Abonos orgánicos 2

18
CALDOS MICROBIANOS Desde los inicios de la microbiología del suelo, se conoció la especial atracción que muchos microorganismos del suelo tienen por la raíz del vegetal. La zona más cercana a ella (la Rhizosfera) contiene varios miles de veces más organismos vivos que la región situada a varios centímetros de cualquier raíz, en lo que es conocido como el efecto rizosfèrico. El efecto rizosfèrico esta determinado por las altas concentraciones de moléculas orgánicas excretadas por las raíces de las plantas y los productos de transformación de tales sustancias, generados por los microorganismos. Estos seres son atraídos hacia allí por los exudados radiculares, creándose

Transcript of Abonos orgánicos 2

Page 1: Abonos orgánicos 2

CALDOS MICROBIANOS

Desde los inicios de la microbiología del suelo, se conoció la especial atracción que muchos microorganismos del suelo tienen por la raíz del vegetal. La zona más cercana a ella (la Rhizosfera) contiene varios miles de veces más organismos vivos que la región situada a varios centímetros de cualquier raíz, en lo que es conocido como el efecto rizosfèrico.

El efecto rizosfèrico esta determinado por las altas concentraciones de moléculas orgánicas excretadas por las raíces de las plantas y los productos de transformación de tales sustancias, generados por los microorganismos. Estos seres son atraídos hacia allí por los exudados radiculares, creándose una situación cíclica de estimulo-respuesta entre planta y microorganismo.

Page 2: Abonos orgánicos 2

Los tipos y cantidades de microorganismos no son constantes en todas las zonas radiculares de las plantas. Hay variaciones debidas a las condiciones nutricionales del vegetal, a la edad de la planta incluso a las condiciones climatológicas imperantes, tanto como a la hora del día, en lo que se conoce como ritmo circadiano.

Page 3: Abonos orgánicos 2

Igualmente, hay variaciones en número y tipo de microorganismos, según la planta de que se trate. Parece indicar que el vegetal ha aprendido, por evolución, a atraer hacia sus raíces a los microorganismos que favorecen su nutrición y desarrollo y mantienen alejadas aquellas especies que le pueden ser nocivas. Se han desarrollado cultivos microbianos líquidos que contienen poblaciones altas de organismos, cuya función en los suelos es ser útil como:

Activadores de la vida del suelo

Recicladores de materia orgánica

Generadores de relaciones de cooperación en la defensa contra patógenos.

Mejoradores de condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

Page 4: Abonos orgánicos 2

De los varios cultivos microbianos que se usan actualmente como activadores microbianos, a continuación se reseña el caldo microbiano de Rhizosfera de finca, el cual es el resultado de investigaciones en el campo de los activadores microbianos de la función agrícola.

MANEJO DE RHIZOSFERA

Los mejores resultados se obtienen cuando el manejo microbiano va acompañado de una correcta aplicación de labores de agricultura alternativa, como el aporte de materia orgánica en forma de compost y abono verde, el mantenimiento del suelo cubierto con cultivos altamente asociados y con sistemas de rotación vertical y horizontal muy precisos.

Page 5: Abonos orgánicos 2

Todo eso garantiza: que los rayos solares actúen sobre la filósfera (organismos que habitan sobre una hoja) fotosintética y no sobre el suelo, en donde se comportan como antibióticos; que dentro del suelo predominen condiciones aerobias y se promueva la existencia de un continuo rizosférico, en el cual hongos micorrizógenos, bacterias, virus y demás procariotes y eucariotes tienen posibilidades de ejercer su labor beneficiosa. Se sabe que si la población procariótica de la Rhizosfera aumenta, aparejado a ese momento se encuentra el incremento de protozoos y mesofauna, biota que en conjunto asegura la estabilidad del sistema y fundamenta, por tanto, la sostenibilidad del mismo.

Page 6: Abonos orgánicos 2

ABONOS VERDES

Los abonos verdes poseen actividad múltiple como aporte de materia orgánica y nutrientes, cubierta permanente o semipermanente del suelo, cultivo asociado o de rotación y fuente de productos alimenticios.

Page 7: Abonos orgánicos 2

En general, se considera abono verde toda planta que sea capaz de cubrir el suelo y mejorar su fertilidad, durante su vida o a partir de la descomposición de su biomasa. Usualmente, se manejan como abonos verdes a los socios de plantas, tanto en el caso de mezclas prefabricadas (formuladas para casos específicos o condiciones determinadas), como en el caso de considerar como tal a las espontáneas que crecen en los cultivos, incluso mezclas de unas y otras.

Los abonos verdes funcionan en varios sentidos o, por lo menos, en alguno de ellos, por ejemplo:

Aumentan la materia orgánica del suelo, tanto cuando las plantas mueren o son cortadas como a través de las partes

Page 8: Abonos orgánicos 2

que van cayendo o muriendo durante la vida del vegetal.

Incrementan el reciclaje de lo nutrientes; la mayoría de las plantas usadas como abonos verdes poseen raíces mas profundas que el cultivo principal, lo cual le permite extraer nutrientes depositados a profundidad que queda disponibles en la superficie del suelo, mejorando la fertilidad de éste.

Mejoran condiciones físicas del suelo, como efecto directo y también derivado del incremento de materia orgánica. Muchas plantas incluidas en los abonos verdes son excelentes descompactadoras de las capas endurecidas que se forman en los suelos.

Facilitan la infiltración del agua dentro del suelo, haciéndola más lenta pero màs permanente.

Disminuye el peligro de erosión por agua y por viento.

Page 9: Abonos orgánicos 2

Conservan la materia orgánica, dando condiciones de sobra que evitan la acción de los rayos del sol sobre ella y los microoganismos. Al mismo tiempo, atenúan los cambios de temperatura, permitiendo que animales útiles, como las lombrices, permanezcan cerca de la superficie.

Producen forrajes y alimentos para los animales y el ser humano, con lo cual aumenta el aprovechamiento de las áreas sembradas, sin deterioro ambiental.

En la elaboración de abonos verdes básicamente se conoce dos variantes para la técnica:

Preparar una mezcla, como la propuesta por Piamonte (1993), en la cual se emplean cantidades dadas de semillas de leguminosas (62%) gramíneas (26%), compuestas, cucurbitáceas y poligonàceas (12%). Sembrar, y cuando las plantas mas avanzadas entran en floración, cortar y dejar sobre la superficie del suelo. Opcionalmente, es posible

Page 10: Abonos orgánicos 2

cosechar primero las gramíneas, compuestas y leguminosas, con miras a aprovechar su producto y luego sí cortar toda la vegetación y dejarla como cubierta sobre el suelo.

Aprovechar las plantas espontáneas que surgen en los cultivos y de ser necesario, aumentarla o diversificarlas con mezclas como las de variante anterior. Cuando florecen, cortar o esperar a cosecharlas y después cortar y dejar como cubierta.

La experiencia enseña que las dos variantes pueden aplicarse pero se obtienen mejores resultados cuando en la tarde del día en que se ha cortado la biomasa, se aplica caldo microbiano de Rhizósfera de finca, idealmente mezclado con bioabono de estiércol vacuno; en esas condiciones, el aprovechamiento de los materiales incorporados al suelo es máximo, con gran beneficio para el cultivo principal o, en su defecto, para el cultivo que siga en la rotación.

Page 11: Abonos orgánicos 2

Consideraciones para la instalación y manejo de los abonos verdes:

1. Características deseables de los abonos verdes

Las especies que se cultivan para abonos verdes deber llegar a producir abundante biomasa, es decir generar gran cantidad de raíces, tallos, hojas, flores, semillas, etc., los cuales deben ser de fácil descomposición.

Por esta razón se recomienda que estos cultivos tengan raíces profundas, las cuales, al alcanzar mayores profundidades del suelo, captarán los nutrientes lixiviados por el agua y que se encuentren en dichas u horizontes, llevándolas a la superficie y poniéndolos a disposición de las plantas.

Page 12: Abonos orgánicos 2

Las plantas a usar como abono verde deben ser de un corto período vegetativo, se recomienda de dos a tres meses. Esta característica permitirá que el follaje del cultivo brinde una rápida protección al suelo, favoreciendo el control de las malezas por efecto de sombreamiento.

Es preferible usar plantas leguminosas para abonos verdes, ya que estas plantas en sus raíces se asocian con unas bacterias llamadas Rhizobium, formando nódulos, que tienen la capacidad de fijar nitrógeno del aire y ponerlo a disposición de las plantas. Otros cultivos que puedan elegirse como abonos verdes, pueden ser aquellos que tengan afinidad con las micorrizas, que son microorganismos que están presentes en el suelo y se encargan de movilizar el fósforo, que es un elemento esencial para los cultivos.

Los cultivos utilizados como abono verde deben adaptarse y desarrollarse bajo condiciones mínimas de humedad y

Page 13: Abonos orgánicos 2

fertilidad, es decir ser capaces de desarrollar en suelos pobres. Así mismo, estos cultivos deberán aprovechar la humedad residual del suelo y ser menos exigentes en agua.

2. Mezclas de cultivos para abonos verdes

La mezcla de cultivos para abonos verdes generalmente da mejores resultado que un solo cultivo.

AGRICULTURA ORGANICA

Entre las principales ventajas tenemos mayor resistencia a plagas y enfermedades, mejor cobertura del suelo y mejor enrizamiento en diferentes capas del suelo. Se recomienda asociar especies de plantas de diferentes familias (gramíneas, leguminosas, etc) para obtener la mayor diversidad posible, de tal manera que se genera una

Page 14: Abonos orgánicos 2

abundante biomasa tanto en la parte aérea como dentro del suelo.

Para una hectárea, se recomienda las siguientes mezclas:

·Para suelos con baja fertilidad: 2.0 Kg de Vicia + 17.5 kg de avena..Para terrenos salinos, arcillosos y compactos. 2.5 kg de Melilotus + 2.0kg de Rygrass.·Para suelos medianamente fértiles: 2.5 kg de Melilotus + 5.0 kg de pasto elefante ò 4.0 kg de cebada.

3. Descomposición de los abonos verdes

La descomposición ocurre con presencia de aire (aeróbica) de ahí que se recomienda enterrar la masa verde superficialmente. Para facilitar la descomposición de ésta, es necesario que el suelo tenga una humedad adecuada.

Page 15: Abonos orgánicos 2

Esta materia orgánica incorporada y mezclada con el suelo, en presencia de aire y agua, empieza a descomponerse, en un proceso en el que participan activamente una serie de microorganismos del suelo y que dependen además de la temperatura.

El tiempo de descomposición de estos materiales es variable, se estima que puede durar como mínimo unos 90 días, tiempo a partir del cual se producen una serie de cambios físicos, químicos y biológicos, en la que finalmente se tendrán nutrientes disponibles para los nuevos cultivos que se conduzcan.

Page 16: Abonos orgánicos 2

BIOFERTILIZANTE SUPER 4

El caldo Súper 4 es un biofertilizante líquido que resulta de investigaciones en trofobiósis realizadas en el Brasil por el profesor S. PINHEIRO y propagadas en Colombia por el Ingeniero agrónomo JAIRO RESTREPO. Este caldo se prepara con sustancias químicas naturales (es decir que se encuentran en la naturaleza) y materiales obtenidos en la propia finca.

Su elaboración es sencilla y con su uso es posible equilibrar el contenido de nutrientes menores en el suelo, (especialmente boro, calcio, hierro, magnesio y zinc) lo cual trae como consecuencia mejor funcionamiento microbiano y por tanto mejores condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo, con el resultado de una nutrición más adecuada para todos los cultivos. Ésto redunda en plantas más sanas, mejor desarrolladas, más resistentes a las condiciones

Page 17: Abonos orgánicos 2

ambientales y productoras de cosechas mejores en calidad y cantidad.

Recuérdese que la trofobiosis es una teoría científica que postula, entre otras cosas, que si las plantas están nutridas de manera natural y equilibrada, resisten mejor a las enfermedades y plagas. Para ello se requiere que los nutrientes se aporten al suelo, de manera que entren a formar parte de los ciclos ecológicos que en él se presenten en condiciones naturales; es decir que sean asimiladas por los microorganismos y luego al funcionar dentro de los ciclos de materiales del suelo, estén en disposición de las plantas en la medida y en la cantidad que cada una necesita. Es una forma muy apropiada de practicar el principio de nutrir al suelo para qué esta nutra a la planta.

Page 18: Abonos orgánicos 2

El caldo súper 4 puede mezclarse con caldo microbiano, con biabono de estiércol vacuno, con muchos purines y con fermentado de abono vacuno, reforzando sus propiedades biofertilizantes. No debe mezclarse con fertilizantes químicos, plaguicidas, matamalezas, antibióticos y similares.

El caldo súper 4 es un biofertilizante líquido que, a través del equilibrio de los nutrientes menores, mejora el funcionamiento de los microorganismos del suelo, con todas las ventajas subsecuentes