Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El...

21
Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el Instituto de Estudios de Género de la UNED –Costa Rica, realizó su segunda sesión de la Cátedra Virtual Justicia y Género, en la que se desarrolló el tema: “Acceso a la información y acceso a la justicia a través de la Tecnología”. El evento contó con las expositoras: Dra. María José Vañó y Dra.Virginia Pardo, ambas catedráticas de la Universidad de Valencia, la Magistrada María Eugenia Morales de Guatemala, y Jenny Seas, Directora del Sistema de Posgrados de la UNED. Asimismo, Doña Yerma Campos, Magistrada de la Sala Tercera de Costa Rica y Directora del Juzgado de Niñez y Adolescencia moderó la actividad. A la sesión se conectaron 11 sedes desde distintos países de Iberoamérica, y estimuló la participación de varias juezas y magistradas mediante la interacción y las preguntas a las expositoras. Se llevó a cabo la Cátedra Virtual “Acceso a la información y acceso a la justicia a través de la tecnología”

Transcript of Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El...

Page 1: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

Abril - 2017

El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el Instituto de Estudios de Género de la UNED –Costa Rica, realizó su segunda sesión de la Cátedra Virtual Justicia y Género, en la que se desarrolló el tema: “Acceso a la información y acceso a la justicia a través de la Tecnología”.

El evento contó con las expositoras: Dra. María José Vañó y Dra.Virginia Pardo, ambas catedráticas de la Universidad de Valencia, la Magistrada María Eugenia

Morales de Guatemala, y Jenny Seas, Directora del Sistema de Posgrados de la UNED. Asimismo, Doña Yerma Campos, Magistrada de la Sala Tercera de Costa Rica y Directora del Juzgado de Niñez y Adolescencia moderó la actividad.

A la sesión se conectaron 11 sedes desde distintos países de Iberoamérica, y estimuló la participación de varias juezas y magistradas mediante la interacción y las preguntas a las expositoras.

Se llevó a cabo la Cátedra Virtual “Acceso a la información y acceso a la justicia a través de la tecnología”

Page 2: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

3

El Consejo Nacional de Igualdad de Género del Ecuador como parte del proceso de formación de su personal técnico recibió un taller sobre “El principio de igualdad, no discriminación, interseccionalidad y acceso a la justicia” el día 24 de abril, con el objetivo de lograr el fortalecimiento de capacidades.

Esta capacitación fue impartida por la Dra. Roxana Arroyo Vargas presidenta de la Fundación Justicia y Género y Decana del Centro de Relaciones Internacionales.

Consejo Nacional de Igualdad de Género del Ecuador recibió taller sobre igualdad, no discriminación, interseccionalidad y acceso a la justicia

Page 3: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

4

El pasado 12 de abril expertas/os de Naciones Unidas, entre los que se encuentra la Dra. Alda Facio Montejo como parte del Grupo de Trabajo sobre discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica, se pronunciaron hoy sobre las niñas desaparecidas en Nigeria. Se trata de 276 niñas secuestradas por los militares de Boko Haram el 14 de abril del 2014, de las cuales 195 siguen desaparecidas.

El grupo de expertas/os señaló la importancia de que las niñas no sean olvidadas, y que el gobierno y la Comunidad Internacional no cesen sus esfuerzos para encontrarlas y rescatarlas. Subrayaron además, que estas niñas no son las únicas víctimas del grupo de Boko Haram, sino que cientos de mujeres y niños han sido también secuestrados desde el 2012.

Cerraron el pronunciamiento con una mención acerca de la importancia de comprender que el rescate es la primera parte del trabajo, mientras que la rehabilitación y reintegración son necesarias para que las víctimas puedan reconstruir sus vidas.

Expertas/os de la ONU se pronunciaron sobre la desaparición de niñas en Nigeria en 2014

Page 4: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

5

La Magistrada María Eugenia Morales Aceña del Poder Judicial de Guatemala inauguró el taller de Planes Operativos Anuales con perspectiva de género, que tiene por objetivo incorporar la perspectiva de género en la planificación del 2018.

Participaron en el proceso funcionarias/os de diversas dependencias del Organismo Judicial como la Escuela Judicial, Supervisión de Tribunales, Protocolo y Comunicación Social, Secretaria de la Mujer y Análisis de Género, entre otras.

Las personas participantes entregaron a Delia Castillo Secretaria de la Secretaria de la Mujer, los instrumentos dirigidos a transversalizar la perspectiva de género en el trabajo de la dependencia. Con ello el Organismo Judicial de Guatemala da pasos importantes para cumplir con los compromisos de la Plataforma de la Conferencia Mundial de la Mujer.

Este proceso está dentro del marco de colaboración del Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID.

Escuela Judicial y Supervisión de Tribunales elaboran Plan Operativo para la política de igualdad de género

Page 5: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

6

En los primeros días del mes de abril se realizó la Conferencia Internacional sobre Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Glasgow que aglutinó a investigadores de diversas universidades de la Gran Bretaña, Europa y América Latina.

Una de las áreas de interés fue la de las investigaciones sobre la cultura futbolística. Catedráticos presentaron varias investigaciones

relacionadas con el futbol y el plan de paz en Colombia, la utilización del futbol en la política latinoamericana, el futbol en relaciones bilaterales entre USA-México, el futbol en la construcción de la identidad nacional entre otras.

El Máster Rodrigo Jiménez, catedrático universitario fue invitado a presentar los resultados de la investigación desarrollada por la Fundación Justicia y Género con el apoyo de OXFAM sobre la construcción de masculinidades hegemónicas en la cultura del futbol en Centroamérica.

Los resultados fueron recibidos con mucho interés por las personas participantes y un resumen del mismo será publicado por quienes organizaron el evento. De esta manera el estudio ha tenido una divulgación con docentes de las principales universidad de la Gran Bretaña.

Se presentó estudio sobre fútbol y masculinidades en la Universidad de Glasgow, Escocia

Page 6: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

7

Bajo la dirección del Máster Rodrigo Jiménez Sandoval, Defensores Públicos del Occidente del país trabajaron en el análisis de los instrumentos de investigación para la elaboración del diagnóstico sobre la igualdad de género en el Instituto de la Defensa Pública Penal de Guatemala.

Para ello se han diseñado grupos focales, entrevista, encuestas, instrumentos de observación, análisis documental entre otros. Este proceso se enmarca en el trabajo que ha venido desarrollando el Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID, que ha venido promoviendo el desarrollo de políticas de transversalización de la perspectiva de género en el sistema de administración de justicia.

Avanza el diagnóstico sobre la igualdad de género en el Instituto de la Defensa Pública Penal de Guatemala

Page 7: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

8

El pasado 23 de abril se realizó taller sobre la Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres CEDAW en la ciudad de Puerto España, Trinidad y Tobago. La actividad se centró en la discusión y exposición acerca del papel de la CEDAW en la promoción de la igualdad e implementación de buenas prácticas sobre los derechos de las mujeres, y fue liderado por la Dra. Alda Facio Montejo, Presidenta del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la Discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica.

Se llevó a cabo taller sobre la CEDAW en Trinidad y Tobago

Page 8: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

9

Funcionarias/os del INACIF en la ciudad de Quetzaltenango y Mazatenango desarrollaron acciones dirigidas a cumplir con los compromisos establecidos en el Plan de Implementación de la Política de Igualdad de la Institución.

Durante esta reunión se trabajó también el tema del seguimiento y monitoreo de dicho plan para medir los avances en la implementación de la Política de Igualdad de la institución.

Este proceso ha sido apoyado por el Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID, y ha contado con el apoyo técnico de Carmen Bejarano y Rodrigo Jiménez Sandoval. Con esta gestión se da un paso más en el que funcionarias/os de los departamentos de Guatemala desarrollan acciones para garantizar la igualdad en la institución.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses desarrolla acciones de implementación del Plan de Igualdad en Occidente de Guatemala

Page 9: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

10

En el campus del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) Ecuador, se realizó del 4 al 6 de abril el seminario “Estudios estratégicos y transformación de la seguridad”, en el que participaron estudiantes, policías, fuerzas armadas. En este importante evento se presentaron en la mesa sobre “Igualdad, no discriminación y violencia”, dos ponencias: Proceso de Paz en Colombia por Katerine Aguirre y Violencia de Género: Femicidios con armas de fuego estudios de caso Quito 2013 -2015, por la Dra. Roxana Arroyo presidenta de la Fundación Justicia y Género, y Decana del Centro de Relaciones Internacionales.

En la actividad se resaltó la importancia de que el trabajo investigativo de las universidades se relacione con temas de Derechos Humanos, paz y acceso a la justicia, como un aporte importante para la sociedad.

Se llevó a cabo el Seminario “Estudios Estratégicos y Transformación de la Seguridad” en el IAEN

Page 10: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

11

En el marco de las actividades de celebración de marzo mes de las Mujeres- “Igualdad de Género-Compromiso de Estado” la Fiscalía General de la Nación aprobó y presentó públicamente el viernes 31 de marzo la Política Pública de Igualdad de Género.

Entre octubre de 2016 y marzo de 2017 la Fiscalía General de la Nación recibió el apoyo del Programa Justicia y Género del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD) y la Fundación Justicia y Género para la realización del diagnóstico de base sobre igualdad de género en la institución y la elaboración de la política.

Al abrir la actividad, el Fiscal de Corte, Jorge Díaz, subrayó que el principal obstáculo en esta materia es “cultural”. Expresó que durante mucho tiempo se visualizó a los

fiscales como “jueces chiquitos” pero que esa concepción debe cambiar. “Los fiscales son parte y no existen partes imparciales por lo que deben estar al lado de las víctimas”.

En la mesa central, intervinieron también la Directora de la Unidad de Género de la Fiscalía, Diana González; la representante de ILANUD, Silvia López; la Directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mariella Mazzotti; la Ministra del Tribunal de lo Contencioso Administrativo e integrante de la Cátedra de Género y Derecho, Alicia Castro; el Ministro del Tribunal de Apelaciones de Familia, Eduardo Cavalli: Cecilia Erhardt de la División Políticas de Género del Ministerio del Interior y Clyde Lacasa de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual. En el público estuvieron presentes, fiscales, legisladoras y representantes de organizaciones de la sociedad civil, entre otros.

En Uruguay se llevó a cabo la presentación de la Política de Género de la Fiscalía General de La Nación

Page 11: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

12

Como parte de las acciones de implementación de la Política de Igualdad del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala INACIF se realizó un taller en el que se contó con la participación de la Directora del Programa de Género del Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID, Myra Muralles, funcionarias/os del INACIF y los consultores Carmen Bejarano y Rodrigo Jiménez.

En esta actividad se lograron establecer las acciones concretas que estarán desarrollando el personal de la institución para dar cumplimiento a lo establecido en la política. Las prioridades estarán encaminadas al desarrollo de mecanismos de articulación que faciliten servicios de igualdad, la importancia de conocer el perfil sociodemográfico de las personas usuarias de los servicios para facilitar servicios, diferenciados según edad, etnia, discapacidad, estatus migratorio, condición económica, situación geográfica, tipo de delito, entre otros.

Estas acciones se realizan gracias al apoyo del Programa de Justicia y Seguridad de USAID que se ejecuta en Guatemala.

Médicas/os Forenses de Oriente de Guatemala implementan plan de igualdad

Page 12: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

13

El pasado 27 de abril se llevó a cabo taller de Uso del Lenguaje Inclusivo, organizado por la Secretaría de Género del Poder Judicial, en el marco del ciclo de conferencias, paneles, seminarios, debates y foros que cuentan con la participación de la Asociación de Magistradas de la República del Paraguay. La disertación estuvo a cargo de la Prof. Mag. Abg. María Mercedes Boungermini Palumbo, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría de Género del Poder Judicial.

A la actividad acudieron las Defensoras Públicas, abogadas Alicia Augsten, Carla Mazó y Adriana Marecos y el Defensor Público, abogado Martín Muñoz Carman, Presidente de la Asociación de Defensores Públicos del Paraguay. Así también se contó con la presencia de la Prof. Abg. Selva Morel de Acevedo, en representación de la Defensora General Interina y de la Coordinadora de la Comisión Encargada de Implementar, Monitorear y Evaluar la Política de Igualdad de Género, Abg. Tania Argüello. Durante el taller la Ministra de la Corte Suprema de Justicia la Dra. Alicia Beatriz Pucheta de Correa agradeció la presencia funcionarios del Ministerio de la Defensa Pública, manifestando que es importante la presencia de las/os Defensoras/es Públicas/os, porque son operadoras/es fundamentales para la asistencia de personas vulnerables.

El objetivo principal del panel fue brindar conocimientos y manejo de técnicas y herramientas para la incorporación de terminologías neutras, que traduzcan la eliminación de discriminación, tanto en las resoluciones judiciales, administrativas, como en el manejo propio del lenguaje inclusivo en audiencias, entrevistas, campañas y todo tipo de comunicación que guarde relación con el quehacer institucional.

Representantes del MDP de paraguay participaron en taller de uso de lenguaje inclusivo

Page 13: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

14

Dentro del proceso de elaboración del diagnóstico sobre la igualdad de género en el Instituto de la Defensa Pública Penal, defensoras/es públicas/os participaron en el taller de validación de indicadores e instrumentos para su aplicación.

El proceso se inició con una discusión conceptual sobre los derechos humanos de las mujeres y la teoría de género para poder comprender con mayor facilidad lo que se desea investigar y la conformación de los indicadores.

Una vez clarificado el marco conceptual y jurídico del diagnóstico se procedió a conocer los indicadores y los instrumentos que serán utilizados para la recopilación de información.

Las personas participantes asumieron las responsabilidades para recopilar información relacionada con los servicios del IDPP de Guatemala en la zona oriental del país. Estas acciones se desarrollan dentro del marco del Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID que promueve la transversalización de la visión de género.

Defensoras/es Públicas/os de Zacapa, Petén y Chiquimula participan en la investigación para la igualdad de género

Page 14: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

15

El pasado lunes 24 de abril magistradas/os de la Corte Plena eligieron por unanimidad a la magistrada Doris Arias Madrigal, como Coordinadora de la Comisión de Género del Poder Judicial de Costa Rica.

La magistrada Arias Madrigal ha realizado escritos y publicaciones en tema de género, entre ellas “La Carrera Judicial en Costa Rica: Un diagnóstico con perspectiva de género”, el cual representa un trabajo monográfico sobre el papel que ha desempeñado la mujer dentro de su función como Administradora de Justicia.

La magistrada Doris Arias, asimismo es autora de publicaciones e investigaciones nacionales y extranjeras sobre Derechos Penal,

Medicina Legal, Ejecución de la Pena, Género, Acceso a la Justicia y Derechos Humanos desde una perspectiva inclusiva en las políticas públicas y es Fundadora del Primer Comité de Género del Poder Judicial en el II Circuito Judicial de San José.

Así también, su último proyecto en género consistió en el fortalecimiento del tema de Acoso Sexual en Espacios Públicos, a través de una capacitación dirigida a juezas y jueces contravencionales de varias jurisdicciones del país, iniciativa promovida por la magistrada Arias e impartida por la Escuela Judicial.

A nivel Iberoamericano ha destacada en la justicia restaurativa coordinando la comisión de la Cumbre de Presidentes de Iberoamericana haciendo esfuerzos para transversalizar la perspectiva de género en este tema.

Fundación Justicia y Género hace una extensiva felicitación a la magistrada Arias en su reciente nombramiento, asimismo la insta a continuar en el fortalecimiento del trabajo en materia de administración de justicia con perspectiva de género en Costa Rica y en la región Iberoamericana.

Magistrada Doris Arias Madrigal fue electa como coordinadora de la Comisión de Género del PJ de Costa Rica

Page 15: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

16

El pasado 24 de marzo, Fundación Justicia y Género tuvo la grata oportunidad de entrevistar a la Magistrada del Tribunal Agroambiental y Presidenta del Comité de Género del Órgano Judicial de Bolivia, Cinthia Armijo, quien ha trabajado y colaborado interesadamente en la incorporación de la perspectiva de género en el sistema de justicia boliviano. En esta ocasión la Magistrada Armijo dio a conocer la labor que se lleva a cabo en dicho Comité, también abordó la implementación de la Política Institucional de Igualdad de Género en el Órgano Judicial de Bolivia, y las metas y desafíos que implica la reciente oficialización del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, dos de los grandes avances que se han logrado en esta

instancia, en materia de género.

1. ¿Qué motivó la implementación y cuál es la función actual del Comité de Género del Órgano Judicial del Bolivia?

En un principio las autoridades mujeres en Bolivia fuimos elegidas por primera vez por voto popular el 2011, y nos posesionaron el 3 de enero de 2012.

La motivación inicial para poder reunirnos respondió no necesariamente al análisis y reflexión, sobre la necesidad de incorporar la perspectiva de género en la administración de justicia, este fue un proceso. Primeramente nos reunimos las autoridades mujeres, sobre todo, por una indignación conjunta ante la agresión sufrida por una magistrada del Tribunal Agroambiental por un magistrado del mismo Tribunal.

ENTREVISTA

Magistrada Cinthia Armijo: La incorporación de la perspectiva de género en el sistema de justicia es “Es un proceso en el cual no podemos dar

pasos atrás”

Page 16: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

17

Todas teníamos diferentes experiencias, incluso de conocimiento sobre lo que es género y justicia. Fue un proceso, en el que poco a poco se ha ido hablando sobre cuál es el rol de las mujeres autoridades en el sistema judicial. Hoy, existe un número considerable de mujeres al interior de las entidades del Órgano Judicial. Ayudó muchísimo cuando se definió a Bolivia como sede para el Décimo Cuarto Encuentro Iberoamericano de Magistradas, desarrollado en la ciudad de Cochabamba en noviembre de 2013. Así se constituyó el Comité de Género del Órgano Judicial de Bolivia con Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Agroambiental y Consejeras del Consejo de la Magistratura, a partir de quienes organizamos ese evento en nuestro país.

El principal objetivo de este Comité es el de promover al interior de las entidades encargadas de la administración de justicia, los derechos humanos de las mujeres y poblaciones en situaciones de vulnerabilidad y fundamentalmente en el sistema de administración de justicia desde las diferentes competencias que tenemos. Para ello, venimos realizando una serie de actividades para introducir dentro de nuestras instituciones la perspectiva de género, la perspectiva de los derechos humanos.

De esta manera se ha venido trabajando en la Política Institucional de Igualdad de Género y posteriormente el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género.

2. ¿Qué avances se han logrado con este comité?

El Comité de Género está conformado por Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Magistradas del Tribunal Agroambiental y Consejeras del Consejo de la Magistratura. En su creación también estuvieron presentes Magistradas del Tribunal Constitucional Plurinacional. Una de nuestras primeras acciones fue definir cuáles serían las líneas estratégicas fundamentales de nuestro trabajo para cumplir con el objetivo planteado. Se consiguió como un primer logro, trabajar en la construcción de una Política Institucional de Igualdad Género que tiene como fundamental misión introducir estas perspectivas tanto al interior de las entidades que conforman el Órgano Judicial, como también ir desarrollando capacidades en los operadores de justicia para introducir la perspectiva de género en el trabajo fundamental de impartir justicia en las diferentes materias que competen a nuestras entidades.

Page 17: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

18

Este trabajo fue desarrollado con el apoyo invalorable de la Oficina en Bolivia del Alto Comisionado para los Derechos Humanos OACNUDH.

Se usó una metodología participativa que permitió contar con el aporte de juezas/ces, autoridades, vocales, magistradas/os, y también de funcionarias y funcionarios dentro del Órgano Judicial de Bolivia. También hubo espacios en los que se trabajó con la Sociedad Civil que está sensibilizada con la temática de género y derechos humanos. Se realizaron encuestas, entrevistas, un diagnóstico previo y en función a todo esto se obtiene este primer resultado. La Política, se presentó en septiembre del 2014 en el Tribunal Supremo de Justicia a todas las máximas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional y en abril de 2015, mediante el Acuerdo 55/2015, el Consejo de la Magistratura aprobó la Política Institucional de Igualdad de Género. Este es el principal logro que es el punto de partida para lograr el objetivo de llegar a transversalizar la perspectiva de género en el Órgano Judicial.

Esta Política, tiene seis ejes dependientes del desarrollo de acciones estratégicas sujetas a metas e indicadores y el avance es aún muy limitado, puesto que una de las principales tareas que lastimosamente no se ha podido cumplir en el marco de la política es la de contar con una institucionalidad para la igualdad, específicamente contar con unidades de género al interior de nuestras instituciones: Tribunal Supremo y Tribunal Agroambiental. Actualmente solo existe un ítem en el Consejo de la Magistratura de una profesional especialista en género y derechos humanos, es un paso positivo pero insuficiente, situación que perjudica la implementación de la política.

Uno de los ejes, es lograr la igualdad de género en las carreras judicial y administrativa de nuestras entidades, específicamente en las normas sobre ingreso, ascenso, evaluación, retiro, etc. Otro eje, el Monitoreo y Evaluación de la actividad jurisdiccional desde la Perspectiva de Género, en este existe la propuesta para desarrollar un Observatorio de Género; están a cargo las Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia. En este eje se ha trabajado también el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, como una herramienta que coadyuve a los operadores de justicia para juzgar con perspectiva de género.

Page 18: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

19

También está el eje referido a generar mecanismos para mejorar el clima laboral y la tarea de hacer una revisión de todos los manuales, reglamentos y normativas internas de la institución para darle esta perspectiva. Todo esto requiere gente con conocimientos especializados en el tema género y el no contar con las unidades especializadas, es una de las mayores limitaciones al interior de nuestras entidades para poder implementar de manera efectiva la Política, además de la carencia de recursos. Gran parte de lo que se ha logrado es iniciativa del Comité con el apoyo de la cooperación internacional, sobre todo, la Cooperación Suiza y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Tiene un rol fundamental en el acompañamiento, la Fundación Justicia y Género que en algunos países sobre todo de Centroamérica de forma directa, está haciendo muchísimo, y en nuestro país, Bolivia, es una inspiración muy grande para todas nosotras lo que se viene haciendo desde la Fundación y los Encuentros Iberoamericanos de Magistradas del Sistema Judicial.

3. Sabemos que recientemente se presentó el Protocolo para juzgar con perspectiva de género, ¿Cuál fue la razón que originó la incorporación de este?

El 7 de marzo del presente año, día previo al Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se presentó en la ciudad de La Paz, de manera oficial el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, ya aprobado el año pasado en nuestras entidades. Este año se presentó oficialmente para darlo a conocer sobre todo a autoridades del Ejecutivo y Legislativo de nuestro país. Este importante instrumento se elaboró porque consideramos que para incorporar esta nueva mirada, esta nueva visión al interior del sistema judicial boliviano particularmente en el Órgano Judicial de nuestro país, los operadores de justicia necesitan tener instrumentos que les coadyuven en este objetivo.

Al margen de la sensibilización y la capacitación, se requiere de instrumentos prácticos para efectivizar la incorporación de una mirada diferente desde la igualdad real y el Protocolo presentado contiene una parte inicial que tiene que ver con aspectos conceptuales, lo que constituye la perspectiva de género en el marco de los derechos humanos, que responde a la pregunta, ¿Por qué juzgar con perspectiva de género?,

Page 19: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

20

La segunda parte aborda lineamientos concretos y específicos para juzgar con perspectiva de género, no solamente en materia penal o en materia familiar. Este es un aporte para absolutamente todas las materias que se tratan dentro del Órgano Judicial, en la administración de la justicia boliviana y responde a la interrogante: ¿Cómo argumentar desde la perspectiva de género?

En una Tercera parte, se encuentran las herramientas específicas para la aplicación de la perspectiva de género que constituyen los fallos, las sentencias que se han emitido, que son vinculantes en nuestro país, signatario de instrumentos internacionales muy importantes en materia de derechos humanos, para que se conozcan los estándares internacionales para juzgar en ésta perspectiva y sean de uso y aplicación para los operadores de justicia a tiempo de analizar, definir, fallar los casos, que estén en su conocimiento.

Desde luego la incorporación de esta perspectiva no es sencilla porque implica liberarnos de una perspectiva o una mirada androcéntrica que todavía subsiste y está fuertemente arraigada en nuestros sistemas de justicia, como dice la Dra. Facio.

4. ¿Cómo fue el proceso de validación y aprobación? ¿Presentó este algún reto o dificultad?

Desde luego fue y es un reto bastante complejo para quienes estamos involucradas/os en esta labor. No es sencillo cambiar la mentalidad, que se encuentra fuertemente arraigada en la sociedad en general, pero de manera particular y con efectos muy duros en nuestros sistemas de justicia, y en nuestras entidades que son las encargadas de garantizar a las mujeres sus derechos, de proteger a las mujeres niñas, niños, ancianos, personas con discapacidad y personas con diferentes identidades sexuales.

Qué difícil y duro es cuando las entidades que debieran garantizarnos en nuestros derechos, dan una respuesta totalmente negativa, o no escuchan las voces de los sectores más vulnerabilizados por la sociedad que demandan justicia. Por supuesto que al interior de las entidades encargadas de impartir justicia, tampoco es fácil, menos para las autoridades mujeres que somos parte de las mismas. El Consejo de la Magistratura brindó un importante respaldo con la aprobación de la Política y el Protocolo, al igual que el Tribunal Supremo que en éste marco, aprobó el Protocolo.

Page 20: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el

21

Sin embargo ese respaldo y compromiso no es homogéneo en todas las entidades y autoridades, particularmente, por ejemplo, en el Tribunal Agroambiental, donde todavía subsiste un criterio negativo y hasta estigmatizador de lo que es trabajar en género, y no solamente no se llega a conocer a cabalidad, sino hay actitudes incluso obstructivas de todo este trabajo. Sin embargo, no perdemos la esperanza de que esto vaya cambiando poco a poco. Sabemos que es un camino difícil y un proceso en el cual no podemos dar pasos atrás. Desde luego en la medida que se va avanzando caminamos entre logros y dificultades y avanzamos también con algunas frustraciones que son propias de este proceso que significa finalmente una deconstruccción de nosotros mismos, de nuestra mentalidad aún machista, no solamente de la estructura institucional, sino de la mentalidad de la gran mayoría de las personas.

5. ¿Qué objetivos se pretenden lograr con esta iniciativa?

Pienso que una verdadera revolución en la justicia es difícil que se dé, si no incorporamos esta mirada, si no cambiamos la mirada androcéntrica que todavía persiste en nuestras entidades. La igualdad que ya está constituida, que está consagrada en todas nuestras constituciones, y toda la normativa de todos los países a nivel latinoamericano mundial, sigue siendo un aspecto formal, puesto que para lograr que sea una realidad cotidiana en la vida de todas las mujeres, de todas las personas que acudimos al Estado para garantizar nuestros derechos, sin duda necesitamos operadores de justicia sensibilizados y capacitados y el objetivo del Protocolo es coadyuvar en esa labor.

Page 21: Abril - 2017fundacionjyg.org/wp-content/uploads/2017/12/Boletín-Abril-2017.pdf · Abril - 2017 El pasado martes 4 de abril la Fundación Justicia y Género, en cooperación con el