonista, para arrancarle algunas palabras, le pregunta si conoce algun chiste. 'T-t-t-timing isn't my strong suit" le contesta.7

La musica sera sin duda el arte que mejor ilustre la cues- tion, dado que el respeto de un ritmo objetivo constituye una exigencia visible. iPero no decimos, al ver una pelicula, que una trama esta bien construida cuando todo sucede en el mo- mento justo y, de un director, que sabe manejar el suspenso cuando no r)evela mas de la cuenta? Lo mismo sucede en mate­ria de critica literaria. No decimos que una novela tiene buen timing cuando se produce una coincidencia entre el tiempo del relato y el tiempo de la historia (como en el caso del dialogo, por ejemplo), ni cuando se produce una coincidencia entre las diferentes dimensiones de estos tiempos (en ausencia de pro- lepsis o analepsis). Llamamos timing a. la habilidad del novelista para manipular el tiempo del relato con o sin anacronias, con o sin anisocronias. No son a la belleza lo que las amnesias o el Alzheimer a la salud, sino saber esperar o apurarse cuando co- rresponde. Un relato enferm o es aquel que no anuncia ni re- cuerda lo que conviene de acuerdo con sus propias reglas, aquel que no consigue imponerle su ritmo al lector, el que no nos cautiva. Habria que recorrer todas las artes para mostrar como la belleza, al igual que la salud, exige siempre la sincroni- zacion de distintos tiempos. Aun las artes plasticas no lo des- mentirian puesto que, en su caso, la fuerza reside en la rigidez que de golpe le imponen a la vida. De aqui la celebre definition de Schopenhauer sobre la arquitectura como musica congelada.

* * *

7 El timing, no es mi fuerte.

Page 49: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA VIDA EN EL SILENCIO DE LOS ORGANOS 49

Sin embargo, podriamos preguntarnos si en casos de este tipo no seria mas eficaz plantear el analisis en terminos de ubicui- dad, entendida no en el sentido etimologico y teologico de om- nipresencia, sino como coincidencia de dos espacios, de la capa- cidad de una cosa para estar en su lugar. Lo bello no seria tanto lo oportuno, sino lo bien ubicado. Del mismo modo, a nivel etico, muchos fenomenos se piensan a partir de un desfasaje espacial y no temporal. LO no juzgamos acaso una conducta desubicada? Y en la mitad del camino de su vida, en una selva oscura que simboliza el pecado, iDante no se halla extraviado?

De todos modos, debemos cuidamos de erigir la abolition de la diferencia en ideal. A eso nos conduce la sabiduria popu­lar cuando reza "cada cosa en su lugar" o "tiempo al tiempo”. Y sin duda, tanto la puntualidad como la ocurrencia, la madurez como la ubicacion se acomparian de una sensation de como- didad, de un cierto placer y hasta de orgullo. iPero acaso a ve- ces no necesitamos tom arnos un tiempo, e incluso a veces per- der el tiempo? £No hay ciertas circunstancias que exigen de nosotros que estemos a su altura? Desde ya, nuestro primer de- safio consiste en inventar nuestro ritmo propio, descubrir nues- tros umbrales. Pero no es menos importante comprender que este ritmo no se conquista mediante la obsesiva sincroniza- cion de todas las velocidades, sino transitando oportunamente cada una de ellas. Una cosa es desear no haberse enamorado nunca; otra cosa, saber de quien hacerlo.

Page 50: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina
Page 51: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

Ararat

Sol Echevarria

Hay una especificidad en el imaginario de la anteultima de- cada centrado en la tematizacion del presente: se asume la percepcion de la totalidad como imposible, no solo a nivel filo- sofico, sino tambien cotidiano. Las causas que llevaron a acep- tar una experiencia fragmentada son multiples. Por ejemplo: aquel ajuste estructural que privilegio la logica mercantil por sobre la consideration social de las necesidades colectivas. A partir de esa apertura economica, los efectos de la globaliza­tion se sintieron en mayor rnedida. La estrategia mediatica, junto a la politica de turno, fue la de invisibilizar su discurso y apelar a la experiencia del individuo con los estatutos del goce y del carpe diem. El gesto individualista, tanto en el piano eco- nomico como social, del sistema hegemonico hizo foco en la percepcion del presente y en la vida cotidiana.

El tiempo no es una flecha lanzada que se aleja cada vez mas hacia el futuro. Ese es el tiempo cronologico: el de las flechas y agujas del reloj. La percepcion intercala este con otro bien distinto. Me cruzo con una persona, objeto o suceso. Transcu- rren otras y luego vuelve a aparecer aquella. Aparece como algo repetido, pero diferente. Hay algo del orden ciclico en este retorno.

51

Page 52: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

52 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

Ambas concepciones coexisten generando una tension entre el todo y el fragmento. En el presente solo puedo percibir me- diante la escision de las partes. Una repetition con variaciones y el juego que se establece con las resonancias al retomar una secuencia ya ocurrida. El corte y el retorno temporal resque- brajan la representacion lineal y le dan su forma particular a la estructura de la representacion. Lo total se percibe desde la dis- tancia absoluta (tanto cronologica como espacial) y a traves de la suma de las perspectivas de los observadores. Esa mirada es una mirada inexistente. Es la mirada de dios. O de un ser hu- mano que juega a los dioses. La densidad del tiempo es impo- sible de aprehender.

El ahora irrumpe en el continuum temporal. No se pierde nece- sariamente la perspectiva historica, sino que se pueden desple- gar las etiipas por las que se llega al presente, pero una subjeti- vidad momentanea las condiciona. El tiempo es ahora. Cada minuto ya transcurrido es ficcional e ingresa como tal y de ese modo en la memoria. Algo similar ocurre con el espacio. O sea: la perception esta regida por un aqui, desde el cual los distin- tos lugares se almacenan en el imaginario y se archivan en compartimentos mnemicos.

En mi cabeza, los recuerdos son como elementos que aparecen y desaparecen al igual que un truco de magia. Cada cosa solo puede ser comprendida y explicada de acuerdo a su relation con mi ahora. En el presente retorno un pasado. Y lo reinvento. Pero el presente es multiple y el pasado es infinito. No hay dia- lectica posible. El instante del ahora es revolucionario. Aun cuando no lo es. No hay progreso en el movimiento inmovil, re- sultado del cruce de dos movimientos en sentido contrario, asi como tampoco una direccionalidad que va solo hacia el futuro.

Page 53: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

APARAT 53

No existe tal cosa: el futuro. Es una proyeccion imaginaria del movimiento del aparat impulsado por el deseo. Este movi- miento es continuo, aunque en este instante me considere inmovil.

Todo se mueve, pero al mismo tiempo se estanca en sus proce- sos de repetition: uno tras otro, voy acumulando objetos y suce- sos. Se me superpone un nuevo imaginario, cuasi fantastico: el que trajo aparejado la tecnologia. El devenir tecnologico como fuerza capaz de modificar el mundo tal cual es o recrearlo. Cuando el universo cibemetico y el de las telecomunicaciones generan imagenes que se escinden de la perception de la reali­dad, el pacto de credibilidad se pierde y los sujetos quedan libra- dos a su perception directa y fragmentada del mundo. El foco se posa en lo cotidiano, en el consumo mercantil y en el individua- lismo, desconfiando ante los grandes temas y relatos. No con- cibo mi propia vida en tomo a un conflicto central, sino a episo- dios bien delimitados que operan como subtramas dotadas de cierta independencia.

En R apado, parte del increible mundo del escritor Martin Rejt- man, la cotidianidad del relato abarca desde el lexico y las expre- siones empleadas hasta el desarrollo argumental. Las situaciones son en general recortes de la vida de uno o mas personajes en un momento dado. En sus relatos, se da una relation de adicion y no de conclusion. Los personajes se mueven de un lado al otro, describiendo multiples acciones y vinculandose con dife- rentes personas. Sin embargo se percibe como un movimiento inmovil, que gira en circulos repitiendose a si mismo hasta el punto de anularse como tal. Las situaciones que se desencade- nan con un ritmo vertiginoso son como constantes digresio- nes dentro de una trama inexistente. Esto ocurre porque los

Page 54: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

54 antologi'a del ensayo filosofico joven . ..

sucesos parecieran no significar mas que en si mismos ya que, como en la vida, no todo tiene una razon de ser, o al menos, esta no es evidente. Uno tras otro, objetos, personajes y suce­sos se van acumulando. Se crea una superficie repleta de for­mas sin significados trascendentales.

Se construye la experiencia sobre un tiempo que avanza a ni- vel crono-biologico, pero esta constantemente detenido en la perception del aqui-ahora. No hago mas que estar caminando en el ahora sin avanzar nunca del todo. Los sucesos se archi- van en compartimentos mnemicos que se desplazan en sen- tido contrario, hacia atras del tiempo. Cuanto mas camino, mas presiento la idea de quietud. Contradiction permanente entre sensation de estancamiento y de movimiento. Si todo esta quieto, icomo es posible que este, en simultaneo, movien- dose? El presente se vuelve perpetuo, y es en este tiempo donde la experiencia transcurre. El enfasis esta puesto en mi mirada. Contemplo recortes de vida relacionados con el dia a dia mas que con una escena sublime, y dan como resultado una serie fragmentada de situaciones y una deriva temporal sin un principio ni un fin marcado.

\No siempre me muevo por voluntad prbpia, sino tambien por- que no tengo de que agarrarme, anclarme. Todo gira alrede- dor. Lo que aparece en rotation no es lo singular, sino mi en- torno. No hay barrera entre lo publico y lo privado, ni entre lo individual y lo social, ambas esferas son, al mismo tiempo, de- terminantes y determinadas. Los conflictos se vinculan unos con otros hasta formar una suerte de maquinaria en la que una pieza influye sobre el resto. No ser independiente del en- torno implica no obrar con completa libertad, verse forzado a guiarse por ciertas normas y leyes.

Page 55: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

APARAT 55

El pasado es un anim al grotesco, tal es la propuesta demencial del dramaturgo Mariano Pensotti, que consiste en un escenario gira- torio dividido en compartimentos. En cada escenario, un perso- naje es el protagonista y los demas, extras. Las vueltas de la vida se ponen en escena. En la obra, muchas de estas historias termi- nan de manera similar a como comenzaron. Segun sus propias palabras: "El pasado es un animal grotesco porque cada vez que uno lo recuerda, cambia de forma. Al final lo que queda es el re- lato, el deseo de aprehenderlo". No hay una historia central, sino una coleccion de historias breves que se cuentan a partir de una voz en o ff que agrega information a las acciones, modificandolas.

El dispositivo de la obra es lo que llamo "aparat". Algo asi como una plataforma que da vueltas sobre su eje. No me es posible es- tar en el eje, sino en un extremo. Como esta plataforma gira, para estar quieta en el ahora, me desplazo. Varian la escenografia y algunos personajes. La plataforma representa el tiempo y el espa- cio, sus alteraciones y repeticiones. No siempre es igual, ni es siempre distinta. Cada nuevo ahora trae al presente el suelo del pasado. Algunos elementos perduran tal cual eran, pero mi nivel simbolico y mi capacidad de aprehenderlos no son identicos. No en vano se ha dado la vuelta. Se trata del mecanismo que opera a nivel psiquico, en la percepcion egocentrica del mundo.

El aparat surge de una percepcion dada en un contexto deter- minado, y no obstante es actual. Al situarse en un presente, su proyeccion es hacia el pasado y el futuro, proponiendose como atemporal. Ese gesto es intrinseco a su mecanismo generador de realidad.

Sobre el escenario, soy personaje principal del propio teatro y personaje secundario, de reparto o nulo, en el ajeno. Todo aquel

Page 56: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

56 AfrTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

que camina sobre la plataforma asiste en cada paso a su propio espectaculo. El crftico, pero tambien conservador, del lenguaje observa y participa on stage. Ambos conforman parte de la obra perceptiva. Este vinculo entre actor y crftico es el que se da entre experiencia y lenguaje. Son el "cuerpo" del aparat. El contexto pone el decorado. Lo erige sobre la plataforma del tiempo y el espacio.

El decorado no esta formado solo por el mobiliario de lo real, sino tambien por proyecciones que generan una nueva esce- nografia o que inciden sobre la ya existente modificando su apariencia. La sumatoria de todas las proyecciones compone lo que voy a llamar "halo". En la obra perceptiva se crea una ten­sion entre lo real y el halo. Contemplo ambos en terminos de equivalencia. O sea: hago coincidir el contexto real con su halo en una sola escenografia de la realidad. Su flujo la vuelve dinamica. Si algun elemento cambia, necesariamente debera cambiar el halo y este, a la vez, puede determinar el corri- miento del mobiliario escenografico. Si bien las transformacio- nes son reciprocas, el halo, por su caracter intangible, suele ser modificado con mayor facilidad. ZDe donde surgen las proyec­ciones del halo? De muchos lados, por ejemplo, de los diarios, la television, el cine, la literatura, Internet.

Como este texto esta hecho de palabras, tomo la fiction litera- ria porque hace m apping con el lenguaje. Proyecta desde y so­bre lo real. Su analisis permite analizar el diseno de toda la es­cenografia. Una proyeccion puede tambien modificar a otra, asi es como se modifica la perception del halo en su conjunto. Por ejemplo, en las ultimas decadas se dio un cambio significativo con la aparicion de Internet. El boom cibemetico fue impulsado por una economia devastada y un mercado editorial en deficit.

Page 57: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

APARAT 57

Su repercusion fue viral, y afecto al halo en su conjunto e im- plico un fuerte corrimiento del mobiliario: las computadoras y los celulares se volvieron tan indispensables en la vida coti- diana que pensar en trabajar sin computadora resulta hoy en dia tan anacronico como arrastrar una carreta. La publication virtual establecio una relation con el presente signada por una inmediatez que nunca antes habia sido posible. Se gestaron nuevas formas de sociabilidad y de creation de sentido cuyas repercusiones fueron mas alia del espacio virtual. Con la velo- cidad de estos cambios se dan continuamente gaps entre el halo y lo real, asi como entre la experiencia y el critico del len- guaje, quien intenta introducir a presion estos cambios en las categorias convencionales, aunque es evidente que no enca- jan. Son piezas de otro rompecabezas que muestran un paisaje antiguo, que se va a modificando de a poco con estos retazos desencajados. Eventualmente, el paisaje sera tan irreconocible que tendra que aceptar que ha cambiado y se naturalizara hasta que vuelva a irrumpir lo nuevo.

Dentro de la escenografia, real y halo, el espacio es siempre uno: donde me situo como individuo de la perception. No importa en que pais, ciudad o departamento. El espacio es siempre aqui. El alia no existe mas que como recuerdo o imagination. Fiction de un espacio pasado que coincide a la vez con la fiction de un tiempo pasado. La geografia como tal, como distancia fisica, es una representation irreal para el individuo situado.

No puedo mas que decir: "Yo estoy aca”. La experiencia es vi- vida por mi y el sentido de esa experiencia es dada por mi cri­tico del lenguaje. Este sirve de garantia de sentido, puesto que sella la relation entre palabras y cosas. Este sello, aunque puede deslizarse con el tiempo, es inquebrantable, lo que implica su-

Page 58: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

58 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

jecion. Sujeto a un lenguaje generador de mundo propio. Suje- to es quien conoce y quien se representa los objetos. Entre el individuo y la experiencia se interpone el codigo como media- dor. Los contenidos de la experiencia dependen de esta estruc- tura. El sujeto es tal en tanto resultado del pegote lingih'stico que lo adhiere a una forma de mundo.

No todos los significantes son leidos por el critico del lenguaje. A veces tengo una suerte de alucinacion negativa de algunos elementos de lo real que, por ende, no aparecen en mi repre­sentation. Tengo que querer ver para ver. Alii aparece tambien mi deseo, y por una suerte de negation, no veo lo que si existe o existio. En el proceso de la perception y al almacenarse en los compartimentos mnemicos, lo real adquiere caracteristicas ficcionales. Es un recorte, no todo resulta apto a mi archivo. Evolution de la memoria, supervivencia y darwinismo mne- nrico. Como dice la protagonista de la obra del dramaturgo Mauricio Kartun: “Cuando Linneo, el mas famoso naturalista, encontraba en sus expediciones un insecto nuevo que no conseguia catalogar en alguna de sus categorias... lo pisaba". Durante la hegemonia neoliberal este recorte resulta evidente. El cuerpo, que es tambien social, puso freno a algunos estimu- los de lo real impidiendo que se manifiesten en la escenogra- fia. La presencia de lo real en la escenografia es entonces cap- ciosa. El aparato perceptivo nunca incorpora lo real como tal; lo aproxima, lo nombra, pero hay elementos que no aparecen en la escenografia, hay algo que se escapa. No es entonces la cosa en si, sino la cosa capaz de ser representada. Lo real se representa tambien a traves de su falta. De hecho, el efecto realidad incorpora en el mismo proceso de perception de lo real a su contracara: lo irreal. Solo asi puede ser puesto en es- cena en la representation.

Page 59: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

APARAT 59

iQue es entonces el cuerpo? La luna llena flota sobre los te- chos de los edificios. El se saca la corbata y la acomoda sobre el sillon. Por unos instantes se siente debil, vulnerable, pero su sangre empieza a hervir. Cae al piso y se retuerce con un dolor primitivo. Su mirada se vuelve mas intensa, los objetos mas incomprensibles y los sonidos mas fuertes: oye el ruido de las maquinas, pasos en la calle. Clava sus garras en el suelo mien- tras su organismo entero se cubre de pelos color marron, le salen colmillos, orejas puntiagudas y una cola. Se trata de una escena de la pelicula Lobo. El climax de la transformation esta en ese momento en que el protagonista cae de rodillas al piso. El punto maximo de la transgresion es la mitad, donde se exa- cerba el llmite. El terror esta entonces en ese llmite, manifiesto no solo en la mutation de su organismo, sino tambien en su lenguaje. ZNo son acaso esos los dos elementos principals que definen al ser humano? Es entendible entonces que el climax haga coincidir a ambos: paralelamente a su metamorfosis, su grito se torna aterrador ahi donde, y precisamente por eso, se confunde con un aullido. Es la ruptura de la articulation ver­bal, su desgarramiento.

En el cuerpo se fusionan, por un lado, la experiencia inmediata del rnundo, que se conecta con lo animal, y, por otro lado, el lenguaje, que se conecta con la ley social. £Que queda por fuera de esto? En respuesta a esta pregunta se vuelve a pensar la relation del ser humano con el mundo y la naturaleza, y es alii donde el imaginario humano se vuelca sobre lo terrorffico. No hay nunca una compatibilidad absoluta entre la represen­tation y el mundo. Siempre habra un afuera, algo que se le es­cape y permanezca inabarcable, un resto. El terror se vincula con lo innombrable, aquello que la estructura es incapaz de representar. De esta imposibilidad brota el grito o, en su de-

Page 60: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

60 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

fecto, el silencio, expresiones analogas en cuanto implican la ausencia de un lenguaje articulado por normas lingiiisticas. Alii lo real expresa su vacio en la representation, que se tra­duce en la falta de imagen y de lenguaje.

Lo que no se detiene es el tiempo del reloj y la biologia. El tiempo crono-biologico. Pero el cuerpo cicatriza sus estadios pasados. No es posible revivir la sensacion de ser bebe, adoles- cente, etc. En los compartimentos tambien se almacenan estos diferentes estadios. Es decir, la perception del yo-ahora es el resultado de la sumatoria de aquellos yoes, en su caracter tanto social como individual. Hay una relation que determina el modo en el que cada uno es concebido, producto no solo de una intuition o deseo propio, sino tambien de su entorno. La presencia del pasado en el aqui-ahora es una fiction. No se puede mas que invocar un estado anterior, acceder al archivo de ese compartimiento para buscar en el. Se recuerda desde afuera. Cada cuerpo es su propia tumba: lo que yace es la ex- periencia inmediata del organismo, sepultada por la voz en o ff El ahora rnata la sensacion presente del tiempo pasado. El ahora se consolida en el trazado del limite.

Tras el abandono, como el personaje de la Eneida, el Eneas de la novela de Oliverio Coelho, Ida, no sabe a donde ir o, mejor di- cho, no tiene a donde. Su lugar en el mundo se extinguio y debe deambular hasta encontrar un/reemplazo. Asi, da inicio a una huida, por momentos circular, a traves de la Ciudad. Su viaje es desordenado porque el ha perdido todo, incluso su voluntad, y cree que es la casualidad del destino la que lo mueve. Como inicia su recorrido luego de un despojo absoluto, a lo largo del trayecto gana nuevas adquisiciones que le permitan repoblar su ciudad. En su errabundeo, esta mirada extranada se confunde,

Page 61: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

APARAT 61

por momentos, con la de un espia. Son varios los episodios en la novela que hacen alusion al voyerismo. El propio Eneas imagina ser espiado, es decir, percibido. Pero no, nadie parece verlo desde afuera, asi que debe conformarse con la autocontemplacion para corroborar su propia historia. Luego pierde incluso esta seguri- dad y la imagen del espejo se quiebra: "A medida que la ciudad se desvanecia en la noche mal iluminada, le venian a la cabeza imagenes que no creia propias, como si de pronto el que recor- daba no fuera el mismo que actuaba en los recuerdos".

Puede pensarse la memoria como la confluencia virtual de todos los tiempos y lugares. Internet es la representacion mas exacta, aunque hiperbolica, del archivo mnemico.

Hay una organization de la memoria. Pese a eso, en ml ahora se manifiesta el caos, producto de la posibilidad de acceso simulta- nea a todos los compartimentos mnemicos. A veces busco in- tencionalmente en un archivo determinado, y otras veces se da una libre asociacion, como si se activara un boton de ran­dom. Hay elementos que operan a nivel subterraneo sobre el presente sin alcanzar ni siquiera al critico del lenguaje.

La locura, o ciertos tipos de locura, implican una perdida de la fun- cion crftica. La conexion aleatoria de la memoria se da entonces a nivel superficie. Al debilitarse el pegote linguistico, se acatan menos las convenciones sociales. La representacion se permite invocar cualquier tipo de ficciones que evidencian la ruptura del efecto realidad. A medida que la locura aumenta, mas se de- bilita la sujecion y el critico del lenguaje se separa mas de la ex- periencia. En casos extremos el propio cuerpo se desmiembra porque pierde el sentido de unidad en la representacion psiquica de si mismo.

Page 62: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

62 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

El aparat no representa, sino que me hace ver. Es, en su meca- nismo, percepcion. Su lenguaje es production de sentido; in- cluso un enunciado puede adelantarse a un contenido, algo para lo cual no hay imagen todavia. Y viceversa. El lenguaje condensa, aglutina, sella. No hay unidad factica de aquello que aparece como homogeneo. Mi experiencia en el presente invoca el pasado de manera transgresora. La transgresion es la fusion de los opuestos y, al mismo tiempo, su partition.

El tiempo es una cosa en movimiento que, junto con el territo- rio, se reinventa, se recupera, una y otra vez. Se tensionan los ritmos en la detention del aqui-ahora. Mi percepcion toma un fragmento de la materia constituyente de lo real para captu- rarlo. A partir de esa detention se expande. Fragmento acom- pahado de imagenes que apelan al resto de los sentidos: el tacto, el olfato, la vista, el oido y el gusto. En la sucesion de acontecimientos, mi percepcion es suspension, aferrada a la prolongation infinita del instante.

En un mundo que deviene constantemente, me veo como en una sucesion de fotografias no hiladas de una pelicula. Desde la distancia, irrealidad divina, el mundo forma un todo. Esta es la construction teologica del tiempo y el espacio pasados. Pero mi memoria esta marcada por lo mixto, por la formation por partes, por compartimentos. La logica evolutiva genera el pa- saje de la heterogeneidad a la homogeneidad. La diferencia ya tiene un nombre, es "nuevo". Lo nuevo me fascina y tambien me produce terror. Necesidad: volver homogeneo lo nuevo.

El eje del mecanismo giratorio es mi deseo. El aparat es tam­bien una maquina deseante. No tiene un fin ni un sentido con- creto, sino que estos se concretizan en su funcionamiento.

Page 63: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

APARAT 63

Tanto el deseo como el cuerpo y la escenografia estan forma- dos por lo mixto, con una parte individual y otra que se co- necta con lo colectivo, por donde se filtra la ideologia. No hay enunciados completamente individuales (voz en off) ni esce- nografias completamente reales (halo). Del mismo modo, mi deseo esta influido por aquello que la estructura me propone como deseable.

El deseo puede ser de todo tipo, incluso carnal. Los vinculos que los personajes de Presente perfecto, de Gabriela Bejerman, establecen entre si terminan con un encuentro sexual. El clima de fiesta permite poner en circulacion este deseo para concre- tarlo lo antes posible. El goce maximo se articula con la muerte en cuanto implica concretarlo y, en ese mismo acto, destruirlo como tal. Una petite m ort que hay que evitar a toda costa. Lo importante es mantenerse siempre en el instante previo a todo orgasmo. Ante ese presente perfecto que amenaza con des- truirse a cada paso, los personajes se entregan a la orgia como si no hubiese manana. El deseo serpentea en las palabras mismas. Se introducen neologismos, libres asociaciones, burlas, rupturas y juegos. La busqueda del presente rige la escritura, envol- viendo las acciones con la cadencia de un texto inmediato e irreflexivo. Cuando la fiesta culmina, el relato orgiastico acaba. Luego amanece, bajo la promesa de un nuevo comienzo. Un nuevo presente perfecto.

Desde que el ser humano nace en el lenguaje. Desde que apren- de una lengua determinada, solo puede conocer las cosas a traves de su mediacion. Pensar, imaginar e incluso sonar con el lenguaje, en el lenguaje. Desde que se nace y se aprende una lengua, la relacion con el mundo deja de ser inmediata. Imposibilidad de entender el mundo fuera del lenguaje: este lo

Page 64: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

64 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

conceptualiza y lo vuelve abstracto en ese gesto. El lenguaje es el medio de transporte en el que el individuo se define como tal e ingresa en una sociedad. Aprende la ley, la ley humana en general, y un conjunto de leyes sociales en particular.

Cada aparat es una pieza del engranaje del imaginario colec- tivo, gran maquinaria de tiempos modernos. Como pieza suelta puede ignorar el contexto, pero este se hace presente en la es- cenografia. El movimiento en el ahora modifica el recuerdo. La plataforma gira en sentido contrario, y cada paso que doy para permanecer en el aqui-ahora conlleva que el tiempo y el espa- cio del pasado se desplacen.

Es posible ser automata en la maquinaria del aparat. Estar alie- nado al propio proceso de percepcion. Hay varias maneras de desautomatizar este movimiento. Por ejemplo, la crisis o "epifa- nia". Otro ejemplo es el psicoanalisis, que intenta hurgar en el archivo mnemico para exhibir las conexiones entre los distin- tos compartimentos, aunque no siempre manifiesta el aparat en su complejidad: ampara al individuo del instante de peligro y repite el gesto de homogeneizar lo heterogeneo, mientras deja de lado el componente meramente organico del cuerpo, asi como lo que respecta a la escenografia y su plataforma. Es decir, exhibe de manera aislada solo algunos componentes del aparat. Por un lado, omite lo biologico que caracteriza a todo organismo y, por otro, traza un telon en la obra perceptiva, la separa del mundo. Pero no existe tal barrera: el adentro y el afuera se comunican.

Mi obra perceptiva incorpora esa information que viene del en- tomo, y aunque me la apropie nunca es mia del todo ya que me conecto con el engranaje del imaginario colectivo. Formo parte

Page 65: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

APARAT 65

de el como sistema. Debido a esta apropiacion, contemplado de manera aislada, mi aparat es un simulacro de mundo. Lo con- tiene como un aleph que refiere al unisono a todas mis percep- ciones, incluso en su caracter social. El simulacro acepta la falta de coherencia, pero mantiene la necesidad de hilar los fragmen- tos a traves de punciones que atraviesan el tiempo y el espacio. Las imagenes de mi memoria nunca conforman un material fil- mico, pero si un archivo que las reune capaz de ser homogenei- zado. Este es el efecto realidad. No obstante, cada movimiento en el ahora revoluciona el orden y la jerarquia de ese archivo.

La realidad se recrea constantemente. Lo nuevo es la reconfi­guration de lo preexistente, toma de alii su materia, y puede tener una mayor o menor incidencia en el rediseno de la esce- nografia. Su repercusion es potencialmente viral: una varia­tion puede revolucionar un aparat, o puede expandirse como por contagio e influir sobre toda la maquinaria social. Los com- partimentos pueden ser armados como nuevos rompecabezas que conformaran la imagen de un paisaje distinto. Esa nueva escenografia es incorporada como un error en la Matrix. Algo similar a un reordenamiento en el nivel de la programacion. Luego de sucesivos instantes-ahora, lo nuevo se asimila, se ho- mogeneiza, se naturaliza.

El cambio de escenografia puede permitir que los sentidos ocultos salgan a la superficie en ese momento de peligro. Un peligro dado por la imposibilidad de abarcar el presente, ya sea con la vista o con el pensamiento. Entonces la solidez de la es- tructura se desvanece en el aire y solo queda mirar en esos ojos negros de la nada. La imposibilidad de aprehender una imagen se manifiesta en la falta de lenguaje y, por ende, en el vacio semiotico de la experiencia.

Page 66: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

66 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

En la anteultima decada, la respuesta politica a las demandas de orden y estabilidad contribuyo a la desactivacion mediatica de antagonismos sociales y a que no se consolidaran grandes grupos de pertenencia ni adversarios. La experiencia quedo fuera del amparo de un discurso totalizador. La unification de los compartimentos, a menudo dictaminada por el imaginario colectivo y la ideologia hegemonica, quedo mas librada a la perception individual. Pero entonces se dio un gran cambio de escenografia que resquebrajo el efecto realidad ya consoli- dado: todavia afectados por el imaginario de una catastrofe ci- bernetica en el cambio de milenio, se sucedieron, al ano si- guiente, la caida de las torres gemelas y la crisis nacional. Esas circunstancias permitieron repensar, en ese instante de peligro, el mecanismo generador de realidad. Varias de las proyecciones literarias que emergieron en dicho contexto, al volcarse hacia la propia experiencia, narraron desde la fiction misma el carac- ter ficcional y fragmentario de la perception cotidiana.

En El ano del desierto, novela de Pedro Mairal, una fuerza avan- za destruyendo todo. La trama parte de un mundo compartido que encaja con el mapa de la realidad constituida, pero se va deshaciendo hasta que ya no queda ningun elemento recono- cible a causa de una fuerza destructora que avanza: la intem- perie. La vegetation que crece en lugares antes ocupados por la ciudad remite a un retroceso temporal. Ante este avance desmedido, uno a uno se desmoronan los pilares de la socie- dad moderna y se crea un nuevo escenario geografico que re- toma el imaginario de una llanura infinita y expansiva donde la mirada se pierde. La protagonista ve como se destruye su presente a un ritmo tan veloz que no le permite construir un futuro posible, por lo que se mueve hacia el pasado. La solidez de su ciudad natal se desvanece, haciendo que pasado y pre-

Page 67: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

APARAT 67

sente se fusionen en una mezcla caotica. Inmersa en la crisis, la imposibilidad de comprension se manifiesta en la falta de habla: la protagonista enmudece. Mas adelante volvera a ha- blar para superponerse al vacio.

Voz. No es solo su sonido lo que me seduce, sino tambien su discurso y su conocimiento. El lenguaje representa la tenta- cion de una manzana en el Paraiso. Pretende hacer coincidir su sonido con un caracter referencial, cognitivo. Imposibili­dad: el ser hurnano solo puede pensar con el lenguaje, desde el lenguaje y hasta el lenguaje. Con la crisis del imaginario de la totalidad, esta idea de coincidencia absoluta marcada por una fe en que el lenguaje sea capaz de referir el mundo real tal cual es se hace pedazos. Se exhibe el caracter a-linguistico de la experiencia, producto de la autoexpulsion del individuo del paraiso del lenguaje, de su perdida de fe en este.

La voz nunca emerge desde el silencio. Discute con otras vo­ces e ideologias de la realidad y de la fiction. Para analizarla en su complejidad, es necesario analizar tambien un panorama que viene de antes y que subsiste en el presente. En el archivo se almacena tambien la memoria historica que, por mas que no haya sido vivida por uno, ingresa en la memoria individual de manera experiencial: a traves de una lectura, una anecdota, una pelicula. Esa experiencia no es experiencia de lo real, sino del halo, que ingresa al presente a traves del lenguaje y con- forma imagen.

La epifania es la perception extranada que aparece en el pasaje de un ordenamiento a otro, alii donde todavia no hay lenguaje para expresar lo nuevo. Este cambio no es solo producto de un rediseno escenografico, sino que puede darse en una modifica-

Page 68: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

68 ANTOLOGfA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

cion de lo corporal y del deseo, en un proceso parecido al de la locura. Alii reside el terror a lo nuevo: la posibilidad de vislum- brar el funcionamiento del aparat. Instante de peligro. Se cae en la cuenta, siempre parcialmente, del mecanismo en el que se esta inmerso. Es decir, de la construction que sostiene la reali­dad, su artificio.

Page 69: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

La inmediatez del pensar

Silvina Evangelista

C o m o b a il a r in e s que mueven sus cuerpos siguiendo una linea imperceptible, en el pensamiento las ideas se entrelazan, cho- can, se caen, van juntas, quedan solas. Se presentan y a la vez son impresentables. iComo mostrar aquello que acontece, esa action que esta siendo y que finalmente se disuelve? El texto, incluso la palabra, parece posterior a la aparicion de una idea, al menos en su temporalidad. Y si bien perderse en dispersas abstracciones puede resultar tentador, la pregunta, la autentica pregunta, es la que surge del interior de una action. En este caso, action de pensar —acto concreto de pensamiento—, actua­tion (en la cual mostrar esta idea de lo que acontece).

Pero volvamos a la imagen de los bailarines, de esos cuer­pos en movimiento que pueden no necesitar nada sino tan solo sus cuerpos. Que buscan lo inesperado pero que inmedia- tamente lo disuelven. Toman como propio lo extrano y lo ajeno cuando hacen desaparecer el conflicto que genera la molestia y el desencuentro. En un espacio sin sonidos ni imagenes, no se dejan reducir ni a lo uno ni a lo multiple. Son rizoma. No son objeto de reproduction. Como dirian Deleuze y Guattari, pro- ceden por variation, expansion, conquista, captura, picadura. En tanto rizoma, se remitirian a un mapa que debe producirse y construirse, siempre desmontable, conectable, invertible, mo-

69

Page 70: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

70 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FIL0S6FIC0 JOVEN...

dificable, con entradas y salidas multiples. £Que es un rizoma? En principio una imagen que permite poner en cuestion la 16- gica binaria del arbol raiz (permite romper con el dualismo, con la complementariedad de un sujeto y de un objeto, de una realidad natural y de una realidad espiritual). El rizoma es un sistema a-centrado, no jerarquico y no significante, definido unicamente por una circulation de estados.

Una vez mas aparece la imagen del movimiento. Las pala- bras como conceptos, pero conceptos que son lineas y que for- man sistemas vinculados a las dimensiones de la multiplicidad. Como tallos subterraneos y horizontales, como raices aereas que componen de modo colectivo su enunciation. "Una compo­sition en su multiplicidad trabaja a la vez forzosamente sobre flujos semioticos, flujos materiales y flujos sociales".1 Ya no se trataria de diferenciar entre un campo de la realidad, el mundo, un campo de la representation, el libro, y un campo de la sub- jetividad, el autor. Una composition conecta multiplicidades tomadas de cada uno de estos ordenes y no se deja enraizar. Lo arboreo es justamente el poder del Estado (dicen). El Estado como modelo del libro y del pensamiento. El logos, el filosofo- rey, la trascendencia de la idea, la interioridad del concepto, la republica de los espiritus, el tribunal de la razon, los funcio- narios del pensamiento, el hombre legislador y sujeto. Todas estas pretensiones de enraizar al hombre en una estructura rizomatica se disuelven porque no hay centro, no hay propo- siciones mas fundamentales que otras que puedan ramificarse segun categorias o procesos logicos. No hay lo uno en contra­position a lo m ultiple, no hay jerarquias, no hay certezas, no hay imposibilidad.

1 Gilles Deleuze y Felix Guattari, Rizoma, Valencia, Pre-Textos, 1977.

Page 71: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA INMEDIATEZ DEL PENSAR 71

Pero icomo mostrar aquello que acontece, esa accion que esta siendo y que finalmente se disuelve? iComo preguntar con el cuerpo o desde el cuerpo? £Es posible que la filosoffa se libere de las estructuras enraizantes del pensamiento?

En una forma rizomatica estas preguntas entran en con- tacto unas con otras desde diversos puntos. Se cruzan, se gol- pean, se detienen, se absorben, se disuelven. No necesitan nada mas, sino tan solo su capacidad de preguntar. Como aquellos cuerpos que improvisan sus movimientos.

La improvisacion implica relation. La improvisation es de- venir, no busca formas ni conceptos, mas bien pretende disol- verlos en nuevas formas (que no son fijas ni invariables, que son lineas sin puntos que las delimiten). La improvisacion su- pone la espera de lo inesperado. Es accion-creacion. Ahora bien, Zque lugar podria hallar la filosofia en este juego de de­venires? iDonde encuentra la filosofia su inmediatez?

La filosofia (hegemonica) se erigio tradicionalmente en su caracter de posterioridad. La reflexion aparece como el resul- tado de una accion. La lectura, como la accion posterior al texto. La escritura, como extension del pensamiento. La filosofia, como repetition, asi sea de si misma. La inmediatez habria que ir a buscarla a su punto fundante, esto es la pregunta, o mas bien la accion de preguntar.

Una autentica pregunta es esa que surge del interior (de uno mismo o de una accion) y remite en forma inexorable a So­crates. El no pregunta desde afuera, extemamente. El pregunta desde la incomodidad, desde la inseguridad, que ante todo es su incomodidad y su inseguridad. Socrates primero se pregunta a si mismo y despues traslada esa inquietud a otros. La actitud socratica, la condition de su preguntar, es ante todo la de pre- guntarse. Y esto no solo genera inestabilidad, sino que la pone en accion e incita a transitarla.

Page 72: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

72 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

Al escapar de las formas definidas y seguras, el cuerpo de los bailarines se aventura en la busqueda de lo desconocido. In- tenta cuestionar y cuestionarse. Se enfrenta a los otros cuerpos para interpelarlos y desestabilizarlos, pero ante todo busca que lo interpelen, lo desestabilicen, lo hagan inestable y permeable.

A la manera de Socrates, el bailarin no puede estar solo. Ne- cesita de esos con quienes dialogar, con quienes hacer y hacerse. En la improvisacion, la pregunta ocupa este lugar, es la que inco- moda y genera el conflicto, es la que pone en movimiento. Pero iquien pregunta? LY desde que lugar?

Casi inevitablemente vuelve la cuestion de como mostrar aquello que acontece, esa accion que esta siendo y que final- mente se disuelve. Los bailarines muestran sus cuerpos, ac- tuan, son en acto. Pero icomo mostrar el pensar? iComo mos- trarlo en su inmediatez? Esto es, sin supuestos, sin raices, sin jerarquias. £Es posible la improvisacion como forma de pro­duction filosofica?

Detengamonos, en primer lugar, en la notion de produc­tion. Los antiguos griegos utilizaban un unico termino para hacer referenda al hacer, que tambien tenia el sentido de pro- ducir o crear. Aristoteles, sin embargo, distingue estos sentidos separando la produccion del hacer. Hace esta distincion en tanto entiende que la produccion es una tecnica regida por una finalidad instrumental, mientras que el hacer contiene el principio y la finalidad en si mismo. Esto quiere decir que, en la primera, el principio esta en quien produce y la finalidad en lo producido; mientras que en el segundo, principio y finalidad estan presentes en la accion misma. La distincion aristotelica sirve, en este punto, para delimitar el significado de cada uno de estos terminos, y nos permite a la vez conectarlos en su multiplicidad. La produccion entonces podria ser aquella ac­cion creadora que no solo pretende producir un objeto-obra,

Page 73: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA INMEDIATEZ DEL PENSAR 73

sino que, en ese hacer, el que la realiza tambien se produce-crea a si mismo.

Y aqui se esconde la idea ya nombrada de la improvisa­tion. Esta implica transmision, mostracion, ensayo, esponta- neidad (plasmada en el termino "inmediatez" antes aludido) y transformacion.

En el ambito del arte, la danza, el teatro, la musica y la plas- tica se transitan, desde hace tiempo, experiencias de improvi­sation. Experiencias que en si mismas son filosoficas en tanto el artista o participante se expone al preguntar y al pregun- tarse, se sumerge en el campo de las no certezas, elige per- derse y se deja atravesar por el devenir. Pero sobre todo habita el instante haciendose interprete de ese devenir. En las distin- tas artes, se han encontrado y creado espacios en los cuales se muestra este acto creador donde los participantes no se afirman ni se niegan, simplemente se transforman porque la pregunta surge del interior de esa action. Si no hubiese transformacion no habria action (entrelazada con las nociones de production y creation).

La pregunta al interior de este texto, esa pregunta que se repite a si misma —a pesar de no ser siempre la misma a me- dida que avanza en el recorrido aqui devenido- es la pregunta que invita a pensar si la improvisation es posible en el ambito de la filosofia, si se puede mostrar en su inmediatez lo que se esta pensando.

En definitiva la pregunta es la siguiente: Zcomo mostrar, como producir o componer un texto rizomatico?

En principio el texto tendria que apartarse de su pretension de ser imagen del mundo y de ser significante. El texto ya no puede pretender ser una unidad de sentido. El texto seria otro texto, en tanto el que escribe lo hace de otra manera y tambien el que lee lo hace de otra manera. Tal vez no haya nada que

Page 74: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

74 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

entender en un texto, pero si mucho para tomar de el. El texto no es representation del mundo ni tampoco imagen de lo exte­rior a este. El texto podra ser rizomatico en tanto forme parte de esa estructura y las permutaciones y combinaciones depen- dan de las conexiones que pueda establecer con cualquier punto exterior. El texto sera rizomatico si se abre a la experien- cia de la improvisation, si se auto-produce en el momento mismo de su production. No habria reproduction de ideas ni conceptos; habria un hacer y hacerse creador. Esto es movi- miento, velocidad que transforma el punto en lineas, que no permite hacer raices, que genera multiplicidades, que nunca se detiene ni se cierra. Algunos plantean la necesidad de destruir lo anterior para crear lo nuevo. No reproducir no tiene que ver necesariamente con olvidar los modelos anteriores. Tiene mas que ver con volver a recordar y volver a olvidar en un movi- miento constante de repetition que no se copie a si mismo. De alguna manera la repetition puede ser condition de posibili- dad para la creation, para la aparicion de algo nuevo.

Esta presente aqui la idea de volver al punto fundante, a la pregunta originaria, a la infancia del pensamiento, porque esto es lo que permitiria re-crear, intervenir de modo original o crea- tivo aquellos saberes establecidos. Pero icomo mostrar aquello que acontece, esa action que esta siendo y que finalmente se disuelve? Tal vez a traves de la improvisation, dejandose perder en lineas entrecruzadas de preguntas que nunca permitan de- tenerse, donde los cuerpos choquen con otros cuerpos, donde se pueda volver siempre al punto de partida y se lo reconozca como diferente, siendo rizoma y preguntando con el cuerpo o desde el cuerpo.

Page 75: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

Orbis Facebook

Ignacio Irulegui

Yo, en mi imagen intrincada, a caballo en dos

pianos, forjado del mineral hum ano, bardo de

carne que modela su espectro en lo digital, ando

por las conexiones de este m undo gemelo.

Dylan Thomas [apocrifo]

Simbolos, figuras, un borroso y fragmentado man-

dala de inform ation visual.

W illiam Gibson

En t e r . Una mirada sobre la signification hipermedial. Un re- gistro del ahora en los terminos que nos propone la progresiva digitalization de la vida cotidiana. Una actitud crftica ubicada en los margenes paradojicos. Un atisbo de comprension acerca de lo espectacularmente signico de la actualidad que intentara cristalizar el efecto en las operaciones del discurso. En el itine- rario de estos puntos se cifra el orden del ensayo que esta por leerse. Son guias, o apenas esperanzas desbordadas en el hori- zonte de las intenciones, que se hacen presentes en la implo­sion organica del texto. El lector puede tomar un trozo o toda la pieza. Elogio de la desintegracion: cada miembro vale por si mismo.

75

Page 76: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

76 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

El p a r a d ig m a . Por su vastedad y su crecimiento geometrico, la red social Facebook se nos presenta como el gran signifi- cante sobre el cual abordaremos nuestra vision multilateral, prism atica: varias caras que rodean un cuerpo semiotico, a partir de las cuales fo ca liz ar la. escritura.

Facebook nos viene bien porque en su codification formal auna una serie heterogenea de recursos: texto, imagen, video. Constituye, asi, un paradigma fertil para interpretar como la intrusiva logica de la conectividad informatica ha venido a trasmutar nuestra relation con lo real y como, en consecuen- cia, nuestra realidad debe form atearse de acuerdo con sus nece- sidades expresivas. Porque Facebook es mas que un sitio me- diante el cual uno se pone en contacto con los demas; como nos decia Barthes, 1 cualquier objeto supera efectivamente el sentido obvio de su transitividad: a su uso practico, inmediato, se le suma otro, sim bolico: Facebook constituye el registro de la novela de la posmodernidad, la escritura fragmentaria de lo habitual. Lo que esta ahi, ha sucedido. Adquiere densidad onto- logica a partir de su representation virtual. Este indicio podra ser mejor evaluado si accedemos a el a traves de la alegoria. Una vez mas, la fiction nos asistira en el proceso de interpreta­tion de los limites (difusos, arbitrarios) entre lo real y lo virtual que aqui adquiere una importancia medular, pues la transfu­sion de elementos de un ambito a otro, el trafico de sentido, comporta, hoy, la relativizacion de las normas taxativas de ori- gen, modificando asi nuestros preconceptos y los lugares co- munes construidos alrededor de ellos.

1 Roland Barthes, "Semantica del objeto", en La aventura sem ioldgica, trad, de Ramon Alcalde, Barcelona, Paidos, 1993.

Page 77: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ORBIS FACEBOOK 77

M e t a f o r a s . Ya Baudrillard, en la ilacion de la trama de mu- chos de sus textos concernientes a la tesis del "asesinato de lo real" habia hecho uso de un conocido apologo borgiano acer- ca del problema de la re­presentation, cuya hi- potesis seminal radica en la sustitucion de lo real por sus signos: un mapa tan grande como el territorio que intenta reproducir pierde su fun- cionalidad primaria, y por el mismo motivo, en la extravagancia de esa mimesis hiperbolica, ter- mina aniquilando a su espacio referido para pa- sar a ser el m ismo terri­torio. Ahora, dice Bau­drillard, invirtamos la anecdota: el mapa y a no representa el territorio; lo antecede y suplanta sustancialmente, al mis­mo tiempo que lo engen- dra. Lo que queda (el de- sierto) son los jirones de realidad bajo el imperio de los modelos de simulation. La superproduction de los signos pro- voca un cambio, una alteracion rad ical: no hay realidad, sino simulacros semioticos; no hay cuerpo, sino sintomas vincula- dos a una falta; no hay referente, sino artificios referenciales. Una suerte de regresion a la mitica cavema platonica, pero por

"Del rigor de la cienca"

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografia

Iogro tal Perfection que el mapa de una sola

Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el

Mapa del Imperio toda una Provincia. Con

el tiempo, esos Mapas Desmesurados no sa-

tisficieron y los Colegios de Cartografos le-

vantaron un Mapa del Imperio que tenia el

tamano de Imperio y coincidla puntual-

mente con el. Menos Adictas el Estudio de

la Cartografia, las Generaciones siguientes

entendieron que ese dilatado Mapa era Inu­

til y no sin impiedad lo entregaron a las In-

clemencias del Sol y de los Inviemos. En los

desiertos del Oeste perduran despedazadas

Ruinas del Mapa, habitadas por Animates y

por Mendigos; en todo el pais no hay otra

reliquia que las Disciplinas Geograficas.

Jorge Luis Borges, El hacedor

Page 78: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

78 ANTOLOGIA d e l e n s a y o f il o s o fic o j o v e n . ..

exceso de sus significantes: en el extasis del progreso tecnolo- gico, las sombras afantasmadas de lo Verdadero se agitan ante nosotros con la solvencia de lo Verdadero, sumado a la salve- dad, no menor, de que la cueva es, de hecho, el mundo entero. O mejor todavla, no hay cueva. No existe ningun "afuera" (un marco metadiscursivo) que pueda revelarnos incandescente- mente patrones de reconocimiento, categorias de verdad: he- mos perdido toda base epistemologica para discernir los Hmites de lo autentico, ya que cabe sospechar que no hay autenticidad como tal.

Aun siendo ilustrativa, la metafora abordada por Baudri- llard se nos antoja insuficiente, quiza demasiado reductora, para comprender la actualidad del fenomeno digital. La virtua- lidad, para el autor frances, es una sim ulation que finge tener lo que no tiene, una suerte de mecanismo de compensacion que nos brinda la ilusion resucitada de la completitud frente al vaciamiento de lo real.

Sin embargo, querriamos ejercer un sutil desplazamiento, ya que no es el apologo del mapa, sino otra de las ficciones de Borges, tangencialmente di- ferente, la que nos proporcio- na un encuadre teorico-figu- rativo donde la analogia entre realidad y virtualidad apare- ce mas asimilada a los termi- nos que nos interesan. En efecto, el relato "Hon, Uqbar, Orbis Tertius" patrocina, a nues- tro entender, un modelo metaforico mas exacto para captar como funciona el sistema-mundo del que Facebook es nombre ejemplar.

Recordemos: en el cuento-ensayo borgiano, la postulacion imaginaria de un planeta idealista inventado por una secta se-

Los relatos de Borges [...] son tan ab-

solutamente falsos que parecen rea­

les; son hiperrealidad letrada.

Kevin Kelly, Out o f Control

Page 79: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ORBIS FACEBOOK 79

creta trastoma todas las nociones de verdad al transferir, en una invasion silenciosa, elementos de orden ficticio hacia la su- puesta "realidad". Y decimos supuesta porque ella nunca ha sido otra cosa que una construction discursiva. El trafico de objetos tlonicos hacia el m as aca inserta en lo real la paradoja fantastica, como explica Beatriz Sarlo: "Las palabras de pronto se convier- ten en cosas".2 El poder representacional del textn3 trasmuta en reales fenomenos sin sustancia ontologica precisa. Toda ilusion de un lenguaje referencial y positivo respecto del mundo acaba traicionandose por efecto de lo imaginario. La opacidad ficcional ha sido uno de los conflictos permanentes —y acaso el mas irre- soluble- en la historia de la filosofia del lenguaje porque esta minado por las aporfas: icomo podriamos adjudicarle un refe- rente a Hon? Y sin embargo, al mencionarlo, in o esta existiendo de alguna manera? Borges responde: no solo existe, sino que es el fundam ento prim igenio de lo real, sustrato emergente que ter- minara por reemplazar a nuestra endeble realidad.

O r b i s F a c e b o o k . Veamos como se amoldan las estructuras significantes basicas que hemos esbozado para agregar otras a nuestro nuevo Tlon de la era digital, rebautizado Facebook. Un orbe con millones de habitantes que interactuan entre si, conectados por la transversalidad informatica, que hablan y se comentan unos a otros en un flujo ilimitado.

A pesar del relativamente escaso tiempo en el que esta herra- mienta ha inundado la vida, ya hemos logrado transferir en gran

2 Beatriz Sarlo, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Seix Ba- rral, 2003.

3 Aplicado al presente ensayo, debemos entender este vocablo en su sentido latino: tejido, es decir, entramado discursivo, red de significantes; lo cual supera el margen estrictamente verbal y se esparce hacia otras areas que conforman el vasto escenario de la significacion moderna.

Page 80: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

80 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

medida el caudal de experiencias reales del que somos parte ha- bitualmente. Depositamos en la matriz virtual los rastros indicia- les de nuestra existencia, y realizamos asi el compendio de la en- ciclopedia biografica que nos da entidad y pre-esencia. Nuestras huellas textuales son imagenes, fragmentos verbales, reconstruc- ciones linkeadas de subjetividad diseminadas en el maremag- num digital. El continuo devenir de la actividad en Facebook se configura, entonces, en retratos fabricados con ese material de

varia naturaleza y del queDe esa humanidad hipotetica (no menos

abundosa de voluntades, de ternuras, de

imprevisiones) no dire que entraria en la

cascara de nuez proverbial: afirmo que

estaria fuera y ausente de todo espacio.

Jorge Luis Borges, La penultim a version

de la realidad

sabemos muy bien que es sim ulation (todo en Face- book es producido) con- textualizada al interior del sistema, pero que edifica- mos, a su vez, como imago que pretendemos "fuera". En Facebook somos gene-radores de una pose pu-

blica, construimos una proyeccion virtual de nosotros mismos y la relation con el medio se toma simbiotica: Facebook nos cons- truye en simultaneo. Todas las imago, al sublimamos en el cibe- respacio, nos convierten en una ausencia y al mismo tiempo nos elevan a la region de lo imaginario: etemas presencias digitales que estan sin estar, a la nianera de fantasmas semioticos. La in- tencionalidad psicodiscursiva de Facebook es la de una fiction docum ental: como los antiguos espectadores de cine, no quere- mos ver lo real sino su imagen4 espectacular. Lo "real” es frecuen- temente trivial: demasiado cotidiano, demasiado cercano; pero al percibirlo formalizado en otro codigo, en su trasunto tecnica-

4 Vease Edgar Morin, El tine o el hombre im aginario, Barcelona, Paidos, 2001, p. 23.

Page 81: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ORBIS FACEBOOK 81

mente reproducido,5 gana en encanto. Erotismo de la distancia: al postear, alejo al hecho de todo referente inmediato, lo extirpo de su contexto, lo expando, ya no cabe en si. Y lo arrojo al movi- miento comunitario de la Red, donde se vera afectado.

La l e v e d a d d e l s e r . Como en Tlon, el mensaje textual de Fa- cebook, que es escrito por los sujetos actores de una colectivi- dad, reconvierte en fluctuation dinamica las relaciones entre zonas de existencialidad: una es factica, la otra virtual. Todo lo que existe en la zona factica (materia informe, caos factual) debe ser repensado segun las condiciones expresivas de la zona virtual para poder manifestarse eficientemente. A su vez, cuan- do el hecho ha sido re-presentado (vuelto a hacerse presente, en una formation fenomenica diferente) reintegrara a la zona factica una fuerza ontologica que esta no poseia. Para los inte- grados a la Red, que la leen no como artificio, sino como escena- rio adquirido de la vida, cada suceso existira en tanto y en cuanto sea posteado. Al pasar por el filtro comunicacional de Facebook, cualquier acontecimiento es elevado a la categoria de importancia publica: basta insertar nuestro mensaje para esparcirlo en las multiplicadas pantallas de nuestros contactos. Lo que motiva el mensaje puede ser alguna cosa intrascen- dente (generalmente lo es: de hecho en esa cualidad reside su potential de interes), avivada por el halito de lo momentaneo; no importa, esa nimiedad, al transcribirse mediaticamente, ad- quiere algo de lo que antes caretia: estabilidad form al. Ahora

5 No sin algun escandalo conceptual, este hecho parece invertir la no- cion benjaminiana de aura, cuyo ambito de validez reside en el discurso artistico. Aplicada al tratamiento mediatico de la realidad, sin dudas los artefactos virtuales aurifican la realidad. Esto bien puede aplicarse en ge­neral a todos los medios de comunicacion: el diario, la television nos acer- can el suceso, actuan como vehiculos comunicantes, pero paralelamente enfatizan la distancia intrinseca que hay entre sujeto y evento.

Page 82: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

82 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

que ha sido registrada en el cauce hiperrealista del discurso, pasara a formar parte del archivo documental del sujeto.

Para todo hecho existe un horizonte de desaparicion, la frontera lirnite donde agota sus posibilidades de existencia. Fa- cebook, aun en su agitation por lo por-venir, provee un so- porte interactivo que prolonga ese margen declinatorio: yo puedo comentar lo ultimo que ha compartido un amigo o una publication muy anterior (aunque, por supuesto, esta ultima option no sera valorada de la misma manera, como veremos mas adelante). Lo que ya ha sucedido sigue perviviendo en la memoria electronica, a la manera de un presente continuo.

Texto y presencia: el ser de las cosas cotidianas, en su nor- malidad, resulta efimero, inconstante, esta supeditado a la dra­ma del tiempo: no hay nada que lo fije de manera determi- nante a su ultima esfera situacional. Pero cuando interviene el texto, cuando el discurso irrumpe en la levedad del ser y coa- gula su genetica volatil, las cosas se representan bajo nuevos terminos. De-formacion de lo real por las practicas vinculadas al lenguaje, potenciadas bajo el paradigma hipertextual.

Imaginemos una situation bastante comun: dos amigos se encuentran, hablan, en la charla surge como tematica un ter- cero. —iViste lo que le paso a x? —dice uno. El otro responde que no, que de x no viene sabiendo nada desde hace tiempo. El primero, atonito, suelta: -Pero si lo puso en Facebook-. Ver- dad irrefutable: porque lo puso en Facebook el hecho contrae un aura inmediatamente veraz. Facebook es, entonces, un mo- delo institucional: actua com o el espacio hiperm oderno de legi­tim ation de la experiencia personal, pues ahf es donde los acon- tecimientos particulares conquistan su validez como evento real. A eso nos referiamos unas lineas mas arriba cuando com- paramos su naturaleza con el Tlon borgiano: lo que existe (ya sea empirico o imaginario) debe adaptarse a las nuevas moda-

Page 83: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ORBIS FACEBOOK 83

lidades discursivas para que concluya su consolidation: si no esta en la pantalla, no califica como suceder experiencial. Re­formulation de Wittgenstein al Z eitgeist contemporaneo: "El mundo es lo que acaece en Facebook".

O r g a n ism o s b io t e c n ic o s . Capacidad de integration cibemetica al propio cuerpo: en este proceso se regula la condition actual del hombre, rodeado por el paisaje de su creciente evolution tec- nologica: todo aquello que se produce, se objetiva y termina in- temalizandose por dialectica social. En las primeras edades de la humanidad, el hombre aprendio a utilizar objetos que estaban fu em de si mismo para alcan- zar beneficios diversos: pro- portionarse alimento, refugio, vestimenta. Necesidades, di- gamos, ligadas a la supervi- vencia. Con el transcurrir de las eras, se produjeron cada vez mas medios, logramos en- sanchar nuestro mundo arti­ficial hasta abarcar la globalidad de lo que comunmente se co- noce como cultura. Los objetos culturales son extensiones del hombre: con ellos suplimos nuestras imperfecciones, compensa- mos las faltas que limitan nuestras posibilidades de action.

Ninguna epoca ha sido tan fructifera en dispositivos tecni- cos como la actual: vivimos rodeados por multitud de gadgets, accesorios mediadores que transformamos en elementales para desarrollarnos en la naturaleza de segundo grado que habita- mos. Sobre todo: profundizamos la generation de artilugios co- municativos gracias a los cuales las redes de information se densifican e introyectan en el aparato psicosocial del sujeto. Mi- misculos, portables, veloces: capitalizando las propiedades de la

Desde una perspectiva clasica (incluso

cibemetica), la tecnologia es una ex­

tension del cuerpo. Es la sofisticacion

funcional que le permite al organismo

humano igualarse con la naturaleza.

Jean Baudrillard, Crash

Page 84: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

84 ANTOLOGfA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

modernidad liquida que Zygmunt Bauman identified, los me- dios se han atom izado ademas de virtualizado: sus principios funcionales son inmateriales, efluvios binarios, pulsos de ener- gia que circulan por las venas rizomaticas de la Red. La habitua- cion a estos artefactos hace que vayan acoplandose a nuestra corporalidad: como en la concretion de una fantasia futurista, vamos en camino de consumar la mezcla sintetica entre el hombre y la maquina. Beatriz Preciado ha dicho que quiza ya no haya organismos biologicos puros, sino tecnocuerpos: “enti- dades multiconectadas que incorporan tecnologia".6

Si cada medio es, como proponia Marshall McLuhan, una prolongation de alguna capacidad humana, si el libro es una pro­longation de los ojos, si la rueda es una prolongation del pie y la ropa una prolongation de la piel, entonces en la era digital es cierto que los medios electronicos facilitan una prolongation de la conciencia. Facebook es una extension de nuestras men- tes, pero, ademas, la hace evidente: el sitio en el cual la subjetivi- dad se plasma y se confirma objetivam ente al imprimirse en la leg ibilidad de la plataforma, lo que resulta en una suerte de sub- jetiv id ad de a lta defin ition . Nuestros gustos, intereses, relacio- nes, afinidades, ideologias, creencias, pasiones: todo se vuelve objetivo, prestandose a la perception publica por el beneficio de la puesta en comun. Comunicar, comunidad: en la raiz etimolo- gica de estas palabras converge la relation significante que da origen a nuestra vinculacion con los medios.

E f e c t o s : e l c r e p u s c u l o d e l a in t im id a d . La nuestra es una etapa de transition. Las tecnologias virtuales han penetrado en la vida social con celeridad viral en un lapso segregativamente corto de tiempo, demarcando asi las fracturas entre usuarios y

6 Beatriz Preciado, Testoyonqui, Madrid, Espasa, 2008.

Page 85: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ORBIS FACEBOOK 85

no usuarios. Para quienes utilizan nativamente las tecnointer- faces comunicacionales, se ha conmutado el switching: cambio de ritmos y de valoraciones, de actitudes y de tendencias. La promesa pangeica de los dispositivos exulta con sus facilida- des a d usurn delphin i e impele a repletar el horror del vacio. Nequacjuam. vacuum. £Que podemos su bir para no caer en el abismo de la nada? Facebook dice: danos tu vida. En el invisi­ble contrato faustico version 2 .0, nuestra firma es la lrnea limi- trofe entre lo publico y lo privado, que se ha difuminado hasta transparentarse en lo inverosimil por confianza colectiva.

Progresivamente, la idea de privacidad ira decayendo, sino resulta ya un valor antiguo, muy decimononico, estancado en angostos margenes de confianza, puesto que los nucleos rela- cionales se han ensanchado de manera explosiva. La integra- cion de las tecnologias de la informacion en la subjetividad propone, de hecho, un cam­bio de paradigma: el actual, basado en lo ultimo, en lo que se escamotea (capital emo- cional privado, es decir, res­trictive)) se licuara hasta des- aparecer publicamente en el flujo digital. Cuando esto ocu- rra, habra de florecer definiti- vamente la etapa posm edia- tica, el tiempo donde el medio no se vea como un apendice extemo sino como una estructura comunicacional mas del su- jeto, perteneciente a su inescindible organicidad. Este despla- zamiento transitara la modification que transforme la vida-se- creto en la vida-espectaculo. La espectacularizacion de la vida es una consecuencia de nuestra epoca de fluidez mediatica

Demasiadas personas saben demasia-

do las unas de las otras. Nuestro nue-

vo ambiente obliga al compromiso y

la participacion. Cada uno de noso-

tros esta ahora irrevocablemente en-

vuelto en la vida de los demas, y es

responsable por ellos.

Marshall McLuhan, El medio

es el masaje

Page 86: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

86 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

(que provee la proximidad de recursos), pero tambien del an- helo egofilico de constituirse en la mirada de los otros (que provee la motivation psicologica). La productibilidad tecnica nos facilita la desproporcion de los signos en la semiosfera multimedial, al tiempo que la transmision de datos se desen- vuelve en el espasmo de lo instantaneo: el espiritu tecnologico desm aterializa la arquitectura de nuestros discursos (nuestras palabras, nuestras iconograffas) para cristalizarlos economica- mente en su espacio particular. Acto y comunicacion apenas difieren: hay que mostrar pronto, ofrecerlo todo a la expecta­tion ajena. No hay espectaculo sin espectadores, y ese es el capital dialectico del que las redes sociales se nutren: cual- quier intervention es potencialmente susceptible al comenta- rio. Hoy mas que nunca pasamos a convertirnos en el hom bre de la m ultitud del que nos hablaba Poe: observadores y obser- vados, pero ya no hace falta (per)seguir fisicamente al otro porque para eso esta Facebook, la ventana ubicua en la que confluyen todas las imagenes y se graban las miradas.

Facebook, y con el toda la gama de similares variaciones que puede ofrecernos Internet, basa su propuesta en la m er- cantilizacion de la experiencia personal. Trabaja sobre la ley de la oferta y la demanda: nosotros ofrecernos algo (pero ese algo es nuestra vida) para, a cambio, recibir las emociones reactivas de los demas. Este negocio ocioso (ludico) de la subjetividad, entendido como perform ance, es una transposition al nivel masivo de la implicancia de los m edia en la mostracion del sujeto: hoy todo se comparte, todo se presta a la observation ajena porque los otros esperan que otorguemos algo.

An s ie d a d n e o -l o g ic a . En la espera se cifra otra caracteristica de la vida en red: nuestra adiccion por la novedad. El lapso tempo­ral que va desde lo que hacemos hasta lo que los demas hacen

Page 87: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ORBIS FACEBOOK 87

con lo que hemos hecho esta dilatado por la inmediatez que supone el canal. Queremos ver el futuro ya: el aplazo y la dila­tion son cosas del pasado, resabios de la era solida, la moderni- dad mecanica y los grandes proyectos. No mas aguardo, no mas paciencia: volatilization del momento. Tiempo contraido y lu- minico: la aldea global exige prontitud, urgencia aumentada por la fa s t lane del hipermedia: lo que haya que decir es mejor decirlo rapido. Tipear y mandar. Facebook exaspera la actividad virtual con su logica de sobreaceleracion interactiva hasta hacer que el tiempo sea una variable m aterialm ente angustiante: no soportamos que no pase nada, necesitamos dosis regulares de novedad para que nuestra participation sea tolerable.

Hipertrofia del tiempo, entonces, por exageracion de sus principios en el delirio de los horarios, la datacion precisa y la obsesion anticipada de lo nue-vo. El dispositivo impone su m odalizacion temporal al usua- rio: dentro del tem po-Yacebook las cosas suceden tan rapida- mente que se revelan obsoletas al instante de ser publicadas, promoviendo una euritmia ver- tiginosa cuyo corolario tacito no es sino la formula: el ahora es veins to 7 Antes evaluabamos

La primacia del pasado se rom-

pio: la humanidad occidental

invento una forma de vida in-

audita fundada en la anticipa­

tion del porvenir. Esto significa

que vivimos en un mundo que

se "futuriza” cada vez mas.

Peter Sloterdijk, "La quiebra '

de la civilization occidental"

7 Manifestation concreta de lo que Gilles Lipovetsky denomina m oda plena, es decir, la moda como forma organizadora de las sociedades con- temporaneas "bajo la ley de la renovation imperativa, de la caducidad or- questada, de la imagen, del reclamo espectacular" (El im perio de lo efimero. La moda y su destino en las sociedades m odernas, Barcelona, Anagrama, 1996). Segun el ensayista frances, la expansion de los procesos de la moda y su generalization hacia otros ambitos configura el ethos de la posmoder- nidad consumista en la que vivimos. Facebook reproduce esta premisa y,

Page 88: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

88 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

el caracter archivistico de Facebook, cuya interfaz prescribe un registro pormenorizado de la historiografia virtual del sujeto; y la articulation conceptual no podrxa convenir mas exacta- mente en este caso: porque solo asi, reservando la memoria personal inscripta en orbitas de datos, podria argumentarse la arqu eolog ia d el presente de la cual Facebook es garante y pro­motor. La antigiiedad es una secuela intrinseca al progreso del tiempo, pero Facebook precipita los procesos de fosilizacion en sus destellos de actividad y de sus inyecciones notificantes que nos alertan sobre la afeccion de los hechos que nos intere- san. Expliquemos mejor esta idea con las palabras de Eloy Fer­nandez Porta: "El overdrive [tiempo acelerado] consiste en la emergencia inesperada del futuro en un espacio que solo con- cibe el presente perpetuo o que trata de presentar el porvenir como algo que y a ha su ced ido"? En esta breve definition, se encapsula la operatividad ideologica de Facebook: vivir en el minuto siguiente, adelantarnos a la expectativa. La racionali- dad postrimera del sitio nos arroja hacia su vortice futurizo para hacemos notar o bien que lo que importa todavia no ocu- rrio, pero esta muy pronto a serlo; o bien que ya ha ocurrido. Adaptarse a la singularidad temporal de Facebook implica in- tuir el manejo eficiente del tim ing de la plataforma comunica- tiva a traves de una p a id eia cuyo sosten teleologico reside en saber administrar con agilidad la rapidez congenita del medio. Una vez entendida la logica de funcionamiento, se nos exige vivir un tiem po uniform e objetivado por la tecnica. Por su- puesto, como toda instruction, conlleva sus riesgos: aquellos que no logren asimilarse a ese Tiempo Normalizado se ven

digamoslo asi, la lleva a su extremo histerico: moda exacerbada y delirada, girando siempre en una eliptica de renovacion neopdtica.

8 Eloy Fernandez Porta, Homo Sampler. Tiempo y consumo en la Era Af­terpop, Barcelona, Anagrama, 2008 .

Page 89: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ORBIS FACEBOOK 89

obligados a experimentarlo como efecto trash: descubrir como nuevo algo que no son sino residuos cronologicos almacena- dos de los que nadie (excepto el sitio web, cuya memoria es absoluta como la del Funes borgiano) se acuerda. Llegar tarde es el pecado de la era actual: el futuro que ya fue no puede ser vivido de nuevo (aunque resucite de manera parcial en la in­tervention comentativa) y por eso resulta altamente significa­tive estar al tanto de lo que ocurre, en todo momento. Un lec­tor perfecto de Facebook tendria que renunciar a la vida en favor de la reception del espectaculo ajeno: el medio intensi- fica la necesidad de estar online continuamente.

Critic a de la razon mediatica. iHay una form a de pensar es- tilo Facebook? O bien: del medio ha modificado nuestros meca- nismos cognitivos? De seguir las teorfas mcluhanianas, la ase- veracion es innegable: una nueva forma de mediation moldea las maneras de pensamiento e interpretation del mundo a tra- ves de su naturaleza intrinseca. Como el medio es el mensaje, la fisiologia estructural del dispositivo y su orientation espeti- fica hacia alguno de nuestros sentidos ya es en si un contenido y, por lo tanto, una nueva ordenacion de las practicas humanas, digeridas mediante los terminos suministrados por ese medio.

Ahora, en el suspenso de la afirmacion, deberiamos aven- turar algunos rasgos que perfilarian este cogito digital. Ante todo, el gobierno de la gram atica del medio, es decir, de los presupuestos formales que diagraman su codigo atributivo, lo cual conllevarfa a figurarse el mundo haciendo uso de los pro- cedimientos y de las facultades de representation que Face- book estipula como normas para hacer entrar a la realidad en su utero discursivo.

El pensar-Facebook es arquetipicamente a corto plazo: mi- cropensamientos que se interconectan no por un esquema me-

Page 90: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

90 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

tacomprensivo que los asimile, sino por el desenfreno del en­lace hipervincular. Todo entra en relation con todo, pero a partir de trozos atomicos, fracciones de subjetividad huerfanas cuya durabilidad es deliberadamente fugaz: asistimos asi al defini- tivo asesinato de los grandes relatos cohesionados por la Ra- zon; en contraparte, aparece la apertura al orden celular holis- tico. No por nada el avance textual tanto en Facebook como en otras redes (especialmente Twitter) parece adscribir a una naturaleza aforistica (y un estudio del intertexto nos permitirfa afirmar que una considerable cantidad de los posteos son ci- tas). En este sentido, Facebook como modelo de pensamiento se opone a la idea de racionalidad lineal y consecuente.

Output. Hacia el final del proceso, el producto. Esto. Resulta- dos sintomaticos generados por una lectura conducida a tra- ves de un mapa de versiones, de intersecciones y de ecos sig- nificantes expuestos en el cuerpo textual. Un conjunto de verdades apenas parciales que intentan encontrar su optimo ajuste en los engranajes de la argumentation. Viviseccionar criticamente Facebook y entenderlo como simbolo adjetivo de nuestra modernidad hiperconectiva: esa ha sido la intention del escrito que tiene entre manos. No esta libre de trazas apo- logeticas, ni de imperfecciones, pero como podria, dado que es en tales desperfectos donde adquiere su sentido pleno: aper­tura al dialogo y al disenso, a la confrontation fertil. Buscamos una perdida premeditada del centro en favor de la multitud de opciones, ejercida por un programa de escritura multifocal.

Porque, por el momento, lo que hay ahf afuera es el ahora. Y ese ahora no carece de referencia nominal: se llama Face- book. Frente a las desconsideraciones o indiferencias, el pasmo o la admiration, el software avanza, crece, se magnifica. Inutil renunciar a el, porque es motivo para escribir, y si es asimilan-

Page 91: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

ORBIS FACEBOOK 91

dose a su forma, confundiendo en la tangencia de los limites metodo con objeto, mejor que mejor. As! quiza nazca algo.

Diga e s c para cerrar el archivo.

LlSTA DE CONTACTOS

Estudios culturales

Ba u d r il l a r d , Jean, C ulturay sim ulacro, trad, de Pedro Rovira, Barcelona, Kairos, 1978.

—, La transparencia del m al. Ensayo sobre los fenom en os extre- mos, trad, de Joaquin Jorda, Barcelona, Anagrama, 1991.

—, El crim en perfecto, trad, de Joaquin Jorda, Barcelona, Ana­grama, 2 0 0 0 .

—, La ilusion vital, trad, de Alberto Jimenez Rioja, Buenos Aires, Siglo xxi, 2002.

Ba u m a n , Zygmunt, M odernidad liquida, trad, de Mirta Rosen­berg, Buenos Aires, Fondo de Cultura Economica, 2004.

B e n ja m in , Walter, "La obra de arte en la epoca de su reproduc- tibilidad tecnica", en Discursos interrum pidos i, trad, de Je­sus Aguirre, Buenos Aires, Taurus, 1989.

F e r n a n d e z P o r t a , Eloy, Homo Sampler. T iem poy consumo en la Era Afterpop, Barcelona, Anagrama, 2008.

—, €®0$. L a superproduccion de los afectos, Buenos Aires, Ana­grama, 2 0 1 0 .

L ip o v e t s k y , Gilles, El im perio d e lo efim ero. L a m od ay su des- tino en las sociedades m odernas, trad, de Felipe Hernandez y Carmen Lopez, Barcelona, Anagrama, 1996.

M c Lu h a n , Marshall, Com prender los m edios de com unicacion, trad, de Patrick Ducher, Barcelona, Paidos, 1996.

Page 92: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

92 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

M c Lu h a n , Marshall y Quentin Fiore, El m edio es el m asaje, trad, de Leon Mirlas, Barcelona, Paidos, 1997.

P r e c ia d o , Beatriz, Testo yonqui, Madrid, Espasa, 2 0 0 8 .

Critica literaria

Sarlo, Beatriz, Borges, un escritor en las orillas, Buenos Aires, Seix Barral, 2003.

Fiction

B o r g e s , Jorges Luis, "Ficciones", en Obras Com pletas /, Buenos Aires, Emece, 2005.

—, El hacedor, Buenos Aires, Emece, 2005.

Semiotica

Ba r t h e s , Roland, "Semantica del objeto" en La aventura sem io- logica, trad, de Ramon Alcalde, Barcelona, Paidos, 1993.

Revistas y publicationes

"La quiebra de la civilizacion occidental", dialogo con Slavoj Zizek y Peter Sloterdijk, en N, revista de cultura, num. 412, 20 de agosto de 2011, pp. 6-9.

Page 93: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

Breve cosmogoma de un universo inverosimil

Santiago Lange

1.

La e x p r e s io n {x /x N A x > 1 < 10 7= 2, 3, 4, 5, 6 , 7, 8, 9} pertenece a Borges y prueba la necesidad de Dios. El resultado de V-l prueba su existencia.

Quiero rescatar de mis primeras fascinaciones la revelation cartesiana de que la existencia es un atributo ineluctable de la conciencia. Sin embargo, debo hacer la siguiente objecion:

A: -Pienso, luego existo.B: -D e ningun modo. Usted es apenas una ficcion. Yo lo

cree y dispuse que pensara, pero en verdad usted no piensa y ni siquiera existe.

La primera observacion que viene al caso es inmediata y sugiere que todo puede negarse salvo la ficcion.

La segunda observacion se desprende del hecho de que la objecion que B hace a A es susceptible de ser hecha, a su vez, por un hipotetico C a B, un hipotetico D a C y de este modo se podria perpetuar la serie infinitamente mas alia de los humil- des limites del alfabeto. Asimismo, y por el momento, pido un principio: sea que camine entre nosotros o sea el remoto ver- tice de un segmento del que nosotros somos el remoto final, Dios es ficcion que se crea a si misma.

93

Page 94: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

94 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

2 .

El cosmos que venga a edificarse sobre esta arena rudimenta- ria ha de ser, al menos, insensato, si es que entendemos por fiction aquello que no es real.

Tal vez cometa una imprudencia dando por sentado que todo lo real es verdadero, ya que el primer adjetivo es mas apropiado respecto de cosas; en cambio, el segundo lo es res- pecto de juicios; pero el vinculo es demasiado aproximado como para renunciar a la comodidad de confundirlos. De acuer- do con esto, la busqueda de la verdad que ha conmovido las entranas de los mas viscerales filosofos ha sido tambien la bus­queda de la realidad. Sin embargo, en atencion a lo dicho, mi propio discurrir me desampara ante la absurda contradiction de que aquella verdad fundacional, aquel principio irrefutable del que todo se desprende es, necesariamente, irreal, ficticio. Asi, la verdad primera es tambien su propia negation, porque la afirmacion de que todo es ficticio involucra implicita la afir- macion contraria, es decir, que nada lo es. Sin embargo, ya en la minima diferencia que existe en afirmar que todo es real o todo es fiction y que nada es real o nada es fiction, hay un valor positivo y negativo que no deja de ser ambos, a la vez que es neutro.

Asimismo, observar el universo desde la premisa, por ejem- plo, "nada es real" es apenas una decision, un giro precoz del uni­verso que explica el albedrfo sin negar la fatalidad. Explica el al- bedrfo porque contiene dos potencias, positiva y negativa, pero confirma la fatalidad en el hecho de que ambas potencias son igualmente positivas y negativas, es decir, hay dos universos po- sibles pero son el mismo.

Dado que el ser es y no es en el mismo momento y, en igual sentido, sea, pues, el ser imaginario.

Page 95: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

BREVE COSMOGONLA DE UN UNIVERSO INVEROSIMIL 95

Y ahora que Dios omnipotente ha creado una piedra tan pesada que ni el es capaz de levantar, el menor de los proble- mas es la geologia.

3 -

De las banausicas jomadas del genesis, acaso la primera parezca la mas rustica y menesterosa. Mientras que la fabricacion de Adan es el gesto exquisito de un artista minucioso, separar la luz de las tinieblas se parece mas a limpiar un establo o dar vuelta un paston. Sin embargo, no es insignificante que el universo em- piece con un movimiento dialectico. Esta primera discordia de­fine y detennina la mas solemne arquitectura del pensamiento.

En la celebre cavema de Platon, las luces y las sombras ya habian sido separadas. De las primeras se dijo que alumbraban la realidad; de las otras, en cambio, que eran ficcion. La metafora es inmediata y facil de digerir para el estomago de un hominido que ha dependido de la vista mas que de cualquier otro sentido, al extremo, incluso, de abusar hasta la sinonimia del verbo "ver" al momento de senalar comprension y entendimiento.

Estas viejas jerarqufas de luces y de sombras son las mis- mas que hoy ordenan las hegemonias del pensamiento en es- tratos eticos, esteticos, politicos o economicos determinando valores y conveniencias.

Sin embargo:A: -Pienso, luego existo.B: -D e ningun modo. Usted es apenas una ficcion. Yo lo

cree y dispuse que pensara, pero en verdad usted no piensa y ni siquiera existe.

A: -Se equivoca, el que lo creo a usted fui yo, y dispuse que creyera que me creo.

Page 96: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

96 antologi'a del ensayo filosofico joven. ..

Esta nueva contorsion del pensamiento tiene la rara parti- cularidad de aniquilar por completo toda posibilidad de un acto inaugural, ya que ni A ni B se equivocan. Este principio de reciprocidad mutua extermina de raiz cualquier especulacion posible sobre alguna jerarquia. Todo es real y nada lo es, todo es verdad y nada lo es; de modo que si Dios es fiction que se crea a si misma, lo es en la medida en que crea a su propio creador, para que ambos sean, a la vez, ambos y ninguno.

4 -

Nada explica mejor la gravitation universal que la bondad me­dieval de Dios; no obstante, la dificultad recae en pretender explicar tremenda bondad.

Existir en un universo sin Dios equivale a haber acertado un numero de infinitas cifras; en cambio, existir en un universo divino es aun mas improbable. Toda volition es por naturaleza insensible al bello arte de la prediction. Sea el resultado menes- teroso de los concienzudos procedimientos astrologicos o de los oscuros augurios de la adivinacion cientifica, toda predic­tion pretende verificar el universo. Esta esperanza solo puede ser consecuencia de considerar que el universo funciona de acuerdo con cierta mecanica invariable. Por su parte, esa con­sideration emerge de la observation directa del mundo y de las conclusiones que venga al caso sacar al respecto. De cual­quier manera, todo conocimiento esta fundado en un acto de fe, si la fe se define como la voluntad de creer. Y aunque sobre este minimo pilote se construya la mas coherente arquitec- tura, bajo tierra, en la mas recondita intimidad de los cimien- tos, habra siempre una decision tomada desde la mas necia voluntad, la de creer sin haber visto.

Page 97: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

BREVE COSMOGONfA DE UN UNIVERSO INVEROSIMIL 97

A: -Pienso, luego existo.B: -D e ningun modo. Usted es apenas una ficcion. Yo lo

cree y dispuse que pensara, pero en verdad usted no piensa y ni siquiera existe.

A: -En tal caso, creo que pienso, luego existo.B: -D e ningun modo. Usted es apenas una ficcion. Yo lo

cree y dispuse que creyera que piensa, pero en verdad usted no cree que piensa y ni siquiera existe.

A: -En tal caso, creo que creo que pienso, luego existo.La primera proposicion de A es una afirmacion a la que se

llega racionalmente; es el emblema metodico del pensamiento que se define y se conquista a sf mismo.

La segunda proposicion, en cambio, es la reaction senti­mental de una conciencia ofendida y amenazada que defiende, herida, la ultima trinchera de la razon.

Finalmente, la tercera proposicion de A es la emergencia emotional de una conciencia enardecida de pavor, un gesto de necedad rabiosa y ciega capaz de empatar la beligerancia de B como sea. Es decir, un acto de fe. Luego la fe sera no solo la voluntad de creer, sino tambien la certeza de que ni Dios om- nipotente puede desestimar la conciencia sin desestimarse a sf mismo.

Asf, pues, todo conocimiento positivo llevara consigo la oprobiosa procedencia de un acto de fe; pero la fe, a su vez, ocultara en secreto la vergiienza de una certeza positiva.

5-

En un cosmos volitivo en el que no hay jerarqufas ni verdades, la primera desazon sera que todo de igual. Sin embargo, la di- cha y el dolor se justifican a sf mismos.

Page 98: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

98 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

Digamos que:A: -Pienso, luego existo.B: -D e ningun modo. listed es apenas una fiction. Yo lo

cree y dispuse que pensara, pero en verdad usted no piensa y ni siquiera existe.

A: -Dejeme decirle que me hace usted muy desgraciado con esta revelation.

B: -No se preocupe, su desgracia no existe.A: -Bueno, en ese caso soy dichoso.B: -Su dicha tampoco existe.A: -Siendo asi, me invade una apatia indeclinable.B: -Basta, no insista. Usted no existe, no siente nada.A: -No parece.El universo sera bello y sera bueno alii donde se parezca a

la rnusica, porque si ha de haber un libro donde se cifren los pormenores de la fatalidad, seguramente habra sido escrito en hojas pentagramadas. El que quiera conocer los secretos de la vida, del amor y de la muerte que estudie armonia, contra- punto y fuga.

Hay algo que he pasado por alto hasta ahora, pero que final- mente no tiene caso eludir. Este universo arcaico y casi creacio- nista es, antes que nada, un hecho artistico, la pulsion ingobema- ble de un dios inspirado y minucioso que debe crear el universo para crearse a si mismo. Y aunque en cierto sentido no existen jerarquias, si las hay respecto de lo bello y de lo bueno.

En cada conciencia hay un vinculo dinamico entre lo agrada- ble y lo desagradable susceptible de ser considerado de manera rational, sentimental y emotional. Las leyes que determinan es- tas variables me parecen relativas y me resultan inescrutables. Sin embargo, hay una conciencia absoluta, que es la de Dios, o, si se quiere, la del universo. Y aunque igualmente me resulten ines­crutables estas leyes absolutas, tal vez la contemplation del

Page 99: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

BREVE COSMOGONLA DE UN UNIVERSO INVEROSIMIL 99

mundo mediante el estupor, la perplejidad, el asombro y el apetito voraz por desentraiiar el espiritu implacable del uni- verso lancen al hombre a la caza de Dios con el unico fin de someterlo a un extenso interrogators.

6 .

Mario Vargas Llosa, en un escrito titulado "iAbajo la ley de gra- vedad!" expone con suma sensatez lo inapropiado que resulta a la salud socioeconomica de los pueblos pasar por alto la reali­dad. No he querido menos que estar de acuerdo con esta obser­vation. Asimismo, se ha impuesto mi destino latinoamericano y he sido groseramente insensato, no ya al pasar por alto la realidad, sino al querer nada mas que destruirla como al mas aborrecido enemigo. No obstante, debo reconocer que es terri­ble este universo en el que Dios es fiction y nada es real, donde el conocimiento solo es posible mediante la fe y donde la mas alta aspiration del hombre sera plagiar a Dios. Sin embargo, el universo en el que Dios es real y nada es fiction, donde la fe solo es posible mediante la certeza y donde la mas alta aspira­tion de Dios es crear al hombre tambien es terrible. Por for- tuna, el cuadrado de un numero negativo siempre es positivo.

No he querido, por tanto, ser filosoficamente correcto ni mucho menos irrefutable. No aspira esta breve cosmogonia de un universo inverosimil a otra cosa mas que a ser poeticamente agradable, y, sobre todo, arraigadamente inapropiada.

Page 100: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina
Page 101: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

Una muestra de artecomo metafora del concepto de p o te n c ia :

iNo d u e l e !, y o p u e d o

Natalia Lentino

-iN o d u e l e !

Norabre de la muestra anual de arte en la Escuela Especial Portal del Sol,

en el partido de La Matanza.

-iPuede usted decir esto?-SI, puedo.

Anna Ajmatova, "Introduccion"

a Requiem

Un dialogo imaginario ha tenido lugar en el acapite de este ensayo.

Alguien ha exclamado: "iNo duele!" Frente a este grito, una mujer se pregunta si acaso puede decir esto. Otra, llamada Anna Ajmatova, responde: "Si, puedo".1

ZQue significa el “no” de iNO d u e l e !? iQ u e significa " p u e d o "? iPor que la expresion iNO d u e l e ! es para nosotros una metafora del concepto de potencia?

1 Vease Giorgio Agamben, La potencia del pensamiento, trad, de F. Cos­ta y E. Castro, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007, p. 352.

101

Page 102: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

102 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

iNo d u e l e ! es una expresion y es, ademas, el nombre de una muestra de arte que se realiza anualmente, desde hace siete anos, en la Escuela de Education Especial Portal del Sol de la localidad de Tapiales, partido de La Matanza. Durante tres dias la escuela deviene en un espacio cultural en el cual se realizan muestras, seminarios y talleres vinculados con el arte: un encuentro en y con el arte, donde los chicos con di- versas discapacidades trabajan en talleres de pintura, escul- tura, teatro, musica y literatura con artistas reconocidos y emergentes. A la vez sus trabajos son expuestos y vistos por alumnos y maestros de distintas escuelas que visitan la mues­tra, asi como vecinos y publico en general que toman con- tacto con obras originales. Los fondos recaudados son desti- nados a solventar nuevos proyectos de intercambio cultural y transformation social hechos por los chicos de la escuela Por­tal del Sol.

Nuestro ensayo es otro dialogo inspirado en aquel de nuestro acapite: esta vez, son las voces de muchos artistas y chicos las que exclaman iNO d u e l e ! en el contexto de una mues­tra de arte; y tambien la nuestra, que propone una lectura y un discurrir filosofico de aquella experiencia artistica a la luz de los conceptos de potencia y devenir.

El horizonte de sentido de estos pensamientos surge a par- tir del estudio y analisis de dos conceptos que, como intentare demostrar, estan fuertemente vinculados.

Por un lado, el concepto de potencia [dynam is] tal y como lo elabora Aristoteles en el De Anima, como la hexis de una steresis, esto es, tener o disponer de una privation (esta ultima no como simple ausencia o negation, sino como algo que exis- te). Veamos: en el libro Theta de la M etafisica, el Estagirita se- nala la constitutiva copertenencia de potencia e impotencia [adynam ia]. Im potencia no es otra cosa que la potencia de no

Page 103: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

UNA MUESTRA DE ARTE COMO METAFORA... 103

pasar al acto. Tal como seriala Agamben en La potencia del pen- sam iento: “Toda potencia humana es, cooriginariamente, impo- tencia; todo poder-ser o poder-hacer esta, para el hombre, constitutivamente en relation con la propia privation".2

El Poder No (que es la forma de la privation de la potencia) no es No Poder (negation de un enunciado modal que niega el modo y no el dictum); de aqui entonces aquello que enuncia Agamben acerca de la potencia humana: "La grandeza de su potencia se mide por el abismo de su impotencia", es decir, por su potencia de no ser o hacer. Esto significa que, sobre el hori- zonte de la potencia, afirmacion y negation no se excluyen.

El sentido aristotelico de la potencia como la hexis de una steresis, es decir, la posesion de una privation , mienta en su seno algo mas que una simple ausencia: asi, lo que es "tenido” es algo que atestigua la presencia de lo que falta al acto. Recor- demos que es el acto para el Estagirita: "El que construye es respecto al que sabe construir como el despierto respecto al durmiente; [...] sea acto el primer termino de estas relaciones y potencia el segundo".3

Volviendo al sentido aristotelico del concepto de potencia. Aquella copertenencia de potencia e impotencia que senalaba Agamben se refiere precisamente al hecho de que "todo lo po­tential puede no actualizarse":4 es decir, y siguiendo la Con­cepcion aristotelica del acto que senalaramos lineas atras, que aquel que sabe construir puede no hacerlo, puede no actuali- zar esa potencia.5 Esto significa que la potencia o el ser capaz

2 Giorgio Agamben, op. tit., p. 362.3 Aristoteles, Metafisica, 1048b, trad, de M. L. Alberca, Madrid, Alianza,

2010, p. 281.4 Ibid., 1050b.5 Ibid., p. 289.

Page 104: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

104 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

de algo va unido a la posesion de ese algo, pero tambien a la carencia o privation de eso mismo.6

La expresion iNO d u e l e !, como metafora viva encamada o actualizada en una muestra de arte, no es una mera negation del dolor, sino mas bien una privacion de este y por ello, una poten cia de no pasar al acto. Dicho de otro modo, iNO d u e l e !

expresa y grita un p od er no que significa en su seno "yo pue- do” y no un simple "no puedo". Duele pero tambien p u e d e no

doler:

No duele la diferencia, lo que falta no duele.

iConstruyamos lo que no hay! iNo duele!Damian Luciani, direction general iNo d u e l e !

Los versos de este poema surgidos como manifiesto de la mues­tra de arte son una mostracion, al modo de una imagen picto- rica, del sentido privativo del "no". El espacio del "no hay" de- viene en potencia; la diferencia y lo que fa lta son tanto potencia de ser como de no ser. El "no" ya no niega: construye, muestra, expresa, encuentra, suma, integra y difunde como potencia, como pura posibilidad, en el seno mismo de su abismal impo- tencia. Los demas vivientes pueden su potencia inscripta en su biologica constitution, pero "el hombre es el animal que puede la propia impotencia".7

El segundo concepto en el que deseamos adentrarnos en nuestro dialogo imaginario con iNO d u e l e ! es, como senalara- mos al comienzo de nuestro ensayo, el de devenir tal como lo

6 "Se es capaz tanto por poseer alguna cualidad o principio, como por poseer la privacion de esto mismo", Aristoteles, op. cit., p. 171.

7 Giorgio Agamben, op. cit., p. 362.

Page 105: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

UNA MUESTRA DE ARTE COMO METAFORA... 105

elabora Deleuze a traves de distintas metaforas: devenir como expansion, conquista, linea de fuga o desterritorializacion al modo de un rizom a) como simbolo y , como algo que esta en- tre dos, fuera de dos; como invention de un pueblo que falta en la literatura; como el principio cartografico del rizoma que implica "hacer el mapa y no el calco".8

Senala Deleuze que uno no escribe con sus recuerdos, es decir, con una logica del calco. La salud como escritura con- siste precisamente en la invention, en la construction de un mapa, en la "invention de un pueblo que falta".9 '

La metafora deleuzeana de la avispa y la orquidea atra- viesa los textos de este pensador. Asi "la avispa hace mapa con la orquidea en el seno de un rizoma"10 que esta entre los dos y fuera de los dos; sin alcanzar ninguna identification o mimesis entre una y otra, sino una zona de cercania, de indiscernibili- dad, de una circulation de intensidades que impulsan la deste­rritorializacion de uno de los terminos y la reterritorializacion del otro, esto es, el devenir avispa de la orquidea y el devenir orquidea de la avispa.

Deleuze apunta que "escribir es tambien devenir algo dis- tinto del escritor".11 Aristoteles, en el libro V de su M etafisica, de­fine la potencia como el principio "del cambio en otra cosa, o en la misma cosa en tanto que otra".12 Nuevamente se nos impone la imagen de aquella diferen tia que puede construirse, de aquello que falta ("iConstruyamos lo que no hay! iNo duele!"), que puede devenir en acto en la propia existencia de su privation. Nos en- contramos entonces con la potencia en un nuevo horizonte de

8 Gilles Deleuze y Felix Guattari, Rizoma, Mexico, Coyoacan, 1994, p. 22.9 Gilles Deleuze, La literaturay la vida, Cordoba, Alcion, 2006, p. 17.10 Gilles Deleuze y Felix Guattari, op. tit., p. 22.11 Gilles Deleuze, op. tit., p. 21.12 Aristoteles, op, tit., p. 173.

Page 106: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

106 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

sentido: la potencia como devenir, como la invention de un pue­blo por-venir dibujado en un mapa que se construye:

No duele construir y construir es una decision.

[•••]No duele construir tiempo en la pintura,

en la musica, en la palabra, en resumen: en el arte.13

La metafora deleuzeana del rizoma se contrapone a la imagen tradicional del arbol que representa lo Uno, que senala un or- den y un punto, una estructura que unifica la multiplicidad en un sujeto o en un objeto. Este Uno-arbol es sustraldo en el ri­zoma: en la multiplicidad que no tiene sujeto ni objeto, sino intensidades, determ inacion.es y dim ensiones que transform an su naturaleza a l conectarse con otras. Multiplicidades que se inventan y re-inventan; se construyen, devienen, y pueden no ser o no hacer tanto como ser o hacer. Multiplicidades que de­vienen o se transforman en su conexion con otras. Esta co­nexion entre multiplicidades mienta una exterioridad que las define. Lo externo de las multiplicidades es lo que Deleuze llama "piano de consistencia" en el sentido de que las multiplici­dades ocupan todas sus dimensiones formando un piano de di­mensiones crecientes conforme el numero de conexiones que se dan en el. Que ocupen todas sus dimensiones significa que estas multiplicidades no son suplementarias unas a otras, ocupando unas el vacio de las otras.14 Por el contrario, el rizoma deviene o

13 Damian Luciani, direction general Ino duele!14 En este mismo sentido, pero con otras palabras, senala Foucault: "No

vivimos en el interior de un vacio que se colorearia de diferentes tornaso- les, vivimos en el interior de un conjunto de relaciones que definen em- plazamientos irreductibles unos a otros y absolutamente no superponi-

Page 107: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

UNA MUESTRA DE ARTE COMO METAFORA... 107

remite a un mapa que se construye y que es "desmontable, conectable, invertible, modificable, con entradas y salidas mul­tiples, con sus lineas de fuga",15 movimientos todos estos que son emplazamientos de la potencia:

No duele permitirse este encuentro: encontrarse.

No duele encontrarque nosotros somos tambien ustedes.16

La potencia como devenir significa salir al encuentro de la pro- pia impotencia y relacionarnos con el propio no-ser y no-ha- cer; significa danzar en el medio de ese encuentro y, desde alii, resignificar, inventar, expandir y construir un nuevo mapa del mundo.

Encontrarse es el modo de conectarse del rizoma: ya que el encuentro no es suplementario, sino que es el y del vinculo con el otro; un otro que nos interpela y nos modifica. El en­cuentro esta entre dos y por fuera de dos; es por ello que "no duele encontrar que nosotros somos tambien ustedes".

Y si de encuentros y conexiones rizomaticas hablamos, en las cuales se nos ocurren las cosas no "desde su raiz, sino solo desde algun punto situado en su mitad",17 construiremos un encuentro de los conceptos de potencia y devenir a traves de la metafora de la oscuridad.

Senala Aristoteles en el De Anima que junto con el color que es objeto de la vista existe lo diafano como una naturaleza

bles". Vease Michel Foucault, El cuerpo utopico. Las heterotopias, Buenos Aires, Nueva Vision, 2010, p. 68.

15 Gilles Deleuze y Felix Guattari, op. cit., p. 34.16 Damian Luciani, direccion general iNO duele!17 Gilles Deleuze y Felix Guattari, op. cit., p. 36.

Page 108: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

108 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

que constituye lo propiamente visible en todo cuerpo: "La os- curidad es la privation de este estado de aire que viene de lo diafano, de suerte que evidentemente la luz no es mas que la presencia de este estado".18 Esto significa que la luz es el color de lo diafano en acto y la oscuridad, steresis de la luz, como el color de la potencia. En este sentido no podemos dejar de des- tacar la lectura de Agamben de estos pasajes del De Anima: "El lugar comun que pretende que la metafisica antigua es una metafisica de la luz no es, entonces, exacto. Se trata, mas bien, de una metafisica de lo diafano, de esta physis anonima tan capaz de la tiniebla como de la luz".19 La potencia humana es potencia para la tiniebla, es decir, potencia de no pasar al acto.

Esto nos lleva entonces a plantear una metafora mas, esta vez, proveniente de la literatura oriental de la mano de Juni­chiro Tanizaki y su libro El elogio de la som bra. En el, nos pre- senta la conception de una estetica nocturna cuya condition de posibilidad es la oscuridad o tiniebla; porque, como senala el autor,

una laca decorada con oro molido no esta hecha para ser vis­ta de una sola vez en un lugar iluminado, sino para ser adivi- nada en algun lugar oscuro, en medio de una luz difusa que por instantes va revelando uno u otro detalle, de tal manera que la mayor parte de su suntuoso decorado, constantemente oculto en la sombra, suscita resonancias inexpresables.20

La estetica japonesa de Tanizaki traza horizontes de impresio- nes o dimensiones de nocturnidad: el objeto deviene cada vez

18 Aristoteles, D.A., 418 b 9-10 [trad, esp.: D e Anima, trad, de P. Azcara- te, Buenos Aires, Losada, 2004, p. 111].

19 Giorgio Agamben, op. cit., p. 357.20 Junichiro Tanizaki, El elogio de la sombra, Madrid, Siruela, 2008, p. 31.

Page 109: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

UNA MUESTRA DE ARTE COMO METAFORA... 109

distinto con los parpadeos de una vela o una lampara de aceite. Lo bello no es sino un "dibujo de sombras", devenires de cla- roscuros producidos por la yuxtaposicion de diferentes sustan- cias que se dibujan en los espacios umbrios.

He aqui entonces como la potencia es impotencia o poten- cia de no, es privation, es oscuridad, es tiniebla, es devenir en- tre sombras y luces, es modification, apertura, construction, encuentro entre una luz y una sombra.

Al inicio de nuestro ensayo, senalamos la expresion iNO d u e l e ! como metafora, encarnizada en una muestra de arte, de los conceptos de potencia y devenir. En este punto haremos rizoma con los conceptos de utopia y heterotopia foucaultia- nos que nos permitiran localizar, situar o topo-corporizar aque- llos dos (potencia y devenir). Pero ten que sentido topo-corpo- rizarlos si ya la potencia de no es facultad del hombre junto con el devenir? Fundamentamos este emplazamiento porque ambos, potencia y devenir, encuentran su heterotopia, es de- cir, su contraespacio en el arte: esto significa que potencia y devenir son representados, im pugnados e invertidos21 en el con­traespacio que es el arte, efectivamente localizable.

Una u-topia es aquello que no tiene lugar: un lugar sin lu- gar. Pero hay utopias que son como recortes en un espacio que se ocupa. Estos son los contraespacios que, como utopias situa- das en especies de lugares que estan fuera de todos los lugares, con todo, son localizables, existen realmente. Un ejemplo de heterotopia es el teatro: hace converger en el escenario distin- tos lugares ajenos unos a otros e incluso lugares sin lugares y, a la vez, tiene lugar el convivio que es el encuentro entre la escena y los espectadores para que se de el hecho teatral. Es, como el espejo que es utopia del lugar sin lugar, en donde nos

21 Vease Michel Foucault, op. tit., p. 70.

Page 110: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

110 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

vemos allt donde no estamos, un contraespacio en la medida en que existe realmente y

torna ese sitio que yo ocupo, en el momento en que me miro en el espejo, a la vez absolutamente real, en union con todo el espacio que lo rodea, y absolutamente irreal, puesto que [la imagen utopica] esta obligada, para ser percibida, a pasar por ese punto virtual que esta alii.22

No duele si me sorprende el piano, cayendo desde el quinto,

si voy a verte haciendo feliz, construyendo este tu tiempo

que es tambien nuestro.23

iNo d u e l e ! expresa y se expresa como potencia en el emplaza- miento de una muestra de arte: los alumnos y maestros de la es- cuela especial, junto con los artistas de las distintas disciplinas, construyen un contraespacio o una utopia situada que existe real­mente en sus paredes atiborradas de cuadros, en sus aulas que devienen en talleres de pintura, escultura y musica, en su patio que deviene escenario para el convivio teatral; pero que tambien es el espacio irreal y abierto del devenir, del dialogo, del Y entre dos y afuera de dos, del encuentro entre la obra y el que la ve, de la obra y el que la construye, de la obra y el que la resignifica.

iNo d u e l e ! es el contraespacio que impugna e invierte em- plazamientos reales que se pueden encontrar en el interior de la cultura como, por ejemplo, las galenas de arte que respon- den a las leyes del mercado, al Arte no democratico, al Arte

22 Michel Foucault, op. cit., p. 71.23 Damian Luciani, direction general i'no duele!

Page 111: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

UNA MUESTRA DE ARTE COMO METAFORA... I l l

como mercanria y no como espacio de encuentro, transforma- cion e integration social.

Nos duelen las imagenes homogeneas que niegan la diversi- dad del mundo. Nos duelen las obras de arte que pretenden "traducirnos" la realidad, inamovible, violenta en su unicidad, en sus singulares.24

iNo duele! no es una negation modal, sino una privation. iNo duele! no es no puedo, sino poder no. iNo duele! es

YO PUEDO.

24 Vease Alejandra Luciani, directora de la Escuela Portal del Sol, Cata- logo iNO duele!, Buenos Aires, Artistas y Obras, 2006.

Page 112: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina
Page 113: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

Cartografia del hedor

Gabriel Angel Moscovici Vemieri

Pensemos, por ejemplo, en la nariz, algo de lo que ningun filosofo ha hablado aim con venera­tion y agradecimiento, pese a haber sido hasta hoy el mas sensible de los instrumentos que es- tan a nuestro alcance.

Fr ie d r ic h N ie t z sc h e , El ocaso de los tdolos

Porque es cierto que las calles hieden, que hiede el mendigo y la india vieja, [...] como es cierto, tambien, nuestra extrema pulcritud. Y no hay otra diferencia, ni tampoco queremos verla, por­que la verdad es que tenemos miedo [...] de no saber c6mo llamar todo eso que nos acosa y que esta afuera y que nos hace sentir indefensos y atrapados.

Rodolfo Ku sch , A m erica profunda

In t r o d u c t i o n a l h e d o r

Hay algo en nosotros. Algo que nos persigue. Epoca tras epoca reduce a polvo el tiempo de vida de la humanidad. Esta tan

113

Page 114: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

114 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

escondido, tan fundido, tan incorporado en nosotros que pa- rece constitutive. Ha existido desde tiempos inmemoriales, pero cuando el dedo lo senala y las palabras lo definen, se dis- persa dejando un espiral de perfume que se impregna a lo im- pensado.

Mutado y diversificado ha generado un patron pocas veces visto en la historia de la humanidad. El pathos o malestar ha operado como una fragancia que envuelve las palabras y las co- sas motivando la incursion de la especulacion sobre su fuente.

Denunciado en la maldad del hombre de Hobbes, en las ataduras de la sociedad monarquica de Rousseau, en la apro- piacion de los medios de produccion de la burguesia industrial de Marx, en la represion cultural que limita los instintos hu- manos de Freud, el malestar no ha perdido hoy su lugar en la proximidad. Entre ellos, en el medio, en los medios, en la rela- cion, en los lindes.

Es omnipresente, esta en las ficciones y distopias, alrede- dor de los sujetos sujetados, en la queja sobre la ciudad satu- rada, el barrio inseguro, el parque enrejado, el campo alam- brado o el pueblo alejado. Y se percibe desde el avion en el cielo y desde el satelite en el espacio. Incluso entre los estratos de la tierra aplastada por nuestros pies.

La cultura material de los antiguos imperios andinos y me- soamericanos, las ruinas de los grandes desarrollos regionales del Noroeste argentino, los restos desenterrados de todos los intentos huelen a eso. En una danza tautologica que se repite desde antes de las racionalidades hasta las ficciones que es- conden su secreto, el olor aparece.

Como infinidad de veces, en infinidad de lugares, en infi- nidad de charlas e infinidad de textos, aun sabiendo que es etereo, retomaremos la mas descabellada aventura de senalar con el dedo aquel aroma invisible.

Page 115: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

CARTOGRAFIA DEL HEDOR 115

La C aja y e l O t r o

Delante de mi, una caja de bananas ecuatorianas. Adentro de ella saldos sin catalogar incluyen un atlas mundial, Frankens­tein o el m oderno Prometeo, Ancient Society, Facundo, M artin Fierro, Cronicas m arcianas, Final del ju eg oy una serie de histo- rietas: Patoruzu, El Eternauta, Pokemon. Todos estos textos comparten algo nauseabundo que se extiende a lo largo de todas las ficciones contenidas en la caja.

Pero ese hedor tambien atraviesa las delgadas capas de carton, las paredes del boliche de San Telmo que vende estos saldos y se esparce hasta el local de telefonia movil que vende sm artphones japoneses, el puesto de verduras atendido por una senora, quiza boliviana, y el supermercado chino de la es- quina. Se esparce hasta sepultarse, hasta desenterrarse, hasta que vuelva a caer nieve radiactiva sobre Buenos Aires, Ame­rica Latina o el mundo.

Y se esparce con tanta facilidad entre estas palabras, la bo­liviana y el chino, entre Morgan y Sarmiento, entre estos y Mary Shelley, Jose Hernandez, Quinterno, Oesterheld, Corta- zar, Bradbury, Picachu y el sm artphone de mi bolsillo, porque es el problema mas enquistado en la historia humana.

Ciertamente esta cuestion no ha escapado a la curiosidad y la especulacion academicas. Mientras el psicoanalisis encon- tro la causa del malestar en la represion social de los instintos y de las pulsiones humanas, la sociologia y la antropologia se ocuparon de indagar en la naturaleza de la otredad. Sin em­bargo, en el estudio de la antropogenesis y la ontologia de am- bas, se margino el estudio de su cartografia.

En otras palabras, malestar y otredad han sido cuestiones indagadas en terminos de definiciones y limites mas que de lugares. Tanto la exploration de los lugares asignados a la otre-

Page 116: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

116 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

dad -o bien, donde es senalado "el otro"— como los espacios so- ciales en los que se expresa el malestar -por ejemplo la queja, la falta de tiempo, la rivalidad de la cancha, las ficciones de la novela, el diario y la television, la incomodidad del colectivo, la inconformidad social, filosofica o academica— nos conducen a revisar su evidente articulation.

Todo esto resulta bastante claro a la hora de decir, por ejemplo, "si, senores, lo anticipe". Cierta otredad me interpe- lara: "iPor que dijo senores? iAcaso este senor no anticipo la presencia femenina en la lectura de este tipo de articulos, un lugar ganado gracias a nuestras conquistas?” Y ante tan legi- timo reclamo respondere: "Si, senorxs, lo anticipe". La “x" rnarca la ubicacion del tesoro: el nuevo lugar asignado a las senoras que leen estos articulos.

Porque el malestar, en definitiva, es el olor de los que re- claman, digainoslo, un lugar diferente del alcanzado, del asig­nado, del obtenido. Si retomamos la metafora de que el males­tar es un hedor, como diria con un martillo en la mano Rodolfo Kusch en Am erica profunda, tal vez siguiendo el consejo sen­sorial de Nietzsche en el El ocaso de los idolos, y la importancia del olfato a la hora de filosofar: el otro apesta.

Ahora bien, asi como no hay malestar sin otro y no existe un nosotros sin un otro, resta decir, pues, que el problema del malestar puede ser abordado como el del lugar de los otros en nosotros.

In m u n d o , l u g a r e s o t r o s

Plantear una cartografia de este hedor implica indagar tanto en los lugares ocupados como en los procesos de asignacion u obtencion de esos lugares ocupados. Como ha sido dejado en

Page 117: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

CARTOGRAFIA DEL HEDOR 117

claro por la sociologia y la antropologi'a contemporaneas -no casualmente la producida por autores otros, procedentes de naciones marginadas de America Latina y Polonia—, estos es- pacios de la otredad son asignados u obtenidos en una media- cion que implica necesariamente un nosotros, sea cual sea esa mediation y sea cual fuere ese nosotros.

A su vez, plantear una cartografia de este hedor implica indagar en los fenomenos sociales como en un mapa. En un sentido cartesiano es pensar al otro arriba, abajo, adelante y atras, y proyectarlo entre los ejes verticales y horizontales de un mapa social fisico y politico cuyo sistema de referencia es "nosotros". "Nosotros" es un punto de partida para establecer la distancia con el otro, y tanto el nosotros y el otro, como la distancia, pueden ser problematizados.

La distancia puede ser trazada sobre o desde diferentes mapas fisicos y politicos: de edad, raza, fenotipo o genotipo, de parentesco, reciprocidad o filiation, de education, conoci- miento o poder. Incluso puede ser trazada sobre y desde feno­menos sociales como los mapas fisico-politicos. Por ejemplo, en el mapamundi con proyeccion Mercator del atlas mundial contenido en la caja de carton del boliche de San Telmo. Pro- ducido por un cartografo europeo y popularizado a traves de navegantes, misioneros, naturalistas y militares del siglo xvi, este mapa dejo una vision del mundo donde Europa es el centro y el hemisferio norte ocupa mas superficie que la real. Esto ha generado malestar, y donde hay malestar hay un otro. Asignemos lugares. El nosotros europeo deja a la otre­dad no europea alejada del centro, reducida en tamaflo y en general abajo.

Si el malestar es el olor de los que reclaman un lugar dife- rente del obtenido, podemos suponer que existen lugares dispu- tados. En este caso, en clave cartesiana, los lugares disputados

Page 118: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

118 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

que generan malestar son los del centra y los de arriba, y en clave politica y sociologica, estos pueden ser interpretados en termi- nos de centra y periferia, dominacion y subordinacion. De esto se desprende que el reclamo de los que ocupan un lugar dife- rente del obtenido implique una distancia entre el nosotros y la otredad que puede ser trazada en terminos de dominacion y subordinacion, protagonismo y marginacion.

Finalmente podriamos decir que el problema del malestar del lugar de los otros en nosotros aparece cuando el otro re­claim un lugar diferente del obtenido respecto de nosotros, pero no cualquier lugar, sino uno protagonico y dominante que le es negado.

C a r t o g r a f ia d e l B ic e n t e n a r io

En la Argentina del Bicentenario, como un tesoro mal escon- dido, el hedor nos conduce hasta los naturalistas argentinos. En su figura se condensa la signification de una cartografia del hedor que contribuyo a la redistribution de lugares fisicos y politicos en el mapa expansionista del nosotros criollo, euro- peo y civilizado.

En ese entonces, el naturalismo incluia tanto el estudio de la historia natural, y dentro de esta el estudio de los "pueblos preexistentes a la llegada de los europeos” -o los "naturales", como eran llamados desde el siglo x v i- como tambien conoci- mientos basicos sobre topografia y cartografia. Mientras estos co- nocimientos en geografia encontraron su lugar en los requeri- mientos de los Estados-nacion que trazaban e imponian sus fronteras fisico-politicas y geografico-culturales, el estudio del pasado del suelo patrio saqueaba la historia del otro preexistente con el fin de incorporarla en un nuevo sistema de referenda.

Page 119: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

CARTOGRAFLA DEL HEDOR 119

El espfritu filologico decimononico estaba dominado por un especifico sistema de referenda encargado de volcar el lugar de la otredad preexistente al nosotros criollo, europeo y civilizado sobre un mapa fisico y politico familiar a la historia del malestar humano. En particular este sistema estaba compuesto por un metodo comparative y una teoria general de la evolution social. Mientras el metodo se ocupaba de estandarizar los lugares de la otredad con el fin de poder incluirla dentro de los ejes horizon- tales y perpendiculares del mapa cartesiano, la Teoria General de la Evolution Social, extrapolando el conocimiento de las regula- ridades biologicas a la totalidad de los comportamientos huma- nos, asignaba los lugares del otro en una escala de evolution unilineal cuyo maximo exponente era la sociedad europea. La variable por antonomasia de esta escala era el progreso social.

El modelo unilineal contenido en L a socied ad prim itiva (1881), de Lewis Henry Morgan, planteaba que las culturas se encontraban en estadios de evolution que iban desde el salva- jismo, pasando por la barbarie hasta la civilization, y que el progreso podia ser medido en funcion del avance tecnologico. La representation final de las coordenadas en el mapa de la Argentina del Bicentenario aparece en la obra de muchos inte- lectuales como por ejemplo en el Facundo (1845), de Domingo Faustino Sarmiento, donde se ponia al otro originario en el lu­gar del salvaje, al otro gaucho en el de la barbarie, y a ambos en lugares de marginacion y subordination.

En otros terminos, mientras el metodo comparativo legiti- maba la posibilidad de cotejar, el evolucionismo cultural, me- diante una teoria social que extrapolaba la idea de evolution de las especies a las culturas, establecia el lugar del otro a par- tir de canones de progreso eurocentricos, es decir, por ausencia de escritura, religion monoteista, sedentarismo, propiedad pri- vada y desarrollo tecnologico.

Page 120: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

120 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

Entonces, con mayor o menor grado de afinidad ideologica al expansionismo nacional, el trabajo y las ideas que circulaban entre los naturalistas argentinos contribuyeron tanto a la cir- cunscripcion territorial del nosotros nacional como a la reasig- nacion subordinada y marginada de los lugares politicos de los otros preexistentes al nosotros criollo y europeo. Al respecto, no esta de mas decir que la principal demanda de las actuales co- munidades originarias gira en torno a la restitution de estos dos lugares, es decir, los territorios fisicos y la autonomia politica.

Hemos aumentado la resolution de ese "entonces" ganando detalles sobre el sistema de referencia y los procesos de asigna- cion en la Argentina del Bicentenario. Una vision mas amplia ofrecida por una escala mayor plantea que el otro originario de fines del siglo xix comparte un lugar comun a todo otro: su lugar de marginado, de subordinado. Por eso no resulta extrano en- contrar en la metafora de la minoridad la homologation del esta- tus de nino al salvaje, el negro, el gaucho, el proletario y la mujer.

Asignemos lugares. El lugar asignado al otro en el mapa cartesiano de Occidente ha sido generalmente construido so­bre la base de un sistema referencial europeo, caucasico, bur- gues, masculino y adulto.

Para finalizar, podemos decir que este nosotros occidental tan especifico se condensa en la obra de Frankenstein o el m o- derno Prom eteo (1818) de Mary Shelley, especificamente en la figura de Victor Frankenstein, que creaba a ese otro para ex- cluirlo. Pero... Zlo ha logrado?

F in a l d e l ju e g o

No hace falta desenterrar el registro arqueologico ni revisar la historia de America Latina, ni la argentina desde el siglo xvi

Page 121: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

CARTOGRAFLA DEL HEDOR 121

para percibir que hay algo en nosotros que molesta. Hacerlo nos orienta...

La propaganda politica de los gobiernos, las organizacio- nes no gubernamentales y las empresas "a favor de la inclu­sion" torna evidente que el malestar omnipresente se cons- truye sobre la base de un juego en donde los otros demandan ocupar lugares que les son total o parcialmente negados. Pero el cliche que dice que el otro deberia ser parte de nosotros evade el hecho de que el otro es una parte constitutiva de "no­sotros" y especificamente una parte subordinada y marginada. De esta forma el malestar que sentimos en el espacio social que sea es la parte en nosotros que reclama un lugar diferente del obtenido. El “nosotros" contiene la tension, la incomodidad y el malestar.

Este modo de encarar el problema de la dualidad "noso­tros y ellos" en terminos de una relation que no esta simple- mente atada a sujetos, grupos, sectores sociales o culturas, sino que como una fragancia se impregna a ellos nos orienta a una forma de concebir el problema del malestar de tal forma que cualquier fenomeno social puede ser revisado como ma- pas que trazan puentes intangibles entre si.

Como aquellos que unen la literatura de saldos contenida en una caja de bananas ecuatorianas y la realidad mediatizada por fuera de esa caja, las ficciones esconden el sentido pro- fundo de esta relation en el seno de nosotros. Actualizan una y otra vez la paradoja existencial -nada puede existir sino a condition de estar muriendo— sobre la pregunta antropologica -iquien es el otro?— y formulan asi el dilema cartografico, es decir, que cada lugar es ocupado a costa de una perdida, o bien, que vivimos a razon de la muerte del otro.

Por ejemplo, las reivindicaciones literarias y politicas en tension con el Facundo de Sarmiento, del gaucho contenidas

Page 122: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

122 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

en el M artin F ierro (1872) o del indio evocadas en Patoruzu (1928) visibilizan una disputa no finalizada con esos otros. A su vez, esta disputa de lugares aparece representada en las ba- tallas contra "los Elios" de El Eternauta (1957-1959), L a guerra de los m undos (1898) o Cronicas m arcianas (1950). Batallas por un lugar diferente del obtenido, libradas en oposicion a otros, a civilizaciones superiores en poder. Poder que se refracta en la ambition de mejores lugares a traves del dinero, la fuerza o el desarrollo tecnologico que perraite subordinar al otro.

La misma batalla librada al azar en la literatura contenida en la caja de San Telmo se libra hoy en la ciudad saturada, el campo alambrado, el parque enrejado, la verdulerfa boliviana, el supermercado chino. Se libra entre ellos, en el medio, en los medios, en los lindes.

Los ejemplos son innumerables, como las historietas y los productos multimedia de la franquicia Pokem on que reprodu- cen la vieja conceptualization unilineal de cambio telediri- gido, escatologico, hacia la superioridad. El otro, el Pokem on, evoluciona para ser mas, para ser mejor: mas efectivo, mejor equipado, para ser utilizado en un juego que opone en batallas a criaturas en diferentes estadios de evolution, para ser mas util a los fines del que lo encuentra, que siempre es el protago- nista, que siempre es el civilizado y que es el que tiene la posi- bilidad de controlar con su poder cultural -p o keb a ll— al otro salvaje, animal, natural, nino.

Y como ese algo que molesta al nino del cuento “Despues del almuerzo" (1956), de Julio Cortazar, hay algo en nosotros que genera malestar porque involucra a otros; pero, como en el cuento, nunca podriamos abandonarlo en el parque enre­jado, en la ciudad saturada, en el campo alambrado, en el pue­blo alejado, porque ese algo parece constitutive, porque no te- nerlo tambien lastima.

Page 123: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

CARTOGRAFIA DEL HEDOR 123

EPILOGO DE UN RESABIO Y EXORDIO A LO IMPENSADO

Volvera, como otras tantas veces mientras nos toca vivir, ese hedor que persigue desde antes de la escritura o los olvidos historiografi- cos. Volvera porque parece constitutivo, aunque quiza lo unico constitutivo en nosotros sea el otro y no el hedor que hoy emana.

Como lo indicaba Saussure, el motor del significado es la diferencia. Entonces, en terminos antropologicos -es decir, en un sentido que transmuta las cosas en sujetos—, el valor del "no­sotros" esta atado al valor de la otredad. Pero bajo el pathos con- tenido en el dilema cartografico, el sentido de la diferencia ha signado el valor de la otredad por oposicion y, fundamental- mente, por negacion del otro, de lo plural de nosotros, de la "s": nosotros, no(s)otros, no otros.

Un sentido no patologico, no reducido a la oposicion, a la negacion, a la subordination, a la marginacion, al hedor es tan esperable como un modelo filosofico que produzca sentidos mas alia de la diferencia y la vista, una sociedad que se piense mas alia del Bicentenario, una America que se encuentre mas alia de los limites. Entre ellos, en el medio, en los medios, en los lindes.

R e f e r e n c i a s b i b l i o g r a f i c a s

Alonso Rocafort, V., "Cronicas politicas desde Marte. Una lec- tura teorico politica de Cronicas Marcianos, de Ray Bradbury", en Alpha, num. 24 [citado 15 de noviembre de 2011], 2007, pp. 9-36. Disponible en linea: < http://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012007000100002& lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-2201.doi: 10.4067/S0718- 22012007000100002>.

Page 124: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

124 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

Arno, P., La Nueva Cartografia, Barcelona, Vincens Vives, 1992.Barth, R, L os grupos etnicosy sus fronteras, Mexico, Fondo de

Cultura Economica, 1976.Bauman, Z., Pensando sociologicam ente, Buenos Aires, Nueva

Vision, 1994.Bonfil Batalla, G., "El concepto de indio en America: una ca-

tegoria de la situacion colonial", en Anales de Antropologia, num. 9, 1972, pp. 105-124.

Bradbury, R., C ronicas m arcianas [1955], Barcelona, Mino- tauro, 2002.

Briones, C., L a alterid ad del "Cuarto Mundo". Una deconstruc- cion antropoldgica de la diferencia, tercera parte: "La abori- ginalidad como forma de organizar las diferencias” Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1998.

Cortazar, ]., Cuentos com pletes / I (1945-1966), Madrid, Alfa- guara, 1998.

Fenton, S., Ethnicity, Racism, Class an d Culture, cap. 1: "Ethni­city and the Modern World: Historical Trajectories", Lon­don, Macmillan, 1999, pp. 28-60.

Foucault, M., Las p alabras y las cosas, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1985.

Ho bbes , T. L., Leviatdn: o la m ateria, fo rm a y p od er de una republica eclesidstica y civil [1651], inepac, Biblioteca del Politico, version digital.

Krotz, E., "Utopia, asombro, alteridad: consideraciones meta- teoricas acerca de la investigacion antropoldgica", en Estu- dios S ociolog ies, vol. 14, Mexico, 1987, pp. 283-301.

Kusch, R., Am erica profunda, Rosario, Fundacion Ross, 1975.Lopez, S., Representaciones de la Patagonia: colonos, cientificosy

politicos 1870-1914, Buenos Aires, Ediciones al Margen, 2003.Meek , R., "En el principio todo el mundo era America" y "El

mal salvaje y la historia de las naciones incultas", en Los

Page 125: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

CARTOGRAFIA DEL HEDOR 125

origenes de la ciencia social. El desarrollo de la teoria d e los cuatro estadios, Madrid, Siglo xxi, 198/’

Morgan, L., La sociedad prim itiva, Madrid, Ayuso, 1971.Nietzsche, F., El ocaso de los idolos, Madrid, Edimat, 1999.Oesterheld , H. G. y F. Solano Lopez, El Eternauta: 1957-2007,

50 ahos, Buenos Aires, Doedytores, 2006.Parellada, R., "Ilustracion, progreso y desarrollo”, en Isegoria.

Revista de filo so fia m oraly politica, num. 40, Madrid, 2009, pp. 17-28.

Preucel, Robert, e Ian Hodder, "Representations and Antire­presentations", en Robert Preucel e Ian Hodder (eds.), Con­tem porary A rchaeology in Theory. A Reader, Oxford, Black- well, 1996, pp. 518-530.

Rousseau, J. ]., "Discurso. ZCual es el origen de la desigualdad entre los hombres? ZEsta ella autorizada por la ley natu­ral?", en El contrato social. Principios de derecho politico, Buenos Aires, Compania General Fabril Editora, col. "Los Libros del Mirasol", 1961.

Sarmiento, D. R, Facundo o dvilizacion y barbarie en las pam ­pas argentinas [1845], Buenos Aires, Peuser, 1955.

Saussure, E, Curso de lingiiisticageneral, Madrid, Alianza, 1983.W ells, H. G., L a guerra de los mundos [1898], Buenos Aires,

Edaf del Plata, 1973.

Page 126: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina
Page 127: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

El (nuevo) orden (tecnologico) de los sentidos

Claudio Occhi

La m u e r t e reciente de Steve Jobs y su casi inmediata elevation -mediatica— al cielo que comparten los grandes genios y visio- narios de la humanidad nos recuerdan un hecho que por ob- vio parece ya asumido por el mundo entero: que la historia del ser humano esta transitando por una nueva era: la del dominio de las nuevas tecnologias de la information y la comunicacion. Es en ese marco que resulta logico ubicar al senor Jobs en un mismo escalon de grandeza junto a, por ejemplo, Leonardo da Vinci. LY por que no? Si uno es el icono de estos nuevos y ul- trasonicos tiempos como el otro lo fue del Renacimiento.

A Steve Jobs se le atribuye la autoria de la mayorfa de las hazanas de esta nueva epopeya del hombre: Macintosh, Pixar, iPod, iPhone, iPad...1 Entonces, icomo no aceptar que la nueva clase alta conformada por burocratas tecnologicos y amantes masturbatorios de la publicidad, el m arketing, la edition y el diseno, no tenga en su mesita de luz una foto del dios Jobs alumbrada por la calida luz de fen g shui que emite la deseada manzana de sus Mac's?

1 "La ultima vez que se genero tanto entusiasmo en torno a una tabla era porque tenia unos cuantos mandamientos escritos en ella" escribio un triun- fante Wall Street Journal describiendo la presentation, en 2010, del iPad.

127

Page 128: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

128 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

Ahora, Zque significa realmente para la inmensa mayoria de la humanidad esta nueva era de la comunicacion y la infor­mation, de la que Steve Jobs parece haber sido su meslas y ahora su dios?

Pienso que para esto es necesario perforar la claridad bri- llante del dfa lummico que genera el mundo Jobs-Macinstosh y sumergirse en lo mas profundo y ancestral de esta nueva era, y en su vinculacion con el pasado.

Asf, en la hondura velada del abismo, y aunque resulte mas que sabido -y, tal vez por eso mismo, sea parte esencial del mundo de las sombras—, es necesario resaltar el hecho de que hoy el lenguaje que predomina en la sociedad es el audiovisual. Y que por esa misma razon uno de los debates fundamentales que se produce es en tomo del lenguaje: si este, por un lado, es vic- tima de un vil empobrecimiento, como sostiene una gran masa de intelectuales cuya existencia depende del poder dominante de lo escrito y el poder dogmatico de las instituciones escolares y cientificas tradicionales; o si, por otro lado, lo que realmente su- cede es que vivimos en una etapa caracterizada por una transi­tion inevitable -debido al auge imparable de las nuevas tecnolo- gias— del dominio del lenguaje escrito como forma mas "elevada" de la cultura y de la education hacia una nueva era de la humani- dad en la que el lenguaje que se impone como dominador del or- den social es el audiovisual. Otrora despreciado, este lenguaje es ahora dominante, mas alia de su posible valoracion social, gracias a su rapida adaptation y asimilacion por las nuevas generaciones.

Entonces, ique implica, en verdad, esta aparente brutal tran­sition en la historia de la humanidad? iSe producen hechos en la cultura y cambios en la conducta de los hombres tan importan- tes como los que sucedieron en otro tiempo, como norma para- digmatica, con la aparicion de la imprenta, lo que signified la pul­verization del predominio de lo oral en beneficio de lo escrito?

Page 129: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

EL (NUEVO) ORDEN (TECNOLOGICO) DE LOS SENTIDOS 129

Por ejemplo, es algo de lo mas habitual escuchar, desde hace ya por lo menos mas de una decada, afirmaciones simila- res a la del filosofo italiano Alessandro Baricco, que proclaman:

Lo que tenian en la cabeza [los inventores de Google] era ha- cer accesible toda la sabiduria del mundo, accesible a cual- quiera, de una manera facil, rapida y gratuita. Lo bonito es que lo lograron. Su criatura, Google, es de hecho lo mas pare- cido a la invencion de la imprenta que nos ha tocado vivir.2

Y todos aquellos que estan convencidos de esta afirmadon no lo dudan ni un instante. Y prosiguen su razonamiento alegando que esto es una realidad incontrastable; se extasian en ella, y se "orgasman" imaginando a todo el mundo enfrente de su compu- tadora, encendiendola e inmediatamente abriendo Google, en- trando a una nueva era de la humanidad, ingresando al total de la sabiduria universal, a la veloddad del rayo, de un link a otro link, sin poder detenerse siquiera un segundo. Y se enorgullecen de la nueva raza de seres humanos que saben como utilizar una computadora antes de aprender a sumar y restar, que aprenden a jugar al futbol en un video gam e antes que en una cancha de fut- bol, o a andar en un simulador antes que en un automovil de verdad; y que no pueden quedarse quietos. Y esta nueva raza es enaltecida principalmente por sus nuevas habilidades, que nadie sabe bien de que se tratan, pero que todos definen como multi­tasking o multiplicidad de habilidades; lo que quiere decir, en simples palabras, que un chico es capaz de masticar un caramelo a la vez que juega con la PlayStation, habla por telefono y en si-

2 Alessandro Baricco, I barbari. Saggio sulla mutazione, Roma, Fandan­go, 2006 [trad, esp.: Los bdrbaros. Ensayo sobre la mutacion, Barcelona, Anagrama, 2008].

Page 130: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

130 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

multaneo piensa en Madagascar mientras escucha su musica fa- vorita y medita sobre las zapatillas que desearia comprarse.

Allf esta el fin y el principio de esta ideologia posmoder- nista que exalta la tecnologia: El Nuevo Hombre, Multiple, Sa- bio, Feliz, Imposible de aburrir, Veloz, Proactivo.

Ahora si. Lo vemos un poco mas claro. Aun mas que Macin­tosh y Steve Jobs, Google aparece como el eslabon perdido de esta nueva era. Google es la imprenta de la posmodernidad. Es mas, puede afirmarse que es Dios, o Jesus encarnado y pixe- lado en imagenes que lo explican todo, y que al fin traen al hombre la felicidad etema. O bien, que es Judas, el traidor de la cultura escrita, el asesino de la imprenta. O, por que no, Sata- nas, el padre de la mentira que engana a todos con una cultura vulgar en desmedro de la alta cultura o del arte verdadero.

Eso es lo que nos sugieren los nuevos filosofos, los perio- distas especializados, la nueva clase dominante hiperespecia- lizada en tecnologias y comunicacion, y/o los retrogrados de siempre.

Pero Google —e Internet en general— no es ni el peor de los inventos ni tampoco la panacea de la humanidad. Aunque tal vez si sea un poco alguna de estas dos cosas.

Sin dudas, no es tan temerario afirmar que Google, como exponente paradigmatico de esta nueva era dominada por In­ternet -como gran catalizador de la information y la comunica­cion del planeta-, es una tecnologia —y tambien una tecnica— capaz de equipararse a la imprenta, tanto en lo que concieme a su impacto sobre la cultura de la humanidad como tambien al hecho casi incontrastable de que "inaugura" una nueva etapa de la comunicacion caracterizada, como ya hemos visto, por el predominio del lenguaje audiovisual.

El ojo se vuelve amo y senor.El ojo y los oidos.

Page 131: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

EL (NUEVO) ORDEN (TECNOLOGICO) DE LOS SENTIDOS 131

Pero en eso no se advierte un gran cambio, entonces, di- ran muchos. Antes tambien, en la era de la escritura, el ojo era el sentido supremo. Al fin y al cabo, los libros entraban por la vista. No habia otra option —a exception del braille; o, mas aca, de los audios de libros o de algun otro invento tecnolo- gico de caracterfsticas similares—.

Sin embargo, yo dire que el abismo es brutal. Pero no en la preponderancia del ojo. Sino, mas bien, en la exclusividad del ojo —en combination cada vez mayor con el oido— com o m e- d iad or de la experiencia.

Hoy, la nueva generation, los ninos y los adolescentes mul­tiples, multitasking, criados en esta nueva era de la comunica- cion, la information y las nuevas tecnologias, viven -casi ex- clusivamente— a traves de sus ojos y oidos, y tambien, hay que reconocerlo, a traves del tacto. Pero lo que viven a traves de la vista y el oido es una experiencia dominada por datos, estimu- los virtuales que los mantienen sujetos en un lugar de una pa- sividad alarmante, mas alia de la aparente multiplicidad de maniobras que parecen ejecutar a cada instante.

Y el sentido del tacto es clave para poder entender grafica- mente esta pasividad disfrazada de psicosis hiperactiva. Los isu- jetos? de esta nueva generation viven sometidos, en una relation de orden simbiotico con los controles que activan -o que, mas camalmente, hacen vivir— la tecnologia. O sea, estan permanente ligados, como si fuesen un unico ser, con el mouse, las teclas de un teclado, los controles de la PlayStation, las teclas de sus celu- lares, de sus auriculares o de sus iPod's, etcetera.

De este modo, los individuos de esta nueva generation —y tambien una gran masa de personas de generaciones anterio- res que han debido adaptarse a este nuevo patron cultural (do- minante)— no hacen mucho mas que el movimiento de pulsar una tecla o un boton, de deslizar el m ouse en un area no mu-

Page 132: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

132 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

cho mayor a unos 10 cm2, de tocar las pantallas tactile s de sus aparatos tecnologicos o, incluso, y lo que es cada vez mas co- mun, de dar ordenes a diversos aparatos tecnologicos a traves de su voz, de estimulos neurologicos o del pensamiento; mien- tras sus ojos, casi insaciables, gozan en soledad.

Entonces, hablamos de un sentido del tacto adormecido, narcotizado por la constancia habitual y cotidiana que las nue- vas tecnologias imponen a los dedos indice y pulgar, y a la palma de la rnano, sobre todo el resto del cuerpo capaz de gozar a tra­ves del contacto; de un sentido del tacto que no siente nada ni tiene conciencia alguna de su existencia e infinitas posibilidades.

£No es logico, por ende, que esta nueva generacion practi- camente no conozca una experiencia "real" de movilizacion, de "poner el cuerpo"?

iNo es esperable, entonces, que estos nuevos seres resalten como positivo todo lo que tiene que ver con lo virtual, lo fluido, lo veloz, lo resumido, lo mental; y que valoricen como nega- tivo, o que directamente ignoren, o que, en todo caso, sientan una anoranza casi inexplicable -com o se extrana aquello que parece no conocerse— por lo real, por un discurrir lento y cer- tero de la vida, por lo extenso, por la argumentation y por lo corporal -sin restricciones ni cirugias—?

Pensemos, para hacer mas claro este nuevo modo de exis- tir, en alguna imagen tipica de nuestras vidas cotidianas. Por ejemplo, veamos a los miles de millones de jovenes, ninos y tambien de jovenes adultos, y, al fin y al cabo, de personas de cualquier edad que caminan por la calle o que viajan en colec- tivo, subte o tren, o que hacen las compras, o que se ejercitan en el gimnasio, o que sea lo que sea que realicen, llevan cons- tantemente auriculares en sus oidos que, conectados a repro- ductores de un tamano cada vez mas insignificante, escuchan musica a un volumen alto, muy alto.

Page 133: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

EL (NUEVO) ORDEN (TECNOLOGICO) DE LOS SENTIDOS 133

£Que nos dice esta conducta que ya es una nueva costum- bre? iQue quieren decimos estos miles de millones de individuos?

A simple vista, no hay que ser demasiado perspicaz para darse cuenta de que todos estos individuos de auriculares por oidos, en cierto modo, se aislan de su medio circundante, que no desean escuchar el sonido ambiente que los rodea, que no les interesa lo que el resto pueda decir o decida callar, que des- precian el sonido de la calle o del lugar en el que esten. En de- finitiva, que anulan lo que los rodea.

Su realidad es la musica a volumen alto que suena en sus oidos, las vibraciones que sacuden su cuerpo a traves de su sistema nervioso, el contacto del oido con el auricular, de los dedos con las teclas del reproductor de mp3; la letra de una cancion que se impregna en la mente, los titulos del tema que, junto a otros datos, circulan por la pantalla del iPod.

Esa es hoy la realidad. Por lo que no es nada descabellado que se hable hasta el cansancio de rea lid ad virtual -aunque tambien esta sea bien real; o, al menos, tenga consecuencias bien reales, como la hiperespecializacion del mercado para ge- nerar productos cada vez mas especificos que tienen como destinatarios a estos sujetos-objetos que dan cuenta de su vida a traves de estos movimientos minimos y reducidos: el movi- miento de un dedo, el escudrinar por el rabillo del ojo la pan­talla minuscula de un reproductor de MP3, etcetera—.

Tambien - y de modo primordial— esa realidad es Internet Explorer y Mozilla Firefox, Windows y Office, Yahoo y Google, YouTube, Messenger, Facebook y Twitter. En verdad, esa reali­dad es Microsoft y Apple, ib m y Google, y tantas otras empresas lideres a nivel planetario en el rubro tecnologia y comunicacio- nes que, segundo tras segundo, multiplican sus ganancias side- rales —que, en parte, son virtuales; pero que, fundamental- mente, son bien concretas—, gracias a que la realidad economica,

Page 134: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

134 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

politica, social y cultural que ellas mismas se encargan de dise- nar y establecer como dominante es la mismisima realidad que funciona precisamente del modo que estas empresas determi- nan para que sus ganancias -y, por ende, su poder— sean in- cuestionables y cada vez mayores; e incluso admiradas y alaba- das -como quedo demostrado con la muerte de Steve Jobs—.

Cada una de las innovaciones tecnologicas de los ultimos veinte anos, tan aclamadas y reverenciadas por casi todo el mundo, constituyen una red increible -por intrincada, elas- tica, y casi impenetrable— que amalgama entre si a cada una de ellas de un modo casi perfecto, creando una realidad com- pletamente nueva que tiene la particularidad de presentarse como natural e inevitable, y como el feliz resultado de un pro- ceso logico de evolucion y progreso de la humanidad -algo asi como la culntinacion feliz del sueno de la era de las luces, la Ilustracion y la Modernidad—.

En resumen, el tan entronizado fin de la historia, con su consecuente fin de cualquier tipo de conflicto, disputa ideolo- gica o malestar cultural. La victoria final del posmodernismo y el capital.3 La implantacion a nivel planetario de un orden so­cial globalizado, que es justo lo que las grandes empresas mul-

3 Para dar una clarfsima muestra de este triunfo avasallante del capital resulta interesante detenerse, por ejemplo, en los dichos de la presidenta de la Republica Argentina, Cristina Fernandez de Kirchner, quien para gran parte de la opinion publica internacional es considerada -casi sin dudas— como uno de los grandes fconos progresistas de la actualidad. Respecto a que nos referimos hoy, entonces, cuando hacemos alusion al termino "pro- gresista" queda evidenciado de modo elocuente en sus palabras. Al hablar sobre seguridad alimentaria en el marco de foro empresarial del Business-20, en Cannes, dijo: "Estamos viviendo en un anarcocapitalismo en el cual hoy se invierte en petroleo, mahana en otro tema, solo para especular. [...] El ca- pitalismo es que la gente consuma. [...] Lo que estoy proponiendo es volver al capitalismo en serio" (en Infobae, Buenos Aires, 3 de noviembre de 2011 [las cursivas me pertenecenj).

Page 135: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

EL (NUEVO) ORDEN (TECNOLOGICO) DE LOS SENTIDOS 13 5

tinacionales necesitan para reproducir sus ganancias al maximo posible y para extender su ansia insaciable de lucro y especula- cion hacia los mercados mas remotos del universo. La tecnolo- gia y el libre mercado abrazados y de la mano.

Asi, los nuevos seres humanos no hacen mas que aceptar -simplemente porque sx, porque es imposible imaginar otra realidad, porque no es posible ir contra lo ineludible, y tam- bien, vale aclararlo, porque les produce un gran goce— esta nueva realidad edulcorada a traves de cada uno de sus actos. Ser sordos en relation con todo lo que los rodea no es mas que uno de los miles de rostros que dan cuenta de la aceptacion indiferente y total de esta nueva tecno-realidad.

Pero tambien viven ciegos a los rayos del sol y a la luz sombria de la luna, a los verdaderos colores del arcoiris y al reflejo del humor de los rostros. Todo lo que ven es lo que re- flejan las pantallas, ya sea la de las computadoras, los telefonos celulares o los televisores. Los colores que conocen sus ojos son los de esas pantallas. Y la oscuridad que conocen es la de esas mismas pantallas cuando se apagan.

Y del mismo modo, son insensibles a las caricias de un ser amado o a los golpes de un boxeador, a los besos y al deseo. Todo lo que sienten es la forma aerodinamica de un m ouse o de un auricular. Su tacto esta acostumbrado a los digitos del plastico y a la electricidad de la ultravelocidad de los datos.

El ojo pide mas y mas. Su goce es insaciable. Requiere lec- tura casi constante de noticias, mensajes de texto y mails; se deleita con los graficos alucinantes de los juegos para PlaySta­tion o cualquier otra consola de videojuegos; se fascina con los videos infinitos de YouTube y con las interminables galenas de fotos de Facebook; se extasia con los comentarios infinitos que trafica el insaciable pajaro azul de Twitter; se hace guiar por los mapas trazados de Google Maps o de cualquier g p s .

Page 136: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

136 ANTOLOGlA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

Asi, el rey-ojo provoca que el hombre se olvide de su cuerpo casi por completo y que deje en el peor de los olvidos su movi- lidad y el placer de su sentir. Por esa misma domination despia- dada del ojo es que el cuerpo se transforma en un objeto, com- pletamente a m erced de sus deseos caprichosos,4

Este es el modo de ser de estos nuevos seres. Moldeados de modo brutal por las nuevas tecnologias. Embotados todos los sen- tidos por la velocidad frenetica de la novedad y la velocidad, por el flujo incesante de la information. Esta es la nueva tecno-reali- dad. Y la verdad es que no puede sorprendemos demasiado. Mas alia de las denominaciones, de los burdos floreos de los intelec- tuales, y de la avanzada militar de un arsenal multiple e inabar- cable de nuevas tecnologias, de software y hardware, esta nueva realidad viene anunciandose desde hace muchisimo tiempo. Tan solo basta recordar que Internet tiene un poco mas de 40 anos de vida, y que la World Wide Web (www), su rostro mas cono- cido y eficaz, anda por los 20 anos de existencia.

Tecno-realidad que, en verdad, no es otra cosa m as que una rea lid ad m ediatizada. Y m ediada. Caracterizada por una vi- vencia de la experiencia que no se produce de manera directa —si es que eso es posible de algun modo— sino que se experi-

4 Debido a la reduction de los cuerpos a condition de cosa, podemos entender que no es para nada casual el avance avasallador que se produjo principalmente en los ultimos veinte anos en todo lo relativo al em belleci- miento de los cuerpos, desde la cosmetica hasta las ciruglas esteticas que, como resultado de esta transformation, se han convertido en industrias poderosisimas, ultraprofesionalizadas y especializadas, y cada vez mas economicamente redituables, hasta el punto de someter en gran medida para sus requerimientos -cientificos, cognitivos, de investigation y opera­tives— a la medicina. Asi, el cuerpo reducido a objeto es simplemente una cosa mas -equiparable a una casa o un automovil— y, por ende, suscepti­ble de ser modificado y transformado segun el gusto de su poseedor se- gun las posibilidades tecnologicas y cientificas del momento historico que le toque atravesar.

Page 137: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

EL (NUEVO) ORDEN (TECNOLOGICO) DE LOS SENTIDOS 137

menta a travesde un sinfin de objetos y productos tecnologi- cos. Y, como logica consecuencia, tambien caracterizada por el hecho de que el pensamiento y el conocimiento de estos nue- vos seres isociales? se encuentran asimismo determinados por esta red de (con)formacion tecnologica.

Asi determinados, la inmensa mayoria de estos nuevos se­res tecnologicos son incapaces de imaginar otras realidades, otros modos de ser en el mundo, y, lo que es mucho peor, son casi por completo ineptos para rastrear las causas de una reali­dad que los domina de manera tiranica ya que ni siquiera tie- nen la minima conciencia de encontrarse sometidos por ella. Los nuevos seres m ultitasking, a pesar de sus habilidades en apariencia inagotables, no hacen mas que vivir esta realidad mediada como la unica posible, como la unica "normal", ya que en ella se sienten en plena libertad a pesar de sentir algun resa- bio ancestral -inconsciente, casi imposible de identificar— de extraneza y enajenacion, que no llegan a comprender de donde surge ni de que se trata.

Como hemos insinuado con anterioridad, estos nuevos se­res tecnologicos viven casi exclusivamente a traves de sus ojos. Asi, no hacen mas que olvidarse —a un extremo jamas antes al- canzado en la historia del hombre— de toda su complejidad; del resto de sus sentidos y de su organismo fisico en su totalidad; de la intrincada relation entre sus sentidos, sentimientos y pen- samientos; de la aun cada vez mas misteriosa reciprocidad en­tre su conciencia y su inconciencia; entre su ser y el mundo que lo rodea; entre su actualidad y su pasado; etcetera.

Despedazado su ser en miles de pequenos fragmentos que con el paso del tiempo comienzan a olvidar su origen en comun y se vuelven cada vez mas independientes y egoistas; fragmen- tado su cuerpo en miles de organos que se vuelven voraces con la totalidad y compiten con el resto por predominar y sobrevi-

Page 138: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

138 ANTOLOGIA d e l e n s a y o f il o s o fic o j o v e n . ..

vir; el hombre se ve sumido en una sensacion de angustia que no llega a dominar jamas ya que asi desmenuzado siente a cada momento que su pensamiento no coincide con sus acciones; o que sus sentimientos no son aceptados por sus reflexiones; o que el cuerpo no responde a sus pensamientos; etc. El pensa­miento, los sentimientos y las acciones son percibidos por el hombre actual como entes completamente autonomos e inde- pendientes, fuera de su control. Cuerpo y mente son percibidos, incluso, como entidades antagonicas, a d eternum, como si siem- pre hubiese sido asi desde el inicio de la humanidad.5

De esta manera, y tambien en respuesta a una creciente complejizacion de la division del trabajo y al aumento de las interdependencias comerciales generadas por la globalizacion, los individuos se ven inmersos —a traves del establecimiento de instituciones y organos centrales que acopian para si cada vez en mayor grado el monopolio de la violencia fisica y el control social, y asimismo gracias al constante avance de esta sensacion opresiva de angustia que los paraliza y, por lo tanto, los hace mas faciles de controlar— en una secuencia de reorga­nization social que los guia a cultivar un ferreo autodominio de sus conductas. De este modo, la manifestation de las pasio- nes -otrora inmediata- queda mediatizada y se comienza a

5 El origen de esta division entre cuerpo y pensamiento (o entre cuerpo y alma) se ubica en diferentes procesos ocurridos mucho tiempo atras. El sociologo Norbert Elias nos brinda una clave: "Desde los tiempos mas pri­mitives de la historia occidental hasta la actualidad han venido diferencian- dose progresivamente las funciones sociales como consecuencia del au­mento de la presion de la competencia social [...] El individuo se ve obligado a organizar su comportamiento de modo cada vez mas diferenciado, mas regular y mas estable [...] Desde pequenos se va inculcando a los individuos esta regulation [...] como si fuera algo automatico, como si fuera una auto- coaccion de la que no pueden liberarse aunque lo quieran conscientemen- te". Norbert Elias, "Bosquejo de una teoria de la civilization" en Elproceso de la civilizacion, Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1987, pp. 451 y 452.

Page 139: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

EL (NUEVO) ORDEN (TECNOLOGICO) DE LOS SENTIDOS 139

prestar suma atencion a la psicologfa de los sujetos, a su "inte- rioridad’’. Asi, el alma gana terreno mientras el cuerpo va que- dando reducido a ser entendido como mero objeto observable y analizable, sujetado y controlado, cosificado y modificable.

De todos estos fragmentos en constante eclosion y colapso, cual lluvia atavica de meteoritos, y como ya hemos sostenido, el ojo parece ser su majestad. Y este predominio no es para nada casual. Todo lo contrario: la majestad del ojo, alcanzada debido a la constante y creciente oferta de medios y tecnolo- glas -abrumadoramente audiovisuales— puestos a disposition del hombre de modo avasallador, al alcance de su mano sin ninguna dificultad, y disenados especxficamente para ser con- sumidos a traves de la vision y para que sea esta mirada la que brinde el mayor de los placeres -sobre todo el resto de placeres imaginables—, es uno de los signos mas distintivos de esta nueva era de la humanidad. Es mas, podria afirmarse que la causa fundamental del desarrollo vertiginoso y fulminante de las nuevas tecnologias de la comunicacion y la information es posibilitar y facilitar el dominio aplastante del ojo sobre el resto de los sentidos, para asi controlar al hombre del modo mas efectivo jamas antes ejercido.

ZQue mejor metodo de control que impulsar al hombre, sin que este siquiera se de cuenta, a estar todo el tiempo re- concentrado en miles de pantallas hipnoticas -las de sus celu- lares, computadores, tabletas, televisores, lavarropas, etc.—, sin quitar la vista ni un segundo de ellas y olvidandose por com- pleto del resto de su cuerpo y de su ser? iQue mejor forma de control que incitar al hombre a que permanezca practicamente inmovil, sujeto a los teclados de sus computadoras o a las pan­tallas tactiles de sus tabletas, mientras el constante discurrir de millones de videos y comentarios de todo tipo pasa sin dete- nerse delante de sus ojos; al mismo tiempo que el solito y bien

Page 140: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

140 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

mansito "entrega" todos sus datos -a quien sea que los recibe— mediante el rellenado de mil y un formularios digitales, con datos de todo tipo, que a la larga crean una iniagen cabal y vasta de su ser y sus distintas conductas?

Y quien reina y ejerce el poder desea siempre un poco mas de dominio, placer y territorio. El ojo es insaciable. Esta todo el tiempo a la espera de un nuevo mensaje o de una nueva ima- gen que sacie su avida sed. Esta en todo momento poniendo el foco mas de cerca, conquistando espacios cada vez mas nticros- copicos, a la espera de captar el mas mmimo detalle, incremen- tando incesantemente el poder de penetrar en lo desconocido. Si no, nada mas pensemos en la multiplication y proliferation avasallante de camaras de todo tipo, tanto en el orden privado como tambien en los espacios publicos, que todo lo registran y cuyo poder de captura y reproduction de imagenes cada vez mas rntidas y detalladas es predominante.

El ojo es todo lo que queda de la increible y compleja in- mensidad del organismo humano; y esta reduction del hom- bre al ojo acarrea millones de consecuencias, entre las que se encuentran la desaparicion de su cuerpo como totalidad -y, como consecuencia, de su movilidad y puesta en escena— y el perfeccionamiento supremo del control social.

Ya hace mas de cincuenta anos, el filosofo aleman Herbert Marcuse nos advertia acerca de este proceso de reduction y suje- cion de los sentidos del hombre a favor del predominio tiranico de la vision, en pos del incremento de la vigilancia de los cuerpos. En su famoso libro, Erosy civilization, dejaba bien en claro que:

El olfato y el oido -en contraposition con el ojo— relacionan (y separan) a los individuos inmediatamente, sin que interven- gan las formas convencionalizadas de la conciencia, la moral y la estetica. Un poder tan inmediato es incompatible con la

Page 141: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

EL (NUEVO) ORDEN (TECNOLOGICO) DE LOS SENTIDOS 141

efectividad de la dominacion organizada, es incompatible con una sociedad que tiende a separar a la gente, a poner distan- cias entre ellas y a prevenir las relaciones espontaneas y las expresiones de tipo animal "naturales" en tales relaciones.6

Hoy, en plena era de la comunicacion y la informacion, las dis- tancias entre los individuos son abismales, al punto que la gran mayoria de sus relaciones se producen a distancia, a tra- ves de mensajes de texto, videoconferencias, llamadas telefo- nicas, mails, etc. Y el poder de esta dominacion es mas efectivo que nunca antes por diversas razones. En primer lugar, sucede de modo tal que casi nadie lo advierte, ya que todo el mundo cree vivir mas conectado que nunca antes debido al acceso masivo a las nuevas tecnologfas de la comunicacion, que per- mite que casi cualquiera posea un telefono celular, el cual ha- bilita a "estar en contacto con el mundo entero". Claro que, como acabamos de sostener, este contacto es mas virtual que otra cosa, a pesar de que los individuos tengan la sensation de estar todo el tiempo conectados con sus semejantes. Asi, la in- mensa mayoria de la humanidad siente —y piensa— encon- trarse en plena libertad ya que puede mandar un mensajito de texto a quien desee y cuando se le antoje, sin que nadie se lo impida. Por supuesto, no advierten que este modo de comuni­cacion a distancia los conduce a no relacionarse de otros mo- dos posibles -m as sexuales; y, por ende, mas peligrosos— y fa- cilita en extremo el control social que sobre ellos se ejerce, ya que las relaciones que se crean a distancia son siempre bien inofensivas para el poder. Ademas, la informacion que brindan las nuevas tecnologias, sin que sus usuarios lo perciban, es

6 Herbert Marcuse, E rosy civilization, Barcelona, Seix Barral, 1968 (las cursivas me pertenecen).

Page 142: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

142 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

mas que suculenta para aquellos encargados de ejercer la vigi- lancia social de los cuerpos.

Si aun pudiese haber dudas a este respecto, escuchemos lo que nos dice el mitico creador y c e o de Facebook, Mark Zucker- berg, otro de los maximos dioses -como Steve Jobs— de esta nue- va era: "Si nos fijamos en las empresas, ya sea Google o Yahoo! o Microsoft, que tienen motores de busqueda y redes de anun- cios, tam bien tienen una enorme cantidad de information acerca de usted. Es solo que estan recogiendola a sus espaldas".7 O sea, segun el mismisimo Zuckerberg, es un hecho incontras- table que casi todas las operaciones que se realizan en Internet, por minimas que sean, se ocupan de recolectar datos de sus usuarios. La unica diferencia, siempre segun Zuckerberg, es que, por ejemplo, su empresa —Facebook— lo hace de manera que sus usuarios saben que esto es asi, mientras que sus com- petidores lo hacen de modo maligno, ocultando el hecho.

Ahora, Zcuantos de los millones de personas que usan Fa­cebook a cada instante son realm ente conscientes de que le es­tan entregando en bandeja de platino una cantidad impresio- nante de datos intimos y personales a Zuckerberg y compania para que luego los utilicen y saquen provecho de estos a su entero gusto y voluntad?

Al menos yo pienso que casi ninguno, ya que la cotidiani- dad de su utilization casi instantanea provoca que sus usua­rios pierdan la conciencia de su trasfondo... Aunque ese sea tema para otra reflexion.

En concreto, y respecto a la efectividad del control social en la actualidad, es mas rotunda que nunca antes jamas en la historia debido a que, como recien sostuvimos, la gran masa

7 Infobae, Buenos Aires, 8 de noviembre de 2011 (las cursivas me perte- necen).

Page 143: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

EL (NUEVO) ORDEN (TECNOLOGICO) DE LOS SENTIDOS 143

de la poblacion mundial no tiene la sensation de encontrarse controlada. Y es logico que quien no se siente vigilado no de- see librarse de ese control, ya que ni siquiera lo percibe. Asi, el poder del control social que ejercen quienes rigen los destinos de esta nueva era tecnologica es practicamente total y perfecto.

En segundo lugar, la distancia entre los cuerpos es cada vez mas honda. Hoy, el lugar desde el que el ciudadano comun se hace visible es Su telefono celular, su computadora, su ta­blet o su notebook. O sea que este individuo se muestra mas que movilizarse, ya que, como es facil advertir, se encuentra "de- tras" y "sujeto'' a estos aparatos tecnologicos desde los que rea- liza casi todas sus acciones, siempre distante del resto de los individuos con quienes interactua. De manera que, por lo ge­neral -m as alia de alguna novedad tecnologica aun no muy divulgada—, se halla solo. Y quien se halla del "otro lado" tam- bien se encuentra solo, sentado en una silla, o caminando sin mirar frente a la pantalla de la computadora o del telefono ce­lular, o con su mano en el mouse?

Y, aunque parezca mas un aspecto humano digno de ser analizado con mayor profundidad de la que permite este breve escrito, una de las claves de estos tiempos actuales, posmoder- nos, es esta soledad. La soledad de los ciudadanos comunes. La

8 iNo es curioso que en los ultimos anos haya proliferado el trabajo "desde" el domicilio, “teletrabajo" o freelance? No es objeto de este estudio hacer foco en la "flexibilizacion" de los medios de control y vigilancia; pero si deseo dejar asentado que esta aparente "flexibilizacion" no es tal, sino que, por el contrario, es un paso mas "hacia adelante” en lo que res- pecta a la coercion y restriction social de los sujetos. Un estadio en el que ya no es necesario tener a los cuerpos recluidos en un espacio-tiempo de- limitado, sino que, aunque bajo cierto aspecto el sujeto se encuentre y se sienta mas "libre" en lo que respecta a su trabajo, en verdad el control que se ejerce sobre el es mas completo, ya que, al no advertirla, la vigilancia que pesa sobre el es mucho mas eficaz.

Page 144: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

144 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

soledad oculta. La soledad invadida por el arsenal infinito de nuevas tecnologias.

Solo pensemos esto. En un mundo dominado por una 16- gica reproductiva sin control, de consumo y produccion que tienden al infinito, en el que viven 7.000 millones de seres hu- manos, iqu e puede uno solo contra todo eso?

La respuesta sobra... Nada. Nada puede. Es claro. La soledad desmoviliza. Paraliza. Encierra. Resigna. Descuartiza. Y ruega por cualquier cosa que le otorgue esperanza de salir de su ostra- cisrno, como las nuevas tecnologias con sus promesas infinitas de comunicacion universal al instante.

Ademas, recordemos que: "El placer del olfato y del gusto es mucho mas corporal, fisico, y por tanto, mas analogo al pla­cer sexual, de lo que lo es el mas sublime placer provocado por el sonido y el menos corporal de todos los placeres, la contem- placion de algo bello".9 Olvidados el olfato y el gusto, adorme- cido el tacto, extraviado el oido en una pesadilla de sonidos en- capsulados y en bandas sonoras que solo sirven de soporte para lo visual, el ojo pavonea exultante toda su magnificencia, "des- corporizando" al hombre e inmovilizandolo hipnoticamente, a tal punto que es el ojo quien sujeta al objeto hombre, y no el sujeto hombre quien controla a una parte de si mismo.

Las tecnologias de la informacion y la comunicacion, que son consumidas primordialmente a traves de la mirada, sin dudas, y, paradojicamente, son los instrumentos mas eficaces que haya conocido la historia del ser humano en cuanto a ejercicio del control social mediante la fragmentation de los sujetos colectivos y el aislamiento de los cuerpos. A pesar de todo ello, el hombre sigue sintiendo impulsos, de origen des- conocido pero bien reales, que lo incitan a encontrarse con un

9 Herbert Marcuse, op. tit.

Page 145: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

EL (NUEVO) ORDEN (TECNOLOGICO) DE LOS SENTIDOS 145

semejante, sea para lo que fuese. Es que tambien, sin lugar a dudas, el hombre, ante todo, sigue siendo un ser social.

Y es que el olfato y el gusto siguen estando alii. Como el tacto y el oido. Con reminiscencias ancestrales de los tiempos en que aun el hombre se movilizaba en cuatro patas y cerca del suelo; y gracias a eso, todo era percibido de otra manera: la tierra, como abono sagrado para el placer de los sentidos, con su don ilimitado para dar los mas dulces manjares, y el hom­bre, como ser voluptuoso, para el olfato, el gusto, el oido y el tacto. Y tambien, por que no, para la contemplation. El hom­bre con su cuerpo sexual polimorfo.

Hoy todo esta aletargado.Principalmente los sentidos.Es hora de excitarlos.Es palabra del Diablo: "El hombre no tiene un cuerpo dis-

tinto de su alma. Aquello que llamamos cuerpo es una portion de alma percibida por los cinco sentidos, pasajes principales del alma en esta edad".10

Hasta que la potencialidad colosal de los sentidos no sea recobrada y redimensionada en todo su esplendor, el hombre deambulara extraviado por el limbo, partido en dos, confun- dido y solitario, sin rumbo, sin alma ni cuerpo.

10 William Blake, El m atrim onio del cielo y el infierno, Buenos Aires, Need, 1997.

Page 146: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina
Page 147: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

De la irresponsabilidad de los elefantes y otras cuestiones imprescindibles

Fanny Pirela Sojo

E s t e t e m o r impertinente de andar sobre lo dicho, de consig- nar desde la retaguardia grita desde la cienaga en la que esta- mos desde aquel penoso dia (que fue, por cierto, mucho antes de ayer). Desde ahi, con cada rumor —ireiterativo!, dice— sirve a una tirania que el pasado asediaba y que por estos dias sitia, cada vez mas invisible, cada vez mas canibal.

El despota juega doble, difama, adereza con burda bisute- ria un contenedor ya maloliente etiquetado "evolution" y exige lo que en su estrecha voluntad es incapaz de practicar, pues cuando presagios todavia tibios piden ser levantados del campo, apura un llamado a los postsagios; y lo hace nada menos que desde la caverna letrada, iel imperio de la repetition!

Desde otro siglo de la casa, voces mas lucidas invitan a poner el minutero en reversa. Las oiremos, pues, mas que por infieles, por pura necesidad...

Se distingue sobre todas la de un cuerpo que no por des- cuartizado esta menos vivo. Debajo de las veredas, de la cama, del sillon donde el oficio de perdurar y la mano encuentran un acomodo precario para el zapping o donde un libro amasa ese quijotismo tan humano de la com prension, un alarido "largo, extrano", sale del corazon del buen Federico. Fue descuarti- zado por el mismo engendro sin nombre que todo lo produce,

147

Page 148: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

148 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

todo lo devora y todo lo digiere, pero Nietzsche obstinara en los oidos hasta que el animal con cuernos confiese, no el asesi- nato, sino su complicidad con el error.

El error que no se atreve a dar nombre a esa, su mascota feroz -de la que luego nos ocuparemos—. El mismo perpetuo error occidental del que hemos tenido tantas noticias, un hijo bastardo de la Idea, que la vieja metafxsica se esmero en encu- brir con tanto decorado y apoteosis. Sin distraernos en rancios reproches, nos bastara ahora con insistir en la perversa diver­sion que demuestra (el: el error, no la vieja) al embaucar a los mortales con la promesa de la verdad, la gran verdad ultima y perfecta, mayor que el reino de los cielos, porque sera entre- gada a todos: humildes y orgullosos, perfidos y justos. Los filo- sofos esperan encontrarla en su paso por el mundo y los cre- yentes, cuando lo hayan abandonado.

El amparo obsesivo de ese error es lo que se ha dado en llamar progreso, digamos. Si es asi, admitiremos que todo lo que se ha proclamado como "reforma” "vanguardia" y sobre todo "revolution" ha quedado para alimentarlo; y para avistar las buenas medusas sobre las que navegaremos lo audaz sera aventurarse a lomo de cangrejo —o de gusano—. Ahora es cuan­do. Ahora, que catecismos devienen cuestionarios, cuando exa- bruptos del dualismo amenazan con todo su horror y allende la utopia ha sido sustituida por mesianismos variopintos, trivia- les y contrahechos, es cuando adviene y conviene otra pre- gunta por la superacion del moderno (y se sabe ya que prefijar "pos" es menos que suficiente).

El profeta, en cambio, escribe desde el futuro. -Algunos nacen postumamente -dijo. Vio en suenos genocidios aereos y sub- cutaneos que se estimaron necesarios, legislaciones nacionales que prohibieron el vino, hecatombes nucleares y reality shows;

Page 149: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

DE LA IRRESPONSABILIDAD DE LOS ELEFANTES... 149

y supo cuando entenderfamos de que trataba la promesa civili- zatoria modema. Supo exactamente cuando habriamos de exa- minar su plan de fuga.

Una era de elocuente atrocidad resulta suficiente para an- ticipar que la domestication —la crianza de humanos por hu- manos que el sentido del humor supo llamar hum anism o- es la nefasta, mediocre y mas perdurable obra del error.

Acaso hoy se hayan cumplido los presagios y sobrevenido el hartazgo, pero mientras comenzamos a esbozar un proyecto cualquiera de .nr/version, descubrimos consternados que acon- tecio ya, bajo la forma de una diversion: ocasionales intercam- bios de lugar entre pastores y ganado.

—LY como es que paso esto? -pregunta la genealogia. -IY p or que insistimos en la genealogia? -pregunta el “contem- poraneo".1 El genealogista sonrie con un gesto compasivo y suspira: -Sucede que el error ascendio al poder y fundo el mundo a su imagen, fracturado en dos. Al lado visible lo llamo significante, al oculto, significado, y aseguro que el sentido ani- daba donde nadie -o casi nadie— lo alcanzaria. Fundo asi la re­presentation, criatura abominable que habrfa de ofrecer la ple- nitud en un algo que, como todo fantasma, seria evocado con visiones, invocado con palabras e impuesto con contratos.

Y henos aqui, en este definitivo y desesperado intento de consumar un (im)posible perpetuo, temiendo que nunca nos desharemos de esta occidental calamidad, cultivando la migra­tion a un lugar que explique mejor el mundo de lo que hasta ahora...

Otra vez el error (cuando creemos alejarnos del maldito, aparece de frente): le damos motivos al error y viene por expli-

1 Aun a costa de mentir (notese especialmente el uso del objeto "por que") no se pierda el asco a decir "moderno".

Page 150: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

150 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

caciones. Extraiga la presencia del pliegue, pide. Y ante la duda, se siembra la evidencia que haga falta, claro. Edipo, el obe- diente, nunca se resiste a satisfacer la autoridad y nos devuelve a la prision dualista: significante/significado. La division racio- nal -imprescindible para la dialectica— recobra, literalmente, sentido, y el estado seguro de los conceptos suplanta el flujo espermatico de los enigmas.

-Se busca a Edipo para ajusticiarlo.Pero todos lo encubren. Todos encubrim os al mensajero de

la violencia. Que no es el mensajero, sino el agente. Que no es el agente, sino el esclavo. El es y esta desde el principio del error; fue su compulsion hacia el acierto la que nos condeno a la esclavitud. Pudo no haber sido nada, pudo el infeliz haber sido solamente un mal actor, pudo haber sido el momento nada mas que una anecdota lamentable. Pero Platon acudio a avalar su exceso ante la esfinge.

Y vio Dios que estaba bien. La esfinge se suicido y el cono- cimiento se hizo teologico. En el sxmbolo encamaria la res- puesta y sabios de todos los reinos vendrian a desentranarla. El gran error encontro amparo en su postergacion infinita, a la que llamo acierto, y fue el clualismo resultante de esta relacion el que comenzo a pensar(se). El sabio devino entonces inter- pretante, violento -filosofo, en el sentido mas "literal"— y se hizo con una tajada de realidad que, ipso facto, tomo la forma verdadero/falso. Nacio asi la conveniente, sedante y segura Dialectica: la moral del esclavo.

Precisamente gracias a la dialectica, cuando se ha dicho voluntad de poder, se ha entendido voluntad de dominacion. El lo presagio. Conocio muy bien la eficacia historica del vi- gente estado de simplification, de las comodidades de olvidar la complejidad, de los beneficios de una estructura de jerarqui- zaciones que no por arbitraria y permutable se asumiria como

Page 151: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

DE LA IRRESPONSABILIDAD DE LOS ELEFANTES... 151

menos verdadera. Y fue ademas tan lucido como para anun- ciarlo. Escribo para ser com prendido en el futuro.

Atendamos a su grito desesperado.

Se debaten debiles y fuertes donde solo hay esclavos, donde el unico vencedor es la dialectica. Todos victimas y victima- rios del pensar esclavo. El contemporaneo sigue sin entender, porque el humanismo moderno tiene poderosos consejeros y seductores emisarios (misioneros y visionarios, contraespias, patronos), fieles -millardos de fieles— y ese engendro de esto- mago infinito que escamotea sus maniobras, las excreta y las mercadea en latitas abrefacil de correction politica, derechos humanos, redencion libertaria, estetica, politica, ideologica, fi- lantropica, ecologica, ginecologica, tecnologica, psicologica, hematologica...

El horizonte siempre termina partiendo el mundo en dos.Problema: la vigencia y la practicidad de la palabra (ver-

dad) no se agota por decreto; el decreto obedece al mismo lo­gos. iComo decir a-verdadero sin informar de la verdad?

Tal y como lo entiende nuestro lucido asesor (no antece- sor, ni predecesor, y menos sucesor), la voluntad deseable es la que tiende al poder como creacion en su estado mas prodi- gioso, creacion propiamente irreductible, desmedida, sin opo- sicion posible: potencia de nuevos valores, creacion agresiva, no violenta. La violencia es esteril y esclavista; la agresividad es una fuerza hacedora, dinamica, que asume todas las formas humanas, de las cuales la violencia es la mas pobre. Y hasta ahora la definition del poder se ha hecho desde esta, como p od er con relacion a otro, poder del reconocimiento, poder de la representation, poder del resentimiento: la imagen que se hace el esclavo del amo y de si mismo en el futuro lugar de ese que lo subyuga. Por algo se llama "representantes” a quienes

Page 152: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

152 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

cada tanto una ciencia oculta, legitimada por los ancestros, si- tua actores en un teatro de doma en el que son recibidos de buen agrado por animales domados, que tienen aun el atrevi- miento de asumirse inteligentes.

iQue es lo que representan los representantes? La repre­sentation del poder y el poder de la representation que opera por obra, gratia, fe, esperanza y caridad de la gran dialectica: unos dominan, unos son dominados. Ocasionalmente invier- ten roles para amenizar la rutina (y de todas maneras la vida de un hombre rara vez pasa de la centuria, por mas que lo ol- vide), pero todos hacen, hacemos del criado.

La moral sobre la que caminamos ha sido impuesta por la beligerancia. Combatir, matar o morir, ser vencedor, heroe o martir son formas de la servidumbre del tipo mas bajo, del ser- vicio a la propia servidumbre de los valores que nos hacen siervos, servidumbre que implica el desprecio de la vida —de la propia, en primer lugar— y el rechazo de las fuerzas vitales, creadoras, activas.

El pensamiento moderno tiene especial predilection por los valores que nacen de otras fuerzas, las reactivas. Quizas porque el mismo fundamentalismo que las desconoce (olvida, en todo el alcance del termino) como formas que son en pri- mera instancia creadas, luego pactadas, puestas en practica y finalmente instrumentalizadas a traves del cuerpo individual y colectivo es el que garantiza la sumision del publico consumi- dor y su tendencia a darles credito y justificarlos -palabras que nos devuelven a la idea de deber, vaya coincidencia— en lugar de estimular una usurpacion trasformadora. Pasa, e incluso mas brutalmente, desde lo que quiere ser "periferia" (como si tal cosa pudiera existir). Si no se lee nunca mas de lo que se sabe, el conocimiento fundamentado en el dualismo (se) multiplica exponencialmente (en) la eficacia de la domination.

Page 153: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

DE LA IRRESPONSABILIDAD DE LOS ELEFANTES... 153

Ha habido deslizamientos, como negarlo. Pequenos sis- mos. Es cada vez mas audible el ruido de un movimiento telu- rico. Pero una potente maquina se las ingenia siempre para anticiparlos y poner a la poblacion "a resguardo" de la catas- trofe. Ejercitos de salvation -aberration formidable— y buenas intenciones aparecen por doquier para restaurar el orden y evitar agresiones, irrupciones, explosiones espontaneas. Las fuerzas reactivas son muy eficaces para mantenerse a salvo.

Hoy se canta el unico enem igo es dos. Pero antes de que termine el dia, antes de que hayamos podido predicarlo, habra vencido el habil, anciano olvido. Por un instante somos bende- cidos por el espiritu de la lucidez, pensamos que "la institution mental es opresora" y deseamos activarnos... pero enseguida un minusculo movimiento del automata nos regresa el ju itio : cuidado, no querras terminar en ella.

Todavia es un desproposito pensar que un oceano, un gato y una ciudad emanan de la misma sustancia. £No es la calle el producto de la disposition de ciertas materias propias del mundo por parte de otra materia propia del mundo, a cuyo ori- gen tampoco asistimos, que es la inteligencia humana, la de una naturaleza que poetiza? Serfa facil ver que es todo el mismo organismo si nos deshicieramos del pensamiento (legado reli- gioso cientffico) de una creation operada desde "afuera", de un m as a lia de los Umites... iComo si los propios "lfmites” no fue- ran un efecto de nuestra pobrisima perception!

Logicamente (habla aquf el logos reactivo, occidental, hu- manista, moderno) es mas conveniente hablar con el lenguaje de la "conciencia" que dar cuenta de los monstruos prodigio- sos que lo exceden. Para hacer y vivir comun, para com uni- carse, es necesario dar nombre a las cosas, separarlas, valorar- las. Los neutrinos exceden las velocidades conocidas y una voz que se quiere tranquilizadora se esmera en "encontrar el

Page 154: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

154 ANTOLOGIA d e l e n s a y o f il o s o f ic o j o v e n ...

error".2 Pero si se quiere poner fin a la doma, habra que aceptar que no por estar hechos de la materia del universo sabemos algo de el. Habra que admitir que saber es (re)conocer y repro­ducer valores, sin transformarlos; que el saber, tal y como lo conocemos, no hace mas que remedar la reactividad propia del pensamiento esclavo. Cultura sigue oponiendose a naturaleza, como si nianos y cerebros hubieran nacido de una materia ajena al cosmos, de una voluntad especial creada por y para nosotros... Y mientras tanto, la unica y autentica voluntad hu- mana, el poder entendido como fuerza creadora, como poten- cia sin mesura de hacer y ser, duerme. Durante el sueno se nos aparece y nos muestra la infinitud, pero seguimos privilegiando la vigilia al punto de tener (que pagar por) alarmas para inte- rrumpir la siesta.

Es urgente bajar la "nueva filosofia"3 al pavimento, derra- marla en la calle, que todos la escuchen cantar en la azotea. Por- que sus solos vapores, expandidos en un ambiente donde lo que aun se respira es dialectica dura, solo han conseguido enrarecer el aire y amenazan con volverlo todo mas rdactivo de lo que fue jamas. En un momento en el que comprar verduras puede ser un acto politico, opera a menudo una transposition que —a con- tramano de la voluptuosa felicidad que tal cosa prometia— se empena sistematicamente en restituir con mas fuerza, y nuevos motes, ancianos radicalismos: la sobreabundancia de significado es mas bien el augurio de un apoteosico vaciamiento. El dis-

2 Disponible en linea: < http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/ 0 9 /1 1 0922_experimentos__velocidad__luz_jg.shtml> .

3 En lugar de esta expresion infeliz, la pretension inicial fue restituir el termino "Ubermensch", pero al enterarse de que la traduccion era "super- hombre”, asociaciones feministas se pronunciaron alegando violencia sim- bolica, algunas ONG por la defensa del patrimonio literario se levantaron en contra de aquellas y grupos protectores de animales reclamaron igual- dad nominal para los cachorros...

Page 155: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

DE LA IRRESPONSABILIDAD DE LOS ELEFANTES... 155

curso se mueve, como no, pero el engendro acecha con la per­versa intention de inclinarlo hacia una mas confortable esclavi- tud. Algunos corrimientos —que resultan bastante necios frente a las potencias de la experiencia— no han sido mas que una ne- cesidad biologica de la mascota ommvora.

No tendrfamos por que decidir, no tendriamos por que de- terminar, no tendriamos por que. Por que es la interpolation que hace el contemporaneo que no ve que es esa la interro- gante reactiva, m oderna por excelencia. Es la pregunta que se hace el esclavo cuando se mira en su condition miserable, y viene respondida de antemano, con violencia.

La imagination no responde: vindica las preguntas. El unico motivo por el cual el arte es siempre forzado a responder, a jus- tificar su lugar en el mundo, es que el crear ludico, sensual -la p oiesis- es peligroso, y lo es sobre todo para el logos teleolo- gico, obseso verdaderista —diria el poeta—. El hacer genuina- mente poetico, errante sin fin ni proposito, es la libertad en es- tado activo, fecundo.

Im agine no es una palabra -u n sonido inteligible—, un ti- tulo o una ofrenda bonita en Central Park. Es un llamado dio- nisiaco al encuentro de las fuerzas que devuelven la voz a la esfinge y animan a perderse, felices, en la sensualidad de los laberintos. Es una convocatoria a la casa de Heraclito, donde somos llamados por un nombre que no nombra, no escamo- tea: deviene; es un oceano celentereo capaz de crear el mundo infinitas veces, todas las que sea posible y propicio. Y que no se confunda llamado con redencion: nada ni nadie vendra a buscarnos, nada nos espera en el futuro. Esta en el presente absoluto el semidios que somos y reclama ser vivido desde la creation poetica en su infinito tener lugar. Se podrfa empezar por abolir los manicomios para que sus antiguos cautivos mul-

Page 156: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

156 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

tipliquen la medida de las cosas; quitarse la ropa e ir desnudo a sembrar campos de fresas: ellas serviran para alimentarse cuando se tire el despertador y el domador del circo nos des- pida por ser tan irresponsables elefantes. Despues podemos ir a rescatar a los doctores. Pues todo, todo tiene derecho a ser, hasta lo cjue no ha podido ser jam as.

Page 157: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

La obstinacion de los espectros. Sujetos y poHtica en America Latina

Martin Retamozo

l. In t r o d u c t io n : s o b r e l o s e s p e c t r o s

Hacer filosofia desde America Latina es uno de los desafios mas imperiosos para el campo del pensamiento politico y so­cial. No por la ausencia de intentos -aun en circunstancias subalternas, violentas y exiliadas han existido fecundos es- fuerzos—, sino por la necesidad historica de aportar a la com- prension (y a la configuracion) de estas epocas de cambios y de cambio de epoca por las que atravesamos. Las actuales emer- gencias de experiencias colectivas, movimientos sociales y con- flictos por el orden social en la region instalan condiciones para un pensamiento (sobre lo y desde lo) latinoamericano capaz de nutrirse de la tradicion filosofica y de buscar nuevos horizontes y lenguajes de reflexion y praxis.

Los aconteceres politicos que transitamos, repletos de liti- gios por el orden, el pasado y los futuros posibles de America Latina no pueden pasar desapercibidos. La mejor tradicion ori- ginaria de la filosofia politica comienza en su forma moderna en este escenario: lidiando con los procesos de production de la comunidad y sus efectos, las luchas, la aparicion de lo im- pensable, de lo inedito. En ocasiones, esta revelation de la con- tingencia y de las potencialidades de un orden humano ge-

157

Page 158: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

158 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

nero un profundo temor, cuando el desorden y el conflicto se convirtieron en posibles vehiculos de cambio. La legitimidad del orden, los modos de transformation y los mundos desea- bles, preocupaciones antiguas, se reinscribieron en terminos modernos desde la pesada carga de la inmanencia. La filosofia politica lleva esta doble marca -orden/conflicto— inscripta en su bautismo moderno que aqul pretendemos recuperar desde dos vertientes relacionadas al sujeto: la cuestion de la sobera- nia popular como descubrimiento/invencion que obliga a do- tarnos de un orden autonomo o autodeterminado y la presen- cia de los sujetos politicos como actores que emergen en las hendiduras de la plenitud social y constituyen vehiculos de transformation. La fuerza de una filosofia critica, o al menos parte de ella, se origina en estos terrenos.

Esta lectura de la cuestion del sujeto en/desde la filosofia politica no obedece a una vana pretension erudita, sino al in- tento de aportar a la reinstalacion de la filosofia para pensar y hacer politica. La exegesis de los filosofos imprescindibles en el campo de la politica nos enfrenta tanto a sus teorias como al estudio de las condiciones de production de sus obras. Platon y Aristoteles pensaron la crisis de la Atenas del siglo iv a. C. y la guerra del Peloponeso; Maquiavelo, la organization de las ciu- dades italianas; Hobbes, el advenimiento de la Commonwealth; Hegel escribio fascinado viendo entrar Las tropas napoleonicas a Jena en 1806; Marx, sobre las consecuencias de la Revolution Industrial en Europa y las insurrecciones de 1848 y 1871. No- sotros, desde la America Latina (pos)neoliberal y (pos)colonial. No se trata de arrogarnos cierto estatus privilegiado, sino de concebir que la tarea de pensarnos puede darse en un marco de inteligencia colectiva, desde la primera persona del plural.

El esfuerzo por pensar desde la filosofia (la) politica tam- bien nos aparta de aquellas visiones extendidas en muchas

Page 159: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA OBSTINACION DE LOS ESPECTROS 159

academias hegemonizadas por la disolucion de la filosofia poli- tica en la etica o la filosofia moral. Al mismo tiempo, nos aparta de los prolijos articulos sobre autores que desde diferentes lu- gares han colaborado con instalar discusiones de filosofia poli- tica sin politica y que se presentan como los unicos modos va- lidos de hacer filosofia. Como si el velo de la ignorancia debiera caer sobre nuestros ojos y nuestras manos. Este horizonte de lectura tambien nos obliga a una tarea que lentamente viene retornando en el campo de la filosofia politica latinoamericana y que, a pesar de su urgencia, poco podemos abordar aqui: el reencuentro con las figuras olvidadas, denostadas o malditas. No se trata de negar las filosofias politicas lucidas de Occidente (una de las tradiciones que nos co-instituye), sino del ejercicio de pensamiento situado que incorpora distintas formas del pensar-hacer como la literatura y el cine.

Este ensayo elige uno de los umbrales cruciales para abor­dar procesos politicos contemporaneos: el sujeto. El problema del sujeto historico y politico no es un tema mas de la agenda de la filosofia academica latinoamericana o mundial, o de los debates politologicos. Sino que es el ingreso a una serie de asuntos de vertebral importancia tanto para el analisis politico como para una politica emancipatoria. El sujeto legitimo del poder constituyente del orden politico y la emergencia de los sujetos alii donde la totalidad vigente produce situaciones de opresion son dos asuntos que marcan las reflexiones situadas en America Latina. Desde la intervention de Bartolome de las Casas a mediados del siglo xvi como crftica de la razon impe­rial hasta las propuestas actuales de la filosofia de la liberation.

Los debates politicos sobre el sujeto soberano cruzan las luchas por la emancipation de los pueblos de America bajo dominio colonial. Mariano Moreno tradujo el El contrato social de Rousseau; Juan Jose Castelli recibio clandestinamente la

Page 160: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

160 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

"Declaration de los Derechos del Hombre y el Ciudadano", in- fluencia revolucionaria que tambien atrapo a Francisco de Mi­randa. Jose G. Artigas y Simon Bolivar, cada uno a su modo, plantearon la cuestion del sujeto politico y la soberania popu­lar. Una lectura de la obra de Juan Bautista Alberdi necesaria- mente reparara en la doble inscription de la pregunta por el sujeto, desde sus textos juveniles hasta sus escritos postumos. Ademas, la presencia -tambien espectral— de los caudillos in- terpelo desde el accionar politico la cuestion del sujeto y la le- gitimidad del orden.

En el siglo xx la pregunta adquirio nuevas gramaticas. La cuestion campesina, indigena y proletaria transformo las figu- ras de lo pensable. La Revolution Mexicana, y la presencia de Emiliano Zapata, corporizaron nuevos sujetos y nuevos hori- zontes de posibilidad del orden. La excepcional influencia de Jose Carlos Mariategui para integrar el problema indigena a la agenda del pensamiento radical y la presencia del marxismo como herramienta teorica contribuyeron a una nueva arena de debates. Indudablemente la experiencia de los llamados "popu- lismos clasicos" produjo una reconfiguration del problema y reintrodujo con mayor fuerza la cuestion nacional (y popular). Los movimientos de liberation tercermundistas y la Revolution Cubana tambien fueron claves para una reestructuracion del carnpo de las luchas y los debates. Diferentes disciplinas criticas como la teologia de la liberation, la teoria de la dependencia, la filosofia de la liberation y la pedagogia del oprimido, por ejem- plo, aportaron sus perspectivas especificas en torno a la proble- matica social latinoamericana y sus horizontes emancipatorios.

Este ensayo pretende inscribirse en estas coordenadas y se propone plantear reflexiones sobre la cuestion del sujeto de lo politico. No se ubica en el rnarco de una especulacion, sino que busca referenda en las movilizaciones sociales, los conflictos

Page 161: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA OBSTINACION DE LOS ESPECTROS 161

politicos y las experiencias colectivas de America Latina. Pero ademas lo hace desde una situation que asume la amalgama compleja de negaciones procedentes del centra occidental- moderno y desde una position que articula tiempos y espa- cios. La filosofia (con) politica requiere plantear la pregunta por el sujeto historico como problema filosofico, pero funda- mentalmente como inexorable asunto politico.

2. SUJETOS, JAQUE Y ORDEN

La larga lista de desobediencias en America Latina, desde rebe- lion de esclavos, indigenas e incluso criollas, es testimonio de la revelation de la contingencia y la interruption de dispositi- vos de domination del orden en sus diversas formas. Estos le- vantamientos produjeron historicamente una reinterrogacion sobre el fundamento de la comunidad, las exclusiones produ- cidas y la institucionalidad vigente que es consustancial a los procesos emancipatorios. Pensar las potencialidades (y los hor­des) de las insubordinaciones nos obliga a reparar en las con- diciones historicas de configuration del orden en cuestion. Ahora bien, ese ordenamiento es una articulation de tempora- lidades, espacialidades y ritmos historicos que configuran una totalidad-concreta. El contenido de la realidad es mas que la realidad empirica. En America Latina, las temporalidades colo- niales se articulan con las ancestrales, las nacionales con las globales, la larga duration del capitalismo con las neoliberales, con las comunitarias, con las invisibles, y cada una de estas dimensiones adquiere concretion en realidades regionales, na­cionales y locales. El metodo de analisis -lo intuyo Marx en los Grundisse— no puede partir de las abstracciones, sino de la to­talidad-concreta. Boaventura de Sousa Santos (2006) identifica,

Page 162: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

162 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

producto de investigaciones multidisciplinarias, al menos seis campos que amalgaman espacios y tiempos con formas esperi- ficas de poder: a) el espacio-tiempo domestico con su forma de poder patriarcal; b) el espacio-tiempo de la production con su forma de poder de explotacion; c) el espacio-tiempo de la co- munidad donde el poder se plasma entre quienes pertenecen a la comunidad y quienes no; d) el espacio estructural del mer- cado, donde la forma de poder es el fetichismo de la mercan- cia; e) el espacio-tiempo de la ciudadania, cuya forma de poder aparece en la relation vertical entre los ciudadanos y el Estado, y f) el espacio-tiempo mundial en cada sociedad que se vin­cula con el poder de un intercambio desigual entre paises. Es- tos campos nos ayudan a pensar los modos especificos del ejercicio del poder y de la resistencia, aunque claro, hay que considerarlos en perspectiva historico-concreta.

En estos terrenos operan logicas de reproduction y dina- micas de insubordination. El concepto de poliria ha servido para referirse al conjunto de dispositivos que hacen a la tecno- logia del gobierno, a la creation y al sostenimiento (reproduc­tion) de la comunidad (Ranciere, 2000; Foucault, 1975). La po­liria -segun Derrida (1997)— esta presente, invisible y eficaz en la operation constituyente del orden; todo lo invade. La presencia policial -nos dice Ranciere— dana un principio orde- nador: la igualdad de los hombres en cuanto seres parlantes (y dotados de logos). Para otros como Enrique Dussel (1998 y 2007) lo que se dana es algo inmanente a la vida humana. Mas alia de las consabidas crfticas a las eticas universalistas, ambos principios buscan ubicarse fuera del ambito trascendente y oficiar de piedra de toque para las politicas emancipadoras. El orden vigente dana [tort] la igualdad (Ranciere) y produce su- frimiento (Dussel); al mismo tiempo instala las condiciones para la identification de esa negatividad producida por la positivi-

Page 163: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA OBSTINACION DE LOS ESPECTROS 163

dad de lo social y genera un espacio potencialmente critico y negador de la totalidad concreta.

La constitucion del orden social no puede comprenderse sin una alusion a los sujetos. Por un lado, a los modos de pro­duction de subjetividades dociles-sujetadas. Desde el funcio- nalismo hasta el (post)estructuralismo, muchas fueron las ma- neras de analizar la relation del orden con la production de sujetos. Castoriadis ([1975] 2007) reparo en que el sustento del orden se basa en la capacidad de production de individuos sociales a partir de lo pre-social. La conception de ideologia de Althusser (1981) tambien ilumino -aun con sus problemas— este asunto a partir de pensar la interpolation ideologica que transforma a los individuos en sujetos. Michel Foucault (1988) es, en este punto, imprescindible por sus aportes para concebir las tecnologias y los dispositivos de production de subjetivida­des y su relation con la reproduction de las relaciones socia­les. La productividad del poder en cuanto a la constitucion de subjetividades contempla y a su vez va mas alia de las "posi- ciones de sujetos”. El aporte foucaultiano es central para pen­sar una serie de problemas que se reformulan al considerar la microfisica del poder con el cual capilarmente un orden social se constituye y se sustenta mediante la productividad de las instituciones, los dispositivos de control y las tecnologias del yo. El pensamiento poscolonial y los estudios subalternos son valiosos, entre otras cosas, porque dirigieron la mirada a pro- cesos de constitucion de subjetividades oprimidas que no ha- bian sido consideradas en los primeros trabajos.

En un orden social pueden encontrarse multiples y hetero- geneas formas de sometimiento que operan en la sujecion, produciendo y reproduciendo el ordenamiento. No obstante, la pregunta critica sigue interrogando por las opciones de cam- bio y la posible emergencia de sujetos colectivos y politicos

Page 164: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

164 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

capaces de producir acontecimientos. En efecto, el analisis de los modos de sujecion que operan en el campo de la subjetivi- dad no puede hacernos perder de vista los procesos de subjeti­vacion. Mientras que la sujecion nos remite a la dimension en la cual el orden se inscribe y produce a la subjetividad-suje- tada, la subjetivacion refiere a las rearticulaciones capaces de instalar nuevos lugares de enunciation y action historica; alii radica la otra cara de la preocupacion por el sujeto. Ambos procesos, sujecion y subjetivacion, se materializan historica- mente y cristalizan sus multiples escalas, abstracciones, tem- poralidades y especialidades.

La subjetividad politica entra en escena, pero ya no pode- mos planearla desde obsoletas posiciones vinculadas al estruc- turalismo o al trascendentalismo, maxime si pretendemos hacer filosofia politica como modo de reflexionar sobre los asuntos de la polis (y de la selva) latinoamericana. Es imprescindible cons- tituir otras plataformas para pensar la configuration de la sub­jetividad politica. En esta perspectiva quisieramos presentar algunos nudos problematicos que, si bien no agotan, pueden ayudar a una reflexion sobre las subjetividades politicas. Elios son: la decision, las demandas y el antagonismo, como proce­sos ligados a la subjetivacion politica.

El replanteamiento de los modos y alcances de las emer- gencias de los sujetos politicos nos lleva a repensar la relation entre estructura, sujeto y action, y alii la decision es un opera- dor clave. Una de las definiciones mas citadas del postestruc- turalismo en el campo de la teoria politica refiere a que "el su­jeto no es otra cosa que la distancia entre la estructura indecidible y la decision" (Laclau, 2000: 47). Derrida (1997) cita a Kierkegaard para afirmar que el momenta de la decision es el momento de la locura, es el lugar de la ruptura de una racionalidad dominante, el plus no contado. Laclau plantea

Page 165: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA OBSTINACION DE LOS ESPECTROS 165

que la decision "es el momento del sujeto antes de la subjeti­vacion" (Laclau 2003: 85).

Pues bien, detengamonos en la importancia del acto de la decision como "gesto de subjetivacion", tal como lo llaman Ranciere y Zizek, que es la instancia de la constitucion del su­jeto (por eso la decision es performativa del sujeto). Mientras que la subjetivacion remite a un acto-proceso historico, la sub- jetividad remite a un campo que se reconfigura como condition de posibilidad del sujeto que interrumpe los mecanismos de do­mination (aunque tambien como instancia en que se inscribe la repetition). El sujeto indigena, mujer, desocupado, sin-tierra, jo- ven se autoinstituye parcialmente en tanto estructura y deci­sion se subvierten mutuamente. No es un voluntarismo en la medida en que “la decision tiene ontologicamente hablando un caracter fundante tan primario como el de la estructura a partir de la cual es tomada ya que no es determinada por esta ultima" (Laclau, 2000: 47). Las tecnologias y los dispositivos de constitucion de la subjetividad siguen operando. No obstante, el acto de decision provoca un cierre precario (el sujeto siem- pre es barrado a la manera lacaniana) a la vez que abre, rasga, subvierte la temporalidad dominante del campo en el que emerge. Nada nos dice la decision en si de su alcance y efecto, ni en la constitucion del sujeto ni en el orden de aparicion, pero el sujeto es arrojado a un nuevo terreno de conformation en un mundo social que ademas objeta. La presencia encar- nada del espectro pone en cuestion la positividad del orden social al producir otra visibilidad de un rostro marcado: indi­gena, mujer, campesino, afroamericano, trabajador desocu­pado, migrante, homosexual. La emergencia del sujeto fractura la configuration estructural, abre la totalidad con una presen­tation publica de lo heterogeneo, de forma violenta, estetica, ludica. La decision, como argumenta Derrida, rasga la historia

Page 166: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

166 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

y no puede calcularse algoritmicamente, sino que sucede his- toricamente. No se deduce, pero tampoco surge ex nihilo. Este lugar de la decision indomita es el lugar tambien de la volun- tad y la pasion, dimensiones que han sido dejadas de lado por las propuestas de una filosofia politica normativa.

La teoria politica de Ernesto Laclau (2005) ha identificado a las demandas sociales como sus unidades minimas de anali- sis. En el contexto del proceso politico, dos son los sentidos contenidos en la notion de demandas. Por un lado, la petition que se eleva hacia una autoridad que se considera competente en la resolution de una situation dada. Esto supone inscribir la dexnanda en una logica politica institucional, en "la politica" sin una implicancia beligerante. La negation de esta demanda por el orden instituido puede disolver la demanda, desplazarla o generar condiciones para su transformation en reclamo, es decir, una instancia de interpolation hacia otro que niega un estatus concebido como legitimo. A su vez, esta negation pro- ducida por un orden institucional genera condiciones para que la demanda entre en contacto con otras demandas igual- mente desatendidas, con lo que se produce un campo social unificado por la negatividad. La composition del bloque cam- pesino, indigena, obrero en Bolivia, por ejemplo, supone una articulation de subalternidades producidas por el orden hege- monico, las cuales se manifestaron en la Guerra del Gas, la Guerra del Agua, la defensa de la hoja de coca, las culturas in- digenas y los ayllu. La fugaz pero potente consigna "Piquete y cacerola, la lucha es una sola" puede leerse como la amalgama de las demandas de los desempleados con los sectores medios "indignados" en Argentina posdiciembre de 2001.

El psicoanalisis, por supuesto, tiene en la notion de demanda una categoria clave, factible de una lectura politica del "ser de- seante". Fredric Jameson (1995), en referencia al esquema “l” de

Page 167: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA OBSTINACION DE LOS ESPECTROS 167

Jacques Lacan, distingue entre la "necesidad" como hecho pura- mente biologico y la "demanda" que indefectiblemente esta mediada por el lenguaje. En este terreno se abre un importante campo de estudio sobre los discursos que constituyen o inscri- ben la demanda. Es la falta constitutiva la que impulsa al in- tento de cierre (parcial) mediante actos de identification que en nuestro caso pensamos para el sujeto politico. El abordaje de la constitution discursiva de esa "falta" que se vincula con el de- seo conduce, como dice Castoriadis, a reubicar la importancia de los imaginarios sociales. Los element os que intervienen en la construction de la demanda tienen un caracter productivo de una nueva situation que ademas instituye un umbral para la action, una voluntad colectiva, en palabras de Gramsci.

La filosofia, por su parte, tambien identified la demanda y el deseo de reconocimiento como motores del sujeto. Basta recor- dar las palabras de Hegel en la Fenom enologia del espiritu: "La autoconciencia es en y para si en cuanto que y porque es en si y para si para otra autoconciencia; es decir, solo en cuanto se la reconoce" (1992: 113). En el deseo elaborado como demanda encontramos las huellas del paso de la subjetividad al sujeto. En otras palabras, la demanda se orienta hacia el otro, hacia su re­conocimiento, interpelando de alguna manera a la alteridad. En su momento, el existencialismo tambien reparo en la mirada del otro como constitutiva de la subjetividad. En terminos poli­ticos podemos indagar el lugar de la solicitud hacia la alteridad como un reenvio simbolico constitutive de la propia identidad.

El analisis de la conformation de la subjetividad colectiva encuentra eh la dimension de la demanda un espacio clave para pensar la production de los sujetos politicos. La falta, la necesidad de simbolizar y el lugar del otro son aspectos que contribuyen a la precaria sutura productiva del sujeto y nos ayudan a pensar el lugar de la voluntad y la intervencion-ac-

Page 168: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

168 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

cion, que tiene efectos desestructurantes para el orden y es- tructurantes para el propio sujeto. En tal sentido, abre el campo de reflexion a una de las dimensiones mas controvertidas de los sujetos politicos, que se relaciona con el conflicto social, con el desacuerdo y con la impugnacion de la totalidad posi- tiva vigente a partir de una revitalization de la negatividad producida por el propio ordenamiento.

El proceso de articulacion de la subjetividad colectiva no puede pensarse por fuera de las experiencias historicas, pero tampoco rehuyendo del espacio de libertad-creacion que los actos subjetivos colectivos tienen en su desarrollo: sujecion y subjetivacion mqrcan la doble inscription de la subjetividad. Los modos de sujecion han sido estudiados, y abordar las for­mas de subjetivacion es central en el esfuerzo por comprender la emergencia de sujetos politicos. Decision y demanda, como expusimos, son aspectos claves para la conformation de los sujetos en tanto contemplan aspectos propios de la estructura social sin estar determinados por ellos. Al introducir el campo de la subjetividad colectiva como campo de las operaciones de sujecion y subjetivacion sorteamos tanto el problema del de- terminismo como el del voluntarismo.

Es la articulacion de la subjetividad colectiva la que per- mite el corrimiento hacia nuevos lugares de enunciation y arroja al sujeto al terreno mismo de su siempre fallida constitu­tion. Las subjetividades atravesadas por la hegemonia comien- zan a moverse, a desplazarse y a constituir nuevos espacios de hacer a partir de una rearticulacion de su propia experiencia. El movimiento indfgena en Bolivia es una muestra de ello. La re­configuration de la subjetividad colectiva en esos espacios abiertos constituye la posibilidad de construction de sujetos politicos con capacidad de action y lucha por el orden social. La operation de subjetivacion contiene la dimension mftica

Page 169: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA OBSTINACION DE LOS ESPECTROS 169

que interrumpe los efectos ideologicos (y necesariamente insti- tuye otros a partir de los materiales existentes) e instala distin- tos campos para la action politica. Sin embargo, las instancias del sujeto politico no se agotan en su gramatica de production, sino que es preciso recuperar esa constitution en su compleji- dad. El mito opera como cierre, pero no determina los alcances sino los hordes difusos de una experiencia capaz de (re)produ- cir horizontes imaginarios, organizaciones, acciones colectivas y conflictos. La historicidad del sujeto como articulation de tiempos-proyectos es diferente en las experiencias indigenas que en las industriales urbanas, en las mujeres que en los afro- descendientes, incluyendo todos los modos de cruce de posi- ciones. Sin embargo nos referimos al proceso analogo de pro­duction de estos sujetos mediante actos de subjetivacion que instalan antagonismos que en ocasiones comparten temporali- dades y negaciones. Las traducciones, los puentes, las articula- ciones tienen efectos estructurantes de subjetividad popular, precaria amalgama heterogenea que usa como cemento de su bloque lo imaginario y la experiencia colectiva.

La antagonizacion de la subordination produce el recuer- do de la contingencia, revela el caracter politico-historico del orden y lo interpela. De este modo abre la posibilidad de un nuevo momento (re)fundante de la totalidad desde impugna- ciones de diverso tipo. Es el orden simbolico (y por lo tanto material) el que entra en cuestion. Las potencialidades del su­jeto politico no pueden determinarse a priori, predicando la astucia de su razon o mandatos historicos. El orden social con- tiene potencialidades multiples no actualizadas que sin em­bargo no son de realization necesaria en el devenir historico. Lo politico, en este sentido, opera sobre este limite de lo posi- ble en la busqueda de su expansion (construction de lo poten­tial) y actualization de opciones (Zemelman, 1992).

Page 170: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

170 ANTOLOGfA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

3 . SUJETOS POLITICOS EN AMERICA LATINA: VERBO Y CARNE

Luego de las vaticinadas muertes del sujeto y de la historia, desde diferentes lugares de America Latina, han levantado su voz y se han hecho cuerpo un conjunto variado de experien- cias colectivas producto de procesos de subjetivacion. El fan- tasma que anunciaba Marx a mediados del siglo xix se presenta on distintas experiencias, con diferentes ropajes, temporalida- des, proyectos e historicidad en America Latina y nos obliga a pensar el proceso politico con todo el arsenal de categorias (y a inventar otras junto con modos de pensar) para avanzar en la comprension de un fenomeno complejo. Las salidas de las dic- taduras en el Cono Sur y la deconstruccion de los mecanismos del terror, los levantamientos indigenas disimiles como el zapa- tismo en Mexico y el ecuatoriano, la articulation indigena-cam- pesina en Bolivia, los movimientos sociales como los Sin Tierra en Brasil y los desocupados en Argentina, los movimientos na- cional-populares nos situan frente a la tarea de repensar a los sujetos ya no como especulacion, sino como necesidad. La pre- sencia de movimientos colectivos es una oportunidad para la filosofia politica de recuperar su politicidad e incorporar en su agenda los problemas politicos contemporaneos: la pregunta por los sujetos de cambio social y las pretensiones de soberania y orden justo. iDe que nos sirve la filosofia politica en America Latina si no puede pensar los acontecimientos de cambio, los movimientos sociales, la violencia en Colombia o en Mexico, los procesos constitucionales en Bolivia, Ecuador y Venezuela?

Esta preocupacion nos impone plantear la cuestion del su­jeto politico como parte de un proceso en gerundio (dando-se) en America Latina y una doble consecuencia: el impacto en la cuestion de la soberania y la democracia. Diferentes experien-

Page 171: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

LA OBSTINACION DE LOS ESPECTROS 1/1

cias en America Latina nos enfrentan a desafios intelectuales y politicos. Los movimientos sociales en muchos casos han articu- lado fases de resistencia y demandas con intervenciones institu- cionales. Algunos sujetos mantienen su autonomia y luchan por el reconocimiento de derechos y la ampliation de la ciuda- dania; otros colectivos, devenidos en sujetos populares o sujeto- pueblo, reclaman para si la soberania estatal (tan desahuciada) y desde alii se proponen nuevas institucionalidades politicas in- clusivas, nuevas constituciones del orden politico. En contextos de desigualdad persistente, de realidades atravesadas por las huellas de multiples e historicas dominaciones y negatividades heterogeneas, el espectro que retoma en las experiencias colec- tivas situa a los sujetos politicos como portadores de historias, suenos y futuros. La actualization de potencialidades conteni- das y la expansion del campo de lo posible-deseable tienen a los sujetos politicos concretos e historicos como protagonistas. Es el magico realismo del accionar de los espectros que se obstinan en construir su historia en America Latina.

R e f e r e n c ia s b ib l io g r a f ic a s

A l t h u s s e r , Louis (1981), "Ideologia y aparatos ideologicos del Estado", en L a filo so fia como arm a de la revolution, Me­xico, Pasado y Presente.

C a s t o r ia d is , Cornelius ([1975] 2007), La institution im agina- ria de la sociedad, Buenos Aires, Tusquets.

D e r r id a , Jacques (1997), Fuerza de ley: El "fundamento mistico de la autoridad", Madrid, Tecnos.

De So u s a Sa n t o s , Boaventura (2006), R enovar la teoria critica y reinventar la em ancipation social, Buenos Aires, c l a c s o .

D u s s e l , Enrique (1998), Etica de la liberation , Madrid, Trotta.

Page 172: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

172 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

- (2007), Politico, de la liberacion . H istoria m on dial y critica,Madrid, Trotta.

F o u c a u l t , Michel ([1975] 2003), V igilary castigar, Buenos Ai­res, Siglo xxi.

— (1988), "El sujeto y el poder", en Hubert Dreyfus y Paul Rabi-now, M ichel Foucault: m as a lia del estructuralismo y la her- m eneutica, Mexico, u n a m .

H e g e l , Georg W. F. ([1807)1992), Fenom enologia d el espiritu, Mexico, Fondo de Cultura Economica.

J a m e s o n , Fredric (1995), Lo im agin arioy lo sim bdlico en Lacan, Buenos Aires, El Cielo por Asalto.

La c l a u , Ernesto ([1990] 2000), Nuevas reflexiones sobre la revo- lucion de nuestro tiempo, Buenos Aires, Nueva Vision.

- (2003), "Identidad y hegemonia: el rol de la universalidad enla construction de logicas politicas", en Judith Butler, Er­nesto Laclau y Slavoj Zizek, Contingencia, hegem onia, uni­versalidad. D ialogos contem poraneos en la izquierda, Bue­nos Aires, Fondo de Cultura Economica, pp. 49-94.

— (2005), La razon populista, Buenos Aires, Fondo de CulturaEconomica.

M a r x , Karl ([1857-1858] 1980), Elementos fundam entales para la critica de la econom ia politica (Grundrisse), Mexico, Si­glo xxi.

R a n c i e r e , Jacques (2000), "Politica, identification y subjetiva- cion", en Benjamin Arditi (ed.), El reverso d e la d iferencia: id en tidady politica, Caracas, Nueva Vision.

Z e m e l m a n , Hugo (1992), H orizontes de la razon, Barcelona, Anthropos.

Page 173: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

Kropfl o cualquier otro

Jorge Roggero

Tarde en dormirme. Llevaba en m ente la idea que

m e habia pasado Kropfl un dia antes de mi salida de

Buenos Aires para buscar el Child en Mar del Plata.

-E n tre el sonido y la estructura hay un abismo...

-h a b ia dicho para explicar por que mi voz se resistia

a afinar bien sus predilectos L ied er de Schonberg.

-T enes todo tu viaje para pensarlo. Pensalo con el

"arroz con leche" y cuando vuelvas, si no te ahogas-

te, m e contestas... -acon sejo , y yo crei que a partir de

esa nocion iba a ordenar mis ideas sobre la m usica y

planeaba aprovechar la tranquilidad del m ar para re-

flexionar sobre el tem a y escribir algo.

-L os intervalos son entidades, no relaciones -m e

habia dicho el ano anterior. Y esa idea era lo unico

original del texto sobre m usica que escribimos con

Alicia y nos entretuvo mas de una semana. Ahora

tenia esta cuestion del "abismo" rondandom e, y una

fea sensacion de fracaso m e agobiaba al pensar que

solo faltaban dos noches para llegar a Rio y no habia

escrito siquiera una linea sobre el tema.

Rodolfo F ogwill, "Japones"1

1 En M uchacha punk, Buenos Aires, Sudamericana, 1992, pp. 42 y 43.

173

Page 174: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

174 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

iQuien es Kropfl? iQuien es este personaje que sin mayor pream- bulo irrumpe en los cuentos de Fogwill como la voz del oraculo y exige una respuesta?

i Q u i E N e s K r o p f l ?

Kropfl es un maestro. “El maestro Kropfl": asf lo presentan sus alumnos y cualquier persona que forme parte del mundo de la musica contemporanea. Esta claro que el tftulo de "maestro" responde a los usos y a las costumbres de ese ambito. Pero en este caso, "maestro" dice algo mas.

En 2009, la Fundacion Konex le otorgo un diploma al me- rito como pedagogo en la categorfa "Musica Clasica". £En que consiste esta capacidad didactica de Kropfl que parece superar su talento compositivo?

El 4 de septiembre de 2011, se estreno su primera opera: L a tercera es la vencida. Ya desde el tftulo se da cuenta de la problematica que implica el concepto mismo de obra, la idea de acabamiento, de clausura. Quizas por eso Kropfl prefiere no hablar de opera, sino de "divertimento escenico". Pero incluso asf permanece una imposibilidad mayor. El maestro Kropfl tiene "diflcultades con la palabra” pues pretende decir lo inde- cible, aquello que se sustrae a la nomination. Su estrategia consiste en intentar aprehenderlo en algun tipo de narrativa. Y con este objetivo, se vale de la estructura mas simple: "Tres momentos hacen relato". Pero todavfa hay algo que escapa, que "nunca parece tener una logica”.2 Ni siquiera la pericia de

2 Francisco Kropfl y Oscar Steimberg, La tercera es la vencida. [En ade- lante, las citas entrecomilladas que no tengan referencias aclaratorias a pie de pagina pertenecen a los parlamentos de esta obra.]

Page 175: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

KROPFL O CUALQUIER OTRO 175

su partenaire, el experto en palabras Oscar Steimberg, es sufi- ciente para decir lo indecible.

Steimberg ya se habia enfrentado a esta cuestion en El pre- iexto del sueno. El sueno es lo indecible. Todo intento de narrar un sueno implica una traicion respecto a sus terminos. "El sueno no escribe",3 "no arma historias"4 Las palabras del sueno son irrepetibles. Por otro lado, toda palabra es insuficiente frente al efecto de saturation de sentido que dejan los escena- rios oniricos. "El sueno siempre trae mas sentidos que cual- quier entrada interpretativa”.5 El sueno pone en evidencia que la palabra solo tiene por funcion "la mostracion de la imposibi- lidad de la expresion".6 Y sin embargo, "si todos cuentan sue- nos, si todos se esfuerzan por compartir eso tan propio, no es porque se los obligue ni porque alguien los convenza de que deben hacerlo, sino porque quieren, porque necesitan contar".7 Pero den que radica esta necesidad de contar el sueno? iPor que querer afrontar semejante "trabajo intranquilo” que "siem­pre exhibe las senales de un sufrir de la palabra, obligada a trasladar por primera vez, a un discurso razonante, una escena indecible, a descubrir, donde no las hay, leyes de genero,,de estilo"?8 Steimberg responde que la titanica empresa de traduc­tion comprende un sentido etico decisivo: "Lo que ensena, con cruel insistencia, la dificultad de traduction de las imagenes omricas" es "que la verdad siempre se dirfa de otro modo".9 Ne- cesitamos contar nuestros suenos porque necesitamos confe-

3 Oscar Steimberg, El pretexto del sueno, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2005, p. 54.

4 Ibid., p. 6.5 Ibid., p. 32.6 Ibid., p. 6.7 Ibid., p. 82.8 Ibid., p. 84.9 Ibid., p. 87.

Page 176: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

176 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

sar eso otro que nos habita, esa experiencia en la que las "ac- ciones nos toman como sujetos sin que nos lo propongamos",10 esa apertura irreductible que no podemos controlar y que es constitutiva de nuestro ser. Frente a esta alteridad radical que devela el sueno, la teoria busca en vano encontrar el discurso de algun otro yo, pues el sueno es el discurso del otro, o, mejor aun, lo otro del discurso. Steimberg afirma que no hay que te­nter ninguna esquizofrenia al oir en uno otra voz, o, al menos, no "cuando se descubre que uno es otras voces sin locura, por- que todo consiste en que ellas conocen su pequeno secreto, una particular costumbre de hospitalidad",11 una hospitalidad que nos permite advertir esos otros modos de la verdad.

En el sueno, la palabra puede alcanzar cualquier dimen­sion, pues ya no se encuentra sometida al ser. La palabra pierde su funcion descriptiva para mostrar su potencia poietica. "En el sueno esa posibilidad, la que no puede decirse, la que no puede preguntarse, puede darse".12 El sueno no tiene autor, no tiene ordenamientos ni rangos. Por eso la vigilia teme ser invadida por el sueno; teme perder su persistencia, su inamovilidad, sus jerarquias. Y es precisamente por este motivo que es necesario no abandonar la tarea de contar el sueno. El sueno invierte, subvierte, pone en cuestion: abre el espacio para la justicia. Ahora bien, ique estrategia nos permite realizar este cometido?

Steimberg y Kropfl conocen el secreto para decir lo indeci- ble: lo inenarrable habita el cuento popular. "Los cuentos po- pulares son como suenos". Para contar un sueno hay que com- portarse como un "feliz tramposo de cuento popular".13 Pero no cualquier tramposo, sino mas bien como un nino tramposo.

10 Oscar Steimberg, op. cit., p. 5.11 Ibid., p. 41.12 Ibid., p. 12.13 Ibid., p. 60.

Page 177: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

KROPFL O CUALQUIER OTRO 177

Pues "en los suenos se recuperan o vuelven sensaciones de la ninez [...] esa ninez que nunca puede terminar de decirse en una historia",14 esa posibilidad que, en tanto tal, nunca puede agotarse en una actualization.

El protagonista de La tercera es la vencida es Pierino Pie- rone, un pequeno feliz tramposo de cuento popular. Un nino "alto asi", "chico y mal alumno", que se enfrenta a la bruja que es "rica y astuta y sabe argumentar". El discurso que repre- senta la bruja es el discurso que desde Parmenides domina el pensamiento occidental: "Es que habia dos caminos, tambien los hubo despues, a la escuela o al peral, al trabajo o al cafe", a la civilization o a la barbarie, al ser o al no ser, a la verdad o al error. Pero Pierino no acepta la dicotomia:

Yo tomo la leche en casa y despues voy a la escuela. Mi mama me da la leche en casa y la maestra me ensena en la escuela. Y yo a veces no quiero tomar la leche en casa ni aprender en la escuela. Entonces me voy al peral de la estacion, no voy. a la escuela. Tomo la leche en casa, aprendo en la escuela y como peras en el peral de la estacion. iEsta mal?

Y con una nietzscheana risa y un paso de danza canturrea: "Esta mal, esta bien, esta mal, esta bien, esta mal, esta mal, esta bien...”. Pierino esta m as a lia del bien y del mal, pues conoce el origen humano, dem asiado humano, de la distincion. Como Gorgias, el nino sabe que "hay que destruir la seriedad de los adversaries con humor".15 Por eso, frente a la argumentation rational de la bruja, Pierino contesta burlon: "iEs que cuando hablaaas no te hago caso!" Pierino desafia la omnipotencia de la argumenta-

14 Ibid., p. 19.15 Gorgias, DK 82 B 12.

Page 178: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

178 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

cion racional de la bruja. "iY yo que pense que a mi nada se me resiste!” confiesa luego de ser derrotada por el nino. La resisten- cia del nino comienza por anarquizar la palabra. Como en el sueno, la palabra se libera de su subordination al ser, no acepta jerarquias y, de esa manera, alcanza todo su poder creador. En el cuento popular, como en el sueno, puede pasar cualquier cosa. Se trata de no caer en la trampa de la educacion. "Pierino, ique te ensenaron en la escuela? iComo hay que tratar a las seno- ras?", arguye la bruja. Y el nino, por un momento, se deja enga- nar, pero tambien intuye que hay una ensenanza que no se aprende en la escuela. Kropfl y Steimberg comentan con tono ironico: "Los grandes ganan, primero... Primero, pasa que ense- nan a los chicos, y los chicos aprenden... Pero despues, algo pasa en el camino... es el paso del tiempo [...] cuando los chicos no hablan con los adultos, siguen ocurriendoseles cosas... iY sa- len con la novedad!". Pierino no opone otro discurso al discurso de la bruja, otra argumentation mejor elaborada, sino que hace irrumpir lo otro del discurso, lo que el discurso racional -desde los tiempos de Platon- excluye porque no puede controlar: el acontecimiento poietico de la palabra; esa palabra que no aprende, que es irrepetible: la palabra justa, la palabra oportuna, la que se ajusta al kairos. Justeza que implica una justicia que no esta dispuesta a sacrificar la singularidad en pos de la totalidad, una justicia de los chicos que se niegan a ser las florecillas piso- teadas a l horde del cam ino de los grandes. Pierino va al peral justamente porque conoce los peligros de la educacion. Pero, entonces, ique es lo que enseha Kropfl? iQue tipo de maestro es? iCual es el cometido "mas elevado" en su educacion?

Estas preguntas presuponen que entendemos que es lo que se mienta con el termino "educacion". iY no es esto evidente? iLa educacion no es acaso parte de nuestra experiencia cotidiana? Sabemos lo que es la educacion como sabemos caminar o, mas

Page 179: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

KROPFL O CUALQUIER OTRO 179

precisamente, como sabemos hablar. Se puede afirmar que hay educacion porque hay lenguaje. Todo lenguaje es educador. Es mas, podrfamos decir que somos educacion, la educacion nos forma, nos da forma, nos constituye. Y sin embargo, Zpodemos definir la educacion? iPodemos decir que es? iPodemos siquiera decir como es? iDonde ocurre? iComo se instrumenta? iSe limita al discurso escolar? iSe limita al piano del discurso?

Pero las preguntas hacen mucho mas que asumir el hecho de la educacion, o mejor dicho, la educacion como hecho. Las pre­guntas introducen una valoracion explicita y clara: hay una edu­cacion que tiene un cometido mas elevado, es decir, hay una educacion mejor que otra. iHay una buena y una mala educa­tion? iComo saberlo? Primero habrfa que dar cuenta de la edu­cacion en tanto tal. iPero es esto posible? iSe puede aislar a la educacion de modo que la consideremos de una manera neutral?

Comencemos, entonces, por el primer supuesto: sabemos lo que es la educacion. Lo sabemos porque hemos sido educados. Es a partir de la elucidation de esta experiencia que podemos decir lo que es la educacion. El problema es que justamente tambien por esta circunstancia nuestra respuesta estara condi- cionada por la misma educacion recibida. iPuede alguien co- nectado a la M atrix saber lo que es la Matrix? La M atrix nos programa justamente para no saber. La educacion es un proceso lineal que no vuelve nunca sobre si mismo. Pero tampoco puede saber que es la M atrix alguien que nunca ha estado conectado a ella. La respuesta debe ser dada desde afuera de la cavema, pero por alguien que haya estado encadenado en ella. Pero icomo se sale de la cavema? Y lo que es mas importante: ipara que?

La respuesta exige conocer el secreto, descifrar el oraculo. Nur noch ein Gott kann uns retten [solo Dios puede salvamos]. Pero el oraculo siempre es el mismo: yvwGi ccurov. El saber divino es esoterico; solo un initiado puede penetrar en la Tiniebla divina.

Page 180: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

180 ANTOLOGfA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

Tenebrae quidem obscurae fiunt lumine, et magis multo lu- mine. Ignorantiam occultant scientiae, et magis multae scien- tiae. Haec supereminenter sed non secundum priuationem accipiens, approba superuere quia latet habentes on lux, et uere scientia secundum deum ignorantia, et superpositae ip- sius tenebrae et uelantur ab omni lumine et abscondunt om- nem scientiam. Et si quis uidens deum intellexit quod uidit non ipsum contemplatus est, sed quid eorum ab ipso exsis- tentium et cognitorum. Ipse autem super animum et essen- tiam supercollocatus uniuersaliter non cognoscendo neque uidendo et est superessentialiter et super animum cognosci- tur; et ipsa secundum quod melius perfectissima ignorantia scientia est eius super omnia cognita.16

El saber mas elevado se identifica con la ignorancia mas absoluta.Para acceder a la perfectissim a ignorantia hay que imple-

mentar algun tipo de via negativa. Desconectarse, desprogra- marse exige algun tipo de denegacion. La educacion solo puede consistir en un proceso de desconocimiento, en alcan- zar una do eta ignorantia, en mantenerse ineducado. Pero icomo puede darse una educacion que consista en impartir in-

16 [Las tinieblas devienen oscuras por la luz, y mas por mucha luz. Los saberes ocultan la ignorancia, y mas muchos saberes. Entendiendo estos so- breeminentemente y no segun una privation, constata sobreverdaderamen- te que la luz esconde a aquellos que poseen on, y verdaderamente el saber segun Dios es ignorancia y sus Tinieblas sobreubicadas no solo son veladas por toda luz sino que incluso esconden todo saber. Y si alguien, viendo a Dios, entiende lo que ve, no ha sido contemplado El, sino algo de lo que exis- te y es conocido a partir de El. Ahora bien, El -totalm ente sobrepuesto por sobre el espiritu y la esencia- no solo es sobreesencialmente sino que inclu­so es conocido por sobre el espiritu, al no conocer ni ver; y -segun lo que es mejor- la misma perfectisima ignorancia es saber de Aquel por sobre todo lo conocido.] Pseudo Dionisio Areopagita, A d Gaiwm monachum, trad, de Eze- quiel Luduena, en Claudia D’Amico (ed.), Todoy nada de todo. Selection de textos del neo-platonismo latino medieval, Buenos Aires, Winograd, 2007, p. 85.

Page 181: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

KROPFL O CUALQUIER OTRO 181

conocimiento? iComo iniciar en el secreto sin transmitir un secreto? iComo no decir? ZComo no hablar? Derrida nos da la unica respuesta posible: "No hay secreto com o tal, lo deniego. Y esto es lo que confio en secreto a quienquiera que se alie conmigo".17 No hay un saber en terminos de contenido que sea transmisible. Conocer el secreto es advertir que no hay se­creto. Por eso el oraculo nos reenvia a nosotros mismos. “Cono- cete a ti mismo". Pero, claro, este conocimiento no puede referir a un "encontrarse a uno mismo", sino mas bien a un "perderse", esa dificil tarea que tanto preocupaba a Nietzsche. Pero icomo me pierdo? ZComo empiezo a escuchar esas otras voces que me constituyen? ZNo demanda acaso nuestra educacion, nuestra ilustracion, un movimiento contrario? iSapere aude! "La mayo- ria de edad" animarse a saber por nosotros mismos, a ser auto- nomos, Zno presupone cierto autismo? Y por otra parte, Zes esta una tarea realizable? ZEs realmente posible aprender algo por nosotros mismos? Para ello seria necesaria una epokhe ra­dical respecto de todo conocimiento recibido que permita abrir un espacio vacio para el nuevo conocimiento. De mas esta de­cir que se trata de una pretension irrealizable, imposible. Y, sin embargo, es precisamente esta imposibilidad la que nos con- voca a pensar por nosotros mismos, en nombre de ella, asu- miendola como tal, como nuestro destino historico. Es a partir de la constatacion de que no hay nada que sepamos por noso­tros mismos que empezamos a saber por nosotros mismos. Porque no podemos salir de la mansion de los Nobile, porque no podemos dejar de ser ilustrados, de estar educados, es que podemos preguntarnos: "ZQue es la educacion?". O mejor aun: "ZPara que la educacion?". Aunque, por supuesto, como en la

17 Jacques Derrida, "Como no hablar. Denegaciones", en Como no hablar y otros textos, trad, de Patricio Penalver, Barcelona, Proyecto A, 1997, p. 30.

Page 182: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

182 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

pelfcula de Bunuel, se necesita un angel exlerininador para que se de este cuestionamiento. Solo a traves de una pregunta radi­cal es posible encontrar la salida. Salida que consiste precisa- mente en el cuestionamiento mismo. Por eso Leticia propone volver a la actitud y position exacta del comienzo. Volver al origen no es mas que reencontrarse con el fondo abismal de nuestra existencia, con la incertidumbre radical que nos cons- tituye. Volver al origen es constatar que no hay un origen, que no hay una respuesta, sino mas bien nada, incertidumbre, des- concierto, y por lo tanto: posibilidad, posibilidades, multiplici- dad, diversidad.

Ahora bien, encontrar la salida no es una tarea que se rea- liza una vez y para siempre, sino que exige permanecer vigi­lantes, obliga a sostenernos en el preguntar constante, pues la posibilidad de volver al "encierro" esta siempre presente. Este es el "mas elevado" y el unico cometido de la education. Esa es la ensenanza del maestro Kropfl. Ensenanza que no adrnite una expresion directa, sino que requiere algun tipo de kierke- gaardiana comunicacion indirecta. Por eso Kropfl no intenta decir, sino hacer, hacer musica. "Nos gustaba la musica de los cuentos populares”. Su decir es un decir cantado: Sprechgesang. Kropfl hace musica porque sabe, como Schopenhauer, que esa es la forma de relacionarse con lo noumenico, esa es la forma de decir lo indecible: el saber popular.

ZCOMO RESPONDERLE A KROPFL?

Hace unos anos me gane una beca para estudiar en la Univer- sidad de Friburgo, en Alemania. Cuando llegue a mi Studen- tenwohnheim [hotel de estudiantes], en el barrio ecologico de Vauban, me recibio un negro.

Page 183: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

KROPFL O CUALQUIER OTRO 183

-Hallo. Ich bin Jorge. Ich komme aus Argentinian [Hola, soy Jorge. Vengo de Argentina] -ensaye. Me respondio en in­gles. Entonces le pregunte de donde venia el. Rapidamente paso al aleman: me contesto en aleman que era aleman, que su padre venia de Africa, pero que el era aleman. Me disculpe en ingles.

ZCorno se responde a la palabra del otro?

Kropfl nacio en Temesvar, no en Timisoara. Kropfl nacio en Hungria, no en Rumania, aunque esa zona de Transilvania for- rnara parte de Rumania en 1931. Su idioma es uraloaltaico, no indoeuropeo: entre ambos hay un abismo. Y sin embargo, su nombre es aleman: Kropfl es aleman, su familia paterna viene de Suabia. Pero el no habla schwabisch, sino magiar.

No obstante, si se le pregunta por su nacionalidad, res­ponde en espanol sin dudarlo: "Soy argentino".

ZEn que consiste su argentinidad?

En "Pregunta de extranjero: venida del extranjero", Derrida cita el pasaje de la A pologia en el que Socrates, tras haberse decla- rado "extranjero” al tribunal, por su edad y su logos, solicita ser tratado como tal.18 Socrates apela a las leyes de la hospitalidad, pide ser tratado como "extranjero" y no como barbaro, es decir, no como “otro absoluto". El "extranjero" es una creacion legal,

18 Jacques Derrida, "Pregunta de extranjero: venida del extranjero", en Jacques Derrida y Anne Dufourmantelle, La hospitalidad, trad. Mirta Sego- viano, Buenos Aires, De la Flor, 2006, pp. 23-25.

Page 184: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

184 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

una "nominalizacion” que permite aprehender al otro. No se ofrece hospitalidad a un anonimo. Ese "otro absoluto" debe ser "nominado" por las leyes para ser acogido por ellas. Es decir, se le exige al extranjero que hable nuestra lengua, que demande la hospitalidad segun nuestro logos. Pero, si se procede de esta manera, Zque queda de su otredad? tQue sentido tiene hablar de hospitalidad?

El 9 de noviembre de 2011, en el marco del 15° Ciclo de Con- ciertos de Musica Contemporanea, tuvo lugar un evento que reunio obras de Viera, Lambertini, Tauriello, Etkin, Gandini y Kropfl. El concierto se titulo "La maquina'' aludiendo a la popu­lar formation que tuvo River Plate en la decada del cuarenta. Estos compositores -se lee en el programa- "a la vez precurso- res, maestros y contemporaneos", conforman "la maquina" que con "talento y coraje" logro que la musica contemporanea ocu- para un lugar destacado en el panorama cultural argentino. La pieza de Kropfl que se interpreto fue D ivergencias, obra que habia sido compuesta por encargo para el proyecto "Musica para una Escuela" y estrenada el 14 de abril de 2011 en la Es- cuela Reina Sofia. Nuevamente, el maestro Kropfl ensena lo inensenable. D ivergencias se compone del contraste perma- nente de cada una de sus unidades formales en todos los para- metros (polifonia, tempo, etc.). Cada estructura esta confor- mada por propiedades diferentes y en oposicion a las de la siguiente. Y sin embargo, hay continuidad. Hay concierto en el desconcierto, o, mejor aun, hay concierto producto del descon- cierto. Esta es "la particular costumbre de hospitalidad"19 de la

19 Oscar Steimberg, op. cit., p. 41.

Page 185: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

KROPFL O CUALQUIER OTRO 185

que habla Steimberg, una "hospitalidad de la divergencia". Res­ponder a Rropfl es dejar hablar al otro que nos constituye y nos pone en cuestion, que nos expone a esos otros modos de la verdad. Responder a Kropfl es responder a la "musica" de los cuentos populares, esa musica que se sostiene en la tension, en el desacuerdo de sus voces. Pues el cuento popular es el cuento de un pueblo que nunca coincide consigo mismo, sino que es permanente apertura; es el cuento de un pueblo que se orga- niza en torno a la divergencia y no a la convergencia/en tomo al cuestionamiento y no a la definition. En este sentido, la edu­cation popular de Kropfl invita a pensar una argentinidad mas alia de sintesis superadoras, que desarticule el cuando y el donde del "desde cuando y hasta donde" de Sarmiento para asumir esa multitud irreconciliable e irreductible que nos atra- viesa y abre al porvenir.

Page 186: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina
Page 187: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

Tecnologias de la came: retro (futurista)alimentacidn*

Marfa Julieta Silva Massacese

ACERCA DE UNA HISTORIA LITERARIA DE LAS TOPONIMIAS. Argen­tina, del latfn argentum. Argentum: piano, lamina metalica. Vo- cablo poscolonial nominador de la nacion en clave de fantasia conquistadora: los tesoros de la Sierra del Plata. Ideal perpe- trado en el Cerro de Pan (Bolivia), funcionalizacion de la nacion en vias de la comunicacion ultramarina. Plata: metal que ocupa el numero 47 de la tabla periodica de los elementos. Escaso en la naturaleza. Posee los mayores indices de reflexividad y con- ductividad electrica y termica. Plata: dinero.

ACERCA DE UNA HISTORIA LITERARIA DEL ENSAYO NACIONAL. Pam- pa: piano espectral. Espejo sobre el cual reflejar las pretensiones de cada autor. Absoluta y chata extension obstaculizadora, ge- neralizada y tomada por el pais entero; en diferentes momentos asilo de la barbarie o reservorio moral de la nacion. Hay que esperar a la division intemacional del trabajo en paises agrarios e industrializados para la reivindicacion de la pampa en la ima- gen del pais como granero del mundo. Aunque las odas fueron para los ganados y las mieses, y no para el desierto, sobre el que se injerto el progreso a fuerza de implacable fusil.

* Este ensayo recibio la segunda mention.

187

Page 188: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

188 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOS6FICO JOVEN...

M etodo . Pensar en este espacio que fue definido por la tradi­tion como un no-espacio, sobre el cual se podian construir to- das las definiciones. Pensar el punto cero de la teoria, volver a pensarlo no ya como un espacio vacio de objetos, sino con vis­tas a la tierra, a la carne, a la materia. Este camino no busca el retorno hacia un origen de pretendida pureza. No retorna por- que no esta en su poder retornar, ni siquiera en su interes. Pen­sar el sustrato sobre el cual se monta la maquinacion contem- poranea. Pensar la materia informe sobre el cual se imprime una forma resulta ingenuo: la sangre, el recurso natural, los cuerpos de la nation estan en su materialidad producidos por practicas carno-formales. La maquinacion sustancial de hoy —cotidiani- dad bionanotecnologica— produce una retro(futurista)alimenta- cion que hace aflorar formaciones materiales estandarizadas. La oposicion clasica pam pa-ferrocarril debe ser abandonada. Hoy, la pampa ve surgir desde su corazon tecnologias vegeta- les modificadas geneticamente. No hay ya uno, sino multiples espacios que complejizan el dualismo capital/interior. Tam- poco hay una tierra unica, ni una unica carne, y aunque los vectores ideales pretendan establecer un sentido unidirectio­nal y seguro, no hacen mas que proliferar las divisiones que jerarquizan.

< C arne> = Tejido animal, producto cultural de la naturaleza. Termino distinguido y privilegiado de la nacionalidad, ordena- dor simbolico ideal de la economia espiritual del pais. Produc­tion mitologica nacional como hinduismo invertido: en su base el sacrificio de la vaca.

Sarmiento escribio en el Facundo que el modelo de la es- tancia podria ponerse en correlation con la republica rosista. Inyeccion cruzada de dominios inaugurada por Echeverria en El m atadero: la operation arroja la comparacion del marcado a

Page 189: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

TECNOLOGLAS DE LA CARNE 189

fuego de la vaca con el uso obligatorio de la cintilla punzo. Dejamos todo de lado para conservar unicamente el tema de la carne marcada con el objetivo de revisar marcas carnales de nuestra cultura.

So c io l o g ia d e l a c a r n e . El lom o, el corte mas caro de carne: grado maximo de participation. Junto con el roast-beef, el pe- ceto, la tapa de nalga y otras cames componen el conjunto ali- menticio al que aspira la mayoria de la clase media, aquella que no ha sido asolada ya por la nutrition light. Analogo al pedazo; en terminos sexuales, portion de carne socialmente privilegiada. Carne masculina ideal, en tanto ilumina y da sen- tido al resto de las carnes, carne linterna dadora de mundo. Tanto el pedazo como el corte son fragmentos que pertenecen al universo total de las carnes, por lo que su posesion o la proxi- midad a ellas otorga la sensation de posesion sobre el total. Mencionemos ahora las carnes subsumidas, incluidas consti- tutivamente en las cadenas de montaje de la carne.

£Que significa una came femenina en nuestra cultura? No podemos decir simplemente que es la carne la que se privile- gia, hay que establecer distinciones. Diriamos que dos especies de carne circulan principalmente en el ambit o publico: carne- agente y carne-paciente. Poco podemos agregar sobre el grado de afeccion que presenta un trozo de polio congelado que es- pera, detenido, en la gondola. Enfoquemonos entonces en la carne que hemos llamado humana. El Registro Civil pide una declaration performativa del sexo del/a hijx recien nacidx. Esto pone a una del lado de la came-paciente —aunque no esencial- mente: en diferentes contextos la misma carne podria ocupar diferentes funciones—. Pero en el contexto de la via publica el sexo manda. Una circula como carne-paciente, es el producto de consumo, la tapa de lomo andante. Una es siempre interpe-

Page 190: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

190 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

lada; la carne agente es usualmente ocupada por el varon-su- jeto, el enunciador, quien marca el ritmo y la forma. En la calle es el m acho argentino el que mira sin pudor, que sopesa, juzga y califica publicamente las carnes femeninas. Una empatiza con la vaca que desfila en la exposition agropecuaria.

La pregunta comun "icarne o pescado?" es interesante, porque enlaza directamente el tema sexual al de la jerarquia de las carnes. Cuando se pregunta eso (en doble sentido, se interpela acerca de la orientation sexual) esta a la vista que la premisa tacita del dilema es que la carne es la carne roja y, por lo tanto, el pescado no ha de ser carne. De alii su diferencia y su posible planteo disyuntivo. Eso es como decir: el sexo es el pene. Los varones tienen pene y las mujeres no. La operation, sinecdoque: la parte por el todo. Las mujeres tienen vagina, dice el falso progresismo, incluso algunas feministas. Tienen la carne penetrable, cortable. La horrorizacion frente a la abla- cion de clitoris en Africa y Asia: falsa conciencia en tanto ca- racterizan los organos sexuales de la mujer apelando a la va­gina. Pero lo que cortan con bisturis y cuchillos domesticos en otros paises en los nuestros lo cortan con la vista y la palabra. Hasta hace poco, y todavia hoy, los manuales de biologia de ensenanza secundaria no incluian el clitoris, porque no cumple ninguna funcion reproductiva. Lo aberrante aqui, lo que quiere invisibilizarse es que se trata de un organo erectil y autonomo, con una capacidad multiorgasmica superior a la del pene que puede proveer a las mujeres una gran independencia sexual. Pero el pescado es la vagina, la no-roja carne, no-carne cosa. La negation de la universal came (la masculina).

L ista d e p r e c io s . Ahora la pregunta: ipor que la carne roja es tan importante? ZPor que el polio es "de nena", "de maricon”? En- tre las carnes no humanas, la came roja es la que refleja la came

Page 191: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

TECNOLOGLAS DE LA CARNE 191

humana, la sangre roja (no es un epiteto y hay que notarlo). La sangre, aquello en funcion de lo cual nos inscriben, via semen, el apellido paterno. La carne siempre roja, el organo sexual mascu- lino. Por su gran concentration de nitrogeno —del cual el cuerpo debe deshacerse— pero sobre todo por un placebo cultural hay toda una sensation psicosocial de que la came roja alimenta mas. En nuestro pais, la idea de que la vaca es la riqueza de la nation tiene historia. Como escribia Milciades Pena, la oligar- quia argentina se enriquece mirando pastar las vacas. Victoria Ocampo comenta en sus M emorias que en los paseos familiares a Europa llevaban una vaca en el barco para tener leche fresca en el desayuno. Tener la vaca atada es una caracteristica propia de la oligarquia y de aquellos grupos que fueron reemplazan- dola, pero para la mayorfa queda la esperanza hipotetica o real del asado. El consumo es alii donde la mecanica general se en- carna: hace las veces de teatro microscopico del pais. Comerse una vaca es como comerse a una mujer (en su mayor idealidad: la imagen del tigre a la caza de la gacela), comerse a un/x ninx, el ninx de la vaca o la oveja, la milanesa de temera —toda una apo­logia de nuestra sociedad pedofila— es comerse a un pobre, a un/x cartonero siempre anonimx, todo un projimo desdibujado, aniquilado tal vez mas cmdamente a nuestros ojos por los pre- juicios especistas y mamiferistas (si se duda de estos, optese en- tre cortar un bello alerce y camear un cerdo manuahnente). Hay animales con mas rostro que otros. Nadie se resiste ante un ca- chorro mamifero. Pocxs lo hacen frente a una larva de mosca. Quisieramos profundizar ahora el aprovechamiento que se hace de la carrona y su relation con el consumo general.

Carrona. Hay certeza de que la carrona no da sus frutos en primavera, no surge de un manantial, ni llueve o graniza: la carrona es necesaria en la production industrial de la carne.

Page 192: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

192 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

Mas que carrona, carne muerta-viva, en descomposicion, came de zombi. Sustrato que no hace base, como la hipotetica y real alma o sensation de la vaca. Investigar, ademas de los aspectos sexuales de la came, la importancia de la raza/clase social. El origen del termino trata de blancas refiere a su vez a una anti- gua esclavitud ilegal, en contraposition a la esclavitud negra permitida. Alii la came de ninas y mujeres pobres es puesta en disponibilidad, vejada y consumida. En otra epoca el pobre constituyo la "came de canon". En nuestros dias, el pibe cho- rro, el inmigrante esclavizado y las travestis son las muertas anonimas que no vemos desaparecer.

Paco. Aquello que queda en el fondo de las ollas de las cocinas de destilacion de cocaina. Nada tiene que ver con lo que los valencianos llaman socarrat, una costra de arroz deliciosa que queda en la paella. En nuestra America es tambien llamado oxi o basuco. Este ultimo termino fue acunado por un miembro del cartel de Medellin, en una contraction de la expresion "ba- sura de cocaina". Este residuo venenoso, que antes era elimi- nado, fue introducido en Argentina para el consumo en las vi­llas de emergencia alrededor de la crisis del ano 2001 y se popularizo rapidamente gracias a su bajo precio inicial. Hoy su precio subio, aunque siempre fue economicamente insosteni- ble gracias a lo que promete: inmediatez instantanea que or- dena ser repetida. El paco deshidrata, desnutre y vuelve la carne gris, otorga un aspecto cadaverico. Automatiza movi- mientos involuntarios, cercena la mirada, retuerce el eje cor­poral. El muerto-vivo hace posible el milagro macabro del "le- vantate y anda" para un cuerpo casi vaciado de carne, de sangre, pero no de deseo. Pierde las redes sociales a las que pertenecia y queda en un aislamiento errante en medio de la gran ciudad. La generation que fue aniquilada por el neolibe-

Page 193: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

TECNOLOGIAS DE LA CARNE 193

ralismo en los anos setenta se corresponde hoy con una legion de zombis, solo que la legion camina desintegrada y muriendo.

<D ispositivo de inseguridad> = contamination hipotetica y real del espacio urbano. Se basa en el mencionado plan de ex- terminio biologico que bene como objetivo a las juventudes de clase baja, complementado con una construction telemediatica del pibe chorro como amenaza. En el pibe chorro especie e indi- viduo se yuxtaponen, otra de las formas de la sinecdoque. El pibe chorro siempre es uno: un pibe chorro es el pibe chorro, cualquier pibe chorro son todos los pibes chorros. Se trata de una propiedad anonima cuya generalidad se presenta entera en el individuo. La estimulacion conductista de la poblacion natio­nal procede en el anuncio constante de la inminencia del ata- que de los muertos vivos. La nation es afectada por la capital, tambien por television. Un pibe chorro zombi puede despertar a la vuelta de cada esquina y llevarse tu celular e incluso tu vida.

< D ispositivo de SEGURiDAD>=Higienizaci6n hipotetica y real del espacio urbano. Proyeccion telemediatica-urbamstica en vias de control social y policial. Reformulation de la tesis del enemigo interno: no es ya el comunista, peronista de izquierda o cualquier otro depravador de los valores del occidentalismo. El enemigo es aquel que necesita consumir -co m o yo—, pero que no puede, y esta dispuesto a llevarme en su muerte con el, dispuesto a presentarse un dfa con toda su muerte encima. El anti-amigo, aquel que me puede sacar para siempre de las re­des sociales y virtuales.

Navegacion segura. Sobre esta amenaza hiperbolizada, se cons- truyen territorios de seguridad e inseguridad, se privatizan es- pacios publicos y se los convierte en shoppings o zonas configu-

Page 194: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

194 ANTOLOGLA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

radas para el turismo globalizado. Proliferan las fortificaciones de countries al lado de las villas de emergencia. Se enrejan las plazas y se las cierra de noche. Los espacios de circulation dis- tinguidos son minados con camaras. La seguridad delimita zo- nas protegidas al mismo tiempo que descuida otras o las con- vierte en tierra de nadie, de gatillo facil, trata de blancas y asesinatos sistematico-semanales a travestis, junto con otras violencias. La clase media-alta permanece al abrigo de la ame- naza mediante una combination de psicofarmacos y psicotro- picos varios, recursos multimedia y redes sociales imaginarias. Ya a nadie hoy un pajarito le cuenta nada, hoy se twitted.

Tampoco se sabe nada, solo se busca en Google. No se co- noce gente, se la agrega en Facebook.

@£en_que_estas_ pensando,_Facebook? El indice general de caras ya no hace necesario el espionaje politico. Configuration virtual de la identidad y vinculos sociales. En Facebook todo "Me gusta :)" o me es indiferente. No hay negation en Face- book, Facebook es innegable. El correlato socio-virtual de la production individual: los foros y las paginas estilo Taringa. Su funcionamiento: proliferation de meta-contenidos ya presentes en Internet, vinculacion con links de descarga en grandes pagi­nas de almacenamiento temporal. Procesos de proliferation, condensation y muerte: en la epoca de la googleizacion de la experiencia colectiva (facebookizacion de la individual). Repeti­tion, estandarizacion de lo real. No es como en los anos ochenta, ni en los noventa, la decada del ya comenzado diez nos devuel- ve una gran red cuyas lineas principales se encuentran traza- das, y los contenidos se repiten en un desenfreno automatico.

<Lo que mata es la extension> America, Argentina: espacio poscolonial continuo pero no homogeneo. Superposition de

Page 195: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

TECNOLOGIAS DE LA CARNE 195

manifestaciones culturales diversas y antagonicas, experiencia vivida al mismo tiempo que bocetada. Grandes tecnologias, no unificadas centralmente, sino <lan zadas> como gadgets: cor- pusculos formales desde el mas alia de la cultura, inversion del sueno ilustrado o tetrica realization final del lenguaje univer- salpsta], Encauza dispersiones: las multiplica, reproduce a es- cala, inyecta, pone en abismo y difunde por canales. Asi accede- mos a la experiencia del infinito que es Internet por autopistas plagadas de carteles.

@ G oogle_googlea. El animal-algoritmo Google nacio en pri­mer lugar como una tesis de doctorado. Luego la mercadotec- nia hizo que se convirtiera en el animal de carga de informa­tion por excelencia de la Web, el asno de la information —con G-mail como su paloma mensajera—. Google es un meta-burro, toma la Web, cuenta sus vinculos y asigna un numero a cada pagina, el Pagerank {ranking de pagina). Multiples jerarquias se trazan; estas disponen el orden de relevancia de los resulta- dos de una busqueda en Google. Es apremiante que el mayor numero de usuarios de Internet utilice Google como comienzo de toda consulta. Parece difxcil de creer pero no todo esta en Google, incluso en Internet; justamente el algoritmo Google aleja matematicamente ciertos resultados. Se darfa una googli- zacion, wikificacion, g-mail/hotmailizacion de la experiencia. G- de la information, W- del conocimiento y G/H del correo virtual (Hotmail, en franca decadencia, es uno de los ultimos fortines de Microsoft). Hoy unos pocos dominios monopolizan gran parte de la utilization cotidiana de Internet. Por esto, el acceso a la inmensa red de information se restringe a un pe- queno subconjunto predelineado.

Es fascinante el dispositivo Google: elegante, eficiente, ma­tematicamente potente. Minimalista, funcional, casi Bauhaus,

Page 196: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

196 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

propone un campo de busqueda y dos botones: "Buscar" y "Voy a tener suerte". Su motor de busqueda funciona aproxi- madamente entre 0,10 y 0,16 segundos. Una bella megacom- putadora, completamente equipada con una distribution de softw are libre exclusivamente desarrollada para el mundo-G, es a Internet lo que 6n otra epoca fueron los respaldos en oro de los bancos centrales a la moneda legal. Su diseno escueto pero conipleto, bianco, Hmpido, pristine, invita al/a usuario a un acceso y un manejo transparente de Internet. Las busque- das dificiles se convierten en un desaflo para cada usuario en- trenadx, que con suerte podra resolver exitosamente la mayo- rla de sus busquedas. Es glorioso, inaugura un estandar. En el estandar de la gestion de las descargas en Internet los mono­polios tambien estan alii presentes, insistiendo. Los recursos multimedia de la comunidad virtual penden del hilo de las multinacionales de alojamiento de information, sus plazos de vencimiento y sus constantes privatizaciones.

iPor que en esta super-organization de Internet adviene ademas el riesgo de un tacho de basura? El riesgo de disolu- cion tiene que ver aqui con que Internet se convierta en un mero hablar-entre-maquinas. El mayor buscador esta asediado por la contamination maquinica. Los parasitos de Google -y al decir esto, decimos de la Red— son unidades informaticas no menos inteligentes. Reproducen vinculos por vias extra-Goo­gle para jerarquizar una pagina web en busquedas-Google pos- teriores. Google tiene su mecanismo propio para realizar esto: Google Ad-Sense. Esta esfera del mundo-G es la principal fuen- te de beneficios economicos de la compania. Dado el fenomeno de la googlizacion de Internet, ha surgido un negocio de posi- cionamiento en las busquedas. Las empresas pagan para que su dominio aparezea primero, dadas determinadas palabras cla­ves (tags).

Page 197: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

TECNOLOGIAS DE LA CARNE 197

Humanismo 2.0. Como todo negocio, inaugura consigo un mer- cado negro. Mediante diversos simulacros prolifera la action de bots, malware, falsos resultados, meta-paginas de resultados sin original, etc. Parasitos formales del mundo actual: Bot-agentes. Seres que solo tienen de came aquella sacrificada por los obrerxs que montan hardw are en el Tercer Mundo y la de lxs que, sien- do usuarios de la Red, aseguran su vigencia. En medio de este asedio maquinico ha resultado necesario volver a un cierto hu­manismo. El bot ha provocado para nuestro interes la necesidad del human-testing que es requerido usualmente en operaciones virtuales mediante la forma de un captcha: Completely Automa­ted Public Turing test to tell Computers an d Humans Apart (Prue- ba de Turing publica y automatica para diferenciar maquinas y humanos). El dispositivo pide a quien esta dentro o fuera que escriba en un campo una palabra que aparece deformada o la respuesta a una pregunta. Lo que puede resultar facil para al- guien que al menos ha podido llegar a estar frente a una com- putadora resulta complicado para muchas maquinas. De esta forma, se evita que los robots abran algoritmicamente miles de cuentas de e-mail, que hagan spam, que descarguen software, etc. Pero los robots se estan sofisticando lo suficiente para leer estas claves, lo cual implica que el desarrollo de captchas tam- bien continua. Hay que decir que, para Internet, humanos son solo los resolvedores de captchas, los que responden, los que pue- den responder. iAccede usted a una computadora? iAccede us- ted a la lectoescritura? LA la interfaz virtual? LA la comunicacion 2.0? Bienvenidx a la Red, usuario, la maquina le da su reconoci- miento. Usted pertenece a la humanidad.

@ R e d e s . Redes de arana virtual, redes de trata, redes de prosti­tution, redes de narcotrafico, colectivos sociales, frentes, coor- dinadoras, redes sociales, redes de persecution. Redes no eu-

Page 198: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

198 ANTOLOGIA DEL ENSAYO FILOSOFICO JOVEN...

clidianas: no mantienen la equidistancia entre puntos, estan sometidas mas bien a un regimen fractal. Dado un contenido (una foto, un video, un texto) mil escenarios virtuales lo multi- plican enmarcandolo en codigos diferentes. Modelo y marca del celular: protesis de clase. La pequena maquina personal, la portatil, hace simbiosis con el cuerpo-usuario. Como el alga y el hongo hacen el liquen, la maquina condensa la mirada del usuario en el rostro sin ojos de la computadora. Una interac­tion teledirigida provee seguridad. Hace posible mi p oder m i- rar. Materialismo formalista de hoy en dia.

Page 199: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina

Esta edicion de Antologia del ensayo filosofico joven en Argentina se termino de imprimir en el mes de julio de 2012

en Artes Graficas del Sur, Alte. Solier 2450, Avellaneda, Buenos Aires, Argentina.

Consta de 2.000 ejemplares.

Page 200: AA.vv - Antologia Del Ensayo Filosofico Joven en Argentina