Aban Cay

10
Abancay Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en este artículo o sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalos en sus páginas de discusión o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción. Santiago de Abancay Ciudad de Perú Bandera Escudo Otros nombres : Valle de las azucenas

description

abancay

Transcript of Aban Cay

Page 1: Aban Cay

AbancayUno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en este artículo o sección.Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalos en sus páginas de discusión o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

Santiago de Abancay

Ciudad de Perú

Bandera

Escudo

Otros nombres: Valle de las azucenas

Page 2: Aban Cay

Santiago de Abancay

Localización de Santiago de Abancay en Perú

Coordenadas 13°38′00″S 72°53′00″OCoordenadas: 

13°38′00″S 72°53′00″O (mapa)

Idioma oficial español y quechua

Entidad Ciudad

 • País  Perú

 • Departamento Apurímac

 • Provincia Abancay

 • Distrito Abancay

Alcalde Manuel Campos

Eventos

históricos

 

 • Fundación 1574

Altitud  

 • Media 2377 msnm

Población (2015

)

 

 • Total 58 741 hab.

Gentilicio abanquino/a

Huso horario UTC-5

Page 3: Aban Cay

Fiestas mayores Carnavales, Día de Apurímac, Día de Abancay

Virgen del Rosario

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Abancay (fundada: Santiago de Abancay, 1574 1  ) es una ciudad del sureste del Perú, capital de la provincia del mismo nombre y del Departamento de Apurímac, situada a 2.377 msnm en la vertiente oriental de la Andes.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la segunda ciudad más poblada del departamento de Apurímac y se estima que en el año 2015 albergue una población de 58 741 habitantes.2 La ciudad abarca los distritos de Abancay y Tamburco.

Abancay proviene de la palabra quechua amánkay que significa azucena.

Índice  [ocultar] 

1Localizacióno 1.1Clima

2Historia 3Economía 4Población 5Lugares de interés 6Festividades 7Educación

o 7.1Escuelas secundariaso 7.2Universidades

8Salud 9Transporte 10Deportes 11Personajes destacados 12Véase también 13Referencias 14Bibliografía 15Enlaces externos

Localización[editar]

Abancay está ubicado a una altura de 2,377 msnm en el sur de los andes peruanos, a orillas del río Mariño, afluente del río Pachachaca. Debido a sus montañas secas y su clima cálido todo el año es conocido como "El valle de la eterna primavera". Abancay está ubicado en la intersección de 2 importantes carreteras peruanas: la carretera de los Caminos del Inca, un antiguo camino inca entre las ciudades de Nazca y Cusco, y la vía de los Libertadores, conectando Ayacuchoy Cusco.

Clima[editar]

[ocultar]   Parámetros climáticos promedio de Abancay (territorios entre 2000 - 2500 msnm). 

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Temperatura máxima media (°C) 19 19 19 20 20 19.5 20 21 21 21 20.5

Temperatura mínima media (°C) 7 6.5 6 5 2 1 0 4.5 6 6 6

Page 4: Aban Cay

Precipitación total (mm) 120 139 125 42 12 7 9 13 25 47 62

Fuente: Accuweather3

Historia[editar]

Plaza principal de la ciudad de Abancay - Perú

Escaleras en un barrio de Abancay.

Abancay ya era un centro poblado antes de la llegada de los incas. Fue la frontera cultural incaica pues más allá del Valle del Pachachaca empezaba la zona de influencia Chanka. Fue fundada en 1574 por los españoles que nombraron este sitio comoAmancay, Villa de Santiago de los Reyes luego de trasliterar la palabra quechua Amankay, que es una flor nativa de la zona. Es posterior que se pierde el nombre original de la ciudad llamándosele Villa de Abancay a principios de la época Republicana y posteriormente es elevada a la categoría de ciudad durante la República.

La decisiva Batalla de Abancay entre conquistadores almagristas y pizarristas tuvo lugar en el valle que se encuentra cerca a la ciudad.

Durante la colonia fue importante lugar de tránsito de mercancías entre las ciudades costeras y la sierra sureste. Micaela Bastidas, miembro de una familia de arrieros de la zona, en 1781, junto a su marido Túpac Amaru II, se sublevó contra el imperio español, en

Page 5: Aban Cay

lo que se constituyó en uno de los primeros gritos de emancipación del continente americano.

Fue parte del departamento del Cusco hasta la creación del Departamento de Apurímac el 28 de abril de 1873. Hacia 1940 se construyó la carretera entre Nazca y Cusco, que pasa por Abancay, así como la Vía de los Libertadores entre Ayacucho y Cusco, convirtiendo a la ciudad en un nudo carretero que ha impulsado su economía. En los últimos años con el asfaltado del corredor interocéanico se ha visto incrementado el movimiento económico de la ciudad y de los distritos y provincias aledaños.

La presencia de familias extranjeras que en cantidades importantes afluyeron a la ciudad de Abancay a partir de 1930, le ha proporcionado características muy peculiares a esta ciudad. La influencia se evidencia por ejemplo en su comida (tallarines hechos a mano). También en la presencia de numerosos centros de atención con características sociales: orfelinato, asilo de ancianos, centros de atención médica, centros de apoyo a la juventud, centros de formación educativa básica y superior, internados, etc.

En la actualidad Abancay es una población heterogénea conformada por personas provenientes de diferentes partes del departamento, del país y del mundo. Esto ha contribuido a ser una ciudad con características de modernidad pese a estar enclavada en una zona muy agreste de la geografía peruana. En los últimos años se nota una fuerte inversión privada en viviendas modernas que están construidas a base de concreto armado. Llama la atención la presencia de un número creciente de condominios con edificaciones de hasta cinco pisos que alberga numerosos departamentos de hasta tres dormitorios. En el área de servicios es notoria una fuerte inversión privada en centros de esparcimiento y de comida. La inversión pública no se ha quedado atrás y se muestra en la construcción de modernos complejos educativos y calles que en grandes sectores de la ciudad han sido asfaltadas.

En los últimos años la presencia de empresas mineras importantes le está dando un impulso a la economía local. Por eso la presencia de conglomerados hoteleros cada vez mayores con edificaciones de hasta ocho pisos en el centro de la ciudad, convirtiéndose en la ciudad más poblada del departamento, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática la ciudad cuenta con 51 462 habitantes, hallándose dentro de las 30 ciudades más pobladas del país, puesto 27, según datos del año 2007, con una fuerte tendencia de crecimiento positivo que crea el fenómeno de descentralizar el poder con las posibles creaciones de distritos totalmente urbanos, como el Las Américas, gran centro comercial de productos agro industriales a gran escala y puerto de carga y descarga de mercadería provenientes del interior y exterior del departamento. Otro sector urbano es el llamado Pueblo Joven Centenario, habitado por pobladores en su mayoría del interior del departamento y cuya ordenada planificación le ha dado a la ciudad un toque distintivo de modernidad. En este sector se ubica la sede de Universidad Tecnológica de los Andes. Otra población satélite, pero independiente de la ciudad es la de Tamburco. Una urbe más antigua incluso que la propia ciudad de Abancay, unida totalmente a esta última por múltiples arterias. En Tamburco se encuentra la sede de Universidad Nacional Micaela Bastidas.

Page 6: Aban Cay

Vista panorámica de Abancay

Historia del Escudo de Abancay - Gabino Vega Paredes

Economía[editar]

Abancay es el centro agrícola, así como el centro industrial de la mayor parte de Apurímac. El azúcar se muele, junto con el ron y otros licores de destilación. Hay minas de cobre en la zona, y también son conocidos por su sericicultura.

Población[editar]

La población de 2012 es de 68.414, que se ha duplicado la ciudad en tamaño desde 1990, cuando la población era de 29.200.

Lugares de interés[editar]

Uspaccocha Laguna, en el Santuario de Vida Silvestre Nacional de Ampay.

Page 7: Aban Cay

Algunas de las estructuras Choquequirao.

Los alrededores de la ciudad tienen algunos asombrosamente bellos paisajes, como el Santuario Nacional de Ampay, un santuario de vida silvestre, y una frontera entre los Andes y el bosque nublado de la Cuenca Amazónica, que se encuentra al norte de la ciudad donde la montaña llamada Apu Ampay (el Señor de Ampay, en la cosmología indígena) también se encuentra. Apu Ampay alcanza alturas de aproximadamente 5300 metros sobre el nivel del mar. También hay pinturas rupestres, sitios de choque de meteoritos, lagunas, cascadas, fauna, orquídeas, y el famoso árbol Intimpa (una conífera tropical único conservado por una ventaja de esfuerzo por el Fondo Mundial para la Naturaleza), constituyen algunas de las atracciones que amantes de la naturaleza encontrarán .

El río Pachachaca es famoso por su puente colonial y sus rápidos, donde el canotaje y kayak puede ser practicado. Es uno de los mejores y más largas locaciones peruanas. El valle es un importante productor de azúcar, y el brandy durante la época colonial y republicana, es ahora uno de los principales atractivos de la ciudad.

El sitio arqueológico de Saywite, un famoso templo y centro de adoración que data de tiempos de los incas, se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad. Ahí está el famosa piedra de Saywite. La piedra es un monolito con forma esférica o menos que tiene una representación del mundo Inca. Se sugiere que los incas tenían una comprensión mucho mejor de la astronomía, que los europeos dieron el crédito correspondiente. Hay servicio de taxi desde la ciudad.

Las aguas termales de Konoc (Cconocc, en quechua) es un complejo situado a pocos kilómetros de Saywite y es uno de los mejores lugares en Perú para disfrutar de los baños termales de aguas volcánicas. Se afirma que los baños regulares en las aguas pueden curar la artritis, el asma y la psoriasis.

Abancay es la puerta de entrada a la ciudad inca de Choquequirao, al lado del río Apurímac, que se considera tan importante como Machu Picchu. Existe evidencia de que las dimensiones reales de la ciudad son mucho mayores que lo que se ha descubierto, excavado y estudiado hasta ahora.

Festividades[editar]

Page 8: Aban Cay

Comparsa del Carnaval de tomar las calles de Abancay.

El carnaval es la principal celebración de la ciudad festival. Es famoso por ser uno de los mejores festivales etnomusical peruanos. Se lleva a cabo desde la última semana de febrero hasta la última semana de marzo. El concurso de comparsas y juegos yunsa, con gente vestirse con trajes tradicionales locales que llena las calles de la ciudad. Cada grupo social, a partir de los vendedores del mercado, estudiantes, funcionarios públicos, maestros, etc., participar en los juegos, que también cuentan con el apoyo del gobierno local y regional debido a su relevancia cultural.

Educación[editar]

Escuelas secundarias[editar]Se encuentra el emblemático colegio "Miguel Grau", Colegio Nacional "Santa Rosa" de las hermanas dominicas "Veritas" y el Instituto Superior Pedagógico Público La Salle, Colegio Secundario de Menores Francisco Bolognesi y también el Colegio Nuestra Señora del Rosario, I.E Mutter Irene Amend, I.E. Aurora Inés Tejada, Colegio Secundario de Menores Industrial (el único colegio con área técnicas de carpintería, electricidad industrial, mecánica automotriz y mecánica de soldadura).

Universidades[editar]Abancay es un importante centro de educación superior a pesar de su pequeño tamaño. La ciudad es hogar de una universidad estatal, la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, y dos universidades privadas, la Universidad Tecnológica de los Andes y la Universidad Alas Peruanas. También hay dos instituciones de nivel universitario, la Escuela Normal de La Salle, para las carreras de educación y SENATI para la formación relacionada con el sector. Cabe resaltar que la Universidad Tecnológica de los Andes es la pionera y la primera en creación popular (1978).

Salud[editar]

Las principales instituciones de salud son el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, el Hospital Essalud y el Centro Médico Santa Teresa del Obispado de Abancay.

La atención de salud en la ciudad de Abancay, al igual que muchas ciudades del Perú, es limitada por la carencia de especialistas médicos y la falta de equipamiento médico de alta tecnología. No hay atención permanente en los servicios de neurología, nefrología, siquiatría, geriatría, neumología. No existe aparatos de resonancia magnética, pero si ya se cuenta con un moderno tomografo en el hospital de seguro y otro en la ciudad de Curahuasi. Muchos análisis microbiológicos deben hacerse en enlace con otros lugares.[cita  requerida]

Transporte[editar]

Abancay está conectado por vía terrestre por la carretera Longitudinal de la Sierra Sur.

Page 9: Aban Cay

Deportes[editar]

El fútbol es el deportes con mayor acogida en la ciudad de Abancay y en el país, el fútbol de Abancay se encuentra representado por el Deportivo Educación, el Club Deportivo Miguel Grau y el Club Social el Olivo. Entre estos dos clubes históricos de la ciudad formaron el Clásico de Abancay.

El escenario con el que cuenta la ciudad para la práctica del fútbol podemos mencionar al Monumental de Condebamba con capacidad para 10.000 espectadores.