ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERA Y EL...

76
INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT CAPÍTULO IV INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA En este capítulo se presenta la primera aproximación de los Indicadores en el área del conocimiento, como lo son ciencia, tecnología y recursos humanos relacionados con la Ingeniería y afines: 1. Gasto en Investigaciones y Desarrollo 2. Inversión Extranjera 3. Importación de bienes de capital 4. Indicadores Bibliométricos 5. Patentes e indicadores relacionados 6. Líneas telefónicas 7. Usuarios de Internet 8. Recursos Humanos Tecnológicos Introducción: enumeración breve de señales relacionadas con la ciencia y tecnología en Venezuela De “Hitos de Ciencia, Tecnología e Ingeniería entre 1958-1999”, del Ing. Manuel Torres Parra, se extraen algunos hitos que presentan un contexto de la ciencia y la tecnología en Venezuela. (Fte: ANIH, Boletín 18, Agosto 2009): 1958: Se crea la Facultad de Ciencias en la UCV, y se reabre la enseñanza de la Ingeniería del Petróleo en la UCV. 1959: Se instala en el Ministerio de Energía y Minas la primera computadora en el sector público. Se crea el IVIC. 1960: El IVIC forma entre 1960-1969; 225 graduados en el exterior y 100 en la UCV. Se funda el Instituto Oceanográfico de la UDO. 1962: Se crea el primer centro de investigación de ingeniería en el país “Instituto de Modelos y Materiales Estructurales” en la UCV. 1963: La Universidad Centro Occidental comienza investigaciones en Agronomía y Ciencias. 1968: ASOVAC inicia el programa Festival Juvenil de la Ciencia (FJC). 1969: La USB empieza sus actividades. 1

Transcript of ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERA Y EL...

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

CAPÍTULO IV

INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En este capítulo se presenta la primera aproximación de los Indicadores en el área del conocimiento, como lo son ciencia, tecnología y recursos humanos relacionados con la Ingeniería y afines:

1. Gasto en Investigaciones y Desarrollo 2. Inversión Extranjera 3. Importación de bienes de capital 4. Indicadores Bibliométricos 5. Patentes e indicadores relacionados 6. Líneas telefónicas 7. Usuarios de Internet 8. Recursos Humanos Tecnológicos

Introducción: enumeración breve de señales relacionadas con la ciencia y tecnología en Venezuela De “Hitos de Ciencia, Tecnología e Ingeniería entre 1958-1999”, del Ing. Manuel Torres Parra, se extraen algunos hitos que presentan un contexto de la ciencia y la tecnología en Venezuela. (Fte: ANIH, Boletín 18, Agosto 2009):

1958: Se crea la Facultad de Ciencias en la UCV, y se reabre la enseñanza de la Ingeniería del Petróleo en la UCV. 1959: Se instala en el Ministerio de Energía y Minas la primera computadora en el sector público. Se crea el IVIC. 1960: El IVIC forma entre 1960-1969; 225 graduados en el exterior y 100 en la UCV. Se funda el Instituto Oceanográfico de la UDO. 1962: Se crea el primer centro de investigación de ingeniería en el país “Instituto de Modelos y Materiales Estructurales” en la UCV. 1963: La Universidad Centro Occidental comienza investigaciones en Agronomía y Ciencias. 1968: ASOVAC inicia el programa Festival Juvenil de la Ciencia (FJC). 1969: La USB empieza sus actividades.

  1

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

1973: Se crea el Fondo de Investigación de Hidrocarburos y formación de personal de esa industria. 1974: Se realiza el primer Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología. 1976: El CONICIT crea el Premio Nacional de Ciencias (anual). 1982: Venezuela alcanza el mayor parque computacional per cápita de Latinoamérica de 1 computador por 20.000 habitantes. 1982: Se crea el Premio Lorenzo Mendoza Fleury de la Fundación Polar para estimular al investigador talentoso, creativo y productivo. 1988: Se inicia el Programa Bolívar para la innovación tecnológica de alcance latinoamericano y se establecen las Ruedas de Negociación Tecnológica (FINTEC) para estimular la demanda de empresas interesadas en la aplicación del conocimiento y producir innovación. 1988: Se inicia el primer programa BID-CONICIT de nuevas tecnologías orientadas a biotecnología, química, física, informática, electrónica y telecomunicaciones. 1991: Se inicia el uso general de la red mundial ancha (www). 1996: Se reformula el Premio Nacional de Ciencia para conferirlo tanto a la investigación básica como la aplicada. 1999: Se crea la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. 1999: Los becarios exitosos del CONICIT llegaron a la cifra de 2.562 y de éstos 1.148 en el exterior. 1999: La mayor productividad en la investigación tecnológica ha sido de INTEVEP destacando los programas de Orimulsión y de las patentes, varias de ellas en uso.

Antecedentes sobre las estadísticas de Ciencia y Tecnología: Se extrae de Indicadores científicos y tecnológicos en Venezuela (1963-2001), de Pablo Testa, 2003, y de ¿Cuánto cuesta hacer ciencia en Venezuela?, de Jaime Requena, Enero 2003, las siguientes informaciones:

“En 1954 se crea el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC).

  2

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

En 1959 el IVNIC se transforma en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). En 1963 se realiza la primera encuesta sobre ciencia y tecnología y se estima un gasto equivalente al 0,13% del PIB (10 a 20 veces menor que en los países desarrollados). En 1967/8 se crea el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit), e inicia su funcionamiento en 1969, se generan estadísticas sobre ciencia y tecnología, y se considera éste período una etapa de crecimiento estadístico. Entre 1984 hasta 1990, es una etapa de crisis económica en Venezuela y hay dificultad para la actividad estadística. América Latina entra en crisis en la década de los ochenta, también para la producción de estadísticas, en contraste con las nuevas tecnologías y producción de indicadores a nivel mundial. A partir de 1990 América Latina y Venezuela retoman actualizar los sistemas de indicadores. Se crea la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (Ricyt) y se estandarizan las informaciones. Igualmente, en 1990 se crea el Programa de Promoción al Investigador (PPI) y los datos generales quedan en suspenso. Desde 1991 y 2001, se considera una etapa de recuperación y ampliación de las estadísticas sobre ciencia y tecnología.

Los fondos asignados al Conicit entre 1970-1997:

1970-1974 no superan los 25 millones de dólares. 1975-1978 superan los 50 millones de dólares. En 1976 se crea la OCEI aunque

no se incluye la información sobre ciencia y tecnología. 1979-1983 se estabiliza en 30 millones de dólares al año. 1984-1997 alrededor de 500 millones de dólares, equivalente entre 2-4% del

presupuesto global anual. La última encuesta confiable se tomó en 1983. En 1995 se autoriza una base de datos con errores que imposibilita el aprovechamiento de la información.

  3

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

En 1996, el Conicit acuerda financiar y la OCEI realizar la encuesta para medir las capacidades tecnológicas de 500 empresas. En 1997 se hace la encuesta a 1.400 empresas, y se emite un informe en 1998. En 1998 el Conicit hace un recuento y se actualiza en el 2001 (de la Vega, Iván) En 1998 se crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) y el Fondo Nacional para la Ciencia y Tecnología (Fonacit) en sustitución del Conicit. En el 2001 se aprueba la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), mediante Decreto 1290 de la Gaceta Oficial 37291 del 26.09.2001 y se aprueba la creación del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (ONCTI) y va retomando las funciones estadísticas que hacía el Conicit en los años setenta, teniendo dificultades para recolectar regularmente y sistematizar los indicadores”. Se extrae de “Ciencia y Tecnología para el desarrollo” de Carlos Genatios y Marianela La Fuente, 2007, las siguientes informaciones:

“En 1999-2002 el MCT fijó áreas de desarrollo estratégico inmediato, complementando las áreas que tradicionalmente han recibido el apoyo, concentrándose en las áreas de Tecnologías de Información y Comunicación, Energía, Salud y Agroalimentación,… con el fin de estructurar redes de cooperación productiva y social, necesarios para el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia y la Tecnología e Innovación (SNCTI)… Entre el 1999-2001 en corto plazo hay una masificación en tecnologías de información…. Los planteamientos de fondo mantienen actualidad y cobran vigencia con la LOCTI, que dinamiza a partir del 2007 la participación del sector productivo en actividades de ciencia y tecnología…”

Por otra parte, se añade:

En el 2005 se reforma parcialmente la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación En el 2006 se reglamenta parcialmente la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación en lo referente a los aportes e inversión. En éste mismo año, se crean: la Fundación Nacional de Innovaciones Tecnológicas (CENIT), la Fundación de Desarrollo de la Ciencia y Tecnología Distrito

  4

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Metropolitano (Fundacite Metropolitano), y la Fundación del Centro Nacional de Desarrollo e Innovaciones de Tecnologías Libres. En enero del 2010, se aprueba en primera discusión una nueva reforma de la Ley de Ciencia y Tecnología e Innovación (LOCTI) por la Asamblea Nacional sobre la creación de una contribución especial de carácter tributario. Las estadísticas del INE sobre ciencia y tecnología, sólo se disponen en sus anuarios estadísticos hasta el año 2003 y posteriormente remiten a la memoria y cuenta del Fonacit y/o del MCT hasta el 2007.

IV.1. Gasto en Investigación y Desarrollo IV.1.1. Recursos Financieros de Ciencia y Tecnología La información sobre el gasto en Investigaciones y Desarrollo es obtenida de las asignaciones que recibe el Conicit hasta el año 1998 y de los recursos financieros para el Fonacit a partir de 1999 señalados en las memorias y cuentas del Fondo.

Cuadro IV.1. Recuento de Asignaciones al Conicit y destino en proyectos 1970-1997 CONICIT. RECUENTO DE ASIGNACIONES AL CONICIT Y DESTINO EN PROYECTOS (Millones de $) 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976Asignado al Conicit en millones $ 1,4 3,06 5,31 5,83 7,67 12,96 19,19 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983Asignado al Conicit en millones $ 19,95 22,11 15,79 18,75 22,73 22,73 13,67 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990Asignado al Conicit en millones $ 10,06 8,62 4,42 6,46 6,26 9,79 17,73 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997Asignado al Conicit en millones $ 23,73 78,03 54,94 33,6 76,98 64,55 91,39

Fte: Treinta años del Conicit en cifras 1967-1997, Conicit 1998.

  5

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Gráfico IV.1: Representación de la asignación al Conicit 1970-1997

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

Asignado   al  Conicit   en millones  $ 

Asignado  al  Conicit   en  millones  $ 

Entre 1970 y 1997 se asignaron al Conicit 677 millones de dólares, como lo muestra el siguiente cuadro:

Cuadro IV.2. Asignaciones al Conicit por períodos    millones US$Asignaciones al Conicit Acumulado 1970-1974 23,27Acumulado 1975-1978 74,21Acumulado 1979-1983 93,67Acumulado 1984-1997 486,56Total Acumulado 1970-1997 677,71

El 38,89% de las asignaciones al Conicit, o sea 264 millones de dólares se destinaron a gastos en proyectos, conforme al Anexo 1 “Recuento de Asignaciones al Conicit y destinos en Proyectos”, Conicit, 1998. Siendo los 264 millones de dólares para el período 1970-1997, un 100%, éstos se distribuyeron en los siguientes conceptos de destino en proyectos: El Conicit inicia y mantiene durante el lapso de 1970-1997; 48,82% de los recursos orientados a ciencia y tecnología en: los proyectos de investigación (17,03%), subvención al investigador (5,01%), y becas (21,40%). A partir de 1976 el apoyo de postgrados (4,33%) y captación de investigadores (1,05%). Entre 1976 y 1980, se realizaron 36 programas integrales que representaban 0,70% de los recursos destinados a proyectos.

  6

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Por otra parte, orientó cerca del 9,36% de los recursos destinados a ciencia y tecnología a la creación -a partir de 1976-, y fortalecimiento de Centros de Investigación y Desarrollo (Gerencia de Fomento a la Investigación y Desarrollo Conicit –GFID- y Gerencia de Investigación Tecnológica Industrial Conicit –GITI-) –a partir de 1981-. A partir de 1982 se iniciaron proyectos tecnológicos que representaban 5,13% de los recursos destinados a proyectos. A partir de 1990, se destinó 13,32% de los recursos a Programas de nuevas tecnologías, 2,93% a proyectos de información, 1,99% a ruedas de negociación tecnológica y 0,70% a subvención de publicaciones científicas y tecnológicas A partir de 1987, se destinó 3,92% a Fundacites (Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Centro Occidente, Falcón, Guayana, Mérida, Sucre, Táchira y Zulia) y a partir de 1991 se destinó 1,13% a los parques tecnológicos (Sartenejas, Barquisimeto y Mérida). A partir de 1992, se destinó 4,05% de los recursos a 38 programas de empresas de base tecnológica. A partir de 1996 se destinaron 2,86% de los recursos a 75 proyectos de investigación orientados por Agendas. A partir de 1997 se incorporaron recursos para laboratorios nacionales, grupos de investigadores, programas de Fondo de Investigación Regional, Agendas Oleofinas y Plásticos, Asociaciones tecnológica industrial que representaban 4,72% de los recursos destinados para Investigación y Desarrollo entre 1970 y 1997. Para el período 1998-2008, las informaciones obtenidas en los anuarios del INE hasta el 2003, y de las memorias y cuentas del Fonacit, nos permiten hacer una primera aproximación de los recursos para ciencia y tecnología:

Cuadro IV.3. Aproximación de recursos al Fonacit 1998-2008 Aproximación de Recursos al Fonacit para Ciencia y Tecnología (millones Bs. corrientes y en US$) a precios corrientes 1998 1999 2000 2001 2002 2003Asignado al Fonacit (millones Bs.) 50.436,0 35.728,0 73.544,0 100.745,0 95.933,0 101.928,0Asignado al Fonacit (equival. en millones $) 93,7 58,5 108,6 137,5 88,5 63,7a precios corrientes 2004 2005 2006 2007 2008Asignado al Fonacit (millones Bs.) 113.909,5 169.194,2 165.619,1 286.908,0 298.428,1Asignado al Fonacit (equival. en millones $) 59,3 78,7 77,0 133,4 138,8

Fte: Anuarios INE, 2001-2003. Memoria y Cuenta Fonacit (Ing/Bal/Edo.Fin.2004, 2005. acum. transferido 2006, pag75. rec.causado 2007), y Programación 2008. Cálculos propios de equivalencia (promedio enero-diciembre)

  7

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Se aprecia un incremento a partir del año 2005 y se acentúa aún más a partir del 2007 en los recursos destinados para ciencia y tecnología, teniendo en cuenta la iniciativa de la misión Ciencia que representó 70% y 86% de los recursos en los años 2006 y 2007, según el anexo 2. Se incluyeron los gastos realizados por las empresas para cumplir con la inversión en CyT exigida por la LOCTI. Sin embargo, los cálculos de Ricyt de los recursos en moneda local destinados a ciencia y tecnología son superiores a los anteriormente señalados, porque incluyeron las actividades conexas a los proyectos de ciencia y tecnología. Igualmente, hay diferencias con las cifras de transferencias del MCT a otros entes administrativos, para éste período. A continuación se presenta el gráfico de las asignaciones equivalentes en dólares tanto al Conicit como al Fonacit, donde se aprecia una tendencia creciente oscilante a partir de 1991.

Gráfico IV.2: Asignado al Conicit y Fonacit en millones de $ (1970-2008)

020406080

100120140160

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Asig nad o al Con ic it y Fonacit en millones $

Asignado al Conicit y Fonacit en millones $

IV.1.2.Gastos en Ciencia y Tecnología de Venezuela por Ricyt (millones de U$S, y expresados en PPC) La Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (Ricyt) registra las estadísticas de gastos en ciencia y tecnología suministrada por países, bien sea por los gastos de actividades (ACT) y/o por los gastos de Investigación + Desarrollo (I+D). Se expresan en moneda local, en US$, obtenidas de los tipos de cambio del FMI sobre la moneda, información en moneda local provista por el país, y en US$ con paridad de poder de compra (PPC) En el caso de Venezuela, las estadísticas comprenden las actividades de ciencia y tecnología (ACT).

  8

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Cuadro IV.4. Gasto en actividades de ciencia y tecnología, Venezuela 1990-2008 GASTO EN ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, VENEZUELA

1990 1991 1992 1993 1994 1995

millones de US$ 176,8 210,5 297,4 282,5 315,2 474,4 mill.US$ expresados PPC 514,1 630,3 854,0 839,4 958,4 1 154,4   

1996 1997 1998 1999 2000 2001 millones de US$ 316,3 371,6 355,0 377,7 440,4 609,6 mill.US$ expresados PPC 855,0 867,0 789,3 746,8 771,5 1 078,1   

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008millones de US$ 396,1 258,7 278,8 499,8 3 277,8 6 130,0 7974,8

mill.US$ expresados PPC 859,4 588,6 570,7 905,9 5 386,5 8 982,8

9126,7 PPC Paridad de poder de compra Fte: Ricyt, 2009 

Nótese que los gastos en actividades de ciencia y tecnología (CyT) en millones de US$ expresados en paridad de poder de compra, son menores en 1990 (514,1) y en 2004 (570,7), sin embargo se mantuvo entre 800 a 1.200 millones US$ PPC por año hasta el 2001. A partir del año 2006 se incrementaron notablemente los gastos de CyT, coincidiendo con los aportes de las empresas privadas al entrar en vigencia la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) en el 2006, llegando a 5.000 millones en el 2006, y alrededor de 9.000 millones de US$ PPC en los años 2007 y 2008 los gastos en CyT. Gráfico IV.3: Representación de Gastos en actividades de Ciencia y Tecnología 1990-

2008.

2 000,0

4 000,0

6 000,0

8 000,0

10 000,0

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Gastos en Activ idade s de Ciencia y Tecnología

millones de US $ mill.US $ expresadosPPC

  9

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

IV.1.3. Gastos en Ciencia y Tecnología en relación al Producto Interno Bruto (PIB) Teniendo en cuenta que en 1963 el gasto en CyT representaba 0,13% del PIB, cuando en países desarrollados representaba 10 a 20 veces mas (Referencia Pablo Testa, 2003); 0,21% del PIB en promedio para el período 1954 a 1999, y 0,39% del PIB en promedio para el período 1984 al 2000 (Referencia Jaime Requena, 2003), se puede concluir que los niveles de gasto en CyT se mantuvieron en niveles inferiores al 0,50% del PIB hasta el año 2005 inclusive. A partir del año 2006 se incrementó notablemente éste índice por las razones expuestas en el punto IV.1.1.2.

Cuadro IV.5: Gastos en actividades de ciencia y tecnología en relación al PIB GASTO EN ACTIVIDADES DE CyT EN RELACIÓN AL PIB (%) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 % del PIB en Ccia y Tecn. 0,37% 0,39% 0,49% 0,47% 0,58% 0,61% 1997 1998 1999 2000 2001 2003 % del PIB en Ccia y Tecn. 0,43% 0,39% 0,39% 0,38% 0,50% 0,31% 2004 2005 2006 2007 2008 % del PIB en Ccia y Tecn. 0,25% 0,35% 1,78% 2,69% 2,54%

Fte: Ricyt, 2009 La Unesco recomienda un mínimo de 2% del PIB en CyT y de 3% en países desarrollados. A continuación, se presentan las regiones que más aportan a la Investigación y Desarrollo en el mundo, tanto en el gasto como en relación al PIB: Estados Unidos y Canadá representan el 36% de los gastos en CyT en el mundo, seguido por Asia Industrial (25,4%) y Europa (23,50%), aglutinando éstas regiones 84,7% de los gastos en CyT. Apenas América Latina representa 3% a nivel mundial. Por otra parte, el índice de gasto en CyT en relación al PIB está liderado por Asia industrializada con 2,90% del PIB y Estados Unidos con 2,70% del PIB, seguido por Europa con 1,70% del PIB. América Latina apenas alcanza 0,60% en promedio del PIB.

Cuadro IV.6: Referenciales de gastos en publicaciones científicas y gasto anual en investigación y desarrollo -% del PIB-

Gasto en publicaciones científicas

Gasto anual en Investigación y Desarrollo %/PIB

USA y Canadá 35,80% Europa 23,50% Asia Industrial(a) 25,40% Sub- total 84,70% China 5,50% América Latina 3,00% Otros 6,80% Total mundial 100,00%

Europa USA Asia Industrializada China América Latina El mundo Brasil Cuba

1,70% 2,70% 2,90% 0,70% 0,60% 1,70% 0,87% 0,82%

  10

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Fte: Ciencia y Tecnología en América Latina, Carlos Genatios y y Marianela Lafuente, Ediciones OPSU, 2004. (a) mas orientado al desarrollo tecnológico

Chile Argentina México Venezuela

0,54% 0,45% 0,43% 0,34%

Fte: PNUD, 2005. A continuación se exponen referenciales de gastos en Ciencia y Tecnología en relación al Producto Interno Bruto de América y países ibéricos.

Cuadro IV.7: Referenciales de gasto en ciencia y tecnología en relación al PIB GASTO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (PORCENTAJE EN RELACIÓN AL PIB) %/PIB En: 1990 1995 2000 2004 2005 2006 2007Argentina Act. 0,33 0,49 0,50 0,49 0,53 0,58 0,61 I+D 0,44 0,44 0,46 0,49 0,51Brasil Act. 1,40 1,30 1,24 1,27 1,28 1,46 I+D 0,87 1,02 0,90 0,97 1,00 1,11Canadá I+D 1,51 1,70 1,91 2,08 2,05 1,98 1,98Chile I+D 0,51 0,62 0,43 0,67 Colombia Act. 0,55 0,31 0,39 0,46 0,41 0,40 I+D 0,29 0,12 0,16 0,16 0,16 0,16España I+D 0,85 0,81 0,91 1,06 1,12 1,20 1,27México Act. 0,28 0,35 0,42 0,44 0,46 I+D 0,31 0,37 0,36 0,37 0,36 0,36Perú Act. 0,88 1,30 I+D 0,11 0,15 Portugal I+D 0,51 0,54 0,76 0,77 0,81 1,02 1,21Estados Unidos I+D 2,62 2,48 2,70 2,67 2,60 2,60 2,66Uruguay I+D 0,22 0,26 0,24 0,36 0,44Venezuela Act. 0,37 0,61 0,38 0,25 0,35 1,78 2,69América Latina Act. 0,32 0,89 0,75 0,72 0,77 0,87 1,09 I+D 0,52 0,58 0,57 0,55 0,60 0,60 0,67Iberoamérica I+D 0,62 0,64 0,65 0,72 0,77 0,79 0,87Total I+D 2,13 2,02 2,24 2,23 2,16 2,13 2,11Fte: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, 2009

(*) Venezuela: En 2006 y 2007 el incremento sustancial de % en Gasto en actividades de Ccia y Tecnología/PIB refleja el aporte de las empresas privadas por vigencia de la Ley Orgánica en Ciencia y Tecnología (LOCTI)

Es de destacar que las referencias de gastos en CyT en función del PIB en actividades (ACT), son mayores a las referencias calculadas en gastos directamente relacionados con la investigación y el desarrollo (I+D). Los países con mayores gastos en CyT llevan las estadísticas en función de I+D.

  11

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Teniendo en cuenta, que Venezuela presenta las informaciones en función de las actividades (ACT) y que hay diferencias entre las cifras presupuestadas, las cifras transferidas y ejecutadas, se puede inferir que el índice de los últimos años dedicadas a I+D es notablemente inferior al de las ACT. IV.1.4. Sector que financia en porcentaje (%) los gastos de las actividades (ACT) de Ciencia y Tecnología (CyT) Durante décadas el Gobierno ha mantenido un financiamiento promedio del 49% de las actividades de CyT hasta el 2005, oscilando entre 30% y 55% hasta el 2001. Desde el 2002 hasta el 2004 el porcentaje oscila entre 55% y 70%, y a partir del 2006, decrece desde 13,7% hasta 0,2% en el 2008, por la vigencia de la LOCTI, al trasladar a las empresas el financiamiento de los gastos de CyT. Las empresas hasta el año 2005 tenían una participación promedio anual del 33% de los gastos de CyT, la cual se ha incrementado a partir del 2006 en 83,4% y llegar a financiar prácticamente el 98% de los gastos de CyT. La educación superior mantuvo un promedio anual de financiamiento del 18% de los gastos de CyT, el cual se incrementó entre 23% y 31% para el lapso 2003-2005; a partir del 2006 disminuye su participación a menos del 2%.

Gráfico IV.4: Representación de sector que financia los gastos de actividades de ciencia y tecnología 1991-2008

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Sector que finan cia activ ida des de C y T

Gobierno Empresa s Educación Super io r Org.priv.sin fine s de lucro Extranje ro

Fte: Anexo IV.3. El anexo IV.3 incluye los porcentajes por año por sector, elaborados por Ricyt sobre Venezuela. Como punto de comparación del financiamiento por sector de gastos en ACT en CyT, se presentan los siguientes países: Argentina, Brasil y Uruguay, donde los Gobiernos

  12

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

mantienen cerca del 50% del financiamiento de éstas actividades y las empresas 40%, en contraste con las cifras recientes de Venezuela. Cuadro IV.8: Referenciales de gastos en actividades de ciencia y tecnología por sector

de Financiamiento (%) GASTO EN ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA POR SECTOR DE FINANCIAMIENTO(% ) 1995 2000 2005 2007Argentina Gobierno 45,5 70,8 64,3 68,2 Empresas 27,7 23,4 31,4 28,4 Educación Superior 21,8 2,0 1,4 1,3 Organismo sin fines de lucro 1,5 2,0 2,0 1,4 Extranjero 3,5 1,8 0,9 0,7Brasil Gobierno 65,3 56,6 49,8 52,7 Empresas 30,6 42,5 48,6 45,5 Educación Superior 4,1 0,9 1,5 1,8 Organismo sin fines de lucro Extranjero Uruguay 2001 Gobierno 21,9 43,2 Empresas 43,9 38,3 Educación Superior 29,5 18,5 Organismo sin fines de lucro 0,1 Extranjero 4,6 Venezuela Gobierno 34,8 52,7 55,0 2,7 Empresas 47,4 32,6 13,9 94,8 Educación Superior 17,8 14,8 31,2 1,3 Organismo sin fines de lucro Extranjero Fte: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, 2009 (*) Venezuela: En 2006 y 2007 el incremento sustancial de % en Gasto en actividades de Ccia y Tecnología/PIB refleja el aporte de las empresas privadas por vigencia de la Ley Orgánica en Ciencia y Tecnología (LOCTI)

Igualmente, se presentan los referenciales de financiamiento de I+D por sector de los países como Chile, Canadá, España, México y Estados Unidos. Se observa una participación del Gobierno del 40% en los gastos I+D, salvo en los casos de Estados Unidos con un 30% y de Chile con 10%; mientras las empresas financian cerca del 45%, con la excepción de Estados Unidos con 66%. En los casos de Canadá, España y México, se observa la presencia de I+D por financiamiento extranjero; en menor medida por parte de organismos sin fines de lucro a los que se les suma Estados Unidos en éste sector.

  13

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Cuadro IV.9: Referenciales de gastos en actividades de ciencia y tecnología por sector

de Financiamiento (%) GASTO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO CIENCIA Y TECNOLOGÍA / SECTOR DE FINANCIAMIENTO (%) (I+D) 1990 1995 2000 2005 2007Canadá 2004 Gobierno 46,1 58,4 70,3 44,4 Empresas 34,0 26,5 23,0 45,8 Educación Superior 0,8 Organismo sin fines de lucro 13,4 9,0 1,9 0,3 Extranjero 5,5 6,1 4,7 8,7 España Gobierno 45,0 48,0 43,4 47,1 47,0 Empresas 47,4 44,5 49,7 46,3 45,5 Educación Superior 4,1 0,9 1,5 1,8 Organismo sin fines de lucro 0,8 0,8 2,0 0,9 0,5 Extranjero 6,8 6,7 4,9 5,7 7,0México Gobierno 66,2 63,0 49,2 43,2 Empresas 17,6 29,5 41,5 38,3 Educación Superior 8,4 6,0 7,3 18,5 Organismo sin fines de lucro 1,1 0,6 0,9 Extranjero 6,7 0,9 1,1 Estados Unidos Gobierno 41,5 35,2 25,7 30,2 27,6 Empresas 54,7 60,4 69,7 64,2 66,6 Educación Superior 2,1 2,2 2,3 2,6 2,7 Organismo sin fines de lucro 1,7 2,1 2,4 3,1 3,20 Extranjero Chile: 2004 Gobierno 70,1 51,6 40,4 10,2 Empresas 2,5 6,4 14,9 46,1 Educación Superior 26,7 41,0 43,8 32,0 Organismo sin fines de lucro 0,7 1,0 0,9 11,7 Extranjero Fte: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, 2009

  14

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

IV.1.5. Índice de Gasto en Ciencia y Tecnología por habitante El Gasto en CyT por habitante en promedio fue para el período de 1990-2005 de 15,19 US$ por habitante/año, equivalente a 35,35 US$ en PPC (Paridad de Poder de Compra). A partir del año 2006, por efectos de vigencia de la LOCTI, aumentó el gasto en CyT por habitante en 200 US$ para ese año hasta 326 US$ en PPC para los años 2007 y 2008.

Cuadro IV.10: Gasto en ciencia y tecnología por habitante, Venezuela (1990-2008) GASTO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA POR HABITANTE, VENEZUELA  1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 Gasto en CyT/Hab.US$ 9,07 10,54 14,55 13,51 14,61 21,53 14,06Gasto en CyT/Hab.PPC 26,37 31,56 41,78 40,14 44,41 52,38 38,00 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Gasto en CyT/Hab.US$ 16,19 15,16 15,83 18,12 24,62 15,71 10,08Gasto en CyT/Hab.PPC 37,76 33,71 31,29 31,74 43,53 34,08 22,93 2004 2005 2006 2007 2008 Gasto en CyT/Hab.US$ 10,68 18,80 121,40 222,91 285,48 Gasto en CyT/Hab.PPC 21,87 34,09 199,50 326,65 326,71 PPC Paridad de poder de compra Fte: Ricyt, 2009 

Al comparar con otros países de América y países ibéricos el gasto en Ciencia y Tecnología, específicamente en I+D fue superior a 300 US$ en PPC. Mientras, Estados Unidos superó los 1.000 US$ en PPC por habitante, Canadá en 700 US$, España en 400 US$, Portugal en 300 US$. Por otra parte, Argentina y Uruguay oscilaron entre 70 US$ por habitante en PPC en gastos de I+D, y Brasil en 100 US$ por habitante para gastos de I+D Se reitera, que las cifras de Venezuela corresponden a Actividades (ACT) de Ciencia y Tecnología, por lo tanto, se infiere que el gasto de I+D por habitante debe ser sensiblemente menor al indicado en Actividades (ACT). A continuación, se presente el cuadro de referenciales de gastos de Ciencia y Tecnología por habitante.

Cuadro IV.11: Referenciales de Gasto en ciencia y tecnología por habitante (en Actividades y/o Investigación+Desarrollo).

GASTO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA POR HABITANTE En: 1990 1995 2000 2005 2006 2007

Actividades 17,74 38,96 46,07 57,08 69,25 80,77Argentina I+D 40,18 50,03 59,48 67,55

Brasil Actividades 82,72 92,76 109,15 116,68 140,27

  15

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

I+D 51,33 72,87 83,46 90,82 107,02Canadá I+D 295,78 386,45 542,91 720,12 731,41 673,51Chile I+D 23,54 42,23 49,09

Actividades 21,62 16,97 33,15 32,84 29,03Colombia I+D 11,57 6,86 11,48 12,67 11,70

España I+D 107,10 127,76 194,87 301,22 348,90 395,12Actividades 18,74 26,00 40,81 42,35 43,33 46,09México

I+D 22,81 36,48 51,49 Actividades 118,14 Portugal

I+D 52,41 70,70 128,95 160,18 212,81 263,62Estados Unidos I+D 609,46 698,69 937,75 1.093,45 1.147,72 1.220,40

Actividades 69,91Uruguay I+D 11,23 17,20 18,58 37,01 49,68

Venezuela Actividades 26,37 52,38 31,74 34,09 199,50 326,65Actividades 18,27 46,87 54,50 66,03 80,91 105,26América Latina

y el Caribe I+D 10,89 30,92 40,45 49,92 54,66 62,14Iberoamérica I+D 19,94 39,49 53,84 71,43 80,36 91,53

Total I+D 229,35 270,44 364,57 428,30 451,38 479,75Fte: Ricyt, 2009

IV.1.6. Gastos en Ciencia y Tecnología por Objetivo Socio-Económico de la Actividad. Esta estadística reitera que el mayor porcentaje del gasto en CyT del país promedio anual, se concentra principalmente en las actividades de explotación de la tierra (29%), tecnología industrial (28%), en menor grado en Infraestructura (11%) y en Salud Humana (7%). Comparando con otros países, el gasto en Ciencia y Tecnología por objetivo socio económico, bien sea por actividad ó por Investigación y Desarrollo, algunos reflejan claramente las actividades o áreas de destino del gasto en CyT, como es el caso de Estados Unidos, donde se orienta a la Defensa, la Salud y el Espacio (Año 2000), Portugal en Tecnología Industrial, Infraestructura, y Salud (2007), y Argentina en Tecnología Industrial, Agrícola y Salud humana (2007). Otros países, como México, Brasil y España concentraron más del 50% de gastos en actividades de investigación no orientada, o actividades sin clasificar, tales como el caso de nanotecnología, y otras disciplinas. A continuación, se presenta un cuadro comparativo de los países por gasto en CyT por objetivo socio-económico en porcentaje.

  16

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Cuadro IV.12: Gasto en ciencia y tecnología por objetivo socio-económico (Actividad ó I+D) en %

GASTO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA POR OBJETIVO SOCIO ECONÓMICO (ACT ó I+D) EN %  ACT ACT I+D I+D I+D I+D I+D VENEZUELA (ACTIVIDADES) México Brasil Argentina Chile España Portugal U.S.A. 2000 2007 2008 2007 2000 2007 2001 2007 2007 2000 Explotación de la Tierra 32,5% 23,5% 24,6% 5,2 0,6 3,5 14,5 2,1 1,1 1,2 Infraestructura 10,6% 12,5% 12,1% 0,2 2,1 5,8 3,7 16 2,3 Medio Ambiente 3,5% 4,0% 4,0% 1,3 0,1 4 3,4 4,2 0,7 Salud Humana 6,1% 7,2% 7,1% 7,4 5,3 15,7 9,9 8,4 20,9Energía 3,6% 4,0% 4,1% 15 1,2 2,9 3,2 1,6 3,3 1,5 Tecnología Agrícola 3,5% 4,0% 4,0% 3,9 6,6 17,6 23,1 4,2 5,1 2,1 Tecnología Industrial 27,9% 30,2% 29,8% 8,3 0,9 26,6 6,3 5,5 35,1 0,6 Relaciones Sociales 2,5% 3,2% 3,1% 2,5 8,3 3,9 5,7 0,9 Espacio 3,5% 4,0% 4,0% 0,3 1,5 4,3 1,8 0,5 10,6Investigación no Orientada 56,1 14,6 8,7 46,2 7,6 15 6 Otra Investigación Civil 2,5% 3,2% 3,1% 5,9 5,4 Defensa 3,5% 4,0% 4,0% 0,2 0,5 0,5 0,5 0,2 53,2Sin asignar 68,5 0,4 55,9

Fte: Ricyt, 2009 IV.2. Inversión Extranjera Las inversiones extranjeras directas significan una ampliación del capital industrial o comercial, y llegan a países donde existe relativa estabilidad económica y política. Venezuela registra el siguiente flujo de inversión extranjera directa, donde la década de los ochenta superó los 1.500 millones de US$, en los noventa superó los 3.000 millones de dólares, y se mantiene oscilante en la presente década, con fuertes caídas en el 2002 (782 millones de US$), en el 2006 (-590) y 2007 (646), coincidiendo con inestabilidad política, económica e incertidumbre jurídica de los inversionistas ante nacionalizaciones de empresas, especialmente en el sector de hidrocarburos y petróleo.

Cuadro IV.13: Flujo de inversión extranjera directa (1980-2008) FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (en millones de US$):

1980 1985 1990 1995 1998 2000 2001Venezuela 1.604 1.548 3.865 6.975 4.984 4.701 3.683 IDE/PIB % 2,2% 4,5% 7,3% 5,7% 3,6% 4,0% 3,0% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008Venezuela 782 2.040 1.483 2.589 -590 646 1.716 IDE/PIB % 0,8% 2,4% 1,3% 1,8% -0,3% 0,3% 0,5%

  17

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Ftes: Conapri./ World Investment Prospects to 2011, Columbia Program on International Investment. Sep. 2007. www.eiu.com/wip. Www.cpii.columbia.edu./ Informe Cepal 2008. Cálculos propios, años 1980-1985-1990 pib nominal Bs en $.

La inversión extranjera directa representó 1,2% del PIB para el período comprendido entre el año 2000 y el 2008, la cual está muy por debajo de la recomendación internacional de 3% del PIB (Fte: AFP, Orlando Ochoa, 2008), equivalente a 9.000 millones de dólares. Hay precedentes de haber superado más del 4% del PIB en Inversión Extranjera Directa en los años noventa. A continuación se presentan los referenciales internacionales sobre la inversión extranjera directa: La IED se concentra en más de 60% en los países desarrollados, y 33% en los países en desarrollo. América Latina apenas representa 8% de la IED mundial.

Cuadro IV.14: Referenciales de flujo de entradas netas de inversión extranjera directa

FLUJO DE ENTRADAS NETAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA(millones de US$): 2007 % 2008 % Mundo 1.940.900 100% 1.658.500 100%Países desarrollados 1.341.800 69% 1.001.800 60%América Latina y Caribe(a) 127.300 7% 139.300 8%(a) incluye centros financieros. Fte: Cepal, basado en cifras oficiales de Conferencia de la UN sobre comercio y desarrollo, UNCTAD.

Brasil representa 50% de IED de América del Sur y 35% de América Latina y el Caribe. El 80% del IED de América Latina y el Caribe están concentrados en Brasil, México, Chile, Colombia y Argentina. La IED en Venezuela apenas representa 1,34% de IED de América Latina y el Caribe, como lo muestra el siguiente cuadro:

Cuadro IV.15: Referenciales de ingresos de inversión extranjera directa, por países receptores

INGRESOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR PAÍSES RECEPTORES

(En millones de U.S. $) 2007 % 2008 %

América Latina y Caribe 113.157 100,00% 128.301 100,00%

Brasil 34.585 30,56% 45.058 35,12%

México 27.278 24,11% 21.950 17,11%

Chile 14.457 12,78% 16.787 13,08%

Colombia 9.049 8,00% 10.564 8,23%

Argentina 6.462 5,71% 7.979 6,22%

Perú 5.343 4,72% 4.079 3,18%

  18

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Uruguay 1.223 1,08% 2.044 1,59%

Venezuela 646 0,57% 1.716 1,34%

Fte: Cepal, basado en cifras oficiales de Conferencia de la UN sobre comercio y desarrollo, UNCTAD.

A continuación, se presenta la ubicación de Venezuela dentro del ranking de países reformadores y amigables para los negocios, en el Top Reformers Report del Banco Mundial del año 2007 y 2009; ocupó el puesto Nro. 174 para el año 2009, teniendo en cuenta que el puesto menor se considera el país más abierto a la IED, mientras que en el puesto mayor corresponde al país menos amistoso para la IED.

Cuadro IV.16: Ranking de los países reformadores y amigables para los negocios País Ranking Ranking América

2007 2009 Latina Chile 28 40 1 Colombia 79 53 2 México 43 6 3 Perú 65 62 4 El Salvador 71 72 5 Panamá 81 81 6 República Dominicana 117 97 7 Argentina 101 113 8 Costa Rica 105 117 9 Brasil 121 125 10 Ecuador 123 136 11 Venezuela 164 174 12 Fte: Top reformers report, World Bank, 2009

IV.3. Importación de Bienes de Capital Partiendo de que los bienes de capital son aquellos que no se destinan al consumo, y que son utilizados para producir otros bienes en forma directa para incrementar el patrimonio material o financiero (capital), se observa que la importación de bienes de capital se mantuvo superior al 25% de las importaciones totales hasta 1994, a partir de 1995 descendió al llegar a representar 14,7% de las importaciones en el 2001. Desde los años 2005 hasta 2007 se retornó a la proporción inicial superior al 25% de las importaciones, para luego descender levemente en los años 2008 y 2009.

Cuadro IV.17: Importación de bienes de capital 1965-2009 IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL (EN MILLONES DE $)

1965 1970 1976 1979 1985 1990 1991 1992 Inversión Bienes Capital 317 453 1.769 2.654 1.927 1.875 2.699 3.142 Importación Total 1.326 1.742 6.009 9.610 7.304 6.808 10.042 12.227 % Import.B.Capital/Imp.Total

23,9% 26,0% 29,4% 27,6% 26,4% 27,5% 26,9% 25,7%

  19

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Inversión Bienes Capital 2.903 1.917 1.962 1.925 2.492 2.509 2.147 2.489 Importación Total 10.939 7.709 10.792 9.937 12.932 15.105 13.213 16.073 % Import.B.Capital/Imp.Total

26,5% 24,9% 18,2% 19,4% 19,3% 16,6% 16,2% 15,5%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Inversión Bienes Capital 2.554 2.674 1.566 4.075 6.499 10.139 12.049 11.308 7.342 Importación Total 17.391 12.422 9.733 17.021 24.008 33.583 46.031 49.482 30.032 % Import.B.Capital/Imp.Total

14,7% 21,5% 16,1% 23,9% 27,1% 30,2% 26,2% 22,9% 24,4%

Fte: Ine, pdvsa, bcv 1995, 2002, 2003. Ocei 1979, 1997-2003. bcv 2003-2009.

El gráfico muestra dos tendencias, la tendencia creciente de las importaciones en general, y la menos pronunciada de las importaciones de bienes de capital, lo que indica el desplazamiento de las importaciones hacia bienes de consumo final o bienes intermedios. La importación constante de tecnología tiene la gran virtud de mantener al país con estándares de productividad aceptables y competitivos.

Gráfico IV.5: Importación de bienes de capital 1965-2008

-10.000,0

-

10.000,0

20.000,0

30.000,0

40.000,0

50.000,0

60.000,0

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

mill

ones

de

US

$

Importación de Bienes de Capital (millones $)

Inversión Bienes Capital Importación Total

Es destacable que las importaciones en maquinarias, equipos y accesorios desde 1965 hasta el 1999 representaba un promedio del 26 % del total de las importaciones, a partir del año 2000 descendió a un promedio de 18,5% hasta el 2002. Las importaciones de maquinarias y equipos en la industria (excluyendo la energía eléctrica) representan 80% de éstas importaciones y 20% de las importaciones totales. Las importaciones de maquinarias y equipos de energía eléctrica rondan 3% de las importaciones totales, con pico en el año 1994 del 4,3%. Las importaciones de maquinarias agrícolas y ganaderas durante la década de los sesenta y hasta los setenta representaban 3% de las importaciones totales y a partir de los ochenta disminuyó a 1% y a 0,5% en los primeros años del siglo XXI.

  20

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Cuadro IV.18: Importaciones de maquinarias y equipos e importación total

% IMPORTACIONES DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS, E IMPORTACIÓN TOTAL (miles $)

1965 1970 1976 1979/80 1985 %/Import. %/Import. %/Import. %/Import. %/Import

.

2.Maq.,acc.y herramientas 23,9% 26,0% 29,4% 27,6% 26,4%

industria –energía 16,9% 20,4% 25,9% 23,4% 23,4%

agricultura Y ganadería 4,6% 3,5% 1,6% 1,6% 1,1%

minas e hidrocarburos 0,1% 0,2% 0,0% 0,0% 0,0%

energía eléctrica 2,3% 1,9% 1,9% 2,7% 2,0%

Total Importaciones (millones $) 1.325,7 1.742,5 6.009,5 9.610,1 7.303,6

1990 1994 2000 2001 2002 %/Import. %/Import. %/Import. %/Import. %/Import

.

2.Maq.,acc.y herramientas 26,8% 23,4% 19,7% 16,9% 18,8%

industria –energía 21,9% 18,9% 15,4% 13,7% 15,3%

agricultura Y ganadería 2,5% 0,3% 0,4% 0,4% 0,5%

minas e hidrocarburos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

energía eléctrica 2,5% 4,3% 3,9% 2,8% 3,0%

Total Importaciones (millones $) 6.807,8 8.277,2 14.584,0 16.435,6 11.673,4

Fte: Anuarios Estadísticos, OCEI, INE. Cálculos propios. 

Esto es indicativo de la desinversión en el aparato productivo, generador de empleo y prosperidad de un país. A continuación, se presentan algunos referenciales de importaciones de bienes de capital de otros países en proceso de desarrollo, donde se aprecia una importación de bienes de capital equivalente a 30% o más del total de sus importaciones. Venezuela, dista al menos en 25% de éstos referenciales.

Cuadro IV.19: Referenciales de importación de bienes de capital REFERENCIALES DE IMPORTACIÓN EN BIENES DE CAPITAL (% de las importaciones totales)

2007 2008 2009 Argentina 28,80% 30,12% Colombia 35,90% Perú 30,70% 33,50% Chile (1) 33,10% Paraguay 46,40% (1) Enero a Septiembre 40%, Octubre a Diciembre 12,3% Ftes: www.cei.gov.ar, www.sunat.gob.pe, Cámara Comercio Santiago, Bco. Central de Paraguay

  21

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Es conveniente acotar, que países en desarrollo industrializados, como China y Brasil, se han convertido en exportadores de bienes de capital. Incluso Brasil, con fines de abrir la economía reduce aranceles de bienes industriales –incluyendo bienes de informática y telecomunicaciones-. IV.4. Indicadores Bibliométricos La publicación de artículos de autores venezolanos en revistas incluídas en Science Citation Index en 1981 era de 382 publicaciones, y no superó las 500 publicaciones hasta el año 1993 –con la excepción de 521 en 1984-, se mantuvo creciente la publicación hasta superar las 1.000 publicaciones en 1998 y 1999. En todo ese período (1981-1999) las publicaciones de Ingeniería y Tecnología no superaron 7% de las publicaciones, donde predominaron las publicaciones en Ciencias Básicas y de la Salud. (Fte: Ciencia y Tecnología para el desarrollo, Carlos Genatios y Marianela Lafuente, 2007). A partir de 1999 las publicaciones en revistas incluídas en el SCI oscilan en 1.200 publicaciones anuales. A partir de 1990, la Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, además del SCI también registra estadísticas de publicaciones relacionadas con la ingeniería incluídas en el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (Inspec), Índice de Ingeniería (Compendex), Chemical Abstracts Service, Departamento bibliográfico de la UNAM México (Periódica) y CAB Abstracts –relacionado con ciencias del agro, ambiente, bosques, y salud-. Igualmente, incluye registros de publicaciones relacionadas con la medicina (Bibliographie Internationale Pascal- relacionado con vida, medio ambiente, tecnología y medicina, en Biosis, Medline, Icyt, Ime), y sociales (Clase, Lilacs). A continuación, se presenta un cuadro resumen de las publicaciones de autores de Venezuela incluidas en revistas registradas en éstos índices. Como se aprecia, se superaron las 4.000 publicaciones en 1997 y a partir del 2000 se alcanzan las 5.000 publicaciones. Es necesario acotar que hay diferencias debido a las copublicaciones que se registran como un entero para cada país participante. Cuadro IV.20: Publicaciones científicas de autores registrados en publicaciones 1990-

2007 (Nro.) NUMERO DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DE AUTORES REGISTRADOS EN PUBLICACIONES:

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

SCI (1), Pascal(2) 835 882 1.048 1.194 1.104 1.063 1.269 1.487 1.544Ingeniería y Tecnología(3) 621 548 649 868 896 1.063 1.130 1.226 1.400del Agro(4) 260 242 301 336 316 385 361 419 518Médicas(5) 569 596 631 668 672 653 646 735 734Sociales(6) 106 57 58 95 88 123 130 178 131

  22

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Total Publicaciones 2.391 2.325 2.687 3.161 3.076 3.287 3.536 4.045 4.327

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

SCI, Pascal 1.615 1.762 1.740 1.793 1.766 1.633 1.785 1.637 1.721Ingeniería y Tecnología 1.456 1.279 1.343 1.397 1.390 1.359 1.702 1.566 1.507del Agro 484 471 483 435 372 433 441 481 487Médicas 693 885 855 821 822 734 778 749 809Sociales 210 820 874 937 872 816 915 802 739Total Publicaciones 4.458 5.217 5.295 5.383 5.222 4.975 5.621 5.235 5.263

Fte: Ricyt, 2009 Retomando, la contribución de las publicaciones científicas venezolanas en los índices SCI y Pascal es mínima a nivel mundial, y decreciente a nivel de Latino América y el Caribe al pasar de 4,41% en 1990 a 2,76% en el 2007 en el SCI, y de 4,11% en 1990 a 2,64% en el 2007 para Pascal. Representaron en el año 2007; 1,40% de las publicaciones en Iberoamérica de SCI, y 1,24% de las publicaciones en Iberoamérica de Pascal.

Cuadro IV.21: Publicaciones científicas de autores registrados en publicaciones (%) PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DE AUTORES REGISTRADOS EN PUBLICACIONES:

1990 1995 2000 2005 2006 2007 Public. Venezuela en SCI (1) 519 736 1.179 1.234 1.197 1.261% sobre las publicaciones en SCI de América Latina y el Caribe 4,41% 4,31% 4,11% 3,19% 2,87% 2,76%Iberoamérica 2,12% 2,01% 2,12% 1,61% 1,43% 1,40% Public. Venezuela en PASCAL (2) 316 327 583 551 440 460% sobre las publicaciones en SCI de América Latina y el Caribe 4,11% 4,58% 4,30% 3,24% 2,67% 2,64%Iberoamérica 1,78% 1,87% 2,00% 1,52% 1,25% 1,24%

Fte: Ricyt. Cálculos propios. Como referenciales internacionales, las publicaciones científicas de autores de América Latina representaron 3,44% del SCI y los de Iberoamérica representaron 6,82% del SCI en el 2007.

Cuadro IV.22: Publicaciones científicas de autores de América Latina e Ibéricos en publicaciones SCI Search (%)

% PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DE AUTORES DE AMERICA LATINA e IBÉRICOS EN PUBLICACIONES SCI Search 1990 1995 2000 2005 2006 2007 América Latina y el Caribe/Total 1,67% 1,99% 2,90% 3,25% 3,34% 3,44%Iberoamérica/Total 3,47% 4,27% 5,63% 6,44% 6,69% 6,82%Fte: Ricyt. Cálculos propios.

  23

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Como referenciales internacionales, las publicaciones científicas de autores de América Latina representaron 3,76% del Registro Pascal, y de Iberoamérica representaron 7,98% del Pascal en el 2007.

Cuadro IV.23: Publicaciones científicas de autores de América Latina e Ibéricos en publicaciones Pascal (%)

% PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DE AUTORES DE AMERICA LATINA E IBÉRICOS EN PUBLICACIONES Pascal 1990 1995 2000 2005 2006 2007 América Latina y el Caribe/Total 1,45% 1,55% 2,65% 3,55% 3,63% 3,76%Iberoamérica/Total 3,36% 3,80% 5,70% 7,55% 7,75% 7,98%

Fte: Ricyt. Cálculos propios. A continuación, se presenta el volumen de publicaciones de algunos países de América y de Europa, apreciándose la importancia notable de Estados Unidos, Canadá, y España, y Brasil en América Latina.

Cuadro IV.24: Referenciales de algunos países en publicaciones en Sciencie Citation Index Search

Referenciales de Publicaciones en Science Citation Index SEARCH 1991 1995 2000 2005 2006 2007Argentina 2.231 3.159 5.121 5.699 5.935 6.479Brasil 4.377 6.727 12.895 18.765 20.858 23.109Canadá 31.970 37.516 38.940 50.091 54.731 56.203Chile 1.197 1.629 2.282 3.262 3.564 3.559España 11.962 18.379 24.951 34.846 37.639 40.594México 2.035 3.261 5.215 6.807 6.504 8.501Estados Unidos 260.570 303.585 321.668 375.401 382.431 388.160Venezuela 519 736 1.179 1.234 1.197 1.261América Latina y el Caribe 11.771 17.072 28.657 38.729 41.669 45.606Iberoamérica 24.476 36.636 55.661 76.822 83.471 90.388Total 706.087 858.970 988.156 1.192.470 1.248.349 1.324.819

Fte: Ricyt, 2009 En cuanto al índice de publicaciones por cada 100.000 habitantes, Venezuela tuvo 4,5 publicaciones por cada 100.000 habitantes, mientras Brasil tiene 12, Argentina 16, Chile 21, Portugal 70, España 90, USA 129, y Canadá 170 publicaciones por cada 100.000 habitantes. A continuación se presentan los cuadros de éste índice para Venezuela (1990-2007) y los referenciales de países para los años 1990, 1995, 2000, 2005 y 2007.

  24

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Cuadro IV.25: Publicaciones científicas en SCI y PASCAL por cada 100.000 Habitantes

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS EN SCI Y PASCAL POR CADA 100.000 HABITANTES 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Public.en SCI/100.000Hab 2,809 3,072 3,620 3,285 3,339 3,938 4,234 4,549 Public.en Pascal/100.000Hab. 1,607 2,055 2,090 1,830 1,484 1,702 2,243 2,046 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Public.en SCI/100.000Hab 4,850 4,567 4,838 4,811 4,291 4,643 4,433 4,585 Public.en Pascal/100.000Hab. 2,398 2,459 2,272 2,068 1,966 2,073 1,630 1,673 Fte: Ricyt, 2009 . 1. SCI Search: Science Citation Index/ 6.100 revistas 2. PASCAL: Bibliographie International/ 9.000 revistas y 17 millones de archivos

Cuadro IV.26: Referenciales de Publicaciones por SCI por cada 100.000 habitantes

PUBLICACIONES POR SCI POR CADA 100.000 HABITANTES. 1990 1995 2000 2005 2007

Argentina 7,26 9,28 13,92 14,77 16,46Barbados 9,22 16,79 13,62 19,18 15,64Brasil 2,63 4,23 7,53 10,19 12,21Canadá 111,79 128,03 126,84 155,56 170,83Chile 9,26 11,32 14,82 20,01 21,44Colombia 0,59 0,93 1,82 2,22 2,82España 27,59 46,86 62,49 79,02 89,81México 2,10 3,58 5,36 6,56 8,04Nicaragua 0,22 0,26 0,51 0,73 0,79Panamá 6,14 4,72 5,49 5,57 11,18Perú 0,75 0,74 0,88 1,49 2,10Portugal 9,61 19,10 35,18 56,95 70,43Trinidad y Tobago 5,33 7,46 8,57 15,78 13,54Estados Unidos 99,67 115,52 113,99 126,87 128,69Uruguay 3,44 6,24 10,57 14,24 15,70Venezuela 2,66 3,34 4,85 4,64 4,59América Latina y el Caribe 2,56 3,61 5,62 7,09 8,16Iberoamérica 4,79 7,19 10,17 13,10 15,04

Ricyt, 2009 En los Anexos IV.4 y IV.5, se muestran los registros de publicaciones en SCI, y Pascal por cada 100 investigadores, de países de América Latina y el Caribe, e Iberoamérica. El Anexo IV.7, describe la información básica de los diversos registros de publicaciones. Por otra parte la Clasificación Unesco, creada por dicho organismo, es un sistema de clasificación del conocimiento aplicado ampliamente en la ordenación de tesis doctorales. Las divisiones mayores se codifican con dos dígitos y se denominan campos; los campos

  25

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

contienen varias disciplinas, codificadas con 4 dígitos; éstas a su vez incluyen subdisciplinas, codificadas con 6 dígitos. A continuación se enumeran los campos en general, y en el Anexo IV.8 se listan las disciplinas relacionadas con la ingeniería y afines (en cuatro dígitos).

• 11. Lógica. Artículo relacionado: lógica. • 12. Matemáticas. Artículo relacionado: matemáticas. • 21. Astronomía y astrofísica. Artículos relacionados: astronomía y astrofísica. • 22. Física. Artículo relacionado: física. • 23. Química. Artículo relacionado: química. • 24. Ciencias de la vida. Artículo relacionado: ciencias de la vida. • 25. Ciencias de la Tierra y el Espacio. Artículo relacionado: ciencias de la tierra y

ciencias del espacio. • 31. Ciencias agronómicas. Artículo relacionado: agronomía. • 32. Ciencias médicas. Artículo relacionado: medicina. • 33. Ciencias tecnológicas. Artículo relacionado: tecnología. • 51. Antropología. Artículo relacionado: antropología. • 52. Demografía. Artículo relacionado: demografía. • 53. Ciencias económicas. Artículo relacionado: economía. • 54. Geografía. Artículo relacionado: geografía. • 55. Historia. Artículo relacionado: historia. • 56. Ciencias jurídicas. Artículo relacionado: derecho. • 57. Lingüística. Artículo relacionado: lingüística. • 58. Pedagogía. Artículo relacionado: pedagogía. • 59. Ciencias políticas. Artículo relacionado: política. • 61. Psicología. Artículo relacionado: psicología. • 62. Ciencias de las artes y las letras. Artículo relacionado: arte. • 63. Sociología. Artículo relacionado: sociología. • 71. Ética. Artículo relacionado: ética. • 72. Filosofía. Artículo relacionado: filosofía.

Finalmente, es oportuno mencionar, la importancia de Iberoamérica, especialmente de España y Brasil como líderes en la producción científica y desarrollo tecnológico en nanotecnología. Portugal, México y Argentina constituyen un segundo bloque. Así, España participó en 45% de la producción científica de nanotecnología en Iberoamérica, Argentina ha pasado del 19% de sus publicaciones sobre nanotecnología en el año 2000 a 27% en el 2007. Igualmente, las patentes registradas van en aumento, aunque no superan 1% de las patentes respectivas. Sin embargo, es un ejemplo a incorporarse en campos novedosos que permiten potenciar las conexiones entre la Academia y la producción.

  26

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

IV.5. Patentes e indicadores relacionados A continuación se presenta un perfil de patentes e indicadores relacionados con Venezuela durante el período de 1990 al 2008, en función de las solicitudes de patentes (de residentes, no residentes y totales), el número de patentes otorgadas (a residentes, no residentes y totales), y los índices de Tasa de Dependencia (relación patentes solicitadas por no residentes/patentes solicitadas por residentes), Tasa de Autosuficiencia (relación patentes solicitadas por residentes/patentes solicitadas totales) y el Coeficiente de Invención (patentes solicitadas por cada 100.000 habitantes). La solicitud de patentes en 1990 era de 1.400 solicitudes, en el 2000 era de 2.000, y en 1999 se alcanzaron las 3.000 solicitudes. Entre el 2001 y 2004 decrecieron las solicitudes en 20%, y a partir del 2005 se estabilizan en 3.000 solicitudes. El otorgamiento de solicitudes de patentes en 1990 era de 787 aprobaciones, entre el año 1993 hasta 1995 se otorgaron el mayor número de patentes a razón de un promedio de 2.572 patentes por año, esta cifra decreció a partir 1996 hasta el 2001 a un promedio de otorgamiento de 635 patentes por año. Posterior a esa fecha disminuyó a un promedio de otorgamiento de 66 patentes por año.

Cuadro IV.27: Patentes en Venezuela 1991-2008 PATENTES EN VENEZUELA 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 SOLICITUDES DE PATENTES De residentes 233 202 186 224 258 182 320 83 276De no residentes 1.128 1.335 1.489 1.505 1.784 1.822 2.390 2.607 2.749Total patentes solicitadas 1.361 1.537 1.675 1.729 2.042 2.004 2.710 2.690 3.025PATENTES OTORGADAS A residentes 73 26 299 365 180 76 62 27 28A no residentes 520 483 1.804 2.873 2.195 1.195 684 767 256Total Patentes Otorgadas 593 509 2.103 3.238 2.375 1.271 746 794 284 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 SOLICITUDES DE PATENTES De residentes 212 234 165 183 231 248 274 152 123De no residentes 2.883 2.700 2.547 2.320 2.285 2.756 3.086 2.961 2.778Total patentes solicitadas 3.095 2.934 2.712 2.503 2.516 3.004 3.360 3.113 2.901PATENTES OTORGADAS A residentes 10 14 23 4 7 7 7 A no residentes 198 493 63 75 91 91 91 Total Patentes Otorgadas 208 507 86 79 98 98 98

Fte: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología.

  27

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

De ésta información se calculan los siguientes indicadores: dependencia, autosuficiencia y coeficiente de invención. Se observa una alta tasa de dependencia de patentes solicitadas de no residentes en relación a las patentes solicitadas por residentes de 22:1 en el 2008. Igualmente, las patentes solicitadas por residentes no llegan al 1% de las patentes solicitadas. Finalmente, el índice de patentes solicitadas por cada 100.000 habitantes es decreciente al pasar de 1,2 en 1991 y de 1,4 en 1997 a 0,4 en el 2008.

Cuadro IV.28: Indicadores relacionados a patentes 1991-2008 INDICADORES RELACIONADOS A PATENTES: 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 TASA DE DEPENDENCIA (1) 4,8 6,6 8,0 6,7 6,9 10,0 7,5 31,4 10,0TASA DE AUTOSUFICIENCIA (2) 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1COEFICIENTE DE INVENCIÓN (3) 1,2 1,0 0,9 1,0 1,2 0,8 1,4 0,4 1,2 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TASA DE DEPENDENCIA (1) 13,6 11,5 15,4 12,7 9,9 11,1 11,3 19,5 22,6TASA DE AUTOSUFICIENCIA (2) 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0COEFICIENTE DE INVENCIÓN (3) 0,9 0,9 0,7 0,7 0,9 0,9 1,0 0,6 0,4Fte: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología. (1) patentes solicitadas no residentes/ patentes solicitadas residentes (2) patentes solicitadas residentes/ patentes solicitadas totales (3) patentes solicitadas por cada 100.000 habitantes.

Venezuela está muy por debajo de los indicadores de patentes de otros países: En cuanto a la dependencia, los países con mayor predominio (entre 0 y 1) de patentes de residentes son Estados Unidos con 0,90, seguido por Brasil con 1,60, Argentina 5:1 y Canadá y Chile con 7:1 para el 2007.

Cuadro IV.29: Referenciales de tasa de dependencia de patentes Tasa de Dependencia patentes solicitadas por no residentes / patentes solicitadas por residentes

1990 1995 2000 2004 2006 2007 Argentina 2,0 5,3 5,2 4,9 4,5 5,1Brasil 0,9 1,2 1,7 1,4 1,6 Canadá 13,8 13,3 8,5 6,3 6,6 7,0Chile 4,0 5,9 8,0 4,8 6,6 7,1Colombia 7,8 22,6 18,0 13,0 16,2España 24,4 39,9 57,5 62,3 62,3México 6,7 11,5 27,8 22,4 26,0 24,9Portugal 35,1 552,1 0,8 0,5 Estados Unidos 0,8 0,7 0,8 0,9 0,9 0,9Uruguay 0,9 6,3 13,0 13,9 23,4 21,1

  28

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Venezuela 4,2 6,9 13,6 9,9 11,3 19,5América Latina y el Caribe 1,7 2,5 3,9 3,1 3,7 3,7Iberoamérica 1,7 2,5 3,9 3,1 3,7 3,7Total 2,8 10,5 12,2 12,9 15,4 15,6

Fte: Ricyt Los datos de los subtotales de América Latina y el Caribe, Iberoamérica y Total son estimados.

En cuanto a la tasa de autosuficiencia, los paises más cercanos a la unidad son Portugal con 0,65 (en el 2004), Estados Unidos con 0,53 y Brasil con 0,39 en el 2007. Le siguen Argentina, Canadá y Chile. Venezuela su tasa de autosuficiencia fue de apenas 0,05.

Cuadro IV.30: Referenciales de tasa de autosuficiencia de patentes Tasa de Autosuficiencia patentes solicitadas por residentes / total patentes solicitadas

1990 1995 2000 2004 2006 2007 Argentina 0,33 0,16 0,16 0,17 0,18 0,16Brasil 0,52 0,46 0,37 0,42 0,39 Canadá 0,07 0,07 0,11 0,14 0,13 0,12Chile 0,20 0,15 0,11 0,17 0,13 0,12Colombia 0,11 0,04 0,05 0,07 0,06España 0,04 0,02 0,02 0,02 0,02México 0,13 0,08 0,03 0,04 0,04 0,04Portugal 0,03 0,00 0,55 0,65 Estados Unidos 0,55 0,58 0,56 0,53 0,52 0,53Uruguay 0,52 0,14 0,07 0,07 0,04 0,05Venezuela 0,19 0,13 0,07 0,09 0,08 0,05América Latina 0,37 0,29 0,20 0,25 0,21 0,21América Latina y el Caribe 0,36 0,29 0,20 0,25 0,21 0,21Total 0,26 0,09 0,08 0,07 0,06 0,06

Fte: Ricyt Los datos de los subtotales de América Latina y el Caribe, Iberoamérica y Total son estimados.

Por último, del coeficiente de invención, el país con mayor número de patentes por cada 100.000 habitantes fue Estados Unidos con 80,02, seguido de Canadá con 15,19, España con 7,61 y Brasil con 5,54. Venezuela tuvo un índice de invención de 0,55 inferior al promedio latinoamericano de 2,39.

Cuadro IV.31: Referenciales de coeficiente de invención de patentes Coeficiente de Invención patentes solicitadas por residentes cada 100 000 habitantes

1990 1995 2000 2004 2006 2007 Argentina 2,96 1,99 2,89 2,06 2,62 2,38Brasil 4,48 4,55 5,18 6,16 5,54

  29

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Canadá 9,20 10,37 13,64 16,40 16,94 15,19Chile 1,22 2,19 2,64 3,54 2,99 2,93España 5,81 8,84 7,18 7,50 7,61México 0,81 0,47 0,47 0,55 0,55 0,61Portugal 1,02 0,82 0,79 1,15 Estados Unidos 36,34 47,17 58,40 64,54 74,24 80,02Uruguay 5,43 1,09 1,33 1,12 0,94 1,06Venezuela 1,34 1,17 0,87 0,89 1,01 0,55América Latina y el Caribe 2,17 2,00 2,27 2,57 2,40 2,39Iberoamérica 2,42 2,31 2,78 2,95 2,82 2,81Total 13,80 17,04 21,09 23,07 25,98 27,70

Fte: Ricyt Los datos de los subtotales de América Latina y el Caribe, Iberoamérica y Total son estimados.

IV.6. Líneas telefónicas Las inversiones en el sector de Telecomunicaciones pasaron de 416 millones de dólares en 1996 a 1.030 millones en promedio de los años 1998-2002, decreció hasta 237 millones de dólares en el 2003 y repuntó a niveles de 700 millones de dólares con pico de 857 millones de dólares en el 2007.

Cuadro IV.32: Inversiones en el sector de telecomunicaciones 1996-2008 INVERSIONES EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Inversiones Millones de $ 416 729 1.092 1.005 1.015 1.060 782 237 616 649 605 857 717

Fte: Conatel, hasta 2003, Inside Telecom estimaciones 2005-2006

El aporte del sector de telecomunicaciones al Producto Interno Bruto fue creciente al pasar de 2,29% del PIB en 1997 a 4,2% del PIB en el 2008, con un pico de 4,4% del PIB en el 2007.

Cuadro IV.33: Aporte del sector de telecomunicaciones al PIB 1997-2008 APORTE DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES AL PIB 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

% Telecom/PIB 2,29 2,48 2,73 2,69 2,81 3,16 3,25 3,04 3,3 3,9 4,4 4,2

Fte: Conapri, Resumen TI 2005. Teleco, 2008 IV.6.1. Líneas Telefónicas Terrestres A continuación se presenta un histórico del número de líneas telefónicas desde 1975, donde se incluyen teléfonos, monederos, y larga distancia. En 1975 se disponía de 541.000 líneas, la cuales se duplicaron en 1981, se triplicaron en 1990 al disponer de 1.600.000 líneas. En 1997 se alcanzaron los 3 millones de líneas, cantidad que oscila en un 20% (de menos o de

  30

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

más) y a partir del año 2006 se sobrepasó los 4 millones de líneas hasta alcanzar en el 2008 los 6 millones de líneas.

Cuadro IV.34: Líneas telefónicas terrestres 1975-2008 LÍNEAS TELEFÓNICAS TERRESTRES 1975 1979 1981 1985 1990 1991 1995 1996 1997 1998

TELÉFONOS 496.144 708.689 870.250 1.189.653

1.456.373

1.567.169

2.405.899

2.666.645

2.733.965

2.517.220

MONEDEROS 6.124 13.065 18.381 23.866 31.337 31.758 57.266 70.012

LARGA DISTANCIA 38.760 70.740 80.070 111.250 138.450 184.050 356.360 263.830

sub-total 541.028 792.494 968.701 1.324.769

1.626.160

1.782.977

2.819.525

2.666.645

3.067.807

2.517.220

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

TELÉFONOS

2.470.756

2.535.966 2.740.921 2.841.771

2.956.175

3.346.462

3.651.000

4.217.000

5.082.000

6.303.000

MONEDEROS

LARGA DISTANCIA

sub-total

2.470.756

2.535.966 2.740.921 2.841.771

2.956.175

3.346.462

3.651.000

4.217.000

5.082.000

6.303.000

Fte: Anuarios OCEI (1975-1997), Conatel. Cámara venezolana de comercio electrónico Cavecom- Igualmente, se presenta un histórico del número de télex, a partir de 1975 hasta el año 2000, donde se aprecia su mayor auge en el período 1985-1991. A partir de 1992 decayó paulatinamente al ser reemplazados por nuevos sistemas de comunicación.

Cuadro IV.35: Suscriptores de Telex 1975-2000 TELEX (1975-2002) 1975 1979 1981 1985 1990 1991 1995 1997 1999 2000

Suscriptores 3.488

6.229

7.885

11.589

12.677

12.052

10.594 6.843 1.892 671

Fte: Anuarios OCEI (1975-2002). El índice de teléfonos fijos por 100 habitantes fue de 4,32 teléfonos/100 Habitantes en 1975, se duplicó en 1990 con 8,24 teléfonos y se triplicó en 1995 con 12,79 teléfonos por 100 habitantes, cifra que se mantuvo en más o en menos, hasta el año 2006 que se alcanzó un índice de 16 teléfonos por 100 habitantes y en el 2008 de 23 teléfonos por 100 habitantes.

Cuadro IV.36: Indicador de teléfonos fijos por 100 habitantes 1975-2008 INDICADOR DE TELÉFONOS FIJOS POR 100 HABITANTES 1975 1979 1981 1985 1990 1995 1996 1998 1999 Teléfonos Fijos/100 Habit. 4,32 5,57 6,38 7,65 8,24 12,79 11,85 10,83 10,35 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Teléfonos Fijos/100 Habit. 10,43 11,07 11,33 11,51 12,81 13,70 15,60 18,49 22,63

Fte: Anuarios OCEI (1975-1997), Conatel. Cámara venezolana de comercio electrónico Cavecom-

  31

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Comparando con otros países latinoamericanos Venezuela representa 6% de las líneas telefónicas fijas en la región y su índice de telefonía fija por 100 habitantes fue superior al promedio de la región de 17,93 teléfonos por 100 habitantes junto con Brasil y Argentina.

Cuadro IV.37: Referenciales de telefonía fija REFERENCIALES TELÉFONOS FIJOS 2008 2005 2008 miles Tel/100Hab Tel/100Hab Argentina 9,0% 23,00 23,67 Brasil 37,5% 23,00 20,52 Chile 0,0% 21,10 0,00 Colombia 7,5% 16,80 17,57 México 18,8% 18,90 18,37 Venezuela 6,0% 13,60 22,10 Sub-Total 78,8% Total A. Latina y Caribe (miles) 105.180 17,88 17,93 USA 163.200 53,03 España 18.583 39,86 Portugal 4.139 38,40

Fte: Teleco, Operadores y Órganos reguladores. Índices de Consumo, Wikipedia 2008 Cálculos Propios

IV.6.2. Líneas móviles (Celulares) El crecimiento de líneas móviles es vertiginoso a nivel mundial y en América Latina. En 1996 había en Venezuela 500.000 teléfonos, se duplicó al siguiente año y se cuadruplicó a los 2 años en 2 millones en 1998. En el año 2001 hay 6,5 millones de celulares y en el 2005 hay 12,5 millones de móviles, duplicándose en el 2007 en 24 millones y actualmente en 27 millones de teléfonos celulares.

Cuadro IV.38: Líneas móviles (celulares) 1996-2008 LÍNEAS MÓVILES (CELULARES)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Telef. móvil (Celulares) 499.116 1.102.948 2.009.757 3.784.735 5.447.172 6.472.584 6.463.561

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Telef. móvil (Celulares) 7.015.735 8.420.980 12.496.000 18.789.000 23.820.000 27.084.000 Fte: Anuarios OCEI (1975-1997), Conatel. Cámara venezolana de comercio electrónico Cavecom-e. InsideTelecom (2005-2008)www.internetworldstats.com. Cálculos Propios

De igual manera, el índice pasó de 2,22 líneas por 100 habitantes en 1996 a 46,90 celulares por 100 habitantes en 10 años. En menos de tres años se duplicó al pasar de 46,90 a 97,25 en el 2008.

  32

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Cuadro IV.39: Indicador de líneas móviles por cada 100 habitantes 1996-2008 INDICADOR DE LÍNEAS MÓVILES POR CADA 100 HABITANTES 1996 1998 1999 2000 2001 2002 Teléfonos móviles/100 Habitantes 2,22 8,65 15,86 22,41 26,14 25,76 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Teléfonos móviles/100 Habitantes 27,33 32,23 46,90 69,51 86,67 97,25

Cálculos propios basados en estadísticas oficiales. Sin embargo, Venezuela representa 6% del total de teléfonos móviles en América Latina, donde predomina Brasil con 34%, México con 17%, Argentina con 10% y Colombia con 9% de la región, como se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro IV.40: Referenciales de indicador de teléfonos móviles (celulares) REFERENCIAS DE INDICADOR DE TELÉFONOS MÓVILES (CELULARES) 2004 2008 2005 2008 miles miles Cel/100Hab Cel/100Hab Argentina 8,1% 10,4% 102,00 117,02 Brasil 39,1% 33,8% 46,20 77,56 Chile 5,5% 3,3% 64,90 88,70 Colombia 6,2% 9,3% 47,90 85,69 México 22,9% 16,9% 46,00 71,58 Venezuela 5,0% 6,1% 47,00 96,32 Sub-Total 86,9% 79,8% Total Am.Lat.y Caribe 167.696 446.068 28,97 76,03 Otros: El Salvador 35,00 121,01 Guatemala 35,80 109,19 Panamá 98,80 112,10 Uruguay 33,30 104,72 Fte: Teleco, Operadores y Organos reguladores. Indices de Consumo, Wikipedia,2008 Cálculos Propios

IV.7. Usuarios de Internet La penetración de nuevas tecnologías de información refleja la mejoría global de la región como el resultado a nivel estratégico de los países de disminuir la brecha digital y aumentar la competitividad en los servicios. IV.7.1 Índice de Usuarios de Internet/100 Habitantes En el caso de Venezuela el internet, que contaba con 200.000 usuarios en 1998, equivalente a 1 usuario por 100 habitantes, en el 2008 había 25 usuarios por 100 habitantes, y en el año 2009 estuvo en el orden de 8 millones de usuarios, equivalente a 27 usuarios por cada 100 habitantes.

  33

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Cuadro IV.41: usuarios de internet e indicador de usuarios por 100 habitantes 1998- Sept. 2009

USUARIOS DE INTERNET (Número) e INDICADOR DE USUARIOS INTERNET/100 HABITANTES

1998 1999 2000 2001 2002 2003

Nros. Usuarios Internet 207.000 526.000 820.022 1.152.502 1.274.338 1.577.393

Usuarios Internet/100 Hab 0,89 2,20 3,37 4,65 5,08 6,14

2004 2005 2006 2007 2008 En.Sp.09

Nros. Usuarios Internet 2.312.414 3.040.000 4.140.000 5.400.000 6.940.000 7.552.570

Usuarios Internet/100 Hab 8,85 11,41 15,32 19,65 24,92 26,48

Fte: Teleco, Operadores y Órganos reguladores. Índices de Consumo, Wikipedia,2008 Cálculos Propios

Sin embargo, comparando con otros países de la región, Venezuela representó 6% de los usuarios de Suramérica, donde predomina Brasil con 50%, seguido de Argentina y Colombia con 15% respectivamente. La penetración del internet en la población, fue del 27% de la población en Venezuela con acceso al servicio de internet, mientras que en los países antes indicados más del 40% de su población son usuarios de internet.

Cuadro IV.42: Referenciales de usuarios de internet REFERENCIALES DE USUARIOS DE INTERNET

1995 2005 2009 2004 2009

miles usuarios

miles usuarios miles Penet/Poblac

Us.Int/100 Hab Us.Int/100 Hab

Argentina 800 7.000 14,7% 49,8% 39,7 49,83

Brasil 5.800 29.100 49,6% 35,2% 19,5 35,16

Chile 500 2.700 6,1% 50,6% 37,2 50,63

Colombia 500 4.500 14,5% 43,8% 10,4 43,84

Venezuela 300 3.800 5,5% 26,5% 12,5 26,48

Sub-Total 90,5%

Suramérica 136.166 34,7% 34,68

Mundo (miles) 1.733.994 25,8% 25,80

% Suramérica/Mundo 7,85%

% Suramérica/Poblac 34,68%

Población Suramérica (miles) 392.597 Fte: hasta Sept.2009, www.internetworldstats.com/stats15.htm. Fte: Indicadores de Consumo. Wikipedia, 2008. Usuarios 1995,2005 Ccia y Tecnología del desarrollo, 2007, C.Genatios y M.Lafuente Cálculos Propios

Otros aspectos a tener cuenta, son los servidores y el servicio de banda ancha, los cuales para el año 2008, eran 126.500 servidores de Internet, equivalentes a 4,54 servidores por

  34

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

1.000 habitantes; y de 1,33 millones de banda ancha, que representaba 5% del total de banda ancha de América Latina y el Caribe.

Cuadro IV.43: Número de servidores y banda ancha OTROS SERVICIOS DE COMUNICACIONES NUMERO DE SERVIDORES 2004 2005 2006 2007 2008Número de Servidores 35.301 35.301 57.875 51.968 126.500Número Serv/1000 Habit. 1,35 1,32 2,14 1,89 4,54

Fte: Index Mundial.com

NUMERO DE BANDA ANCHA 2005 2006 2007 2008 Número de Banda Ancha 256.300 537.500 858.000 1.330.000 Banda ancha/100 Hab. 0,96 1,99 3,12 4,78 % de A. Latina y el Caribe 4,8% 4,7%

Fte: Conatel, Teleco. IV.7.2. Índice de Disponibilidad de Red “Reconociendo la importancia de la TIC como conductora del crecimiento y la prosperidad, el World Economic Forum, junto con el INSEAD, a partir de 2002, produjo el Informe Global sobre Tecnología de la Información cada año a partir de 2001, evaluando el progreso de la disponibilidad de redes en más de 100 economías y proveyendo un instrumento válido que facilita el diálogo entre el ámbito público y el privado, a través del cual los creadores de política, los líderes empresariales y otros interesados puedan evaluar en forma constante” (cita del Prof. Klaus Schwab, Fundador y Director Ejecutivo del World Economic Forum). Con una cobertura récord de 134 economías mundiales, el Informe Global sobre Tecnología de la Información, publicado por séptimo año consecutivo, se convirtió en la evaluación más respetada del mundo sobre el impacto de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de desarrollo y competitividad de las naciones. El Índice de Disponibilidad de Red mide la propensión de los países a aprovechar las oportunidades que ofrece la TIC en relación con el desarrollo y el aumento de la competitividad. Asimismo, establece un amplio marco internacional proyectando los factores de dicha capacidad. El informe lo produce el World Economic Forum en forma conjunta con el INSEAD, la escuela internacional líder de negocios:…“El Índice de Disponibilidad de Red proporciona un resumen de las debilidades y fortalezas de los países con respecto al desarrollo y la capacidad de la TIC para aprovechar las fortalezas para incrementar la competitividad y ofrecer, de esta manera, a los creadores de política y a los líderes empresariales una plataforma neutral para debatir y una herramienta útil para trazar un camino hacia la

  35

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

disponibilidad de redes en aumento"(Cita de Soumitra Dutta, Profesor a cargo de la Cátedra de Negocios y Tecnología, Decano de Relaciones Exteriores del INSEAD y coeditor del Informe). Barbados y Chile ubicaron a América Latina en el puesto 36.º y 39.º respectivamente, de un total de 134 en el ranking de Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Venezuela ocupa el puesto 96, perdiendo 10 puestos en la posición del año anterior. De los países latinoamericanos 4 mejoraron su posición, ellos son Barbados, Costa Rica, Colombia y Trinidad y Tobago; 2 mantuvieron su posición como Brasil y Uruguay, y 14 países desmejoraron, unos 7 países moderadamente (1 a 5 posiciones) tales como Chile, Panamá, Trinidad y Tobago, Guatemala, Perú, Honduras y Paraguay, y los otros 7 países descendieron cerca de un dígito o más, tales como México, Jamaica, Ecuador, Nicaragua (entre 8 a 9 posiciones), Argentina y Venezuela (10 posiciones) y Bolivia (17 posiciones). El Índice de Disponibilidad de Red (Networked Readiness Index, NRI, por sus siglas en inglés) se presenta en el Anexo IV.6. IV.8. Recursos Humanos Tecnológicos La población venezolana ha variado según los censos desde el año 1941 (3.850.771 hab) hasta el año 2001 (23.054.210 hab) a una tasa promedio de 3,03% anual. Esta cifra será utilizada como referencia para comparar la variación de cualquier variable analizada. IV.8.1. Matrícula de alumnos en la Educación Superior En 29 años (1941 a 1970) la matrícula de alumnos en el Sistema Educativo en general creció en 24,6% anual, ligeramente menor en el nivel básico y medio en 23,8% y contundentemente mayor en el nivel superior a razón de 112,7% de crecimiento interanual. En 37 años (1970 a 2007) la matrícula de alumnos en el Sistema Educativo en general creció en 8,8% anualmente, menor en el nivel básico y medio en 6,28% anualmente, y sustancialmente mayor en el nivel superior en 60,87% anual.

Cuadro IV.44: Matrícula en el sistema de educación en Venezuela MATRICULA EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN EN VENEZUELA 

1941 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1970/71 1977

Educación Inicial 50.159 329.019

Educación Básica 275706 338907 515737 646795 1243948 1481353 1726410 1.776.275 2.309.173

Medio Diversif.Profes 8.101 16.114 30.343 50.713 136.642 212.837 301.433 417.367 751.430

Sub-Total Matrícula 283.807 355.021 546.080 697.508 1.380.590 1.694.190 2.027.843 2.243.801 3.389.622

Superior Matrícula(*)

2.544 3.281 6.901 7.664 26.477 41.372 34.860 85.675 265.671

Total Matrícula 286.351 358.302 552.981 705.172 1.407.067 1.735.562 2.062.703 2.329.476 3.655.293

% Matrícula Sup/Mat.Total

1% 1% 1% 1% 2% 2% 2% 4% 7%

1980/81 1985/86 1989/90 1994/95 1999/00 2001/02 2005/06 2006/07 2008

  36

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Educación Inicial 421.183 561.846 571.615 716.529 800.885 863.364 1.010.946 1.047.811 n.e.

Básica 3.158.466 3.539.890 3.871.040 4.249.389 4.448.422 4.818.201 4.885.779 4.984.453 n.e.

Medio Diversif.Profes 222.267 268.580 279.742 333.704 422.800 499.706 671.140 711.305 n.e.

Sub-Total Matrícula 3.801.916 4.370.316 4.722.397 5.299.622 5.672.107 6.181.271 6.567.865 6.743.569 0

Superior Matrícula(*)

307.133 438.908 528.473 648.431 858.957 910.468 1.115.965 2.015.140 2.109.331

Total Matrícula 4.109.049 4.809.224 5.250.870 5.948.053 6.531.064 7.091.739 7.683.830 8.758.709 2.109.331

% Matrícula Sup/Mat.Total

7% 9% 10% 11% 13% 13% 15% 23%

Fte: OCEI, INE-Anuarios Estadísticos, 1975,1977,1980, 1990, 2002,2006 suministrado M. Educación, Cultura y Deporte. Cálculos Propios (*) En el año 2005/06 la información de la matrícula de educación superior corresponde al año 2004. Fte: Matrícula universitaria 2007 y 2008, Comité estadístico de Educación Universitaria, Nov. 2009 n.e: no especificado

Igualmente, el sub-sistema de Educación Superior en el período 1941-1970 pasó de representar 1% de la matriculación total en 1941 a 4% en el 1970 y 23% en el 2007. Asimismo, el sub-sistema de Educación Superior en el período 1971-2007 pasó de representar 7% de la matriculación total en 1971 a 15% en el 2006 y 23% en el 2007. La matrícula en el 2008, aumentó sustancialmente con respecto al 2005, al pasar de 1 millón 116 mil a 2 millones 260 mil, que representa un incremento de 103%

Cuadro IV.45: Matrícula en el sistema de educación superior

MATRICULA EN EL SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EDUCACIÓN SUPERIOR 2004 2008 Incremento

(%) 2004 (%)

2008 (%)

PUBLICA CONVENCIONAL

674.852 1.114.945 65% 60% 49%

MISIÓN SUCRE Y MIC 49.213 559.018 1036% 4% 25% PRIVADA 391.900 586.258 50% 35% 26% TOTAL 1.115.965 2.260.221 103% 100% 100% Fte: PDF gob.ve.2009 y cálculos propios

El incremento de la matrícula fue de 65% en las instituciones públicas convencionales, de 50% en las privadas, y de la incorporación cuantitativa de 534 mil matriculados en Misión Sucre, a través de 23 programas de formación en 1.500 centros de estudios y de 25 mil en Medicina Integral Comunitaria a través de 6 universidades y la misión médica cubana. La naturaleza del Programa Nacional de Formación (PNF) es “de egresar ingenieros o licenciados en cuatro años, con salida intermedia de Técnico Superior Universitario (TSU) en dos años por los institutos de tecnología y colegios universitarios que se encuentran en tránsito hacia universidad en el marco de la misión Alma Mater”. (cita 22.3.2009. Bernardo Ancidey, Dir.Gral.Rusnies). Es necesario acotar, que se disponen 168 instituciones de educación superior, de las cuales 48 son universidades y 120 colegios universitarios y técnicos. Así mismo, 73 son instituciones oficiales y 95 privadas.

  37

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

IV.8.2. Matrícula de Alumnos en Ingeniería y Afines La matrícula de alumnos por áreas de estudio se especifica hasta el año 2001, y refleja la importancia que la Ingeniería alcanzó en relación a la matrícula en general, representando un tercio de ésta. La matrícula en general entre 1977 y 2001 creció a un promedio de solo 0,45% anualmente, la total de Ingeniería y afines fue de 2,64%. La proporción del área de ingeniería y la total varió desde 17% en 1977 a 36% en el 2001.

Cuadro IV.46: Matriculados en Ingeniería y afines MATRICULA EN INGENIERÍA Y AFINES

1954 1965 1977 1980 1985 1989 (1)

MATRICULA EN GENERAL 7.482 75.129 247.518 298.884 99.783 129.980

Ingen.,Arq,Tecnológica(1). 273 30.383 41.880 54.592 17.237 30.718

% 14% 18% 17% 18% 17% 24%

Ciencias del Agro(1) 245 907 10.817 11.786 4.434 12.685

% 3% 4% 4% 4% 4% 10%

Total Ingeniería y Afines 518 31.290 52.697 66.378 21.671 43.403

% 17% 22% 21% 22% 22% 33%

Ciencias Básicas 1936 500 6485 1097 2482

26% 1% 3% 1% 2%

Ciencias de la Salud 3125 4410 25470 5638 11103

42% 6% 10% 6% 9%

1990 (1) 1995 (1) 1999 (1) 2000 (1) 2001(1)

MATRICULA EN GENERAL 126.562 181.586 257.615 279.828 288.375

Ingen.,Arq,Tecnológica(1). 32.731 51.137 92.237 93.026 96.496

% 26% 28% 36% 33% 33%

Ciencias del Agro(1) 10.786 10.911 7.605 9.297 8.358

% 9% 6% 3% 3% 3%

Total Ingeniería y Afines 43.517 62.048 99.842 102.323 104.854

% 34% 34% 39% 37% 36%

Ciencias Básicas 3295 3232 2870 2859 2990

3% 2% 1% 1% 1%

Ciencias de la Salud 9874 13677 19286 20198 20746

8% 8% 7% 7% 7%

(1) Fte: Anuarios Estadísticos OCEI 1954, 1966, 1977-1985. OPSU, CNU (PDF). Proceso de Nacional de Admisión, 1989 -2001

También se incluye en el cuadro IV.49, la matrícula en las ciencias básicas y ciencias de la salud, como información complementaria de las áreas de conocimiento científico.

  38

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Como referencia, alrededor del año 1990 la UNESCO muestra la matrícula a nivel universitario y equivalente por áreas de conocimiento de la siguiente manera para los países de Argentina, Chile, México y Venezuela:

Cuadro IV.47: Referenciales de matrícula universitaria por áreas de conocimiento Vzla

1990México Argentina Chile

Carreras Sociales(*)

59,30% 53,60% 46,10% 51,30%

Ccias médicas y de la salud 11,40% 8,20% 12,60% 6,30%Ccias naturales, matemáticas y Ccias. Computación 2,30% 7,20% 10,80% 2,90%Ingenierías y Tecnología 15,60% 23,40% 17,10% 24,00%Arquitectura y urbanismo 1,60% 4,20% 7,50% 6,70%Agronomía 2,70% 2,30% 5,70% 8,90%Otros 7,00% 1,20% - - Fte: Unesco (*)Educación, humanidades, bellas artes, derecho, Ccas. Sociales y Comportamiento, Comercio y Administración y -Comunicación.

Puede observarse que al sumar los porcentajes en Ciencias Naturales, Ingeniería, Arquitectura y Agronomía la cifra para Venezuela es 22,2% inferior al 34% en los cuadros elaborados con fuentes nacionales. IV.8.3. Los niveles Técnicos, Licenciaturas y Post-Grado Se dispone de las estadísticas de Becas y Créditos Otorgados, y parcialmente de las Becas y Créditos Culminados. Igualmente, pocos años son discriminados por áreas de estudio. Sin embargo, en los otorgamientos predominan las licenciaturas y postgrados. (Véase los Anexos IV.9 y IV.10). IV.8.3.1. Carreras relacionadas a la Ingeniería y Afines Para el año 2009 las oportunidades de estudios superiores (LOE) de la OPSU fue de 74 carreras largas en Universidades, 83 carreras cortas en Colegios Universitarios y 10 carreras en PNF relacionadas con la Ingeniería. De las cuales 77% están incluidas en el Sub-sistema de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, y 23% están incluidas en el Sub-sistema de Ciencias del Agro y del Mar. También se incluye en el cuadro IV.51, las carreras en las menciones de ciencias básicas y ciencias de la salud, como información complementaria de las áreas de conocimiento científico.

  39

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Cuadro IV.48: Carreras relacionadas con la ingeniería y afines SUB ÁREAS DE CONOCIMIENTO PARA "INGENIERÍA ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA" y "CIENCIAS DEL AGRO Y MAR", "CIENCIAS DE LA BÁSICAS APLICADAS" y "CIENCIAS DE LA SALUD AFÍN A TECNOLOGÍAS" CARRERAS y sus menciones

LARGAS CORTAS (*)

PNF(**) Total % %

Ingeniería, Arq, Tecnología 49 69 9 127 78% 70,6%Agronomía, Ambiente, Forestal 23 12 1 36 22% 20,0% Sub Total 72 81 10 163 100% 90,6%% 44% 50% 6% 100% Ciencias Básicas 5 5 2,8%Cias.de la Salud relacionada a Tecnología 2 10 12 6,7%TOTALES RELACIONADAS A LA INGENIERÍA Y AFINES 79 91 10 180 100%% 44% 51% 6% Fte: LOE, OPSU 2009 y cálculos propios en Anexo IV.11. (*) Incluye también las técnicas. (**) A partir del 2005 

IV.8.3.2. Becas y créditos otorgados y culminados relacionados con la ingeniería y afines A continuación se presentan cuadros que permiten apreciar la importancia de la profesión al destinar becas y créditos a la formación y especialización. Sin embargo es dramática la reducción de becas y créditos desde 1997. El área de Ingeniería, Arquitectura, Agronomía y afines representa un promedio de 48% de las becas y 40% del los créditos otorgados. Igualmente, 45% de las becas culminadas y 33% de los créditos culminados corresponden a los estudios relacionados con la Ingeniería, Arquitectura, Agronomía y afines.

Cuadro IV.49: Becas otorgadas en ciencias aplicadas a la ingeniería y afines BECAS OTORGADAS EN CIENCIAS APLICADAS A LA INGENIERÍA Y AFINES

1977 1985 1987 1989 1990 1994 1995 1996 1997 2002-03

Total Becas Otorgadas 3.666 2.939 3.557 145 412 176 110 5 No hay No hay

Ingen, Arq, Tecnología. 1.365 812 1.168 67 145 36 55 1 becas inform.

% 37% 28% 33% 46% 35% 20% 50% 20%

Agronomía y Afines 0 128 335 11 33 14 1 2

% 0% 4% 9% 8% 8% 8% 1% 40%

% Ingen. Arq., Agron 37% 32% 42% 54% 43% 28% 51% 60%

Ciencias Básicas y Aplicadas 271 134 46 1

% 7% 4% 11% 20%

  40

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Ciencias de la Salud 1242 862 93 0

% 34% 24% 23% 0%

Fte: OCEI,1977, 1987, 1990-1995, 2003 Anuario Estadístico, información de Fundayacucho Y Cálculos Propios.

Cuadro IV.50: Becas culminadas en ciencias aplicadas a la ingeniería y afines

BECAS CULMINADAS EN CIENCIAS APLICADAS A LA INGENIERÍA Y AFINES 1980 1986 1987 1988 1989 1990

Total Gral. Becas Culminadas 6505 1092 954 916 2041 1873

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Total Gral. Becas Culminadas 345 267 387 283 224 96 28 9 5 1Ingen, Arq, Tecnología. 63 59 181 123 131 72 9 1 3 0% 18% 22% 47% 43% 58% 75% 32% 11% 60% 0%Agronomía y Afines 27 46 3 37 0 1 0 0 0 0% 8% 17% 1% 13% 0% 1% 0% 0% 0% 0%% Ingen. Arqt., Agron 26% 39% 48% 57% 58% 76% 32% 11% 60% 0%Ciencias Básicas y Aplicadas 45 36 15 0 0 2 0 1 % 13% 9% 5% 0% 0% 7% 0% 20% 0%Ciencias de la Salud 95 18 14 1 2 11 8 0 % 28% 5% 5% 0% 2% 39% 89% 0% 0%Fte: OCEI, 1980, 1987,1990-INE 2002, 2003, Anuario Estadístico. Información de Fundayacucho. Cálculos Propios

Cuadro IV.51: Créditos otorgados en ciencias aplicadas a la ingeniería y afines

CRÉDITOS OTORGADOS EN CIENCIAS APLICADAS A LA INGENIERÍA Y AFINES

1986 1987 1989 1990 1994 1996 1997Total Créditos Otorgados

1.660 1.874 247 1.671 443 991 1.332

Ingen,Arq,Tecnología. 479 437 51 626 93 322 449% 28,9% 23% 20,6% 37% 21% 32,5% 34%Agronomía y Afines 59 57 7 63 17 34 16% 3,6% 3% 2,8% 4% 4% 3,4% 1%% Ingen.Arq.,Agron 32,4% 26% 23,5% 41% 25% 35,9% 35%Ciencias Básicas y Aplicadas

24 29 37 49 26 26

% 1% 2% 2% 11% 3% 2%Ciencias de la Salud 430 590 464 52 101 225% 26% 31% 28% 12% 10% 17% 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total Créditos Otorgados

6.505 6.446 1913 1.578 1.831 351

Ingen,Arq,Tecnología. 2.728 2.798 764 638 833 106 % 42% 43% 40% 40% 45% 30%

  41

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Agronomía y Afines 69 76 47 56 120 13 % 1% 1% 2% 4% 7% 4% % Ingen.Arq.,Agron 43% 45% 42% 44% 52% 34% Ciencias Básicas y Aplicadas

143 151 30 27 44 9

% 2% 2% 2% 2% 2% 3% Ciencias de la Salud 896 866 325 272 268 27 % 14% 13% 17% 17% 15% 8% Fte: OCEI, 1990-1995, INE 2002-2003 Anuario Estadístico de información de Fundayacucho. Cálculos Propios.

Cuadro IV.52: Créditos culminados en ciencias aplicadas a la ingeniería y afines

CRÉDITOS CULMINADOS EN CIENCIAS APLICADAS A LA INGENIERÍA Y AFINES  1987 1990 1994 1997 1998 1999 2000 2003

Total Créditos Culminados

970 633 916 650 1.206 34 6 No hay

Ingen,Arquit.,Tecnología. 294 161 289 202 356 21 4 informac% 30% 25% 32% 31% 30% 62% 67% Agronomía y Afines 29 17 69 15 26 0 0 % 3% 3% 8% 2% 2% 0% 0% % Ingen.Arquit.,Agron 33% 28% 39% 33% 32% 62% 67% Ciencias Básicas y Aplicadas

19 9 37 26 1 1   

% 2% 1% 4% 4% 0% 3% 17%   Ciencias de la Salud 238 214 207 75 * 0 0   % 25% 34% 23% 12% * 0% 0%   Fte: OCEI, 1987,1990, 1994, 2003 Anuario Estadístico, información de Fundayacucho. Cálculos propios (*) pendiente 

IV.8.4. Egresados de ingeniería y afines El volumen de egresados de ingeniería y carreras afines representaban unas cifras crecientes desde 1974 hasta 1990 entre 14% y 29% de los egresados en la educación superior.

Cuadro IV.53: Egresados en ingeniería y afines EGRESADOS EN INGENIERÍA Y AFINES: 

1954 1974 1977 1985 1987 1990 1996 2003 2003Egresados Total 779 7.955 13.814 28.406 28.488 31.398 36.314 84.322 96.256Ingen,Arq, Teconología 18 912 2.308 6.337 6.405 6.799 n.e n.e Agronom, Forestal, y Afines

32 234 530 1.919 1.869 1.884 n.e n.e

Total Ingen, Arq, + Agro 50 1.146 2.838 8.256 8.683 8.683 % 6% 14% 21% 29% 28% 28% Ciencias Básicas y 150 527 312 236 n.e n.e

  42

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Aplicadas % 19% 4% 1% 1% Ciencias de la salud 387 1.856 3.416 3.499 n.e n.e % 50% 13% 12% 11% Fte: OCEI,1954, 1977, 1990, Anuario Estadístico. INE 2002,2003. No se especifican áreas de estudio en algunos años n.e : no especifica por área de estudio 

IV.8.5. Número de Graduados / Número de matriculados Esta relación muestra que el área de estudio (Ingeniería y afines) fue superior al índice del sistema de educación superior en general. En 1990 el índice de graduados fue de 20% de los matriculados en Ingeniería y afines, mayor que el índice de graduados universitarios que fue de 7% de los matriculados en la educación superior.

Cuadro IV.54: Graduados/ matriculados en Ingeniería y afines Nro. de Graduados/ Nro. de Matriculados Ingeniería y Afines 

1954 1977 1980 1985 1988 1990 1995 1999 2000 2001Nro. De Graduados 50 2.838 8.256 7.767 8.683 Nro. De Matriculados 518 43.298 66.378 21.671 24.413 43.517 62.048 99.842 102.323 104.854

Nro.Grad/Nro.Matriculados 10% 7% 38% 32% 20% Fte: Anuarios Estadísticos 1954, 1976, 1990 OCEI, 2002 INE Información OPSU. Cálculos Propios  

Cuadro IV.55: Graduados/ matriculados en educación superior

Nro. de Graduados/ Nro. de Matriculados Educación Superior 1954 1974 1977 1985 1990 1996 2002 2003

Matriculados (Univ+Coleg.Univ) 7482 124.833 247.518 383.537 528.220 439.084 910.468 1.004.810

Graduados (Univ+Coleg.Univ) 779 9.250 13.814 28.406 31.398 36.314 84.322 96.256

#Grad. (Un+CU)/#Matric (Un+C.U) 10,4% 7% 6% 7% 6% 8% 9% 10%Graduados Universitarios 718 7.955 10.353 18.933 19.015 18.272 43.471 48.976

Matriculados Universitarios 7148 93.274 202.422 325.644 387.523 289.441 548.605 592.873

#-Grad.Univ./Nro.Matric.Univ. 10,0% 8,53% 5,94% 5,81% 4,91% 6,31% 7,92% 8,26%

Fte: Anuarios Estadísticos, 1976, 1990 OCEI, 2002 INE Información OPSU. Cálculos Propios

La matrícula total creció entre 1974 y 1998 al 9,31% anual mientras que la matrícula en Ingeniería varió 0,3%. Sin embargo la graduación de todos los profesionales creció en esos 16 años al 8,28% anual, y la de Ingeniería creció en 8,98% anualmente. La ausencia de datos de algunos años muestra la no continuidad de la publicación de la información por las autoridades competentes.

  43

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

IV.8.6. Investigadores/ 1.000 habitantes En cinco años, el número de investigadores experimentó un aumento considerable en todo el mundo, pasando de 5,8 a 7,1 millones. Ese aumento benefició en primer lugar a los países en desarrollo, donde se contabilizaron 2,7 millones de investigadores en 2007, mientras que cinco años antes su número tan sólo alcanzaba la cifra de 1,8 millones. En 2002, estos países contaban con 30,3% de los investigadores del mundo, mientras que ahora representan 38,4% del total mundial. (Unesco, Dir. Gral, Unescopresse 23.11.2009) . El indicador de investigadores en relación a la población económicamente activa (PEA) fue de 0,89 investigadores por mil integrantes de la PEA en 1975, con un pico en 1991 de 1 investigador por mil integrantes de la PEA, esta cifra decreció paulatinamente hasta llegar a los 0,43 investigadores por mil integrantes de la población económicamente activa en el 2008. El indicador de investigadores en relación a la población fue de 0,26 investigadores por cada mil habitantes en 1975, con un pico de 0,32 en 1995; decreció hasta 0,19 entre el 2000 y el 2004 y se situó en 0,22 en el año 2008.

Cuadro IV.56: Científicos por mil habitantes (de la población activa y de la total) CIENTÍFICOS POR MIL HABITANTES (de la población económica activa, y de la población total) 1980 1985 1990 1991 1995 2000 2004 2005 2006 2008

Científicos por 1000 habitantes de PEA 0,82 0,77 0,75 0,95 0,56 0,45 0,42 0,45 0,47 0,43 Científicos por 1000 habitantes de población 0,25 0,26 0,28 0,32 0,21 0,19 0,19 0,21 0,21 0,22 Fte: OCEI, 1975-1990. Ricyt 1995,2000. Promedio 2004-2006 ricyt, pnud y fvpi. El año 2008 la fuente es Ricyt. En junio del 2009 la USB estiman 6.800 científicos y tecnólogos (Unesco, 1996, revisión 2007). Elaboración propia.

Los referenciales de científicos en relación a la población económicamente activa (PEA) de los países de América Latina, son sensiblemente menores a los países europeos, norteamericano y canadienses. Sin embargo se nota un crecimiento del índice en países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, probablemente México, Uruguay y Colombia, mientras en Venezuela ocurre lo contrario, indicativo de la fuga de talentos del país. Este indicador se registra bien sea en personas físicas y en personas empleadas a tiempo completo en la actividad. A continuación se presenta el indicador por país en función de las personas físicas, salvo Canadá, México y USA cuyo indicador se calcula en función de las personas empleadas a tiempo completo.

  44

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Cuadro IV.57: Referenciales de investigadores por 1.000 habitantes de la población económicamente activa

INVESTIGADORES CADA MIL INTEGRANTES DE LA PEA (sobre personas físicas) 1995 2000 2005 2007 Argentina 2,88 3,16 3,68 Brasil 1,37 1,86 2,02 Canadá (1) 5,93 6,81 7,84 Chile 1,16 1,2 2,78 Colombia 0,23 0,27 0,63 0,57 Costa Rica (1996,1999) 1,22 1,02 0,76 1,75 España (1999) 6,17 6,74 8,7 9,35 México (1) 0,54 0,55 1,03 Portugal (1999) 4,11 5,52 6,81 9,16 Uruguay (2006) 1,92 1,99 Estados Unidos (1) 7,31 9,05 9,27 Estados Unidos (personas) 1999 13,67 13,94 Venezuela (2) 0,56 0,45 0,31 0,42 América Latina y el Caribe 0,82 1,21 1,8 1,96 Iberoamérica 1,3 1,76 2,45 2,71 Total 3,4 4,11 4,3 4,41 Fte: Red Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, 2008 (1) sobre personas a tiempo completo (2) Fte: Cuadro de Investigadores/1000 habitantes para los años 1990, 1995, 2000 En el año 2005, hay discrepancias en el índice calculado basado 5.510 investigadores (Fte. Genatios y Lafuente, 2007) y 3.710 investigadores (Fte. Ricyt).

Por otra parte, los referenciales de científicos por mil habitantes, según recomendación de la Unesco son de 2 a 3 investigadores por 1.000 habitantes; los países latinoamericanos distan mucho de éste referencial.

Cuadro IV.58: Referenciales de investigadores por cada mil habitantes REFERENCIAS Nro. INVESTIGADORES POR CADA MIL HABITANTES  Noruega Canadá USA España Chile Rusia Brasil Colombia Perú Vzla. IndiaInvestigadores/1.000 habitantes 4,4 3,49 4,53 2,04 0,42 3,42 0,32 0,08 0,23 0,22 0,12

Recomendación por el PNUD

2 a 3 investigadores por mil habitantes.

Fte: Promedio de PNUD 2005 IV.8.7. Índice de ingenieros por cada 1000 habitantes, y por especialidad La población de Venezuela ha variado desde 1925 (2.48 millones de hab) a 2007 (25.0 millones hab) según el cuadro siguiente:

  45

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Cuadro IV.59: Población 1925-2007

AÑO POBLACIÓN (en millones) AÑO POBLACIÓN

(en millones) 1925 2,48 1965 8,72 1930 3,00 1969 10,00 1935 3,30 1974 11,90 1940 4,00 1979 14,00 1945 4,50 1986 17,00 1950 5,03 1992 20,20 1955 6,15 1994 21,00 1960 7,50 2007 25,00

Fuente: INE

Como se aprecia, el índice de ingenieros por cada mil habitantes para el año 2007 fue de 6,80 ingenieros por cada mil habitantes. Cuadro IV.60: Índice de ingenieros, arquitectos y afines por /1.000 habitantes 1925-

2007 ÍNDICE DE INGENIEROS, ARQUITECTOS Y AFINES POR CADA MIL HABITANTES

1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960

Ingenieros, Arqu.,Afines/1.000Hab 0,07 0,09 0,11 0,15 0,19 0,28 0,3 0,41

1960 1965 1969 1975 1980 1992 2007

Ingenieros, Arqu.,Afines/1.000Hab 0,41 0,56 0,75 1,16 nd 4,09 6,19

Cálculos Propios No disponible

Este índice permite compararlo con otros países y establecer parámetros regionales, como se ilustra en el próximo cuadro, teniendo en cuenta la diferencia de años de referencia de cada país.

Cuadro IV.61: Referenciales de índice de ingenieros por cada mil habitantes REFERENCIA DE ÍNDICE DE INGENIEROS POR CADA MIL HABITANTES

Año Nro. Ingeniero

Referencia /1.000 Hab

Argentina 1987 1,60 Australia 1990 5,60 Canadá 1988 4,40 USA 1988 7,30 Venezuela(*) 1992 4,10

Fte:World Federation of Engineering Organization, Julio 1991 (*) Cálculos Propios

El siguiente cuadro refleja la tendencia de la Ingeniería en ochenta años.

  46

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Cuadro IV.62: Ingenieros, arquitectos y afines por disciplinas 1925-2007 INGENIEROS, ARQUITECTOS Y AFINES, TOTAL Y % DE PRINCIPALES DISCIPLINAS

1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 TOTAL INGENIEROS,ARQ,AFINES

220 285 384 558 818 1.413 1.821

Civil 99% 99% 95% 90% 84% 79% 76%Arquitecto Agrónomo 7% 8%Mecánico Eléctrico Químico Industrial Otros 1% 1% 5% 10% 16% 14% 16%

1960 1965 1969 1975 1980 1992 2007 TOTAL INGENIEROS,ARQ,AFINES

3.103 5.083 7.777 14.486 84.440 170.092

Civil 68% 61% 50% 34% 24% 19%Arquitecto 8% 9% 11% 11% 13% 11%Agrónomo 9% 8% 11% 12% 11% 10%Mecánico 9% 12% 13%Eléctrico 9% 9% 9%Químico 4% 6% 6%Industrial 4% 6% 10%Otros 15% 22% 28% 17% 19% 22%Fte: La Ingeniería, la Arquitectura y Profesiones Afines ante el proceso de desarrollo en Venezuela, VIII Congreso Venezolano de Ingeriría, 1969. Publicación CIV 1992. Cálculos Propios

También se pueden analizar las disciplinas de acuerdo a la naturaleza económica y el nivel de desarrollo del país, así como establecer las deficiencias o suficiencias en cada especialidad. Igualmente, se puede comparar con las tendencias regionales, o similares a la naturaleza económica de otros países, como se muestra a continuación.

Cuadro IV.63: Referenciales de ingenierías por principales disciplinas REFERENCIA DE INGENIERÍAS POR PRINCIPALES DISCIPLINAS Mecánica Eléctrica Civil Química Otros Argentina 15% 19% 39% 9% 18%Australia 27% 27% 42% 5% 0%Canadá 10% 17% 21% 6% 46%U.S.A. 17% 32% 12% 4% 35%Venezuela* 1992 12% 9% 24% 6% 49%Venezuela* 2007 13% 9% 19% 6% 53%

Fte: World Federation of Engineering Organization, Julio 1991 (*) Revista C.I.V. y Cálculos Propios Venezuela 1992, 2007

  47

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Es de acotar, que a nivel estadístico se analiza la proporción de mujeres y hombres por especialidad profesional. En el caso de Venezuela, ésta información no se dispone. IV.8.8. Nivel de profesionales y técnicos según la clasificación internacional uniforme de Ocupaciones CIUO 88 y CIUO 08 “La Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) es una herramienta elaborada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para organizar los empleos en una serie de grupos definidos claramente en función de las tareas que conforma cada empleo. Está destinada tanto a los usuarios del campo de la estadística como los usuarios orientados al empleo así como desarrollo de programas de formación y orientación profesionales. La primera versión fue adoptada en 1957 por la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo, y es conocida como la CIUO-58. Esta versión fue reemplazada por la segunda CIUO-68, y ésta por la tercera CIUO-88. Teniendo en cuenta las experiencias adquiridas y de los nuevos cambios del desarrollo del mundo del trabajo, la CIUO ha sido recientemente actualizada por la cuarta versión, la CIUO-08 y fue adoptada en diciembre del 2007” (OIT). Esta versión no afectó los principios básicos ni la estructura de la Clasificación, aunque se efectuaron perfeccionamientos en ciertas áreas, sobre todo en el área Educativa y de Tecnología. La Clasificación de CIUO-88 (3° versión) se anexa al presente informe (véase Anexo IV.12). En el anexo IV.13 se describe la Clasificación Específica a la Ingeniería, Ciencia y Tecnología, en el nivel profesional y técnico, contenida en la nueva CIUO-08, con el fin de tenerla en cuenta para la presentación de estadísticas y que facilite su comparación con las estadísticas de otros países. Esta clasificación debería ser la utilizada por el Colegio de Ingenieros de Venezuela para sus cuadros estadísticos primarios de inscripción de títulos. ESTRUCTURA DE LA CLASIFICACION INTERNACIONAL UNIFORME DE OCUPACIONES2008 (CIUO‐08)GRANDES GRUPOS:

1 Directores y Gerentes2 Profesionales científicos e intelectuales3 Técnicos y profesionales de nivel medio4 Personal de apoyo administrativo5 Trabajadores de los servicios y Vendedores de comercios y mercados6 Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros7 Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios8 Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores9 Ocupaciones elementales0 Ocupaciones militares

Fte: OIT, 2008

  48

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

CONCLUSIONES Gastos de Investigación y Desarrollo 1. Desde 1970 a 1997 el Conicit aumentó su asignación de 5 millones a 37 millones

como promedio anual. En el 2001 fue de 101 millones y en el 2008 ascendió a 298 millones de US$. En los últimos 2 años el aumento proviene de los aportes exigidos por la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación.

2. Hasta el año 2005 el porcentaje de gastos en CyT con relación al PIB estuvo en 0,42% de promedio. Entre 2006-2008 el promedio subió al 2,34%. Superior al 2% sugerido por la UNESCO para países en vías de desarrollo y superior al promedio mundial de 1,70%, al de América Latina de 0,60% y al de Europa de 1,70%.

3. El sector financiero dominante siempre ha sido el gobierno, comparable con otros países, con excepción de Estados Unidos. Sin embargo, a partir del 2006, la situación ha cambiado notablemente.

4. El gasto en CyT por habitante fue de 29,7-US$ en promedio desde 1990 hasta el 2005. El promedio entre 2006 y 2008 subió a 284,3-US$. La cifra para América Latina es de 105,3-US$ e Iberoamérica de 91,5-US$. En América sólo Estados Unidos y Canadá superan la cifra de Venezuela.

5. Los recursos de inversión en Venezuela han estado dirigidos principalmente a tecnología industrial (30%), explotación de la tierra (25%), infraestructura (12%) y a salud humana (7%).

Inversión Extranjera 6. La inversión extranjera creció en los últimos veinte años del pasado siglo al pasar de

1,60 a 4,98 millones de US$ cuando se logró alcanzar al 4% del PIB. En los últimos años ha disminuido hasta situarse en 1,72 en el 2008. Esta última cifra es inferior a la recomendación del PIB del 3%.

7. La inversión extranjera en Latinoamérica con relación a la mundial en el 2008 fue de 139 millardos de US$ (8%) y en Venezuela de 1,72 mil US$, es decir, solo el 0,1%.

Importación de Bienes de Capital 8. La tendencia de las importaciones es creciente, y menos pronunciada las

importaciones de bienes de capital, lo cual indica el desplazamiento de las importaciones hacia bienes de consumo final o de bienes intermedios.

9. Es destacable que las importaciones en maquinarias, equipos y accesorios entre 1965 hasta el 1999 representaba un promedio del 26 % del total de las importaciones, a partir del año 2000 desciende a un promedio de 18,5% hasta el 2002. Las importaciones de bienes de capital de otros países latinoamericanos superan el 30% de sus importaciones.

10. Las importaciones de maquinarias y equipos en la industria (excluyendo la energía eléctrica) representan el 80% de éstas importaciones y el 20% de las importaciones totales. Las importaciones de maquinarias y equipos de energía eléctrica rondan el 3%

  49

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

de las importaciones totales, con pico en el año 1994 del 4,3%. Las importaciones de maquinarias agrícolas y ganaderas eran el 3% de las importaciones totales (años 60 y 70), disminuyendo a 1% (años 80) y a 0,5% en los primeros años del siglo XXI.

Publicaciones 11. Las publicaciones en la década de los noventa estuvieron alrededor del 4,3% de las

aparecidas en el Science Citation Index (SCI) de Latinoamérica y el 1,78% de Iberoamérica. Las publicaciones de Latinoamérica en el SCI representaban el 2,8% y las de Iberoamérica el 5,6% del total mundial.

12. Las publicaciones aparecidas en el SCI para Venezuela en el 2007 fue de 4,59 publicaciones por cien mil habitantes, para Latinoamérica de 8,16 y para Iberoamérica de 15,04

Patentes 13. El coeficiente de invención, definido como patentes solicitadas por cien mil

habitantes, en la última década del siglo pasado fue de 1,0 y en la última década de este siglo de 0,8. Latinoamérica en el 2007 tuvo un coeficiente de 2,39 e Iberoamérica de 2,81.

Líneas Telefónicas 14. Los teléfonos fijos por habitantes, han crecido desde 1975 de 4,32 hasta 10,35 en

1999 y a 22,63 en el 2008. El referencial de Latinoamérica es de 17,93. 15. Los teléfonos móviles por cien habitantes han crecido desde 1991 de 2,22 a 97,25 en

el 2008. Usuarios de Internet 16. Los usuarios de Internet por cien habitantes han crecido desde 1998 de 0,89 hasta

26,48 en el 2009. En Suramérica el nivel es de 34,68. Recursos Humanos Tecnológicos 17. La población venezolana entre 1941 y 2001, años extremos censales, creció a razón

de 3,03% anualmente. 18. La matrícula básica y media en los 35 años entre 1970 y 2005 creció a una tasa anual

de 3,12% y la universitaria en 7,61%. 19. La matrícula en Ingeniería y afines varió entre 1977 al 2001 (24 años) a una tasa

anual de 2,64% mientras la matrícula general universitaria varió en 3,74%. 20. Las becas otorgadas han disminuido drásticamente, casi a eliminarse desde el año

1977 al 1997, las cuales siempre fueron mayoritarias en Ingeniería. 21. El número de egresados de la educación superior ha crecido a una tasa de 7,15%

anual entre 1974 y 1996.

  50

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

22. La eficiencia del sistema educativo en Ingeniería ha aumentado entre 1977 al 1990 del 7% al 20% con un pico de 38% en 1985. La eficiencia en todas las carreras universitarias ha variado desde 1974 al 1990 disminuyendo de 8,53% al 4,51%, y aumentando a casi la misma cifra 8,26% en el 2003.

23. Los investigadores por mil habitantes han disminuido desde 0,26 en 1975 a 0,22 en el 2008 probablemente por la emigración del país. El PNUD recomienda de 2 a 3 investigadores por mil habitantes.

24. Los investigadores por mil de la población económicamente activa (PEA) han disminuido desde 0,89 hasta 0,43 en el 2008. El promedio en Latinoamérica ha sido de 1,96 y en Iberoamérica de 2,70.

25. La Ingeniería ha crecido a una tasa de 8,89% anual desde 1960 al 2007, lo cual ha hecho que la proporción de ingenieros por habitante haya pasado desde 1960 al 2007 de 0,41 a 6,80 ingenieros por 1000 mil habitantes.

26. La proporción de Ingeniería Civil ha disminuido desde 1960 al 2007 de ser el 68% al 19%, la Arquitectura ha crecido del 8% al 11%, y también la Ingeniería Mecánica hasta alcanzar el 13%.

27. La clasificación de las profesiones que agrupa el Colegio de Ingenieros debe adaptarse al sistema de clasificación uniforme, aprobada por las Naciones Unidas.

28. Los cuadros estadísticos elaborados por el Instituto Nacional de Estadísticas deberían ser más normalizados para poder hacer series estadísticas.

RECOMENDACIONES FINALES SOBRE INDICADORES RELACIONADOS CON CIENCIA Y TECNOLOGÍA Establecer políticas públicas tendientes a dar mayor rendimiento a los recursos obtenidos de la LOCTI. Establecer las mediciones en CyT tanto en las actividades, como en la Investigación y Desarrollo, como hacen otros países. Establecer políticas públicas que incentiven aumentar el número de investigadores a la cifra recomendada por el PNUD, de 2 a 3 investigadores por mil habitantes. Incentivar la inversión extranjera y la importación de bienes de capital. OBSERVACIONES FINALES SOBRE ESTADÍSTICAS DE RECURSOS HUMANOS Se aprecia una disponibilidad de información dispersa y variable en tiempo y contenido de la presentación de datos que permitan marcar tendencias. Por ejemplo,

• Hay años cuando la información de egresados no se discrimina según área de estudio (área de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología).

• Igualmente, no se especifica el nivel académico de las becas por áreas de estudio, en algunos años.

• La disponibilidad de estadísticas de Instituto Nacional de Estadísticas en su versión más reciente es del año 2003 y algunas informaciones hasta el año 2006, lo que

  51

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

representa un atraso de 3 a 6 años. Al respecto, el INE está preparando una actualización de varios años.

• Sería conveniente disponer de informaciones sobre las disciplinas de Ingeniería por sexo, las cuales son muy utilizadas en la elaboración de índices internacionales sobre la participación en las especialidades según el sexo.

  52

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

ANEXOS

ANEXO IV.1 CONICIT. RECUENTO DE ASIGNACIONES AL CONICIT Y DESTINO EN PROYECTOS (Millones de $)

Años Nro. 1970-1997% 1970-

1997% 1970-

1997

Asignado en millones $ 677,71 100%

Proyectos de Investigación

Nro. De Proyectos 1970 a 1997 1588

Millones de $ Proyectos 44,88 6,62 17,03

Subvención al investigador 1970 a 1997

Millones de $ Subvención 13,21 1,95 5,01

Becas

Nro. De Becas 1970 a 1997 3480

Millones de $ Becas 56,39 8,32 21,40

36 Programas Integrales 1976 a 1980

Millones $ Prog.Integrales 1,84 0,27 0,70

Captación 110 Investigadores 1976 a 1983

Millones de $ 2,78 0,41 1,05

Creación 50 Ctos. I&D.(mill.$) 1976 a 1989 5,403 0,80 2,05

Apoyos a 276 postgrados(mill.$) 1970 a 1997 11,42 1,69 4,33

Fortalecimiento 281 I&D de GFID(mill.$) 1981 a 1997 17,46 2,58 6,62

Fortalecimiento 25 I&D de GITI(mill.$) 1984 a 1997 1,81 0,27 0,69

193 Proyectos tecnológicos (mill.$) 1981 a 1997 13,51 1,99 5,13

213 investigadores Prog.Inv.Residentes (mill.$) 1986 a 1990 0,48 0,07 0,18

Asignación de Conicit a Fundacites (mill.$) 1987 a 1997 10,33 1,52 3,92

Prog.Nac.Gerencia de 207 investig.(mill.$) 1989 a 1993 0,506 0,07 0,19

Creac.Prog.Parques Tecnológicos (mill.$) 1990,1994 y 1997 2,44 0,36 0,93

Financ. Proyectos Pqes.Tecnológicos (mill.$) 1995, 1997 0,54 0,08 0,20

Ruedas de Negoc.Tecnológicas (mill.$) 1990 y 1991 5,24 0,77 1,99

Subvención a 206 public.científicas y tecnológicas (mill.$) 1990 a 1997 1,85 0,27 0,70

Subvención a 120 proyectos de información (mill.$) 1990 a 1997 7,73 1,14 2,93

66 proy. Programas de Nuevas tecnologías (mill.$) 1990 a 1997 35,1 5,18 13,32

38 prog.Empresas base tecnológica (mill.$) (a) 1992 a 1997 10,68 1,58 4,05

75 proyectos Invest.orientados /Agendas (mill.$) 1996, y 1997 7,54 1,11 2,86

5 proyectos laboratorios nacionales (mill.$) (b) 1997 1,21 0,18 0,46

Apoyo a 19 grupos de investigadores (mill.$) © 1997 4,89 0,72 1,86

5 programas Fondo Investigac.Regional (mill.$) (d) 1997 2,81 0,41 1,07

12 propuestas Agenda Oleofinas y Plástico (mill.$) 1997 3,3 0,49 1,25

6 propuestas Asoc.Tecnológica Industrial (mill.$) 1997 0,2 0,03 0,08

TOTALES EN PROYECTOS MILLONES DE $ 1970 a 1997 263,549 38,89 100%

Programa de Promoc.de Investigadores (Nro. Acumulado: 1.435)( e ) 1.435

  53

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Fte: Treinta años del Conicit en cifras 1967-1997, Conicit 1998. (a) 24 planes de negocios y 14 empresas. (b) 2 de química, 2 de salud y 1 de física y matemática. (c) 9 de biomedicina, 5 química, 3 física y matemática, 1 agro y 1 de ingeniería. (d) 1. agrícola (Falcón), 2. educativo (Mérida), 3. multidisciplinario (Lara), 4. educación (Zulia) y 5. informática (f ) (e) Para 1997, los 1.435 investigadores se clasifican por nivel y por área así:

Nivel 1.435 Áreas 1435 %

Candidato 22,4% Ciencias físicas, matemáticas y químicas 351 24,46

Nivel I 52,6% Ciencias médicas, biológicas y agro 573 39,93

Nivel II 17,1% Ciencias sociales 270 18,82

Nivel III 6,8% Ingeniería tecnológica y ccias de la tierra 241 16,79

Emérito 1,0%

ANEXO IV.2 EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR FONACIT 2005-2006-2007 EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR FONACIT 2005

Proyectos Mantenim Totales %/# Proy. Mill.Bs. %/Bs.Proy

Económico 50 235 7,9% 66.011 49,1%

Social 1.326 2.633 88,9% 59.696 44,4%

Territorial 41 66 2,2% 8.302 6,2%

Internacional 19 34 1,1% 402 0,3%

Total 1.436 2.962 100,2% 134.412 100,0%

48% 100%

EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR FONACIT 2006

Proyectos Mantenim Totales %/# Proy. Mill.Bs. %/Bs.Proy

Económico 70 85 0,9% 0,0%

Social (a) 386 8.505 92,5% 117.703 69,6%

Territorial 20 74 0,8% 0,0%

Internacional 8 437 4,8% 0,0%

Total 484 9.191 99,0% 169.194 69,6%

5% 100% (a) de los 8.505 proyectos sociales, 7.407 corresponden a misión Ciencia por 117.702,55 millones Bs., equivalente a 47,86% de los recursos de proyectos.

EJECUCIÓN DE PROYECTOS POR FONACIT 2007

Proyectos Mantenim Totales %/# Proy. Mill.Bs. %/Bs.Proy

Económico 52 55 0,6% 23.961 8,4%

Social (a) 6.551 8.534 97,6% 241.529 84,2%

  54

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Territorial 70 125 1,4% 17.397 6,1%

Internacional (a) 13 29 0,3% 1.518 0,5%

Político 2 2 0,0% 2.503 0,9%

Total 6.688 8.745 100,0% 286.909 100,0%

76% 100%

(a) Convenio con Cuba. Cooperación en Ciencia y Tecnología. Fte: Memoria y Cuenta Fonacit 2005,2006,2007

ANEXO IV.3 SECTOR QUE FINANCIA LOS GASTOS DE ACTIVIDADES DE CYT (EN PORCENTAJE) 1991 1992 1993 1994 1995 Gobierno 43,6% 53,6% 50,5% 29,4% 34,8% Empresas 42,2% 33,1% 31,8% 56,8% 47,4% Educación Superior 14,2% 13,3% 17,7% 13,8% 17,8% Org.priv.sin fines de lucro Extranjero Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 1997 1998 1999 2000 2001 Gobierno 46,1% 41,7% 44,1% 52,7% 55,5% Empresas 35,3% 44,1% 40,7% 32,6% 27,3% Educación Superior 18,6% 14,2% 15,2% 14,8% 17,2% Org.priv.sin fines de lucro Extranjero Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gobierno 71,6% 62,3% 55,0% 13,7% 2,7% 0,2%Empresas 1,0% 14,3% 13,9% 83,4% 94,8% 98,1%Educación Superior 27,4% 23,4% 31,2% 2,2% 1,3% 1,0%Org.priv.sin fines de lucro 0,7% 1,3% 0,7%Extranjero Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fte: Ricyt, 2009

ANEXO IV.4. Referenciales de algunos países Publicaciones en SCI por investigador cada 100 Investigadores

1990 1995 2000 2005 2006 2007 Argentina 12,27 11,62 11,09 10,97 PF

  55

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

19,38 17,88 16,94 16,75 TC

11,63 10,55 11,09 11,59 PF Brasil

11,17 20,15 17,15 17,88 18,50 TC Canadá 47,11 42,93 36,07 36,82 39,09 TC

22,51 25,50 31,62 PF Chile

27,60 29,85 36,06 TC

15,36 7,19 8,42 10,31 PF Colombia

28,44 15,23 18,00 22,25 TC Cuba 3,86 6,92 12,03 13,26 15,21 14,29 HC

14,53 17,77 PF Ecuador

19,83 22,94 31,06 TC

16,11 18,37 19,25 19,50 19,64 PF España

28,46 38,82 32,54 31,76 32,50 33,10 TC

15,61 13,35 15,93 PF Guatemala

24,74 22,46 25,96 TC

12,32 PF México

16,78 23,46 15,50 13,88 TC

PF Nicaragua

TC

18,64 36,32 35,50 PF Panamá

40,57 56,64 TC Perú PF

7,50 10,26 15,98 16,50 14,51 PF Portugal

16,10 16,54 21,56 28,58 29,86 26,50 TC

5,59 PF Paraguay

10,50 TC

2,00 1,45 9,62 7,98 7,30 PF El Salvador

4,71 5,80 TC Trinidad y Tobago 24,16 34,16 20,14 27,76 PF

16,78 PF Estados Unidos

31,37 24,94 27,05 TC

12,14 15,05 PF Uruguay

38,08 TC

65,43 33,26 25,88 24,15 PF Venezuela

78,86 37,99 30,10 28,00 TC

12,48 10,68 10,98 8,92 9,12 9,47 PF América Latina y el Caribe 0,95 14,87 20,73 18,02 18,14 18,60 TC

13,40 13,16 13,31 11,77 12,03 12,23 PF Iberoamérica

1,86 21,09 24,03 22,22 22,55 22,83 TC PF: Personas Físicas. TC: Ejecución a tiempo completo Fte: Ricyt

  56

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

ANEXO IV.5 Referenciales de algunos países Publicaciones en PASCAL por investigador cada 100 Investigadores

1990 1995 2000 2005 2006 2007 5,91 4,98 4,99 4,21 HC Argentina

9,34 7,67 7,62 6,43 FTE

5,44 4,44 4,06 4,10 HC Brasil

4,36 9,42 7,22 6,55 6,55 FTE Canadá 29,54 20,68 19,80 17,66 17,17 FTE

10,50 8,25 12,32 HC Chile

12,87 9,66 14,05 FTE

8,85 3,67 4,17 5,02 HC Colombia

16,39 7,77 8,91 10,83 FTE

5,27 7,49 HC Ecuador

7,81 8,32 13,10 FTE

11,94 9,57 9,85 8,66 8,77 HC España

21,09 20,24 18,53 16,26 14,44 14,78 FTE

3,99 13,23 20,32 HC Panamá

8,69 20,63 FTE

5,51 4,90 8,39 8,57 6,51 HC Portugal

11,83 7,90 13,44 15,01 15,51 11,89 FTE Trinidad y Tobago 10,74 11,61 8,84 16,25 HC

6,90 HC Estados Unidos

12,90 11,39 11,76 FTE

32,35 14,85 9,51 8,81 HC Venezuela

39,00 16,96 11,06 10,22 FTE

7,90 4,46 5,19 3,92 3,60 3,62 HC América Latina y el Caribe 0,60 6,22 9,81 7,93 7,17 7,12 FTE

9,31 6,29 6,98 5,56 5,07 5,01 HC Iberoamérica

1,29 10,08 12,59 10,49 9,50 9,35 FTE HC: Personas Físicas Fte: Ricyt,2009 FTE: Ejecución a tiempo completo

ANEXO IV.6 Índice de disponibilidad de Red 2008-2009 y comparación con 2007- 2008 © Foro económico mundial Ranking 2008-2009 Económico

Puntaje 2008-2009

Ranking2007-2008

Puntaje 2007-2008

1 Denmark 5,85 1 5,78

2 Sweden 5,84 2 5,72

  57

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

3 United States 5,68 4 5,49

4 Singapore 5,67 5 5,49

5 Switzerland 5,58 3 5,53

10 Canadá 5,41 13 5,30

13 Taiwan, China 5,30 17 5,18

30 Portugal 4,63 28 4,60

34 Spain 4,50 31 4,47

36 Barbados 4,38 38 4,26

39 Chile 4,32 34 4,35

53 Jamaica 4,03 46 4,09

56 Costa Rica 3,99 60 3,87

59 Brasil 3,94 59 3,87

64 Colombia 3,87 69 3,71

65 Uruguay 3,85 65 3,72

66 Panamá 3,84 64 3,74

67 México 3,84 58 3,90

78 El Salvador 3,69 66 3,72

81 Trinidad and Tobago 3,67 82 3,55

82 Guatemala 3,64 80 3,58

87 Argentina 3,58 77 3,59

89 Perú 3,47 84 3,46

95 Honduras 3,41 90 3,35

96 Venezuela 3,39 86 3,44

116 Ecuador 3,03 107 3,09

122 Paraguay 2,93 120 2,87

125 Nicaragua 2,90 116 2,95

128 Bolivia 2,82 111 3,05

Total 134 países ANEXO IV.7 Listado de publicaciones para los autores:

1. SCI Search Science Citation Index, sobre 6.100 revistas 2. PASCAL Bibliographie International, sobre 9.000 revistas y 17 millones de archivos. 3. INSPEC (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, en el Reino Unidos con 4.000

revistas y 10 millones de registros. 4. COMPENDEX (Indice de Ingenieros: en USA sobre 5.600 revistas y 10 millones de registros. 5. CHEMICAL ABSTRACT SERVICE: en Ohio, USA sobre 9.500 revistas y documentos

químicos. 6. PERIÓDICA: Del Dpto. Bibliográfico latinoamericano de la Dirección General de la

Bibliotecas de la UNAM, en México sobre 1.500 revistas de América Latina y Caribe en Ciencia y Tecnología.

  58

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

7. CAB ABSTRACTS: en Reino Unido sobre 9.000 revistas y 5 millones de registros relacionados a la agricultura, veterinaria, salud humana, bosques y otros.

8. BIOSIS: Biological Abstracts, en Filadelfia, USA/ 11 millones de archivos. 9. MEDLINE: Index Medicus Nat.Library of Medicina, Belthesda, USA sobre 5.200 revistas y 16

millones de registros. 10. ICYT: Centro de consumo superior de investigaciones científicas de España sobre 770

revistas y 80.000 registros relacionados a las ciencias naturales y tecnológicas. 11. IME: Centro de información y documentación científica de España, sobre 320 revistas de

médicos. 12. CLASE: Del Dpto. Bibliográfico latinoamericano de la Dirección General de la Bibliotecas de

la UNAM, en México sobre 1.500 revistas de América Latina y Caribe en Ciencias sociales y humanidades.

13. LILACS: Del Dpto. Bibliográfico de literatura de Latinoamérica y el Caribe en Brasil sobre 1.300 revistas en Ciencias de la salud y 400 mil registros de salud.

ANEXO IV.8 Clasificación Unesco de 4 dígitos (Conocimientos asociados a la ingeniería y afines) Código Campo UNESCO Código Sub campo UNESCO 12 Matemáticas 1201Álgebra 1202Análisis y Análisis funcional 1203Ciencias de la Computación 1204Geometría 1205Teoría de números 1206Análisis numérico 1207Investigación operativa 1208Probabilidad 1209Estadística 1210Topología 1299Otras especialidades matemáticas 21 Astronomía y astrofísica 2101Cosmología y cosmogonía 2102Medio Interplanetario 2103Astronomía óptica 2104Planetología 2105Radio Astronomía 2106Sistema Solar 2199Otras especialidades astronómicas 22 Física 2201Acústica 2202Electromagnetismo 2203Electrónica 2204Física de los fluidos 2205Mecánica 2206Física molecular 2207Física nuclear 2208Nucleónica 2209Óptica 2210Química física

  59

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

2211Física del estado sólido 2212Física teórica 2213Termodinámica 2214Unidades y constantes 2299Otras especialidades físicas 23 Química 2301Química analítica 2302Bioquímica 2303Química inorgánica 2304Química macromolecular 2305Química nuclear 2306Química orgánica 2307Química física 2399Otras especialidades químicas 24 Ciencias de la vida 2401Biología Animal (Zoología) 2402Antropología física 2404Biomatemáticas 2405Biometría 2406Biofísica 2407Biología celular 2408Etología (Estudio del comportamiento) 2409Genética 2410Biología humana 2411Fisiología humana 2412Inmunología 2413Biología de insectos (Entomología) 2414Microbiología 2415Biología molecular 2416Paleontología 2417Biología de las Plantas (Botánica) 2418Radiobiología 2419Simbiosis 2420Virología 2499Otras especialidades biológicas 25 Ciencias de la Tierra y del espacio 2501Ciencias de la atmósfera 2502Climatología 2503Geoquímica 2504Geodesia 2505Geografía 2506Geología 2507Geofísica 2508Hidrología 2509Meteorología 2510Oceanografía 2511Ciencias del suelo 2512Ciencias del espacio 2599Otras especialidades de la tierra del espacio o del entorno

  60

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

31 Ciencias agronómicas 3101Química de la agricultura 3102Ingeniería agrícola 3103Agronomía 3104Animales domésticos 3105Animales salvajes 3106Florestas 3107Horticultura 3108Fitopatología 3109Veterinaria 3199Otras especialidades agrícolas y pecuarias 33 Ciencias tecnológicas 3301Ingeniería y tecnología aeronáutica 3302Tecnología bioquímica (Biotecnología) 3303Ingeniería Y tecnología química 3304Tecnología de los ordenadores (microelectrónica) 3305Tecnología de la construcción 3306Ingeniería y tecnología eléctrica 3307Tecnología electrónica 3308Ingeniería y tecnología ambiental 3309Tecnología de la alimentación 3310Tecnología industrial 3311Instrumentación tecnológica 3312Tecnología de materiales 3313Tecnología e ingeniería mecánica 3314Tecnología médica 3315Metalurgia 3316Tecnología de productos metálicos 3317Tecnología de vehículos de motor 3318Tecnología de las minas 3319Tecnología naval 3320Tecnología nuclear 3321Tecnología del petróleo y del carbón 3322Tecnología energética 3323Tecnología ferroviaria 3324Tecnología especial 3325Tecnología de las telecomunicaciones 3326Tecnología textiles 3327Tecnología de sistemas de transportes 3328Procesos tecnológicos 3329Planificación regional y urbana 3399Otras especialidades tecnológicas 53 Ciencias económicas 5301Política fiscal doméstica y Hacienda pública 5302Econometría 5303Contabilidad 5304Actividad económica 5305Sistemas económicos 5306Economía del cambio tecnológico

  61

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

5307Teoría económica 5308Economía General 5309Organización industrial y política pública 5310Economía internacional 5311Organización y dirección de empresas 5312Economía sectorial 5399Otras especialidades económicas 54 Geografía 5401Geografía económica 5402Geografía histórica 5403Geografía humana 5404Geografía regional 5499Otras especialidades geográficas 58 Pedagogía 5801Teoría y métodos educativos 5802Organización y planificación de la educación 5803Preparación y trabajo de los profesores 5899Otras especialidades pedagógicas 63 Sociología 6301Sociología cultural 6302Sociología experimental 6303Sociología general 6304Desorden internacional 6305Sociología matemática 6306Sociología ocupacional 6307Cambio y desarrollo social 6308Comunicaciones sociales 6309Grupos sociales 6310Problemas sociales-desorden social 6311Sociología de las instituciones humanas 6399Otras especialidades sociológicas 71 Ética 7100Ética 7101Ética clásica 7102Ética de Individuos 7103Ética de grupo 7104Ética prospectiva 7199Otras especialidades relacionadas con la ética Clasificación actualizada Febrero 2009. ANEXO IV.9 BECAS OTORGADAS Y CRÉDITOS OTORGADOS por especialidad y nivel académico

GENERAL INGENIERÍA Y AFINES AÑO Técnico Licenciatura Post-

Grado Total Técnico Licenciatura Post-

Grado Total

BECAS OTORGADAS 1977 950 1.870 846 3666 454 814 97 1365

  62

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

1980 5.684 15.205 6.294 27183 0

1985 171 922 364 1457

1986 405 2.060 474 2939 120 612 80 812

1987 873 1.961 723 3557 398 670 100 1168

1990 15 155 242 412 5 110 30 145

1994 14 106 56 176 3 28 5 36

1996 5 5 1 1

1997 no hay becas

0 0

1998 0 5 5 0 0 1 1

Créditos Otorg.1985

105 625 448 1178 53 245 47 345

Créditos Otorg.1986

1660 479

Créditos Otorg.1987

204 923 747 1874 98 292 47 437

Créditos Otorg.1990

144 942 585 1671 75 486 65 626

Créditos Otorg. 1991

1447 456

Créditos Otorg.1992

286 63

Créditos Otorg.1993

769 155

Créditos Otorg.1994

20 186 237 443 5 40 48 93

Créditos Otorg.1996

991 322

Créditos Otorg. 1997

1332 449

Créditos Otorg 1998

144 1.089 1.442 2675 35 562 387 984

Créditos Otorg 2002

236 1.232 363 1831 89 642 102 833

Créditos Otorg 2003

hay 2.399 becas sin especificar 351 106

nivel académico y áreas de estudio

BECAS OTORGADAS Y CRÉDITOS OTORGADOS por especialidad y nivel académico

CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS CIENCIAS DE LA SALUD AÑO Técnico Licenciatura Post-

Grado Total Técnico Licenciatura Post-

Grado Total

BECAS OTORGADAS 1977 73 144 54 271 291 766

185 1242 1980

1985

1986 88

1051 1987 7 21 106 134 97 524

241 862 1990 0 2 44 46 0 22

71 93

1994

  63

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

1996 1 1

1997

1998

Créditos Otorg.1985

3 110 180 293

Créditos Otorg.1986

24 430

Créditos Otorg.1987

2 17 10 29 15 201 374

590

Créditos Otorg.1990

0 12 25 37 4 248 212

464

Créditos Otorg. 1991

44

374

Créditos Otorg.1992

34

36

Créditos Otorg.1993

84

89

Créditos Otorg.1994

0 9 40 49 9 17 26

52

Créditos Otorg.1996

26

101

Créditos Otorg. 1997

26

225

Créditos Otorg 1998

* *

Créditos Otorg 2002

2 35 7 44 5 226 37

268

Créditos Otorg 2003

9 27

ANEXO IV.10. BECAS Y CRÉDITOS CULMINADOS POR NIVEL ACADÉMICO

GENERAL INGENIERÍA Y AFINES CIENCIAS DEL AGRO Y MAR

AÑO Técnico Licenciatura Post-Grado

Total Técnico Licenciatura Post-Grado

Total Técnico Licenciatura Post-Grado

Total

BECAS CULMINADAS

1980 1.416 3.179 1.910 6.505 0 0

1986 223 558 311 1.092 0 0

1987 186 451 317 954 0 0

1988 203 456 257 916 0 0

1989 497 1.092 452 2.041 0 0

1990 195 1.222 456 1.873 0 0

1994 39 94 212 345 22 10 31 63 1 4 22 27

  64

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

1996 387 181 3

1997 49 185 49 283 12 106 5 123 23 11 3 37

1998 0 214 10 224 0 131 0 131 0 0 0 0

2002 0 4 1 5 0 3 0 3 0 0 0 0

CRÉDITOS CULMINADOS

1987 85 442 443 970 41 211 42 294 3 13 13 29

1990 67 370 196 633 31 119 11 161 1 14 2 17

1994 23 468 425 916 11 196 82 289 1 27 41 69

1996 714 198 17

1997 6 173 471 650 1 86 115 202 1 3 11 15

1998 24 176 1.006 1.206 2 81 273 356 15 2 9 26

2002 1 1 0 0

2003 1 1 1 1

Fte: Anuarios Estadísticos, 1976, 1990 OCEI, 2002, 2003 INE de Información Fundayacucho. Cálculos Propios

CIENCIAS BÁSICAS y APLICADAS CIENCIAS DE LA SALUD

AÑO Técnico Licenciatura Post-Grado

Total Técnico Licenciatura Post-Grado

Total

BECAS CULMINADAS

1980

1986

1987

1988

1989

1990

1994 3 2 40 45 1 62 32 95

1996 36 18

1997 1 6 8 15 0 4 10

14

1998

2002 0 1

1

CRÉDITOS CULMINADOS

1987 1 7 11 19 1 53 184

238

1990 0 7 2 9 7 79 128 214

1994 0 8 29 37 2 142 63

207

1996 19

1997 1 6 19 26 1 37 37

75

  65

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

1998

2002 0 0

2003

Fte: Anuarios Estadísticos, 1976, 1990 OCEI, 2002, 2003 INE de Información Fundayacucho. Cálculos Propios

ANEXO IV.11

     

LIBRO DE OPORTUNIDADES DE ESTUDIO (LOE) SUB ÁREAS DE CONOCIMIENTO: INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS DEL AGRO Y MAR CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS RELACIONADAS CON LA INGENIERÍA CIENCIAS DE LA SALUD, TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON LA INGENIERÍA 

  Prog.Nacional   de Formación  

CARRERAS LARGAS CORTAS (*)

PNF(**) Total %  

Civil 1 2 1 4 2%  Arquitect, Diseño y afines 6 8 14 8%  Industrial (**) 3 6 9 5%  Mecánica (**) 4 6 1 11 7%  Eléctricas 1 3 1 5 3%  Química 1 2 1 4 2%  Geología, Geofísica y Afines 6 5 11 7%  Petróleo 4 5 9 5%  Materiales 1 1 3 5 3%  Metalurgia 1 2 3 2%  Sistemas y Computación 9 7 1 17 10%  Electrónica (**) 6 8 14 8%  Aeronáutica, Marítima, Naval

3 4 7 4%  

Atención de Desastres 3 3 2%  Otros 0 0%   Mantenimiento (**) 2 6 8 5%   Administración Obras 1 1 1 3 2%   Otros 2 2 1%  Agronomía (**) 12 9 1 22 13%  Ambiental (**) 9 3 12 7%  Forestal (**) 2 2 4 2%  Sub-total Ingen.Arq y Ccias Agro y Mar

74 83 10 167 100% 91%

Otras carreras   

  66

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

Ciencias Básicas y Aplicadas(1)

5 5   

Ciencias de la Salud: carreras

  

relacionadas con tecnología (2)

2 10 12   

Sub total Otras carreras 7 10 17 9%Total Carreras relacionadas   o afín a la Ingeniería 81 93 10 184 100%Fte: LOE, OPSU 2009 y cálculos propios. (*) Incluye también las técnicas. (**) A partir del 2005, (***) y sus menciones. (1) Ciencias Básicas: Física, Química, Matemáticas, Biología, Matemáticas mención docencia. (2) Ciencias de la Salud relacionadas a la Ingeniería: Histotecnología, Citotecnología, Electromedicina, Mecánica dental, Radiología y Tecnología, Tecnología cardiopulmonar, Tecnología superior en estadísticas de la salud. 

ANEXO IV.12 Clasificación internacional uniforme de ocupaciones (CIUO-88) Clasificación internacional uniforme de ocupaciones (CIUO-88), grandes grupos, subgrupos principales y subgrupos Gran grupo 1: Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas 11 Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública. 111 Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos. 112 Personal directivo de la administración pública. 113 Jefes de pequeñas poblaciones. 114 Dirigentes y administradores de organizaciones especializadas. 12 Directores de empresas. 121 Directores generales y gerentes generales de empresa. 122 Directores de departamentos de producción y operaciones. 123 Otros directores de departamentos. 13 Gerentes de empresa. 131 Gerentes de empresa. Gran grupo 2: Profesionales científicos e intelectuales 21 Profesionales de las ciencias físicas, químicas y matemáticas y de la ingeniería. 211 Físicos, químicos y afines. 212 Matemáticos, estadísticos y afines. 213 Profesionales de la informática. 214 Arquitectos, ingenieros y afines. 22 Profesionales de las ciencias biológicas, la medicina y la salud.

  67

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

221 Profesionales en ciencias biológicas y otras disciplinas relativas a los seres orgánicos. 222 Médicos y profesionales afines (excepto el personal de enfermería y partería). 223 Personal de enfermería y partería de nivel superior. 23 Profesionales de la enseñanza. 231 Profesores de universidades y otros establecimientos de la enseñanza superior. 232 Profesores de la enseñanza secundaria. 233 Maestros de nivel superior de la enseñanza primaria y preescolar. 234 Maestros e instructores de nivel superior de la enseñanza especial. 235 Otros profesionales de la enseñanza. 24 Otros profesionales científicos e intelectuales. 241 Especialistas en organización y administración de empresas y afines. 242 Profesionales del derecho. 243 Archiveros, bibliotecarios, documentalistas y afines. 244 Especialistas en ciencias sociales y humanas. 245 Escritores, artistas creativos y ejecutantes. 246 Sacerdotes de distintas religiones. Gran grupo 3: Técnicos y profesionales de nivel medio 31 Técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias físicas y químicas, la ingeniería y afines. 311 Técnicos en ciencias físicas y químicas y en ingeniería. 312 Técnicos en programación y control informáticos. 313 Operadores de equipos ópticos y electrónicos. 314 Técnicos en navegación marítima y aeronáutica. 315 Inspectores de obras, seguridad y salud y control de calidad. 32 Técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias biológicas, la medicina y la salud. 321 Técnicos de nivel medio en ciencias biológicas, agronomía, zootecnia y afines. 322 Profesionales de nivel medio de la medicina moderna y la salud (excepto el personal de enfermería y partería). 323 Personal de enfermería y partería de nivel medio. 324 Practicantes de la medicina tradicional y curanderos. 33 Maestros e instructores de nivel medio. 331 Maestros de nivel medio de la enseñanza primaria. 332 Maestros de nivel medio de la enseñanza preescolar. 333 Maestros de nivel medio de la enseñanza especial. 334 Otros maestros e instructores de nivel medio. 34 Otros técnicos y profesionales de nivel medio. 341 Profesionales de nivel medio en operaciones financieras y comerciales. 342 Agentes comerciales y corredores. 343 Profesionales de nivel medio de servicios de administración. 344 Agentes de las administraciones públicas de aduanas, impuestos y afines. 345 Inspectores de policía y detectives. 346 Trabajadores y asistentes sociales de nivel medio. 347 Profesionales de nivel medio de actividades artísticas, espectáculos y deportes. 348 Auxiliares laicos de los cultos. Gran grupo 4: Empleados de oficina.

  68

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

41 Oficinistas. 411 Secretarios y operadores de máquinas de oficina. 412 Auxiliares contables y financieros. 413 Empleados encargados del registro de materiales y de transportes. 414 Empleados de bibliotecas y servicios de correos y afines. 419 Otros oficinistas. 42 Empleados en trato directo con el público. 421 Cajeros, taquilleros y afines. 422 Empleados de servicios de información a la clientela. Gran grupo 5: Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 51 Trabajadores de los servicios personales y de los servicios de protección y seguridad. 511 Personal al servicio directo de los pasajeros. 512 Personal de intendencia y de restauración. 513 Trabajadores de los cuidados personales y afines. 514 Otros trabajadores de servicios personales a particulares. 515 Astrólogos, adivinadores y afines. 516 Personal de los servicios de protección y seguridad. 52 Modelos, vendedores y demostradores. 521 Modelos de modas, arte y publicidad. 522 Vendedores y demostradores de tiendas y almacenes. 523 Vendedores de quioscos y de puestos de mercado. Gran grupo 6: Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros. 61 Agricultores y trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias, forestales y pesqueras con destino al mercado. 611 Agricultores y trabajadores calificados de cultivos para el mercado. 612 Criadores y trabajadores pecuarios calificados de la cría de animales para el mercado y afines. 613 Productores y trabajadores agropecuarios calificados cuya producción se destina al mercado. 614 Trabajadores forestales calificados y afines. 615 Pescadores, cazadores y tramperos. 62 Trabajadores agropecuarios y pesqueros de subsistencia. 621 Trabajadores agropecuarios y pesqueros de subsistencia. Gran grupo 7: Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 71 Oficiales y operarios de las industrias extractivas y de la construcción. 711 Mineros, canteros, pegadores y labrantes de piedra. 712 Oficiales y operarios de la construcción (obra gruesa) y afines. 713 Oficiales y operarios de la construcción (trabajos de acabado) y afines. 714 Pintores, limpiadores de fachadas y afines. 72 Oficiales y operarios de la metalurgia, la construcción mecánica y afines. 721 Moldeadores, soldadores, chapistas, caldereros, montadores de estructuras metálicas y afines 722 Herreros, herramentistas y afines. 723 Mecánicos y ajustadores de máquinas. 724 Mecánicos y ajustadores de equipos eléctricos y electrónicos. 73 Mecánicos de precisión, artesanos, operarios de las artes gráficas y afines.

  69

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

731 Mecánicos de precisión en metales y materiales similares. 732 Alfareros, operarios de cristalerías y afines. 733 Artesanos de la madera, tejidos, cuero y materiales similares. 734 Oficiales y operarios de las artes gráficas y afines. 74 Otros oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios. 741 Oficiales y operarios del procesamiento de alimentos y afines. 742 Oficiales y operarios del tratamiento de la madera, ebanistas y afines. 743 Oficiales y operarios de los textiles y de la confección y afines. 744 Oficiales y operarios de las pieles, cuero y calzado. Gran grupo 8: Operadores de instalaciones y máquinas y montadores 81 Operadores de instalaciones fijas y afines. 811 Operadores de instalaciones mineras y de extracción y procesamiento de minerales. 812 Operadores de instalaciones de procesamiento de metales. 813 Operadores de instalaciones de vidriería, cerámica y afines. 814 Operadores de instalaciones de procesamiento de la madera y de la fabricación de papel. 815 Operadores de instalaciones de tratamientos químicos. 816 Operadores de instalaciones de producción de energía y afines. 817 Operadores de cadenas de montaje automatizadas y de robots industriales. 82 Operadores de máquinas y montadores. 821 Operadores de máquinas para trabajar metales y productos minerales. 822 Operadores de máquinas para fabricar productos químicos. 823 Operadores de máquinas para fabricar productos de caucho y de material plástico. 824 Operadores de máquinas para fabricar productos de madera. 825 Operadores de máquinas de imprenta, encuadernación y fabricación de productos de papel. 826 Operadores de máquinas para fabricar productos textiles y artículos de piel y cuero. 827 Operadores de máquinas para elaborar alimentos y productos afines. 828 Montadores. 829 Otros operadores de máquinas y montadores. 83 Conductores de vehículos y operadores de equipos pesados móviles. 831 Maquinistas de locomotoras y afines. 832 Conductores de vehículos de motor. 833 Operadores de maquinaria agrícola móvil y de otras máquinas móviles. 834 Marineros de cubierta y afines. Gran grupo 9: Trabajadores no calificados 91 Trabajadores no calificados de ventas y servicios. 911 Vendedores ambulantes y afines. 912 Limpiabotas y otros trabajadores callejeros. 913 Personal doméstico y afines, limpiadores, lavanderos y planchadores. 914 Conserjes, lavadores de ventanas y afines. 915 Mensajeros, porteadores, porteros y afines. 916 Recolectores de basura y afines. 92 Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines.

  70

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

921 Peones agropecuarios, forestales, pesqueros y afines. 93 Peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte. 931 Peones de la minería y la construcción. 932 Peones de la industria manufacturera. 933 Peones del transporte. Gran grupo 0: Fuerzas armadas 01 Fuerzas armadas. 011 Fuerzas armadas. Fte: 1996-2009 Organización Internacional del Trabajo (OIT)

  71

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

ANEXO IV.13 AREA: DE LA INGENIERIA, ARQUITECTOS Y AFINES EN LA CIUO‐08 ENGRUPOS(GG), SUBGRUPOS PRINCIPALES (SGP), SUBGRUPOS (SG) Y GRUPOS PRIMARIOS (GP)

GG SGP SG GP2 Profesionales científicos e intelectuales

21 Profesionales de las ciencias y de la ingeniería211 Físicos, químicos y afines

2111 Físicos y astrónomos2112 Metereólogos2113 Químicos2114 Geólogos y geofísicos

212 Matemáticos, actuarios y estadísticos2120 Matemáticos, actuarios y estadísticos

213 Profesionales en ciencias biológicas2131 Biólogos, botánicos, zoólogos y afines2132 Agrónomos y afines2133 Profesionales de la protección medioambiental

214 Ingenieros (excluyendo electrotecnólogos)2141 Ingenieros industriales y de producción2142 Ingenieros civiles2143 Ingenieros medioambientales2144 Ingenieros mecánicos2145 Ingenieros químicos.2146 Ingenieros de minas, metalúrgicos y afines2149 Ingenieros no clasificados bajo otros epígrafes

215 Ingenieros en electrotecnólogía2151 Ingenieros electricistas2152 Ingenieros electrónicos2153 Ingenieros en telecomunicaciones

216 Arquitectos, urbanistas, agrimensores y diseñadores2161 Arquitectos2162 Arquitectos paisajistas2163 Diseñadores de productos y de prendas2164 Urbanistas e ingenieros de tránsito2165 Cartógrafos y agrimensores2166 Diseñadores gráficos y  multimedia

25 Profesionales de tecnología de la información y las comunicaciones251 Desarrolladores y analistas de software y multimedia

2511 Analistas de sistemas2512 Desarrolladores de software2513 Desarrolladores de Web y multimedia2514 Programadores de aplicaciones2519 Desarrolladores y analistas de software y multimedia y analistas no

clasificados bajo otros epígrafes.252 Especialistas en bases de datos y en redes de computadoras

2521 Diseñadores y administradores de bases de datos2522 Administradores de sistemas2523 Profesionales en redesd de computadores2529 Especialistas en bases de datos y en redes de computadores no 

clasificados bajo otros epígrafes.Fte: OIT, 2008

  72

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

AREA: DE LA INGENIERIA, ARQUITECTOS Y AFINES EN LA CIUO‐08 ENGRUPOS(GG), SUBGRUPOS PRINCIPALES (SGP), SUBGRUPOS (SG) Y GRUPOS PRIMARIOS (GP)

GG SGP SG GP3 Técnicos y profesionales de nivel medio

31 Profesionaldes de las ciencias y la ingeniería de nivel medio311 Técnicos en cienciás físicas y en ingeniería

3111 Técnicos en ciencias físicas y químicas3112 Técnicos en ingeniería civil3113 Electrotécnicos3114 Técnicos en electrónica3115 Técnicos en ingeniería mecánica3116 Técnicos en química industrial3117 Técnicos en ingeniería de minas y metalurgia3118 Delineantes y dibujantes técnicos3119 Técnicos en ciencias físicas y  en ingeniería no clasificados bajo otros epígrafes

312 Supervisores en ingeniería de minas, de industrias manufactureras y de la construcción3121 Supervisores en ingeniería de minas3122 Supervisores de industrias manufactureras3123 Supervisores de la construcción

313 Técnicos en control de procesos3131 Operadores de instalaciones de producción de energía3132 Operadores de incineradores, instalaciones de tratamiento de agua y afines3133 Controladores de instalaciones de procesamiento de productos químicos3134 Operadores de instalaciones de refinación de petróleo y gas natural3135 Controladores de procesos de producción de metales3139 Técnicos en control de procesos no clasificados bajo otros epígrafes

314 Técnicos y profesionales de nivel medio en ciencias biológicas y afines3141 Técnicos en ciencias biológicas (excluyendo medicina)3142 Técnicos agropecuarios3143 Técnicos forestales

315 Técnicos y controladores en navegación marítima y aeronaútica3151 Oficiales maquinistas de navegación3152 Capitanes, oficiales de cubierta y prácticos3153 Pilotos de aviación y afines3154 Controladores de tráfica aéreo3155 Técnicos en seguridad aeronaútica

Fte: OIT, 2008

Como se aprecia, se ha ampliado la Clasificación a nivel Profesional y se han reclasificado en el nivel Técnico.

  73

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

FUENTES CONSULTADAS En Ciencia y Tecnología • ASAMBLEA NACIONAL (2005). Reforma de la Ley Orgánica de Ciencia e

Innovación de 12 de julio de 2005. Pdf. del MPP de Ciencia y Tecnología. • BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (1993-2003) Informes económicos 1993-2003. • BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (2009) Mensaje de fin de año 2009. Pdf. BCV. • BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (2009) Estadísticas. www.bcv.org.ve • CAVECOM (2005). Indicadores de penetración y uso de internet. Pdf. • CEPAL (2009). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2008.

Pdf. www.eclec.org. • CIA WORLD FACTBOOK (2008). Index mundial. www.indexmundi.com/es • CONAPRI (2006), Memoria y Cuenta 2005. Pdf. www.conapri.org • CONICIT (1998) Treinta años del Conicit en cifras 1967-1997, Caracas. • ÉXITO EXPORTADOR (2009). Estadísticas mundiales del internet.

http://www.exitoexportador.com • GENATIOS, C. y LAFUENTE, M. (2007) Ciencia y Tecnología para el desarrollo,

Caracas. • FONACIT (2005, 2006, 2007). Memoria y Cuenta. • FORO ECONÓMICO MUNDIAL (2009). Informe Global de la Tecnología de la

Información 2008-2009, www.mediosambienteonline.com • INE (2000-2003). Anuarios Estadísticos de Venezuela. • MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2006). Memoria y Cuenta 2005.Word,

MTC. • MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2007). Memoria y Cuenta 2006. Pdf.,

MTC. • MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2008). Memoria y Cuenta 2007.MTC. • MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. (2005). Plan Nacional de Ciencia

Tecnología e Innovación 2006-2030. Pdf. MTC, www.mct.gob.ve • OCEI (1965,1979, 1994, 1997, 1999). Anuarios Estadísticos de Venezuela. • OEI (2008). Nanotecnología en Iberoamérica, situación actual y tendencias. Pdf.

Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología e Innovación del Centro de Altos Estudios de la OEI.

• PNUD (2010). Informe Global de Tecnología 2008-2009 sobre América Latina, Pdf. PNUD.

• PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA (2006). Reglamento parcial de la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación relativo a los aportes e inversión. Pdf. Decreto 4891, en Gaceta Oficial Nro. 38544 del 17 de octubre de 2006.

• RAMÍREZ, C. y FLOREZ, L. (2008). Apuntes de inversión extranjera, definiciones, tipología y casos de aplicación colombianos, Nro. 8. Pdf. Universidad ICESI, Cali, Colombia.

  74

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

• RED IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. (2009). Indicadores Investigación y Tecnología Venezuela 2008. Ricyt.

• REQUENA, J. (2003). ¿Cuánto cuesta hacer ciencia en Venezuela?, Pdf. Caracas. • TECNOSOLUCIONES.COM (2009) Estadísticas de teléfonos celulares en Venezuela y

Latinoamérica, basado en fuentes: Conatel, Teleco y Operadores, www.tecnosoluciones.com

• TESTA, P. (2003). Indicadores científicos y tecnológicos en Venezuela (1963-2001). Pdf. Mérida, Venezuela.

• THE ECONOMIST. (2007). Nota de prensa. Pdf. The Columbia Program on International Investment, Septiembre.

• TORRES PARRA, M. (2009). Hitos de Ciencia, Tecnología e Ingeniería entre 1958-1999, Boletín 18, 10° aniversario, Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, Caracas.

• UNTACD (1998). World Investment Report 1998. www.untacd.org • UNTACD (2010). World Investment Prospect to 2011. www.untacd.org En Recursos Humanos • BRUNER, J. J. (1994). Educación superior en América Latina, una agenda de

problemas, políticas y debates en el umbral del año 2000, Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Buenos Aires, Argentina.

• CIV (1969). La ingeniería, la arquitectura y profesiones afines ante el proceso de desarrollo en Venezuela, VIII Congreso Venezolano de Ingeniería.

• CIV (1992). Revista Colegio de Ingenieros de Venezuela, Caracas. • CRESALC-UNESCO. (1984). La educación superior en Venezuela, Pdf. Unesco,

Caracas. • INE (2000-2003). Anuarios Estadísticos de Venezuela. • MINISTERIO DE FOMENTO (1954, 1966, 1977). Anuarios Estadísticos de

Venezuela. • MPP DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (2009). La revolución bolivariana en la

educación superior, Pdf. Venezuela • MORALES, V.; MEDINA, E.; ÁLVAREZ, N. (2003). La educación superior en

Venezuela, Informe 2002, a IESALC-UNESCO, Caracas. • OCEI (1984, 1987, 1990, 1993, 1994). Anuarios Estadísticos de Venezuela. • OEA, USTDA, WFEO (2005). Informe Final de Simposio de Ingeniería para las

Américas, Perú. http://www.oest.oas.org/engineering/. • OIT (2008). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, Pdf. BG-ISCO-

08-S CIIU. • OPSU (2001). Boletines de OPSU-CNU. Varios años, Venezuela. • OPSU (2009). Libro de oportunidades de estudio (LOE), MPP para la Educación

Superior, http://loe.opsu.gov.ve, Venezuela. • VENESCOPIO (2009). Educación Superior de Venezuela , Reporte 28, marzo-

abril, Reporte Venescopio Cisor, 2009.

  75

INDICADORES DE DESARROLLO DEL PAÍS RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA

• WFEO (1984). Enfoque metodológico de ingeniería, Pdf. de Programa General Información y Unisist, Unesco, París.

• WORLD FEDERATION OF ENGINEERING ORGANIZATION (1991). International Statistics for the engineering profession, Part.1, The Institution of Engineers, Australia.

• UNESCO (1981). Informaciones estadísticas del sistema de educación de Venezuela, Unesco.

• UNESCO (1997). Clasificación Internacional Normalizada de Educación, CINE-97, Unesco. Instituto de Estadísticas. http://unescodoc.unesco.org

• UNESCO (2009). Nota sobre la CINE97- . Unesco. Instituto de Estadísticas. http://www.uis.unesco.org

  76