Abriendo espacios para el fortalecimiento de la memoria y el desarrollo de la tolerancia

14
Abriendo espacios para el fortalecimiento de la memoria y el desarrollo de la tolerancia. La experiencia de la Cátedra Fundacional Institucional de Judaísmo Contemporáneo y estudio de la Shoá “Zygmunt y Anna Rotter” en la comunidad de la Universidad Católica Andrés Bello Caracas, Venezuela. Carlos De Armas 1 La anulación del sistema de valores, sobre el cual se cimienta la sociedad occidental, llevó al aniquilamiento de más de 6.000.000 de judíos. Este asesinato masivo fue cometido con extrema crueldad, tal vez inimaginable, sobre todo para las nuevas generaciones que, a la distancia de 61 años pueden percibir este drama como muy lejano y hasta transfigurado por la fantasía y la tendencia a magnificar los acontecimientos, efectos que son muy graves pues pueden adormecer la conciencia y esto nos hace temer terribles consecuencias La fragilidad de la memoria humana, a la par de muchas de las acciones que en diferentes espacios son realizadas por humanos contra humanos, permite temer que situaciones y acontecimientos, como los vividos durante la Shoá, se repitan cambiando de espacio y protagonistas; pero resulta innegable que la humanidad puede abordar esta desoladora nave con relativa facilidad. Lo ocurrido en Camboya, Ruanda, Bosnia y Sudán, por sólo nombrar algunos casos, nos alerta con justificado temor. Este temor hace prudente el pensar en la necesidad de mantener viva la memoria de lo ocurrido, al tiempo que formamos al hombre para que emplee su voluntad realizando el mejor esfuerzo para contribuir a evitar que la Shoá se repita. Es por ello que pensamos que toda acción formativa y divulgativa “… en un fin de milenio en el que los avances científicos y tecnológicos siguen sin dar respuesta al canibalismo que ejercemos contra nuestros semejantes, es una experiencia irreemplazable de resistencia al horror en todas sus formas posibles. La palabra escrita, un dibujo, esa 1 Profesor de la UCAB y Coordinador de la Cátedra Fundacional Institucional de Judaísmo Contemporáneo.

Transcript of Abriendo espacios para el fortalecimiento de la memoria y el desarrollo de la tolerancia

  • Abriendo espacios para el fortalecimiento de la memoria y el desarrollo

    de la tolerancia.

    La experiencia de la Ctedra Fundacional Institucional de Judasmo Contemporneo

    y estudio de la Sho Zygmunt y Anna Rotter en la comunidad de la Universidad Catlica Andrs Bello Caracas, Venezuela.

    Carlos De Armas1

    La anulacin del sistema de valores, sobre el cual se cimienta la sociedad

    occidental, llev al aniquilamiento de ms de 6.000.000 de judos. Este asesinato masivo

    fue cometido con extrema crueldad, tal vez inimaginable, sobre todo para las nuevas

    generaciones que, a la distancia de 61 aos pueden percibir este drama como muy lejano y

    hasta transfigurado por la fantasa y la tendencia a magnificar los acontecimientos, efectos

    que son muy graves pues pueden adormecer la conciencia y esto nos hace temer terribles

    consecuencias

    La fragilidad de la memoria humana, a la par de muchas de las acciones que en

    diferentes espacios son realizadas por humanos contra humanos, permite temer que

    situaciones y acontecimientos, como los vividos durante la Sho, se repitan cambiando de

    espacio y protagonistas; pero resulta innegable que la humanidad puede abordar esta

    desoladora nave con relativa facilidad. Lo ocurrido en Camboya, Ruanda, Bosnia y Sudn,

    por slo nombrar algunos casos, nos alerta con justificado temor. Este temor hace prudente

    el pensar en la necesidad de mantener viva la memoria de lo ocurrido, al tiempo que

    formamos al hombre para que emplee su voluntad realizando el mejor esfuerzo para

    contribuir a evitar que la Sho se repita.

    Es por ello que pensamos que toda accin formativa y divulgativa en un fin de

    milenio en el que los avances cientficos y tecnolgicos siguen sin dar respuesta al

    canibalismo que ejercemos contra nuestros semejantes, es una experiencia irreemplazable

    de resistencia al horror en todas sus formas posibles. La palabra escrita, un dibujo, esa

    1 Profesor de la UCAB y Coordinador de la Ctedra Fundacional Institucional de Judasmo Contemporneo.

  • cancin, una obra de teatro, las miradas desde una pantalla de cine, la metfora de un

    poema, el gesto de una escultura o un vibratto del cello, pueden arrancarnos el alma y

    estrujarla porque construyen la memoria de la sobrevivencia a la manera del relato de un

    rescatado de Treblinka2

    Apuntalando nuestra accin en la idea que se maneja en el texto citado, concebimos

    la esencia de la tarea que hemos asumido en la ctedra como eje central, y dos palabras lo

    definen todo perfectamente: Educacin y Comunicacin, trminos que desde nuestro punto

    de vista conforman una realidad que encarna lo que nuestros chicos y chicas realizan.

    Para fortalecer la memoria, es imprescindible educar en el NO al olvido, formar a

    las nuevas generaciones para que recuerden, pero no por el mero hecho de llenar un espacio

    de pasados para entender un presente, o por el deseo de no dejar cicatrizar las ms

    desoladoras y atroces heridas de la humanidad, si no para evitar que ante la ausencia de

    recuerdos la humanidad contine por un camino que se convierta en una escalada de

    autodestruccin. No podemos dejar de mencionar que la memoria, a nuestro juicio, la

    podemos entender en tres dimensiones: a) un conjunto de fragmentos de aquello que no se

    quiere olvidar3, pero adquiere una dimensin de vida cuando adems se torna b) en

    fragmentos de aquello de lo que se intenta reconstruir4; y c) finalmente se torna en un

    recurso sustancial para dibujar el futuro de la humanidad cuando de ese conjunto de

    fragmentos que no se desean olvidar, que sirven par a reconstruir lo pasado son punto de

    partida para construir lo que est porvenir.

    Entonces el mbito universitario resulta un espacio primordial para desarrollar y

    reforzar el desarrollo y mantenimiento de esa memoria reconstructiva y constructiva, que

    tiende puentes permanentes entre el pasado de los hombres y su porvenir.

    2 .- FINGUERET, Manuela (Compliadora). Barbarie y Memoria . Ediciones Instituto movilizadir de Fondos

    cooperativos. Buenos Aires. Pag. 5 3 .- FINGUERET, Manuela (Compliadora). Barbarie y Memoria . Ediciones Instituto movilizadir de Fondos

    cooperativos. Buenos Aires. Pag. 3 4 .- FINGUERET, Manuela (Compliadora). Barbarie y Memoria . Ediciones Instituto movilizadir de Fondos

    cooperativos. Buenos Aires. Pag. 3

  • Reforzar la formacin en valores, as como contribuir con el fortalecimiento de la

    frgil memoria de la humanidad, son tareas que hoy no podemos dejar de lado. Se hace

    urgente sembrar tolerancia, aceptacin, comprensin, solidaridad en las generaciones que

    tendrn la tarea de construir el mundo posible de maana. La Sho es el teln de fondo de

    nuestra tarea educativa, para que ese doloroso pasado no se vuelva futuro; hay que ir a los

    jvenes y mostrando lo que pas, colocarlos en el camino de la fuerza de los valores que

    construyan y refuercen la convivencia entre los hombres; s, entre todos los hombres.

    En este caso, la labor que viene desempeando la Ctedra Fundacional Institucional

    de Judasmo Contemporneo y Estudio de la Sho Zygmunt y Anna Rotter, suscribe los

    objetivos mencionados en el prrafo anterior. Desde hace doce aos venimos fomentando

    actividades y desarrollando programas que permitan a la comunidad universitaria conocer,

    esclarecer, lograr la hasbar, que permita generar actitudes que fomenten la convivencia

    sustentada en el aprecio y respeto mutuo entre las personas.

    La Universidad Catlica Andrs Bello, es una institucin de educacin superior

    fundada en 1953. Su creacin responde a una iniciativa del episcopado venezolano que

    buscaba abrir un espacio para la reflexin y el dilogo entre ciencia y fe y la formacin

    integral de la juventud venezolana con una ptica cristiana de la vida y un profundo sentido

    humanista y ecumnico. Desde sus inicios, la UCAB fue confiada a la conduccin de la

    Compaa de Jess, a quin pertenece a perpetuidad. Todos estos elementos han permitido

    que hoy la universidad ejerza una funcin rectora en los campos de la educacin, la

    ciencia y la cultura convirtiendo sus aulas y espacios en lugar de encuentro para el debate

    acadmico sin ms limitaciones que las impuestas por la necesidad de un serio debate

    sustentado en la argumentacin, que contribuya al encuentro de los conocimientos que

    permitan el desarrollo integral de la persona y consoliden el fortalecimiento de la sociedad.

    La comunidad universitaria de la UCAB (Universidad Catlica Andrs Bello), est

    formada por un pblico fundamentalmente no judo, por lo que los aspectos relacionados

    con el judasmo, el antisemitismo, antisionismo y la Sho, por nombrar algunos, les son

    bastante ajenos, pues el abordaje en muchos casos sera desde una ptica meramente

  • informativa. Por eso la Ctedra Fundacional ha desarrollado un programa, orientado a los

    jvenes estudiantes, sin excluir la participacin de otros sectores del quehacer universitario,

    que les permita conocer y aproximarse a todo este contexto. La receptividad ha sido muy

    buena en todo momento.

    La Universidad Catlica Andrs Bello busca asumir esta tarea y para ello da cabida

    en sus espacios al debate enriquecedor, sin ninguna restriccin, pues se establece en su

    estatuto orgnico que slo del debate en la academia saldran las ideas que permitan

    esclarecer a la sociedad y luego tomar las decisiones que permitan el crecimiento armnico

    entre los hombres. Quisiera tomar unas lneas para indicar estos aspectos estatutarios, pues

    ello permite entender como se inserta, desde un fundamento institucional, la Ctedra

    Fundacional en la programacin de la universitaria. A tal fin proclama el estatuto orgnico

    de la UCAB:

    Artculo 5.- La universidad Catlica Andrs Bello proclama como suyos los fines y

    objetivos siguientes:

    1 la Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que rene a

    autoridades, profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores

    trascendentales del hombre.

    3 La Universidad debe realizar una funcin rectora en la educacin, la cultura y la ciencia.

    Para cumplir esta misin, sus actividades se dirigirn a crear, asimilar y difundir el saber

    mediante la investigacin y la enseanza; a completar la formacin integral iniciada en los

    ciclos educacionales anteriores

    4 La enseanza universitaria se inspirar en un definido espritu de democracia, de justicia

    social y de solidaridad humana, y estar abierta a todas las corrientes del pensamiento

    universal, las cuales se expondrn y analizarn de manera rigurosamente cientfica.5

    5 UCAB-Estatuto Orgnico. Pg 6 y 7

  • De esta forma podemos establecer que la confluencia de varios factores, facilitaron

    a la UCAB la asuncin de esta tarea de esclarecimiento, en este caso, relacionado con el

    estudio del judasmo y de la Sho; por un lado esta la accin universitaria de bsqueda de la

    verdad, del conocimiento, en un ambiente abierto al debate y la confrontacin de ideas,

    partiendo del respeto por la opinin sustentada. A esto se une el compromiso de vida que

    significa ser una Universidad Catlica, entendido no slo desde el punto de vista

    confesional religioso, sino engrandecido adems con el contenido originario del trmino

    para todos, universidad que busca la verdad, que fomenta el debate, pero que adems

    abierta a todos, sin rechazo, sin predisposicin. Ya el propio lema que bordea la orla de

    nuestro escudo lo sintetiza Ut Inotescat multiformis sapiente Dei (para que se

    manifiesten las multiples formas de la sabidura de Dios). Finalmente debemos agregar que

    tambin nuestra institucin se hace eco, con especial cario y diligencia, de las posturas que

    asume la Iglesia Catlica que, en esencia, entraan un acercamiento al pueblo judo y el

    asumir la responsabilidades por haber actuado en el desarrollo y fomento del

    antisemistimo. Es as como un profundo deseo de proximidad, acercamiento,

    reconocimiento nos inspira y nos mueve a fomentar los lazos que nos unen con la

    comunidad juda, al tiempo que creamos un frente comn para evitar que la memoria olvide

    las injusticias cometidas, en especial los acontecimientos de la Sho.

    En otras palabras desde la UCAB, y a travs de los esfuerzos de la Ctedra de

    Judasmo y Estudio de la Sho, pretendemos asumir el compromiso que nos lleva a

    reconocer los errores del pasado, conocer y reflexionar sobre lo actuado, para luego

    desarrollar acciones que nos permitan construir una mejor realidad, ms justa, ms humana.

    Las principales acciones de la Ctedra Fundacional institucional de Judasmo

    Contemporneo y Estudio de la Sho Zygmunt y Anna Rotter se han desarrollado en los

    siguientes mbitos:

    a) Acadmico: Creacin de asignaturas electivas, incorporadas a los planes de estudio

    relacionadas con el estudio del judasmo y de la Sho. Por ejemplo Judasmo

    Contemporneo en Comunicacin Social (Periodismo) y Ciencias Sociales (Sociologa) o

    Literatura Juda (Letras). Creacin de cursos libres sobre la temtica, abiertos a todos los

  • miembros de la comunidad y a pblicos externos. Por ejemplo: Judasmo Contemporneo,

    Sho, Conflicto del Cercano Oriente. Desarrollo de trabajos de grado donde se aborden

    temas relativos al judasmo. Bajo esta modalidad hemos desarrollado un manual de

    Introduccin al Judasmo, realizado por un tesista, no judo, de la Escuela de

    Comunicacin Social. Incorporacin del estudio de la Sho en todos los programas de

    Historia Universal contempornea que se dictan en los diferentes planes de estudio.

    Realizacin, por parte de los estudiantes, de campaas promocionales para concienciar

    sobre la importancia de la Sho y la necesidad de reflexin y del mantenimiento de la

    memoria como armas para evitar que se repitan estos sucesos. En estas campaas los

    alumnos elaboran diversos materiales donde aplican sus conocimientos del diseo grfico y

    otras tcnicas de presentacin. Algunos tienen como objetivo divulgar informacin

    (Revistas, dpticos, trpticos, encartes, reportajes, noticias, presentaciones en powerpoint,

    micros audiovisuales) y otros para generar reflexin, en donde destacan los afiches (poster)

    que tocan tpicos de la Sho. Desarrollo de programas y mdulos de aprendizaje para ser

    utilizados con estudiantes de educacin bsica o elemental y media.

    Programas de trabajo voluntario con comunidades cercanas al entorno universitario

    con la finalidad de estudiar lo ocurrido en la Sho y su relacin con los derechos humanos

    hoy. Publicaciones auspiciadas por la ctedra. Hemos realizado talleres con jvenes

    pertenecientes a centros de educacin pblica en reas deprimidas econmicamente de

    Caracas, donde se trabaja el voluntariado universitario,

    Ciclo de cine sobre Totalitarismo y Sho. En ste se proyectan pelculas claves

    relacionadas con el tema del totalitarismo, en todas sus facetas y momentos histricos

    contemporneos, junto a las pelculas claves para entender y apreciar la magnitud de la

    Sho.

    b)Conmemorativo: Anualmente se realiza un acto pblico y solemne reconmemoracin de

    Yom HaSho. Va Internet se difunde informacin del contenido de cada una de las

    festividades y conmemoraciones del calendario judo (Ros Hashan, Yom Kipur, Sucot,

    Januka, Purim, Pesaj, Shavout, Sinjt Tor, entre otras). Se efecta anualmente un Seder de

    Pesaj, presidido por un Rabino de la Kehila. Encuentros testimoniales con los

  • sobrevivientes de la Sho que residen en Venezuela. Exposiciones divulgativas sobre temas

    del judasmo y la Sho.

    Presentacin de los grupos de ricudm de la Kehila en los espacios universitarios.

    c) Diplomtico: Se trabaja junto con la Embajada del Estado de Israel en programas de

    difusin y encuentros con el personal de la embajada para enriquecer la visin de los

    miembros de la comunidad en relacin con el Estado de Israel. Slo para dar una idea de la

    repercusin de nuestras actividades en el mbito universitario sealaremos algunas cifras.

    En los cursos que hemos dictado, hasta el presente, han participado 546 alumnos, cabe

    destacar que de manera libre y voluntaria. Como ejemplo vale citar que en el ltimo lapso

    acadmico (Marzo-Julio 2006) tuvimos un curso de Judasmo Contemporneo que cont

    con una nmina de 48 alumnos provenientes de las carreras de Comunicacin Social y

    Educacin. Decidimos, hace un par de aos, llevar un libro testimonial para recoger las

    impresiones y reflexiones de los participantes en nuestras actividades. Lo hemos

    Denominado La palabra como homenaje a la vida apagada por las fuerzas de las

    tinieblas, all tienen cabida, sin censura alguna, las opiniones de los que desean expresar

    su punto de vista en relacin a los temas del judasmo y la sho. Esto nos permite apreciar

    la apreciacin cualitativa de la comunidad frente a los esfuerzos que realizamos. Creo que

    compartir en este momento algunos testimonios permitir apreciar el impacto que, en la

    comunidad, causa la presencia y las actividades de nuestra ctedra.

    Con motivo de la presentacin de la I muestra de afiches conmemorativos al 60

    aniversario de la liberacin de Auschwitz, se inici la recoleccin de estos testimonios. As

    hemos podido recopilar un poco el sentir de los que participan de nuestras actividades. Los

    comentarios pertenecen a personas que pertenecen a distintos grupos de los que hacen vida

    en nuestra Universidad; desde las autoridades, pasando por los profesores, alumnos,

    empleados hasta invitados de la comunidad juda de Caracas. De este variado panorama

    queremos compartir con los lectores algunos de los comentarios

    Felicitaciones Carlos a ti y a todos los creadores y colaboradores.

    Cordialmente

    Luis Ugalde Rector de la Universidad Catlica Andrs Bello.

  • Buen da, Carlos. Felicito a todo el equipo que particip y al mismo tiempo le pido, que si

    es posible, una vez que concluya el itinerario planteado traigan la exposicin al edificio de

    laboratorios para ser vista y estudiada por los alumnos de Humanidades III de las cuatro

    ingenieras (parte del programa son los Derechos Humanos). Yo estoy a la disposicin suya

    para llevar esto a cabo. Nuevamente la felicitacin de todo el departamento de

    Humanidades de la Facultad de Ingeniera.

    Atte. Marielena Mestas Profesora Encargada.

    Quiero motivar a todos a visitar la exposicin Nunca Ms, cuyo tema es os 60 aos de la

    clausura del campo de exterminio de Auschwitz. Los carteles son magnficos. No se

    pierdan la muestra, vale la pena.

    Mara Fernanda Mjica Directora de Informacin UCAB.

    Estuve en la exposicin. Realmente maravillosa, conmovedora. Este nuevo logro nos llena

    de satisfaccin.

    Zulma Cirigliano. Coordinadora del Programa Especial para la formacin de Educadores en

    ejercicio.

    Mis congratulaciones por la iniciativa, su impacto, la difusin y el reconocimiento al

    trabajo de los alumnos del curso Historia de la Cultura. Bien merecido

    Dora Dvila. Investigadora del Instituto de Investigaciones Histricas.

    Mis respetos hacia usted Profesor De Armas, porque ha sabido liderar a sus alumnos y ha

    logrado coordinar exitosamente los esfuerzos de los representantes de las asociaciones que

    apoyan la Ctedra Fundacional de Judasmo Contemporneo, reciba mis felicitaciones

    extensivas al grupo de participantes de la muestra expositiva.

    Saludos cordiales.

    Mara Eugenia Rangel Directora de Promocin

  • Me gustara mucho ser participe de gran parte de estas actividades y quisiera que usted

    sepa. Tengo que admitir que mi "complicada vida" me ha facilitado el mantenerme alejada

    de casi todo lo relacionado con el admirable trabajo que hace usted en la Universidad y

    especficamente en el sentido de analizar, estudiar y sobre todo motivar a los alumnos para

    que conozcan la Historia y puedan contar con herramientas tiles e informaciones de

    distintas perspectivas para colocarlas en "sus discos duros".

    Quiero que sepa que los ROTTER RZECHTE, apreciamos enormemente, admiramos

    profundamente y lo felicitamos sinceramente por ese esfuerzo que sale de lo mas hondo de

    su esencia para manejar de la manera en que lo hace esta Ctedra de la Vida.

    Lilian Rotter Hija de Zigmunt y Anna Rotter, Sobrevivientes de la Sho. Egresada de la

    UCAB.

    Querido Carlos, unas palabras para transmitirte la emocin que me produjo ver a tu grupo

    de alumnos, todos jvenes, no judos, solidarizarse de una manera tan humana con la Sho.

    De verdad que has logrado sensibilizar de tal forma a estos jvenes que entre ellos , estoy

    segura, reinar la tolerancia y el amor por el otro que, en palabras de Levinas nos constituye

    como seres humanos ms all de nuestra esencia. Te agradezco y te felicito y te deseo

    mucha suerte, mucha salud y energa que te permita seguir esta encomiable labor, un fuerte

    abrazo, tu amiga.

    Miriam Harrar de Bierman

    Directora Ejecutiva del Instituto Superior de Estudios Judicos/Federacin Sionista de

    Venezuela.

    El silencio de los cados despierta el recuerdo de todas las naciones. No olvidar.

    Eusebi Prez Martn N 3859 en Manthausen.

    Los felicito por este esfuerzo de Nunca ms Auschwitz.

    Annie Reinfeld, sobreviente de la Sho.

  • Todas aquellas personas poderosas que lo tienen todo y se han encargado de suprimr a los

    dbiles se han olvidado de algo muy importante: que existe D-os y se han encargado de ser

    D-os ellos mismos, todos somos iguales

    Ivn Machillanda Personal de Vigilancia UCAB Estudiante de Cs Pedaggicas.

    Parece mentira que tanta maldad haya vivido encarnada en un hombre Ya no podemos

    hacer nada para cambiar ese pasado, pero si podemos luchar para que esto no suceda nunca

    ms.

    Omaira Torrealba 3 ao Cs. Pedaggicas

    La vida es un diario batallar y nunca saldremos vivos de ella. Si embargo, lo ms

    importante es saber que luchamos y lucharemos con todas las fuerzas que Di-os nos

    proporcione.

    Jorge Torrealba. Publicidad /Universidad Alejandro de Humboldt Caracas.

    Cada vez que veo imgenes del holocausto o escucho a un sobreviviente me duele

    muchsimo porque el sufrimiento por el que pasaron me lastima el alma

    Sharon Waich Botbol. Comunicacin Social UCAB.

    En estos momentos no logro conseguir las palabras con las cuales expresarme. Nunca en

    mi vida haba odo una historia como la suya y jams esper escucharla. Las narraciones

    que he conocido desde pequeo no se comparan en nada con la realidad y en estos ltimos

    das me doy cuenta que los hechos van ms a fondo. Les prometo que nunca borrar tal

    recuerdo de mi vida y tengan lo por seguro: no permitir que las personas lo olviden.

    lvaro Baquero Benedetti

    3 semestre Comunicacin Social.

    Por una memoria activa y para que el mundo jams olvide el mas grande genocidio que se

    ha vivido.

    Nunca Ms Auschwitz!

    Daniela Rodrguez Ramirez

    3 semestre Comunicacin Social

  • Auschwitz clama hoy ser recordado como lo fue, para que la humanidad internalice lo

    sucedido y se comprometa en que no vuelva a suceder.

    Gabriela Casais

    3 semestre comunicacin Social.

    Definitivamente el hombre aprende mejor de las experiencias y gracias a iniciativas

    como estas podemos aprender muchsimo. Espero que tengamos ms oportunidades como

    esta para aprender y recordar por siempre hechos que no pueden suceder.

    Prohibido Olvidar!

    Mara Margarita Ruz Anderson. 2 ao Cs. Pedaggicas

    Una bomba eso fue lo que me explot en la cara cuando me enter de la verdad. En ese

    momento sent que buena parte de mi vida haba estado de espalda a uno de los hechos ms

    horrendos de la historia de la humanidad.

    Ahora entiendo lo que es capaz de hacer el hombre con tal de conseguir poder y

    reconocimiento. Por eso creo que es imperante no olvidar hechos como este, pues si lo

    hacemos corremos el riesgo de revivirlos

    Alejandro Linares 5 semestre Comunicacin Social.

    No hay palabras que expresen este acontecimiento (la Sho).

    Slo los que lo vivieron saben el sufrimiento que pasaron.

    Nosotros que no lo vivimos debemos recordarlo siempre para que esta masacre no se

    repita.

    Rakssith Educacin Inicial.

    El motivo del presente mensaje es felicitarles por la magnifica exposicin que est ubicada

    en la planta baja del edificio de la biblioteca. Gracias a los alumnos de comunicacin social

    por su esfuerzo y dedicacin. La mayora de los estudiantes del campus hemos visitado la

    muestra y en ella se percibe el dolor, la tragedia y miseria a la que fueron sometidos

    nuestros hermanos judos.

  • Amaury Mogolln -2 ao Cs. Pedaggicas

    Especial valor posee la oracin, que seguidamente reproduciremos, pronunciada por el

    Prroco y capelln de la Universidad en nuestro acto conmemorativo de Yom HaSho,

    pensamos que de alguna manera contribuye a reflejar el sentir de la comunidad

    universitaria frente a estos temas y acontecimientos.

    Oracin:

    Seor Dios y Padre nuestro, hemos orado juntos esta maana y hemos recordado

    con profundo dolor a nuestros hermanos mayores victimas inocentes del grado mximo

    de violencia y de total eliminacin del otro que es el genocidio y nunca pediremos perdn

    suficientemente por el Holocausto y el terrible ensaamiento de querer acabar con todos,

    pero especialmente los ms dbiles, los que despiertan nuestra mayor ternura: mujeres,

    incluso embarazadas, nios, bebs, ancianos y apenas queremos comprender que este

    mundo, el que nosotros hemos venido haciendo, no es el mismo que T creaste y soaste

    para nosotros.

    Tu no queras guerras y las hacemos, no queras odio y lo sembramos, no queras

    pobres y los multiplicamos de ao en ao; no queras ni quieres hambre, ni sed, ni dolor, ni

    lgrimas. Y nosotros seguimos empeados en mantenerlos.

    Te pedimos Seor, que no seamos indiferentes: al hambre, al odio, a los desmanes

    del poder totalitario, a las lgrimas, a los gritos de los que sufren. Que no nos encojamos de

    hombros ante los males de los dems. Que no nos hagamos los locos cuando los otros nos

    necesitan, sino que cerremos filas con todos, los unos y los otros, arriba o abajo, al este o al

    oeste, en una lucha definitiva por la justicia, la libertad, la fraternidad y la paz.

    Reconclianos, Seor, con tu pueblo, tu tierra. Y all donde sigue reinando el dolor y

    la miseria, la confusin y la violencia, la guerra, el terrorismo y la muerte, siembra t

    semillas de vida y esperanza de amor y de paz.

  • Que los seguidores y creyentes de todas las religiones, nos perdonemos unos a otros

    y con un solo corazn y una sola mente trabajemos para que el mundo sea en amistad y

    armona una casa para todos los pueblos.

    Amn.

    Rafael Baquedano , s.j. Prroco UCAB.

    En conclusin podemos decir que con la actividad de la Ctedra hemos logrado que

    la temtica relacionada con el judasmo sea un tema cotidiano en nuestro trabajo

    universitario. Lo cual no quiere decir que se ha trivializado, si no por el contrario, es un

    tema presente en nuestra reflexin acadmica, ya no resulta ni lejano ni extrao. Hemos

    logrado generar inters por conocer y comprender, por trabajar y difundir. De esta manera

    se forman estos futuros profesionales comprometidos a luchar para que la Sho nunca ms

    se repita.

    Tambin creemos en la necesidad de difundir lo que hacemos en la UCAB, no por

    el afn de reconocimientos o fama, sino por la posibilidad de motivar a la multiplicacin de

    experiencias como la nuestra en el mbito de las universidades. Ya en nuestro pas la mayor

    universidad pblica (Universidad Central de Venezuela) est por iniciar una actividad

    similar, al tiempo que otras universidades privadas muestran inters por promover la

    apertura de ctedras como la de la UCAB.

    Para finalizar, transcribo el mensaje que desde la ctedra enviamos a toda la

    comunidad universitaria por motivo de la conmemoracin del 60 aniversario de la

    liberacin de Auschwitz:

  • 60 aos despus qu?

    Hoy, 27 de enero, les robare unos minutos de su tiempo para compartir con ustedes

    un pequeo instante de conmemoracin. Hoy se cumplen 60 aos de la liberacin del

    campo de exterminio de Auschwitz-Bikernau. Auschwitz se levanta como un llamado a la

    conciencia humana. Encarna un coro de millones de voces silentes que nos solicitan, con

    urgencia, dejar la complicidad de la indiferencia. Los retos que esta profunda herida nos

    platea son mltiples.

    60 aos despus Auschwitz clama:

    Tolerancia y no odio

    Recuerdo y no olvido

    Compromiso y no indiferencia

    Comprensin y no prejuicio

    Aceptacin y no rechazo

    Acciones constructivas y no venganza

    Luminosidad y no oscuridad

    Elevemos una oracin por las vctimas, por lo sobrevivientes y por la humanidad.

    Ojal la leccin de Auschwitz sea entendida.