ABP ASMA TUTORES

4
 ABP ASMA FISIOLOGÍA RESPIRATORIA Instrucciones: Debe leer la guía de inducción ABP entregada al inicio del semestre Debe entregar sus avances del ABP, según requerimientos de su tutor. El ABP se realizará con ayuda de su tutor el cual orientará sus aprendizajes, se evaluará el proceso y el resultado. Objetivos de Aprendizaje: 1. Describir los compone ntes de la vent ilació n y los volúmen es pulmo nares. 2. Cono cer los métodos de e valua ción de la función respiratoria. 3. Expli car la relación entre distensibilida d y trabajo re spira torio ? 4. Analiz ar la relación ventilación /per fusió n. 5. Analiz ar los mecanismos re gulad ores d e la ventilación. 6. Compr ender altera cione s del e quilibrio ácido-base Caso clínico Rafael Farías fue durante 43 años empleado en una empresa de ferrocarriles. Casado y padre de cuatro hijos de 24, 22, 21 y 18 año s de edad. Rafa el tiene historia de asma desde su infanc ia. Sus ataques de asma, se caracterizan por sibilan cias y disnea que son desencadenadas por el pole n y cuando hace frío. Él usa bronco dilatador inhalatorio (salbutamol, B2-agonista adrenérgico) para tratar sus ataques. Rafael siguió trabajando hasta los días previos a su muerte. Sus ataques de asma llegaron a ser cada vez más frecuentes y más severos teniendo que ser llevado al servicio de urgencia cinco veces durante el último año. Usted como interno se le solicita que la capacite a ella y a su famili a en la fisiología respiratoria para poder sobrellevar mejor su enfermedad. En los siguientes tópicos: 1. Describir los compone ntes de la vent ilació n y los volúmen es pulmo nares. 2. Cono cer los métodos de e valua ción de la función res pirat oria. 3. Explicar la relación entre distensibilida d y trabajo re spira torio ? 4. Analiz ar la relación ventilación /per fusió n.

Transcript of ABP ASMA TUTORES

5/14/2018 ABP ASMA TUTORES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abp-asma-tutores 1/4

ABP ASMA

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

Instrucciones:

Debe leer la guía de inducción ABP entregada al inicio del semestre

Debe entregar sus avances del ABP, según requerimientos de su tutor.

El ABP se realizará con ayuda de su tutor el cual orientará sus aprendizajes, se

evaluará el proceso y el resultado.Objetivos de Aprendizaje:

1. Describir los componentes de la ventilación y los volúmenes pulmonares.

2. Conocer los métodos de evaluación de la función respiratoria.

3. Explicar la relación entre distensibilidad y trabajo respiratorio?

4. Analizar la relación ventilación/perfusión.

5. Analizar los mecanismos reguladores de la ventilación.

6. Comprender alteraciones del equilibrio ácido-base

Caso clínico

Rafael Farías fue durante 43 años empleado en una empresa de ferrocarriles. Casadoy padre de cuatro hijos de 24, 22, 21 y 18 años de edad. Rafael tiene historia deasma desde su infancia. Sus ataques de asma, se caracterizan por sibilancias y disneaque son desencadenadas por el polen y cuando hace frío. Él usa broncodilatador 

inhalatorio (salbutamol, B2-agonista adrenérgico) para tratar sus ataques. Rafael siguiótrabajando hasta los días previos a su muerte. Sus ataques de asma llegaron a ser cada vez más frecuentes y más severos teniendo que ser llevado al servicio deurgencia cinco veces durante el último año.

Usted como interno se le solicita que la capacite a ella y a su familia en la fisiologíarespiratoria para poder sobrellevar mejor su enfermedad. En los siguientes tópicos:

1. Describir los componentes de la ventilación y los volúmenes pulmonares.

2. Conocer los métodos de evaluación de la función respiratoria.

3. Explicar la relación entre distensibilidad y trabajo respiratorio?

4. Analizar la relación ventilación/perfusión.

5/14/2018 ABP ASMA TUTORES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abp-asma-tutores 2/4

5. Analizar los mecanismos reguladores de la ventilación.

6. Comprender alteraciones del equilibrio ácido-base

Tres días antes de su muerte, Rafael presentó una infección del tracto respiratorio, concongestión nasal, compromiso pulmonar y fiebre de 39 ºC. El tratabadesesperadamente de respirar y el tratamiento broncodilatador no le hacía efecto. Altercer día de enfermedad, fue llevado al servicio de urgencia. El presentaba sibilanciasinspiratorias y espiratorias y cursó con un Síndrome de distress respiratorio. La tabla 1muestra la información obtenida cuando llegó a la sala de urgencia a las 4 pm.

Tabla 1: Valores respiratorios a las 4 pm

Frecuenciarespiratoria

30 respiraciones por minuto (normal, 12-15)

FiO2 0,21 (aire ambiental)

pH 7,48 (normal, 7,4)

PaO2 55 mmHg (normal, 100 mmHg)

PaCO2 32 mmHg (normal, 40 mmHg)

En la sala de urgencia trataron a Rafael con broncodilatadores inhalatorios y oxigenoadicional 50% (FiO2 0,5). A las 6 pm su condición no mejoraba, al contrarioempeoraba, y Rafael estaba obnubilado (somnoliento y desatento). Antes de intubarlo ycomenzar con drogas antiinflamatorias, se obtuvo una segunda muestra paraexámenes

Tabla 2: Valores respiratorios a las 6 pm

Frecuencia respiratoria 8 respiraciones por minuto

FiO2 0,5

Ph 7,02

PaO2 45 mmHg

PaCO2 80 mmHg

Rafael fallece antes que se pudiera empezar con el tratamiento intensivo. En lanecropsia, su vía aérea se encontraba inflamada y ocluida por secreciones.

5/14/2018 ABP ASMA TUTORES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abp-asma-tutores 3/4

Preguntas a estimular por los tutores:

1. El asma es una enfermedad obstructiva en la cual la vía aérea se estrecha,aumentando la resistencia al flujo en espiración y en inspiración en los casosmás graves. ¿Cuál es la relación entre vía aérea, resistencia y diámetro de la víaaérea? Use ecuaciones que apoyen sus respuestas.

2. La figura 1 muestra los resultados de la función de los test de función pulmonar efectuados a Rafael durante una descompensación de su asma el año pasado.Para realizar este test, Rafael primero respiró normalmente, luego realizó unainspiración máxima, seguido de una espiración máxima. El test fue repetidodespués de inhalar su broncodilatador, B2 agonista adrenérgico.

Figura 1: Volúmenes pulmonares durante una espiración forzada realizadodurante una descompensación de su asma y durante tratamiento con

broncodilatador inhalatorio.

3. ¿Cuál es el volumen corriente de Rafael?¿Cuál es su Capacidad Vital Forzada(CVF) durante el ataque de asma y después del tratamiento con elbroncodilatador?

4. ¿Cuál es su VEF1 (volumen espiratorio forzado en el primer segundo) durante elataque y después del tratamiento broncodilatador?

5. ¿Cuál es el VEF1/CVF durante el ataque y después del tratamiento?

6. ¿Cuál es el significado de los cambios en CVF, VEF1, y VEF1/CVF que seproducen con el broncodilatador?

7. ¿Qué efectos tiene el asma en el volumen residual y en la Capacidad ResidualFuncional (CRF)?

8. ¿Por qué Rafael tenía disnea cuando “trataba de respirar”. ¿Cómo laenfermedad obstructiva incrementa el trabajo respiratorio?

9. ¿Por qué la PaO2 de Rafael disminuyó a las 4 pm (Piense como cambia la

relación V/Q cuando se altera la PaO2)

10. ¿Qué es el gradiente A-a, y cuál es su significado?. ¿Cuál es el gradiente A-adeRafael a las 4 pm? (Asumiendo que el cociente respiratorio es 0,8)

5/14/2018 ABP ASMA TUTORES - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/abp-asma-tutores 4/4

11. ¿Por qué Rafael estaba hiperventilando a las 4 pm? ¿Por qué su PaCO2disminuyó? ¿Qué alteración de equilibrio ácido-base presenta a las 4 pm?

12. ¿Cuál es el gradiente A-a de Rafael a las 6 pm? (asumiendo que el cocienterespiratorio se mantiene en 0,8) ¿Cuál es el significado del cambio del gradiente A-a ocurrido entre las 4 y 6 pm?

13. ¿Por qué la PCO2 de Rafael aumentó a las 6 pm? ¿Qué alteración ácido-basepresenta en este momento? ¿Por qué está obnubilado?

Proceso:

Primera Sesión

1. Etapa Presentación del problema. Sala clase

2. Etapa Lluvia ideas, organización de ideas, Hipótesis, define lo que sabe y no

sabe.Define TAREAS Sala clase.

3. Etapa Investigar y aprender nuevo conocimiento. Autónomo

Segunda Sesión.

4. Etapa llevar tareas resueltas y Descubrir nuevo problema. Sala case

Tercera sesión.

5. Entrega de informe, exponer, prueba y rúbrica individual