ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de … · Actualmente, producto de la globalización, de la...

13
ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de Investigación 01 13 Septiembre 2012 WWW.ACANAV.MIL.CL ACADEMIA DE GUERRA NAVAL METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD Almirante Rodolfo Codina Diaz 13 Septiembre 2012.

Transcript of ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de … · Actualmente, producto de la globalización, de la...

Page 1: ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de … · Actualmente, producto de la globalización, de la innovación científica y tecnológica, así como del cambio social, las fuentes de riesgo

AC

AD

EM

IA D

E G

UE

RR

A N

AVA

L

Trabajos deInvestigación

N° 01 13 Septiembre 2012

WWW.ACANAV.MIL.CL

AC

AD

EM

IA D

E G

UE

RR

A N

AVA

L

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD

Almirante Rodolfo Codina Diaz13 Septiembre 2012.

Page 2: ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de … · Actualmente, producto de la globalización, de la innovación científica y tecnológica, así como del cambio social, las fuentes de riesgo

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL WWW.ACANAV.MIL.CL 01

I.- INTRODUCCIÓN.

En los últimos años, algunos Estados occidentales han hecho públicas sus Estrategias de Seguridad, en las que estas materias ha sido abordado desde una perspectiva integradora, incluyendo a todos los instrumentos disponibles, sean éstos del propio Estado, del sector privado o de la comunidad civil, de tal forma de poder garantizarla en un escenario que en la actualidad se caracteriza por su incertidumbre y complejidad.

Al respecto, hasta hace un tiempo, garantizar la seguridad frente a las amenazas provenientes desde el exterior, se había conducido tradicionalmente desde el sector defensa, considerando que el principal riesgo para la supervivencia de un Estado era de carácter o naturaleza militar.

En efecto, la seguridad de un Estado dependía en gran medida del uso de la fuerza por lo que ésta estaba íntimamente relacionada con su capacidad militar para poder responder a políticas de statu quo, imperialistas o de prestigio, llevadas a cabo por los actores del sistema internacional.

Sin embargo, actualmente el escenario estratégico ha cambiado y la seguridad abarca múltiples ángulos y matices, existiendo nuevos riesgos y amenazas, así como nuevos actores que obligan a revisar la forma en que los Estados deben proporcionar seguridad, ya que en muchos casos el instrumento militar no es el más útil para enfrentar estas amenazas y riesgos, considerando sus características disímiles a las tradicionales.

Consecuentemente, en general todas las Estrategias de Seguridad que se han desarrollado en la última década, reflejan la necesidad de trascender la Defensa, que hasta hace un tiempo había bastado para garantizar la supervivencia, integridad y soberanía de los Estados. Es decir, las Estrategias de Seguridad han emergido como un concepto superior al de la Defensa y una Estrategia de Seguridad debe incluir la Defensa, sin circunscribirse sólo a ella ya que alcanza a otros sectores, tanto en su dimensión nacional como internacional.

En la actualidad, la seguridad de los Estados ya no está restringida a la defensa de sus fronteras y al ejercicio de la soberanía sobre la totalidad del territorio, sino que además debe preocuparse de mantener el bienestar de la sociedad frente a los nuevos riesgos.

Por ejemplo, la globalización fomenta riesgos y amenazas transfronterizas como el terrorismo, crimen organizado o proliferación de armas de destrucción masiva y estos fenómenos relativamente recientes, diversos y en constante

Autor : Almirante Rodolfo Codina Diaz.Ex Comandante en Jefe de la Armada .

Investigador de la Academia de Guerra Naval (CINAM).

Metodología para la Elaboración de unaEstrategia Nacional de Seguridad

13 SEPTIEMBRE 2012 - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Page 3: ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de … · Actualmente, producto de la globalización, de la innovación científica y tecnológica, así como del cambio social, las fuentes de riesgo

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL WWW.ACANAV.MIL.CL 02

13 SEPTIEMBRE 2012 - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Metodología para la Elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad

mutación, son capaces de causar graves daños a la vida colectiva de un país. Es decir, la globalización al acelerar los intercambios, disminuir las distancias y crear mayores dependencias, a diferencia de la bipolaridad de antaño, genera una dispersión de los riesgos y amenazas.

Por otra parte, en la actualidad han surgido actores no estatales con capacidad, recursos y voluntad suficientes para desafiar impunemente al Estado de Derecho que deben proteger a los gobiernos o al orden internacional.Hasta prácticamente la última década del siglo pasado, las fuentes de riesgo se diferenciaban en internas, que afectaban la seguridad de los ciudadanos y propiedades individuales, y externas, que amenazaban a la supervivencia del propio Estado.

Actualmente, producto de la globalización, de la innovación científica y tecnológica, así como del cambio social, las fuentes de riesgo se han diversificado y éstas pueden ser militares y no militares, directas y a distancia, estatales y no estatales, entre muchas otras posibilidades, y en general, los nuevos riesgos y amenazas no afectan tanto a la supervivencia del Estado como al bienestar y prosperidad de sus ciudadanos. Así, en muchos casos el “enemigo” no es un sujeto de derecho internacional público, sino que es una compleja red criminal y terrorista, interconectada con determinados circuitos políticos, económicos-financieros y culturales que pueden tener como puntos de apoyo a Estados débiles o fallidos.

Hoy, la seguridad a nivel nacional ya no se identifica con un tipo particular de seguridad o de defensa, ni con un ministerio o política concreta, ni con un enfoque preventivo o reactivo, ni con un escenario interior o exterior, sino con todos ellos en forma global.

En síntesis, las Estrategias de Seguridad en el mundo actual, responden a la protección de la sociedad en sentido amplio, con vinculaciones con la seguridad individual y con la seguridad internacional, contribuyendo a ambas en las zonas donde se sobreponen los problemas y medidas de seguridad.

II.- FUNDAMENTOS PARA ADOPTAR UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD.

Los motivos que han incentivado a algunos gobiernos a elaborar las Estrategias de Seguridad son en general los siguientes:

• Necesidad de tener un enfoque unitario, coordinado y centralizado sobre la seguridad. • Diversidad e importancia de los riesgos existentes.• Mejor empleo de los recursos necesarios para enfrentarlos.• Necesidad de señalar con claridad cuál es el nivel de posicionamiento del país en el contexto internacional.• Obtención de sinergias entre las instituciones que intervienen.• Involucramiento de la sociedad en el debate sobre seguridad y su relevancia.• Generación de consensos políticos y otorgamiento de mayor transparencia.

Por otra parte, las Estrategias de Seguridad son necesarias porque permiten a los gobiernos explicar qué modelo de seguridad piensan proporcionar a sus ciudadanos en un contexto de incertidumbre y riesgo, como es la realidad del mundo actual.

De esta forma, estas estrategias comunican a sus beneficiarios y a sus potenciales transgresores, la determinación política de enfrentarse a las amenazas, para lo cual en ellas se determinan objetivos, prioridades y recursos destinados a tal fin.

En ellas deben quedar reflejadas qué intereses y objetivos de seguridad hay que lograr, qué amenazas afectan a la

Page 4: ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de … · Actualmente, producto de la globalización, de la innovación científica y tecnológica, así como del cambio social, las fuentes de riesgo

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL WWW.ACANAV.MIL.CL 03

Metodología para la Elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad

seguridad, en qué ámbitos de acción se manifiestan, qué instrumentos y actores participan en la respuesta, el enfoque proactivo o reactivo de la gestión, los espacios geográficos de actuación y el nivel de compromiso de cada gobierno con la Seguridad Internacional.

Adicionalmente, estas estrategias son necesarias porque orientan sobre los objetivos y prioridades de los gobiernos en materias de seguridad, con lo que se reduce el riesgo de que cada ministerio o servicio decida sus propios cursos de acción sin contar con una visión sistémica. También generan economías de escala y optimizan el uso de los recursos de acuerdo a las prioridades establecidas, agregando valor y coherencia a las políticas públicas asociadas a la Seguridad Nacional.

Por último, las estrategias aportan lógica y método al proceso de toma de decisiones, evitando respuestas improvisadas y refuerzan la identificación del ciudadano con el Estado que lo protege.

III.- ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD.

A.-Estructura.

Cada estrategia varía según las características y percepción de amenazas y riesgos de cada país, pero existen rasgos comunes, como por ejemplo, su carácter amplio y multidimensional, la continuidad de la función, el cambio de modelo de gestión y el ámbito de protección.Son documentos públicos que contienen la visión que tiene cada gobierno sobre los intereses y objetivos de seguridad; los riesgos y amenazas que acechan a su sociedad; la forma en que piensan proporcionar seguridad; la asignación de responsabilidades; las políticas implicadas y la evaluación y revisión periódica.

La elaboración de una estrategia es un proceso que debe ser liderado desde el Poder Ejecutivo para deducir qué intereses de seguridad es necesario atender (fines); qué instrumentos y recursos deben emplearse (medios); y de qué forma se van a combinar ambos (modos) en un marco temporal y concreto.

Sin esta estrategia, los gobiernos no podrán ejercer influencia como actores estratégicos, ni podrán disponer de políticas proactivas, lo que les limitará su capacidad de anticipación y recuperación.

Cuando se elabora una Estrategia de Seguridad es muy importante la definición del concepto de seguridad a nivel nacional, dado que éste determinará las funciones de la misma y del sistema de seguridad.

A pesar de que cada estrategia presenta su propia definición del concepto, en líneas generales hoy se entiende por seguridad en el ámbito nacional a la condición en que los Estados puedan libremente continuar con su desarrollo y progreso al atenuar los riesgos, amenazas y vulnerabilidades que afectan a la vida normal de su sociedad, a la integridad, bienestar, prosperidad y supervivencia de éste.

El primer elemento a definir en una Estrategia de Seguridad es la visión de un gobierno sobre el contexto de la seguridad, los riesgos y amenazas de seguridad a los que se debe enfrentar, los valores y principios que guían su actuación y la forma en que piensa actuar. En consecuencia, los gobiernos deben contar con las capacidades de análisis, prospectiva e inteligencia que les permitan anticiparse a responder a los riesgos y amenazas, evitando la improvisación.En esta visión se identifican los intereses de seguridad, los que se concretan en objetivos nacionales de seguridad que garantizan la supervivencia, integridad, bienestar y prosperidad de la sociedad y territorio de un Estado.

En suma, el objeto de la seguridad en la actualidad es la protección de los ciudadanos, la sociedad y el Estado frente a graves riesgos colectivos, ya sea que éstos provengan de acciones intencionadas (conflicto internacional, terrorismo, crimen organizado, etc.) o de emergencias de origen natural o humano (catástrofes naturales, daños ecológicos, pandemias, etc.).

13 SEPTIEMBRE 2012 - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Page 5: ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de … · Actualmente, producto de la globalización, de la innovación científica y tecnológica, así como del cambio social, las fuentes de riesgo

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL WWW.ACANAV.MIL.CL 04

Metodología para la Elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad

B.-Funciones.

Las Estrategias de Seguridad a nivel nacional, a pesar de los diferentes matices que existen entre cada país que las ha elaborado, tiene en general las siguientes funciones:-Determinar los riesgos y amenazas para la seguridad. Esta función prospectiva es necesaria para anticiparse a los problemas, integrando la información de inteligencia disponible en las distintas fuentes, desarrollando metodologías de análisis de riesgos y estableciendo procedimientos de alerta temprana.

-Establecer los objetivos y prioridades de la seguridad. Las estrategias al definir los objetivos y prioridades de la Seguridad Nacional, están contribuyendo a la consecución de los intereses nacionales.

-Integrar las políticas y actores implicados (gestión integral). Es necesario cambiar la forma de gestión desde la “coordinación” a la “integración”.

-Planificar las políticas relacionadas. Las Estrategias de Seguridad guían el planeamiento de las políticas públicas implicadas en la seguridad, defensa y protección civil, integrando los objetivos y prioridades de las políticas sectoriales.

-Fomentar las capacidades nacionales de prevención, reacción y recuperación. Su aplicación introduce mecanismos de racionalización de recursos y capacidades, potencia economías de escala y multiplica la sinergia y rendimiento mediante iniciativas de formación, adiestramiento y evaluación en común.

-Fomentar en la comunidad el concepto de seguridad. Es necesario impulsar la participación parlamentaria y social en la revisión y aprobación de las estrategias, promover la comunicación público-privada en materias de seguridad y difundir alertas y recomendaciones a la población.

IV.-EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

El análisis y evaluación de riesgos consiste en la identificación y priorización de las situaciones de peligro, dependiente esta última de la probabilidad de materialización, urgencia y de la esperada magnitud del impacto.

También incluye la evaluación de la capacidad de respuesta y la identificación de las vulnerabilidades, con el objeto de lograr las capacidades necesarias para enfrentar con éxito las amenazas.

En consecuencia, este proceso es un elemento básico en la implementación de cualquier Estrategia de Seguridad, debiendo ser un proceso continuo que se materializa en planes de contingencia.

Dentro de este análisis hay que diferenciar entre riesgos genéricos y su concreción en amenazas debido a la actuación de agentes que los provocan. Por ejemplo, la proliferación de armas de destrucción masiva es un riesgo genérico que se transforma en amenaza cuando algún actor estatal o no estatal recurre a ella para amenazar a una sociedad concreta.

Por lo tanto, la transformación de riesgos en amenazas supone el ejercicio de una intención hostil y el trabajo de análisis reside precisamente en determinar si un riesgo puede potencialmente, transformarse en amenaza. Las estrategias suelen también identificar qué riesgos y amenazas deben abordar los países en forma independiente al no ser compartidos por otros Estados y cuáles de estos riesgos y amenazas deben enfrentar multilateralmente mediante acuerdos de colaboración con terceros.

Los riesgos y amenazas pueden clasificarse de acuerdo a su probabilidad de ocurrencias como inminentes, probables, permanentes y remotas; por sus efectos como disruptivos y catastróficos; o por sus causas últimas, sin embargo,

13 SEPTIEMBRE 2012 - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Page 6: ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de … · Actualmente, producto de la globalización, de la innovación científica y tecnológica, así como del cambio social, las fuentes de riesgo

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL WWW.ACANAV.MIL.CL 05

Metodología para la Elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad

normalmente cada país elabora sus propios criterios y métodos de identificación y evaluación.

La evaluación de riesgos sirve para establecer prioridades, asignar recursos y definir las actuaciones estratégicas de la forma racional que exige una política pública de gran interés social.

V.-LA GESTIÓN INTEGRAL.

En el ámbito de la gestión de la seguridad a nivel nacional ya no se puede continuar recurriendo a la coordinación tradicional debido a la dificultad que se presenta para articular múltiples actores, instrumentos y objetivos. Hoy lo que se necesita es establecer nuevos procedimientos de decisión elaborados de tal forma que permitan integrar la actuación de estos actores e instrumentos, cada uno de los cuales funciona con su propio mecanismo y cultura de actuación.

Se necesita integrar la respuesta en forma proactiva, pre planificada y centralizada de los distintos instrumentos y mecanismos del Estado en lo que se conoce como enfoque interdepartamental.La integración se fomenta con la capacitación del personal involucrado, intercambio de personas entre las diferentes agencias, ejercicios de simulación y evaluación de lecciones aprendidas, entre otras medidas.

Además, para asegurar la integración de los diferentes actores involucrados en la Estrategia de Seguridad, dependiendo de la realidad de cada país, se deberá implantar las reformas administrativas y legislativas necesarias y elaborar un conjunto de estrategias sectoriales de diferentes niveles y estrategias específicas de carácter sectorial.

Adicionalmente, se debe considerar que en algunos casos el enfoque integral no solo va a ser dentro del ámbito nacional sino que también multinacional cuando se está por ejemplo, actuando dentro de una coalición o se pertenece a alguna alianza internacional.

VI.-LAS CAPACIDADES ESTRATEGICAS.

A pesar de que normalmente las Estrategias de Seguridad no entregan un detalle de los medios militares necesarios, ofreciendo un marco genérico de recursos disponibles para llevarlas a cabo, algunas de ellas definen con un cierto grado de precisión las capacidades militares o estratégicas, que las Fuerzas Armadas requieren para dar cumplimiento a sus orientaciones lo que permite determinar el marco financiero para los planes de desarrollo de las fuerzas.

Para determinar las capacidades necesarias es fundamental interpretar, lo más exactamente posible, qué deben ser capaces de realizar las Fuerzas Armadas para alcanzar los objetivos, misiones y tareas que se les ha encomendado.

En la actualidad muchos países en el ámbito de la defensa utilizan el llamado “planeamiento basado en capacidades” el cual combina la incertidumbre estratégica con la realidad presupuestaria.

Sin conocer en detalle cómo serán los conflictos en los que se participará, se identifican las capacidades necesarias para reaccionar ante ellos de modo de mejorar la adaptación de las fuerzas militares lo cual supone dar prioridad a la polivalencia sobre la especialización, a mejorar la interoperabilidad y a explorar escenarios alternativos frente a los escenarios más peligrosos y probables de siempre.

El planeamiento basado en capacidades no se refiere a una reacción frente a las capacidades de algún agresor potencial determinado, sino a las que se necesitarán para combatir con probabilidades de éxito en un espectro de operaciones más amplio. Es decir, este tipo de planificación se enfoca más en cómo se debe actuar frente a un amplio espectro de adversarios, que en quiénes pueden ser esos adversarios y donde podrían ser enfrentados.

En el planeamiento tradicional se fijaban de antemano las capacidades de los adversarios potenciales y se planificaba

13 SEPTIEMBRE 2012 - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Page 7: ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de … · Actualmente, producto de la globalización, de la innovación científica y tecnológica, así como del cambio social, las fuentes de riesgo

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL WWW.ACANAV.MIL.CL 06

Metodología para la Elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad

el desarrollo de las fuerzas de modo de compensarlas. En el planeamiento de capacidades bajo incertidumbre, donde los intereses vitales no peligran ni existe una amenaza predeterminada, el planeamiento se centra en la selección de escenarios y en la definición de capacidades operacionales necesarias para enfrentar la amenaza que surja.

En consecuencia, la primera tarea que se debe ejecutar en este tipo de planeamiento es identificar los escenarios donde se puede emplear las capacidades militares. Por ejemplo, participar en una operación de apoyo a la paz, luchar contra el terrorismo, apoyar a la seguridad interior o luchar contra el crimen organizado, pueden ser algunos escenarios en que las fuerzas militares deban participar, ya sea como elementos primarios o complementarios.

Posteriormente se deben valorizar las capacidades que tienen en el momento del análisis las Fuerzas Armadas y a continuación efectuar un detallado análisis de las capacidades que proponen cada una de las Instituciones de las Fuerzas Armadas. Al término de este análisis, en concordancia con el presupuesto, se deben priorizar las necesidades de capacidades con el mayor realismo posible.

Cabe destacar, sin embargo, que en algunos casos puede coexistir una planificación de capacidades estratégicas basada en la incertidumbre (terrorismo, crimen organizado, etc) con una planificación tradicional basada en una hipótesis de conflicto concreta.

En otro orden de ideas, existen algunos países como España que en otros documentos que debieran ser subsidiarios de la Estrategia de Seguridad, han definido inicialmente “áreas de capacidad”, las que posteriormente han desagregado en “capacidades militares”. Para la determinación de las “áreas de capacidad” han considerado los factores que tienen protagonismo en cualquier operación militar de las Fuerzas Armadas.

Así, siempre será necesaria un área de capacidad de “Mando y Control” que permita el planeamiento y la conducción de las operaciones. También será necesario garantizar la eficacia del ciclo de inteligencia, lo que se consigue con el área de capacidad “Vigilancia, Reconocimiento, Inteligencia y Adquisición de Objetivos.”Luego de tomada la decisión política de intervención, será necesario disponer de los medios adecuados para garantizar la proyección al área de operaciones, lo que se logra mediante el área de capacidad “Movilidad y Proyección”. Por otra parte, será necesario sostener a las fuerzas participantes en las operaciones con los recursos adecuados, en el lugar y momento requerido, lo que es aportado por el área de capacidad “Sostenibilidad”. Una vez en el área de operaciones las fuerzas deberán disponer de los medios que les garanticen la adecuada protección frente a las amenazas que enfrenten, los que están en el área de capacidad “Supervivencia y Protección”, así como también de los sistemas de armas que les permitan enfrentarse con probabilidades de éxito a los adversario lo que se logra con el área de capacidad “Superioridad en el Enfrentamiento”. Finalmente, las Fuerzas Armadas en muchos casos deberán apoyar a las autoridades civiles frente a emergencias y catástrofes, lo que se logra con el área de capacidad “Acción del Estado”.

En cuanto a la implementación de la Estrategia de Seguridad, una vez aprobada hay que estudiar detenidamente la redistribución de competencias y responsabilidades, la organización y funciones del sistema encargado de su gestión diaria, la entrega de los recursos financieros y personal necesarios para su funcionamiento, adecuar las estrategias sectoriales y los procedimientos de planeamiento de cada administración y agencia.

Para ello, será fundamental la labor que cumplan las autoridades y organismos sobre las cuales, de acuerdo a las realidades de cada país, se hayan designado para ejecutarla. Asimismo, es conveniente que todo lo que esta estrategia señale, en particular aquellos aspectos que signifiquen modificaciones legislativas, gocen del máximo de consenso para poder ser puesta en práctica y desarrollada con la mayor eficiencia y eficacia.

Otro aspecto importante a considerar es la periodicidad con que debe ser elaborada o actualizada, existiendo la posibilidad de hacer coincidir este momento con los mandatos presidenciales.

13 SEPTIEMBRE 2012 - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Page 8: ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de … · Actualmente, producto de la globalización, de la innovación científica y tecnológica, así como del cambio social, las fuentes de riesgo

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL WWW.ACANAV.MIL.CL 07

Metodología para la Elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad

VIII.-COMPARACIÓN DE ALGUNAS ESTRATEGIAS NACIONALES DE SEGURIDAD.

Entre los países más avanzados en materias de planeamiento estratégico en el mundo occidental se encuentran los Estados Unidos de Norteamérica, Reino Unido, Francia, Holanda, Rusia y España.

Del análisis de sus respectivas Estrategias de Seguridad, se desprenden varios aspectos relevantes, los que son comentados a continuación.

Todas las estrategias coinciden en analizar el concepto de Seguridad Nacional con amplitud y manifiestan la necesidad de proteger al territorio, la población y los intereses nacionales. Asimismo, la contribución a la seguridad internacional es un elemento común.

El territorio a proteger no se limita únicamente al territorio nacional, sino también al de los aliados e incluso aquel donde estén presentes los intereses nacionales. La protección de la población, incluye a los nacionales tanto en territorio nacional como en el extranjero.

Los documentos destacan sin complejos los intereses nacionales que deben ser resguardados, los que están directamente relacionados con el papel de liderazgo mundial o regional que aspira a desempeñare el respectivo país.

En cuanto a intereses, la estrategia norteamericana los denomina “Intereses Permanentes” y éstos son:

-La seguridad de los Estados Unidos, sus ciudadanos y los países socios y aliados.-Una economía fuerte e innovadora, en un orden económico internacional abierto que promueva las oportunidades y la prosperidad.-Respeto por los valores universales en el exterior e interior.-Un orden internacional liderado por los Estados Unidos que promueva la paz y la seguridad por medio de una mayor colaboración para afrontar los desafíos globales.

La estrategia española divide a los intereses en “Intereses Vitales” e “Intereses Estratégicos”.

Los Intereses Vitales son:-Los relativos a los derechos fundamentales: la vida, la libertad, la democracia, el bienestar y el desarrollo de los españoles.-Los relativos al Estado: la soberanía, integridad territorial, ordenamiento constitucional y seguridad económica.

Los Intereses Estratégicos lo definen como “Establecer un entorno pacífico y seguro”, lo que incluye la consolidación y buen servicio de la Unión Europea; un orden internacional estable, justo, de paz, seguridad y respeto a los derechos humanos, la preservación de las libertades de intercambio y de comunicaciones y las relaciones constructivas con su vecindad.

Respecto a los objetivos, la estrategia española plantea un triple objetivo relacionado con su seguridad:-analizar las amenazas y riesgos.-identificar las líneas de respuesta.-definir los mecanismos de coordinación.

Por su parte la estrategia británica establece dos objetivos que afectan al Reino Unido y al entorno internacional:-fortalecer al país, haciéndolo más seguro, protegiendo a su población, su economía, infraestructuras, territorio y modo de vida, de los mayores riesgos que les puede afectar.-contribuir a crear un mundo más estable, actuando para reducir la probabilidad que los riesgos existentes, les afecten directamente o a sus intereses en el exterior.

13 SEPTIEMBRE 2012 - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Page 9: ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de … · Actualmente, producto de la globalización, de la innovación científica y tecnológica, así como del cambio social, las fuentes de riesgo

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL WWW.ACANAV.MIL.CL 08

Metodología para la Elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad

Obviando las diferentes acepciones dadas a los términos “amenazas” y “riesgos”, la estrategia holandesa distingue entre amenazas “clásicas” (violaciones a la paz y seguridad internacional, proliferación NBQR, terrorismo, crimen organizado internacional), “socioeconómicas” (vulnerabilidad social, carencia de seguridad digital, carencia de seguridad económica), “naturales” (cambio climático, desastres naturales y pandemias.).

La estrategia española entrega la siguiente relación de riesgos y amenazas:-Conflictos armados.-Terrorismo.-Crimen organizado.-Inseguridad económica y financiera.-Vulnerabilidad energética.-Proliferación de armas de destrucción masiva.-Ciberamenazas.-Flujos migratorios no controlados.-Emergencias y catástrofes.

Por su parte, la estrategia norteamericana señala los siguientes riesgos y amenazas:-La posición de los Estados Unidos como superpotencia.-Extremismo violento.-Conflictos post Guerra Fría.-Proliferación de armas de destrucción masiva.-Ciber amenazas.-Dependencia energética.-Cambio climático.-Pandemias.-Estados fallidos.-Crimen transnacional.-Desigualdades.-Tensiones demográficas y culturales.-Lucha por los recursos.-Rápida urbanización.-Falta de democracia.

La estrategia británica aporta un elemento original denominado “drivers de la inseguridad” que son definidos como “factores que no son en sí mismo amenazas directas a la seguridad pero pueden conducir a la inseguridad, a la inestabilidad o al conflicto”. Entre ellos cabe mencionar, el cambio climático, la competencia por la energía, la pobreza, la desigualdad, el mal gobierno y algunas ideologías. Algunos de estos “drivers” en otras estrategias han sido elevados a la categoría de amenaza o riesgo.

En la estrategia española estos “drivers” se denominan “potenciadores de riesgo” y se definen como “fenómenos globales que propician la propagación o transformación de las amenazas y riesgos que afrontan o incrementan las vulnerabilidades”. Entre ellos destacan las disfunciones de la globalización, los desequilibrios demográficos, la pobreza y la desigualdad, el cambio climático, los peligros tecnológicos y las ideologías radicales no democráticas.

En cuanto a la valoración de las amenazas y riesgos, la estrategia británica los valora según la probabilidad de ocurrencia y su impacto en la población, el territorio, la economía, las instituciones claves y la infraestructura. Esta estrategia identifica quince tipos distintos de riesgos y los clasifica en tres niveles de prioridad.

13 SEPTIEMBRE 2012 - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Page 10: ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de … · Actualmente, producto de la globalización, de la innovación científica y tecnológica, así como del cambio social, las fuentes de riesgo

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL WWW.ACANAV.MIL.CL 09

Metodología para la Elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad

En el primer nivel considera el terrorismo internacional, incluyendo un ataque nuclear, químico, bacteriológico o radiológico.; los ataques contra el ciberespacio; un accidente de importancia o un desastre natural que requiera una respuesta nacional o una crisis internacional.

En el segundo nivel considera ataques a territorios nacionales o en el exterior por otro Estado o representante utilizando armas químicas, biológicas, radiológicas o nucleares; riesgo de inestabilidad importante, insurgencia o guerra civil en el exterior que cree un entorno que los terroristas puedan explotar para amenazar al país; un aumento significativo del crimen organizado; y una alteración severa de la información recibida, transmitida o recopilada por satélites posiblemente como resultado de un ataque deliberado por otro Estado.

En el tercer nivel considera un ataque militar convencional a gran escala por otro Estado, produciendo víctimas mortales y daños a la infraestructura; aumento significativo del nivel de los terroristas, delincuentes organizados, inmigrantes ilegales y mercancías ilícitas que intenten cruzar la frontera; alteración del suministro de petróleo o gas, o inestabilidad de precios como resultado de una guerra, agitación política importante o manipulación deliberada del suministro por los proveedores; escape importante de material radioactivo de una instalación nuclear civil que afecte a una o más regiones; un ataque convencional por un Estado a un miembro de la Unión Europea o de la Organización del Tratado del Atlántico Norte; un ataque a territorio exterior como resultado de una disputa soberana o un conflicto regional más amplio; y una alteración a corto y mediano plazo de los suministros internacionales de recursos(alimentos, minerales).

Todas las estrategias proponen cursos de acción para conseguir los objetivos estratégicos (caso de la estrategia norteamericana) o para hacer frente a las amenazas identificadas (caso de las estrategias británica y española). La estrategia francesa realiza un esfuerzo mayor para generalizar la respuesta, identificando cinco funciones comunes que luego desarrolla. Estas funciones son las siguientes: “conocer y anticiparse”, “prevenir”, “disuadir”, “proteger” e “intervenir”.

Además, todas las estrategias ponen énfasis en la importancia de la “anticipación” y “prevención”, coincidiendo en defender un enfoque integral de la seguridad que se manifiesta en tres dimensiones:

-Utilizar la combinación adecuada de todos los medios disponibles.-Lograr la integración “horizontal” de todos los instrumentos nacionales para enfrentar las amenazas y riesgos.-Lograr la “integración vertical” de las respuestas de las diferentes administraciones.

Por otra parte, todas las estrategias señalan la necesidad de evitar la dicotomía seguridad-libertad, dado que las medidas necesarias para garantizar la Seguridad Nacional deben ser compatibles con la protección de las libertades civiles y derechos fundamentales de todos los ciudadanos y también resaltan el rol que debe jugar la ciudadanía.

Por ejemplo, la estrategia española la denomina “una responsabilidad de todos”, la estrategia holandesa considera a la Seguridad Nacional como “una preocupación de todos”, mientras que la estrategia francesa dedica un capítulo completo a “la adhesión de la Nación”.

Por último, en todas las estrategias de una u otra forma se destaca la cooperación internacional como algo esencial, considerando la naturaleza interdependiente de la sociedad internacional, el carácter transnacional de muchos riesgos y la insuficiencia de medios nacionales para enfrentarlos.

13 SEPTIEMBRE 2012 - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Page 11: ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de … · Actualmente, producto de la globalización, de la innovación científica y tecnológica, así como del cambio social, las fuentes de riesgo

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL WWW.ACANAV.MIL.CL 10

Metodología para la Elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad

VIII.- CONCLUSIONES.

De acuerdo a lo señalado en los acápites anteriores, se pueden obtener las siguientes conclusiones:

-La Seguridad a nivel nacional tiene un carácter amplio y multidimensional dado que incluye, además de aspectos militares, otros relacionados con los recursos económicos, la diplomacia, la cooperación internacional, la gestión frente a las catástrofes naturales o a los efectos negativos de la globalización.

-Las Estrategias de Seguridad no tienen una condición estática, sino que corresponden a un proceso dinámico que varía en la medida que cambie el entorno internacional de seguridad, la visión política de los gobiernos, o las condiciones internas del respectivo Estado.

-Las Estrategias de Seguridad deben servir para comunicar los objetivos y políticas de seguridad a la audiencia nacional e internacional y deben también servir para facilitar el planeamiento y ejecución de los distintos actores implicados en ellas.

-Las amenazas y riesgos son heterogéneos, interdependientes y muchos de ellos transnacionales y de diversa procedencia, pudiendo manifestarse en una variedad de ámbitos.

-En la planificación de las respuestas a los riesgos y amenazas, resalta la importancia de la anticipación, prevención y capacidad de recuperación.

-Dada la escasez de recursos disponibles, es necesario priorizar los riesgos en función de su probabilidad de ocurrencia y su posible impacto.

-El modo más adecuado de actuación es mediante un enfoque integral, utilizando la combinación de todos los medios disponibles e integrando las respuestas de todos ellos en los diferentes niveles.

-Dependiendo de la realidad de cada país, será necesario efectuar reformas administrativas y legislativas, tendientes a lograr el enfoque integral.

-La cooperación internacional es de gran importancia, en consideración que muchas amenazas no son posible enfrentarlas sin el apoyo de otros Estados o alianzas.

-Las Estrategias de Seguridad deben ser dotadas de los recursos necesarios para su puesta en ejecución y deben ser desarrolladas por un conjunto de estrategias y/o políticas sectoriales y específicas.

Valparaíso, 13 de Septiembre de 2012

13 SEPTIEMBRE 2012 - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Page 12: ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de … · Actualmente, producto de la globalización, de la innovación científica y tecnológica, así como del cambio social, las fuentes de riesgo

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL WWW.ACANAV.MIL.CL 11

14 SEPTIEMBRE 2012 - TEMAS SELECCIONADOS N°03

Metodología para la Elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad

Blibliografía.

1.-Propuesta para la implementación de una Estrategia de Seguridad Nacional de España. Real Instituto Elcano. Félix Arteaga.19/2011.2.-Análisis comparativo de la Estrategia Española de Seguridad “Una responsabilidad de todos”. Instituto Español de Estudios Estratégicos. 17/2011.

3.-Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de Norteamérica. USINFO.STATE.GOV.

4.-La Estrategia de Seguridad Nacional del Presidente Obama. Real Instituto Elcano. ARI 104/2010.

5.-Securing Britain in an Age of Uncertainly: The Strategic Defense and Security Review. HM Government.

6.-La Estrategia de Seguridad Nacional del Reino Unido y la Revisión Estratégica de Seguridad y Defensa de 2010. Real Instituto Elcano. Félix Arteaga. ARI 158/2010.

7.-Défense et Sécurité Nationale. Le Livre Blanc.Odile Jacob. La documentation Francaise. Juin 2008.

8.-El concepto de Seguridad Nacional en el Libro Blanco de la Seguridad y Defensa de Francia. Real Instituto Elcano. Félix Arteaga.ARI 133/2008.

9.-A qué responden las Estrategias de Seguridad Nacional. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Amador F. Enseñat y Berea. 31/2012.

Page 13: ACADEMIA DE GUERRA NAVAL Trabajos de … · Actualmente, producto de la globalización, de la innovación científica y tecnológica, así como del cambio social, las fuentes de riesgo

ACADEMIA DE GUERRA NAVAL WWW.ACANAV.MIL.CL 12

14 SEPTIEMBRE 2012 - TEMAS SELECCIONADOS N°03

Metodología para la Elaboración de una Estrategia Nacional de Seguridad

Visite www.acanav.mil.cl y podrá encontrar otras publicaciones de su interés.