Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la...

455
Academia Venezolana de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española BOLETÍN r Los estudios lingüísticos en Venezuela Bibliohemerografía Una contribución r AÑO LXXX. N OS 206-207 CARACAS, ENERO-DICIEMBRE 2013

Transcript of Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la...

Page 1: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

Academia Venezolana de la Lengua

correspondiente de la Real Academia Española

BOLETÍNr

Los estudios lingüísticos en Venezuela

Bibliohemerografía

Una contribución

r

AÑO LXXX. NOS 206-207 CARACAS, ENERO-DICIEMBRE 2013

Page 2: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores
Page 3: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

Boletín

ACADEMIA VENEZOLANA DE LA LENGUA

CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

AÑO LXXXENERO-DICIEMbRE 2013

N.OS 206-207

Page 4: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

BOLETÍN DE LA ACADEMIA VENEZOLANA DE LA LENGUA

CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Año LXXX, Enero-dicIEMBRE 2013. n.os 206-207

Depósito legal: DC2017001500

Producción gráfica: Rosa L. Ortega

Caracas, Venezuela 2017

Page 5: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

JUNTA DIRECTIVA 2013-2015

D. Francisco Javier Pérez

Presidente

D. Luis Barrera Linares

Vicepresidente

D. Horacio Biord Castillo

Secretario

D. Edgar Colmenares del Valle

Tesorero

D. Rafael Ángel Rivas Dugarte

Bibliotecario

Dª Yraida Sánchez de Ramírez

Vocal

D. Rafael Tomás Caldera

Vocal

Page 6: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

Individuos de Número

D. Luis Pastori

D. René De Sola

D. Mario Torrealba Lossi

D. Ramón González Paredes

Dª María Josefina Tejera

D. Alexis Márquez Rodríguez

D. Gustavo Luis Carrera

D. Héctor Pedreáñez Trejo

D. Miguel García Mackle

D. Ramón J. Velásquez

D. Elio Gómez Grillo

D. Francisco Javier Pérez

D. Luis Barrera Linares

D. Edgar Colmenares del Valle

D. Rafael Arráiz Lucca

Dª Ana Teresa Torres

D. Horacio Biord Castillo

D. Atanasio Alegre

D. Leonardo Azparren Giménez

Dª Lucía Fraca de Barrera

D. Carlos Pacheco

D. Joaquín Marta Sosa

D. Rafael Ángel Rivas

D. Rafael Tomás Caldera

Dª Yraida Sánchez de Ramírez

Dª Minelia Villalba de Ledezma

D. Enrique Obediente Sosa

D. Carmen Mannarino

D. José Balza (electo)

Miembros honorariosD. Guillermo Morón

D. Carlos Cruz Diez

Page 7: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

Miembros correspondientes nacionales

Distrito CapitalD. Héctor Isava

D. Julio César Uribe Bueno

Da. Carolina Jaimes Branger

Da. Marisa Vannini de Gerulewicz

Estado AmazonasDa. Gladys Revilla Pérez

Estado AnzoáteguiD. Francisco Salazar Martínez

Estado AraguaD. Oldman Botello

Da. Aura Josefina Jaén de Castillo

Estado BarinasD. José Marcial Ramos Guédez

Estado BolívarDa. Milagros Mata Gil

Estado CaraboboDa. Lina Jiménez

D. Guillermo Loreto Mata

D. Manuel Navarro Correa

Da. Beatriz Mendoza Sagarzasu

Estado Delta AmacuroFray Julio Lavandero Pérez

Estado FalcónD. Guillermo de León Calles

Estado GuáricoD. Adolfo Rodríguez

Page 8: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

Estado LaraDa. Josefina Falcón de Ovalles

Da. Luisa Castillo de Veracoechea

Estado MéridaD. Lubio Cardozo

D. Antonio Cortés Pérez

D. Carlos César Rodríguez

Estado Nueva EspartaD. Ángel Félix Gómez Rodríguez

Estado SucreDa. Graciela Torres

Estado TáchiraD. Pedro Pablo Paredes

D. Rafael María Rosales

Estado TrujilloD. Rafael Ramón Castellanos

D. Gilberto Quevedo Segnini

D. Víctor Valera Martínez

Estado YaracuyD. Rafael Zárraga

Estado ZuliaD. Godsuno Chela Flores

D. Atenógenes Olivares

Page 9: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

Directores(desde su fundación)

D. Antonio Guzmán Blanco

1883-1889

D. Marco Antonio Saluzzo

1900-1912

D. Pedro Arismendi Brito

1912-1914

D. Francisco de Sales Pérez

1914-1917

D. Rafael Villavicencio

1917-1920

D. Juan de Dios Méndez y Mendoza

1920-1933

D. Juan José Abreu

1933-1940

D. José Manuel Núñez Ponte

1940-1965

D. Simón Planas Suárez

1965-1967

D. Pedro Pablo Barnola

1967-1976

D. Edgar Sanabria

1976-1979

D. René De Sola

1979-1982

D. José Ramón Medina

1982-1985

D. Pedro Díaz Seijas

1985-1991

D. Luis Pastori

1991-1997

D. José Luis Salcedo-Bastardo

1997-2003

D. Oscar Sambrano Urdaneta

2003-2009

D. Alexis Márquez Rodríguez

2009-2009

D. Blas Bruni Celli

2009-2011

D. francisco javier pérez

2011-(actual)

Page 10: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

Secretarios(desde la fundación de la Academia)

D. Julio Calcaño

1883-1918

D. Juan E. Arcia

1918-1931

D. José Ramón Ayala

1931-1940

D. Edgar Sanabria

1940-1951

D. Rafael Yépez Trujillo

1951-1972

D. Pedro Sotillo

1972-1977

D. Pedro Díaz Seijas

1977-1979

D. Luis Beltrán Guerrero

1979-1997

D. Ramón González Paredes

1997-2003

D. Manuel Bermúdez

2003-2008

D. Horacio Biord Castillo

2008-(actual)

Page 11: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

Sucesión de académicos(desde la fundación de la Academia)

A

José Antonio Calcaño, José Manuel de los Ríos, Teófilo Rodríguez,

Pedro Manuel Arcaya, Roberto Martínez Centeno, Ramón J. Velásquez.

B

Antonio Leocadio Guzmán, Manuel Felipe Rodríguez, Daniel Vizcaya,

Juan Bautista Castro, Pedro Pablo Barnola, Mario Torrealba Lossi.

C

Antonio Guzmán Blanco, Jesús Semprum*, Mario Briceño-Iragorry,

Julio Horacio Rosales, Pedro Díaz Seijas, Ernestina Salcedo Pizani*,

Carmen Mannarino de Mazzei.

CH

Atanasio Alegre.

D

Rafael Seijas, Diego Jugo Ramírez, Jesús Muñoz Tébar,

Pedro Emilio Coll, Eduardo Arroyo Lameda, Cesáreo de Armellada,

Pedro Juan Krisólogo Bastard, Luis Barrera Linares.

E

Jerónimo Eusebio Blanco, José María Ortega Martínez*,

Francisco de Sales Pérez, Caracciolo Parra León, Edra Sanabria,

Vicente Gerbasi, Augusto Germán Orihuela, Manuel Bermúdez,

Joaquín Marta Sosa.

F

José María de Rojas, Andrés Mata*, Jacinto Fombona Pachano,

Arturo Úslar Pietri, Tomás Polanco Alcántara, Ana Teresa Torres.

G

Julio Calcaño, José Austria, Francisco A. Rísquez, Antonio Reyes,

José Ramón Medina, Yraida Sánchez de Ramírez.

H

Manuel Fombona Palacio, Pedro Arismendi Brito, César Zumeta*,

Eloy G. González, Simón Planas Suárez, Miguel Otero Silva, María Josefina Tejera.

Page 12: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

I

Eduardo Calcaño, Juan de Dios Méndez y Mendoza, Luis Churión,

Rafael Yépez Trujillo, Efraín Subero, Horacio Biord Castillo.

J

José María Morales Marcano, Raimundo Andueza Palacio*,

Heraclio Martín de la Guardia, Esteban Gil Borges, Caracciolo Parra Pérez,

Casto Fulgencio López*, Rodolfo Moleiro, Mario Briceño Perozo,

Gustavo Luis Carrera.

K

Felipe Tejera, Cristóbal L. Mendoza*, Fernando Paz Castillo,

Luis Beltrán Prieto Figueroa, Ismael Puerta Flores,

Héctor Pedreáñez Trejo.

L

Marco Antonio Saluzzo, Manuel María Villalobos, Jesús Rafael Rísquez,

Santos Aníbal Domínici, Luis Yépez, Luis Pastori +.

LL

Leonardo Azparren Giménez.

M

Manuel María Fernández, Francisco Pimentel, Tomás Aguerrevere Pacanins,

Santiago Key Ayala, Luis Beltrán Guerrero, Blas Bruni Celli, José Balza (electo).

N

Amenodoro Urdaneta, Ricardo Ovidio Limardo*,

Ángel Rivas Baldwin, Felipe Guevara Rojas*, Elías Toro Ponce de León*,

José Ramón Ayala, Alberto Arvelo Torrealba, Manuel Rodríguez Cárdenas,

Juan Liscano, Miguel García Mackle.

Ñ

Lucía Fraca de Barrera.

O

Eduardo Blanco, Emilio Constantino Guerrero*, Laureano Vallenilla Lanz*,

Crispín Ayala Duarte, Rómulo Gallegos*, Carlos Miguel Lollet*,

Ramón González Paredes.

Page 13: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

P

Jesús María Sistiaga, Juan Pablo Rojas Paúl*, Juan E. Arcia,

Luis Manuel Urbaneja Achelpohl*, Nicolás Eugenio Navarro,

José Humberto Quintero, Oscar Sambrano Urdaneta, Enrique Obediente Sosa.

Q

Aníbal Domínici, Rafael Villavicencio, Lisandro Alvarado,

José Manuel Núñez Ponte, Rafael Caldera, Rafael Tomás Caldera.

R

José María Manrique, Manuel Díaz Rodríguez*, Juan José Abreu,

Jesús Antonio Cova, Pascual Venegas Filardo, Francisco Javier Pérez.

S

Jorge Schmidke, Hugolino Hernández, Luis Quiroga Torrealba,

Minelia Villalba de Ledezma.

T

Luis Barrios Cruz, Tulio Chiossone, Elio Gómez Grillo.

U

Ramón Díaz Sánchez, René De Sola.

V

Pedro Sotillo, José Luis Salcedo Bastardo, Rafael Arráiz Lucca.

W

Carlos Pacheco.

X

Rafael Ángel Rivas.

Y

Guillermo Trujillo Durán, Augusto Mijares, Pedro Grases,

Edgar Colmenares del Valle.

Z

Rafael Angarita Arvelo, Carlos Montiel Molero, Lucila Palacios,

Alexis Márquez Rodríguez.

* Con asterisco están marcados los académicos que nunca se recibieron.

Page 14: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores
Page 15: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

Los estudios Lingüísticos en VenezueLaBiBliohemerografía

Una contribUción

Rafael Angel Rivas Dugarte - Gladys García Riera - Horacio Biord Castillo

Page 16: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

SUMARIO

PRESENTACIÓN 15

TABLA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS EMPLEADAS 17

OTRAS BIBLIOGRAFÍAS E ÍNDICES 20

ESTUDIOS BIBLIOGRÁFICOS Y HEMEROGRÁFICOS 22

ÍNDICES

- Índice onomástico de autores 376

- Índice de materias 437

Page 17: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

PRESENTACIÓN

El interés por el estudio del lenguaje en Venezuela tiene su origen en el siglo XIX. Los mate-

riales publicados en torno al tema, en su mayoría, eran de carácter prescriptivo. Ese interés

estuvo orientado, en gran medida, al estudio del léxico de las comunidades indígenas. Más tarde se

despertó la motivación por describir el fenómeno lingüístico, gracias a las novísimas teorizaciones

que afloraron en las primeras décadas del siglo XX.

El presente repertorio bibliohemerográfico, que recoge lo publicado por autores venezolanos

o por extranjeros dentro o fuera de Venezuela sobre temas lingüísticos de nuestro país, permite vi-

sualizar la amplia gama de métodos, orientaciones, teorías y técnicas que han empleado los lingüis-

tas para hacer estudios sobre la lengua o para hacerlo sobre el habla de los venezolanos1. Hay que

destacar que aunque puedan basarse en teorizaciones de estudiosos de otras latitudes, su aplicación

en nuestro territorio va configurando la realidad de la lengua española venezolana, al detectar y ex-

plicar los elementos que la caracterizan y distinguen de otras regiones de lengua española. Esto ha

dado pie, por un lado, a la formulación de otras teorías sustentadas en las maneras, formas y uso de la

lengua en una determinada comunidad de hablantes; por el otro, a la comprensión del universo cul-

tural, pues los usos lingüísticos llevan implícitos, en muchos casos, modos de comportamiento que

configuran el ser y sentir del venezolano en los distintos escenarios en donde el código es generado.

Con la compilación de este repertorio documental –integrado por 4.674 referencias2– cree-

mos colaborar en la divulgación de los trabajos de los especialistas en torno aquellos temas relacio-

nados con la lingüística en general y sobre el español en Venezuela que han realizado docentes e

investigadores nacionales y extranjeros con el respaldo de centros de investigación y universidades

públicas y privadas.

Hemos reunido la información que se pudo localizar sobre el tema que nos ocupa y que ha

circulado unas veces como libros, folletos, ensayos, artículos de revista o de periódicos; o bien como

trabajos de licenciatura y maestría y tesis doctorales, sin descuidar los trabajos de ascenso. Asimis-

mo se decidió dejar a un lado, no por menos importantes, los trabajos de investigación individuales

inéditos y ponencias tiposcritas o mimeografiadas, dada la dificultad para su localización y consulta.

Pensamos que la información que proporciona este listado ha de facilitar las venideras inves-

tigaciones en cuanto que:

- Da a conocer las investigaciones realizadas en el país o el exterior sobre los temas lingüísticos.

- Facilitará la planificación sobre el abordaje de temas ya tratados desde perspectivas y mé-

todos distintos a los ya trabajados.

- Evitará duplicar tiempo y recursos repitiendo lo ya hecho.

1 Este trabajo viene a dar continuidad a lo publicado en 1985 en la sección dedicada a Venezuela en el libro Biblio-grafía sobre el español del Caribe Hispánico. Caracas: IUPC, 207 p.2 Se localizaron originalmente 4.424 entradas y posteriormente se adicionaron 253 más que fueron incorporadas repitiendo el número de la referencia anterior con el agregado de una letra en superíndice; ej. 45ª.

Page 18: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

- Posibilitará, reconociendo al otro, la constitución de equipos interinstitucionales para pro-

yectos de trabajo.

- Permitirá la implementación de estrategias didácticas que harán más eficiente la acción

educativa basándose en el análisis y resultados de casos en el ámbito pedagógico nacional.

En la descripción de los asientos bibliohemerográficos se registró a los autores con sus nom-

bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por

la APA –la de mayor uso por los investigadores venezolanos– que sustituye los nombres de estos

por su inicial, cuestión que a veces dificulta la identificación indubitable de la autoría de algunos

materiales. Por otro lado, en el caso de las revistas, tomando en cuenta las numerosas homónimas

que existen, se ofrece el dato de la ciudad en donde esta se publica y, cuando ha sido posible, la

paginación correspondiente. Para los materiales bibliográficos citados se ha incorporado el número

total de páginas por cuanto sirve de indicio sobre la extensión e importancia del texto.

Para simplificar la consulta de este amplísimo corpus se agrupó, en primer lugar, los datos

que detallan otras bibliografías; y, en segundo, las referencias bibliográficas y hemerográficas.

Tanto en un caso como en el otro, las referencias se ordenaron en estricto orden alfabético

por autor siguiendo el sistema de letra a letra. Y para evitar las referencias cruzadas se han repetido

los datos de publicación en aquellos casos en que se recogen ensayos incluidos en obras colectivas.

Para el manejo y recuperación expedita de la información, el lector encontrará dos índices:

el onomástico de autores y, el otro, de materias, que sirven de guía en la localización precisa de

los temas de interés particular en las referencias comprendidas en este trabajo. Hay que advertir,

no obstante, que los descriptores utilizados para agrupar las referencias por materias pudieran no

cubrir las necesidades de algunos investigadores, por lo que siempre producirá resultados más am-

plios la revisión exhaustiva de los materiales que realice el propio interesado.

Page 19: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

TABLA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS EMPLEADAS

Actual. = Actualizada

AILA = Asociación Internacional de Lingüística Aplicada

ALFAL = Asociación de Lingüística y Filología de América Latina

Ampl. = ampliada

ANH = Academia Nacional de la Historia

ASOVELE = Asociación Venezolana para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

AVEPANE = Asociación Venezolana de Padres y Amigos de Niños Excepcionales

AVL = Academia Venezolana de la Lengua

CDCH = Consejo de Desarrollo Científico Humanístico

CELARG = Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos

CILLAB = Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello

Col. = Colección

Comp. - Comps. = Compilador – Compiladores

CONAC = Consejo Nacional de la Cultura

CONICIT = Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas

Cont. = Contiene

Coop. = Cooperativa

Coord. - Coords. = Coordinador - Coordinadores

Corr. = corregida

CREFAL = Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina

y el Caribe

Dir. = Director

Direc. = Dirección

Drado. = Doctorado

DRAE = Diccionario de la Real Academia Española

Edic. - Edics. = Edición - Ediciones

ed. = edición

Edit. - Edits. = Editor - Editores

Estud. = Estudio

ENDIL = Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística

FACES = Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

FHE = Facultad de Humanidades y Educación

Fdo. = Firmado

Fonacit = Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología

Fragm. = Fragmento

h. = hojas

Hnos. = Hermanos

Page 20: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

18

Avl - boletín n.os 206-207

Idem = Igual. Los mismos datos editoriales anteriores

IESALC = Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe

Ilus. = Ilustrado

Imp. = Imprenta

INCIBA = Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes

inf. = información

introd. = introducción

INVILLAB = Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello

IPB = Instituto Pedagógico de Barquisimeto

IPC = Instituto Pedagógico de Caracas

IPJMSM = Instituto Pedagógico José Manuel Siso Martínez

IPM = Instituto Pedagógico de Maturín

IUPB = Instituto Universitario Pedagógico de Barquisimeto

IUPC = Instituto Universitario Pedagógico de Caracas

IUPEMAR = Instituto Universitario Pedagógico de Maracay

IVAL = Instituto Venezolano de Audición y Lenguaje

L2 = segunda lengua

Libr. = Librería

Lic. = Licenciatura

Lit. = Literario

Lito. = Litografía

LSV = Lengua de Señas Venezolana

LUZ = Universidad del Zulia

Mimeo = Mimeografiado

Mtr. = Maestría

OCI = Oficina Central de Información

p. = Páginas totales

pp. = de tal página a tal página

p.s.n. = páginas sin numerar.

PILEI = Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas

prelim. = preliminar

Present. = Presentación

rev. = revisada

s.d. = sin datos

s.e. = sin editorial

Selec. = Selección

ss. = siguientes

Supl. = Suplemento

Tabs. = Tablas

TIF = Tecnologías de Informática

Page 21: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

19

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Tip. = Tipografía

Tipograf. = Tipográfico

Tit. = Título

Trad. = Traducción

Transc. = Transcripción

UC = Universidad de Carabobo

UCAB = Universidad Católica Andrés Bello

UCV = Universidad Central de Venezuela

UDO = Universidad de Oriente

ULA = Universidad de Los Andes (Mérida)

UNA = Universidad Nacional Abierta

UNESCO = United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

UNESR = Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

UNET = Universidad Nacional Experimental del Táchira

UNICA = Universidad Católica Cecilio Acosta (Maracaibo)

UNICAT = Universidad Católica del Táchira

UNIMET = Universidad Metropolitana

UPEL = Universidad Pedagógica Experimental de Venezuela

USM = Universidad Santa María

USB = Universidad Simón Bolívar

OTRAS CONVENCIONES

Hemos empleado:

– Textos en negritas para destacar los títulos de libros, folletos y publicaciones periódicas

– Textos en blancas para títulos de las obras no impresas (tesis, trabajos de ascenso, etc).

– “Textos entrecomillados” para títulos de ensayos en libros o de artículos en publicaciones periódicas.

– Texto en cursivas para títulos de artículos, ensayos, libros, tesis, o palabras escritas en idiomas

extranjeros, dialectalismos y otras unidades léxicas objeto de estudio.

8

Page 22: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

OTRAS BIBLIOGRAFÍAS E ÍNDICES

1 Astudillo C., Nataly J.; Daslym A. Manuitt M. Boletín de Lingüística: índice analítico comentado 1983-2002. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Antropología e Instituto de Filología, 2003, 202 h. Tesis de Lic.

2 Barrera Linares, Luis y Lucía Fraca de Barrera; comps. “Adquisición y desarrollo del es-pañol: introducción para un recuento biobibliográfico”, Letras (Caracas), Nº 44-45 (1988), pp. 139-178.

3 Becco, Horacio Jorge; comp. Bibliografía de Andrés Bello. Caracas: La Casa de Bello, 1987-1989. 2 v.

Vol. 1. Obras: bibliografía analítica. Vol. 2. Crítica.

4 Chela Flores, Bertha y Jeannette Gelman; comps. Hacia un análisis fonético del habla de Maracaibo: bibliografía comentada. Maracaibo: LUZ / Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1985. 27 p.

5 ––– y –––; comps. Hacia un análisis fonético del habla de Maracaibo: bibliografía comentada. Maracaibo: LUZ / Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1987. 123 p.

6 Colmenares del Valle, Edgar; comp. Lexicología y lexicografía en Venezuela. Adenda 95. Caracas: Asociación de Apureños en Caracas, 1996. 88 p.

Bibliografía que ofrece 184 referencias sobre el tema.

7 –––; comp. Lexicología y lexicografía en Venezuela. Adenda 96. Caracas: Casa Nacio-nal de las Letras Andrés Bello, 2002. 159 p.

Bibliografía integrada por 323 referencias.

8 –––; comp. Lexicología y lexicografía en Venezuela (fuentes para su estudio). Cara-cas: La Casa de Bello, 1995. 329 p.

Recopilación bibliográfica con 1477 referencias.

9 –––; comp. “La productividad metafórica del léxico deportivo en Venezuela”, Revista

Nacional de Cultura (Caracas), N° 294-295 (1994), pp. 99-118.

10 García Riera, Gladys; comp. “Bibliografía sobre el español de Venezuela”, Letras (Cara-cas), N° 43 (1985), pp. 255-315.

11 García Romero, Marisol Antonia; comp. Inventario bibliográfico de las investigaciones sobre escritura académica de los estudiantes universitarios en Venezuela. San Cristóbal. ULA, 2009. 46 p.

Page 23: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

21

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

12 –––; comp. “Repertorio bibliográfico sobre la escritura académica de los estudiantes uni-versitarios”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 13:1 (2004), pp. 102-106.

13 Grases, Pedro; comp. “Estudios del castellano. Bibliografía”, Ensayos y reflexiones. Bar-celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 234-256. / - Caracas: Ed. Elite, 1940. 43 p. / - Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 21 (1940), pp. 77-80; N° 22 (1940), pp. 103-116.

Comenta algunas obras de lingüística publicados hasta 1983 en Venezuela.

14 Montes Giraldo, José Joaquín; Irma Chumaceiro e Irania Malaver; comps. El español de América. Cuadernos bibliográficos 7. Colombia, Venezuela. Madrid: Arco/Li-bros, 1999. 152 p.

15 Pérez, Francisco Javier; comp. “Bibliografía sobre los estudios de historia de la lingüística en Venezuela”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 301 (1996), pp. 75-91.

16 Rivas Dugarte, Rafael Ángel, Gladys García Riera y Hugo Obregón; comps. Bibliografía sobre el español del Caribe Hispánico. Caracas: IUPC, 1985, 207 p.

17 Russotto, Rosaria; comp. “Contribución para una bibliografía de Iraset Páez Urdaneta”, Letras (Caracas), Nº 51-52 (1995), pp. 13-36.

18 Serrón, Sergio; comp. Aporte para una ficha bibliográfica de la dialectología venezolana hasta 1975. Caracas: IUPC, 1978. 66 p.

19 Tejera, María Josefina; comp. Bibliografía de Ángel Rosenblat. Caracas: UCV, Facultad de Humanidades, 1967. 82 p. / - Letras (Caracas), N° 29 (1973), pp. 25-66.

20 Villamizar, Thania; comps. “Estado actual de los estudios de fonética del español en Ve-nezuela”, Las disciplinas lingüísticas en Venezuela. Situación actual: otras mira-das y nuevas expectativas. Francisco Freites B. y Francisco Javier Pérez; comps. Maracaibo: UNICA, 2004, pp. 9-48.

Véanse las “Referencias”, pp. 42-48.

21 Vivas Carrero, Ramón Elbano; comp. “Para una ficha bibliográfica de Hugo Obregón Mu-ñoz”, Letras (Caracas), Nº 51-52 (1995), pp. 37-46.

22 Zamora Vicente, Alonso; comp. “Bibliografía sudamericana”, Dialectología española. Madrid: Edit. Gredos, 1967 (587 p.), pp. 384-486.

8

Page 24: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

ESTUDIOS BIBLIOGRÁFICOS Y HEMEROGRÁFICOS

A

23 A.A. El embudo, erotografía de un criollo. Caracas: Lit. Barcelona, 1970.

24 Abad Nebot, Francisco. “Bello, Salvá y la Academia (concepciones gramaticales en el siglo XIX)”, Revista Española de Lingüística (Madrid), 11:2 (1981), pp. 447-455.

Compara las gramáticas de Vicente Salvá y Andrés Bello.

25 –––. “Los conceptos de gramática, de atributo y de substantivo en Andrés Bello”, Revista de Filología (Madrid), Nº 3 (1987), pp. 9-21.

26 Aboassi, Emad. La metáfora cotidiana (elogio del habla coloquial venezolana). Méri-da: Instituto Merideño de Cultura, 2002. 31 p.

27 Academia Colombiana de la Lengua. Breve diccionario de colombianismos. 3ª ed. rev. y actual. Bogotá: AVL, 2007. 234 p.

28 Academia Venezolana de la Lengua. “Cédulas sometidas por la Academia Venezolana a la consideración de la Real Academia Española y que se publican por acuerdo de 9 de octubre de 1884”, Resumen de actas de la Academia (1883-1884). Caracas: AVL, 1967, pp. 59-76.

29 –––. “Declaración de principios de la Academia Venezolana de la Lengua, Correspon-diente de la Real Academia Española, acerca del uso público del lenguaje”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 201 (2008), pp. 241-242.

30 –––. “Primera entrega de americanismos propuestos por Academia Venezolana de la Len-gua”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 121 (1969), pp. 115-128.

31 –––. Los venezolanismos del Diccionario de la Real Academia Española. Pról. de Luis Quiroga Torrealba. Caracas: AVL, 1999. 62 p.

32 Achabal, Juana. “Lenguaje y cultura popular”, Cuadernos de Educación (Caracas), N° 47 (1977).

33 Acosta, Cecilio. Observaciones al Diccionario de la Real Academia Española. Transc., notas y estudio prelim. por Pedro Grases. Caracas: Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, 1981. 139 p.

34 Acosta de Infante, Beda Margarita. Aplicación de estrategias cognoscitivas y metacog-noscitivas para la comprensión de textos. Caracas: UPEL - IPC, 2001. 106 h. Tesis.

35 Acosta Espinosa, Nelson. “Lenguaje y discurso. Cómo reconciliar las identidades políti-cas y culturales en América Latina”, Espacio Abierto (Caracas), N° 4 (2000), pp. 537-555.

Page 25: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

23

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

36 Acosta, Morelba y Ana Luisa Areba V. “Relación entre la comprensión del texto escrito y los estilos de aprendizaje en la Educación Superior”, Revista Ciencias de la Educa-ción (Naguanagua, Carabobo), N° 32 (2008), pp. 34-54.

Se estudia la relación entre los procesos de comprensión del texto escrito y los estilos de aprendizaje de los estudiantes en las universidades venezolanas.

36ª Acosta Pérez, José Antonio. Glosario en caña de azúcar con fines paneleros. San Cristó-bal: Fondo Edit. de la UNET, 2006. 182 p.

37 Acosta Polo, B. y C. López Narváez. “Metaplasmos. Carta al Se cretario Perpetuo de la Academia Colombiana de la Len gua”, Boletín de la Academia Colombiana de la Lengua (Bogotá), N° 18 (1968), pp. 295-298.

Comparación de ejemplos de metaplasmos (prótesis, epén tesis, paragoge, aféresis, síncope, metátesis y contracción) de Venezuela, Puerto Rico y Colombia.

38 Acosta Saignes, Miguel. “De los nombres del Orinoco”, Revista de la Universidad Nacio-nal (La Plata, Argentina), N° 8 (1954), pp. 129-137.

39 –––. Elementos indígenas y africanos en la formación de la cul tura venezolana. Cara-cas: UCV, 1956. 33 p.

40 –––. “Gentilicios africanos en Venezuela”, Archivos Venezola nos de Folklore (Caracas), 4-5:4 (1956), pp. 9-30. / - Caracas: UCV, Instituto de Filología Andrés Bello, 1955. 24 p. / - Caracas: UCV, Instituto de Filología Andrés Bello, 1967. / - Revista Bimes-tre Cubana (La Habana), N° 72 (1957), pp. 203-225.

41 –––. Historia de los portugueses en Venezuela. Caracas: UCV, 1959. 78 p.

42 –––. “Los toponímicos: un problema de historia, lingüística y geografía”, Revista Vene-zolana de Geografía (Caracas), 1:2 (1961), pp. 127-132.

43 –––. Vida de los esclavos negros en Venezuela. Pról. de Roger Bastide. Caracas: Edit. Hespérides, 1967. 410 p. / - Caracas: Edit. Hespérides, 1969. 410 p. / - La Habana: Casa de Las Américas, 1978. 265 p. / - Valencia: Vadell Hnos. Edits., 1984. 409 p.

44 –––. La vivienda popular en Barinas. Caracas: Tip. Signo, 1955. 16 p. / - Cuadernos Universitarios (Caracas), Nº 5-6 (1955).

45 –––. La vivienda rural en Barlovento. Caracas: Imp. Nacional, 1958. 18 p. /- Revista Nacional de Cultura (Caracas), Nº 126 (1958), pp. 130-154.

46 –––. “La vivienda rural en Macapo”, Revista Gea (Caracas), 1:1 (1961), pp. 9-29.

47 –––. La vivienda rural en Paraguaná y Margarita. Caracas: UCV, 1961. 18 p. /- Archi-vos Venezolanos de Folklore (Caracas), 8-9:5-6 (1961), pp. 35-50.

48 –––. La vivienda rural en Trujillo. Caracas: Edit. Sucre, 1956. 32 p. / - Anales. UCV (Caracas), v. 4 (1955), pp. 7-36. - Estudios de folklore venezolano. Caracas: UCV, FHE, 1961, pp. 231-253.

Page 26: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

24

Avl - boletín n.os 206-207

49 Acosta, Yorelis J. “Una propuesta de análisis de discurso. La risa del ministro Izarra ante las cifras de violencia en Venezuela”, Comunicación: Estudios venezolanos de la comunicación (Caracas), 37:156 (2011), pp. 78-87.

50 Adames, José. “Algunos fenómenos morfosintácticos del habla de Venezuela”, Letras (Ca-racas), Nº 43 (1985), pp. 223-253.

50ª –––. “Aproximaciones al estudio del léxico de la costa de Venezuela: proposiciones para su determinación y análisis”, Letras (Caracas), Nº 43 (1985), pp. 223-254.

51 –––. “Aún sobre norma lingüística”, Letras (Caracas), N° 50 (1993), pp. 113-131.

52 –––. “Consideraciones sobre el uso enfático de -ero y -erio en el español coloquial de Vene-

zuela: visión semántica”, Letras (Caracas), Nº 36 (1980), pp. 187-191.

53 –––. Decir a tajos. Caracas: Fondo Edit. de la UPEL, 1999. 127 p.

54 –––. “De la norma lingüística y el texto literario”, Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. César Villegas; comp. Caracas: Asovele, 1994, pp. 217-225.

55 –––. Etudes sur la langue parlée de Caracas: visión etnolinguistique. París: Université de París, 1973. Tesis de Drado.

56 –––. “Hablares venezolanos”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Cara-cas), N° 175-178 (1995-96), pp. 173-180.

57 –––. “Integración histórica de la semántica”, Tierra Nueva (Caracas), N° 2 (1990), pp. 24-42.

58 –––. “Lucía Fraca de Barrera”, Letras (Caracas), Nº 62 (2001), pp. 9-14.

Lingüista, Individuo de Número de la AVL y docente jubilada del IPC.

59 –––. “Luz y tinieblas Arvelo Torrealba”, Boletín de la Academia Venezolana de la Len-gua (Caracas), N°183-186 (1999-2000), pp. 161167.

60 –––. “Metáforas de animales en el español coloquial de Vene zuela”, Actas del V Con-greso de ALFAL. Caracas, 1978. Caracas: UCV, 1986. / - Boletín Informativo. Caracas: IUPC, CILLAB, 1979, pp. 18-19. Resumen.

61 –––. “Norma lingüística para una lectura del texto literario”, Letras (Caracas), Nº 54-55 (1997), pp. 111-122.

61a –––. “Norma lingüística y texto literario”, Supl. Cult. de Últimas Noticias. Caracas, 11-7-1993, pp. 1-3.

62 –––. “Observaciones dialectales Pata de...”, Letras (Ca racas), N° 30 (1974), pp. 107-109. Estudio de esa expresión en el habla coloquial venezolana.

Page 27: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

25

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

63 –––. Para una lectura de “Florentino y el diablo”: visión desde una perspectiva de la nor-ma lingüística. Caracas: IPC, 1991. Trabajo de ascenso.

64 –––. Proposiciones para una semántica de la norma. Caracas: IUPC-UPEL, Edics. del CILLAB, 1987. 132 p.

65 Adam, Félix. La alfabetización en las zonas rurales. Caracas: Ministerio de Educación, Oficina de Educación de Adultos, 1965. 14 p. / - Don Simón (Caracas), Nº 35 (1965), pp. 15-28.

Dificultades. Analfabetos del campo y la ciudad.

66 Adoumieh, Nour. “La coescritura en línea: una experiencia con proyectos de investiga-ción”, Revista Ciencias de la Educación (Naguanagua, Carabobo), 20:35 (2010), pp. 63-82.

Explora los beneficios de la coescritura a través de documentos en línea asistidos por Google Docs. El estudio se basa en una experiencia didáctica aplicada a dieciséis estudiantes del Iupemar.

66ª Adrián Segovia, Thays. “La lengua, lugar del debate y confrontación de las subjetivida-des”, Textura (Maturín), 2:1 (2003), pp. 155-164.

67 –––. “La lengua: una vía para acercarse a la cosmovisión de un pueblo”, Tópica Extensa (Caracas), 1:1 (2001), pp. 15-27.

67a –––. “Retórica de la tradición en el discurso político venezolano. El culto a los héroes”, Lingua Americana (Maracaibo), 17:33 (2013), pp. 133-166. / - Letras (Caracas), N° 79 (2009), pp. 321-352.

68 Agagliate M., Renato. Barquisimeto y su bejuco inspirador. Estudio etimológico del hi-drotopónimo larense. Sanare: Concejo Municipal del Distrito Iribarren / Fondo Edit. Río Cenizo, 2002. 99 p.

69 –––. De Aroa a Duaca o por otra vía: estudio etimológico del topónimo Duaca. Barqui-simeto: Fondo Edit. Buría, 1994. 75 p.

70 Agelvis Carrero, Valmore. Aproximación a la semiótica del discurso humorístico. Méri-da: ULA, 1988. Tesis de Mtr.

71 –––. “Ay, marcador discursivo en el habla de Mérida”, Lengua y Habla (Mérida), N° 3 (2001), pp. 19-28.

72 –––. Discurso visual y discurso verbal (análisis de las caricaturas del venezolano Pedro León Zapata). A Coruña: Universidad de La Coruña, 2005. Tesis de Drado.

73 –––. “Problemas de semiótica latinoamericana (Discurso humorístico en Venezuela)”, Semiótica y modernidad. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica. A Coruña: Universidad de La Coruña, 1994, pp. 115-126.

74 –––. Semiótica del discurso lúdico. Mérida: ULA, Grupo de Investigaciones Semiolin-güísticas, 1988. 135 p.

Page 28: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

26

Avl - boletín n.os 206-207

75 –––. “Semiótica del discurso lúdico: adivinanzas”, Boletín Antropológico (Mérida), Nº 37 (1996).

76 –––. “Semiótica del discurso lúdico: las irreverencias”, Miradas y voces de fin de siglo. Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica. Antonio Sánchez T.; María Ángeles Grande R. y María José Sánchez M.; edits. Gra-nada: Grupo Edit. Universitario, 2001 (2 v.), v. I.

77 –––. “Semiótica del discurso lúdico: los trabalenguas”, Lengua y Habla (Mérida), 3:1 (1998), pp. 9-22.

78 –––. “El sistema humorístico en los vejámenes y gallos en la cultura del Siglo de Oro”,

Actas del XIX Congreso de la Asociación Española de Semiótica. Valencia, Espa-ña: 2002.

79 Agelvis Carrero, Valmore; Nelson Rojas y Raquel Vento. “Léxico fraseológico en el habla de Mérida”, Lengua y Habla (Mérida), 13:1 (2009), pp. 1-18.

79ª Agelvis Carrero, Valmore y Frank Arellano.“Lasimplicaturas conversacionales generali-zadas y particularizadas en las manchetas del diario El Nacional”, Lengua y Habla (Mérida), Nº 19 (2015), pp. 21-38.

80 Agelvis Carrero, Valmore y Stella Serrano; comps. Los textos expositivos (lectura y es-critura). Mérida: ULA, CDCH, 2002. 170 p.

81 Agüero Chávez, Arturo. El español de América y Costa Rica. San José de Costa Rica: Antonio Lehmann, 1962. 285 p.

82 Aguilera Miranda, José. Denominaciones de algunos conceptos relacionados con los me-dios de transporte en la ciudad de Caracas. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Letras, 1982. 3 v. Tesis de Lic.

83 Aguillón Vale, Pedro. “Análisis pragmático y semántico del discurso humorístico de la prensa venezolana”, Opción (Maracaibo), 12:21 (1996), pp. 5-28.

83ª Aguillón Vale, Pedro y Antonio Franco. “Ideología en los titulares de sucesos periodísti-cos regionales enfoque: lingüistico-discursivo”, Impacto Científico (Cabimas), 5:1 (2010), pp. 22-41.

84 Aguillón Vale, Pedro y Lourdes Molero de Cabeza. “Ejes temáticos y modalidades del dis-curso humorístico en la prensa venezolana”, Opción (Maracaibo), 16:32 (2000), pp. 54-75.

85 Aguillón Vale, Pedro y Pedro Palencia M. “Características del discurso escrito de los estu-diantes que cursan Lenguaje en Educación a Distancia en LUZ-COL”, Lingua Ame-ricana (Maracaibo), 8:15 (2004), pp. 80-97.

Caracteriza desde el enfoque lingüístico los componentes sintáctico, semántico y pragmático de los textos escritos por estudiantes que cursan la unidad curricular Lenguaje y Comunicación durante el segundo período 2002, en el sistema de Educación a Distancia de la LUZ, Núcleo Costa Oriental del Lago.

Page 29: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

27

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

86 ––– y –––. “La cotidianidad del venezolano en la prensa humorística regional: Un estu-dio semántico y pragmático”, Opción (Maracaibo), 22:51 (2006), pp. 68-86.

Analiza el discurso cotidiano que recogen los textos humorísticos del periódico regional Palo y Palo, que circula con el diario La Verdad en el estado Zulia. Se analizan 49 textos publicados durante los meses de noviembre y diciembre de 2004, siguiendo el enfoque semántico y pragmático.

87 Aguirre de Ramírez, Rubiela. “La comprensión del sentido de los refranes en escolares”, Educere (Mérida), 4:9 (2000), pp. 76-83.

88 –––. “Desarrollo de la lengua escrita en el nivel universitario”, Actas de la 49 Conven-ción Anual de Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia. Mérida: ULA / Fondo Edit. del Postgrado de Lectura y Escritura, 1999, pp. 45-47.

89 –––. “Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura”, Educere (Mérida), 4:11 (2000), pp. 147-150.

Se pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Qué problemas en la ejecución de la lectura

y la escritura presentan los niños considerados con problemas de aprendizaje? ¿Cómo identificar el origen de los problemas? ¿Cómo abordar los problemas de los alumnos que aprenden a leer y escribir con dificultad? ¿Cómo favorecer la comprensión y el aprendizaje a través de la lectura y la escritura?

90 –––. Estudio exploratorio de las nociones de lectura y escritura en niños de primer grado de Escuela Básica. Mérida: ULA, FHE, 1992. Tesis de Mtr.

91 –––. “Fomentar la lectura y la escritura en estudiantes de formación docente”, Acción

Pedagógica (San Cristóbal), 17:1 (2008), pp. 86-95.

Experiencia realizada con 30 alumnos cursantes de los últimos semestres de educación básica inte-gral de la ULA para fomentar la lectura y la escritura significativas. Los objetivos fueron: promover la lectura voluntaria y la producción de distintos textos, proveer herramientas para la comprensión y análisis de textos académicos y enfatizar la relación leer-comentar-escribir.

92 –––. “Leer y escribir al inicio de la escolaridad”, Educere (Mérida), 6:20 (2003), pp. 384-388.

93 –––. “¿Qué hacer con las composiciones libres de los escolares?”, Educere (Mérida), 7:22 (2003), pp. 184-189.

94 Aguirre de Ramírez, Rubiela y Dennys Angulo. “Cómo ayudar a los alumnos de primera etapa a comprender textos expositivos”, Los textos expositivos: lectura y escritu-ra. Valmore Agelvis Carrero y Stella Serrano; comps. Mérida: ULA, 2002.

95 Aguirre de Ramírez, Rubiela y Leonor Alonso. “Cambios en la creatividad verbal: un aná-lisis del lenguaje figurado presente en textos escritos por escolares”, Letras (Cara-cas), N° 76 (2008), pp. 155-184.

96 ––– y –––. “Creatividad verbal en la escuela”, Voz y Escritura (Mérida), N° 15 (2007), pp. 27-58. / - Revista Iberoamericana de Educación (Madrid), N° 43 (2007).

97 Aguirre Jesús María. “El análisis del discurso informativo y su lectura según Teun Van Dijk”, Comunicación: Estudios venezolanos de comunicación (Caracas), 21:90 (1995), pp. 49-53.

Page 30: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

28

Avl - boletín n.os 206-207

Partiendo de la idea de que la creatividad verbal está relacionada con el lenguaje figurado y constituye una dimensión de la función imaginativa del lenguaje, se describe aquí cómo se mejora la creatividad verbal en textos escritos por escolares de educación básica, después de una experiencia pedagógica de aula en la modalidad de taller.

98 Álamo, Antonio. “Refranero barquisimetano”, Boletín del Cen tro Histórico Larense (Barquisimeto), N° 2 (1952), pp. 67-69.

98ª Alario, Antonietta. “El funcionamiento lingüístico de las relaciones causales en una muestra de narrativa oral”, Lingua Americana (Maracaibo), 7:13 (2003), pp. 5-32.

“Los resultados muestran que muy por el contrario a lo propuesto en las gramáticas y manuales, este tipo de relaciones analizadas en datos concretos responden a condiciones sintácticas, semánticas y pragmáticas bastante complejas”.

99 –––. El uso del que galicado en hablantes jóvenes caraqueños de 14 a 30 años. Caracas: UCV, FHE, 1991. 54 h. Tesis de Lic.

100 Alastre M., Dayana M. “Comprensión de la lectura inicial. Consideraciones actitudinales acerca de la lectura y la escritura en el nivel de educación inicial”, Educere (Méri-da), 9:28 (2005), pp. 83-86.

Se revisa, desde un enfoque constructivista social, las bases teóricas y metodológicas para reflexionar acerca de los procesos de enseñanza de la lectura y escritura en el nivel de Educación Inicial.

101 Alba, Orlando. “Zonificación dialectal del español de América”, Historia y presente del español de América. César Hernández; comp. Valladolid: Edic. de la Junta de Cas-tilla y León, 1992, pp. 63-84.

102 Albarrán Santiago, Manuel. “La evaluación en el enfoque procesual de la composición escrita”, Educere (Mérida), 9:31 (2005), pp. 545-551.

Existen diversos enfoques para enseñar la escritura, uno de ellos es el procesual, en el cual se busca enseñar y evaluar las actividades mentales (planificar, textualizar y revisar) que realiza el estudiante cuando escribe. La evaluación en este enfoque didáctico se realiza para obtener información y poder orientar al estudiante en la mejora del proceso de producción de escritos.

103 Alcántara Borges, Armando. “Diccionario toponímico”, Naguanagua. Bosquejo geográ-fico, demográfico, histórico y toponímico. Valencia, Carabobo: Edic. de la Alcal-día de Naguanagua, 2005, pp. 67-101.

104 Alcedo y Bejarano, Antonio de. “Vocabulario de las voces provinciales de la América, usadas en el Diccionario geográfico-histórico de ella y de los nombres propios de aves y animales”, Diccionario geográfico-histórico de las Indias Occidenta-les o América. Caracas: Fundación de Promoción Cultura de Venezuela, 1988, pp. 139-287.

105 Alemán Guillén, Pedro. “Actos ilocutivos y otros recursos pragmático-discursivos en ¿Quién se ha llevado mi queso?”, Núcleo (Caracas), N° 19 (2002), pp. 7-20.

106 Alfonzo Madrid, Marianina. El léxico culinario en la isla de Margarita. Caracas: UCAB, FHE, 1982. 159 h. Tesis de Lic.

Page 31: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

29

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

107 Alonso, Amado. Estudios lingüísticos; temas hispanoamericanos. Madrid: Edit. Gredos (Col. Estudios y ensayos, 12), 1967. 358 p.

108 –––. “Para evitar la diversificación de nuestra lengua”, Presente y futuro de la lengua española. Actas de la asamblea de filología del I Congreso de instituciones his-pánicas. Madrid: Edics. Cultura Hispánica / Oficina internacional de información y observación del español, 1964, v. 2, pp. 259-268.

109 –––. El problema de la lengua en América. Madrid: Espasa-Calpe, 1935. 205 p. / - Cua-dernos Hispanoamericanos (Madrid), N° 78-79 (1956), pp. 272-288.

110 –––. “La pronunciación de /rr/ y de /tr/ en España y América”, Homenaje a Menéndez Pidal. Miscelánea de estudios lingüísticos, literarios e históricos. Madrid: Libre-ría y Casa Edit. Hernando, 1926 (3 v.) v. 2, pp. 167-191.

En Centro América y Venezuela entre otros países.

111 –––. “Unidad y defensa del idioma”, Memorias del Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Acade-mias de la Lengua Española, 1956, pp. 33-48.

112 Alonso, América. “Habla popular margariteña”, Margariteñerías (La Asunción), N° 117 (1981).

113 Alonso, F. La producción escrita del texto tipo ensayo en estudiantes que ingresan a la Educación Superior. Maracay: Iupemar-UPEL, 2003. Tesis.

114 Alonso, Leonor. Autoritarismo contra creatividad: la creatividad verbal y figural en la infancia. Mérida: ULA, FHE, 1981.

115 Alonso, Leonor y Rubiela Aguirre de Ramírez. “La escritura creativa en la escuela: una

experiencia pedagógica (de, con) juegos lingüísticos y metáforas”, Revista de Pe-dagogía (Caracas), 25:74 (2005), pp. 375-400.

116 Alonso, María Rosa. “Ángel Rosenblat y el español de Venezuela”, Cultura Universitaria (Caracas), N° 64 (1958), pp. 74-78.

117 –––. Apuntes de ortografía: con explicaciones de léxico, para uso de principiantes. Mérida: ULA, Publics. de la Biblioteca Central Tulio Febres Cordero, 1965. 53 p.

117ª –––. Apuntes sobre la conjugación española. Mérida: ULA, FHE, Escuela de Letras, 1966. 18 p.

118 –––. Ortografía y lexicografía. Mérida: ULA, 1964. 27 p.

119 –––. “Rafael María Baralt y el Diccionario matriz de la lengua castellana”, El Univer-sal. Caracas, 9-4-1957.

120 –––. Sobre el español que se escribe en Venezuela. Mérida: ULA, FHE, 1967. 125 p. / -Actas del I Congreso Internacional de Hispanistas. Oxford: The Dolphin Book, 1964. v. I, pp. 179-189.

Page 32: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

30

Avl - boletín n.os 206-207

121 Alpino, Ana Cecilia. “Estructura discursiva y política informativa del periódico La Uni-versidad del Zulia. Análisis semántico-pragmático”, Opción (Maracaibo), 15:28 (1999), pp. 81-99.

122 Altuve, Carlos. Diccionario integral del crucigramista. Caracas: Los Libros de El Nacio-

nal (Col. Quirón, 12), 2005. 333 p.

123 Altuve Zambrano, Magaly. “De términos, terminología y afines”, Sapiens (Caracas), 9:1 (2008), pp. 206-212.

Se busca aclarar las definiciones de los vocablos, término, terminología, terminológico y terminólogo. Se destaca la importancia de la elaboración de terminologías.

124 Alvarado, Aníbal Lisandro (Fdo. A.L.A). “Criollismo: malas y peores palabras”, El Uni-versal. Caracas, 25-10-1954.

125 –––. Menú; vernaculismos. Caracas: Edime, 1953. 172 p.

Cont. definiciones de términos criollos en “Cocina criolla”, pp. 41-50 y “Vernaculismos”, pp. 101-167.

126 Alvarado, Lisandro. “Alteraciones fonéticas del español en Ve nezuela”, Anales de la UCV (Caracas), 10:3 (1922), pp. 463-480 [1ª redacción]; 17:3 (1929), pp. 349-378 y 17:5 (1929), pp. 782-812 [2ª re dacción]. /- Obras completas. Caracas: Ministe-rio de Educación, 1955, v. 3.

127 –––. “Anacronismo lingüístico”, El Cojo Ilustrado (Cara cas), N° 455 (1910), p. 677.

128 –––. “Anotaciones gramaticales”, El Cojo Ilustrado (Caracas), N° 296 (1904), p. 245.

129 –––. Datos etnográficos de Venezuela. Caracas: Ministerio de Educación (Biblioteca Venezolana de Cultura), 1945. 412 p. / - Caracas: Ministerio de Educación (Obras completas, 4), 1956. 509 p.

130 –––. “Ensayos sobre el Caribe venezolano”, Boletín de la Academia Nacional de la His-toria (Caracas), N° 1 (1912), pp. 43-67.

131 –––. Glosario del bajo español en Venezuela. Caracas: Lito-Tip. Mercantil, 1929. 704 p. / - Cultura Venezolana (Caracas), 6:17 (1920), pp. 151-158; fragm. / - Obras completas. Caracas: Edics. del Ministerio de Educación, 1954.

132 –––. “Glosario del bajo español en Venezuela. Introducción”, Cultura Venezolana (Ca-racas), 39:86 (1929), pp. 333-341. / - Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 242 (1979), pp. 68-76. - Obras completas. Lisandro Alvarado. Caracas: Ministerio de Educación, 1994-55, vols. 2-3

Introducción al Glosario...

133 –––. “Glosarios del bajo español en Venezuela: ‘neologismos y arcaísmos’”, Revista Na-cional de Cultura (Caracas), N° 242 (1979), pp. 160-165; fragm.

134 –––. Glosario de voces indígenas de Venezuela. Caracas: Edics. Victoria, 1921. 319 p.

Page 33: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

31

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

135 –––. Glosario de voces indígenas de Venezuela: voces geográficas (trabajo inédito complementario). 2ª ed. Caracas: Ministerio de Educación, 1953. 422 p. / - 3ª ed. Pról. de Francisco Javier Pérez. Caracas: Monte Ávila Edits., 2008. 470 p. - Obras completas. Caracas: Edics. del Ministerio de Edu cación, 1953. v. I. / - Revista Na-cional de Cultura (Caracas), N° 242 (1979), pp. 153-159; fragm.

Incluye las voces admitidas en el DRAE.

136 –––. “Ideas sobre la evolución del español en Venezuela”, El Cojo Ilustrado (Caracas), N° 290 (1904), pp. 52-54.

137 –––. Obras completas. Pról. de Pedro Grases. Caracas: Edics. del Ministerio de Edu-cación, 1953. 3 v.

Cont.: v. II, la parte, “Acepciones especiales”; pp. 31-488. Vol. III, “Neologismos y arcaísmos”, pp. 13-267; “Sufijos en lenguaje criollo”, pp. 269-277; “Alteraciones fonéticas en el español de Venezuela (1ª redacción)”, pp. 279-293; “Alteraciones fonéticas en el español de Venezuela (2ª redacción)”, pp. 297-352; “Anotaciones gramaticales (a la Gramática de Bello)”, pp. 353-369; “Anacronismo lingüísti-co (sobre la elegía de Juan Vicente Camacho, A mi amigo D. José Antonio de Lavalle en la muerte de su señora madre), pp. 371-377.

138 –––. Observaciones sobre el Caribe hablado en los llanos de Barcelona. Caracas: Tip. Americana, 1919. 22 p.

130 –––. “Voces indígenas de Venezuela”, Cultura Venezolana (Caracas), 3:7 (1919), pp. 22-26.

140 Alvarado, Mary Carmen. Glosario de afronegrismos utilizados en el municipio Veroes del estado Yaracuy. Barquisimeto: UPEL-IPB, 2004. Tesis de Mtr.

141 Alvarenga, Teresa. “Diccionario de venezolanismos. Una necesi dad impostergable”, Clave (Caracas), N° 28 (1983), pp. 12-13.

Entrevista con María Josefina Tejera en relación al Diccio nario de venezolanismos.

142 Álvarez Calaza, Jorge. Diccionario de tanguismos para caribeños. Valencia, Carabobo: Clemente Edits., 2004. 191 p.

143 Álvarez Castellanos, Alfonzo. Compendio lexicográfico del lenguaje oral de los habitan-tes de Pregonero estado Táchira. Caracas: UPEL-IPC, 1989 313 h. Tesis de grado.

144 Álvarez D’Armas, Arturo. “Africanismos en estado Apure”, Visión Apueña, Diario La Antena. San Juan de Los Morros, 12-4-1995, p. 6.

145 –––. “Algunos afrovenezolanismos”, Su pl. Cultural de Últimas Noticias. Caracas, 6-5-1978, p. 2.

En relación a las palabras ganga, conga, malembe y man dinga.

146 –––. “Apuntes sobre el estudio de la toponimia del habla afri cana en Venezuela”, Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (Caracas), N° 2 (1981).

Page 34: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

32

Avl - boletín n.os 206-207

147 –––. “Voces afrovenezolanas”, Supl. Cultural de Últimas Noticias. Caracas, 21-10-1978, pp. 4-5.

Sobre las palabras: angola, bemba, birongo, cafunga y mina.

148 Álvarez del Real, María Eloísa; edit. Diccionario español inglés, inglés español, Univer-sidad de Miami = University of Miami English Spanish, Spanish English dictionary. Panamá: Edit. América, 1988. 272 p.

149 Álvarez, José. “Lingüística y sociedad en el estudio de las lenguas criollas”, Opción (Ma-racaibo), 1:1 (1984), pp. 24-34.

150 Álvarez León, Luis. “Cláusulas concesivas coordinadas y subordinadas. Un análisis en-marcado dentro del modelo gramatical de Andrés Bello”, Letras (Caracas), N° 48-49 (1988), pp. 17-30.

151 –––. Construcción de un modelo para la producción de textos expositivos, en contextos de investigación y de docencia. Caracas: UNESR, 2000. Tesis de Drado.

152 –––. Construcción fonotextual y enseñanza de la redacción. Cumaná: Publics. de la Asociación de Profesores de la UDO, 2005.

153 –––. La construcción genotextual. Un recurso para el mejoramiento de la enseñanza de la redacción. Caracas: Edic. del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UPEL, 2001.

154 –––. “Don Andrés Bello. Precursor de grandes tendencias de la lingüística moderna”, Vigencia del pensamiento lingüístico de don Andrés Bello. Caracas: Edics. del Convenio Andrés Bello / UPEL, 1997.

155 –––. Enseñanza y producción de textos expositivos y narrativos. Un modelo para su elaboración. Madrid: Edit. Académica Española, 2012. 215 p.

156 –––. “El español de España y el español de América. De la diacronía a la sincronía”, Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la Asociación Inter-nacional de Hispanistas. Roma: Bagato Libri Edit., 2012.

157 –––. “Español de Venezuela e identidad nacional”, Supl. Cultural de Últimas Noticias. Caracas, 24-8-1988.

158 –––. Estrategias para la enseñanza de la redacción. Caracas: UPEL, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, 2007.

159 –––. “Factibilidad de una aplicación lingüística al discurso literario”, Letras (Caracas), N° 46 (1989), pp. 37-45.

160 –––. “Hacia la búsqueda de una connotación referencial y de una referencia connotati-va”, Revista Integración Universitaria (Caracas), N° 1 (2001), pp. 103-115.

161 –––. “Hacia una nueva clasificación de las oraciones modales”, Estudios lingüísticos y filológicos. Caracas: USB. 1989.

Page 35: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

33

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

161ª –––. “Lingüística e informática. Dos categorías en implicación”, Letras (Caracas), N° 81 (2010), pp. 86-103.

162 –––. “Lingüística e informática. Especial mención a los SMS. Un reto”, Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. Paris, del 9 al 13 de julio de 2007. Pierre Civil y Françoise Crémoux; edits. Madrid: Iberoamericana / Frankfurt am Main: Vervuert, 2010. CD.

163 –––. “Más sobre denotación y connotación”, Letras (Caracas), N° 58 (1999), pp. 77-90.

164 –––. “Narración de experiencias. Una práctica de lingüística aplicada para mejorar la redacción escolar”, Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. César Villegas; comp. Caracas: Asovele, 1994, pp. 77-89.

165 –––. Nuevas perspectivas en el hispanismo. San Sebastián de los Reyes, Aragua: Edics. La Pitahaya, 2013.

166 –––. “Las oraciones explicativas en el modelo gramatical de Andrés Bello. Un antece-dente de gramática transformacional”, Revista Docencia, Investigación, Exten-sión (Caracas), 5:1 (2001), pp. 131-143. / - Hispanismo en la Argentina en los portales del siglo XXI. Actas del VI Congreso de Hispanistas. San Juan, Argenti-na: Universidad de San Juan, 2002, pp. 97- 106.

167 –––. “Oraciones personales e impersonales. Problemática de una clasificación”, Letras (Caracas), N° 31 (1976), pp. 29-49.

168 –––. “Short messages service. ¿Economía del lenguaje?”, Tópica Extensa (Caracas), 2:2 (2002), pp. 77-96.

169 –––. “Las sub-oraciones condicionales. Su tratamiento dentro del modelo gramatical de Andrés Bello”, Letras (Caracas), N° 49 (1992), pp. 131-139.

170 –––. “Las sub-oraciones con el que, las que, lo que”, Letras (Caracas), N° 37 (1982), pp. 11-25.

171 –––. “Las sub-oraciones consecutivas. Proposiciones para un análisis”, Actas del III En-cuentro de Lingüistas. Caracas: IUPC, Centro de Investigaciones Lingüistas y Lite-rarias Andrés Bello, 1982pp. 47-66.

172 –––. “El texto: un modelo para la comprensión de los actos humanos, según el pensa-miento de Paul Ricoeur”, Letras (Caracas), N° 54-55 (1997), pp. 79-93.

173 –––. “El tratamiento de las oraciones causales en el modelo gramatical de Andrés Bello”, Letras (Caracas), N° 48 (1991).

174 –––. “Una explicación transformacional al problema de la subordinación adjetiva en el modelo gramatical de Andrés Bello”, Dos ensayos de lingüística. Minelia V. de Ledezma y Luis Álvarez León. Caracas: IUPC, CILLAB, 1981, pp. 51-101.

175 –––. “Una proposición para continuar mejorando el discurso narrativo de nuestros alumnos”, Revista Integración Universitaria (Caracas), N° 2 (2002), pp. 121-139.

Page 36: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

34

Avl - boletín n.os 206-207

176 –––. Vigencia del pensamiento lingüístico de don Andrés Bello. Caracas: UPEL, 1997. 219 p.

177 Álvarez León, Luis y Rosaria Russotto. “Cómo mejorar la redacción del ensayo escolar”, Investigación y Postgrado (Caracas), 11:1 (1996), pp. 11-39. / - Clave (Caracas), N° 5 (1992), pp. 11-37.

Se estudian los problemas relativos a los hábitos redaccionales de los alumnos de Básica y Media, buscando una toma de conciencia en la aplicación de metodologías específicas para la enseñanza de la redacción por parte de los profesores de Lengua.

178 ––– y –––. “Sobre el sistema ortográfico del español”, Letras (Caracas), N° 49 (1992).

179 Álvarez Muro, Alexandra. “África en la punta de la lengua: consecuencias de la esclavi-tud en las variedades dialectales de América”, Papia: Revista de Círculos de Base Ibérica (Brasilia), 2:2 (1993), pp. 32-41.

180 –––. Africanismos léxicos en el castellano de Venezuela. Caracas: UCV, 1983. 367 h. Trabajo de ascenso.

181 –––. “Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana”, Estudios de Lingüística del Español (Barcelona, España), v. 15 (2001).

182 –––. “Análisis del discurso en Latinoamérica”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (Madrid), 6:2 (2008).

183 –––. “La atenuación de la locución: una descripción del habla de Mérida”, Haciendo lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio. Mercedes Sedano Gutiérrez; Adriana Bolívar y Martha Shiro; comps. Caracas: UCV, FHE, 2005, pp. 617-626.

184 –––. La búsqueda de un continuo criollo en el español de Venezuela. Caracas: UCV, FHE, 1990. Trabajo de Ascenso.

185 –––. “Cartas de invitación desde la Caracas del siglo XVIII: pasar en el primer navío que salga para este Puerto de la Guaira”, Lingua Americana (Maracaibo), 15:29 (2011), pp. 83-111.

186 –––. “Cartas de una religiosa merideña: estudio preliminar”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), v. 19-20 (2003-2004), pp. 113-122.

187 –––. “El castellano en América: un caso de planificación lingüística”, Plural (México), N° 160 (1985), pp. 38-42.

188 –––. “Comunidad de habla e identidad en Venezuela: el Centro y los Andes”, Identidad cultural y lingüística en Colombia, Venezuela y en el Caribe hispánico: actas del II Congreso Internacional del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Maguncia en Germersheim, 1997. Matthias Perl, Klaus Pörtl y Araceli Marín P.; coords. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 2003, pp. 197-212.

188ª –––. “El contacto oculto. Sincretismos cotidianos”, Lengua y Habla (Mérida), N° 16 (2012), pp. 1-15

Page 37: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

35

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Se analizan extractos de habla merideña relacionadas con la festividad de la “Paradura del Niño” en que se evidencian las características del mito en la zona de Mérida en Venezuela.

188b –––. “Contexto, modelos mentales y topos en la sentencia condenatoria de Leopoldo López”, Discurso & Sociedad (Madrid), 10:2 (2016), pp. 377-403.

Estudia el texto de la sentencia condenatoria del político venezolano Leopoldo López a catorce años de prisión. Ello nos permitió explicar las formas distintas que tienen la fiscalía y el acusado para eva-luar las mismas situaciones comunicativas. Analizamos los modelos mentales sobre la democracia, la desobediencia civil y el movimiento llamado “La Salida”.

189 –––. “La cortesía en el habla de Mérida”, Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica. Fernando Sánchez M.; coord. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 1999 (5 v.) v. 2, t.1, pp. 21-28.

190 –––. “La cortesía verbal en Venezuela”, Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Diana Bravo y Emilio Antonio Briz G.; coords. Barcelona, España: Edit. Ariel, 2004, pp. 169-180.

191 –––. Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación. Mérida: ULA, 2005. 252 p. / - Estudios de Lingüística del Español (Barcelona, España), v. 25 (2007).

Cont.: Primera parte: El sistema. Introducción: Hacia un modelo de cortesía.- Visiones diferentes.- Cortesía y competencia social.- Las teorías.- Distintos enfoques.- Un modelo. Segunda parte: La norma: Normas de la cortesía. Normas explícitas: los manuales de urbanidad.- La higiene.- Orden y método.- La imagen.- El espacio.- La conversación.- Normas explícitas: los manuales de urbanidad.- Reparaciones y evasiones.- La dirección de la reformulación.- La sustancia de la reformulación.- El consenso. Tercera parte: El uso.- Identidad y cortesía.- Amenazas para el rostro.- La construcción de ego.- La defensa del territorio. 3.4 Rostros diferentes. Ideología y buenos modales: Poder y cortesía.- El gusto.- Lo natural.- Variación y modales. Estrategias de la cortesía: Atenuación y deferencia.- Atenuación de la locución.- Atenuación de la ilocución.- Atenuación del origen del enun-ciado.- Afecto y cortesía.- Velos de la información.- Estructuras de la cortesía: Las rutinas.- Ru-tinas de la prosodia.- Rutinas gestuales.- Rutinas léxicas.- Rutinas discursivas.- Los rituales.

192 –––. “Creole interference in Venezuelan Spanish: the absence of ser/estar”, Romance Lan-guages and Modern Linguistic Theory. Paul Hirschbuhler y Konrad Koerner; ed-its. Ottawa, Canada: John Benjamins Publishing Co., 1992 (416 p.), pp. 1-10.

193 –––. “Democracia y revolución en Venezuela: un análisis crítico del discurso político des-de la lingüística de corpus”, Oralia (Madrid), Nº 12 (2009), pp. 27-54.

194 –––. “Discurso”, El habla rural de la cordillera de Mérida. Enrique Obediente Sosa y Alexandra Álvarez; comps. Mérida: ULA, 1998 (226 p.), pp. 159-226.

194ª –––. “El discurso político cotidiano: análisis de entrevistas del corpus del habla de Méri-da”, Lengua y Habla (Mérida), N° 17 (2013), pp. 1-13.

195 –––. Distorsión de las relaciones de poder en la escuela: estudio de un caso. Caracas: UCV, FHE, 1986. Trabajo de ascenso.

196 –––. “Estrategias discursivas en el páramo: más sobre las funciones del lenguaje”, Bole-tín Antropológico (Mérida), Nº 33 (1995), pp. 105-133.

Page 38: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

36

Avl - boletín n.os 206-207

197 –––. “Etnografía y escuela”, Legenda (Mérida), N° 4-5 (2000), pp. 21-31.

198 –––. “La evaluación en el páramo venezolano: reflexiones sobre la narración oral”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), 12-13:2 (1996-1997), pp. 29-42. / - Homenaje al Dr. Germán de Granda. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1996-1997, pp. 29-42.

199 –––. “La expresión del consenso en dos marcadores venezolanos”, Oralia (Madrid), Nº 5 (2002), pp. 7-28.

200 –––. “El habla rural de la cordillera de Mérida: más sobre la función poética”, Boletín Antropológico (Mérida), Nº 33 (1995), pp. 105-133.

201 –––. “El habla rural de la cordillera de Mérida: apuntes sobre narración”, Boletín Antro-pológico (Mérida), N° 38 (1997), pp. 38-78.

202 –––. “La hipótesis criolla sobre el español de Venezuela: la simplificación en el nivel discursivo”, Lenguas criollas de base lexical española y portuguesa. Klaus Zim-mermann; coord. Frankfurt: Vervuert Iberoamericana, 1999, pp. 389-410.

203 –––. “Huellas de la cortesía: las reparaciones en el habla de Mérida”, DELTA. Documen-tação de estudos em lingüística teórica e aplicada (São Paulo), 18:2 (2002), pp. 173-202.

204 –––. “Identidad y comunidad en tiempos de globalización”, Die ganze Welt ist Bühne / Todo el mundo, un escenario. Homenaje a Klaus Pörtl en ocasión de su 65 ani-versario. Matthias Perl y Wolfgang Pöck; edits. Berlín: Peter Lang Publisher, 2003 (450 p.), pp. 167-177.

204a –––. “Las ideologías de la vida cotidiana: rituales religiosos en el habla de una región”, Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué? Adriana Bolívar; comp. Caracas: Los Libros de El Nacional, 2007, pp. 279-302.

205 –––. “Integración: ¿en qué lengua?”, Relaciones (Montevideo), N° 39 (1986), pp. 4-5.

206 –––. “Jugando a la maestra: la asimilación de las normas escolares”, Estudios lingüísti-cos y filológicos en homenaje a María Teresa Rojas. Iraset Páez Urdaneta; Fer-nando Fernández y Luis Barrera Linares; comps. Caracas: USB, 1989 (243 p.), pp. 23-35.

207 –––. “Lengua e identidad”, Investigación (Mérida), Nº 18 (2009), p. 62.

208 –––. “Lo crudo y lo cocido: variación en narraciones orales venezolanas”, Boletín An-tropológico (Mérida), N° 28 (1993), pp. 52-61.

209 –––. Malabí maticulambí: estudios afrocaribeños. [Montevideo]: Monte Sexto, 1987. 191 p.

Cont.: Léxico afroamericano en el castellano de Venezuela.

210 –––. “Martin Luther King’s I have a dream. The speech event as metaphor”, Journal of Black Studies (Beverly Hills, California), 18:3 (1988), pp. 337-357.

Page 39: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

37

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

211 –––. “El nivel discursivo en dialectos semicriollos: ¿habla simplificada o función poéti-ca?”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), N° 11 (1995), pp. 29-42.

212 –––. “Los personajes del mito: aproximación al lenguaje de un micro universo mágico-

religioso”, Boletín Antropológico (Mérida), N° 64 (2005), pp. 181-205.

Se estudian las creencias expresadas en textos extraídos de un corpus de lengua hablada, y en ellos, la cohesión y la coherencia discursivas y se analiza la posición de las figuras objeto de culto en el micro universo mítico religioso. Según sus funciones, éstas se aparejan de la manera siguiente: el Divino Niño y el encanto, y el muerto milagroso y el espanto. Este estudio contribuye al conocimiento de la identidad y la ideología regionales a partir del lenguaje.

213 –––. “La perspectiva sociolingüística”, El idioma español de la Venezuela actual. Cara-cas: Cuadernos Lagoven, 1992 (98 p.), pp. 8-21.

Cont.: El español de Venezuela, sus alcances. Variación y cambio. Otras lenguas habladas en el país: las lenguas indígenas.

214 –––. Poética del habla cotidiana. Mérida: ULA, Consejo de Publicaciones, 2008. 377 p.

215 –––. “La presuposición en el discurso de la discapacidad: el caso del síndrome de Down”, Lingua Americana (Maracaibo), N° 25 (2009), pp. 58-70.

216 –––. “Ser y estar en el habla de Caracas: presencia vs. ausencia”, El español de América: actas del III congreso internacional de El español en América: Valladolid, 1989. Salamanca: Junta de Castillo y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1991 (3 v.), v. 2 pp. 929-936.

217 –––. “Sobre la construcción discursiva del país: actitudes lingüísticas en Venezuela”, Pre-sente y Pasado (Mérida), N° 27 (2009), pp. 87-106.

Se hace una revisión de los estudios sobre actitudes lingüísticas buscando una explicación en el contexto social e histórico en que ellas surgen.

218 –––. Textos sociolingüísticos. Mérida: ULA, 2007. 206 p.

El contenido está dividido en 4 grandes capítulos: Lengua y sociedad. La cultura como texto. La so-ciedad como texto y El lenguaje como texto.

219 –––. “Textura y habla cotidiana: algunas reflexiones en torno a los recursos poéticos”, Lingua Americana (Maracaibo), 3:4 (1999), pp. 27-47.

220 –––. “Tradición hispánica o herencia criolla: reflexiones sobre algunos elementos del español hablado en Caracas”, Estudios de literatura y cultura colombianas y lingüística afro-hispánica. Peter Paul Konder; Matthias Perl y Klaus Pörtl; edits. Frankfurt/Main: Jürgen Lang Verlag, 1995, pp. 153-174.

221 –––. “El uso de pero en una interacción comunicativa del aula”, Actas del Congreso Internacional la Argumentación. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, In-stituto de Lingüística, 2002, pp. 528-535.

222 –––. “Vestigios de origen criollo: un análisis de marcadores en el español de Venezuela”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), N° 7 (1991), pp. 9-27.

Función deíctica de los marcadores “ahí” y “así”.

Page 40: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

38

Avl - boletín n.os 206-207

223 Álvarez Muro, Alexandra; Christopher Birkbeck y Luis Gerardo Gabaldón. “Imágenes sobre la institución y la fuerza en policías venezolanos: una perspectiva desde el análisis del discurso”, Revista del Centro de Investigaciones Penales y Crimi-nológicas (Mérida), 25:1 (2006), pp. 11-39.

Trabajo que toma como texto para el análisis la trascripción de un grupo focal llevado a cabo con fun-cionarios policiales sobre aproximación y decisiones adoptadas frente a una situación de encuentro con ciudadanos, con referencia particular al uso de la fuerza física.

224 Álvarez Muro, Alexandra e Irma Chumaceiro. “La construcción de la identidad del hablante en el uso pronominal”, Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez L.; edits. Méxi-co: El Colegio de México / Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de Karl Franzens Universität, 2010, pp. 945-964.

225 ––– y –––. “El discurso de investidura en la reelección de Uribe y de Chávez”, Forma y Función (Bogotá), 22:2 (2009), pp. 13-42.

226 ––– y –––. “Diskurs und Nation: Identität und Vergangenhei in der Vorgestellten Venezue-lanischen Gesellschaft”, Quo Vadis Romania (Viena), v. 25 (2005), pp. 74-86.

227 ––– y –––. “La intolerancia racial en el período colonial: las cartas de Francisco Angu-lo al vicario Uzcátegui (Mérida, 1783)”, Boletín Antropológico (Mérida), N° 75 (2009), pp. 68-105.

Se analiza desde la perspectiva del análisis crítico del discurso dos cartas que muestran cómo en la época colonial, en Mérida, un mulato se apropia del discurso de la élite blanca para oponerse al ma-trimonio de su hija con un esclavo.

228 ––– y –––. “Recursos lingüísticos y estrategias pragmático-retóricas en una interacción entre Estados: el caso Granda”, Estudios del discurso en Venezuela, Teoría y mé-todo. Lourdes Molero, Antonio Franco y Lenita Viera. Maracaibo: Fonacit / Funda-cite, 2006, pp. 73-93.

229 Álvarez Muro, Alexandra; Enrique Obediente y Nelson Rojas. “Subdialectos del español caribeño de Venezuela: prosodia e identidad nacional”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (Bremen), N° 14 (2009), pp. 7-20.

230 Álvarez Muro, Alexandra, Gabriela Hoffmann y María Josefina Valeri. “Prestigio y po-der: un estudio de actitudes de hablantes merideños”, Entre Lenguas (Mérida), N° 6 (2001), pp. 113-122.

231 Álvarez Muro, Alexandra; Hernán Martínez y Lino Urdaneta. “Actitudes lingüísticas en Mérida y Maracaibo: otra cara de la identidad”, Boletín Antropológico (Mérida), N° 52 (2001), pp. 145-166.

Estudio que muestra cómo los hablantes de estas ciudades no valoran positivamente al dialecto de la capital, Caracas. Los hablantes de ambas regiones prefieren el dialecto merideño mientras que, en lo afectivo, cada una de las regiones valora su propio dialecto por sobre el caraqueño.

232 Álvarez Muro, Alexandra; Irma Chumaceiro y María José Gallucci. “La semántica como herramienta para el análisis del discurso: nación, patria y Venezuela en textos de

Page 41: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

39

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

investidura presidencial”, Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. Cara-cas: UCV, 2009, pp. 211-236.

233 Álvarez Muro, Alexandra; Micaela Carrera de la Red e Irma Chumaceiro. “Denuncias, quejas y súplicas en cartas coloniales colombo-venezolanas”, Boletín de Lingüísti-ca (Caracas), Nº 29 (2008), pp. 5-34.

234 Álvarez Muro, Alexandra; Micaela Carrera y María Josefina Valeri. “Emotividad y corte-sía en la colonia: cartas de mujeres merideñas”, Lenguaje (Cali), 37:1 (2009), pp. 33-67.

235 Álvarez Muro, Alexandra; Suhaill Avendaño y Joel Morles. “Mujeres contra mujeres. Las representaciones mentales de la dominación en la prensa andina del siglo XIX”, Presente y Pasado (Mérida), 11:21 (2006), pp. 138-152.

236 Álvarez Muro, Alexandra y Adriana Bolívar. “La cortesía verbal en Venezuela”, Prag-mática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Diana Bravo y Emilio Antonio Briz Gómez; coords. Madrid: Edit. Ariel, 2004 (416 p.), pp. 169-180.

237 ––– y –––. “Reflexiones sobre la transcripción”, Revista de Lingüística Aplicada (Cara-cas), N° 1 (1995), pp. 47-57.

238 ––– y –––. “La sociolingüística del español de Venezuela: algunas reflexiones metodoló-gicas sobre lo que se ha hecho y lo que podrá hacerse”, Lengua y Habla (Mérida), N° 1 (1996), pp. 8-20.

239 Álvarez Muro, Alexandra y Álvaro Barros Lémez. “Sistemas en conflicto: las formas de tratamiento en la ciudad de Mérida”, Lengua y Habla (Mérida), N° 6 (2001), pp. 9-32.

240 ––– y –––. “Los usos del futuro en las telenovelas”, Videoforum (Caracas), N° 10 (1981), pp. 5-28.

241 Álvarez Muro, Alexandra y Anderzon Medina Roa. “Actitudes lingüísticas en adolescen-tes andinos”, Lengua y Habla (Mérida), N° 3 (2002), pp. 29-50.

242 ––– y –––. “I love Caracas: language attitudes in high school students from the Venezuelan Andes”, Memorias de AVEPLEFE. Mérida: ULA, 1999. CD-Rom

243 Álvarez Muro, Alexandra y Carmen Luisa Domínguez. “Cohesión y poética: las historias de Mérida”, Lengua y Habla (Mérida), N° 2 (2000), pp. 11-29.

244 ––– y –––. “Las historias de Mérida: variación y estrategias discursivas”, Iberoromania (Tübingen), N° 50 (1999), pp. 1-27. /- Estudios de Lingüística del Español (Gra-nada), Nº 16 (2002).

245 Álvarez Muro, Alexandra y Carolina Joven Best. “Atenuantes y sus funciones corteses. Manipulaciones y seducción en conversaciones entre mujeres de Mérida”, Estudios de la (des)cortesía en Español. Categorías conceptuales y aplicaciones a cor-pora orales y escritos. Diana Bravo; edit. Estocolmo: Programa EDICE, 2005, pp. 119-144.

Page 42: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

40

Avl - boletín n.os 206-207

246 Álvarez Muro, Alexandra y Coromoto Salas. Lectura y discurso: hacia una compren-sión de las dificultades, La lectura y la escritura. Teoría y práctica. Josefina Peña González y Stella Serrano; edits. Mérida: ULA, 2006, pp. 59-73.

247 Álvarez Muro, Alexandra y Elsa Mora. “¿Oralidad en prosa? Reflexiones sobre la trans-cripción”, Revista de Lingüística Aplicada (Caracas), 1:1 (1995), pp. 47-57.

248 Álvarez Muro, Alexandra y Enrique Obediente Sosa. “Análisis de un documento colo-nial americano: la carta de Agostino a su mujer”, Iberoromania (Tübingen), N° 57 (2003), pp. 64-79.

249 ––– y –––. “¿Criollismos o peninsularismos en el español caribeño?”, Actas del V Con-greso Internacional de El Español de América. Burgos, España: Universidad de Burgos, 2001. CD-ROM.

250 ––– y –––. “El habla de los pardos en dos documentos coloniales venezolanos”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (Bremen), Nº 5 (2005), pp. 151-170.

251 ––– y –––. “Sociolingüística del español del Caribe: virtualidad de las lenguas semicrio-llas”, América Negra: panorámica actual de los estudios lingüísticos sobre varie-dades hispanas, portuguesas y criollas. Armin Schwegler y Matthias Perl; edits. Frankfurt: Vervuert, 1996, pp. 40-61.

252 Álvarez Muro, Alexandra y Francisco Freites Barros. “Los estudios sobre pronombres de segunda persona en Venezuela”, Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez L.; edits. Mé-xico: El Colegio de México y Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de Karl Franzes Universität, 2010, pp. 325-340.

253 ––– y –––. “Normas de prestigio y normas de poder: actitudes lingüísticas en los Andes venezolanos”, Oralia (Madrid), Nº 6 (2003), pp. 89-117.

254 Álvarez Muro, Alexandra y Graciela Barrios. “Caracas y Montevideo: un estudio com-parativo de la preposición a en dos muestras dialectales”, Actas del IV Congre-so Internacional de El Español de América (Santiago de Chile, 1992). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1995, pp. 477-483.

255 Álvarez Muro, Alexandra y Juana New. “Variación del pronombre de segunda persona en el habla de Mérida”, Boletín Antropológico (Mérida), 21:57 (2003), pp. 47-64.

Analiza el empleo del pronombre usted en el corpus sociolingüístico de Mérida.

256 Álvarez Muro, Alexandra y María Alejandra Blondet. “Cortesía y prosodia: un estudio de la frase cortés en el español de Mérida”, La tonía: dimensiones fonéticas y fo-nológicas. Esther Herrera Z. y Pedro M. Butragueño; edits. México: El Colegio de México, 2003 (422 p.), pp. 319-330.

257 ––– y –––. “Si lo hubieras pedido de otra forma: estudio de la variabilidad melódica en frases corteses”, La tonía: dimensiones fonéticas y fonológicas. Esther Herrera Z. y Pedro M. Butragueño; edits. México: El Colegio de México, 2003, pp. 319-330.

Page 43: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

41

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

258 Álvarez Muro, Alexandra y María Josefina Valeri. “Imagen y cortesía en Ifigenia, de Te-resa de la Parra”, Lengua y Habla (Mérida), N° 9 (2005), pp. 9-26.

259 Álvarez Muro, Alexandra y María Teresa Rojas. “Prescripción lingüística y libertad de expresión”, Trasiego (Mérida), N° 7 (1995), pp. 87-88.

260 Álvarez Muro, Alexandra y Micaela Carrera de la Red. “Tratamientos y cortesía en la

elaboración de fuentes documentales de la etapa fundacional de la provincia de Mérida (Venezuela)”, Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Diana Bravo y Emilio Antonio Briz; coords. Barcelona, Espa-ña: Edit. Ariel 2004, pp. 227-243.

261 ––– y –––. “El usted de solidaridad en el habla de Mérida”, Actas del Congreso de la Asociación de Hispanistas Alemanes. Martina Schrader Knikki; edit. Franckfurt: Vervuert, 2005, pp. 123-137. /- La cortesía en el mundo hispánico: nuevos con-textos, nuevos enfoques metodológicos. Martina Schrader-Kniffki; coord. Madrid: Vervuert Iberoamericana, 2006, pp. 117-130.

262 Álvarez Muro, Alexandra y otros. “Denuncias, quejas y súplicas en cartas coloniales co-lombovenezolanas”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 20 (2008), pp. 5-34.

263 Álvarez Muro, Alexandra y Rosa Betancourt. “Dignas e invisibles: la identidad femenina en el discurso merideño”, Oralia (Madrid), Nº 10 (2007), pp. 7-24.

264 Álvarez Muro, Alexandra y Suhaill Avendaño. “Don Tulio Febres Cordero: el arte de conversar”, Akademos (Caracas), N° 6:1 (2004), pp. 25-40.

265 Álvarez Muro, Alexandra y Teresa Espar. “Cortesía y poder: un acercamiento socio-se-

mántico”, Lengua y Habla (Mérida), N° 7 (2002), pp. 11-34.

266 Álvarez Muro, Alexandra y Thania Villamizar. “Elementos de significado en la visita de la región andina”, Opción (Maracaibo), 24:55 (2008), pp. 101-123.

267 ––– y –––. “El habla rural de la cordillera de Mérida: ¿muestras de identidad o extinción de un dialecto?”, Boletín de Lingüística (Caracas), Nº 14 (1998-1999), pp. 58-76.

268 ––– y –––. “Las variantes fonéticas rurales del habla de la cordillera de Mérida: ¿cambio lingüístico o patrón de sexo?”, Lengua y Habla (Mérida), 4:1 (1999), pp. 9-27.

269 ––– y –––. “La visita: creencias y concepciones sobre la territorialidad”, Boletín Antro-pológico (Mérida), N° 61 (2004), pp. 239-267.

270 Álvarez Muro, Alexandra y Ximena Barros. “Sistemas en conflicto: las formas de tratamiento en la ciudad de Mérida, Venezuela”, Lengua y Habla (Mérida), N° 6 (2001), pp. 9-32.

271 Álvarez Perozo, N.A. Estudio lexicográfico de las alpargatas de fique en los Andes vene-zolanos. Saint Andrews, Escocia: Saint Andrews University, 1979. Tesis de Mtr.

272 Alvar Ezquerra, Manuel. Dialectología española. Madrid: Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas, 1962. 93 p.

Page 44: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

42

Avl - boletín n.os 206-207

273 –––. El español de Venezuela. Estudios, mapas, textos. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional / Universidad de Alcalá / La Goleta Edics., 1991. 3 v. / - Idem, 2001. 3 v.

274 –––. “Español fronterizo: Venezuela-Colombia”, Anuario de Letras (México), v. 39 (2001), pp. 43-62.

275 –––. “La lexicografía venezolana, repertorios y estudios”, Léxico y voces del español. Manuel Alvar Ezquerra y Gloria Corpas P. Málaga: Universidad de Málaga, 1999, pp. 29-40.

276 –––. Tesoro léxico de las hablas andaluzas. Madrid: Arco/Libros, 2000. 829 p.

277 –––. “Voces arahuacas en Juan de Castellanos”, Revista Española de Antropología Americana (Madrid), 7:1 (1972), pp. 59-68.

278 Alvar Ezquerra, Manuel y Lidio Nieto. Nuevo tesoro lexicográfico del español (s. XIV-1726). Madrid: Edics. Edime, 1953. 11 v.

279 Alvar López, Manuel. Americanismos en la Historia de Bernal Díaz del Castillo. Ma-drid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Patronato Menéndez y Pela-yo, Instituto Miguel de Cervantes (Serie: Revista de Filología Española. Anejo, 89), 1970. 129 p.

280 –––. El español en Venezuela. Estudios, encuestas, textos. Alcalá de Henares: Univer-sidad de Alcalá / La Goleta / AECI, 2001. 472 p.

281 –––. Juan de Castellanos: tradición española y realidad americana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1972. 411 p.

282 –––. Léxico del mestizaje en Hispanoamérica. Madrid: Edics. Cultura Hispánica, Insti-tuto de Cooperación Iberoamericana, 1987. 223 p.

283 Amarista, Félix José. Vocabulario del delincuente venezolano. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1967. / - Separata de Archivo de Criminología, Neurosiquiatria y Disciplinas Conexas (Quito), 15:57-58 (1967). Incluye bibliografía.

284 Amaya de Rueda, Luisa Cecilia. Alternancias verbales en la apódosis de las oraciones con-dicionales producidas por hablantes merideños. Mérida: ULA, 1993. Tesis de Mtr.

285 Amesty de Soto, Janet. Comportamiento de las líquidas en el español de Santa Lucía en Maracaibo. Maracaibo: LUZ, 1990. Tesis de Mtr.

286 Amodio, Emanuele y María Betencourt. Lenguaje, ideología y poder. Caracas: UNESCO-IESALC (Col. desarrollo del lenguaje y la comunicación, 2), 2006. 86 p.

287 Amunátegui Aldunate, Miguel Luis. “La cuestión ortográfica”, Anales de la Universidad de Chile (Santiago), v. 65 (1884), pp. 376-386

En torno a las reformas ortográficas propuestas por Bello y las objeciones de Adolfo Valderrama

Sáenz.

Page 45: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

43

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

287ª Andrade, Ender. “Inventario y análisis de los estudios sobre enseñanza de la lengua ma-terna desarrollados en la Universidad Nacional Experimental del Táchira”, Lengua y Habla (Mérida), N° 16 (2012), pp. 186-202

287b Andrews, Marian E. Algunas consideraciones teóricas acerca del bilingüismo de la Colo-nia Tovar de Venezuela. Caracas: UCV, FHE, 1977. Trabajo de Ascenso.

288 Anglada Arboix, Emilia. “Diccionario de venezolanismos. María Josefina Tejera; dir.”, Anuario de Filología (Barcelona, España), 21:9 (1998-99), pp. 117-123. Reseña.

289 Angulo, Dennys y Lourdes Ruíz. Estudio exploratorio sobre los niveles de construcción espontánea de la lengua escrita en niños de 5 a 6 años de la zona urbana y rural de algunas poblaciones del estado Mérida. Mérida: ULA, FHE, 1988. Tesis de Lic.

290 Angulo Ruiz, Luis. “El adverbio en -mente como marcador argumentativo”, Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. César Villegas; comp. Caracas: Asovele, 1994, pp. 175-187.

290ª Anseume, William. “La entonación y la pausa como caracterizadores micro-macro es-tructurales en una obra de teatro venezolana”, Letras (Caracas), N° 60 (2000), pp. 41-56.

291 Antillano, Laura. “Glosario”, Emilio en busca del enmascarado de plata. Caracas: Mon-te Ávila Edits., 2005, pp. 175-183.

292 Antolínez, Gilberto. “Los Caladios en el mito y en el folklore”, Archivos Venezola-nos de Folklore (Caracas), Nº 8 (1967), pp. 363-367. / - El Universal. Caracas, 13-11-1949.

293 –––. “En pos de unas culebras encantadas”, El Heraldo. Caracas, 23-5-1950.

294 –––. “Misceláneas de Semana Santa”, El Universal. Caracas, 9-4-1959.

295 –––. “Un cuento africano de antojos femeninos”, El Heraldo. Caracas, 25-10-1950.

296 Antonini, María Milagros. “Relación de la conciencia fonémica con el aprendizaje de la lectura”, Investigación y Postgrado (Caracas), 2.2 (1987).

297 –––. “Syllable structure and two processes in caraqueno Spanish”, Phonos (Maracaibo), N° 2 (1982), pp. 70-86.

298 Antonucci Gatti, Gladys Teresa. Desarrollo de situaciones didácticas para la construc-ción de la lengua escrita en un aula de preescolar Jardín de Infancia Leonardo Ruíz Pineda. Caracas: UPEL - IPC, 2003. 141 h. Tesis.

299 Antúnez Pérez, Ángel Z. y Carmen Nieves Aranguren Rincón. “La lectura y la escritura, diagnóstico y análisis en los programas de Lengua y Literatura: 1º etapa de educa-ción básica”, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (Mérida), N° 1 (1996), pp. 30-37.

300 –––. “El lenguaje como mediador en el aprendizaje de la aritmética en la primera etapa de educación básica”, Educere (Mérida), 7:22 (2003), pp. 149-150.

Page 46: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

44

Avl - boletín n.os 206-207

301 Anzola de Díaz, Myriam Teresa. Eventos tempranos de acercamiento a la lectura. Mé-rida: ULA, CDCH, 2002. 162 p.

302 –––. “Lenguas minoritarias un desafío para las mayorías lingüísticas”, Educere (Mérida), 12:42 (2008), pp. 447-453.

303 Anzola de Lujan, Miriam. Adquisición de LSV en niños sordos entre 0 y 4 años de edad. Mérida: ULA, 1993. Tesis de Mtr.

304 Anzola, Rosario. “La lectura y la escritura como base para la formación del pensamiento crítico”, I Jornada de Literatura Infantil y Juvenil. Mérida: ULA, 1984 (79 p.), pp. 67-69.

305 Anzola, Rosario; Fanuel Hanán Díaz y María Elena Maggi. Valores, lectura y escritura creativa: propuesta pedagógica orientada a educar en valores y promover la lec-tura y la creación literaria. Caracas: BBVA - Fundación Provincial, 2002. 110 p.

306 Áñez Hernández, María G. Influencia de las destrezas léxicas, sintácticas y semánticas en el rendimiento académico del alumno. Maracaibo: LUZ, 1987. Tesis.

307 Áñez Medina, Alberto. “Glosario”, Haber, humor y habla. Maracaibo: Asociación de Profesores de LUZ, 1992 (57 p.), pp. 51-52.

Cont.: Verba volant.- Corpus Delictic.- Modus faciendi.

308 –––. “Subsistencia, humor y oralidad”, Opción (Maracaibo), 8:11 (1991), pp. 77-104.

309 Aparicio, América. Vocabulario de control vigilancia y fiscalización. San Cristóbal, Tá-chira: Tip. Cortes, 2005. 187 p.

310 Aponte, Marvelis. “La enseñanza de la lengua en la escuela primaria”, Cuadernos de Edu-cación (Caracas), Nº 73 (1980), pp. 18-41.

Su relación con la lectura. El texto libre. La lectura de cuentos, poesías y novelas.

311 Aponte Moreno, Marco. “Metaphors in Hugo Chavez political discourse: conceptualizing nation, revolution and opposition”, Estudios de Lingüística del Español (Barcelona, España), v. 27 (2008). <http: //elies.rediris.es/> / - New York, New York: City Uni-versity of New York, 2008, 232 h. Tesis de Drado.

312 Aragón Cerón, Arex Alejandra y Rosa E. Avendaño Cerrada. Estrategias metacognitivas para la formación de estudiantes críticos en la educación básica. Mérida: ULA, FHE, 2008. 145 h. Tesis de Lic.

313 Aragón Pardo Víctor. Vocabulario aduanero de Venezuela: elaborado sobre los textos oficiales. Caracas: Impr. Nacional, 1953. 2 v.

314 Arapé García, Regino. ¿Y cómo lo decís vos? Maracaibo: LUZ, Vicerrectorado Académico, 2009. 141 p.

Sumario: Palabras empleadas corrientemente en Maracaibo, pero que no pueden considerarse mara-caiberismos típicos.- Palabras que aun identificando una misma cosa, son dichas de manera distinta en otros lugares del país a como las expresamos en Maracaibo.- Vocablos tenidos como típicos en Ma-

Page 47: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

45

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

racaibo, por lo que son denominados maracaiberismos.- Palabras utilizadas en el Zulia, pero que en el Diccionario de la Real Academia Española aparecen con diferente significado.- Expresiones, frases o dichos de uso cotidiano en el habla regional.

315 Araujo, M. y M. Baptista. Análisis de cláusulas no finitas en oraciones subordinadas sim-ples y subordinadas en coordinación presentes en textos académicos escritores por profesores bilingües y monolingües de reconocida trayectoria. Valencia, Carabobo: UC, 2003. Tesis de Lic.

316 Araujo, Orlando. “La conciencia lingüística”, Lengua y creación en la obra de Rómulo Gallegos. Buenos Aires: Edit. Nova, 1955 (263 p.), pp. 157-199. / - 2ª ed. Caracas: Ministerio de Educación (Biblioteca popular venezolana, 86), 1962. 327 p. / - 3ª ed. Caracas: Edics. En la Raya, 1977. 2 v. / - 4ª ed. Caracas: Ateneo, 1984. 275 p.

317 –––. “Sobre Refranero internacional de la música y de la danza de S. Ricart Matas”, Ar-chivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 1:1 (1952), pp. 210-216.

318 Arcas, Yajaira. “El camino hacia el desaprendizaje”, Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. César Villegas; comp. Caracas: Asovele, 1994, pp. 41-48.

319 –––. Estudio de la coherencia en textos argumentativos de opinión. Caracas: UCV, FHE, 1991. 160 h. Tesis de Lic.

320 –––. “La lingüística textual y la enseñanza del español como lengua extranjera”, Núcleo (Caracas), N° 17 (2000), pp. 5-16.

321 Arcaya, Pedro Manuel. “La terminación -bacoa en nombres geo gráficos indígenas”, El Cojo Ilustrado (Caracas), N° 457 (1911), p. 9.

322 Arcay Hands, Elizabeth. Análisis multidimensional de textos académicos escritos en es-pañol. Caracas: USB, 1996. Tesis de Mtr.

323 –––. “La bilingualidad académica y la lengua materna: un análisis multidimensional de ensayos académicos escritos en español de Venezuela por estudiantes universi-tarios monolingües y bilingües”, Lengua y Habla (Mérida), N° 3 (2001-02), pp. 87-135.

324 –––. Ensayos académicos: un análisis multidimensional de textos escritos en español de Venezuela e inglés. Valencia: UC, 1997. 350 p.

325 –––. “Lexical patterns in Venezuelan Spanish academic texts”, Opción (Maracaibo), 14:25 (1998), pp. 31-47.

326 –––. “Metadiscurso interpersonal: un análisis de la dimensión social en textos acadé-micos escritos en español de Venezuela e inglés”, Lengua y Habla (Mérida), N° 3 (2001-02), pp. 87-135.

327 –––. “Los patrones léxicos de M. Hoey en textos escritos en español”, Revista Venezo-lana de Lingüística Aplicada (Caracas), 2:1 (1996), pp. 27-76.

Page 48: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

46

Avl - boletín n.os 206-207

328 Arcay Hands, Elizabeth y Ligia Cosse de Pérez. “Academic biliteracy and the mother tongue”, Discourse across languages and cultures. Carol Lynn Moder y Aida Mar-tinovic-Zic; edits. Philadelphia, Pennsylvania: John Benjamins Publications (Stud-ies in language companion series, 68), 2004

329 ––– y –––. “La hipotaxis y la parataxis en textos de lenguaje natural: un análisis de ora-ciones ortográficas en textos académicos escritos en español de Venezuela e inglés americano y británico”, Lingua Americana (Maracaibo), 2:1 (1998), pp. 23-27.

330 Arcia, Juan E. “La utilidad de las Academias Correspondientes de la Real Española para el engrandecimiento y conservación del castellano”, Discursos académicos. 1883-1906. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1984 (8 v.), v. I, pp. 321-338.

331 Arconada de Jouvenot, María e Yves Jouvenot. Hacia un diccionario venezolano. Ma-nual de lexicografía. Maracaibo: LUZ, FHE, 1988. 286 p.

332 Areba Vázquez, Ana Luisa. Un análisis descriptivo de las señales lingüísticas del cambio de turno en el texto escrito. Caracas: UCV, FHE, 2000. 116 h. Tesis de Mtr.

333 Arellano de Osuna, Adelina. El lenguaje integral: una alternativa para la educación. Mérida: Edit. Venezolana, 1992. 133 p.

334 –––. Oral reading miscues of fourth grade Venezuelan children from five dialect regions. Tucson, Arizona: University of Arizona, 1988. 224 h. Tesis de Drado.

335 –––. Patrones entonativos y comprensión del texto narrativo. Mérida: ULA, FHE, 1985. 83 h. Tesis de Mtr.

336 Arellano de Osuna, Adelina; Ana Torija de Bendito y Stella Serrano de Moreno. El len-guaje integral en la escuela básica Mérida: ULA, Consejo de Publicaciones, 1989. 50 p.

337 Arellano, Fernando. “La ideología de la Gramática de Bello”, A los 150 años de la Gra-mática de Andrés Bello (1847-1997). Caracas: La Casa de Bello, 1998, pp. 27-44.

337ª Arellano, Frank; Natalie Vielma y Alexyca Carrero. “Fraseologías en el discurso político de columnistas de opinión venezolanos”, Lengua y Habla (Mérida), N° 17 (2013), pp. 211-218.

338 Arellano García, Pablo. “Repensar el proceso evaluativo: aportes para una discusión de una propuesta conciliadora”, Textura (Maturín), N° 10 (2008), pp. 105-126.

339 –––. “Un estudio de los marcadores en los proyectos pedagógicos de aula”, Textura (Ma-turín), N° 8 (2006), pp. 97-114.

340 Aretz, Isabel. La artesanía folklórica de Venezuela. Caracas: Publics. del Cuatricentena-rio de Caracas, 1967. 216 p. / - Caracas: Monte Ávila Editores, 1979. 273 p. / - Idem, 1986. 273 p. / - Idem, 1988. 280 p.

Page 49: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

47

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

341 –––. “Expresiones negras en el folklore musical”, Boletín del Instituto de Folklore (Cara-cas), 1:3 (1953).

342 –––. Instrumentos musicales de Venezuela. Cumaná: UDO, 1967. 317 p.

Breve panorama, clasificados en: idiófonos, membranófonos, cardófonos y aerófonos.

343 –––. Manual de folklore venezolano. Caracas: Ministerio de Educación, 1957. 219 p. / - 2ª ed. rev. Caracas: INCIBA (Biblioteca Popular Venezolana, 120), 1969. 263 p. 7. / - 3ª ed. Idem, 1976. / - [4ª ed.] Caracas: Monte Ávila Editores (Col. El Dorado), 1976. 293 p. / - [5ª ed.] Caracas: Idem, 1980. 293 p. / [6ª ed.] Caracas: Idem, 1986. 300 p. / - [7ª ed.] Caracas: Idem, 1988. 292 p.

344 –––. El traje del venezolano. Caracas: Monte Ávila Editores, 1977. 287 p.

345 Aretz, Isabel y Luis Felipe Ramón y Rivera. Resumen de un estudio sobre las expre-siones negras en el folklore musical y coreográfico de Venezuela. Caracas: UCV, 1955. 11 p. / - Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 4-5:5 (1955-56), pp. 65-73.

346 Arias Barredo, Aníbal. La estructura de campos semánticos. Sus alcances y limitaciones a propósito de la comida criolla de Venezue la. Caracas: IUPC, 1977. Tesis de Mtr.

347 –––. “El género como categoría”, Letras (Caracas), N° 47 (1990), pp. 21-32.

Estudia el género en español desde la perspectiva semántica y proceder desde allí a una definición formal como una alternativa de validez universal.

348 –––. “Género gramatical y motivación semántica”, Estudios de Lingüística (Alicante), Nº 6 (1990), pp. 107-122.

349 –––. “Hacia un nuevo modelo explicativo del mandato en el español”, Letras (Caracas), N° 30 (1974), pp. 95-105.

350 –––. “Semántica funcional del signo”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), N° 4 (1988), pp. 27-41.

351 Arias de la Cruz, Miguel A. Diccionario temático, americanismos. Madrid: Everest, 1980. 572 p.

352 Arias, Elizabeth. “En aquella época el pobre era pobre: la repetición, figura poética del ha-bla oral”, Lengua y Habla (Mérida), N° 16 (2012), pp. 16-31.

352ª –––. “… que si la comida y tal…: un marcador de especificación de la referencia textual”, Lengua y Habla (Mérida), N° 15 (2011), pp. 1-13.

353 Arismendi Brito Pedro. El idioma castellano y su uso en Venezuela. Discursos leídos en la Academia Venezolana de la Lengua en su incorporación como Individuo de Número. Contestación de don Julio Calcaño. Caracas: AVL, 1906. 40 p. / - Dis-cursos Académicos, 1883-1993. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983 (8 v.) v. I, pp. 289-305. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Ca-racas), N° 12 (1936), pp. 472-488.

Page 50: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

48

Avl - boletín n.os 206-207

354 Aristeguieta, Leandro. Clave y descripción de la familia de los árboles de Venezuela. Caracas: Tip. La Nación, 1954. 307 p.

355 –––. El género heliconia en Venezuela... Caracas: Ministerio de Agricultura y Cría, Ins-tituto Botánico, 1961. 15 p.

356 Ariza, Miguel. “Semiótica presuposicional y teoría reticular”, Opción (Maracaibo), 25:58 (2009), pp. 35-53.

Plantea mostrar, concordando desde una perspectiva semiótico-matemática, que las ordenaciones de los sucesos de un relato generadas presuposicionalmente, integran conjuntos parcialmente ordenados susceptibles de concebirse dentro de un álgebra relacional, cuya representación geométrica es de carácter diagramático (arbóreo y reticular).

357 Armas Chitty, José Antonio de. Correlación entre los colores y las cualidades de los caballos. Caracas: UCV Institutos de Antropología e Historia y de Filología Andrés Bello, 1956. 13 p. / - Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 3:4 (1955-56), pp. 53-63.

358 –––. “Matos y culebras en las vivencias populares venezolanas”, Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), Nº 6 (1959-60), pp. 81-97; Nº 8 (1967), pp. 451-468.

Aspectos mágicos de la curación de la mordedura de culebra.

359 –––. “Las riñas de gallos en el oriente del Guárico”, Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 2:3 (1953-54), pp. 149-158.

Origen, evolución, elementos venezolanos caracterizadores, variantes.

360 –––. “Vocabulario”, Candil. Romances de la tierra. Caracas: Poligráfica Nacional, 1948, pp. 107-110.

361 –––. Vocabulario del hato. Caracas: UCV, Edic. de la Biblioteca (Col. Avance, 13), 1966. 209 p. / - Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 10-11:7 (1961), pp. 21-151.

362 Armellada, Cesáreo de. Afluencia de nuestras lenguas indígenas al caudal español. Ca-racas: Edit. Texto, 1970. 23 p. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Ca racas), N° 124-125 (1970), pp. 31-51.

363 –––. Las lenguas indígenas venezolanas y el castellano. Discurso de incorporación como individuo de número de la Academias Venezolana de la Lengua. Contes-tación del académico don Pedro Pablo Barnola. Caracas: AVL, 1978. 86 p. / - Ca-racas: UCAB, Centro de Len guas Indígenas, 1978. 86 p. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 142 (1978), pp. 9-82. Subtitulado: Sus relaciones y mutuo enriquecimiento durante 500 años. / - Discursos Académi-cos, 1883-1993. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983 (8 v.), v. VI, pp. 323-388.

364 –––. “Las lenguas indígenas de Venezuela. Factores de enri quecimiento del español”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 145 (1980), pp. 114-117.

Page 51: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

49

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

365 Arnáez Muga, Pablo. “Algunos principios pedagógicos derivados de la teoría de Piaget aplicados en el área de lengua”, Paradigma (Maracay), 26:1 (2005), pp. 7-34.

366 –––. Algunos valores comunicativos en los programas de lenguas maternas (tercera eta-pa) a la luz de un modelo comunicacional para la enseñanza de la lengua. Maracay: UPEL- IUPEMAR, 1989. 137 h. Trabajo de ascenso.

367 –––. “La cognición y el proceso de escribir”, Paradigma (Maracay), 19:2 (1998), pp. 7-22.

368 –––. “Competencia gramatical y discursiva en las producciones escritas académicas”, Textura (Maturín), N° 9 (2008), pp. 35-57.

369 –––. “El componente lingüístico en un modelo comunicacional”, Letras (Caracas), Nº 63 (2001), pp. 275-296.

370 –––. “Contenidos programáticos, cognición y escritura”, Textura (Maturín), N° 1 (2002), pp. 43-72.

371 –––. El desarrollo de la competencia comunicativa en la escuela básica venezolana: eva-luación de programas y de trabajos escolares. Maracay: UPEL-IUPEMAR, 1993. Tesis de Mtr.

372 –––. “El discurso expositivo. Algunas propuestas metodológicas”, Clave (Caracas), N° 5 (1996), pp. 39-52.

373 –––. “Diversidad textual en los programas de lengua y literatura”, Textura (Maturín), N° 10 (2008), pp. 49-64.

374 –––. “El docente, el currículo básico nacional y los programas de lengua y literatura”, Investigación y Postgrado (Caracas), 15:1 (2000), pp. 265-290.

375 –––. “Enseñanza de la lengua e investigación”, Paradigma (Maracay), 22:2 (2001), pp. 67-109.

376 –––. “La enseñanza de la lengua en el siglo XXI”, Memoralia (San Carlos, Cojedes), Nº 3 (2006), pp. 75-86.

377 –––. “La enseñanza de la lengua materna”, Clave (Caracas), N° 6 (1997), pp. 13-23.

378 –––. “Evento comunicativo y escritura”, Letras (Caracas), N° 59 (1999), pp. 143-164.

379 –––. “Interacción, comunicación y escritura”, Letras (Caracas), N° 56 (1998), pp. 107-120.

380 –––. “La lectura y la escritura en educación básica”, Educere (Mérida), 13:45 (2009), pp. 289-298.

381 –––. “Leer y escribir en la universidad: una propuesta interdisciplinar”, Enunciación (Bogotá), N° 13, (2008), pp. 7-19.

Page 52: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

50

Avl - boletín n.os 206-207

382 –––. “Los libros de texto de educación básica y la enseñanza de la lengua. Fundamentos teóricos, metodológicos y didácticos”, Revista de Teoría y Didáctica de las Cien-cias Sociales (Mérida), Nº 16 (2010), pp. 91-108.

Las bases teóricas que orientan el diseño curricular de educación básica: las concepciones cognitivas, textuales y funcionales para la enseñanza de la lengua, y las nuevas corrientes didácticas.

383 –––. “La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua: una línea de investigación”, Letras (Caracas), N° 73 (2006), pp. 99-139.

384 –––. “Producción y comprensión oral en los programas de educación básica”, Laurus (Caracas), N° 29 (2009), pp. 293-315.

385 –––. “La progresión temática: una estrategia para lograr la coherencia textual expositiva”, Urdimbre (Maracay), N° 1 (1998), pp. 74-87.

386 –––. “Propuesta para enseñar gramática en clases de lengua”, Lingua Americana (Mara-caibo), 9:16 (2005), pp. 69-90.

387 Arnáez Muga, Pablo y Aníbal Arias. Algunos sufijos nominales del español de Vene-zuela. Maracay, Aragua: UPEL - IUPEMAR, 1987.

388 Arnáez Muga, Pablo y Arelis García. “Concepción teórica de la escritura en los libros de lengua materna de educación básica”, Legenda (Mérida), Nº 15 (2012), pp. 11-34.

389 Arnáez Muga, Pablo y otros. Gramática generativa y transformacional aplicada I. Ma-racay, Aragua: COPIHER, 1983.

390 Arocha, Magaly e Hilda Ojeda. Evaluación de un programa de lectura comprensiva: su im-plementación en 2°, 3° grados: una alternativa educativa. Caracas: UCV, FHE, 1983. 2 v. Tesis de Lic.

390ª Arraga de Montiel, Marisela y otros. Diccionario temático de orientación. Maracaibo: LUZ, Vicerrectorado Académico, 2010. 318 p.

391 Arráiz, Antonio. Dámaso Velásquez. Buenos Aires: Edics. Progreso y Cultura, 1943. 290 p. / - Buenos Aires: Edit. Losada, 1956. 248 p.

Cont. abundante léxico marinero de Margarita y el oriente del país.

392 –––. Puros hombres. Caracas: Coop. de Artes Gráficas, 1938. 246 p. / - 2ª ed. Caracas:

Organización Continental de los Festivales del Libro, 1958. 222 p. / - 3ª ed. Cara-cas: Monte Ávila Edits. (Biblioteca Popular Eldorado, 1), 1972. 219 p. / - Tafalla, Navarra: Txalaparta, 2007.

Cont. léxico carcelario.

393 –––. “Vocabulario”, Tío Tigre y Tío Conejo, cuentos. Caracas: Ministerio de Educación (Biblioteca Popular Venezolana, 4), 1945 (211 p.), pp. 181-210.

Page 53: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

51

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

393ª Arreaza Adam, Henriette. “Glosario”, Mixteque. La vida entre las piedras. Caracas: ULA / PDVSA / Ministerio de la Cultura, 2011 (319 p.), pp. 295-306.

Cont. léxico de los campesinos del páramo de Mucuchíes.

394 Arribas, Margarita. “Siglas y acrónimos: caracterización y acercamiento morfológico al problema”, Lingua Americana (Maracaibo), 2:1 (1998), pp. 60 y ss.

395 Arrieta de Meza, Beatriz M. “El acento neutro: tendencia unificadora del habla de locuto-res y profesionales de la docencia”, Revista C+I (Maracaibo), 1:1 (2000), pp. 29-48.

396 –––. “La lectura y su influencia en la adquisición de una buena ortografía”, Encuentro Educacional (Maracaibo), 4:2 (1997), pp. 161-172.

397 –––. “Palabras homógrafas-heterosemánticas: análisis comparativo español-portugués”, Boletim - Centro de Letras e Ciencias Humanas (Londrina, Brasil), N° 31 (2001), pp. 101-110.

398 –––. “La producción lexical y el uso de neologismos en estudiantes universitarios”, Boletim - Centro de Letras e Ciencias Humanas (Londrina, Brasil), N° 48 (2005), pp. 9-25.

399 Arrieta de Meza, Beatriz M.; Judith Teresa Batista O. y Rafael Meza Cepeda. “Neolo-gismos y comprensión lectora en estudiantes universitarios. Caso: Licenciatura en matemática”, Lingua Americana (Maracaibo), 11:20 (2007), pp. 105-116.

400 Arrieta de Meza, Beatriz M.; Rafael Daniel Meza C. y Judith Teresa Batista O. “Clasifica-ción de neologismos usados en el lenguaje académico por docentes universitarios venezolano”, Opción (Maracaibo), N° 59 (2009), pp. 53-64.

401 –––; ––– y –––. “Criterio de necesidad en neologismos utilizados por docentes univer-sitarios. Letras (Caracas), N° 74 (2007), pp. 57-106.

402 –––; ––– y –––. “Neologismos en textos académicos producidos por docentes de la re-gión andina venezolana”, Paradigma (Maracay), 28:2 (2007), pp. 143-164.

Analiza los procedimientos morfológicos y sintácticos de las últimas adquisiciones o neologismos que se han incorporado al discurso académico de los docentes universitarios en revistas arbitradas

403 –––; ––– y –––. “La semántica inversa en el habla informal de Maracaibo”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 29 (2008), pp. 35-64.

Se analiza un rasgo característico del habla de Maracaibo, que consiste en imprimir a ciertos enuncia-dos un significado contrario al expresado de manera literal y la gran carga emocional de los mismos que combina cortesía e ironía.

404 Arrieta de Meza, Beatriz M. y otros. “La comprensión lectora y la redacción académica como centro del currículum”, Laurus (Caracas), 12:21 (2006), pp. 86-94.

405 Arrieta de Meza, Beatriz M. y Rafael Daniel Meza C. “Algunas estrategias para el mejo-ramiento de la lectura y de la redacción en estudiantes universitarios de reciente ingreso”, Investigación y Postgrado (Caracas), 15:1 (2000), pp. 291-311.

Page 54: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

52

Avl - boletín n.os 206-207

406 ––– y –––. “La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios”, Revis-ta Iberoamericana de Educación (Madrid), 35:2 (2005).

407 ––– y –––. “Dificultades más frecuentes en el manejo del idioma castellano por parte de estudiantes universitarios recién ingresados”, Omnia (Maracaibo), 3:1 (1997), pp. 71-99.

408 ––– y –––. “Factores determinantes de la pertinencia de las asignaturas de lenguas ex-tranjeras”, Encuentro Educacional (Maracaibo), 8:1 (2001), pp. 35-49.

409 ––– y –––. “El uso de los esquemas acentuales del español por estudiantes de cuatro uni-versidades venezolanas”, Lingua Americana (Maracaibo), 2:2 (1998), pp. 77-88.

Busca determinar el nivel del conocimiento y de la aplicación de las reglas de acentuación por parte estudiantes universitarios.

410 Arrieta de Meza, Beatriz M.; Rafael Daniel Meza Cepeda y Marlene Socorro S. “Análisis comparativo de los programas de Maestría en Lingüística de la Universidad del Zu-lia y de la Universidad de los Andes”, Omnia (Maracaibo), 12:1 (2006), pp. 7-22.

411 –––; ––– y –––. “Análisis de la relación investigación-pertinencia en los programas de Maestría en Lingüística de LUZ, UCV y UPEL”, Encuentro Educacional (Maracai-bo), 11:2 (2004), pp. 297-313.

412 –––; ––– y –––. “El programa de Maestría en Lingüística de la Universidad del Zulia y su pertinencia”, Encuentro Educacional (Maracaibo), 9:2 (2002), pp. 239-255.

413 Arroyo Lameda, Eduardo. “Mendicidad lingüística”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 135-136 (1975), pp. 102-105.

414 Arteaga, María Francia. La escritura: un recurso para la detección de la posible persis-tencia del pensamiento preconceptual. Caracas: UNIMET, 2006. 166 p.

415 Arteaga Quintero, Marlene y Sonia Bustamante Medina. “Evaluación del Manual de Len-gua Española del Instituto Pedagógico de Miranda J.M. Siso Martínez”, Sapiens (Ca-racas), Nº 1-2 (2000), pp. 99-122.

416 ––– y –––. “El programa de la lengua española y educación social del individuo. Propuesta para la formación docente”, Acción Pedagógica (Caracas), 9:1-2 (2000), pp. 68-77.

Sobre el diseño de un Programa Didáctico Experimental de Formación Docente que incluye lecturas sobre Pedagogía Social entretejidas con textos literarios.

417 Arteaga Quintero, Marlene y Yaritza Cova. El nombre propio en Venezuela: un estudio de onomástica descriptiva. Caracas: UPEL-IPJMSM. 2009. 79 p.

417ª –––. “Un estudio de onomástica descriptiva. ¿Qué sucede con los nombres propios en Venezuela?”, Letras (Caracas), N° 66 (2003), pp. 31-80.

418 Arvelo Arregui, Leslie. “Alteraciones en el desarrollo del lenguaje infantil y función pa-terna. Algunas implicaciones psicoeducativas”, Ensayo y Error (Caracas), N° 29 (2005), pp. 79-94.

Page 55: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

53

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

419 Arvelo de Rodríguez, Mariela. Léxico de una hacienda de caña en la región tocuyana. Caracas: UCV, FHE, 1975. 160 h. Tesis de Lic.

420 Arvelo Torrealba, Alberto. “Algunos vocablos de uso regional que aparecen en este li-bro”, Cantas. Caracas: Edit. Elite, 1932 (123 p.), pp. 155-156.

421 –––. “Glosario”, Poemas infantiles. Caracas: Edics. Sonográfica, 1995 (16 p.), p. 16.

422 –––. “Vaquerías por hatos de la copla: quinto episodio”, Viernes (Caracas), 2:15-17 (1940), pp. 13-14.

La copla popular venezolana y el léxico relacionado con juegos de azar.

423 –––. “Venezolanismos usados en esta obra”, Glosas al cancionero. 2ª ed. Caracas: Libr.

y Tip. La Torre, 1950 (188 p.), pp. 183-188.

424 Ascanio Orozco, Flavia. El lenguaje hamponil. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Letras, 1979. 173 h. Tesis de Lic.

425 Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de americanismos. Lima: La Asociación / Edit. Santillana, 2010. 2333 p.

Cont.: índice sinonímico, etnias indígenas vivas, gentilicios americanos, hipocorísticos más usados, lenguas indígenas vivas, nomenclatura gubernamental, nomenclatura militar, nomenclatura moneta-ria, siglas hispanoamericanas de más uso.

426 Asprino Salas, Marinés. Orden de palabras en documentos del período colonial. Un estu-dio del español de Mérida. Mérida: ULA, 1999. Tesis de Mtr.

427 Asprino Salas, Marinés y Enrique Obediente Sosa. “Orden de palabras en documentos venezolanos del siglo XVIII”, Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Valencia, 2000. María Teresa Echenique E. y Juan P. Sánchez M.; coords. Madrid: Edit. Gredos, 2002, pp. 833-838.

428 Asratian, Arucia. “Oraciones coordinadas que representan eventos temporales en el español hablado de Caracas”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 19 (2003), pp. 3-19.

429 –––. “El valor semántico de las formas verbales en -ra y en -se de los pretéritos imper-fecto y pluscuamperfecto de subjuntivo en el español de Venezuela”, Núcleo (Ca-racas), N° 22 (2005), pp. 41-62.

430 –––. “Variación -ra /se en el español en Caracas”, Boletín de Lingüística (Caracas), 19:27 (2007), pp. 5-41; fragm. / - Caracas: UCV, Facultad de Humanidades, 2003. 91 h. Tesis de Mtr.

431 Astruc, Luisa; Elsa Mora y Simón Rew. “Venezuelan Andean Spanish intonation”, Tran-

scription of intonation of the Spanish language. Pilar Prieto y Paolo Roseano; edits. Barcelona: Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats / Universitat Pompeu Fabra / München-Newcastle: LINCOM Studies in Phonetics, 2006. 380 p.

432 Asuaje León, Rosa Amelia. La duración silábica y el ritmo del español hablado en los Llanos venezolano. Mérida: ULA, FHE, 2001. Tesis de Mtr.

Page 56: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

54

Avl - boletín n.os 206-207

433 –––. “Enseñanza del griego antiguo a partir del reconocimiento de la estructura lingüís-tica del español”, Educere (Mérida), 11:37 (2007), pp. 233-240.

434 –––. “El ritmo del español hablado en Venezuela”, Lingua Americana (Maracaibo), 10:19 (2008), pp. 58-68.

Se intenta realizar un esbozo de la estructura rítmica del español hablado en Venezuela.

435 –––. “Ritmo y duración silábica en el español hablado en los llanos venezolanos”, Len-gua y Habla (Mérida), N° 7 (2001), pp. 37-56.

436 Asuaje León, Rosa Amelia y otros. “Codificación prosódica de la información inciden-tal en el discurso espontáneo: un estudio de caso”, Fermentum (Mérida), 15:44 (2005), pp. 449-460.

“Descripción de lo que ocurre en la prosodia cuando un hablante interrumpe su línea discursiva de base para introducir información incidental lo cual es considerado como digresión”.

437 Atencio, A. Uso de le/les y su variante se en el habla de Maracaibo. Maracaibo: LUZ, 2003. Tesis de Mtr. en Lingüística.

438 Aveledo González Fraibet. El cambio lingüístico en el léxico popular de Baraived. Caracas: UCAB, FHE, 1991. 105 h. Tesis de Lic.

439 –––. “El procesamiento de verbos regulares e irregulares en el español infantil: mecanis-mo dual vs. conexionismo”, Boletín de Lingüística (Caracas), 18:26 (2006), pp. 5-32.

440 Aveledo González, Fraibet e Isabel Martins. “La adquisición de las cláusulas interrogati-vas parciales en el español infantil: ¿reglas innatas o fórmulas aprendidas?”, Boletín de Lingüística (Caracas), 21:31 (2009), pp. 5-36.

441 Aveledo González, Fraibet y Lucía González. “La adquisición de las cláusulas relativas en niños hispanohablantes: un proceso dependiente de múltiples factores”, Lingua Americana (Maracaibo), 12:23 (2008), pp. 9-36.

442 AVELIJ. El desarrollo intelectual, el lenguaje y el cuento. Caracas: AVELIJ (Foro y pa-pel de trabajo, Nº 4), 1978.

443 Avendaño Bolívar, Suhaill y Joel V. Morales P. “América Latina y la lengua a finales del siglo XIX: criterios de corrección idiomáticos de don Tulio Febres Cordero”, Pre-sente y Pasado (Mérida), Nº 24 (2008), pp. 293-320.

444 Avendaño de Dagert, Nidia M. Cuadernos de lingüística general. Mérida: ULA, Consejo de Publicaciones, 2007. 142 p.

Cont.: El lenguaje humano, La lingüística, Otras dicotomías saussureanas y El signo.

445 –––. “Desarrollo de la lectura y la escritura: una experiencia pedagógica”, Legenda (Mé-rida), 3:4-5 (2000), pp. 73-80.

446 Avendaño de Dagert, Nidia M.; Roger Vilain y Maryelis Pabón. “El chiste, una presuposi-ción pragmática”, Lengua y Habla (Mérida), N° 6 (2001), pp. 33-45.

Page 57: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

55

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

447 Ávila Belloso, Iván J. “El discurso adivinatorio. Un estudio semiótico de la temporali-dad”, Opción (Maracaibo), 7:10 (1990), pp. 25-40.

448 Avilán, Almari. “La escritura: abordaje cognitivo (Hacia la construcción de una didáctica cognitiva de la escritura)”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 13:1 (2004), pp. 18-30.

449 –––. Hacia la construcción de una didáctica cognitiva de la escritura. Valladolid: Univer-sidad de Valladolid, 2003. Tesis de Drado.

450 Avilán, Almari y Daler Lira. Comprensión lectora en alumnos de tercer grado de educa-ción básica. Caracas: UCAB, FHE, 2002. 101 h. Tesis de Lic.

451 Ayala, José Ramón. Obra gramatical de D. Andrés Bello: ensayo crítico. Caracas: Tip. Americana, 1945. 108 p. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 61-62 (1949), pp. 251-352.

452 –––. “Prólogo a los Estudios filológicos de la Obras completas de Rafael María Baralt”, Rafael María Baralt en la Academia Venezolana de la Lengua. Bicentenario de su nacimiento (1810-2010). Francisco Javier Pérez; comp. Caracas: AVL, 2012, pp. 257-306.

453 Ayuso, Adolfo Bartolomé. “La adquisición de habilidades lingüísticas y de competencias comunicativas en los programas de lengua materna de educación media”, Evalua-ción e Investigación (San Cristóbal), 2:2 (2007), pp. 54-67.

454 –––. “Apuntes para una reflexión sobre los programas de castellano y literatura de la tercera etapa de la educación básica venezolana”, Evaluación e Investigación (San Cristóbal), 1:1 (2006), pp. 70-81.

455 –––. “Perspectivas de la enseñanza de la lengua escrita”, Acción Pedagógica (San Cris-tóbal), 13:1 (2004), pp. 50-59.

456 –––. “Revisando nuestra didáctica de la expresión escrita”, Contexto (San Cristóbal), 7:9 (2003), pp. 121-131.

457 –––. El uso de la lengua escrita en alumnos universitarios venezolanos. Un estudio de caso. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, 2001. Tesis de Drado.

458 Azurmendi Badiola José Félix. Gramática. Caracas: UCAB, FHE, 1976. 71 h. Trabajo de ascenso.

B

458ª Baca de Espínola, Isabel. “El reconocimiento de la superestructura y la construcción del resumen”, Textura (Maturín), 2:2 (2003), pp. 119-131.

459 –––. “La lingüística: la enseñanza de la lengua y la producción escrita”, Laurus (Caracas), 12:21 (2006), pp. 39-57.

Se busca establecer la relación entre la lingüística, la enseñanza de la lengua y la producción escrita, en esta oportunidad en dos tipos de textos: la convocatoria y la carta de solicitud.

Page 58: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

56

Avl - boletín n.os 206-207

459ª Baca de Espíndola, Isabel y Ebelio Espíndola Ramírez. “La jerga y la globalización del español”, Textura (Maturín), 3:6 (2004), pp. 97-114.

460 ––– y –––. “El léxico en diario Últimas Noticias o los nombres coloquiales de la pobreza”, Textura (Maturín), N° 12 (2010), pp. 43-61.

460ª Badia Margarit, A.M. “El gerundio de posterioridad”, España honra a Andrés Bello. Cara-cas: Presidencia de la República, 1972, pp. 288-297.

461 Báez, Mónica y Viviana Cárdenas. Segmentación y escritura. Caracas: Homo Sapiens Edics., 1999. 162 p.

462 Balda, Francisco. “Algunos aspectos del léxico de Francisco de Miranda”, Nueva Revista de Filología Hispánica (México), 18:1-2 (1965), pp. 65-86.

463 Ball, Manuela. “La formación del niño lector”, Legenda (Mérida), 3:4-5 (2000), pp. 11-18.

464 Balza B., Omaira. El significado de las palabras en la comprensión de la lectura. Caracas: UCV, FHE, 1982. 97 h. Tesis de Lic.

465 Balza Santaella, Tito. Barbarismos y solecismos. Maracaibo: Sidegrets y Sidegrets, 1990. 157 p. / - 3ª ed. Maracaibo: Tito Balza, Asesorías Educativas, 2001. 308 p.

466 –––. Las computadoras y el castellano. Pról. de Roberto Martínez Maggiolo. Maracai-bo: Edics. El corazón escrito, 1992. 87 p.

467 –––. Diccionario múltiple del español. Maracaibo: LUZ, Vice Rectorado Académico, 2007. 2 v.

468 –––. El español en la escuela. Maracaibo: Ars Gráfica, 1998. 44 p.

Cont.: El español en la escuela.- Humoradas triviales.- De Maracaibo a Zaraza.

469 –––. El español en los médicos. Maracaibo: Edics. de la Farmacia Fleming, 1998. 17 p.

470 –––. El gerundio. Maracaibo: Tito Balza, Asesorias Educativas, 1996. 41 p. / - Maracaibo: Ars Gráfica, 1999. 41 p.

471 –––. Lengua viva. Maracaibo: Tito Balza, Asesorías Educativas, 1996. 121 p. / - 3ª ed. Maracaibo: Ars Gráfica, 1999. 121 p.

Cont.: Novedades de la lengua.- Concientizar o concienciar.- ¿Récord o récores?- ¿Búnquer o búnker?- El modismo y la sastra.- El triunfo de la ñ.- La jueza.- Defensor provisorio.- ¿Liderizar o liderar?- El castellano en España.- ¿Telemarketing o telemercadeo?- Un d’eso d’ahí.- ¿Sicólogo o psicólogo?- La res-ponsabilidad del instructor.- Preferencias académicas.- Más sobre preferencias académicas.- ¿Hallaca, ayaca o hayaca?- Implementar.- ¿Disgresión o digresión?- ¿Estadal o estatal?- ¿Bombillo o bombilla?- Li-neamiento.- Don Estantillo.- Notículas.

472 –––. Mejore su expresión 1: más de 2000 sintagmas y 40 notículas. Maracaibo: Sergrá-fica, 1991. 110 p. / - 2ª ed. Maracaibo: Art Gráfica, 1999. 140 p.

Page 59: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

57

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

473 –––. Mejore su expresión 2: más de 2000 sintagmas y 40 notículas. Maracaibo: Ars Gráfica, 1999. 106 p.

474 –––. Ortografía del español. 3ª ed. Maracaibo: Edic. del autor, 2000. 226 p.

475 –––. La palabra y su escritura. 3ª ed. Maracaibo: Parra Editores, 1996. 94 p. / - 3ª ed. Maracaibo: Ars Gráfica, 1999. 91 p.

Cont.: ¿Juntas o separadas?- Asimismo, así mismo y a sí mismo.- Porque, porqué, por qué y por qué.- Sino y si no.- Conque, con qué y conqué.- ¿La decano o la decana?- Sobre masculinos y femeni-nos.- Comunes.- ¿Folklórico o folclórico?- Anglicismos aceptados.- Galicismos aceptados.- Ordinales y partitivos.- Dos creencias pueriles.- ¿Horfandad u orfandad?- ¿San Tarciso o San Tarsicio?- Tópi-cos.- Apóstrofe y apóstrofo.- ¿Garaje o garaje?- ¿Asola o asuela?- ¿Financío o financio?- ¿Adecúo o adecuo?- ¿Alíneo o alineo?- ¿Eliseo o Elíseo?- ¿Centro automotriz o centro automotor?- ¿Ingerencia o injererencia?- ¿Lechoza o lechosa?- Comparativos y superlativos.- Desecar y disecar.- ¿Ge-gi o je-ji?- Con tal de que sea.- ¿Puntual o específico?- Heraldo y ortografía.

476 –––. Precisiones lexicales. Maracaibo: Parra Editores, 1996. 42 p. / - 2ª ed. Maracaibo: Paedica, 1998. 133 p.

Cont.: Deslinde de cuatro voces.- Sendos.- Tendiente y tendiente.- Inclusive e incluso.- Abolir.- De acuerdo a.- Cabresto o cabrestro.- Restaurant o restaurante.- Conferencista o conferenciante.- Stress o estrés.- Billón.- Satisfació.- Fax.

477 –––. Problemas de la acentuación. Maracaibo: Parra Editores, 1996. 23 p.

478 –––. Tu nombre ¿sabes lo que significa? Gran diccionario de nombres propios. Mara-caibo: Asesorías Educativas Ars Gráfica, 1998. 329 p.

479 –––. El verbo haber. 3ª ed. Maracaibo: PAEDICA, 1999. 59 p.

480 –––. El verbo haber: reedición, con 40 notículas. Maracaibo: Ars Gráfica, 2000. 59 p.

Cont.: El verbo haber.- Haber, verbo impersonal.- Más sobre haber impersonal.- El verbo haber en pe-rífrasis.- Conjugación del verbo haber.- Notículas.

481 Banzar, André. “La lectura en el proceso de educación permanente”, III Seminario Nacio-nal de Literatura Infantil y Juvenil tema 3. Caracas: AVELIJ, 1981 (80 p.), pp. 8-14.

482 Baralt, Rafael María. Diccionario de galicismos o sea de las voces, locuciones y frases de

la lengua francesa que se han introducido en el habla castellana moderna, con el juicio crítico de las que deben adoptarse y la equivalencia castiza de las que no se hallan en este caso. Prólogo de Juan Eugenio Hartzenbusch. Madrid: Imp. Nacional, 1855. 709 p. / - Madrid: Librería de Leocadio López / Caracas: Rojas Hermanos, Libreros Edits., 1874. 626 p. / - Prólogo de Juan Eugenio Hartzenbusch. Madrid: Imp. de Leocadio López, 1890. 626 p. / - Idem, 1906. 624 p. / - Prólogo de Juan Eugenio Hartzenbusch. Madrid, Impr. Gráfica Excelsior, 1918. 624 p. / - Madrid: Visor (Biblioteca filología hispánica, 21), 1995. 626 p. / - Logroño: Fundación San Millán de la Cogolla, [2008]. 2 v.

483 –––. Diccionario de galicismos. Puesto al día, con una introducción cinco apéndices y

más de seiscientas notas y adiciones, por Niceto Alcalá Zamora. Buenos Aires: J. Gil, 1945. 560 p.

Page 60: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

58

Avl - boletín n.os 206-207

484 –––. Diccionario matriz de la lengua castellana; prospecto. Madrid: Imp. a cargo de D. Celestino Álvarez, 1850. 24 p. / - Maracaibo: LUZ, 1957. 6 h. Edic. facsimilar de la edic. de 1850

485 Baran Gnatouska, Henryk. Frecuencia y uso de las formas verbales en hablantes de Ca-racas: comparación con otras ciudades hispanoamericanas. Caracas: UCV, FHE, 2000. 97 h. Tesis de Mtr.

486 Barbera de Ramírez, Nataliya. Análisis polisistémico de la consonantidad en el habla de Coro. Maracaibo: LUZ, 2003. Tesis de Mtr.

487 –––. “Las líquidas en el habla de Coro: nuevos datos sobre su neutralización”, Lingua Americana (Maracaibo), 5:8 (2001), pp. 45-58.

488 Barberi de Romero, Alicia. “Representaciones sociales sobre la escritura: estudio etno-gráfico de los significados hacia lo escrito por parte de docentes que laboran en la tercera etapa de educación básica del Liceo Nacional Eloy Guillermo González de San Carlos (estado Cojedes)”, Memoralia (San Carlos), N° 45 (2007), pp. 31-46.

489 Barberii, Efraín E. y Mercedes Robles; edits. Léxico de la industria venezolana de los hidrocarburos. Caracas: Centro de Formación y Adiestramiento de Petróleos de Venezuela y sus Filiales, 1994. 558 p.

490 Barboza de Valero, Carmen Dolores. Niveles de adquisición de la lengua escrita en un grupo de niños sordos. Estudios de casos. Mérida: ULA, FHE, 1988. 155 h. Tesis de Lic.

490ª Barboza Hernández, Jorge Luis. Didáctica de la lengua y la literatura. Estrategias para niños. Maracaibo: UNRMB, 2011. 92 p.

491 Barboza, Josefina de. El problema de la comprensión de la lectura en la escuela primaria (Análisis en el tercer grado de escuelas primarias de Mérida). Mérida: ULA, FHE, 1979.

492 Barboza Peña, Francis Delhi. “La enseñanza de la lectura en los inicios de la alfabeti-zación: concepción del docente”, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (Mérida), Nº 7 (2002), pp. 187-220.

493 –––. “Incidencia docente en la lectura y escritura”, Educere (Mérida), 3:5 (1999), pp.

60-65.

Síntesis del deber-ser del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura. Se comienza planteando algunos de los problemas que confronta la educación venezolana, entre ellos, la formación del docente; seguidamente se describen las condiciones que éste debe reunir para actuar con eficiencia en el aula; se presentan situaciones de aprendizaje que orientarían al docente para for-mar alumnos lectores y escritores y se señala la importancia de la selección y uso de materiales que faciliten el proceso.

Page 61: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

59

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

494 –––. “Padres y maestros en la formación de lectores y escritores autónomos”, La lectura y la escritura en el siglo XXI. Josefina Peña González y Stella Serrano de Moreno; comps. Mérida: ULA, 2004, pp. 38-54.

495 Barboza Peña, Francis Delhi; Rubiela Aguirre de Ramírez y Josefina Peña González. “Una experiencia para estimular la composición escrita en estudiantes universitarios de formación docente”, Educere (Mérida), 12:40 (2008), pp. 101-108.

496 Barboza, Yazmir. “La enseñanza de la puntuación en la I y II etapas de educación básica”, Investigación y Postgrado (Caracas), 23:1 (2008), pp. 317-343.

Se pretende determinar la orientación metodológica dada a este aspecto de la lengua escrita en la I y II etapas de la educación básica venezolana y se ofrecen algunas recomendaciones con las cuales los docentes podrían conducir con éxito la enseñanza de este aspecto tan importante en la comprensión y producción del texto escrito.

496ª –––. “La formación docente y la incorporación del saber didáctico: aspectos claves para potenciar la calidad de la enseñanza de la investigación”, Investigación y Educa-ción (Maturín), N° 10 (2008).

497 –––. “El uso de los signos de puntuación en estudiantes de I y II etapa de Educación Bá-sica”, Textura (Maturín), 4:7 (2005), pp. 95- 114

497ª Barnola, Pedro Pablo. “Adverbios en ridículo”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 156 (1985), pp. 9-11.

498 –––. “Día del idioma”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 120 (1968), pp. 14-30.

499 –––. “El futuro salvador del castellano en América”, Boletín de la Academia Venezola-na de la Lengua (Caracas), N° 144 (1979), pp. 79-85.

500 –––. “La Gramática de Bello: su trayectoria”, Bello y la América Latina: Cuarto Con-greso del Bicentenario. Caracas: La Casa de Bello, 1982, pp. 249-264.

501 –––. Noto y anoto. Caracas: AVL (Col. Logos), 1985. 141 p.

502 –––. “Noto y anoto: 1. ¿implementar? ¡nunca! 2. ¡Pobre bandera! 3. ¡La carcajada”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 143 (1984), pp. 49-55

503 –––. “Pobres verbos”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 156 (1985), pp. 12-14.

504 Barnola, Pedro Pablo otros. Significación histórica y vigencia moderna de la obra de Andrés Bello; literatura y lingüística. Caracas: La Casa de Bello, 1987. 730 p.

505 Barradas de Tovar, Aura. “El adjetivo”, Letras (Caracas), N° 31 (1975), pp. 149-179.

506 Barrera Linares, Luis. “Adquisición del español: consideraciones sobre el inicio del desa-rrollo morfológico”, Investigación y Postgrado (Caracas), N° 2 (1987), pp. 19-28.

Page 62: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

60

Avl - boletín n.os 206-207

Describe las etapas de adquisición del lenguaje y su relación con el desarrollo de la lengua materna. Plantea la posibilidad de diferenciación entre las etapas de comprensión y producción.

507 –––. Análisis crítico del discurso: crítica literaria, avisos necrológicos y perfiles psi-cológicos. Caracas: UCAB, 2000. 146 p.

508 –––. “Aplicación del análisis del discurso al estudio de textos literarios narrativos”, Aná-lisis del discurso. Adriana Bolívar; comp. Caracas: Los Libros de El Nacional, 2007, pp. 145-171.

509 –––. “Aproximación psicolingüística al discurso narrativo-fantástico”, Letras (Caracas), N° 50 (1994), pp. 157-170.

510 –––. “Apuntes para un estudio del determinante”, Letras (Caracas), Nº 37 (1982), pp. 55-75.

511 –––. “Apuntes sobre el discurso oficial: ¿fonofilia o letrofobia?”, Comunicación: Estu-dios Venezolanos de Comunicación (Caracas), N° 116 (2001), pp. 36-41.

512 –––. “Las áreas dialectales de Venezuela”, Letras (Caracas), N° 34-35 (1978), pp. 18-31.

513 –––. “Cómo evaluar el discurso escrito: texto y contexto”, Argos (Caracas), N° 12 (1990), pp. 108-127.

514 –––. “El cuento literario desde la perspectiva del análisis crítico del discurso”, Lengua y Habla (Caracas), N° 3 (2002), pp. 163-191.

515 –––. Del sonido a la grafía: texto oral y texto escrito. Maracaibo: LUZ, 1991. 22 p. / - Comprensión de la lectura y acción docente. Aníbal Puente; edit. Madrid: Fun-dación Sánchez Ruipérez, 1991, pp. 184-205.

516 –––. “Discurso y comportamiento venezolanos: Sociedad civil contra círculos bolivaria-nos”, Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad (Buenos Aires), 4:3 (2003), pp. 57-76.

517 –––. Discurso y literatura: introducción a la narratología. Caracas: La Casa de Bello, 1995. 106 p. / - 2ª ed. Idem, 2000. 106 p. / - 3ª ed. rev. ampl. y actual. Caracas: Los Libros de El Nacional, 2003. 173 p. Con tit. Discurso y literatura: teoría, crítica y análisis de textos literarios a partir del análisis del discurso.

518 –––. “Dos problemas de morfosintaxis española”, Letras (Caracas), Nº 36 (1980), pp. 159-169.

519 –––. “En-red-os comunicativos. Antiguos miedos y nuevos modos, modas y mudanzas de la palabra”, Akademos (Caracas), 7:2 (2005), pp. 7-31.

520 –––. “Las habilidades verbales del estudiante de la Universidad Simón Bolívar (USB), Clave (Caracas), N° 5 (1996). 55-64.

521 –––. Habla pública, internet y otros enredos literarios. Caracas: Equinoccio, 2009. 255 p.

Page 63: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

61

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

522 –––. “Hablar en venezolano”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Cara-cas), Nº 2002 (2009), pp. 75-82.

523 –––. “El humor en la comunicación cotidiana o cómo defendernos de la adversidad”, Letras (Caracas), N° 78 (2009), pp. 51-83.

523ª –––. “El idioma de la vergüenza: las escatologías”, Supl. Cult. de Últimas Noticias. Cara-cas, 24-4-1988, pp. 10-11.

524 –––. “La investigación lingüística en el Instituto Pedagógico de Caracas”, Los estudios lingüísticos en Venezuela y otros temas. Luis Quiroga Torrealba y Luis Barrera Linares. Caracas: Fondo Edit. IPASME, 1992, pp. 37-64.

525 –––. “Jerarquización de órdenes discursivos en un instrumento de procesamiento tex-tual”, Lengua y Habla (Mérida), 2:1 (1997), pp. 8-26. / - Lenguaje. Revista de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle (Cali), N° 25 (1997).

526 –––. La lengua y la literatura en-red-@-das: nuevos temores hacia antiguas estrategias comunicativas. Discurso de Incorporación como Individuo de Número de la Aca-demia Venezolana de la Lengua. Contestación del académico don Francisco Javier Pérez. Caracas: AVL, 2005. 66 p. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Len-gua (Caracas), N° 193-196 (2004-2005), pp. 37-93.

527 –––. “Lo que nos une: nuestros idiomas en varios mundos”, Clave (Caracas), N° 6 (1997), pp. 63-84.

528 –––. “La narración mínima como estrategia pedagógica máxima”, Estudios de lingüísti-ca aplicada a la enseñanza de la lengua materna. César Villegas; comp. Caracas: Asovele, 1994, pp. 65-75.

529 –––. “No solo cenizas hallarás. Léxico sobreviviente en el discurso del bolero hispanoa-mericano”, Lingua Americana (Maracaibo), 17:33 (2013), pp. 39-66.

“Parte de un proyecto dirigido a estudiar el léxico y la organización de algunas tipologías poco con-sideradas por el análisis ortodoxo del discurso: himnos oficiales, refranes, versificación y música popular”.

529a –––. On the acquisition of complex Spanish sentences. Colchester, Inglaterra: Universidad de Essex, 1984. Tesis de Mtr.

530 –––. “Palabras en guerra: enfrentamientos discursivos de principio de siglo”, Nación y literatura: itinerarios de la palabra escrita en la cultura urbana. Carlos Pacheco, Luis Barrera Linares y Beatriz González Stephan; coords. Caracas: Fundación Bi-gott / Banesco / Equinoccio, 2006, pp. 873-887.

531 –––. “¿Perfil psicológico o discurso proselitista? Cuatro candidatos presidenciales en el consultorio”, Lingua Americana (Maracaibo), 2:2 (1988), pp. 3-21.

Desde la perspectiva del análisis crítico del discurso estudia cuatro “perfiles psicológicos” publicados en la prensa por los psicólogos Vladimir y María Mercedes Gessen.

Page 64: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

62

Avl - boletín n.os 206-207

532 –––. “Procesamiento inmediato de textos narrativos breves (memoria a corto plazo)”, Letras (Caracas), N° 47 (1990), pp. 59-70.

533 –––. “Psicolingüística evolutiva: estado actual de la investigación en Venezuela”, Argos (Caracas), N° 51-52 (1992), pp. 91-106

534 –––. “Psicolingüística evolutiva y estudios del lenguaje infantil”, Letras (Caracas), Nº 51-52 (1995), pp. 91-106.

535 –––. Psicolinguística y complejidad derivacional. Caracas: IUPC, CILLAB, 1986. 71 p.

536 –––. “Teoría lingüística y comunidades literarias virtuales”, Lingua Americana (Mara-caibo), 10:19 (2006), pp. 21-28. / - Argos (Caracas), N° 46 (2007), pp. 10-24.

Propone una discusión sobre la necesidad de una reformulación de la teoría lingüística y literaria y de los ejes comunes conceptuales en que se han fundamentado las propuestas estructuralistas, generati-vistas y discursivas frente a los eventos propios de la comunicación virtual.

537 Barrera Linares, Luis y Lucía Fraca de Barrera. “Adquisición y desarrollo del español: in-troducción para un recuento biobibliográfico”, Letras (Caracas), Nº 44-45 (1988), pp. 139-178.

538 ––– y –––. Diccionario práctico de sinónimos y antónimos. Caracas: Edics. Tacarigua, 1989. 510 p.

539 ––– y –––. “Praxis educativa y dominancia cerebral (notas para la discusión de la ‘iz-quierdomanía’)”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 7:1-2 (1998), pp. 14-21.

540 ––– y –––. Psicolingüística y adquisición del español. Caracas: Edit. Retina, 1988. 159 p.

541 ––– y –––. Psicolingüística y desarrollo del español. Caracas: Monte Ávila Editores, 1991. 214 p. / - 2ª ed. Idem, 1997. 214 p. / - 3ª ed. Caracas: Idem, 1999. 249 p.

542 Barrera Linares, Luis; Lucía Fraca y Edith Palacios. “Problemas fonéticos de algunas re-giones de Venezuela”, Letras (Ca racas), N° 31 (1975), pp. 51-85.

543 Barrera Linares, Luis y otros. Estudios lingüísticos y filológicos en homenaje a María Teresa Rojas. Valle de Sartenejas, Caracas: USB. Departamento de Lengua y Litera-tura, 1989. 246 p.

544 Barrera Moncada, Gabriel. “Características del desarrollo del pre-escolar venezolano”, Educación (Caracas), N° 152 (1974), pp. 31-40.

545 –––. “Estudio longitudinal del desarrollo psicomotriz del niño venezolano”, Archivo Ve-nezolano de Puericultura y Pediatría (Caracas), N° 68 (1958).

Cont. información sobre el desarrollo lingüístico.

546 Barreto de Ramírez, Nancy. Terminología esencial en currículum e investigación edu-cacional. Caracas: UPEL - IPJMSM, 2006. 225 p.

Page 65: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

63

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

547 Barreto Peña, Samuel. Modismos y barbarismos trujillanos. Pról. de Mario Briceño Ira-gorry. Caracas: Santino Distribuidora Escolar, [1980]. 156 p.

548 Barrios Cruz, Luis. El lenguaje como signo de la cultura en todo tiempo. Discurso de incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua como Individuo de Nú-mero. Contestación de don Eduardo Arroyo Lameda. Caracas: AVL, 1955. 21 p. / - Discursos académicos, 1949-1961. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983, v. IV, pp. 273-281.

548ª Barrios, Lourie e Irma C. Guerrero M. Los padres y representantes como agentes coope-radores para el mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en los alumnos de la primera etapa de educación básica. Caracas: UCV, FHE, 2000. 138 h. Tesis de Lic. en Educación.

549 Barroeta, Segundo. Diccionario de términos iberolatinoamericanos. Barquisimeto: Fondo Edit. UCLA, 1996. 208 p.

550 –––. Diccionario de voces trujillanas. Barquisimeto, Lara: Edic. del autor, 2006. 299 p.

550ª Barrós, María Virginia. “Álida Cano de Faroh: Desarrollo del pensamiento lógico y construcción espontánea de la lengua escrita en niños preescolares”, Textura (Maturín), 1:2 (2002), pp. 211-215. Reseña.

551 –––. “La construcción de tipos silábicos en la alfabetización inicial”, Textura (Maturín), 2:1 (2003), pp. 165-183.

552 Bartens, A. “William W. Megenney; Aspectos del lenguaje afronegroide en Venezue-la”, Zeitschrift fur Romanische Philology (Berlín), 117:3 (2001), pp. 511-514. Reseña.

553 Bartós, Lubomir. “Observaciones sobre algunas realizaciones fo néticas en el español ve-nezolano”, Sbornik-Prací Filosoficka Fakulty Brnenské University (Berno, Che-coslovaquia), 10:9 (1961), pp. 165-170.

554 –––. El presente y el porvenir del español en América. Berno, Checoslovaquia: Univer-sitá J.E. Purkyne, 1971. 86 p.

555 Básalo, Miguel A. “La etimología de Venezuela. Al margen de nuestra historia”, Cultura Universitaria (Caracas), N° 34 (1975), pp. 20-24.

556 Basanta Zamudio, Gustavo. “Proceso instruccional de enseñanza de la redacción en es-tudiantes de ingeniería de gas de la Universidad Rafael María Baralt”, Lingua Ame-ricana (Maracaibo), N° 25 (2009), pp. 71-99.

Propone una secuencia instruccional que contribuya a la producción de textos de mayor interés y utilidad para el futuro ingeniero.

557 Basanta Zamudio, Gustavo y Rosario Romero Parra. “Desarrollo de competencias comu-nicativas a través de la implementación de talleres de lenguaje en estudiantes de Ingeniería de gas de la Universidad Rafael María Baralt”, Lingua Americana (Ma-racaibo), 12:23 (2008), pp. 98-117.

Page 66: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

64

Avl - boletín n.os 206-207

558 Bashleigh, C. The criollo way; a brief guide to slang and idioms of Venezuela. Caracas: Las Mercedes Book Store, 1967. 80 p.

Sobre sus expresiones idiomáticas.

559 Bastidas Jiménez, Concepción. Dificultades de los alumnos del séptimo grado de edu-cación básica para comprender e interpretar lecturas. Barquisimeto, UPEL-IPB, 1996. 64 h. Tesis de Mtr.

560 Batista Ojeda, Judith Teresa. “Procesos metacognitivos en la transferencia positiva de destrezas lingüísticas”, Lingua Americana (Maracaibo), 13:24 (2009), pp. 67-88.

561 Batista Ojeda, Judith Teresa; Beatriz Arrieta de Meza y Rafael Daniel Meza. “Transferen-cia de reglas sintáctico-semánticas aplicadas a la traducción del discurso científico-técnico escrito en inglés”, Opción (Maracaibo), 24:56 (2008), pp. 11-27.

562 Batista Ojeda, Judith Teresa y Beatriz Arrieta de Meza. “Un enfoque textual discursivo

para la enseñanza de técnicas de traducción”, Laurus (Caracas), 11:20 (2005), pp.125-145.

563 Batista Ojeda, Judith Teresa y Leonor Salazar de Silvera. “Lingüística discursiva y redac-ción de resúmenes científicos”, Opción (Maracaibo), N° 62 (2010), pp. 93-112.

564 ––– y –––. “Relevancia de la coherencia textual y la traducción científica en textos de ingeniería”, Lingua Americana (Maracaibo), N° 11:21 (2007), pp. 91-105.

565 Bayo, Ciro. Manual del lenguaje criollo de Centro y Sudamérica. Madrid: Rafael Caro Raggio, 1931. 365 p.

566 Beaumont, Odaly. “Juegos de naipes en Venezuela”, Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 1:1 (1952), pp. 171-173; 1:2 (1952), pp. 412-414; N° 3 (1953-54), pp. 199-201; N° 4 (1955-56), pp. 213-216.

567 Becerra N., Arcángel. Thesaurus curricular de la Educación Superior. Caracas: FEDEU-PEL (Biblioteca Mariano Picón Salas), 2009. 414 p.

568 Becker de Niño, Annette. “Análisis de la estructura pragmática de la cláusula en el es-pañol de Mérida, Venezuela”, Estudios de Lingüística Española (Madrid), N° 17 (2002). http: // elies.rediris.es/elies17/

569 –––. Análisis de la estructura pragmática de la cláusula en el español de Mérida, Venezu-ela. Mérida: ULA, 2000. 203 h. Tesis de Mtr.

570 Becker, Jerónimo. “Notas de algunas palabras anticuadas o de dudosa interpretación usada por el P. Aguado en sus obras”, Historia de Venezuela. Pedro de Aguado. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Jaime Ratés, 1918-1919 (2 v.), pp. v. 2, pp. 609-613. / - Madrid: Real Academia de la Historia, 1950 (2 v.), v. 2, pp. 521-524.

571 Begazo de Rojas, Irma. Estrategias para el aprendizaje de la expresión oral en el área de len-gua del ciclo diversificado. Barquisimeto, Lara: UPEL-IPB, 1994 59 h. Tesis de Mtr.

Page 67: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

65

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

572 Behares, Luis E. “Saber y lengua en la educación de los sordos”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 26 (2006), pp. 157-176.

573 Beke, Rebecca. “El discurso académico: la atribución del conocimiento en la investig-ación educativa”, Núcleo (Caracas), N° 25 (2008), pp. 13-35.

574 –––. “El metadiscurso interpersonal en artículos de investigación”, Signos (Valparaíso), Nº 57 (2005), pp. 7-18.

575 –––. Las voces de los otros en el discurso académico de los investigadores de la educa-ción. Caracas: UCV, 2008. Tesis de Grado.

576 Beke, Rebecca y Elba Bruno de Castelli. “Desempeño de docentes y de bachilleres no docentes en la elaboración de resúmenes”, Revista de Pedagogía (Caracas), 26:75 (2005), pp. 9-30.

El trabajo tiene un doble objetivo: analizar los resúmenes escritos producidos por docentes en servi-cio, y comparar los resultados del presente estudio con los que fueron arrojados en un trabajo ante-rior con un grupo de bachilleres aspirantes a ser admitidos a la universidad.

577 ––– y –––. “Elaboración de resúmenes en contextos académicos”, Teoría y práctica para transformar la educación. De las formas del saber, enseñar y cambiar. Car-los Manterola; comp. Caracas: UCV, 2001 (372 p.), pp. 112-120.

578 ––– y –––. “El uso de estrategias para la elaboración de resúmenes de textos en el ámbi-to académico”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 15 (2000), pp. 19-35.

579 Beke, Rebecca; Elba Bruno de Castelli y Patricia Cantuarias. “Un curso de lectura para es-tudiantes que ingresan a la Educación Superior”, Revista de Pedagogía (Caracas), Nº 26 (1991), pp. 47-52.

580 Belandria, Margarita. “Descomposición del lenguaje y descomposición social”, Educere (Mérida), 5:16 (2002), pp. 413-415.

581 Belda, Francisco. La lengua de Francisco de Miranda en su diario. Caracas: ANH (Col. El libro menor; 69), 1977. 118 p.

582 Bello, Andrés. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Madrid: Arco/Libros, 1988. 2 v. / - Barcelona, España: www.Linkgua.com, 2008. 477 p. En internet.

583 Bellorín Gómez, Eduarda F. Léxico del habla marginal venezolana a través de algunos textos narrativos contemporáneo. Caracas: UCV, FHE, 1994. 138 h. Tesis de Lic.

584 Bello Rodríguez Omar y otros. Iniciación al vocabulario económico. Caracas: Expe-diente Edit. José Martí, 1982. 123 p.

585 Benarroch de Rosales, Esther. Los venezolanismos en los cuentos de Arturo Uslar Pietri. Caracas: UCAB, 1990. 180 h. Tesis de Lic.

586 Bentivenga de Napolitano, Carmela. “Lexicón”, Leyendas indígenas venezolanas. Cara-cas: Edit. Biosfera, 2007, pp. 163-173.

Page 68: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

66

Avl - boletín n.os 206-207

587 Bentivoglio, Paola. “La adquisición de la estructura argumental preferida en niños venezolanos de 3 a 6 años de edad”, Lengua y Habla (Mérida), N° 2 (2000), pp. 75-94.

588 –––. “Análisis de la variación lingüística en el español de América: una propuesta meto-dológica”, El español de América: actas del III congreso internacional de el espa-ñol en América: Valladolid, 1989. María T. Vaquero de González y Humberto Ló-pez Morales; coords. Salamanca: Junta de Castilla y León, 1991, v. 2, pp. 948-954.

589 –––. “¿Al final o a la final?”, De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José Mª Enguita Utrilla. Rosa María Castañer Martín y Vicente Lagüéns Gracia; coords. Za-ragoza: Institución Fernando el Católico, 2010, pp. 109-124

590 –––. “El análisis de la variación sintáctica en el español hablado”, Lingua Americana (Maracaibo), N° 1 (1997), pp. 29-50.

591 –––. “Caracas”, Memoria de la V reunión de trabajo de la comisión ejecutiva del estu-

dio del español hablado culto. Juan Manuel Lope Blanch; coord. México: UNAM, 1996, pp. 67-73.

592 –––. “Clauses introduced by the preposition para in spoken Spanish: an analysis from a dis-course view point”, Studies in Romance Languages. Carol Neidle y Rafael A. Núñez Cedeño; edits. Dordrecht, Holanda: Foris Publications, 1987, pp. 1-14.

593 –––. “Las cláusulas relativas con pronombre ‘reasuntivo’: un análisis funcional”, Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica. Fernan-do Sánchez M.; coord. Madrid: Max Niemeyer Verlag, 2003, v. 2, t. 1, pp. 115-124.

594 –––. “Concordancia verbal, clíticos y pronombres tónicos como indicadores de máxima continuidad en el discurso: un estudio sobre el español de Caracas”, El español del Caribe. Orlando Alba; edit. Santiago de los Caballeros, R.D.: Universidad Católica Madre y Maestra, 1982, pp. 27-50.

595 –––. “Las construcciones de retoma en las cláusulas relativas: un análisis variacionista”, Lengua, variación y contexto: estudios dedicados a Humberto López Morales. Francisco Moreno Fernández y otros; coords. Madrid: Edit. Arco Libros, 2003 (3 v.), v. 2, pp. 507-520.

596 –––. “El dequeísmo en Venezuela ¿un caso de ultracorreción?”, Boletín del Instituto de Filología de la Universidad de Chile (Santiago), 31:2 (1980-81), pp. 705-719.

597 –––. “En torno a una tipología de la variación gramatical”, Anuario de Lingüística His-

pánica (Valladolid), N° 12 (1996-97), pp. 999-1013.

598 –––. “El español de América”, Actas del IV Congreso Internacional de el Español de América (Santiago de Chile, 1992). Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1995, pp. 595-604.

599 –––. “La estructura argumental preferida del español moderno”, Homenaje a Humber-to López Morales. María T. Vaquero de Ramírez y Amparo Morales de Walters; coords. Madrid: Edit. Arco Libros, 1992, pp. 107-120.

Page 69: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

67

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

600 –––. “El estudio de la lengua hablada en Venezuela”, Abralin. Boletín da Associação Brasileira de Lingüística (Brasil), N° 12 (1991), pp. 61-74.

601 –––. Estudios lingüísticos sobre el español. Caracas: UCV, FHE, 1997. 135 h. Trabajo de Ascenso.

602 –––. Estudios sobre el español hablado en las principales ciu dades de América. Juan M. Lope Blanch, ed. México: UNAM /Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas, 1971. 569 p.

603 –––. Estudios sobre la posición del sujeto en el español hablado problemas de tipología lingüística. Caracas: UCV, 1986. 117 h. Trabajo de Ascenso

604 –––. “Los estudios y la investigación lingüística en Venezuela”, Balance y perspectiva de un simposio de antropología y sociolingüística en la América Latina. Lourdes Arizpe y Carlos Serrano; edits. México: UNAM, 1993, pp. 265-276.

605 –––. “El fluir de la información en el español hablado: referentes realmente nuevos, ro-les gramaticales y rasgos semánticos”, Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica: homenaje al profesor Ramón Trujillo. Josefa Dorta Luis y Manuel Al-meida; coords. Barcelona, España: Cabildo de Tenerife / Montesinos Editor, 1997 (2 v.) v. I, pp. 123-132.

606 –––. “Formación de clíticos: análisis sobre el habla culta de Caracas”, Corrientes actua-les en la dialectología del Caribe hispánico. Humberto López Morales; edit. Río Piedras: Uni versidad de Puerto Rico, 1978 (247 p.), pp. 13-33.

606ª –––. “Formas de tratamiento en cartas de la segunda mitad del siglo XVI: una aproxi-mación pragmática”, Archivo de Filología Aragonesa (Zaragoza), 59-60:1 (2002-2004), pp. 229-248.

607 –––. “Frases nominales plenas en el español de Caracas: un análisis semántico-pragmá-tico, El español de América. Actas del IV Congreso internacional de El español de América. Santiago de Chile, 1992. Alfredo Matus y otros. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1995, pp. 595-603.

608 –––. “Full NPs in spoken Spanish: a discourse profile”, Linguistic Perspectives on the

Romance Languages. William J. Ashby y otros; edits. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Co., 1993, pp. 1-24.

609 –––. La función de los marcadores interaccionales en la apropiación del habla adulta. Caracas: IUPC, 1991. Tesis de Mtr.

610 –––. “Función y significado de la posposición del sujeto nominal en el español habla-do”, Estudios sobre español de América y lingüística afroamericana: ponencias presentadas en el 45 Congreso Internacional de Americanistas (Bogotá, 1985). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, pp. 40-58.

611 –––. “A funtional approach to subject word order in spoken Spanish: an analysis from a dis-course viewpoint”, Studies in Romance Languages. Carol Neidle y Rafael A. Núñez Cedeño. Dordrecht, Holanda: Foris Publications, 1987, pp. 1-14.

Page 70: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

68

Avl - boletín n.os 206-207

612 –––. “La gramática del español hablado en Venezuela”, Lengua y Habla (Mérida), 1:1 (1996), pp. 21-29.

613 –––; comp. El habla culta de Caracas. Materiales para su es tudio. Caracas: UCV, FHE, Instituto de Filología Andrés Bello, 1979. 666 p.

Cont.: entrevistas, diálogos, conferencias y encuestas e in formantes.

614 –––. “The late acquisition of preferred argument in Venezuela spoken Spanish”, Procee-dings of the XVIth International Congress of Linguistics (Paris 20-25 julio 1997). Oxford, Inglaterra: Pergamon Press, 1997. En CD.

615 –––. “Observaciones sobre el léxico del cuerpo humano en el habla culta de ciudad de Caracas”, Lingüística y Educación. Actas del IV Congreso Internacional de la ALFAL. Lima. Universidad de San Marcos, 1978 (691 p.), pp. 229-235.

616 –––. “Orden de las palabras en español: un análisis sintáctico-semántico-pragmático del sujeto”, Lexis (Lima), N° 26 (2003), pp. 235-260.

617 –––. “La posición del sujeto en el español de Caracas: un análisis de los factores lingüís-ticos y extralingüísticos”, Studies in Caribbean Spanish dialectology. Robert M. Hammond, y Melvyn C. Resnick; edits. Washington, D.C.: Georgetown University Press, 1988, pp. 13-23.

618 –––. “La posición del sujeto en las cláusulas copulativas en el español de Caracas”, Actas del VII Congreso de la ALFAL. Homenaje a Pedro Henríquez Ureña. Santo Do-mingo, R.D.: ALFAL, 1989, v. II, pp. 173-198.

619 –––. “Preferred argument structure across time and space”, Documentação de Estudos en Lingüística Teórica e Aplicada (São Paulo), N° 10 (1994), pp. 276-293.

620 –––. “Presencia y ausencia del sujeto yo en el español hablado en Caracas”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 3 (1984), pp. 48-64.

Estudia factores que determinan la ocurrencia o ausencia del pronombre yo entre los habitantes de Caracas.

621 –––. “Queísmos y dequeísmos en el habla culta de Caracas”, II Colloquium on Hispanic Linguistics. France M. Aid; Melvin C. Resnick y Bohdan Saciuk, eds. Washington, D.C.: Georgetown University Press, 1975, pp. 1-18. / - Anuario. Escuela de Letras (Caracas), 1979.

622 –––. “Recursos estadísticos aplicados al análisis sintáctico: una propuesta metodológi-ca”, Simposio internacional de lengua española. Pasado, presente y futuro. Ac-tas. Joseph H. Matluck y Carlos Solé; edits. Austin, Texas: The University of Texas, 1999, pp. 225-236.

623 –––. “Spanish forms of address in the sixteenth century”, Diachronic Perspectives on Ad-dress Term Systems. Irma Taavitsainen y Andreas H. Jucker; edits. Amsterdam: John Benjamins Publishing Co., 2003, pp. 177-191.

624 –––. Los sujetos pronominales de primera persona en el habla de Caracas. Caracas: UCV, 1987. 78 p.

Page 71: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

69

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

625 –––. “Topic continuity and discontinuity in discourse. A study of spoken Latin American Spanish”, Topic Continuity in Discourse: a Cuantitative Cross-Languages Study. Talmy Givon; edit. Amsterdam: John Benjamins Publishing Co., 1983, pp. 255-311.

626 –––. “Un análisis diacrónico y diatópico de la estructura argumental del español”, Lin-güística e interdisciplinariedad: desafíos de nuevo milenio. Giovanni Parodi; edit. Valparaíso: Universidad de Valparaíso, 2002, pp. 403-421.

627 –––. “A variação nos estudos sintáticos”, Estudos lingüísticos. Anais de Seminários do GEL (São Paulo), v. XIV (1987), pp. 7-29.

628 –––. “La variación sociofonológica”, Español Actual (Madrid), N° 69 (1998), pp. 29-42.

Historiografía lingüística: sociolingüística, variantes fonéticas, diatónicas y diastráticas del español de Venezuela.

629 –––. Why canto and not yo canto? The problem of first person subject pronoun in spoken Venezuelan Spanish. Los Angeles: University of California, 1980. Tesis de Mtr.

630 Bentivoglio, Paola e Irania Malaver. “La lingüística de corpus en Venezuela: un nuevo proyecto”, Lingua Americana (Maracaibo), 10:19 (2006), pp. 37-46.

631 Bentivoglio, Paola; Kristel Guirado y Guillermina Suárez. “La variación ‘para-pa’ en el habla de Caracas”, Homenaje a José Joaquín Montes Giraldo: estudios de dialec-tología, lexicografía, lingüística general, etnolingüística e historia cultural. Ma-riano Lozano Ramírez; coord. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2005, pp. 214-237.

632 Bentivoglio, Paola; Luciana De Stefano y Mercedes Sedano. “El uso del que galicado en el español actual”, Actas del VIII Congreso Internacional de la ALFAL. Elena M. Rojas Mayer; edit. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán / ALFAL, 1999, pp. 104-111.

633 Bentivoglio, Paola; Mercedes Sedano y Francesco D’Introno. “Haber: ¿un verbo imperso-nal? Un estudio sobre el español de Caracas”, Estudios sobre español de América y lingüística afroamericana: ponencias presentadas en el 45 Congreso Interna-cional de Americanistas (Bogotá, 1985). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1989, pp. 59-81.

634 Bentivoglio, Paola y Dexy Galué. “Ausencia y presencia de la preposición de ante cláusu-la encabezada por que en el español hablado en Caracas: un análisis variacionista”, Boletín de Filología (Madrid), N° 37 (1998-99), pp. 139-159.

635 Bentivoglio, Paola y Elizabeth G. Weber. “A functional approach to subject word order in

spoken Spanish”, Studies in Romance Linguistics. O. Jaeggli y C. Silva Corvalán; edits. Dordrecht, Holanda: Foris, 1986, pp. 23-40.

636 ––– y –––. “El perfil discursivo del verbo saber en el español hablado en Venezuela”,

Estudios de lingüística hispánica: homenaje a María Vaquero. Eduardo Forastieri B. y otros; coords. Río Piedras, P.R.: Edit. de la Universidad de Puerto Rico, 1999, pp. 90-109.

Page 72: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

70

Avl - boletín n.os 206-207

637 Bentivoglio, Paola y Francesco D’Introno. “Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Caracas”, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (San Juan), 5:1 (1977), pp. 58-81.

638 ––– y –––. “Análisis sociolingüístico del español de Caracas, un fenómeno supraseg-mental”, Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. María Teresa Rojas y otros; edits. Caracas: UCV, 1986.

639 ––– y –––. “Orden de palabras y posición del sujeto en el español de Caracas”, Opción (Maracaibo), 3:5 (1986), pp. 124-133.

640 Bentivoglio, Paola y María Eugenia Martínez Padrón. “Novedad, animación y continui-dad de referencia en el español hablado”, Lingua Americana (Maracaibo), 2:2 (1998), pp. 22-37.

641 Bentivoglio, Paola y María Luisa Braga. “La construcción de O(S)V en el español de Caracas y en el portugués de Río de Janeiro: un análisis comparativo”, Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. Elena M. Rojas Mayer; edit. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán / ALFAL, 1999, pp. 95-103.

642 ––– y –––. “Espanhol, português e ordem de palabras”, Documentação de Estudos en Lingüística Teórica e Aplicada (São Paulo), 4:2 (1988), pp. 163-182.

643 Bentivoglio, Paola y Mercedes Sedano. “Actitudes lingüísticas hacia distintas variedades dialectales del español latinoamericano y peninsular”, Identidad cultural y lin-güística en Colombia, Venezuela y en el Caribe hispánico: actas del II Congreso Internacional del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Maguncia en Germersheim, 1997. Matthias Perl, Klaus Pörtl y Araceli Marín Pres-no; coords. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 1999, pp. 135-160.

644 ––– y –––. Corpus sociolingüístico del habla de Caracas. Caracas: UCV, 1987. CD.

645 ––– y –––. “En torno a una tipología de la variación gramatical”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), 12-13:2 (1996-1997), pp. 999-1013.

646 ––– y –––. “El español hablado en Venezuela”, Historia y presente del español de Amé-rica. César Hernández Alonso; coord. Salamanca: Junta de Castilla y León, 1992, pp. 775-801.

647 ––– y –––. “El estudio sociolingüístico de Caracas”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 8 (1993), pp. 3-36.

648 ––– y –––. “Investigación sociolingüística: sus métodos aplicados a una experiencia ve-nezolana”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 8 (1993), pp. 3-35.

649 ––– y –––. “The light subject constraint in spoken Spanish”, Papers in Pragmatics (Lódz, Polonia), v. 3 (2007), pp. 195-205.

Page 73: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

71

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

650 ––– y –––. “Morfosintaxis”, El idioma español de la Venezuela actual. Alexandra Álvarez y otros. Caracas: Cuadernos Lagovén, 1992 (98 p.), pp. 46-70.

Cont.: Prefijos y sufijos. Usos verbales. El uso de los tiempos del pretérito. El tiempo verbal de la apó-dosis en las oraciones condicionales. Algunos usos de haber. Usos alternos de hacer y tener. Usos al-ternos de ser y estar. El uso del verbo ser como focalizador. La terminación del pretérito imperfecto. La terminación del pretérito imperfecto de subjuntivo. ¿Viniste o vinistes? ¿Estábamos o estábanos? Usos pronominales. Otros fenómenos.

651 ––– y –––. “Sintaxis del español en el continente americano (1977-2002)”, Lingüística Española Actual (Madrid), 25:1-2 (2003), pp. 95-114.

652 ––– y –––. “El sujeto liviano: una restricción de tipo funcional”, Boletín de Filología (Madrid), N° 38 (2000), pp. 9-22.

653 ––– y –––. “Tres casos de variación morfosintáctica en el español actual”, Lexis (Lima), 20:1-2 (1996), pp. 165-184.

654 ––– y –––. “Venezuela”, Manual de dialectología hispánica: el español de América. Manuel Alvar; coord. Madrid: Edics. Ariel, 1996 (256 p.), pp. 116-133.

655 ––– y –––. “Viaje sintáctico de Catia a Petare”, Imagen (Caracas), 31:1 (1998), pp. 127-130.

656 Bentivoglio, Paola y Nerea Zabalegui. “La posición de los pronombres clíticos en textos de América del siglo XVI”, Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Mérida (Yucatán), 2006. Concepción Company C. y José G. Moreno de Alba; coords. Madrid: Arco Libros, 2008, v. 1, pp. 387-400.

657 Bentivoglio, Paola y William J. Ashby. “Estrategias para introducir información nueva en el discurso: un análisis comparativo español-francés”, Anuario de Lingüística Hispá-nica (Valladolid), N° 11 (1995), pp. 43-55. / - Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América. Marina Latina Arjona Igle-sias y otros; edits. México: UNAM, 1996.

658 ––– y –––. “The preferred argument structure of spoken French and Spanish”, Language Variations and Change (England), N° 5 (1993), pp. 61-76. En línea.

659 ––– y –––. “Strategies for introducing new references into discourse: a comparative analysis of French and Spanish presentational discourse”, Linguistic Studies in Honor of Bo-hdan Saciuk. West Lafayette, Indiana: Learning Systems, Inc., 1997, pp. 9-25.

660 Berbín Bubnis, Teresa. Funciones discursivas de los marcadores ahora, entonces y pues en una muestra de habla caraqueña. Caracas: UCV, FHE, 2005. 129 h. Tesis de Mtr.

661 Berbín, Lesbia Josefina. Consideraciones críticas sobre la lectura en los programas de Educación primaria. Caracas: UCV, 1982. 410 p. / - Investigaciones Educativas Venezola nas (Cara cas), 3:3 (1983), pp. 5-12 (resumen).

Sobre el bajo rendimiento estudiantil en las áreas de lengua, estudios sociales, ciencias naturales y matemáti cas, sus causas y recomenda ciones.

Page 74: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

72

Avl - boletín n.os 206-207

662 Berbín Salazar, Cruz José. “La escritura escolar en tanto objeto de enseñanza: descon-textualización y fragmentariedad”, Investigación y Educación (Maturín), N° 11 (2009), pp. 111-135.

663 –––. “Modalidades de desarrollo de la escritura en entornos escolares”, Textura (Matu-rín), 1:1 (2002), pp. 27-41.

663 –––. “¿Pueden los niños producir textos de calidad en la escuela básica?”, Educación y Sociedad (Maturín), N° (1998).

664 Beretta de Villarroel, Delia. “Un intento por definir las preposiciones desde un punto de vista semántico”, Letras (Caracas), N° 36 (1979), pp. 61-95.

665 Bermúdez Antúnez, Steven. “La contraargumentación lingüística como acción estraté-gica en los medios de comunicación: un estudio de caso”, Tercer Milenio (Antofa-gasta), 13:16 (2008), pp. 47-57.

666 –––. “Oraciones completas con subordinante que en el español del reportaje periodísti-co”, Lingua Americana (Maracaibo), 3:4 (1999).

667 Bermúdez, Dagoberto. El lenguaje y su patología. Maracaibo: Serie del Centro Médico de Investigaciones de la Audición, la Voz y el Lenguaje, 1998. 209 p.

668 Bermúdez, Manuel. “Caracas: hablante de azules lomas y satíricas palomas”, Ciudad, es-pacio público y cultura urbana. Veinticinco conferencias de la cátedra perma-nente de imágenes urbanas. Tulio Hernández; comp. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2010, pp. 319-338.

668ª –––. “El castellano en Venezuela”, Gran Enciclopedia de Venezuela. Caracas: Edit. Glo-be, 1998, v. 7, pp. 35-57.

669 –––. La utopía de Internet y la paradoja de la comunicación. Discurso de Incorporación como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Contestación de don Oscar Sambrano Urdaneta. Caracas: AVL, 2002. 37 p. / - Boletín de la Acade-mia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 181-182 (1998), pp. 193-208.

670 Bermúdez Wachmeister, Fernando. “La categoría evidencial del castellano: metonimia y elevación del sujeto”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 22 (2004), pp. 3-31.

671 Beroes, Pedro. “La batalla del idioma y la realidad iberoameri cana”, El Nacional. Caracas, 7-12-1948.

672 –––. “En defensa del idioma nacional”, El Nacional. Caracas, 26-11-1948.

673 Berroterán Rangel, Marlene Yanira. En busca de libertad a través del placer de leer y escribir. Mérida: ULA, FHE, 2011. 88 h. Tesis de Lic.

674 Berrueta, Eva Aurora. Deficiencias en la enseñanza de la ortografía y su influencia en el lenguaje. Caracas: Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magis-terio, 1980. Tesis.

Page 75: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

73

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

675 Bertoletti Colombo, Anna María; Luis Bruzual Alfonzo y Luis Zelkowicz Perera. Léxico constitucional bolivariano. Napoli: Associazioni di Studi Sociali Latino-Americani / Sociedad Bolivariana de Venezuela, 1983. 3 v.

676 –––. “Sobre la elaboración del léxico constitucional bolivariano”, Quaderni Latinoame-ricani (Sassari, Italia), v. 8 (1981), pp. 27-35.

677 Betancourt B., Rafael. Adulteración y falseamiento del len guaje popular venezolano en los medios de comunica ción audiovisual. Caracas: UCV, FHE, 1976. 181 h. Tesis de Lic.

678 Betancourt M., Fidel. “Varigná. Origen del vocablo varinas”, Varyna (Barinas), N° 1 (1966).

679 Beyona Correa, Mary Luz. Distribución geográfica de los etnotopónimos Mucu o Moco en la cordillera de Mérida. Mérida: ULA, Facultad de Ciencias Forestales y Ambien-tales, Escuela de Geografía, 2010. 100 h. Tesis de Lic.

680 Biggi Osorio, Carmen Elisa. “Prácticas de escritura en postgrado: proceso para la cons-trucción del texto”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 19:1 (2010), pp. 20-27

En torno a las experiencias didácticas que se han producido con los estudiantes de la asignatura Prác-ticas de Lectura y Escritura I, del postgrado Especialización en Promoción de la Lectura y la Escritura de la ULA-Táchira.

681 Biord Castillo, Horacio. “Antecedentes y establecimiento de la educación intercultural bilingüe en Venezuela”, Anthropos (Los Teques), Nº 45 (2002), pp. 7-40.

682 –––. “El contexto multilingüe del sistema de interdependencia regional del Orinoco”, Anthropos (Los Teques), N° 63-64 (1985), pp. 83-101.

683 –––. “La educación intercultural bilingüe en Venezuela: el caso Kari’ña”, Educación, es-cuelas y culturas indígenas de América Latina. Emanuele Amodio; comp. Quito: Edics. Abya-Yala, 1988. v. II, pp. 63-83.

684 –––. “Elementos para un diagnóstico del español hablado por los Ye’kuanas del Alto Orino-co (estado Amazonas)”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), Nº 197-200 (2006-2007), pp. 161-175.

685 –––. “Guías pedagógicas indígenas para la educación intercultural bilingüe”, Anthropos (Los Teques), Nº 48-49 (2004), pp. 79-100.

686 –––. “Lenguas en penumbra. Idiomas indígenas y multilingüismo en Venezuela”, Las disciplinas lingüísticas en Venezuela. Situación actual: otras miradas y nuevas expectativas. Francisco Freites B. y Francisco Javier Pérez; comps. Maracaibo: UNICA, 2004 (131 p.), pp. 254-298.

687 –––. “Lineamientos para una bitácora de navegación: relanzamiento y optimización de la educación intercultural bilingüe en Venezuela”, Educación y Pueblos Indígenas (Quito), N° 55 (2004), pp. 13-36.

Page 76: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

74

Avl - boletín n.os 206-207

688 –––. Mitos, arcos y petróleo. Estudios de la educación intercultural bilingüe en Venezue-la. El caso Kari’ña. Caracas: UCAB, 1984. Tesis de Lic.

689 –––. “Multietnicidad, pluriculturalismo y multilingüismo en Venezuela. Implicaciones de la diversidad socio-cultural y lingüística”, Multiculturalismo, educación e in-terculturalidad. Memorias del II Seminario Nacional de Interculturalidad. José Luis Andrades G. y Mariana Blanco; comps. Caracas: Asociación Venezolana de Educación Católica, 2004, pp. 11-70.

690 –––. “Nichos lingüísticos y educación intercultural en Venezuela”, Textura (Maturín), Nº 6 (2004), pp. 159-177.

691 –––. “Obsolescencia de la corrección lingüística y crisis sociopolítica en Venezuela. Una reflexión sociolingüística”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Ca-racas), Nº 201 (2008), pp. 81-97.

692 –––. “Sordera. Estruendo. Sonido. Ensayos de lingüística venezolana de Francisco Ja-vier Pérez”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), Nº 201 (2008), pp. 231-238 Reseña.

693 Biord Castillo, Raúl. “El conocimiento por modelos. Análisis de la pluralidad de los len-guajes científico y religioso”, Anthropos (Los Teques), 19:2 (1998), pp. 51-73.

694 Bisbal, Marcelino. “Desinformación vs. discurso informativo”, Sic (Caracas), 62:618 (1999), pp. 366-367.

695 Bisbe Bonilla, Luisana de Lourdes. “Alberto Villegas: Arquitectura de la persona. Pro-nombre”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 28 (2007), pp.150-157. Reseña.

696 –––. “El amerindio venezolano en los textos escolares: una representación discursiva desde la Gramática Sistémica Funcional”, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (Caracas), 7:2 (2007), pp. 21-48.

697 –––. “Yanira Paz: Oficio de tejedores. Oralidad y discurso en el español del barrio ‘El Empedrao’”, Núcleo (Caracas), N° 24 (2007), pp. 207-213. Reseña.

698 Blanco, Andrés Eloy. “Breve vocabulario criollo”, Angelitos negros y otros cantares. Caracas: Edics. M. Di Mase, 1983.

699 –––. “Explicaciones de algunos vocablos regionales”, Baedeker 2000. México: Edit. Yo-coima, 1957, p. 249.

699ª Blanco, Carlos Eduardo. “Análisis del discurso e investigación educativa: dos casos de re-súmenes de conferencias venezolanos: 1990-2002”, Revista de Filología y Lingüís-tica de la Universidad de Costa Rica (San José, C.R.), 31:1 (2005), pp. 143-161.

700 –––. “El significado en el lenguaje escrito: la palabra y el lector”, Revista de Pedagogía (Caracas), Nº 22 (1990).

Page 77: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

75

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

701 –––. “Sociolingüística y análisis del discurso: herramientas para la investigación en edu-cación”, Revista de Pedagogía (Caracas), 26:76 (2005), pp. 307-351.

Análisis de conceptos y desarrollos de los estudios lingüísticos contemporáneos que pueden consti-tuirse en parte del arsenal de opciones aprovechables por estudiantes e investigadores.

702 Blanco, Carlos Eduardo y Yosely Briceño Velazco. “El discurso de la investigación edu-cacional. Los resúmenes de las ponencias en la Asovac”, Boletín de Lingüística (Caracas), 18:26 (2006), pp. 33-62.

Análisis de la estructura interna de los resúmenes de las ponencias presentadas en el área de educa-ción. Se sugiere utilizar principios de análisis del discurso para que los académicos mejores la calidad de los resúmenes presentados en los congresos de investigación.

703 Blanco de Hernández, Ruth. Clase social, elaboración lingüística y rendimiento escolar de los alumnos de sexto año de la escuela básica de la ciudad de Mérida. Mérida: ULA, 1988. Tesis de Mtr.

704 Blanco Fombona, Rufino. “Rango de la literatura y de la lengua española”, Repertorio

Americano (San José, C.R.), 6:5 (1923), p. 70.

704ª Blanco, Gerónimo Eusebio. Acentuación ortográfica según las doctrinas de la Real Academia Española Caracas: Imp. Sanz, 1884. 12 p.

705 Blanco Lobo, Haronid. Elementos de retoma en las cláusulas relativas: un análisis variacio-nista del español hablado en Venezuela. Caracas: UCV, FHE, 2005. 111 h. Tesis de Lic.

706 Blanco Mavares, Carlos M. “Glosario”, 25 árboles de Caracas. Caracas: Fundarte / 1995 (72 p.), pp. 67-69.

707 Blanco Saa, Inés. Análisis semiótico del discurso político publicitario televisivo. Mérida: ULA, 1992. Tesis de Mtr.

708 –––. “La question dans l’interprosodie des Vénézuéliens apprennats de Français”, Lingua Americana (Maracaibo), 14:27 (2010), pp. 75-101.

Estudio comparativo de enunciados interrogativos producidos por francófonos nativos y por venezo-lanos, en español y en francés.

709 Blondet Serfaty, María Alejandra. “Estudio acústico prosódico de las pausas llenas del inglés norteamericano y del español hablado en Venezuela”, Actas del XXIII Con-greso Internacional de Lingüística y Filología Románica. Fernando Sánchez Mi-ret; coord. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 2001 (5 v.), v. 1, pp. 203-208.

710 –––. Estudio acústico prosódico de los fenómenos sonoros de hesitación: análisis con-trastivo entre los dialectos andino y central. Mérida: ULA, 1999. Tesis de Mtr.

711 –––. “Las pausas llenas: marcas de duda e identidad lingüística”, Lingua Americana (Maracaibo), 5:8 (2002), pp. 5-15.

Page 78: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

76

Avl - boletín n.os 206-207

712 Blondet Serfaty, María Alejandra; Jorge Méndez y Elsa Mora. “Breve descripción de la duración silábica como señal de frontera sintáctica en tres velocidades de elocu-ción”, Lengua y Habla (Mérida), N° 8 (2002-2003), pp. 9-16

713 Blondet Serfaty, María Alejandra y Alexandra Álvarez Muro. “Ritmo temporal y melódi-co como estrategia de cortesía en el habla de Mérida”, Entre Lenguas (Mérida), 7:2 (2002), pp. 135-142.

714 Blondet Serfaty, María Alejandra y Carmen Contreras. “Análisis contrastivo de las pau-sas llenas del inglés y del español”, Entre Lenguas (Mérida), 6:1 (2000-2001), pp. 61-66.

715 Boadas, Rosanna. “Valores de uso de marcadores discursivos para explicar la causa y la consecuencia, la finalidad y el modo en una muestra de coloquio juvenil”, Opción (Maracaibo), 24:57 (2008), pp. 22-45.

Se persigue determinar los valores de uso de estructuras sintácticas que permiten explicar la causa y la consecuencia, la finalidad y el modo en los discursos producidos por dos jóvenes durante el trans-curso de una entrevista semiestructurada.

716 Bocanegra Díaz, Larissa Coromoto. Aproximación al desarrollo de la conciencia orto-gráfica a partir de una didáctica metalingüística. Caracas: UPEL - IPC, 2001. 134 h. Tesis de Mtr.

717 Bodoutchian Boloix, Veronique. Estudio sobre las diferencias en el uso de variantes lin-güísticas y variantes de expresión entre analfabetas y alfabetizados. Caracas: UNI-MET, 1983. 103 h. Tesis de Lic.

718 Bofarull, Teresa y otros. Comprensión lectora: el uso de la lengua como procedimien-to. Caracas: Laboratorio Educativo (Col. Claves para la Innovación Educativa), 2001. 169 p.

719 Bolet, Francisco José. “Aproximación a un modelo interpretativo de la divulgación de la ciencia como práctica social de la escritura”, Letras (Caracas), N° 64 (2002), pp. 129-153.

Se propone un modelo de interpretación del proceso de divulgación de la ciencia concibiéndola como el producto de una práctica escrituraria de múltiples propósitos, dimensiones y modalidades.

720 –––. “Errores de tildación en la redacción de textos narrativos y expositivos”, Paradig-ma (Maracay), 20:2 (1999).

720ª Bolet, Francisco José y Luis Barrera Linares, “Los curas no deben meterse en política: la pa-labra del poder en la supresión del otro como sujeto del discurso político”, Textura (Maturín), 3:1 (2004), pp. 113-134.

721 Bolívar, Adriana. “El acercamiento y el distanciamiento pronominal en el discurso polí-tico venezolano”, Boletín de Lingüística (Caracas), Nº 16 (2001), pp. 86-101.

Describe el uso del sistema pronominal en el discurso de toma de posesión de tres presidentes vene-zolanos (Carlos Andrés Pérez, Rafael Caldera y H. Chávez).

Page 79: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

77

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

722 –––. “Análisis crítico del discurso de los académicos”, Signos (Valparaíso), N° 37 (2004), pp. 7-18.

En torno a los artículos que escriben los profesores universitarios.

723 –––. “El análisis crítico del discurso, teoría y compromisos”, Episteme (Caracas), 17:1-3 (1997), pp. 23-45.

724 –––. “El análisis de la conversación como método para la enseñanza de los diferentes ni-veles de la carrera de traducción francés-español”, Núcleo (Caracas), N° 5 (1991), pp. 68-78.

725 –––; comp. Análisis del discurso ¿por qué y para qué? Caracas: Los Libros de El Nacio-nal, 2007. 392 p.

726 –––. “El análisis del discurso y el compromiso social”, Akademos (Caracas), 5:1 (2003), pp. 7-31.

727 –––. “El análisis interaccional del discurso: del texto a la dinámica social”, Análisis del

discurso ¿por qué y para qué? Adriana Bolívar; comp. Caracas: Los Libros de El Nacional, 2007 (392 p.), pp. 247-277.

728 –––. “La autorreferencia en la práctica discursiva de Rafael Caldera”, Discurso: Teoría y Práctica (México), Nº 20 (1996), pp. 17-38.

Análisis de entrevistas y discursos que permiten ubicar a R. Caldera como personaje con conviccio-nes claras poseedor de una solidaridad social coherente con su estrategia de gobierno.

729 –––. “Cachorro del imperio vs. cachorro de Fidel: los insultos en la política latinoamerica-na”, Discurso & Sociedad (Madrid), 2.1 (2008), pp. 1-38.

730 –––. “Changes in Venezuelan political dialogue: the role of advertising during electoral cam-paigns”, Discourse & Society (Aalborg, Dinamarca), 12:1 (2001), pp. 23-45.

731 –––. “La cognición de (inter)acción: la negociación de creencias estereotipadas en el discurso intercultural”, Núcleo (Caracas), N° 22 (2005), pp. 63-83.

732 –––. “El control del acceso a la palabra en la noticia periodística”, Estudios en el análisis crítico del discurso. Adriana Bolívar; comp. Caracas: UCV (Cuadernos de post-grado, 14), 1996, pp. 11-45.

733 –––. “‘Democracia’ y ‘revolución’ en Venezuela: un análisis crítico del discurso político desde la lingüística de corpus”, Oralia (Madrid), Nº 12 (2009), pp. 27-54.

734 –––. “La descortesía como estrategia política en la democracia venezolana”, Actas del Primer Coloquio del Programa Edice. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: iden-tidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Diana Bravo; edit. Esto-colmo: Universidad de Estocolmo, 2003, pp. 213-226.

735 –––. “Dialogue and confrontation in Venezuelan political interaction”, AILA Review (Amster-dam), N° 18 (2005), pp. 3-17.

Page 80: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

78

Avl - boletín n.os 206-207

736 –––. Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas: UCV, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1994. 316 p.

737 –––. “Discurso y cultura democrática en las universidades”, Agenda Académica (Cara-cas):12:1-2 (2005), pp. 111-120.

738 –––. “Estructuras de reporte y atribución de la información en la noticia periodística”,

Núcleo (Caracas), N° 19 (2002), pp. 41-56.

739 –––. “Los estudios del discurso en América Latina hoy”, En torno al discurso. Contribu-ciones de América Latina. Anamaría Harvey; comp. Santiago: Edics. Universidad Católica de Chile, 2005, pp. 347-355.

740 –––. “Hablar para dividir. Las estrategias lingüísticas del discurso ideológico”, Sic (Cara-cas), 73:728 (2010), pp. 348-351.

741 –––. “Homogeneidad vs. variedad en la estructura de los resúmenes de investigación para congresos”, Akademos (Caracas), 1:2 (1999), pp. 121-136.

742 –––. “El insulto como estrategia en el diálogo político venezolano”, Oralia (Madrid), Nº 4 (2001), pp. 47-74.

743 –––. “La interacción en el texto escrito: un análisis de discurso de editoriales de periódi-cos”, Núcleo (Caracas), N° 1 (1985), pp. 42-61.

744 –––. Interaction throught written text: a discourse analysis of newspapers editorials. Bir-mingham, Inglaterra: University of Birmingham, 1986. Tesis de Drado.

745 –––. “La lectura como un modelo de interacción social”, Zona Próxima (Barranquilla), N° 1 (2000), pp. 22-43.

746 –––. “The linguistic pragmatics of political pronouns in Venezuelan Spanish”, Language and ideology. Selected Papers of the 6th International Pragmatics Conference. Jef Verschueren; coord. Amberes, Bélgica: International Pragmatics Association, 1999, v. 1, pp. 56-69.

747 –––. “Las metafunciones de la cláusula en español”, Lingua Americana (Maracaibo), N° 4 (1999), pp. 48-66.

748 –––. “La negociación de la evaluación en editoriales de periódicos españoles y venezola-nos”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile (Santiago), v. 36 (1997), pp. 7-24.

749 –––. “The negotiation of evaluation written text”, Patterns of text. Mike Scott y Geoff Thomson; edits. Amsterdam: John Benjamins Publishing Co., 2001, pp. 130-158.

750 –––. “Perceptions of (im)politeness in Venezuelan Spanish: the role of evaluation in interac-tion”, Pragmatics: A Quarterly Journal of the International Pragmatic Associa-tion (Amberes, Bélgica), 18:4 (2008), pp. 605-633.

Page 81: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

79

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

751 –––. “El personalismo en la democracia venezolana y cambios en el diálogo político”, Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad (Madrid), N° 3 (2001), pp. 103-134.

752 –––. “¿Por qué no te callas?: el alcance de una frase en el (des)encuentro de dos mundos”, Discurso y Sociedad. Revista Iberoamericana (Madrid), 3:2 (2009). pp. 224-252.

“El análisis llama la atención sobre las transgresiones de los líderes políticos en las relaciones interna-cionales, y evalúa los efectos para la polarización en España y Venezuela”.

753 –––. “¿Por qué y para qué?”, Análisis del discurso ¿por qué y para qué? Adriana Bolívar; comp. Caracas: Los Libros de El Nacional, 2007 (392 p.), pp. 9-15.

754 –––. “La pragmática lingüística de los resúmenes de investigación para congresos”, Bo-letín de Lingüística (Caracas), Nº 12-13 (1997), pp. 153-174.

755 –––. “The President and the Media”, Dialogue Analysis XIX. Dialogue in Literature and the Media. Selected Papers from the 9th IADA Conference. Anne Betten y Mon-ika Dannerer; edits. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 2005, pp. 215 -226.

756 –––. “Los primeros problemas del analista: ¿Qué teorías? ¿Qué métodos? ¿Por dónde empezar?”, Análisis del discurso ¿por qué y para qué? Adriana Bolívar; comp. Caracas: Los Libros de El Nacional, 2007 (392 p.), pp. 19-38.

757 –––. “Los reclamos como actos de habla en el español de Venezuela”, Actos de habla y cortesía en español. María Elena Placencia y Diana Bravo; edits. Madrid: Lincom Europa, 2002, pp. 37-54.

758 –––. “El reporte de la experiencia con decir en el habla de Caracas”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile (Santiago), v. 37 (1998-1999), pp. 181-206.

759 –––. “Los resúmenes para eventos científicos en lingüística aplicada en América Latina: estructura e interacción”, Opción (Maracaibo), 15:29 (1999), pp. 61-81.

760 –––. “La semántica y la gramática de la discriminación: un caso en la prensa venezola-na”, Lengua, discurso, texto: I simposio internacional de análisis del discurso. Jesús de Bustos Tovar; coord. Madrid: Edit. Visor, 2000, v. 2, pp. 1793-1810.

761 –––. “La temporalidad: pretérito y antepresente del indicativo en el habla de Caracas”, Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América. Marina Latina Arjona Iglesias y otros; edits. México, UNAM, 1996, pp. 191-197. / - Núcleo (Caracas), N° 11 (1996), pp. 13-25.

762 –––. “La tríada como unidad mínima de interacción en el texto escrito”, Núcleo (Cara-cas), N° 2 (1985), pp. 37-67.

763 –––. “Una metodología para el análisis interaccional del texto escrito”, Boletín de Lin-güística (Caracas), N° 9 (1995), pp. 1-18.

Expone una manera sencilla de recoger datos para realizar un análisis del discurso.

Page 82: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

80

Avl - boletín n.os 206-207

764 –––. “El uso de yo y nosotros en el discurso político venezolano”, Estudios sobre el Español de América. Actas del V Congreso Internacional de El Español de Amé-rica. Hermógenes Perdiguero y Adriana Álvarez; coords. Burgos: Universidad de Burgos, 2001, pp. 194-204.

765 –––. “Violencia verbal, violencia física y polarización en el diálogo político venezolano”, El discurso político desde las humanidades y las ciencias sociales. Lourdes Mo-lero y Antonio Franco; comps. Caracas: Fonacit / LUZ, 2002, pp. 125-136.

766 Bolívar, Adriana; Irma Chumaceiro y Frances de Erlich. “Divergencia, confrontación y

atenuación en el diálogo político”, Discurso y Sociedad. Revista Iberoamericana (Madrid), 4:3 (2003), pp. 121-151.

767 Bolívar, Adriana y Alexandra Álvarez Muro. “La cortesía verbal en Venezuela”, Pragmá-tica sociocultural. Estudios sobre el discurso de la cortesía en español. Antonio Briz y Diana Bravo; edits. Barcelona, España: Edit. Ariel, 2004, pp. 169-177.

768 Bolívar, Adriana y Carlos Kohn. “Diálogo y participación: ¿cuál diálogo? ¿Cuál partici-pación?”, El discurso político venezolanos: un estudio multidisciplinario. Adria-na Bolívar y Carlos Kohn; edits. Caracas: Fondo Edit. Tropykos, / UCV, 1999, pp. 103-115.

769 ––– y –––; edits. El discurso político venezolano: un estudio multidisciplinario. Cara-cas: Fondo Edit. Tropykos / UCV, 1999. 210 p.

Cont.: Ponencias presentadas en las “II Jornadas de Análisis del Discurso Político” que se realizó en Caracas, 21 al 23 de octubre, 1998.

770 Bolívar, Adriana y Frances D. de Erlich; comps. Análisis del diálogo. Reflexiones y es-tudios. Caracas: UCV, FHE, 2007, 386 p.

Reflexiones: Guillermo Hoyos Vásquez: El diálogo: ética discursiva y política deliberativa / Antonio Bruni: La interdependencia y el diálogo / Enrique González Ordosgoitti: Premisas del diálogo inte-rreligioso. La construcción del uno y del otro / Blanca Elisa Cabral: Intimidad y vida cotidiana. Un espacio para el diálogo democrático entre los géneros / Luz Marina Barreto: Racionalidad del diálogo y convivencia ciudadana / Luisa Granato: Los estudios de la cortesía en la interacción verbal: recon-sideración de algunos conceptos teóricos.

Estudios: Gabriel Dorta: Cortesía verbal y dinámica social en los chat / Mireya Lozada, Gabriela Villarroel y Ana Ligia Duarte: Política en red: ¿Diálogo o confrontación? / Nancy Flores y María Margarita Villegas: El sujeto dialógico y la pedagogía de la investigación / Frances D. de Erlich y Ye-litza Ramírez: El juicio oral: dinámica interactiva y argumentativa / Martha Shiro y Nancy Núñez: La confiabilidad y la credibilidad en el discurso político venezolano / Adriana Bolívar, Irma Chumaceiro y Frances D. de Erlich: Diálogo político: conflicto y atenuación / Irma Chumaceiro y Alexandra Ál-varez: El caso Granda: interacción y diálogo entre Estados / Giovanna Caimi y Frances D. de Erlich: La estructura argumentativa en el diálogo conflictivo: el caso de un debate político / Lenita D. Vieira: Tiempo de palabra. Voces en el diálogo de sordos / Rosa Amelia Asuaje y otros: Estudio de las velo-cidades del habla, articulación y discurso en diez turnos conversacionales de dos pacientes afásicos / Luis d’Aubeterre: “Nosotros los fundadores”...: un estudio psicosocial sobre la construcción discursiva de las identidades sociales en Ciudad Guayana.

771 Bolívar, Adriana y Gerlit Betancourt. “Estructuras de reporte y atribución de la informa-ción en la noticia periodística”, Núcleo (Caracas), N° 19 (2002), pp. 41-56.

Page 83: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

81

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

772 Bolívar, Adriana y Helga Sorensen. “‘Trabajar’ y ‘pensar’ en el habla de Caracas: un estu-dio exploratorio”, Taller de Letras (Santiago de Chile), N° 21 (1993), pp. 113-132.

773 Bolívar, Adriana y Martha Shiro. “El impacto del postgrado en el área de lingüística”, Akademos (Caracas), 1:1 (1999), pp. 55-60.

774 Bolívar, Adriana y otros. “Discurso y racismo en Venezuela: un país café con leche”, Ra-cismo y discurso en América Latina. Teun A. van Dijk; coord. Madrid: Gedisa Editora, 2007, pp. 371-423.

775 ––– y otros. “Recursos de cohesión textual: un estudio comparativo”, Paradigma (Mara-cay), 31:2 (2010), pp. 151-163.

776 Bolívar de Rangel, Miriam. Efectos del uso de estrategias de elaboración verbal en la comprensión de la lectura en niños de cuarto grado de educación básica. Caracas: UCAB, 2000. 117 h. Ilus. Tesis de Mtr. en Educación.

777 Bolívar, Maritza. Enseñanza de la lengua dentro del contexto sociolingüístico. Valencia, Carabobo: Fondo Edit. Predios, 2001.

778 Bolívar Tábata, Carmen Y. Tópicos “cuerpo humano” y “familia” en cuatro distritos del esta-do Bolívar: proyecto de un atlas lingüístico. Caracas: UCV, FHE, 1983. 2 v. Tesis de Lic.

779 Bondarenko Pisemskaya, Natalia. “Dinámica del desarrollo lingüístico del mundo globa-lizado”, Saber (Cumaná), 18:1 (2005), pp. 143-151.

780 –––. “El lenguaje y la teoría del caos”, Opción (Maracaibo), 23:53 (2007), pp. 38-51.

Se pretende establecer un puente conceptual entre la teoría del caos y la lingüística, campo renuente para incorporar este nuevo paradigma.

781 Boscán, Juan Pablo y María Inés Mendoza. “Análisis semiótico de la publicidad de perfu-mes”, Opción (Maracaibo), 20:45 (2004), pp. 75-93.

Estudia el discurso publicitario de perfumes, con el propósito de caracterizar esta forma no estándar de publicidad de marca, en función de sus particularidades icónicas.

782 Boscán Rincón, Néstor Luis. Algunos problemas en la enseñanza de la traducción y la interpretación. Maracaibo: LUZ, 1975.

783 Bosch, Velia. La lengua viva en Teresa de la Parra. Caracas: Edit. Arte, 1978. 24 p.

784 –––. La lengua viva en Teresa de la Parra. Relectura de la obra de Teresa de la Parra. Caracas: Pomaire, 1983. 291 p.

785 –––. “Léxico de la novela”, El recluta. Virginia Gil de Hermoso. Caracas: Selevén, 1980. 250 p.

786 Bosque Paz, Gisela y Elke Nieschulz de Stockhausen. Léxico normalizado de termino-logía legal. Caracas: Biblioteca Nacional, Dirección de Bibliotecas Especializadas, 1992. 120 p.

Page 84: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

82

Avl - boletín n.os 206-207

787 Botello, Oldman. Toponimia indígena de Aragua. Villa de Cura, Aragua: Concejo Muni-cipal del Distrito Girardot, 1990. 93 p.

788 Bouley, J. e I. Sacco. Vocabulario sistemático monolingüe de contratos de seguro colecti-vo de hospitalización, cirugía y maternidad. Caracas: UCV, 2001. Tesis de Lic.

789 Boyd Bowman, Peter. Índice geobiográfico de cuarenta mil pobladores de América en el siglo XVI. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1964-1968. 2 v. / - 2ª ed. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1985. V. 1, 275 p.

790 Bozo Colménter, Alfredo. “La palabra”, Boletín de la Academia Venezolana de la Len-gua (Caracas), N° 179-180 (1997), pp. 85-88.

Sobre las palabras beso y consolar.

791 –––. Presencia de las palabras. Caracas: Edics. de la Fundación Universidad José María Vargas, 1986. 189 p. / - 2ª ed. Pórtico de Ramón González Paredes. Caracas: Edic. del autor, 1989. 295 p.

Estudio de lexicografía.

792 Bracho de Uzcátegui, Isis. “El discurso político en los medios de comunicación social. Un análisis semántico-pragmático”, Opción (Maracaibo), 14:27 (1998), pp. 69-85.

793 Braga, María Luisa y Paola Bentivoglio. “Las construcciones de O(S)V en el español de Caracas y en el portugués de Río de Janeiro: análisis comparativo”, Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la Améri-ca Latina. Tucumán: Universidad de Tucumán 1999, pp. 95-103.

794 –––. “La verdad, la mentira y el poder creador del lenguaje”, Cuadernos del Ateneo (Tenerife), Nº 5 (1998), pp. 23-27.

795 Brand, Donald D. “More Latin American name literature”, Names: Journal of the Ameri-can Name Society (Berkeley, California), N° (1953).

796 Bravo Galíndez, Alfonsina Graciela. Fenómenos fonéticos que caracterizan el habla de Guanare, estado Portuguesa. Barquisimeto: UPEL-IPB, 2005. Tesis de Mtr.

797 Bravo, Víctor. “La verdad, la mentira y el poder creador del lenguaje”, Cuadernos del Ateneo (Tenerife), Nº 5 (1998), pp. 23-27.

798 Brett Martínez, Alí. Aquella Paraguaná. Caracas: Edics. Adaro, 1971. 235 p.

799 –––. Paraguaná en otras palabras. Caracas: Edics. Adaro, 1974. 180 p.

800 Brice, Ángel Francisco. “El elogio del lenguaje”, Boletín de la Academia Venezolana (Ca-racas), N° 118 (1967), pp. 9-12.

801 Briceño de González, Magda; Yraima Ramírez de Delgado y Ana Rojas de González. Di-seño de instrucción para un curso de nivelación en lengua materna. Barquisimeto, Lara: UPEL, IPB, 1987 194 h. Trabajo de ascenso.

Page 85: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

83

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

801ª Briceño, Diana y otros. “Errores de habla: una mirada al habla semi-controlada”, Lengua y Habla (Mérida), N° 16 (2012), pp. 32-44.

Se analizan algunos errores de habla, entendidos estos como los errores que se producen durante la planeación en la producción oral del mensaje “en línea”.

802 Briceño Guerrero, José Manuel. “El origen del lenguaje. Exploración mitológica del tema”, Actual (Mérida), N° 2 (1968), pp. 179-187.

803 Briceño Iragorry, Leopoldo. Fauna silvestre. Caracas: Edic. del autor, 1974. 25 p.

804 Briceño Iragorry, Mario. “Algunas voces usadas en el estado Trujillo no incluidas en los glosarios de Alvarado”, Boletín de la Academia Venezolana (Caracas), N° 3 (1934), pp. 158-172.

805 –––. “Glosario”, Los Riberas; historias de Venezuela. Caracas: Edics. Inde penden cia, 1957, pp. 495-499. / - Obra literaria I (Narrativa). Caracas: Congreso de la Repúbli-ca (Obras Completas, 12), 1991, pp. 569-576.

806 Briceño, Katiuska. “Los signos del discurso finisecular a través del intertexto”, Cifra Nueva (Trujillo), N° 25 (2012), pp. 73-79.

Las producciones discursivas de fines de siglo XX, configuran un espacio semiótico donde se advierten

relaciones textuales y contextuales que dan cuenta de nuevas estructuras que aparecen dialogando entre sí. Dicho diálogo, presenta diversas modalidades, categorizadas como “palimpsesto”, estructura en la cual coexisten otros textos, generando una lectura particular, donde el texto resultante reinterpreta el texto original o modelo.

807 Briceño, Milagros. “Andrés quiere una mascota: libro electrónico multimedia para el aprendizaje de la lectura y escritura en niños de primer grado”, Anales de la Uni-versidad Metropolitana (Caracas), 9:1 (2009), pp. 31-46.

808 Briceño Perozo, Mario. “Los archivos y el idioma”, Memoria del Sexto Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Caracas, nov. 1972. Caracas: AVL, 1974, pp. 249-255.

809 –––. Hipocorístico. Coro: Separata del Boletín del Centro de Historia del estado Falcón, 1987. 7 p.

810 –––. “Italianismos de uso frecuente”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 86-87 (1955), pp. 50-54.

811 –––. “Lexicografía”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 159 (1987), pp. 58-61.

812 –––. “Lexicografía: adobo, curare, mano, no hacer striptease”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 163-164 (1989), pp. 88-96.

813 –––. “Lexicografía: estadinense, no”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 158 (1986), pp. 79-86.

Page 86: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

84

Avl - boletín n.os 206-207

814 –––. “Lexicografía: llovidos, verter, aperturar, del verbo haber, traducir, autodidacta, ya mismo, adolecer, aterir, versátil”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 161-162 (1988), pp. 61-78.

815 –––. “Lexicografía: vicentinos, eupatria, probimanía”, Boletín de la Academia Venezola-na de la Lengua (Caracas), N° 160 (1987), pp. 34-39.

816 –––. La obligación de enseñar el castellano a los aborígenes de América. Caracas: AVL, 1987. 123 p.

Sobre los esfuerzos hechos por la Corona Española en este sentido. El apéndice contiene 6 reales cédulas sobre la materia.

817 –––. “El verbo adherir”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 146 (1980), pp. 52-54.

818 Briceño, Shyrly. “Poner vs. colocar en el habla de los adolescentes de la ciudad de Mérida”, Lengua y Habla (Mérida), 15:1 (2011), pp. 141-147.

819 Briceño Valero, Américo. Alfabeto castellano: historia, morfología y lexicografía (lec-ciones iniciales del estudio de la gramática castellana). Caracas: Edic. del autor, 1950. 61 p.

820 –––. “Obras didácticas para la enseñanza de la gramática de la lengua castellana publica-das en Venezuela desde el año 1829 hasta 1880”, El alfabeto castellano, historia, morfología y lexicografía (lecciones iniciales del estudio de la gramática caste-llana). Caracas: Edic. del autor, 1950 (61 p.), pp. 59-61.

820ª Brioli, Carmen. Usos de los sistemas multimedia para promover la adquisición de estrate-gias de lectura en la Escuela Básica. Caracas: UCV, FHE, 2006. 366 + 53 h. Tesis de Maestría en Educación.

821 Brizuela, Ramón Antonio. “Vocabulario. Términos de la jerga hamponil empleados en esta obra”, Soy un delincuente. Caracas: Edit. Fuentes, 1977, pp. 15-17.

822 Bruckner, Ingolf y Rebeca Gómez. Guía oficial del estado Delta Amacuro, Caracas: Edit. El perro y la rana, 2011. 246 p.

Cont. léxico.

823 Bruni Celli, Blas. Esfuerzo lingüístico: las misiones franciscanas de la Nueva Andalucía y la plenitud del encuentro. Discurso de Incorporación como Individuo de Número a la Academia Venezolana de la Lengua. Contestación del académico don José Ra-món Medina. Caracas: AVL, 1998. 33 p.

824 –––. “El español como lengua de la ciencia (ciencias puras)”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), Nº 197-200 (2006-2007), pp. 223-228.

825 –––. “La magia de una palabra en la cultura occidental. Homenaje al Logos”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), Nº 193-196 (2004-2005), pp. 265-275.

Page 87: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

85

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

826 Bruno de Castelli, Elba. “El enfoque cooperativo y el uso del portafolio en la enseñanza de estrategias de lectura a estudiantes universitarios”, Revista de Pedagogía (Cara-cas), 20:59 (1999), pp. 329-339.

827 –––. “Fundamentos teóricos para el diseño de un programa de entrenamiento en estra-tegias de lectura”, Letras (Caracas), N° 53 (1996), pp. 51-61.

828 –––. “Lateralización y adquisición del lenguaje”, Revista de Pedagogía (Caracas), Nº 22 (1990).

829 –––. “El programa de entretenimiento en estrategias de comprensión de lectura (ECO-LE) en el ámbito del proyecto Samuel Robinson”, Extramuros (Caracas), N° 14 (2001), pp. 133-146.

830 –––. “Psicología del lenguaje vs. psicolingüística”, Revista de Pedagogía (Caracas), Nº 20 (1989).

831 –––. “Una metodología de la lectura”, Núcleo (Caracas), N° 2 (1985), pp. 60-89.

832 Bruno de Castelli, Elba y Rebecca Beke. “La escritura: desarrollo de un proceso”, Lectura y Vida (Buenos Aires), N° 25 (2004), pp. 6-15.

833 Bruno Marzán, Juan Carlos. Los tópicos “cuerpo humano”, “pueblo” y “casa” en el habla urbana de Barlovento (pro yecto de un atlas lingüístico). Caracas: UCV, FHE, Escue-la de Letras, 1982. 2 v. Tesis de Lic.

834 Brusiloff, Constant. “La imagen sonora de la lengua española”, Cultura Universitaria (Caracas), N° 60 (1957), pp. 50-79.

835 Bruzual Leal, Raquel. “Análisis de la producción escrita de los estudiantes que ingresan a LUZ”, Opción (Maracaibo), N° 21 (1996), pp. 99-115.

836 –––. “Análisis del discurso aplicado en la comprensión y producción de textos”, Opción (Maracaibo), 13:24 (1997), pp. 63-84.

837 –––. “El concepto de representación mental en la enseñanza de la lengua materna”, Op-ción (Maracaibo), 15:30 (1999), pp. 47-66.

838 –––. “La enseñanza de la lengua y la literatura en la voz de Carlos Lomas”, Educere (Mé-rida), 12.40 (2008), pp. 189-19.

Entrevista.

839 –––. Estudio semántico-pragmático de los textos de iniciación a la lectura. Maracaibo: LUZ, 1998. Trabajo de ascenso.

840 –––. “Fundamentos teóricos y metodológicos para la enseñanza de la lengua materna (L1) y segundas lenguas (L2) en contextos bilingües”, Argos (Caracas), 24:46 (2007), pp. 46-65.

Propone fundamentos teóricos y metodológicos para la enseñanza de la lengua materna y segundas lenguas en comunidades indígenas, sustentados por planteamientos lingüísticos, comunicativos, cog-nitivos y didácticos contemplados en el modelo comunicativo-lingüístico.

Page 88: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

86

Avl - boletín n.os 206-207

841 –––. “La pertinencia social en la enseñanza del lenguaje”, Laurus (Caracas), N° 9 (2000), pp. 2-14.

842 –––. “¿Por qué los niños no aprenden a leer?”, Candidus (Valencia, Carabobo), 3:25 (2003).

843 –––. Propuesta comunicativa para la enseñanza de la lengua materna. Maracaibo: Vicerrectorado de LUZ / Edics. Astrodata, 2002. 210 p.

844 –––. “Propuesta para la enseñanza del lenguaje desde la perspectiva lingüística”, Opción (Maracaibo), 10:13 (1994), pp. 127-152.

845 –––. “Semiótica visual, formas de vida y discurso didáctico”, Espacio Abierto (Maracai-bo), 15:3 (2006), pp. 678-680.

“Análisis semiótico de diez vallas publicitarias con el propósito de describir los elementos que las

constituyen, indagar su intencionalidad y aplicabilidad didáctica y conocer las construcciones de sen-tido que se dan en el interior de tales discursos, así como las formas de vida dirigidas a sus receptores. El estudio comienza con la descripción de los componentes lingüísticos e icónicos literales de las vallas, con lo cual se persigue una aplicación didáctica del análisis semiótico, seguida del análisis del nivel simbólico”.

846 –––. “Un estudio semántico-pragmático de los textos de iniciación a la lectura”, Ense-ñanza de la lengua materna. Teoría y práctica. Maracaibo: Edics. Fundacite, 1998.

847 Bruzual Leal, Raquel y Godsuno Chela Flores. “Trastornos del lenguaje detectados en estudiantes universitarios y su incidencia en los procesos de redacción”, Laurus (Caracas), 11:20 (2005), pp. 159-174.

El estudio realizado puso en evidencia las siguientes fallas: desconocimiento de la normativa aca-démica, aglutinamiento de palabras, cambios de sílabas, cambios de letras, inadecuada acentuación ortográfica y diacrítica y además, deficiencias sintácticas y semánticas como función y orden de ele-mentos en la oración, noción de párrafos, uso de tiempos verbales y conectores y otras que hicieron incomprensible los textos.

848 Bruzual Leal, Raquel y José Enrique Finol. “El signo verbal y no verbal: punto de partida del proceso integrador y totalizador de la enseñanza de la lengua materna”, Telos (Maracaibo), 3:3 (2001), pp. 264-278.

849 Bruzual Leal, Raquel y Myriam Buitrago. “Evaluación lingüística de la producción oral bajo trastornos mentales”, Opción (Maracaibo), N° 60 (2009), pp. 9-27.

850 Bruzual Leal, Raquel y Lourdes Molero de Cabeza. “Rasgos lingüísticos de los niños que se inician en la escritura. Análisis y consideraciones”, Lingua Americana (Mara-caibo), 2:2 (1998), pp. 89-107.

851 Bruzual Padrón, Flor de María. El habla de Venezuela refleja da por Nicanor Bolet Peraza. Caracas: UCAB, 1979. 163 h. Tesis de Lic.

852 Buesa Oliver, Tomás. Indoamericanismos léxicos en español. Madrid: Consejo Supe-rior de Investigaciones Científicas, 1965. 91 p.

Page 89: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

87

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

853 Buesa Oliver, Tomás y José María Enguita. Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena. Madrid: Ed. Mapfre (Col. Idioma e Iberoamérica, 5, 1992. 321 p.

854 Burgos, José Antonio. El origen de la palabra. Caracas: Tip. Caracas, 1926. 10 p.

854ª Bustamante B., Oswaldo. La toponimia del estado Barinas. Caracas: UCV, FHE, 1989. 136 h. Tesis de Lic.

855 Bustamante, María de la Cruz y Enma J. Maneiro. Evaluación de la eficiencia docente en el desarrollo del lenguaje oral en el niño de preescolar. Caracas: UPEL -IPJSM, 1994 121 h. Tesis.

856 Bustamante Medina, Sonia y Renie Dubs de Moya. “De la oralidad formal a la escritura”, Sapiens (Caracas), 6:2 (2005), pp. 79-96.

Los resultados de una investigación realizada sobre el tema, indican que la estrategia de simulación de oralidad formal favorece notablemente la escritura de estudiantes con problemas redaccionales.

857 Bustamante Newball, Jenny Lynette. Tras las palabras: propuesta para el uso de la radio en la enseñanza del idioma. San Cristóbal: ULA - Táchira, 1999. 90 h. Tesis de Lic. en Comunicación Social.

C

858 Cabero Almenara, Julio y María Elena Garassini. “Medios didácticos para el desarrollo del lenguaje en preescolares de Venezuela”, Comunicar: Revista Científica Ibe-roamericana de Comunicación y Educación (Huelva), Nº 26 (2006), pp. 183-188.

859 Cabeza Lora, Julián. “De la enunciación y la interpretación. El caso de la elegía de Mi-guel Hernández. Modos, géneros y tipos de discursos”, Opción (Maracaibo), 18:37 (2002), pp. 85-111.

860 –––. “Del noema al discurso: a propósito del cuento de Adriano González León, ‘El arco en el cielo’, Opción (Maracaibo), N° 12 (1993), pp. 99-123.

861 –––. “Los esquemas analíticos, los temas, los sentidos discursivos: niveles de interpreta-ción”, Opción (Maracaibo), 14:26 (1998), pp. 33-48.

862 –––. “El logotipo publicitario, elemento de un modelo semántico ternario continuo. Una perspectiva semio-lingüística”, Opción (Maracaibo), 8:11 (1991), pp. 13-26.

863 –––. “Sistemática, cronogénesis y cronotema en el discurso publicitario: una perspectiva semio-lingüística”, Opción (Maracaibo), 10:13 (1994), pp. 113-126.

864 –––. “Teoría, método y práctica. Análisis semio-lingüístico del anuncio publicitario de marca”, Opción (Maracaibo), 11:16 (1995), pp. 65-88.

Page 90: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

88

Avl - boletín n.os 206-207

865 Cabeza Lora, Julián; Antonio Franco M. y Lourdes Molero de Cabeza; comps. Signos en rotación: lingüística, semiótica y discurso. Maracaibo: UNICA, 2002. 225 p.

866 Cabeza Lora, Julián y Lourdes Molero de Cabeza. “Los ‘nuevos sentidos’ discursivos y lo ‘estético’ en los procesos metafóricos del dolor, la vida y la muerte en las elegías”, Opción (Maracaibo), 23:53 (2007), pp. 112-139.

867 Cabrera, Adriana. “La representación textual del espacio narrativo: persona gramati-cal, indexicalización y distancia”, Kaleidoscopio (Puerto Ordaz), 7:13 (2010), pp. 92-98.

Se pretende demostrar que la persona gramatical y la indexicalización se constituyen en operadores de la distancia en el texto narrativo, contribuyendo a la representación del espacio.

868 Cáceres, Gabriela y Carlos Krisch. Influencia de la metodología de enseñanza sobre la amplitud de vocabulario. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Educación, 1989. 104 + 84 h. Tesis de Lic.

869 Cáceres, Julio. Malas palabras. Diccionario del argot caraqueño. Caracas: Edics. Nueva Cádiz, 1974. 71 p.

870 Cadenas, Rafael. En torno al lenguaje. Caracas: Monte Ávila Edits., 1997. 109 p.

Cont. entre otros ensayos: La quiebra del lenguaje.- La gramática contra la lengua.- Lenguaje y literatura.

871 Caggiano V., María. Algunos aspectos del castellano en el habla de un grupo de italianos residentes en Venezuela. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Letras, 1978. 91 h. Tesis de Lic.

872 Caimi, Giovanna. “Dinámica interactiva y argumentativa de un debate político: aparición del modelo paradigmático”, Núcleo (Caracas), N° 22 (2005), pp. 85-102.

873 Calatrava, Alonso. Obituario de voces caraqueñas. Caracas: UCAB, 1999. 203 p.

874 –––. Los refranes en la obra de Rómulo Gallegos. Caracas: Edics. CELARG, 1987. 198 p.

875 Calcaño, Arystide. “Vocabulario”, Macaurel (drama folklórico). Caracas: Impresores Unidos, 1943. 71 p.

876 Calcaño, Julio. El castellano en Venezuela. Estudio crítico. Caracas: Tip. Universal, 1887. 709 p. / - 2ª ed. Pról. de Jesús Semprum. Caracas: Ministerio de Educación (Biblioteca Venezolana de Cultura), 1950. 573 p. / - Caracas: Edime (Biblioteca Ve-nezolana de Cultura), 1950. 571 p.

877 –––. “Cédulas sometidas por la Academia Venezolana a la consideración de la Real Aca-demia Española y que se publican por acuerdo de 9 de octubre de 1884”, Resumen de las actas de la Academia (1883-1884). Caracas: AVL, 1967, pp. 59-76.

878 –––. “Ceiba o seiba: encuesta sobre escritura”, Revista de la Facultad de Letras y Cien-cias (La Habana), N° 36 (1926), pp. 371-421.

Page 91: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

89

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

879 –––. “Filosofía del verbo”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 43 (1944), pp. 271-280.

880 –––. “Lexicología: canoa”, Boletín de la Real Academia Es pañola (Madrid), v. 2 (1915), pp. 712-714.

881 –––. Resumen de Actas de la Academia (1883-84). Leído en Junta Pública del 27-10-1884. 2ª ed. Caracas: AVL, 1967. 102 p.

881ª –––. Resumen de Actas de la Academia Venezolana, correspondiente de la Real Acade-mia Española, leído en Junta Pública del 27-10-1886. Caracas: Imp. Nacional, 1886. 31 p. + dos apéndices.

882 –––. “Vocabulario”, Resúmenes de las Actas de la Academia Venezolana de la Lengua. Caracas: Imp. Nacional, 1886, pp. 37-45.

883 Calcaño Paniza, Juan Bautista. Los verbos castellanos que rigen preposición, ilustrados con ejemplos i observaciones críticas, i con muchos textos de varios autores clásicos. Curazao: Imp. de A. Bethencourt e hijos, 1887. 227 p.

884 Caldera de Briceño, Reina Violeta. “El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuen-cias metodológicas en la escuela”, Educere (Mérida), 6:20 (2003), pp. 363-368.

Destaca la importancia de las estrategias en la enseñanza de la producción de textos en el aula.

885 –––. Enseñanza y aprendizaje de la escritura. Una propuesta a partir de la investiga-ción-acción. Mérida: ULA, 2006. 277 p.

886 –––. “La enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita: un enfoque interactivo y fun-cional”, Ágora (Trujillo), 6:12 (2003), pp. 61-80.

887 –––. Lectura y formación docente. Estrategias de comprensión crítica. Mérida: ULA, 2012.136 p.

888 –––. “Proposiciones teóricas para la enseñanza-aprendizaje de la escritura en educación básica”, Ágora (Trujillo), 9:17 (2006), pp. 87-111.

889 Caldera, Rafael. El lenguaje como vínculo social y la integración latinoamericana. Discurso de incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua como Indi-viduo de Número. Contestación del académico don Fernando Paz Castillo. Cara-cas: AVL, 1967. 53 p. / - Discursos académicos, 1962-1971. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983, v. V, pp. 211-250.

890 –––. “Una cuestión interesante: ¿cambur o banano?”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 187-192 (2003), pp. 293-298.

890ª –––. La unidad en el lenguaje. Discurso del Presidente de la República en la clausura del VI Congreso de Academias de la Lengua Castellana, Caracas, 29-11-1972. Ca-racas: OCI, 1972. 19 p.

Page 92: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

90

Avl - boletín n.os 206-207

891 Caldera, Reina; Julia Chacín y Mauro Pinto. “Problemática de la lectura y la escritura. La enseñanza del francés en el Núcleo Universitario Rafael Rangel”, Ágora (Trujillo), N° 17 (2006), pp. 43-83.

892 Caldera, Reina y Alexis Bermúdez. “Alfabetización académica: comprensión y produc-ción de textos”, Educere (Mérida), 11:37 (2007), pp. 247-255.

893 Caldera, Reina y Dilia Escalante de Urrecheaga. Enseñar y aprender a escribir en el aula. Caracas: Edit. El perro y la rana, 2007.107 p.

894 –––. “Escribir en el aula de clase: diagnóstico en sexto grado de educación básica”, Re-vista de Pedagogía (Caracas), 27:80 (2006), pp. 371-405.

895 Calles Gómez, Ricardo. El subjuntivo en el español de Caracas: un análisis sociolingüís-tico. Caracas: UCV, FHE, 1984. 54 h. Tesis de Lic.

896 Calles Gómez, Ricardo y Paola Bentivoglio. “Hacia un perfil sociolingüístico del habla de

Caracas”, Actas del II Congreso Internacional sobre El Español de América. José G. Moreno de Alba; edit. México: UNAM, 1986, pp. 111-114.

897 Calles, Josefina. “Desarrollo de las destrezas lectoras a través de un club de lectores”, Educare (Barquisimeto), 10:1 (2006), pp. 219-234.

898 –––. “La literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje”, Laurus (Cara-cas), 11:20 (2005), pp. 146-157.

898ª –––. “La luna no es pan de horno de Laura Antillano. El sujeto desde el intersticio”, Tex-tura (Maturín), N° 12 (2010), pp.

899 Calvo Baca, Emilio. Diccionario venezolano del político y del parlamentario: contiene catálogo de términos, conceptos, principios, síntesis biográficas, instituciones, y usos parlamentarios. Caracas: Edics. Calvin: 1983. 202 p.

899ª Calzadilla Valdés, Fernando. “Voces de uso corriente en los lla nos”, Por los llanos de Apure. Santiago de Chile: Imp. Universitaria, 1940 (430 p.), pp. 429-430. / - Cara-cas: Ministerio de Educación (Biblioteca Popular Venezolana, 25), 1948 (218 p.), pp. 337-338. / - Caracas: Productora Hernández, 1988. / - Caracas: Vázquez y Aso-ciados, 2006. 347 p.

900 Camilli, Celia. “Las secuencias argumentativas en niños y niñas entre 10 y 11 años de edad según la propuesta de Perelman y Olbretchs-Tyteca. Estudio de caso”, Anales de la Universidad Metropolitana (Caracas), 9:1 (2009), pp. 157-192.

900ª Caminos, Guiomar. Para un glosario del habla tachirense y otros escritos. San Cristó-bal, Táchira: Fondo Edit. Nuevo Tiempo, 2005. 29 p.

901 Campa, Olga de la. Léxico de seguros. Caracas: Fundación Latinoamericana de Seguros

/ Fundaseguro, Fondo Editorial, 1984. 647 p.

902 Campbell, Yilmar. “Geografías traviesas: una propuesta lúdica para el disfrute estético de la lectura en el aula”, Revista Ciencias de la Educación (Naguanagua, Carabobo), N° 19 (2002).

Page 93: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

91

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

903 –––. “La organización textual como estrategia de comprensión discursiva”, Revista Ciencias de la Educación (Naguanagua, Carabobo), N° 22 (2003), pp. 199-211.

904 –––. “Sintaxis y comprensión de textos: interpretación de oraciones subordinadas”, Revista Ciencias de la Educación (Naguanagua, Carabobo), N° 18 (2001), pp. 129-154.

905 –––. “Una experiencia de aprendizaje de la lengua escrita en la universidad”, Revista Ciencias de la Educación (Naguanagua, Carabobo), N° 31 (2008), pp. 241-250.

906 Campos, Edito J. “Cláusulas subordinadas causales. Pautas para un nuevo análisis”, Pértiga (Maracay), N° 6 (1984), pp. 12-34.

907 –––. “El componente interpersonal en un modelo funcional comunicacional para la en-señanza idiomática”, Investigación y Postgrado (Caracas), 2:1 (1986), pp. 75-88.

Concibe al lenguaje como un potencial significado que permite seleccionar y usar las estrategias co-municacionales más adecuadas al contexto y al objetivo. Señala las áreas y actividades de la enseñanza de la lengua materna en la cual se puede aplicar el análisis propuesto.

908 –––. “La enseñanza de la lengua en Educación Superior: una visión personal”, Clave (Caracas), N° 2 (1993), pp. 69-76.

909 –––. “Gramática generativa y enseñanza del español”, Letras (Caracas), Nº 38-39 (1982), pp. 27-39.

910 –––. “Observaciones sobre los posesivos”, Letras (Caracas), Nº 34-35 (1978), pp. 32-40.

911 Canestri, Francisco. Jerga venezolana. Caracas: Ministerio de Justicia/Policía Técnica Ju-dicial, Departamento de Ayu das de Instrucción, [1965]. 80 h. Multigrafiado.

Contiene jerga hamponil.

911ª Canfield, Lincoln. “El español del Caribe en la diacronía del castellano andaluz”, Scripta philologica: in honorem Juan M. Lope Blanch. Elisabeth Luna Traill; coord. Méxi-co: UNAM, 1991, v. 1, pp. 261-266.

912 Cano de Faroh, Alida. Desarrollo de la inteligencia y construcción de la lecto-escritura en niños preescolares. Caracas: UCV, Fondo Edit. de Humanidades y Educación, 1999. 206 p.

912ª Cánova González, Antonio y otros. La neolengua del poder en Venezuela dominación política y destrucción de la democracia. Caracas: Edit. Galipán, 2015. 209 p.

Cont: Antonio Cánova González: Propaganda y neolengua política (1999-2014) Un instrumento eficaz para dividir, glorificar, engañar y confundir. / Carlos Leáñez Aristimuño: Lengua para la libertad y liber-tad para la lengua. / Giuseppe Graterol Stefanelli: El Gran Hermano te vigila. / Luis A. Herrera Orellana: El fenómeno de la neolengua como instrumento de quiebre de la democracia y el estado de derecho. / Marjuli Matheus Hidalgo: La neolengua política y su impacto en la comunicación y la democracia.

913 Cantero Sandoval, Adolfo. “Cuatro principios lingüísticos de Andrés Bello”, Homenaje a Andrés Bello. Universidad Nacional Autónoma de México. México: UNAM, Institu-to de Investigaciones Filológicas, 1983, pp. 109-118.

Sobre los principios de terminología, normatividad, autonomía gramatical y lógica.

Page 94: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

92

Avl - boletín n.os 206-207

914 Caparroso, Carlos Arturo. “Breve glosa sobre Bello”, Thesaurus (Bogotá), 50:1-3 (1995), pp. 27-34.

915 Capella, R. y D. Pérez. Glosario terminológico bilingüe español-inglés sobre motores Otto alternativos de automóviles con sistema de alimentación de gasolina por carbura-ción. Caracas: UCV, 2001. Tesis de Lic.

915ª Capinel, Mariana. “Uso lingüístico de equis en conversaciones informales femeninas de jóve-nes merideñas universitarias”, Lengua y Habla (Mérida), N° 17 (2013), pp. 219-224.

916 Caponi, Orietta y otros. Misión Robinson: yo si puedo: plan extraordinario de alfabe-tización Simón Rodríguez. Caracas: Ministerio de Comunicación e Información / Ministerio de Educación y Deportes, 2005. 168 p. Edic. bilingüe.

917 Cappelletti, Ángel J. “Lisandro Alvarado: positivismo y filología”, Positivismo y evolu-cionismo en Venezuela. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana, 1994, pp. 73-87.

918 Capriles Perdomo, María Elena. Aportes del vocabulario marítimo al español de Vene-zuela. Caracas: UCAB, 1978. 191 h. Tesis de Lic.

919 Cárdenas Rodulfo, María Luisa. “Algunas reflexiones sobre la enseñanza formal del espa-ñol en Venezuela”, Estudios de Lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. César Villegas; comp. Caracas: Asovele, 1994, pp. 227-233.

920 Cárdenas Rodulfo, María Luisa y José Francisco Rivera. “El análisis del discurso en el aula: una herramienta para la reflexión”, Educere (Mérida), N° 32 (2006), pp. 43-48.

Acercamiento a la metodología de trabajo del análisis del discurso y su vinculación y valor en la observación de los procesos de comunicación en el aula como instrumento para la evaluación y re-flexión sobre la práctica pedagógica. Se estudió el capital verbal de los estudiantes y la profesora, el uso de la pregunta, de la doble focalización y los encabalgamientos con el fin de analizar su función en la comunicación, en la dinámica del aula y en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

921 Cárdenas, Yamile. “La palabra escrita como senda al saber”, Investigación (Mérida), Nº 17 (2008), pp. 38-45.

922 Cardona, Miguel. Algunos juegos de los niños de Venezuela. Caracas: Ministerio de Educación (Biblioteca Popular Venezolana, 59), 1956. 118 p. / - 2ª ed. Caracas: Monte Ávila Editores, 1997. 105 p. / - 3ª ed. Idem, 1999. 170 p.

923 –––. “Creencias y dichos del pueblo venezolano relacionados con algunas aves”, Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 10-11:7 (1961-1962), pp. 237-258.

924 –––. “Gestos o ademanes habituales en Venezuela”, Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), Nº 3 (1953-54), pp. 159-165.

Descripción y significado de los más frecuentes.

925 –––. “El juego infantil ‘La señorita’, supervivencia en Venezuela de ‘La jerigonza’, baile popular español del siglo XVI”, Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 3:4 (1955-56), pp. 79-84.

Page 95: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

93

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

926 –––. “Observaciones sobre algunas marcas de fábrica de tabaco”, Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 4-5:5 (1957-59), pp. 259-262.

927 –––; comp. y notas. “Oraciones mágicas”, Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), Nº 8 (1967), pp. 407-414. / - Boletín del Instituto de Folklore (Caracas), 1:1 (1953), pp. 4-8.

928 –––. Temas de folklore venezolano. Caracas: Ministerio de Educación, 1964. 480 p.

929 Cardona, Miguel y otros. Panorama del folklore venezolano. Caracas: UCV, 1959. 223 p. Ilus.

Cont: Miguel Cardona, Folklore material.- Luis Felipe Ramón y Rivera, La música.- Isabel Aretz, La dan-za.- Gustavo Luis Carrera, Folklore literario.

930 Cardozo, L. “Algunas peculiaridades léxicas”, Riscos. J.A. Gonzalo Patrizi. Mérida: ULA, 2003, pp. 14-16.

931 Cardozo, Nersida y Sandra Romero. “Propuesta didáctica para mejorar la producción de textos en los niños de II etapa de educación básica”, Revista Movimiento Pedagó-gico (Caracas), año VIII (sept. 2003).

932 Carmona, Miguel. “Diccionario Indo-hispano o venezolano-español”, El Monitor Indus-trial. Caracas, 19-12-1858 has ta el 19-11-1859.

933 Carnevali Loynaz, Mariela y M. Pedroso A. Breve estudio de la influencia de los angli-cismos y préstamos lingüísticos en el español de Venezuela a través de la prensa. Caracas: UNIMET, 1980. 227 h. Tesis de Lic.

Se estudia su influencia sobre todo en el área de los de portes y a través de los diarios El Nacional y El Universal.

934 Caro, Miguel Antonio. Notas a la Ortología y métrica de Andrés Bello. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1980. 209 p.

935 Carpio Rojas, Arleny. “Ontología de la comprensión del texto, una perspectiva gadame-riana”, Ensayo y Error (Caracas), N° 29 (2005), pp. 153-168.

935ª Carrasquero H., Viktor M. “Un caso de variación sociofonética: /-s/ posnuclear en el español actual de Caracas”, Letras (Caracas), N° 81 (2010), pp. 87-116.

936 Carrasquero Martínez, Otto. Vocabulario municipal básico. Caracas: Fundacomún, 1987. 110 p.

937 Carreño, Francisco y Miguel Cardona. “El juego de pichas o metras”, Archivos Venezo-lanos de Folklore (Caracas), 1:1 (1952), pp. 167-171.

938 Carreño, Víctor. “Para una lingüística de la literatura: análisis del capítulo XX de la pri-mera parte del Quijote”, Lingua Americana (Maracaibo), 11:20 (2007), pp. 79-94.

939 Carrera de la Red, Micaela y Alexandra Álvarez Muro. “Tratamientos y cortesía en la elaboración de fuentes documentales de la etapa fundacional de la Provincia de Mérida (Venezuela)”, Pragmática sociocultural. Estudios sobre el discurso de la

Page 96: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

94

Avl - boletín n.os 206-207

cortesía en español. Antonio Briz y Diana Bravo; edits. Barcelona, España: Edit. Ariel, 2004, pp. 227-243.

940 Carrera, Gustavo Luis. “Expresión venezolana del alboroto. In vestigación filológica de Marco Antonio Martínez”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 19-2-1959, p. 6.

Comentario bibliográfico sobre “Notas sobre la idea de alboroto y desorden en Venezuela”.

941 Carrera Sibila, Antonio. Del saber popular venezolano. Cumaná: UDO, 1974. 281 p.

Folklore. Dichos y refranes.

941ª –––. Refranero venezolano: más de 2,000 refranes y coplas criollas. Caracas: Fondo Edit. “Carlos Aponte”, 1991. 206 p.

942 Carrero Corti, Anny. Las estrategias de lectura que utilizan los niños de primer grado al enfrentar a materiales escritos. Mérida: ULA, FHE, 1990. Tesis de Mtr.

943 Carreto Hernández, Adolfo. Lenguaje y comunicación: teoría y práctica. Caracas: Edit. Grijalbo, 1995. 390 p.

944 Carrillo Batalla, Tomas Enrique. El pensamiento de Cecilio Acosta sobre la historia de la lengua castellana. Los Teques, Miranda: Edic. del autor, 2000. 114 p.

945 Carrillo Herrera, G. “Tendencia a la unificación idiomática hispanoamericana e hispá-nica”, Presente y futuro de la lengua española: Actas de la Asamblea de Filolo-gía del I Congreso de Instituciones Hispánicas. Madrid: Edics. Cultura Hispánica / Oficina internacional de información y observación del español 1964, v. 2, pp. 17-33.

946 Carrillo Moreno, José. Apodos, seudónimos y sobrenombres. Caracas: Edics. Navideñas de Saade Hermanos, 1970. 64 p.

947 –––. Repertorio de voces y términos jurídicos. Caracas: Edic. de autor, 1969. 143 p.

948 Cartaya Febres, Noela. “La hipótesis del umbral léxico en la comprensión de lectura en L2”, Lingua Americana (Maracaibo), 15:28 (2011), pp. 103-118.

949 Cartaya Febres, Noela e Yris Casart. “Rasgos léxicos del material de instrucción y de las pruebas de logro de comprensión de lectura en un curso de inglés científico y tecno-lógico”, Anales de la Universidad Metropolitana (Caracas), 9:1 (2009), pp. 115-132.

950 Cartay Angulo, Rafael. Diccionario de cocina venezolana. Caracas: Alfadil, 2005. 263 p.

951 –––. “Glosario”, Un mundo en su taza. Caracas: Café Imperial, 1997, pp. 145-159.

952 –––. La voz del pueblo barinés. Refranes oídos en los llanos de Barinas. 2ª ed. Barinas: Fundación Cultural Barinas, 2000. 85 p.

953 Cartay Angulo, Rafael y Elvira Ablan. Diccionario de alimentación y gastronomía en Venezuela. Caracas: Fundación Polar, 1997. 276 p.

Page 97: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

95

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

954 Carvajal, Jacinto de. Relación del descubrimiento del río Apure hasta su ingreso en el Orinoco. Caracas: Edics. Edime, 1956. 307 p.

Cont.: “Vocabulario”, pp. 293-296; “Noticias de historia natural”, pp. 297-300; “Frutas silvestres de la región del Orinoco”, p. 300.

955 Carvajal, María Inés. “Oralidad y literatura. De la lectura expresiva en el aula y el contagio

del gusto lector”, Voz y Escritura (Mérida), N° 15 (2007), pp. 153-168.

956 Carvajal S., Ana C. y Gladys J. González V. Un estudio del efecto del reforzamiento posi-tivo sobre algunos componentes de la escritura creativa en niños de segundo grado y su valoración social. Caracas: UCV, FHE, 1983. [161 h.]

Sobre estimulación de la creatividad infantil.

957 Casale, Irama. La fitotoponimia de los pueblos venezolanos. Caracas: UCV, Edics. de la Biblioteca, 1997. 463 p.

958 Casanova Díaz, María. Cuestiones de toponimia venezolana. Barcelona, España: Univer-sitat Autónoma de Barcelona, 1986. 56 p.

959 Casanova P., Domingo. “Fenomenología del lenguaje”, Boletín de la Academia Venezo-lana de la Lengua (Caracas), N° 35-36 (1942), pp. 89-112.

960 Casart Quintero, Yris y Carolina Iribarren Pérez. “Proporción de sustantivos y verbos en el habla del cuidador y en el léxico temprano en español”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 27 (2007), pp. 42-69.

961 Casas García, Ramón. La enseñanza de la lengua. Maracaibo: LUZ, Facultad de Huma-nidades, 1990. 81 p.

962 Castelli, Michele. “Un diseño de fonética correctiva del italiano especialmente elaborado para los hispanófonos de Venezuela”, Núcleo (Caracas), N° 1 (1985), pp. 18-41.

963 Castelli, Michele y Esteban Emilio Mosonyi. Curso de fonética del español de Venezue-la. Caracas: Edit. Greco, 1986. 181 p.

964 Castilla, Mónica Elisabeth y Ana Sisti. “El aprendizaje de la lengua oral en una escuela de educación bilingüe para niños sordos”, Educere (Mérida), 7:21 (2003), pp. 82-87.

965 Castillo Espinoza, María Auxiliadora. El lector como finalidad del sistema educativo venezolano. Discurso y representación. Valencia, Carabobo: UC, 2007. 193 p.

965ª –––. “El lector y el discurso educativo moderno”, Textura (Maturín), 2:2 (2003), pp. 93-105.

966 Castillo Espinoza, María Auxiliadora y Franklin Cuberos G. “Retos del docente de len-gua y literatura en la era postmoderna del homo videns”, Educere (Mérida), 8:25 (2004), pp. 154-158.

Page 98: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

96

Avl - boletín n.os 206-207

967 Castillo Piña, Luis Alberto. “Actitudes lingüísticas hacia el fenómeno del queísmo en hablantes del eje Maracay-Valencia”, Dialógica (Maracay), 4:1 (2007), pp. 81-110.

968 Castillo Piña, Luis Alberto; José Alberto Romero Ortega y Enrique Obediente. “Análisis grafofónico de dos testamentos merideños del siglo xvii”, Letras (Caracas), N° 81 (2010), pp. 23-33.

969 Castillo Sivira, José Alejandro. “El desarrollo de la expresión oral a través del taller como estrategia didáctica globalizadora. Crítica y la interdisciplinariedad en la formación del docente. Caso venezolano”, Sapiens: Revista Universitaria de Investigación (Caracas), 9:1 (2008), pp. 179-203.

Presenta algunas consideraciones acerca del rol que debería desempeñar el docente de Lengua y Li-teratura ante las necesidades de expresión oral más frecuentes que presentan los educandos del Ciclo Diversificado venezolano y presenta una serie de lineamientos para el diseño de un taller que permita abordar de una manera creativa la comunicación oral de los estudiantes venezolanos.

970 –––. “Estrategias discursivas en ofertas de empleo en empresas privadas”, Educare (Bar-quisimeto), 10:1 (2006), pp. 121-132.

971 Castillo Vásquez, Andrés. “Vocabulario”, Folklore larense: versiones folklóricas laren-ses. Caracas: Edit. Gráfos, 1956 (79 p.), p. 79.

971ª Castillo Verano, Manuel. “Procesamiento sintáctico y producción escrita: un estudio ex-perimental”, Textura (Maturín), 2:1 (2003), pp. 195-210.

972 Castillo Verano, Manuel. “Redacción de artículos de opinión: propuesta didáctica fun-damentada en una superestructura argumentativa”, Revista Ciencias de la Educa-ción (Naguanagua, Carabobo), 2:22 (2003), pp. 127-143.

973 Castillo Verano, Manuel y Dámaris Vásquez. “Procesamiento sintáctico y producción escrita: un estudio experimental”, Textura (Maturín), 2:1 (2003), pp. 195-210.

974 Castro Conde, María Concepción. Relato de Tío Conejo: una propuesta gramatical. Cara-cas: UCAB, FHE, 1998. 29 + 35 h. Trabajo de ascenso.

975 Castro de Sasso, Diana. Creatividad y lenguaje: hacia la superación de una contradicción pragmática en la lingüística contemporánea. Caracas: UPEL - IPC, 1991 192 h. Te-sis de Mtr.

976 Castro, Evelyn. La posición de las frases nominales objeto directo con respecto al verbo en el español de Caracas: un estudio variacionista. Caracas: UCV, FHE, 1991. 50 h. Tesis de Lic.

977 Castro, Ileana y Armando Poleo. “Modismos utilizados por los adictos en Venezuela”, Las drogas en Venezuela con es pecial referencia a su investigación. Juan Martín Eche verría. Caracas: Edics. de la Policía Técnica Judicial, 1974. Apéndice I.

978 Castro, Silvia. Glosario en torno al cultivo y procesamiento de la caña de azúcar: munici-pio Torres del estado Lara. Barquisimeto: UPEL-IUPB, 2005. Tesis de Lic.

Page 99: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

97

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

979 Castro y Castro, Manuel de. “Lenguas indígenas americanas transmitidas por los francis-canos del siglo XVIII”, Archivo Iberoamericano (Madrid), 52:205-208 (1992), pp. 585-628.

Con inf. sobre Venezuela.

980 Caula, Silvana. “El modelo de Paul Garde: una alternativa para el estudio del acento”, Opción (Maracaibo), 18:39 (2002), pp. 67-78.

981 Cela, Camilo José. “Vocabulario de venezolanismos usados en esta novela”, La Catira. Historias de Venezuela. Barcelona, España: Edit. Noguer, 1955 (405 p.), pp. 359-406. / - Caracas: Seix Barral, 1989, pp. 273-312.

982 Centro Interamericano de Estudios e Investigación para el Planeamiento de la Educa-ción. Glosario de conceptos sobre planificación estratégica y conceptos e indi-cadores básicos de educación. 2ª ed. Caracas: CINTERPLAN / OEA, 1993. 38 p.

983 Cervigón, Fernando y Efigenio Velázquez. Nombres vernáculos de organismos mari-nos del estado Nueva Esparta. Caracas: Edit. Arte, 1981. 53 p.

984 Chacín, Francisco Gustavo. “Voces recogidas en Zaraza (Llanos del Guárico)”, Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 1:1 (1952), pp. 119-135.

985 Chacón Contreras, Yamira. “Cómo diseñar situaciones de aprendizaje para la cons-trucción y la evaluación de textos expositivos en el aula”, Educere (Mérida), 9:31 (2005), pp. 563-568.

986 Chadwick, Clifton B. y Alicia Mabel Rojas. Glosario de tecnología educativa. Caracas: Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa, 1978. 83 p.

987 Chela Flores, Bertha. “Basic issues in teaching intonation to Spanish speakers”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (Santiago de Chile), N° 40 (2002), pp. 30-47.

988 –––. “Enseñanza de la pronunciación del español como lengua extranjera: aspectos teóricos y metodológicos”, Encuentro Educacional (Maracaibo), 14:1 (2007), pp. 26-47.

989 –––. “Entonación dialectal del enunciado declarativo de una región de Venezuela”, Hacia un estudio fonetológico del español de Venezuela. Bertha Chela Flores y Godsuno Chela Flores. Caracas: Fondo Edit. Tropykos, 1994, pp. 111-126. / - Lexis (Lima), 18:1 (1994), pp. 55-68. - Estudios Filológicos (Valdivia, Chile), 29:1 (1994), pp. 63-72.

990 –––. “La importancia lingüística del acento: análisis comparativo del inglés y del es-pañol”, Actas del VI congreso internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina: Phoenix, Arizona (septiembre de 1981). México: UNAM, 1988, pp. 165-176.

991 –––. “Juan Manuel Sosa: La entonación del español”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 15 (2000), pp. 108-109. Reseña.

Page 100: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

98

Avl - boletín n.os 206-207

992 –––. “Niveles estilísticos del habla: aspectos segmentales y suprasegmentales”, Argos (Caracas), N° 18 (1994), pp. 7-29.

993 –––. “Optimización de la enseñanza de la pronunciación del español”, Lenguas Moder-nas (Santiago de Chile), N° 31 (2006), pp. 41-58. / - Lingua Americana (Maracai-bo), N° 31 (2012), pp. 86-106.

994 –––. “Optimizing the teaching of English suprasegmentals to Spanish speakers”, Lenguas Modernas (Santiago de Chile), N° 28-29 (2003), pp. 255-274.

995 –––. “El papel funcional de la entonación en el inglés y el español”, Argos (Caracas), N° 12 (1990), pp. 66-78.

996 –––. “Patrones entonativos de locutores de radio y televisión”, Argos (Caracas), N° 36 (2002), pp. 177-195.

997 –––. “Rasgos entonativos del español hablado en Venezuela: el enunciado declarativo”, Discurso y sociedad II. Nuevas contribuciones al estudio de la lengua en un con-texto social. Mónica Velando Casanova y otros; edits. Castellón de la Plana, España: Universitat Jaime I, 2008, pp. 501-514.

998 –––. “Rasgos fonéticos del habla espontánea del inglés y el español”, Revista de Lingüís-tica Teórica y Aplicada (Santiago de Chile), N° 32 (1994), pp. 53-70.

999 –––. “Reglas de encadenamiento de las oraciones en el discurso: análisis de algunos aspectos suprasegmentales del inglés y del español”, Phonos (Maracaibo), 2:4 (1983), pp. 1-14.

1000 –––. “Los sistemas fonéticos del español y del inglés: análisis comparativo”, Phonos (Maracaibo), 3:5 (1984), pp. 1-58.

1001 –––. “Variantes fonosintácticas del español como primer y segundo idioma”, Onoma-zein (Santiago de Chile), N° 13 (2006), pp. 98-108.

1002 –––. “Variantes suprasegmentales en la emisión de noticias de la radio y televisión ve-nezolanas: implicaciones pedagógicas”, Vida Hispánica (Leicester, Inglaterra), N° 37 (2008), pp. 14-20.

1003 Chela Flores, Bertha e Iraima Georgina Palencia. “Hacía un análisis de la competencia oral de locutores de noticias: relación quinésico-lingüística”, Revista Venezolana de Ciencias Sociales (Caracas), N° 9 (2005), pp. 52-68.

1004 ––– y –––. “Movimientos lingüísticos espontáneos y deliberados: incidencia de la glo-balización y manipulación publicitaria en la comunicación y la lengua materna”, Laurus (Caracas), N° 16 (2003), pp. 9-20.

1005 Chela Flores, Bertha y Godsuno Chela Flores. “Aspectos fonetológicos del habla públi-ca unidireccional”, Neuphilologische Mitteilungen (Helsinki), v. 10 (2007), pp. 263-279.

Page 101: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

99

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1006 ––– y –––. Dimensiones fonetológicas del español. Mérida: ULA, Vicerrectorado Académico, 2007. 224 p.

1007 ––– y –––. “La fonología polisistémica y la enseñanza de la pronunciación del inglés a hispanohablantes”, Laurus (Caracas), N° 10 (2000), pp. 20-31.

1008 ––– y –––. Hacia un estudio fonetológico del español hablado en Venezuela. Caracas: Fondo Edit. Tropykos, 1994. 160 p.

1009 ––– y –––. “Introducción: dimensiones del español como lengua nativa”, Argos (Cara-cas), N° 46 (2007), pp. 8-9.

1010 ––– y –––. “Old and new issues in Spanish dialectology: the Venezuelan data”, Dialectolo-gía et Geolingüística (La Haya), N° 10 (2002), pp. 31-39.

1011 Chela Flores, Bertha; Godsuno Chela Flores e Iraima Georgina Palencia. Habla pública: de lo pragmático a lo fónico. Caracas: Fondo Edit. Tropykos, 2002. 163 p.

Texto orientado al estudio y explicación de las formas del discurso empleadas por los comunicadores sociales en Venezuela, especialmente los locutores de radio y televisión.

1012 Chela Flores, Bertha y Jeannette Gelman. El habla de Maracaibo: materiales para su estudio, Grupo I, Tomo I (texto y grabación). Maracaibo: LUZ / Consejo de Desa-rrollo Científico y Humanístico, 1988. 200 p.

1013 ––– y –––. El habla de Maracaibo: materiales para su estudio, Grupo I, Tomo II (texto y grabación). Maracaibo: LUZ / Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1988. 230 p.

1014 ––– y –––. El habla de Maracaibo: materiales para su estudio, Grupo II, Tomo I (texto y grabación). Maracaibo: LUZ / Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1988. 229 p.

1015 ––– y –––. El habla de Maracaibo: materiales para su estudio, Grupo II, Tomo II (tex-to y grabación). Maracaibo: LUZ / Consejo de Desarrollo Científico y Humanísti-co, 1988. 138 p.

1016 ––– y –––. El habla de Maracaibo: materiales para su estudio, Grupo III, Tomo I (tex-to y grabación). Maracaibo: LUZ / Consejo de Desarrollo Científico y Humanísti-co, 1988. 218 p.

1017 ––– y –––. El habla de Maracaibo: materiales para su estudio, Grupo IV, Tomo I (tex-to y grabación). Maracaibo: LUZ / Consejo de Desarrollo Científico y Humanísti-co, 1988. 284 p.

1018 ––– y –––. Rasgos entonativos del español de Maracaibo y Caracas: estudio compara-tivo. Maracaibo: LUZ / Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1988. 52 p.

1019 Chela Flores, Bertha y Juan Manuel Sosa. “Intonation and sentence focus in English and Spanish: implications for teaching”, Neuphilologische Mitteilungen (Helsinki), 3:104 (2003), pp. 323-338.

Page 102: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

100

Avl - boletín n.os 206-207

1020 ––– y –––. “La representación subyacente de la entonación dialectal del maracucho”, Oralia (Madrid), N° 2 (1999), pp. 71-82.

1021 Chela Flores, Godsuno. “Acercamiento polisistémico a la causalidad en fonología”, Bo-letín de Lingüística (Caracas), N° 11 (1996), pp. 3-14.

Sobre el problema de la causalidad en fonología destacando la importancia del modelo polisistémico. Destaca las diferencias en la lingüística causal y no causal, causalidad interna y externa, intrínseca y teleológica.

1021ª –––. “Algo más sobre el norte de la lingüística integradora actual” (Editorial), Lingua Americana (Maracaibo), 17:33 (2013), pp. 7-9.

1022 –––. “La antiguas lenguas itálicas y el español de América: reformulación de principios universales en fonología”, Lenguaje (Cali), N° 27 (1999), pp. 79-90.

1023 –––. “Aproximación polisistémica al problema de la neutralización de las líquidas”, Ne-uphilologische Mitteilungen (Helsinki), 3:95 (1994), pp. 353-361.

1023ª –––. “La barrera temporal de la reconstrucción lingüística retrocede” (Editorial), Lin-gua Americana (Maracaibo), N° 32 (2013), pp. 7-9.

1024 –––. “Catalizadores de las revoluciones fonológicas del español”, Actas del I Simposio de Lingüística Iberorrománica. Helsinki: Universidad de Helsinki, 1995.

1025 –––. “La competencia fonetológica multimodular: los datos del español del Caribe y el inglés británico”, Argos (Caracas), N° 21 (1995).

1026 –––. “Conservative and radical dialects in American Spanish: new Venezuelan data and theoretical implications”, Opción (Maracaibo), 16:33 (2000), pp. 49-60.

1027 –––. “Consonantes mínimas y metacondiciones en el Caribe hispánico”, Actas del VI congreso internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina: Phoenix, Arizona (septiembre de 1981). México: UNAM, 1988, pp. 655-662. / - Actas del IV Congreso Internacional de ALFAL. Caracas: UCV-IFAB, 1981.

1028 –––. “Constrains and naturalness in Spanish word formation”, Neuphilologische Mit-teilungen (Helsinki), 95:1 (1994), pp. 43-54.

1029 –––. “Desbucalización, consonantes mínimas y glotalidad en las lenguas naturales”, Le-tras (Caracas), Nº 65 (2002), pp. 9-24.

1030 –––. “Dialectos conservadores y radicales del español de América”, Opción (Maracai-bo), Nº 33 (2000), pp. 49-60.

1031 –––. “Dimensiones de la nasalidad: explicación multifuncional”, Tierra Nueva (Cara-cas), N° 1 (1994), pp. 35-41.

1032 –––. “Dos problemas de la morfología teórica contemporánea”, Letras (Caracas), N° 49 (1992), pp. 51-61.

Page 103: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

101

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Esbozo de las dos tendencias fundamentales de la morfología teórica contemporánea: la lexicalista y la natural, destacando la creciente importancia del módulo lexical en los análisis lingüísticos.

1033 –––. “En búsqueda de una explicación del cambio fonético”, Opción (Maracaibo), N° 23 (1997), pp. 75-89.

1034 –––. “El español antillano de Venezuela: problemas de fuerza segmental y norma for-mal”, Neuphilologische Mitteilungen (Helsinki), 88:1 (1987), pp. 71-79.

1035 –––. “Estado actual de la relación entre la fonética y la fonología y la formación y conso-lidación de fonetistas”, Núcleo (Caracas), N° 25 (2008), pp. 61-78.

1036 –––. “Estructuras binominales sueltas: ¿lexemas compuestos o grupos sintácticos?”, Tie-rra Nueva (Caracas), N° 4 (1992).

1037 –––. “La evolución fonológica del español: algunos problemas y posibles soluciones”, Lengua y Habla (Mérida), 1:2 (1996), pp. 20-31.

1038 –––. “Explicación sistemática de la inestabilidad de las líquidas en el español Atlántico”, Letras (Caracas), Nº 51-52 (1995), pp. 117-129.

1039 –––. “Factores estilísticos, hábitos expresivos y naturalidad en la enseñanza de la fonéti-ca”, Lengua (Maracaibo), N° 2 (1980). / - Lingua (Amsterdam), N° 2 (1983).

1040 –––. “Fonética, fonología y el español de Venezuela: visión teórica actual”, Boletín de Lingüística (Caracas), Nº 12-13 (1997), pp. 69-76.

Revisa la polémica sobre los conceptos tradicionales de fonética y fonología, haciendo ver que no está claramente definida la relación entre estas dos disciplinas.

1041 –––. Funtional unity of phonological rules in Venezuela Spanish. New York: University of New York, 1976.

1042 –––. “La geometría de los rasgos y la coronalidad: una revisión polisistémica”, Letras (Caracas), Nº 54-55 (1997), pp. 43-56.

En torno a dos propuestas sobre la arquitectura y geometría de las representaciones fonológicas.

1043 –––. “Globalización y cambio lingüístico: nuevas dimensiones del español hablado en Venezuela”, Letras (Caracas), Nº 67 (2003), pp. 47-72.

Explora la globalización y su vinculación con importantes cambios en la forma de las lenguas natura-les y en especial, la del español.

1044 –––. “Hacia una interpretación natural del comportamiento fónico del hablante del Ca-ribe hispánico”, Phonos (Maracaibo), N° 2 (1982), pp. 52-66.

1045 –––. “Hacia una mayor precisión en la dialectología del español”, Neuphilologische Mit-teilungen (Helsinki), 4:102 (2001), pp. 379-387.

1046 –––. “In search of an explanation for sound change”, Opción (Maracaibo), 13:23 (1997), pp. 75-87.

Page 104: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

102

Avl - boletín n.os 206-207

1047 –––. “La interacción intralexical de la fonología y la morfología: un enfoque multimodu-lar”, Letras (Caracas), Nº 53 (1996), pp. 11-20.

1047ª –––. “La interfaz entre la fonética y la fonología y la ampliación necesaria de los objeti-vos de la fonetología”, Letras (Caracas), Nº 82 (2010), pp. 47-62.

1048 –––. “Interpretación y explicación fonológicas”, Español Actual (Madrid), N° 69 (1998), pp. 19-28.

Modelo polisistémico natural. Teorías fonológicas y de la optimación en el español de Venezuela.

1048 –––. “La investigación fonetológica en la Venezuela actual: una propuesta para investiga-dores en formación”, Textura (Maturín), 3:6 (2004), pp. 17-27.

1049 –––. “Is there a preferred state in phonology”, Neuphilologische Mitteilungen (Helsinki), N° 84 (1983), pp. 491-496.

1050 –––. “Lineamientos preliminares para una interpretación teleológica de algunos cambios en la pronunciación del español de Maracaibo”, V Congreso Internacional de AL-FAL (1978). Caracas: UCV-IFAB, 1986, pp. 288-331.

1051 –––. “A look at a forgotten dimension in dialectal description: articulatory settings or corpo-vocal memory?”, Dialectología et Geolingüística (La Haya), N° 14 (2006), pp. 1-14.

1052 –––. “La memoria corpo-vocal y su incidencia en el habla pública uni- y multidireccio-nal”, UNICA. Revista de Artes y Humanidades (Maracaibo), Nº 21 (2008), pp. 17-32.

1053 –––. “Minimality, Naturalness and other constraints on phonological change: the Spanish data”, Neuphilologische Mitteilungen (Helsinki), 4:96 (1995), pp. 453-459.

1054 –––. “Movimientos lingüísticos espontáneos y deliberados: incidencia de la globali-zación y manipulación publicitaria en la comunicación y en la lengua materna”, Laurus (Caracas), 9:16 (2003), pp. 9-20.

1055 –––. “La multicompetencia en el español como lengua nativa y como lengua extranjera”, Argos (Caracas), N° 46 (2007), pp. 38-45.

1056 –––. “Nivelación dialectal, electrotextos y su incidencia en la interpretación fonetológica de algunos aspectos del español”, Letras (Caracas), Nº 72 (2006), pp. 59-74.

1057 –––. “Oclusivas, fricativas y aproximantes en el español: hacia una explicación”, Opción (Maracaibo), Nº 59 (2009), pp. 98-110.

1058 –––. Orígenes y estado actual del español de Venezuela. Cumaná: Edics. de la Comi-sión Regional Macuro 500 años, 1998. 83 p.

1059 –––. “Patrones entonativos de los locutores de radio y televisión”, Argos (Caracas), N° 36 (2002), pp. 177-195.

Page 105: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

103

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1060 –––. “Polysystemic phonology and sound change in Caribbean Spanish”, Papers of the Se-venth Scandinavian Conference of Linguists. Fred Karlsson, ed. Helsinki: Univer-sidad de Helsinki, 1983.

1060a –––. “Problemas y misterios de la investigación fonetológica” (Editorial), Lingua Ame-ricana (Maracaibo), N° 31 (1912), pp. 7-10.

1061 –––. “El proceso de composición-conversión en el español de Venezuela”, Estudios lin-güísticos y filológicos en homenaje a María Teresa Rojas. Iraset Páez Urdaneta; Fernando Fernández y Luis Barrera Linares; comps. Caracas: USB, 1989.

1062 –––. “Representaciones fonológicas polisistémicas: nasalidad y subyacencia en el espa-ñol de Venezuela”, Letras (Caracas), Nº 62 (2001), pp. 97-112.

“Se plantea una reformulación del enfoque unitario de las representaciones fonológicas subyacentes, reforzando así la multidimensionalidad del modelo polisistémico natural desarrollado por el autor”.

1063 –––. “El sexismo lingüístico del español y otras preocupaciones. Editorial”, Lingüística Americana (Maracaibo), N° 30 (2012), pp. 7-9.

1064 –––. “Sound change and polysystemic phonology”, Papers from the Seventh Scandina-vian Conference of Linguistics. Fred Karlsson; comp. Helsinki: University of Hel-sinky, Department of General Linguistics, 10, 1983.

1065 –––. “Teleología diferenciadora y explicaciones polisistémicas en el Caribe hispánico”, Phonos (Maracaibo), N° 3 (1983), pp. 1-11.

1066 –––. “La tentación dicotómica en la dialectología hispánica: una propuesta para su revi-sión”, Lengua y Habla (Mérida), N° 3 (2001-02).

1067 –––. “Las teorías fonológicas y los dialectos del Caribe Hispánico”, Estudios sobre la fonología del español del Caribe. Rafael Núñez C., Iraset Páez U. y Jorge Guitart; comps. Caracas: La Casa de Bello, 1986, pp. 21-30. / - Phonos (Maracaibo), N° 1 (1980), pp. 29-48.

1068 –––. “Una norma lingüística panhispánica: posibilidades y dificultades de una nueva Koiné”, Argos (Caracas), N° 39 (2003), pp. 49-63.

1069 –––. “La visión unimodular en fonética y fonología: contribución al debate”, Núcleo (Caracas), N° 21 (2004), pp. 25-37.

1070 Chela Flores, Godsuno e Iraima G. Palencia. “Movimientos lingüísticos espontáneos y deliberados: incidencia de la globalización y manipulación publicitaria en la comu-nicación y en la lengua materna”, Laurus (Caracas), N° 16 (2003), pp. 9-20.

1071 Chela Flores, Godsuno y Giovanna D’Aquino. “Reorientación de la división dialectal his-pánica: datos de variedades venezolanas e ibéricas”, Opción (Maracaibo), 19:41 (2003), pp. 95-111.

Page 106: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

104

Avl - boletín n.os 206-207

El trabajo concluye en que es necesario aumentar el número de tipos dialectales y tomar en cuenta las tendencias universales de las lenguas naturales para una comprensión satisfactoria de la situación dialectal.

1071ª Chinellato, Alessio. “Caracas, ¿periferia lingüística? Un estudio de actitudes en la ciudad de Mérida”, Lengua y Habla (Mérida), N° 17 (2013), pp. 225-236.

1072 –––. “Contacto y acomodación dialectal en la ciudad de Mérida: un estudio de caso”, Lengua y Habla (Mérida), N° 15 (2011), pp. 148-154.

1072ª Chiossone, Tulio. Aportación de las lenguas indígenas venezolanas al castellano. Ca-racas: Ex Libris, 1993. 249 p. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 167-168 (1991), pp. 64-96; fragm.

1073 –––. Apuntaciones lexicológicas. Caracas: UCV, Consejo de Profesores Universitarios Jubilados, 1986. 243 p.

Cont.: Primer grupo de venezolanismos y otras voces presentadas a la Real Academia Española por la Academia Venezolana en 1884.- Léxico del cuerpo humano.- La mujer la política y la polisémica.- 23 de abril de 1971.- Observaciones a algunas palabras del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, letra “T”.- Americanismos y venezolanismos.- Defensa del idioma.- El castellano enri-quecido.- Algunos neologismos advertidos en los medios de comunicación de Caracas.- Barbarización de la lengua.- Palabras del Arancel de Importación de 1841 en el lenguaje familiar y comercial de Venezuela.- Transformaciones del castellano por aportaciones de los países de habla española.- Voca-bulario especial de las medidas de peso, superficie, longitud y capacidad que usan en diversas regio-nes de Venezuela.- Lexicografía: pelón, pelada, pelarse.- Cuestiones lexicográficas.- Información sobre neologismos advertidos en trabajos jurídicos y lingüísticos y transformaciones del castellano por aportación de los países de habla española.- Lexicografías.- Palabras de dudosa etimología.- Léxico culinario.- Apuntaciones sobre el Diccionario de venezolanismos.- Un diccionario toponímico para Venezuela.- Muestrario del contenido del Diccionario toponímico de Venezuela.

1074 –––. “Apuntaciones sobre el Diccionario de venezolanismos”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 156 (1985), pp. 40-45.

Léxico.

1075 –––. El castellano en el Poema del Mio Cid y notas lexicográficas. Caracas: Edit. Ex Libris, 1992. 55 p.

Cont: Léxico y refranero del Quijote en el habla popular venezolana.- Palabras y decires en las cartas del padre Isla y el habla popular venezolana (1755-1781).

1076 –––. “El castellano en la época colonial”, Boletín de la Academia Venezolana de la Len-gua (Caracas), N° 127-128 (1971), pp. 44-69.

1077 –––. Cien años de cultura académica. Caracas: AVL, 1990. 248 p.

Estudio analítico de los discursos de incorporación leídos en la AVL.

1078 –––. “Cuestiones lexicográficas”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 145 (1980), pp. 127-128.

Con relación al lenguaje erudito, popular y folklórico de los Andes venezolanos.

1079 –––. Diccionario toponímico de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores, 1992. 509 p.

Page 107: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

105

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1080 –––. “Expresiones y palabras”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Cara-cas), N° 165-166 (1990), pp. 43-45.

1081 –––. “Frases latinas que se usan frecuentemente para expresar situaciones especiales y

especialmente en el lenguaje jurídico”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 165-166 (1990), pp. 46-55.

1082 –––. “Glosario de voces indígenas en la toponimia venezolana”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 161-162 (1988), pp. 50-60

1083 –––. “Información sobre neologismos advertidos en trabajos jurídicos y lingüísticos y transformaciones del castellano por aportación de los países de habla española”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 135-136 (1975), pp. 32-57.

1084 –––. El lenguaje erudito, popular y folklórico de los Andes Venezolanos. San Cristó-bal: Biblioteca de Autores Tachirenses, 69, 1977. 299 p.

Cont. además del Discurso de Incorporación, las siguientes secciones: Vocabulario general de andi-nismos y de voces castellanas usadas en el habla popular de los Andes venezolanos.- Vocablos usados en el habla popular de Los Andes que se encuentran en los clásicos castellanos.- Vocabulario de anda-lucismos advertidos en el habla popular de Los Andes.- Vocabulario de aragonesismos advertidos en el habla popular de Los Andes. Vocablos de germanía.- Palabras y frases usadas en el Departamento de Santander República de Colombia, también usados en el estado Táchira.- Refranes usados en Los Andes y que corresponden a los ordenados por don Diego Iñigo de Mendoza. Que dicen las viejas tras del fuego, según los textos de 1737. Índice alfabético de palabras.

1085 –––. El lenguaje erudito, popular y folklórico de los Andes Venezolanos. Discurso de incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua como Individuo de Número. Contestación del académico don Rafael Angarita Arvelo. Caracas: AVL, 1970. 24 p. / - Caracas: Ministerio de Educación 1972. 299 p. / - Boletín de la Aca-demia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 124-125 (1970), pp. 11-25. - Dis-cursos académicos, 1949-1961. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983, v. V, pp. 327-338.

Contiene venezolanismos y modismos.

1086 –––. “Léxico culinario”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 156 (1985), pp. 46-64.

1087 –––. “Lexicografía: Pelón, pelado y pelarse”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 126 (1976), pp. 34-38.

1088 –––. “Lexicografías”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 153 (1984), pp. 72-76.

1089 –––. “Lexicografía del Táchira”, La Villa. San Cristóbal: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 1968, pp. 113-149.

1090 –––. Léxico y refranero en Tierra nuestra de Samuel Darío Maldonado. Caracas: Edics. de la Presidencia de la Repú blica (Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 58), 1972. 153 p.

Page 108: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

106

Avl - boletín n.os 206-207

1091 –––. Misceláneas lexicográficas y onomatológicas. Caracas: AVL (Col. Logos), 1987. 92 p.

Cont.: Palabras consideradas como venezolanismos que no lo son porque se usan también en otros país de Hispanoamérica.- Palabras consideradas como venezolanismos en los diccionarios de ame-ricanismos.- Americanismos y venezolanismos.- Revisión de americanismos.-Venezolanismos. Ono-matología venezolana. Topónimos.- Onomatología y toponimia de Venezuela.- Léxico y refranero presidencial.- Gazapos intrascendentes.- El verbo arribar.

1092 –––. “Primer grupo de venezolanismos y otras voces presentadas a la Real Academia Española por la Academia Venezolana en 1884”, Memoria del encuentro de Aca-demias de la Lengua, realizado en Caracas, con motivo del centenario de la Aca-demia Venezolana. Caracas: AVL, 1985, pp. 49-62.

1093 –––. “I. Un diccionario toponímico para Venezuela. II. Muestras del contenido del dic-cionario toponímico”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Cara-cas), N° 138 (1976), pp. 19-38.

1094 –––. La villa. San Cristóbal: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 12, 1960. 168 p.

1095 –––. “Vocabulario especial de las medidas de peso, superfi cie, longitud y capacidad que se usan en diversas regiones de Venezuela”, Memorias del VI Congreso de Acade-mias de la Lengua. Caracas: AVL, 1974, pp. 322-328.

1096 Chirinos, Adiana. “De lingüística comunicativa y su aplicación”, Lingua Americana (Ma-racaibo), 13:24 (2009), pp. 45-66.

1097 Chirinos, Adiana; Antonio Franco y Lourdes Molero de Cabeza. “Análisis semántico-pragmático de las caricaturas de Pedro León Zapata (Zapatazos)”, Opción (Mara-caibo), 22:49 (2006), pp. 61-82.

1098 Chirinos, Adiana y Lourdes Molero de Cabeza. “La imagen del ‘yo’ y del ‘otro’: cons-trucción de identidades en los discursos de toma de posesión de los presidentes de Venezuela y Brasil”, Boletín de Lingüística (Caracas), Nº 27 (2007), pp. 70-93.

1099 Chirinos, Adiana; Lourdes Molero de Cabeza y Florelba León. “Construcción de identi-dades y alteridades en la interfase cognitiva del discurso político”, Opción (Mara-caibo), Nº 61 (2010), pp. 65-83.

1100 Chirinos, Diego Nicolás. “100 refranes que se repiten en la Sierra de San Luis”, Serrane-rías dos o historia hablada de los pueblos serranos. Valencia, Carabobo: CONAC / Instituto de Cultura del estado Falcón, 1993. (181 p), pp. 14-157.

1101 Chumaceiro Arreaza, Irma. “Algunos aspectos de la sufijación en el español de Venezue-la”, El español de América: actas del III Congreso Internacional de El Español en América. Valladolid, 1989. María T. Vaquero de González y Humberto López Morales; coords. Madrid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turis-mo, 1991, pp. 361-372.

1102 –––. Algunos aspectos de la sufijación en el español de Venezuela: una muestra de dife-renciación dialectal. Caracas: UCV, 1984. 162 h. Tesis de Mtr.

Page 109: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

107

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1103 –––. “El análisis lingüístico del discurso literario: una forma de lectura”, Análisis del discurso ¿por qué y para qué? Adriana Bolívar; comp. Caracas: Los Libros de El Nacional, 2007 (392 p.), pp. 17-199.

1104 –––. “El discurso de H. Chávez: Bolívar como estrategia para dividir a los venezolanos”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 20 (2003), pp. 22-42.

1105 –––. “El discurso de H. Chávez: del poder de la seducción a la confrontación como estra-tegia”, Hugo Chávez: una década en el poder. Francesca Ramos; Carlos A. Rome-ro y Hugo Eduardo Ramírez Arcos; comps. Bogotá: Edit. Universidad del Rosario, 2010, pp. 215-238.

1106 –––. Discurso político. Teoría y análisis. Caracas: UCV, FHE, 2003. Trabajo de ascenso.

1107 –––. “Estudio de creencias y actitudes lingüísticas en relación con la alternancia -ra / -se en el español de Caracas”, El español de América. Actas del IV Congreso inter-nacional de El Español de América (Santiago de Chile, 1992). Alfredo Matus y otros. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1995, pp. 297-305.

1108 –––. Estudio lingüístico del texto literario. Análisis de cuatro relatos venezolanos. Caracas: UCV, Fondo Edit. de Humanidades y Educación, 2001. 216 p.

1109 –––. “Las metáforas políticas en el discurso de dos líderes venezolanos: H. Chávez y E[nrique] Mendoza”, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (Cara-cas), 4:2 (2004), pp. 91-114.

1110 –––. “Morfología”, Español Actual (Madrid), Nº 69 (1998), pp. 51-66.

Historiografía lingüística, rasgos morfológicos, derivación, sufijos, prefijos y género del español de Venezuela.

1111 –––. La onomasiología del morir. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Letras, 1976. 195 h. Tesis de Lic.

1112 –––. Las oraciones condicionales (no pasado) en el español de Caracas. Caracas: UCV, 1990. 148 h. Trabajo de ascenso.

1113 –––. “Si tuviera dinero fuera a Brasil: un análisis sociolingüístico de las oraciones con-

dicionales en el español de Caracas”, Actas del IX Congreso Internacional de la ALFAL. Campinas: Universidade Estadual de Campinas, 1990.

1114 Chumaceiro Arreaza, Irma y Alexandra Álvarez Muro. El español. Lengua de América. Caracas: Libros de El Nacional, 2004. 200 p.

1115 Cierbide Martinena, Ricardo. “La enseñanza del español en la América colonial: Vene-zuela en el siglo XVIII”, Cauce (Sevilla), N° 29-21 (1997-98), pp. 475-502.

Comenta la labor realizada por la iglesia católica en la creación de escuelas de primeras letras y de gramática durante el último tercio del siglo XVIII, lo que impulsó la implantación del español en los núcleos urbanos con una mayoría no india y también, pero en menor grado, en los núcleos rurales o aldeas, aunque en este caso con rendimiento más bien escaso.

Page 110: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

108

Avl - boletín n.os 206-207

1116 Cisnero, Mariela y María José Gallucci. “Un triunfo político en medio de un revés elec-toral: análisis argumentativo de textos de opinión de la oposición venezolana”, Nú-cleo (Caracas), 20:25 (2008), pp. 79-102.

Se estudia, bajo los lineamientos del análisis crítico del discurso, la argumentación y las estrategias discursivas presentes en una muestra del discurso político venezolano.

1117 Cisneros Estupiñán, Mireya. “Un fenómeno lingüístico en la gramática de don Andrés Bello: aproximación a las normas de tratamiento pronominales de segunda persona singular”, Litterae: Revista de la Asociación de Exalumnos del Seminario Andrés Bello (Bogotá), Nº 8 (1999), pp. 44-59.

1118 Civira S., Ingrid M. Lecturas significativas y desarrollo cognoscitivo. Mérida: ULA, FHE, 2008. 54 h. Tesis de Mtr.

1119 Civrieux, Marc de. “Nombres folklóricos e indígenas de algunas palmeras amazónico-guayanesas con apuntes etnobotánicos”, Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Na turales (Caracas), 18:89 (1957).

1120 Clarac de Briceño, Jacqueline. La enfermedad como lenguaje en Venezuela: ensayo an-tropológico sobre las representaciones y prácticas simbólicas en torno a la enfer-medad en un contexto histórico-socio-cultural particular. Mérida: ULA, CDCH: Consejo de Publicaciones, 1992. 514 p.

1121 –––. El “lenguaje al revés”: aproximación antropológica y etnopsiquiátrica al tema. Mérida: ULA, Grupo de Investigaciones Arqueológicas y Lingüísticas (GRIAL), Cen-tro de Investigaciones Etnológicas (CIET), 2005. 239 p.

1122 –––. “Vocabulario andino”, Dioses en exilio, representaciones y prácticas simbólicas en la cordillera de Mérida. Caracas: FUNDARTE, 1981 (259 p.), pp. 238-242. / - Méri-da: ULA, 2003, pp. 372-378.

1123 Clarac de Briceño, Jacqueline; Belkis Rojas, Omar González Ñáñez, comps. El discurso

de la salud y la enfermedad en la Venezuela de fin de siglo: enfoques de antropo-logía. Mérida: ULA, Grupo de Investigaciones Antropológicas y Lingüísticas, 2000. 214 p.

1124 Clemente Mujica, Adelis. Cuento y canto una experiencia para el desarrollo de la lengua oral y escrita a través de textos de la literatura infantil venezolana. Caracas: UPEL - IPC, 2010 105 h. Tesis.

1125 Clemente Pustelnyk, Ivanova. “¿Qué importa quién habla?: la experiencia desnuda del len-guaje”, LOGOI. Revista de Filosofía (Mérida), N° 10 (2006), pp. 51-64.

1126 Cobos, María Teresa. “Del habla popular en el Llano”, Boletín Cultural y Bibliográfico (Bogotá), 9:5 (1966), pp. 949-981.

1126ª Cohen de Becke, Rebeca. Las voces de los otros en el discurso académico de los investi-gadores de la educación. Caracas: UCV, FHE, 2007. 281 h. Tesis de Doctorado en Educación.

Análisis del discurso.

Page 111: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

109

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1127 Colina, Carlos. El lenguaje de la red. Hipertexto y posmodernidad. Caracas: UCAB, 2002. 128 p.

El hipertexto o hipermedia permite el salto de una modalidad comunicativa a otra; de la composición o recomposición de un documento se puede pasar al envío de un e-mail, a la participación en un chat de amigos, a la intervención en un foro especializado, a la conversación telefónica con el esquema de voz IP o al envío de programas.

1128 Colmenares del Valle, Edgar. La aventura lexicográfica del Quijote: una travesía en tres zancadas donde se cuenta cómo Cervantes fizo de sí y de su Hidalgo una plantación de suaves uvas que nutre las bodegas del vocabulario. Caracas: Minis-terio de la Cultura (Col. Cuadernos de la Cátedra Andrés Bello de Estudios Lingüís-ticos), 2005. 57 p.

1129 –––. Campo onomasiológico de borracho en Venezuela. Ca racas: IUPC, 1975.

1130 –––. “La codificación del venezolanismo”, Estudios lingüísticos y filológicos en ho-menaje a María Teresa Rojas. Iraset Páez Urdaneta; Fernando Fernández y Luis Barrera Linares; comps. Caracas: USB, 1989 (243 p.), pp. 69-61.

1131 –––. De Apure, Achaguas y otras etimologías. Caracas: Casa de las Letras Andrés Bello, 2002. 99 p.

1132 –––. “La definición lexicográfica como entidad semiótica”, Boletín de la Academia Ve-nezolana de la Lengua (Caracas), Nº 197-200 (2006-2007), pp. 201-221.

1132ª –––. “De verbarismos, vesreísmos y otras aplicaciones lexemáticas”, Textura (Maturín), 11:14 (2012).

1132 –––. “La diferenciación lingüística hispanoamericana”, Extramuros (Caracas), N° 10 (1999), pp. 192-205.

1133 –––. Discurso de vida. Discurso de incorporación como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Contestación del académico don Manuel Bermúdez. Caracas: AVL, 2005. 76 p. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), Nº 197-200 (2006-2007), pp. 3-56.

1134 –––. Estudios léxicos. Caracas: UCV, FHE 1992. 128 h. Trabajo de Ascenso.

1135 –––. Etimología y semántica de Apure. San Fernando de Apure: Consejo Legislativo del estado Apure, 2005.

1136 –––. El léxico del béisbol en Venezuela. Caracas: Edics. Centauro, 1977. 266 p.

1137 –––. Léxico del boxeo en Venezuela: una proposición para describir el léxico especiali-zado. Caracas: UCV, FHE, 1984. 262 h. Trabajo de Ascenso.

1138 –––. Los palabreísmos de José Vicente Abreu. Caracas: UPEL, 2002. 160 p.

Cont. voces extraídas de la novela Palabreus de José Vicente Abreu.

Page 112: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

110

Avl - boletín n.os 206-207

1139 –––. “La productividad metafórica del léxico deportivo en Venezuela”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 294-295 (1994), pp. 99-118.

1140 –––. “¿Qué es un venezolanismo?”, Letras (Caracas), N° 53 (1996), pp. 21-40.

1141 –––. Teoría y praxis del venezolanismo a través de los cuentos de El Nacional. Caracas: UCV-FACES, 1994. 310 h. Tesis de Drado.

1142 –––. Una historia para picar. Caracas: Casa Nacional de las Letras (Cátedra Andrés Be-llo de estudios lingüísticos), 2003. 148 p.

Acerca del término picar y cómo acerca de él se estructura un sistema semiótico.

1143 –––. Los venezolanismos en el DRAE. Caracas: UCV, 1986. Tesis doctoral.

1144 –––. La Venezuela absurda del DRAE-92. Caracas: Fondo Edit. Humanidades, 2000. 168 p.

1145 –––. La Venezuela afásica del diccionario académico. Caracas: Grano de Oro, 1991. 110 p. 1146 –––. “Vocabulario”, Los vencidos. José León Tapia. Caracas: Edics. Centauro, 1991 (314

p.), pp. 291-314.

1147 –––. “Vocabulario”, Historia de Azabache o se la historia de un caballo contad por él mismo junto con la dos compañeros de trabajo. Edic. y estudio prelim., Caracas: UCV, 1985, pp. 89-99.

1148 Colmenares, Narses J. Estudio probabilístico del idioma español. Caracas: UNIMET, 1974. Tesis de Lic. en Ingeniería Eléctrica.

1149 Colmenares Pérez, Betty Inmaculada. “Acompañamiento de docentes de educación bási-ca para la producción y publicación de experiencias pedagógicas”, Clave (Caracas), N° 9 (2000), pp. 89-108.

1150 –––. “Así no se escribe un cuento: una experiencia de lecto-escritura en preescolar”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 5:1-2 (1996), pp. 73-86.

1151 –––. Capacitación de docentes para la producción y publicación de experiencias peda-gógicas. San Cristóbal: ULA, Núcleo Universitario del Táchira, 2000. Tesis de Lic.

1152 Colmenares, Rosa M. y Auricela J. Moreno. Aplicación de un manual de reglas ortográ-ficas para adolescentes con dificultades en la construcción del lenguaje escrito a nivel ortográfico. Caracas: AVEPANE, 1986. Tesis de Maestra Especialista.

1153 Colmenares, Valentina; María Mata y Delia Mendoza. Producción de un medio computa-rizado en el área de lengua para la educación básica. Caracas: UCV, FHE, 1999. 170 h. Tesis de Lic.

1154 Coluccio, Félix. Diccionario folklórico de la flora y la fauna de América. Buenos Aires: Edics. del Sol, 2001. 349 p.

Page 113: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

111

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1155 –––. Enciclopedia folklórica americana e ibérica. Vol. 1, [A-D]. Buenos Aires: Lasse-rre, 1966. 363 p.

1156 Comas, Bárbara; Flor Carrero y Jenny Villamarín. Análisis de los cuantificadores relati-vos de cantidad e intensidad en francés y en español. Caracas: UCV, 1998. 166 h. Tesis de Lic.

1157 Comisión Venezolana de Normas Industriales. Aluminio y sus aleaciones: vocabulario de los tratamientos térmicos y mecanismo. Caracas: FONDONORMAS, 1979. 19 p.

1158 –––. Calidad de aire: aspectos generales: vocabulario. Caracas: FONDONORMA, 1995. 5 p.

1159 –––. Gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad. Vocabulario. Caracas: FON-DONORMA, 1995. 17 p

1160 –––. Herramientas de maniobra para tornillos y tuercas: vocabulario. Caracas: FON-DONORMA, 1983. 22 p.

1161 –––. Vocabulario de conductores, alambres y cables para usos eléctricos. Caracas: CO-DELECTRA, 1981. 12 h.

1162 –––. Vocabulario internacional de términos fundamentales y generales de metrolo-gía. Caracas: FONDONORMA, 1988. 32 p.

1163 –––. Vocabulario para ensayos de fuego. Caracas: FONDONORMA, 1979. 6 p.

1164 Confrancesco, María Rosario. Algunos aspectos del bilingüismo italiano-español en ni-ños residentes en Caracas. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Letras, 1982. 135 h. Tesis de Lic.

1165 Constant, Josefina. La enseñanza de la lectura. Caracas: Banco del Libro, 1974. 9 p.

1166 –––. Métodos de enseñanza de la lectura. Caracas: Banco del Libro, 1974. 27 p.

1167 Constant, Josefina; Josefina Fierro y Ana Rosa Estacio. Métodos y problemas para el aprendizaje de la lectura. Caracas: Banco del Libro, 1974. 142 p.

1168 Contraloría General de la República. Glosario de términos aduaneros y afines. Caracas: Contraloría General de la República (Cuadernos de Auditoría), 1998. 156 p.

1169 Contreras, Adrián. Mediación de procesos cognitivos y aprendizaje de la lectura. San Cristóbal, Táchira: UPEL, 2004. 494 p.

1170 Contreras de Araujo, Rosa y Sioly Labrador de Pernía. Estudio comparativo del vocabu-

lario utilizado por los niños del tercer nivel de preescolar de institutos oficiales y privados de la ciudad de Mérida. Mérida: ULA, FHE. Escuela de Educación. Men-ción Preescolar, 1986. 121 h. Tesis de Lic.

1171 Contreras, Fidelina. La autobiografía. Una experiencia en la adquisición y desarrollo de la lengua escrita en niños preescolares. Mérida: ULA, 1999. Tesis de Mtr. en Lectura.

Page 114: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

112

Avl - boletín n.os 206-207

1172 Contreras, Idel y Armando Rondón. “Significado de algunos nombres botánicos especí-ficos”, Botánica. Guía Práctica. Mérida: Fondo Edit. Asdocav, 1995 (131 p.), pp. 124-127.

1173 Contreras Oller, Carmen Elena. Características acústicas de las vocales altas anteriores, bajas anteriores y baja central del inglés. Mérida: ULA, 1995. Tesis de Mtr.

1174 –––. El habla: percepción y comprensión: observación, estudio y análisis. Mérida: ULA, FHE, 2006. 229 h. Tesis de Drado.

1175 Contreras Oller, Carmen Elena y otros. “Estudio fisiológico de procesos neurolingüísti-cos mediante Potenciales Evocados: una revisión con actualización de tecnología y análisis de datos”, Lengua y Habla (Mérida), N° 8 (2004), pp. 17-26.

1175ª Contreras, Rafael. Refranes y decires de un pueblo. Caracas: El Perro y la rana, 2010.

1176 Contreras Rangel, Irly. Impacto del período en el aula de la I y II etapa del nivel de edu-cación básica y su relación con la enseñanza de la lengua. El Mácaro, Aragua: UPEL -IPRM, 2003 72 h. Tesis.

1176ª Contreras, Sandra. La velocidad de habla como elemento diferenciador entre el registro formal e informal del habla”, Lengua y Habla (Mérida), N° 17 (2013), pp. 237-243

1177 Cora G., Enid y Rhaizza Urdaneta. Leer y escribir no son algo tan serio...: el texto humo-rístico en la promoción de lectores y escritores autónomos en la segunda etapa de educación básica. Caracas: UCV. FHE, 2005. 153 + 37 h. Tesis de Lic. en Educación.

1177ª Córdova, Doris. “Concepciones sobre la enseñanza de la lectura en un grupo de docen-tes”, Investigación y Postgrado (Caracas), 24:1 (2009), pp. 159-187.

1178 Cornieles, Liseth. “Recursos lingüísticos que develan el carácter ideológico del docu-mento ‘Subsistema de educación secundaria bolivariana. Liceos bolivarianos”, Le-tras (Caracas), N° 84 (2011), pp. 107-130.

El estudio concluye en que en el documento hay elementos léxico-semánticos que reflejan la presen-cia de una determinada orientación ideológica.

1178ª Corominas, Joan. “Indianorrománica: occidentalismos americanos”, Revista de Filología Hispánica (Buenos Aires), N° 6 (1944), pp. 1-35, 139-175 y 209-254.

1179 Corominas, Joan y José A. Pascual. Diccionario crítico etimológico castellano e hispá-nico. Madrid: Edit. Gredos, 1980-1991. 6 v.

1180 Corrales Zumbado, Cristóbal y Dolores Corbella. Diccionario de las coincidencias léxi-cas entre el español de Canarias y el español de América. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo de Tenerife, Aula de Cultura, 1994. 195 p.

180ª Correa Maneiro, Yoconda. “Estilos de pensamiento y estructuras discursivas”, Textura (Maturín), 1:1 (2002), pp. 155-172.

Page 115: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

113

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1181 Corredor Aveledo, Antonio Federico. La lexicografía como erudición: el arte diccionaris-ta de Juan Antonio Navarrete. Caracas: UCAB, FHE, 2010. 126 h. Tesis de Lic.

1182 Corredor Salcedo, María Daniela. Perfiles del discurso mediático de H. Chávez Frías: la argumentación y la retórica en el discurso del presidente de Venezuela. Madrid: Universidad Complutense, Facultad de Ciencias de la Información, 2001. Tesis.

1183 Corser Sánchez, Giselle Jessica. Elaboración de un glosario de términos de producción gráfica publicitaria. Caracas: UCAB, FHE, 2008. 167 h. Tesis de Lic. en Comunica-ción Social.

1184 Cortés Rodríguez, Luis. “Las unidades del discurso oral”, Boletín de Lingüística (Cara-cas), N° 17 (2002), pp. 7-29.

“Plantea nuevas unidades discursivas para facilitar la segmentación y el estudio de los registros for-males del español hablado. Establece el enunciado como una unidad de análisis entre la intervención y el acto, y como inferior a esta: el semiacto. También se diferencian dos tipos de actos discursivos: los jerárquicos y los lineales”.

1185 Cots, Martha. Glosario de términos literarios utilizados en educación media. Caracas: UCAB, FHE, 1982 184 h. Tesis de Lic.

1186 Coutin Churchman, Pedro. “Electrofisiología del lenguaje: bases de la neurolingüística funcional”, Lengua y Habla (Mérida), N° 3 (1997), pp. 27-46.

1187 Coutin Churchman, Pedro; Lourdes Pietrosemoli y Sandra E. González V. “Lenguaje y envejecimiento normal”, Lengua y Habla (Mérida), N° 7 (2002), pp. 125-139.

1188 Coutin Churchman, Pedro y Gladys Portuondo Pajón. “De individuos pensantes y má-quinas parlantes”, Lengua y Habla (Mérida), N° 1 (1996), pp. 40-50.

1189 Cova, Jesús Antonio. “Venezolanismos que no figuran en el Diccionario de la Real Academia”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 89 (1956), pp. 33-49.

1190 Cova, Yaritza y Marlene Arteaga Quintero. “Un estudio de onomástica descriptiva. ¿Qué sucede con los nombres propios de Venezuela?”, Letras (Caracas), Nº 66 (2003), pp. 31-80.

1191 Cowles, Ella Nancy. A vocabulary of American Spanish based on glossaries appended to literary works. Ann Arbor, Michigan: University of Michigan, 1952. 837 h. Tesis de Drado.

1192 Crespo, Nina y Pedro Alfaro Faccio. “La conciencia metapragmática en la edad escolar”, Boletín de Lingüística (Caracas), 21:32 (2009), pp. 7-24.

1193 Cruz, Valentina. Glosario monolingüe con correspondencias inglés de iluminación teatral. Caracas: UCV, 2004.

1194 Cuaurma Mata, Odalis. Léxico de uso venezolano en la narrativa de Arturo Uslar Pietri, Caracas: UCV, FHE, 1999. 157 h.

Page 116: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

114

Avl - boletín n.os 206-207

1194ª Cuellar, Luis. “Aproximación a una tipología pragmática del texto organizacional”, Tex-tura (Maturín), 5:8 (2006), pp. 61-82.

1195 –––. “Estrategias discursivas en la carta comercial”, Investigación y Educación (Matu-rín), N° 4 (2005).

1196 Cuervo, Rufino José. El castellano en América. Bogotá: Biblioteca Aldeana de Colombia, 1935. 154 p. / - Buenos Aires: Edit. El Ateneo, 1947. / - Obras completas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1954, pp. 518-586.

1197 –––. Notas a la Gramática de la lengua castellana de don Andrés Bello. Ignacio Ahumada Lara; edic. variantes y estud. prelim. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1981. 62+438 p.

1198 Cuesta de Cuesta, Cecilia. Exploración de las nociones de lectura y escritura en niños preescolares de 5 y 6 años de edad en la ciudad de Mérida y zonas aledañas. Mérida: ULA, FHE, 1987. Tesis de Mtr.

1199 –––. “Los materiales de lectura en el proceso lector”, I Jornada de Literatura Infantil y Juvenil. Mérida: ULA, 1984 (79 p.), pp. 73-75. / - Parapara (Caracas), Nº 1 (1980).

1200 –––. “El placer de las palabras”, Actual (Mérida), N° 20 (1991), pp. 82-88.

D

1201 Dabbs, Jack A. “Namelore in Latin America II”, Names: Journal of the American Name Society (Potsdam, New York), 2:4 (1954), pp. 234-248.

1202 –––. “Namelore in Latin America (III)”, Names: Journal of the American Name Society (Potsdam, New York), v. IV (1956), pp. 18-38.

1203 –––. “The Spanish crown and early American names”, Names: Journal of the American Name Society (Potsdam, New York), v. III (1955), pp. 82-88.

1204 Da Costa, Joao. Diccionario de mercadeo y publicidad: definiciones de términos de mercadeo, publicidad, medios, producción, promociones e investigación de mercado. Caracas: Panapo, 1992. 274 p.

1205 –––. Diccionario de turismo y hotelería: definiciones de términos de turismo, hotele-ría, restaurantería y áreas afines. Léxico inglés-español información estadística, textos legales y cerca de 2.000 entradas. Caracas: Panapo, 1993. 313 p.

1206 Dager R., Olga Mercedes; Harold Hamana González y Mazaira Hermida Madeline. Dic-cionario interactivo de comunicación social: Kamús. Caracas: UCAB, FHE, 1997. 114 h. Tesis de Lic. en Comunicación Social.

1207 D’Alessandro, María Elena. Diccionario del habla coloquial de Caracas. Fundación para la Cultura Urbana, 2009. 203 p.

1207ª –––. “Diccionario del habla coloquial de Caracas”, Textura (Maturín), N° 13 (2011), pp. 80-92.

Page 117: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

115

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1208 D’Angelantonio, Ángela; María Fátima Brito Gómez y Alba Rosa Puertas R. Estudio des-criptivo de actitudes hacia el por tugués y el español y el uso de estos dos idiomas en una comunidad Luso-venezolana, ubicada en La Candelaria. Ca racas: UNIMET, Escuela de Idiomas, 1981. Tesis de Lic.

1209 D’Angelo de Sanz, Elena; Aixa Socorro de Guevara y Carmen Vargas Haro; comps. Pen-samiento y lenguaje. Caracas: UNA, 1985. 4 v.

1210 D’Aquino Ruiz, Giovanna. “Andrés Romero Figueroa: Análisis morfo-sintáctico una visión tipológica”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 18 (2002), pp. 129-133. Reseña.

1211 –––. “El cambio lingüístico de haber impersonal”, Núcleo (Caracas), N° 25 (2008), pp. 103-123.

1212 –––. “Carmen Silva-Corvalán: Sociolingüística y pragmática del español”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 22 (2004), pp. 134-138. Reseña.

1213 –––. El español de Venezuela, particularidades léxicas y morfofonológicas. Caracas: UCV, 2008. 26 p.

1214 –––. “Haber impersonal en el habla de Caracas. Análisis sociolingüístico”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 21 (2004), pp. 3-26.

1215 –––. “Hablastes o hablaste: un caso de variación morfofonológica en el español de Cara-cas”, Lingua Americana (Maracaibo), 11:20 (2007), pp. 33-53.

1216 –––. “Irma Chumaceiro: Estudio lingüístico del texto literario. Análisis de cuatro relatos venezolanos”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 20 (2003), pp. 56-60. Reseña.

1217 –––. “Veintiséis acepciones de uso actual en Venezuela: primer paso hacia el diccionario contrastivo”, Núcleo (Caracas), N° 24 (2007), pp. 37-62.

1218 Da Silva Ferreira, Graciela María. Glosario monolingüe de la ciencia del caos. Caracas: UCV, FHE, 2000. 164 h. Tesis de Lic. en Idiomas Modernos

1219 Da Silva, José Luis. “Sobre el supuesto origen de la palabra. Reflexiones sobre el sujeto y el espacio en la elaboración del discurso”, Kaleidoscopio (Puerto Ordaz), 4:7 (2007), pp. 69-76.

1220 Da Silva Menezes, María. Interferencia en el aprendizaje del castellano a nivel lexical en los habitantes de la Colonia Tovar. Caracas: UCAB, FHE, 1989. 221 h. Tesis de Lic.

1221 D’Aubeterre Alvarado, Luis Alberto. “Aplicación del análisis del discurso como estrate-gia metodológica de investigación psicosocial de la cognición”, Comportamiento (Caracas), 5:1 (1996), pp. 42-65.

1222 –––. “Violencia social y discurso político presidencial venezolano: un estudio psicoso-cial”, Psicología & Sociedade (Florianópolis, Brasil), 21:3 (2009), pp. 391-401.

De acuerdo a este estudio, el discurso político presidencial reforzaría y legitimaría la violencia social del país y proveería elementos fundamentales para construir identidades sociales irreconciliables.

Page 118: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

116

Avl - boletín n.os 206-207

1223 Dávila, Luis Ricardo. “Lenguaje y poder en la primera experiencia democrática venezo-lana (1945-1948)”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas), N° 331 (2000), pp. 44-70.

1224 Dávila, Miriam y Rossana Porras. Opinión de los docentes merideños sobre la inclusión de la lectoescritura en el nivel preescolar. Mérida: ULA, FHE, 1988. Tesis de Lic.

1225 Deery de Phelps, Kathlenn. Aves de Venezuela: cien de las más conocidas. Caracas: Creole Petroleum Corporation, 1955. 104 p.

1226 D’ Jesús de Rivas, Digna. “Un enfoque didáctico para el estudio de la preposición”, Le-tras (Caracas), N° 36 (1979), pp. 17-185.

1227 D’Jesús de Rivas, Digna y Judith Figuera de Womutt. Ortografía y vocabulario: la en-señanza de la significación de las palabras a través de la lectura y el análisis de textos. Caracas: Colegial Bolivariana, 1985. 464 p.

1228 De la Breña, Ramón. “Vocabulario - Noticias de historia natural - Frutas silvestres de la región del Orinoco”, Relación del descubrimiento del Río Apure hasta su ingreso en el Orinoco. Jacinto de Carvajal. León: Imp. de la Diputación Provincial, 1892, pp. 427-438. / - Caracas: [Edics. Edime], 1956. 306 p.

1229 De la Campa, Olga. Léxico de seguros. Caracas: Fundación Latinoamericana de Seguros, 1984. 645 p. Edic. ampl. y correg.

1230 De la Manna, Caterina T. El habla de los italianos en Venezuela. Maracaibo: LUZ, FHE, 1967. 67 p.

Contiene léxico e información sobre interferencias del es pañol y el italiano.

1231 De la Nuez Aránega, Sebastián. “El lenguaje de un presidente”, Revista Latina de Comu-nicación Social (La Laguna, Tenerife), N° 50 (2002), pp. 581-593.

1232 De la Rosa, Martha Flavia y Elsy Rodríguez. Glosario de las enfermedades tumorales de la glándula mamaria. Caracas: UCV, FHE, 1998. 311 h. Tesis de Lic.

1233 Delascio Chitty, Francisco. “Glosario”, Algunas plantas usadas en la medicina empíri-

ca venezolana. Caracas: Jardín Botánico, Dirección de Investigaciones Biológicas, 1985 (186 p.), pp. 151-157.

1234 –––. “Glosario”, Aportes al conocimiento de la etnobotánica en el estado Cojedes. Caracas: Fundación La Salle, 1978 (816 p.), pp. 103-109.

1235 Delgado, Ángel; Donaldo García y Valentina Truneanu. “Análisis psicolingüístico de los textos de iniciación a la lectura”, UNICA (Maracaibo), Nº 13 (2005), pp. 15-34.

1235ª ––– y –––. “Empleo de las construcciones latinas en los documentos jurídicos”, Lingua Americana (Maracaibo), N° 14 (2004), pp. 73-83.

1236 Delgado de Díaz, Mariana. Había una vez... Desarrollo de las habilidades narrativas en recuentos de películas infantiles. Caracas: UCV, FHE, 2005. 94 h. Tesis de Mtr.

Page 119: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

117

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1237 Delgado de Martínez, Marbella. Análisis del discurso estrategias para la evaluación del lenguaje escrito. Caracas: UCV, Edics. de la Biblioteca, 1994. 198 p.

1238 Delgado, Ivonne de y Mercedes J. Machado H. Aportes para un análisis comparativo de las áreas léxicas el vestuario y la ciudad, el comercio, en tres ciudades hispanoha-blantes: Caracas, Ciudad de México y Madrid. Caracas: UCV, FHE, 1987. 205 h. Tesis de Lic.

1239 Delgado, José Ramón. Diccionario del mar venezolano. Caracas: Los Libros de El Na-cional (Col. Quirión, 18), 1998. 170 p.

1240 Delgado, María e Isabel Meneses. Estrategias de enseñanza aprendizaje basadas en los juegos tradicionales para el área de Lengua en la primera etapa de educación bási-ca. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Educación, 1999. 145 + 16 h. Tesis de Lic.

1241 Delgado Ocando, José Manuel. Normas, lenguaje y verdad. Maracaibo: LUZ, Facultad de Derecho, Centro de Estudios de Filosofía del Derecho, 1973. 35 p.

1242 Delmastro, Ana Lucía. “Aportes de los enfoques cognitivo y neuropsicológico al estudio de variables individuales en el aprendizaje de idiomas”, Omnia (Maracaibo), 2:1 (2000), pp. 112-118.

1243 –––. “Determinismo e indeterminismo como actitudes científicas en el estudio del len-guaje y el aprendizaje de lenguas extranjeras”, Synergies Venezuela (Maracaibo), N° 2 (2006), pp. 67-77.

1244 –––. “Procesos metacognitivos en la transferencia positiva de destrezas lingüísticas”, Lingua Americana (Maracaibo), 13:24 (2009), pp. 67-88.

1244ª Delmastro, Ana Lucía; María Villegas y María Ríos. “Competencias y limitaciones lin-güísticas de las personas con diversidad funcional cognitiva del [Taller de Educa-ción Laboral Costa Oriental del Lago (TELBCOL)”, Lingua Americana (Maracai-bo), 17:33 (2013), pp. 115-132.

1245 Delmastro, Ana Lucía y Leonor Salazar. “Medición de destrezas en lengua materna en la selección de estudiantes de lenguas extranjeras”, Encuentro Educacional (Mara-caibo), 3:1-2 (1996), pp. 11-31.

1246 De los Mozos, Santiago “Léxico en Venezuela”, Actas de las II jornadas de metodología y didáctica de la lengua y la literatura española. Jesús Terrón G. y Florentino Blázquez E.; coords. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1991, pp. 29-51.

1247 Del Rey Fajardo, José. El aporte de la javeriana colonial a la cartografía orinoquense. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana, Rectoría, 2003. 81 p.

1248 –––. Aportes jesuíticos a la filología colonial venezolana. Caracas: UCAB, 1971. 2 v.

1249 –––. “La enseñanza del castellano en el Colegio San Francisco Javier de Mérida, 1628-1967”, Actual (Mérida), N° 71 (2011), pp. 29-62.

Page 120: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

118

Avl - boletín n.os 206-207

1249ª –––. “Introducción a la topohistoria misional jesuítica llanera y orinoquense”, Paramillo (San Cristóbal), Nº 11-12 (1992-1993), pp. 91-228.

1250 –––. “Léxico de algunos términos peculiares de la Compañía de Jesús que aparecen en los documentos y en los escritos internos”, Los jesuitas en Venezuela. Los hom-bres. Caracas/ Bogotá: UCAB / Pontificia Universidad Javeriana, 2006. 608 p.

1250ª –––. Pedagogía jesuítica en la Venezuela hispánica. Caracas: ANH (Fuentes para la historia colonial, 138), 1979. 781 p.

1251 Del Rosario, Rubén. El español de América. Sharon, Connecticut: Troutman Press, 1970. 161 p.

1252 De Luca, Catherina y José Francisco Pérez M. Biblioteca escolar y promoción de la lectu-ra en el salón de clase. Caracas: UCV, 1987. 239 h. Tesis de Lic.

1253 Del Valle de Villalba, María Elena. “Aproximación al estudio del discurso en los manua-les de historia: la figura del héroe y del colectivo”, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (Mérida), Nº 14 (2009), pp. 185-192.

Se presentan un conjunto de reflexiones en torno a las características discursivas verbales y no ver-bales de los textos de historia de Venezuela y su tratamiento del hecho histórico. En el desarrollo del tema se considera la figura del héroe y su excesiva valoración, así como la presencia del colectivo como simple observador de los acontecimientos históricos.

1254 –––. “Propuesta para realizar el análisis la interacción generada dentro del aula basada en la obra de Amparo Tusón: Análisis de la conversación”, Linhas (Florianopolis), 11:1 (2010), pp. 185-192.

1255 De Mello, George. “Adjetivos adverbializados en el español culto hablado en diez ciuda-des”, Lingüística Española Actual (Madrid), 14:2 (1992), pp. 225-242.

El trabajo fue realizado en diez ciudades hispanoamericanas, entre ellas Venezuela.

1256 –––. “Alternancia modal indicativo / subjuntivo con expresiones de posibilidad y pro-babilidad”, Verba. Anuario Galego de Filoloxia (Santiago de Compostela), N° 22 (1995), pp. 339-361.

Estudia el modo verbal, la alternancia modal, los adverbios en -mente, y los adverbios de duda en hablantes de varias ciudades hispanoamericanas, entre ellas Caracas.

1257 –––. “Pluralización de haber impersonal en el español hablado culto de once ciudades”, Thesaurus (Bogotá), v. 46 (1991), pp. 446-471.

1258 Desinand de Hossana, Norma “Algunos problemas de aprendizaje en el área de la lengua dentro de la Escuela primaria”, Revista de Pedagogía (Caracas), Nº 9 (1976).

1259 –––. “Consideraciones sobre el ‘cuento de hadas’“, Revista de Pedagogía (Caracas), Nº 14-15 (1980).

1260 De Stefano, Luciana. “El adjetivo posesivo en el español hablado en Maracaibo”, Ibero-romania (Franckfurt), N° 44 (1996), pp. 39-51.

Page 121: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

119

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1261 –––. “Ángel Rosenblat”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 19 (2003), pp. 86-96.

1262 –––. “Estudio histórico del español en América”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 22 (2004), pp. 124-129.

1263 –––. “Godsuno Chela-Flores: Orígenes y estado actual del español de Venezuela”, Es-pañol Actual (Madrid), N° 69 (1998). Reseña.

1264 –––. “Rosenblat, trayectoria de una obra”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 328 (2003), pp. 9-15.

1265 –––. Terminología de la vestimenta en Venezue la: selección de las voces de mayor inte-rés en el español hablado en Venezuela. Caracas: UCV, FHE, 1975. 136 h. Trabajo de Ascenso.

1266 De Stefano, Luciana e Irma Chumaceiro. “Los posesivos de primera persona del singu-lar y plural en el habla de Caracas”, Scripta philologica: in honorem Juan M. Lope Blanch. Elisabeth Luna Traill; coord. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, 1991, v. 2, pp. 823-839.

1267 De Stefano, Luciana; Paola Bentivoglio y Mercedes Sedano. “El uso del que galicado en el español actual”, Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. Tucumán: Universidad de Tucumán, 1999, pp. 104-111.

1268 De Stefano, Luciana y Francisco Freites Barros. “¿Nuestra casa o la casa de nosotros? Papeletas gramaticales: uso y norma en Español”, Español Actual (Madrid), Nº 69 (1998), pp. 103-104.

1269 De Stefano, Luciana y Laura Pérez A. “El uso del diminutivo en el español de Venezuela de los siglos XVI al XVIII”, Lengua y Habla (Mérida), N° 3 (2002), pp. 249-257.

1270 De Stefano, Luciana y Rosalba Iuliano. “Un análisis sociolingüístico del habla de Caracas;

uso y valor del diminutivo”, Anuario de Letras de la UCV (Caracas), 1979, pp. 63-79.

1271 ––– y –––. “Un análisis sociolingüístico del habla de Caracas: uso y valores del futuro”, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (San Juan, Puerto Rico), 7:2 (1979), pp. 101-110. / - Anuario de la Escuela de Letras. UCV (Cara-cas), 1979, pp. 63-79.

1272 De Stefano, Luciana y otros. “Estudio histórico del español de Venezuela: recolección del corpus y rasgos lingüísticos más resaltantes de los documentos”, Lingua America-na (Maracaibo), 4:7 (2000), pp. 5-22.

1273 Díaz Blanca, Ángel Lourdes. “Alexandra Álvarez: Textos sociolingüísticos”, Signos (Val-paraíso), 42:71 (2009), pp. 449-455. Reseña.

1274 –––. “La atenuación en cartas astrales”, Lengua y Habla (Mérida), N° 15 (2011), pp. 14-32

Page 122: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

120

Avl - boletín n.os 206-207

“Los procedimientos de atenuación se emplean en estos documentos para minimizar el grado de certidumbre del informe y presentar el saber esotérico como relativo y dependiente de la responsabi-lidad del destinatario para autoconocerse, autodescubrirse y autotransformarse, con lo cual se reduce el grado de compromiso del enunciador con sus proposiciones”.

1275 –––. “Carmen Luisa Domínguez: Sintaxis de la lengua oral”, Signos (Valparaíso), 39:61 (2006), pp. 299-302. Reseña.

1275ª –––. “La elaboración de textos expositivos: informes de un proceso”, Textura (Matu-rín), 3:1 (2004), pp. 135-146.

1276 –––. “La escritura: modelos explicativos e implicaciones didácticas”, Revista de Pedago-gía (Caracas), 23:67 (2002), pp. 319-332.

Confronta posiciones y revisa propuestas sobre el alarmante problema de las deficiencias en la escritura. Se hace una revisión de la concepción de escritura en el marco de los modelos explicativos de producto, de proceso y ecológicos o contextuales, y se exponen algunas de las implicaciones en la adopción de uno u otro modelo.

1277 –––. “Esquemas sintácticos de las pasivas con se”, Lingua Americana (Maracaibo), 13:25 (2009), pp. 17-40.

Propone una tipología de esquemas sintácticos en las construcciones pasivas con se en español.

1278 –––. Hacia una caracterización de las pasivas con se en el habla de Mérida (Venezuela). Mérida: ULA, 2006. Tesis de Drado.

1279 –––. “Historias de vida: entre la temporalidad y el aspecto”, Lengua y Habla (Mérida),

N° 8 (2003-2004).

1280 –––. “Impersonales de infinitivo en horóscopos directivos: estrategias de distanciamien-to y atenuación”, Núcleo (Caracas), N° 22 (2005), pp. 103-125.

Se aspira determinar el nivel de ocurrencia de las oraciones impersonales de infinitivo en los horós-copos directivos y relacionar el uso de tales construcciones con las estrategias de distanciamiento y atenuación del mandato en estos textos.

1281 –––. “Oraciones impersonales en el habla de Mérida (Venezuela): varias configuracio-nes de un fenómeno”, Boletín de Lingüística (Caracas), 17:24 (2005), pp. 33-54.

Se propone determinar la frecuencia de las cláusulas impersonales en el habla de Mérida y establecer relaciones entre la presencia/ausencia del sujeto (gramatical o lógico) y el compromiso de los hablan-tes con el contenido expresado a través de tales cláusulas.

1282 –––. “Programa para el desarrollo de las competencias ortográficas en Educación Supe-rior (una experiencia de aula)”, Paradigma (Maracay), 26:1 (2005), pp. 35-54.

1283 –––. “Redacción de textos expositivos: una propuesta pedagógica”, Educere (Mérida), 9:30 (2005), pp. 301-309.

1284 –––. “El signo lingüístico: de la tríada clásica al binarismo saussuriano”, Escritos. Revis-ta del Centro de Ciencias del Lenguaje (México), N° 29 (2004), pp. 51-66.

Page 123: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

121

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1285 –––. “Textos expositivos más allá de la superestructura”, Letras (Caracas), N° 66 (2003), pp. 205-220.

Diseño y aplicación de actividades de escritura basadas en el conocimiento y manejo de la superestructura.

1285ª –––. “La transitividad en la gramática tradicional”, Textura (Maturín), N° 12 (2010), pp. 97-113.

1286 –––. “Los verbos en las pasivas con se: un intento de clasificación”, Letras (Caracas), N° 76 (2008), pp. 17-51.

1287 Díaz Blanca, Ángel Lourdes y Ana Margarita Villalobos. “Los horóscopos: su configura-ción temporal y modal”, Núcleo (Caracas), 18:23 (2006), pp. 31-50.

Se busca determinar la frecuencia de uso de los tiempos verbales en los horóscopos escritos de tipo descriptivo, directivo y predictivo; establecer las relaciones entre tiempo y modo en cada clase de horóscopo y explicar el uso de los tiempos y modos verbales en los textos analizados.

1288 ––– y –––. “Programa para el desarrollo de las competencias ortográficas en Educa-ción Superior (una experiencia de aula)”, Paradigma (Maracay), 26:1 (2005), pp. 35-54.

Se propone describir el diseño y ejecución de un Programa de Intervención Didáctica, destinado al tratamiento de las dificultades ortográficas manifiestas por un grupo de estudiantes de la especialidad de Biología.

1289 Díaz Blanca, Ángel Lourdes y Bernarda Mujica. “La argumentación escrita en los libros de texto: definición y propósitos”, Educere (Mérida), 11:37 (2007), pp. 289-296.

1290 Díaz Blanca, Ángel Lourdes y Carmen Luisa Domínguez. “Los verbos en las pasivas con se: un intento de clasificación”, Letras (Caracas), N° 76 (2008), pp. 1-66.

1291 Díaz Blanca, Ángel Lourdes y Pablo Arnáez Muga. “Técnicas de corrección para los tex-tos escritos”, Educare (Barquisimeto), 10:1 (2006), pp. 105-119.

1292 Díaz Campos, Manuel. “Análisis del discurso narrativo infantil: correlaciones entre orden de palabras y tipos de verbos”, Lengua y Habla (Mérida), 2:1 (1997), pp. 71-77.

1293 –––. “Hacia una perspectiva de los estudios psicolingüísticos en Venezuela”, Las disci-plinas lingüísticas en Venezuela. Situación actual: otras miradas y nuevas ex-pectativas. Francisco Freites B. y Francisco Javier Pérez; comps. Maracaibo: UNI-CA, 2004, pp. 169-200.

1294 –––. La posición de la frase nominal-sujeto respecto del verbo: un estudio del habla in-fantil caraqueña. Caracas: UCV, 1997. 82 h. Trabajo de Ascenso.

1295 –––. “Recuperación de las estructuras argumentativas”, Boletín de la Academia Vene-zolana de la Lengua (Caracas), N° 171-172 (1993), pp. 159-166.

1295ª –––. La recuperación y manejo de las estructuras textuales argumentativas en el discur-so escrito. Caracas: UCV, FHE, 1990. 135 h. Tesis de Lic.

Page 124: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

122

Avl - boletín n.os 206-207

1296 –––. “Resilabeo y aspiración de /-s/ en posición implosiva en el español de Venezuela”, Boletín de Lingüística (Caracas), Nº 14 (1998‑1999), pp. 3-17.

Sobre la diversidad del español de Venezuela y análisis de fenómenos fonéticos sobre la base de un modelo de restricciones universales según algunos autores.

1297 –––. “La velarización de /p b t d k g/ en posición final de sílaba en el español de Vene-zuela”, Lingua Americana (Maracaibo), 3:5 (1999), pp. 7-25.

Se analiza el comportamiento de las obstruyentes no estridentes /p b t d k g/ en estilos de habla for-mal y espontánea y se ofrece un explicación de los cambios fonológicos allí empleando la geometría de los rasgos.

1297ª Díaz Campos, Manuel y J. Clancy Clements. “A creole origin for Barlovento Spanish? A lin-guistic and sociohistorical inquiry”, Language in Society (Cambridge, United King-dom), 37:3 (2008), pp. 351-383.

1298 Díaz Campos, Manuel y Julia Tevis Mcgory. “La entonación en el español de América: un estudio acerca de ocho dialectos hispanoamericanos”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 18 (2002), pp. 3-26.

Analizan los patrones entonativos en dialectos de América y España. Usa la metodología propuesta por la teoría autosegmental.

1299 Díaz Campos, Manuel y K.L. Geeslin. “Copula use in the Spanish of Venezuela: is the pat-tern indicative of stable variation or an ongoing change?”, Spanish in Context (Su-rrey, England), 8:1 (2011), pp. 73-94.

1300 Díaz Campos, Manuel y R. Ronquest. “La percepción de acentos tonales en enuncia-dos afirmativos”, Estudios de Fonética Experimental (Barcelona, España), Nº 16 (2007), pp. 81-98.

1301 Díaz Fermín, Rafael. “Índice de nombres usados en el Oriente de Venezuela y Bajo Ori-noco”, Américo América. Caracas: Edic. del autor, 1949, pp. 121-123.

1301ª Díaz Fernández, Mariela. “Estrategias de deslegitimación en un texto de opinión”, Bole-tín de Lingüística (Caracas), N° 14 (1998-1999), pp. 77- 98.

El análisis crítico del discurso (ACD), permite a la analista concebir la función del lenguaje como medio para transmitir esquemas de valores e ideologías por parte de quienes tienen acceso al poder. Este análisis permite también evaluar la información contenida en un texto de opinión encontrado en un periodo venezolano.

1302 –––. “Estudio de las relaciones de cohesión en la producción escrita de textos de orden narrativo y argumentativo”, Letras (Caracas), N° 60 (2000), pp. 109-134.

1302ª –––. “La gramática de los géneros informáticos: un estudio del chat”, Textura (Maturín), N° 12 (2010), pp. 113-127.

1303 –––. “La investigación lingüística ante el impacto de la tecnología digital”, Textura (Ma-turín), 2:1 (2003), pp. 185-194.

1303ª –––. “La manipulación con el léxico en el discurso político”, Textura (Maturín), 1:1 (2002), pp. 131-142.

Page 125: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

123

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1304 –––. “César Villegas S.: Progresión temática y macroestructura semántica en la pro-ducción escrita de textos de orden argumentativo. Un diseño de estrategias ins-truccionales”, Textura (Maturín), 1:1 (2002), pp. 181-187. Reseña.

1304ª Díaz García, Coral. Descripción de las estructuras sintácticas del idioma español en un niño. Estudio de un caso. Caracas: UNIMET, 1977. 97 h. Tesis de Lic.

1305 Díaz González José Joaquín. Falsos parecidos entre el español y el italiano: curiosida-des idiomáticas. Roma: Esse-Gi-Esse / Capacho, Táchira: Edics. Casa de la Cultura, 1975. 199 p.

1306 Díaz, Heymar Carolina. Glosario para una guía de redacción de notas informativas so-bre internet, nuevas tecnologías y telecomunicaciones, dirigido a los estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Caracas: UCAB, FHE, 2002. 173 h. Tesis de Lic.

1307 Díaz Rangel, Eleazar. “El lenguaje del periodismo deportivo”, El Periodista (Caracas), N° 39 (1972), pp. 16-19.

1308 Díaz Sánchez, Ramón. “Breve vocabulario”, La virgen no tiene cara. Buenos Aires: Edit. Nova, 1951.

1309 Díaz Seijas, Pedro. “Algunas consideraciones sobre el habla popular en los llanos venezo-lanos”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 171-172 (1993), pp. 123-134.

1310 –––. Bajo el signo creador de la lengua. Caracas: AVL, 1985. 76 p.

1311 –––. “El campo lexicográfico de algunas frases em pleadas en el juego de bolas criollas”, Bo-letín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 138 (1977), pp. 39-50.

Cont. encuestas y glosario de venezolanismos.

1312 –––. “Los depredadores del idioma”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 149 (1982), pp. 74-76.

1313 –––. “El escritor y el idioma”, Letras (Caracas), Nº 30 (1974), pp. 7-16.

1314 –––. “El lenguaje en la televisión”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 156 (1985), pp. 22-27.

1315 –––. “El lenguaje y la televisión”, Primera Reunión de Academias de la Lengua Españo-la. Madrid: Comisión Permanente de Academias de la Lengua Española, 1987, pp. 231-234.

1316 –––. “La modificación del alfabeto español”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 175-178 (1995-96), pp. 125-128.

1317 –––. “La nueva política de la lengua frente a los medios de comunicación”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 156 (1985), pp. 18-19.

Page 126: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

124

Avl - boletín n.os 206-207

1318 Díaz, Yarubi y María Labarca. “Las formas digo, vamos a decir, dicen como marcadores discursivos (intensificadores, atenuadores y justificadores) en el habla de Mérida, Venezuela”, Lengua y Habla (Mérida), N° 14 (2010), pp. 12-24.

1319 Díaz, Yurivia. Manual de reglas ortográficas para adolescentes con dificultad en la cons-trucción del lenguaje escrito a nivel ortográfico. Caracas: AVEPANE, 1985. Tesis de Maestra Especializada.

1320 Díaz Zuloaga, Ricardo; coord. Manual de términos bancarios. Caracas: Banco Provin-cial, 1988, 187 p. / - 4ª ed. Caracas: Banco Provincial, 1992. 198 p.

1321 Diez, Abilia. El dictado como instrumento diagnóstico de la ortografía. Caracas: UPEL-IPC, 1982. Tesis de Mtr.

1322 Diez y Riega, Luisa y Marina Serrano. La construcción de la lengua escrita en el preesco-lar. Un estudio en niños de 3 a 6 años en la ciudad de Mérida. Mérida: ULA, FHE, 1986. Tesis de Lic.

1323 Dimitriu de Quintero, Manuela. “Análisis semántico-lexical de las palabras clave en el discurso de toma de posesión del presidente de Venezuela Rómulo Betancourt”, Núcleo (Caracas), N° 17 (2000), pp. 67-82.

1324 –––. “La ilusión de la objetividad en el discurso sobre homosexualidad en un periódico venezolano”, Núcleo (Caracas), N° 15 (1998), pp. 55-66.

1325 –––. “Lenguaje y discriminación: el discurso sobre la homosexualidad en un artículo de Últimas Noticias”, Núcleo (Caracas), N° 14 (1997), pp. 67-78.

1326 –––. “Rituales discursivos en el discurso de toma de posesión del ex-presidente de Ve-nezuela, Rómulo Betancourt”, Núcleo (Caracas), N° 19 (2002), pp. 57-67.

1327 D’Introno, Francesco. “Acerca de los universales del lenguaje y las cláusulas relativas”, Revista Española de Lingüística (Madrid), 15:1 (1985), pp. 133-156.

1328 –––. “Alternancia lo/le en el español de Vene zuela: análisis transformacional”, Corrien-tes actuales en la dialectología del Caribe hispánico. Humberto López Morales, ed. Río Piedras: Uni versidad de Puerto Rico, 1978 (247 p.), pp. 51-76.

1329 –––. “Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Caracas”, Boletín de la Aca-demia Puertorriqueña de la Lengua Española (San Juan, P.R.), 6:1 (1977), pp. 58-82.

1330 –––. “Las consonantes postnucleares: teoría y análisis”, El español de América: actas del III congreso internacional de El español en América: Valladolid, 1989. María T. Vaquero de González y Humberto López Morales; coords. Salamanca: Junta de Castilla y León, 1991, v. 1, pp. 381-392.

1331 –––. “Estudio del fonema /d/ en el español de Caracas”, Anuario de la Escuela de Le-tras (Caracas), 1979.

Page 127: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

125

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1332 –––. “On full and empty pronouns in Caribbean Spanish”, Pórtico: Revista de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayagüez (Puerto Rico), v. 1 (2006), pp. 27-50.

1333 –––. Gramática generativa del español. Madrid: Edics. Cátedra, 2001, 488 p.

1334 –––. Sintaxis transformacional del español. Madrid: Edics. Cátedra, 1997. 312 p.

Trabajo teórico basado en el español de Venezuela.

1335 –––. “Spanish reflexes and the specified subject constraint”, Colloquium on Spanish and Luso-Brasilian Linguistics. Washington, D.C.: Georgetown University, 1979, pp. 59-80.

1336 –––. “Subordinadas relativas en el español de Caracas”, Scripta philologica: in honorem Juan M. Lope Blanch. Elisabeth Luna Traill; coord. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas 1991, v. II, pp. 541-552.

1337 –––. “Teoría generativa y estudios sintácticos sobre el español de Puerto Rico y el Caribe”, Revista de Estudios Hispánicos (St. Louis, Missouri), 27:1 (2000), pp. 107-148.

1338 –––. “Teoría lingüística, variación paramétrica y español de América”, Actas del I Con-greso Internacional sobre El Español de América. María T. Vaquero de González y Humberto López Morales; coords. San Juan de Puerto Rico: Academia Puertorri-queña de la Lengua Española, 1987, pp. 373-382.

1339 –––. “Una teoría de los complementos en el modelo generativo GB”, Homenaje a Hum-berto López Morales. María T. Vaquero de Ramírez, Amparo Morales de Walters; coords. Madrid: Arco Libros, 1992, pp. 133-156.

1340 D’Introno, Francesco; Enrique Del Teso Martín y Rosemary Weston. Fonética y fonolo-gía actual del español. Madrid: Edics. Cátedra, 1995. 488 p.

1341 D’Introno, Francesco; Javier Rivas y Verónica González. “Aspectos semánticos y sintác-ticos del pronombre se”, Boletín de Lingüística (Caracas), Nº 28 (2007), pp. 5-25.

1342 D’Introno, Francesco; Juan Clemente Zamora Munné y Jorge M. Guitart. Fundamentos de lingüística hispánica. Madrid: Edit. Playor, 1988. 302 p.

1343 D’Introno, Francesco; Nelson Rojas y Juan Manuel Sosa. “Estudio sociolingüístico de las líquidas en posición final de sílaba y final de palabra en el español de Caracas”, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (San Juan, P.R.), 7:2 (1979), pp. 59-100.

1344 D’Introno, Francesco y Guillermo José Lorenzo González. “Homogeneidad argumental en la formación de cadenas”, Hispania (Walled Lake, Michigan), 78:2 (1995), pp. 355-369.

1345 D’Introno, Francesco y Henry Casalta. “Lingüística y alfabetiza ción”, El español del Ca-ribe. Orlando Alba, ed. Santiago, República Dominicana: Universidad Católica Ma-dre y Maestra, 1982. pp. 63-86.

Page 128: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

126

Avl - boletín n.os 206-207

1346 D’Introno, Francesco y Juan Manuel Sosa. “Análisis sociolingüístico sobre el español de Caracas: un fenómeno suprasegmental”, Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. María Teresa Rojas y otros; edits. Caracas: UCV, 1986, pp. 302-309.

1347 ––– y –––. “Elisión de la /d/ en el español de Caracas: aspectos sociolingüísticos e implicacio nes teóricas”, Estudios sobre la fonología del español del Caribe. Ra-fael A. Núñez Cedeño; Iraset Páez U. y Jorge M. Guitart; comps. Caracas: Edics. La Casa de Bello, 1986, pp. 135-163. / - Anuario. Escuela de Letras (Caracas), 1979, pp. 33-61.

1348 ––– y –––. “Elisión de nasal y/o nasalización de vocal en caraqueño”, Studies in Ca-

ribbean Spanish dialectology. Robert Hammond y Melvyn C. Resnick; edits. Washington, D.C: Georgetown University Press, 1988, pp. 24-34.

1349 D’Introno, Francesco y otros. “Un estudio sociolingüístico sobre el español de Caracas”, Letras (Caracas), N° 36 (1979), pp. 97-106.

Sobre la posición de la /d/ intervocálica en el español de Caracas.

1350 D’Introno, Francesco y Rosemary Weston. “Consonantización de la semiconsonante en el español de América: aspectos analíticos e implicaciones teóricas”, Estudios sobre el español de América. Hermógenes Perdiguero y Antonio Álvarez; edits. Burgos: Universidad de Burgos, 2001, pp. 322-331. CD-ROM.

1351 Divito, María Isabel; Fernanda Pahud y Carmen M. Barale. “La práctica docente y la alfa-betización inicial del niño sordo”, Educere (Mérida), 7:22 (2003), pp. 177-183.

1352 Domínguez Burgos, Andrés. “Lingüística computacional: un esbozo”, Boletín de Lin-güística (Caracas), N° 18 (2002), pp. 104-119.

1353 Domínguez de Rivero, María J. “Habilidades escriturales aplicadas en la redacción de textos expositivos por los alumnos de Educación Integral del IPM José Manuel Siso Martínez”, Sapiens: Revista Universitaria de Investigación (Caracas), 7:1 (2006), pp. 163-180.

1354 –––. “El maestro y la escritura desde la perspectiva de la formación docente”, Sapiens: Revista Universitaria de Investigación (Caracas), 8:2 (2007), pp. 57-65.

1355 Domínguez, Luis Arturo. “Algunos refranes populares” (Folklore venezolano), Índice Lit. de El Universal. Caracas, 31-8-1969, p. 24.

1356 –––. “Aspectos del folklore del estado Falcón”, Revista Venezolana de Folklore (Cara-cas), 1:1 (1947), pp. 91-119.

Sobre danzas, costumbres y supersticiones.

1357 –––. “Los mojanes, superstición popular”, El Nacional. Caracas, 15-12-1949.

1358 –––. “Vocabulario”, Expresiones literarias del polo. Caracas: INCIBA, 1974, pp. 109-112.

Page 129: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

127

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1360 Domínguez, Mariluz y Lourdes Molero de Cabeza. “Tratamiento sensacionalista de la información en las noticas de sucesos desde una perspectiva semántica”, Lingua Americana (Maracaibo), N° 1 (1997), pp. 115-136.

1361 Domínguez Mujica, Carmen Luisa. “Adquisición de la sintaxis: datos sobre la expansión de la frase”, Investigación y Postgrado (Caracas), 2:2 (1987), pp. 29-42.

Estudia la producción de oraciones coordinadas y subordinadas en niños caraqueños. Se concluye en que un proceso de desarrollo de la expresión verbal lleva al niño a producir frases cada vez más elaboradas.

1362 –––. “Decir y corregir: análisis de las correcciones al texto en el español hablado en Mé-

rida, Venezuela”, Lengua y Habla (Mérida), N° 3 (2002), pp. 259-282.

1363 –––. Dialogue adult-enfant: un essai de comprehension. París: Universidad de París, 1985. 262 h. Tesis de Drado.

“Indaga sobre un campo escasamente investigado en relación con el español: las estrategias de inter-locución y la visión del diálogo como un aspecto más del proceso comunicativo” (L. Barrera).

1364 –––. La expresión verbal infantil. Algunos aspectos de su desarrollo. Caracas: UCV, FHE. Escue la de Letras, 1980. 259 h. Tesis de Lic.

1365 –––. “El habla de Mérida: un corpus de estudio”, Lengua y Habla (Mérida), 1:2 (1996), pp. 46-55. / - El habla de Mérida. Carmen Luisa Domínguez y Elsa Mora; coords. Mérida: ULA, 1998, pp. 343-351; con tit.: “Apéndice para lingüistas en 1998”.

1366 –––. “Marcadores de (in)conclusión en el español de Mérida (Venezuela)”, Boletín de Lingüística (Caracas), Nº 23 (2005), pp. 3-22.

1367 –––. Marcadores, operadores y conectores. Sintaxis de la lengua oral. Mérida: ULA, FHE, 2004. Trabajo Ascenso.

1368 –––. “No es cómo se dice sino lo que se dice: correcciones y repeticiones en el diálogo niño-adulto”, Lenguas Modernas (Valdivia, Chile), Nº 30 (2004-05), pp. 39-56.

1369 –––. Oralidad y escritura: dos objetos y una lengua. Mérida: ULA, Cuadernos del Gru-po de Lingüística Hispánica, 2003. 248 p.

1370 –––. “O sea y los marcadores de reformulación en el español hablado en Mérida”, Textu-ra (Maturín), 3:6 (2004), pp. 69-84.

1371 –––. Sintaxis de la lengua oral. Mérida: ULA, 2005. 248 p.

1371a –––. Sintaxis: adquisición y desarrollo. Mérida: ULA, 2003.

1372 –––. Sintaxis: el siglo XX. Mérida: ULA, 1998. 158 p.

1373 –––. Sintaxis: las teorías que la han hecho en este siglo. Mérida: ULA, 1996. 216 h. Tra-bajo de ascenso.

Page 130: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

128

Avl - boletín n.os 206-207

1374 Domínguez Mujica, Carmen Luisa; Hernán Martínez y Lino Urdaneta. “Estudio fonéti-co-sintáctico de algunos marcadores discursivos: propuesta de formalización para desambiguarlos automática o informáticamente”, Lengua y Habla (Mérida), N° 8 (2004), pp. 59-79.

1375 Domínguez Mujica, Carmen Luisa y Alexandra Álvarez. “Las historias de Mérida: varia-ción y estrategias discursivas”, Iberoromania (Franckfurt), Nº 50 (1999), pp. 1-27.

1376 ––– y –––. “Marcadores en interacción: un estudio de marcadores en el español habla-do en Mérida-Venezuela”, Revista Virtual de Estudos da Linguagem (Brasil), 3:4 (2005). www.revelhp.cjb.net.

1377 Domínguez Mujica, Carmen Luisa y Alejandra Cruz Akirov. “¿Por qué el tema no se mueve? El fenómeno de la explicación lateral en el uso oral en español”, Lenguaje (Cali), N° 37 (2009), pp. 315-336.

1378 Domínguez Mujica, Carmen Luisa y otros. “Observaciones sobre el uso de la preposición a en el objeto directo: un estudio sobre el español de Mérida”, Letras (Caracas), N° 59 (1999), pp. 89-120.

1379 Domínguez Mujica, Carmen Luisa y Elsa Mora. Corpus sociolingüístico de la ciudad de Mérida. Mérida: ULA, 1995.

1380 ––– y –––; coords. El habla de Mérida. Mérida: ULA, 1998. 351 p.

1381 Domínguez Mujica, Carmen Luisa y Raquel Vento. “¿Qué es hablar bien? Análisis de los resultados en una encuesta”, Lengua y Habla (Mérida), N° 7 (2002), pp. 81-92.

1381a Domínguez Mujica, Carmen Luisa y otros. “Personalización de haber en el español de Mérida”, Lengua y Habla (Mérida), 3:1 (1998), pp. 23-36.

1382 Domínguez Mujica, Carmen Luisa y Valmore Agelvis. Lingüística: una introducción generalísima. Mérida: ULA, Cuadernos del Grupo de Lingüística Hispánica, 2002.

1382ª Domínguez Mujica, María Eugenia. “Aproximación a una tipología de los verbos de la lengua de señas venezolana”, Lengua y Habla (Mérida), 3:1 (1998), pp. 37-51.

1383 –––. “La atención temprana del bebé sordo. Hacia la comprensión lingüística de un en-torno de señas”, Opción (Maracaibo), 12:21 (1996), pp. 45-66.

1383ª –––. “¿Jubilamos la ortografía? Aproximación al concepto de ortografía como código de exclusión”, Cuadernos de Lengua y Habla (Mérida), N° 3 (2002), pp. 283-291.

1384 –––. “Pide permiso maleducado: sobre una diferencia de cortesía entre sordos y oyentes venezolanos”, Educere (Mérida), 6:21 (2003), pp. 19-25.

1384ª –––. Los verbos de la LSV: fundamentos para comprender la morfología verbal de una lengua de señas. Mérida: ULA, 1996. Tesis de Mtr.

Page 131: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

129

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1385 –––. “The work of the face study of facial mobility in hearing learners of a sign language”, Oralité et gestualité: interactions et comportements multimodaux dans la com-munication: actes du Colloque ORAGE 2001, Aix-en-Provence, 18-22 juin 2001. Christian Cavé; Isabelle Guaitella; Serge Santi; edits. Paris: l’Harmattan, 2001 (672 p.), pp. 219- 222.

1385ª Domínguez, Neyluz; Neyeska Rojas y Jesús Vieitez. Vocabulario monolingüe basado en los materiales educativos de las alianzas estratégicas entre Petróleos de Venezuela y el Ministerio de Educación para estudiantes de educación básica. Caracas: UCV, FHE, 1999. 225 h. Tesis de Lic. en Idiomas.

1386 Domínguez P., Gilda y otros. Estudio acerca de la relación existente entre el error articula-torio, específicamente la sustitución de fonema /r/ por el fonema /k/ y su presencia en el lenguaje escrito. Caracas: IVAL, 1984. Tesis para optar al título de Terapista de Lenguaje.

1386ª Domínguez Torres, Mariluz. “Enseñanza de la redacción: modelo lingüístico y estrate-gias creativas”, Educere (Mérida), 4:11 (2000), pp. 181-186.

1387 –––. “La pobreza en el discurso del presidente de Venezuela, H. Chávez F.”, Discurso y Sociedad (Madrid), 2:2 (2008), pp. 297-329.

1388 Domínguez Torres, Mariluz y Lourdes Molero de Cabeza. “Aproximación lingüística al sensacionalismo en las noticias de sucesos”, Opción (Maracaibo), 14:25 (1998), pp. 49-68.

1389 ––– y –––. “La inocencia y la culpabilidad como construcciones discursivas”, Escri-tos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje (México), N° 19-20 (1999), pp. 173-203.

1390 ––– y –––. “Lengua y sensacionalismo en los titulares de las noticias de sucesos”, Len-gua y Habla (Mérida), 3:1 (1998), pp. 52-69.

1390ª Domínguez Torres, Mariluz y Valentina Truneanu. “Estrategias de legitimación y des-legitimación en el discurso religioso”. Lingua Americana (Maracaibo), N° 10 (2002), pp. 5-23.

1391 Dominici, Santos Aníbal. Vocabulario médico y la creación del hombre dentro de su longevidad. Discursos leídos en la Academia Venezolana de la Lengua en su incorporación como Individuo de Número. Contestación del académico don Ed-gar Sanabria. Caracas: AVL, 1949. 43 p. / - Discursos Académicos, 1831-1947. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983 (8 v.) v. IV, pp. 7-30.

1392 Donis Ríos, Manuel Alberto. Venezuela: topónimo afortunado en la cartografía auro-

ral de América. Caracas: UCAB, 1993. 118 p.

1393 Dorta, Gabriel. “Alexandra Álvarez Muro: Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación”, Boletín de Lingüística (Caracas), 17:24 (2005). Reseña.

1394 –––. “El análisis del discurso y los chats: una aproximación metodológica”, Lingua Ame-ricana (Maracaibo), 10-19 (2006), pp. 141-151.

Page 132: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

130

Avl - boletín n.os 206-207

1395 –––. “La constitución y transgresión de límites sociales en los chats. ¿Un (des)orden ritual?”, Núcleo (Caracas), N° 22 (2005), pp. 127-157.

Se pretende determinar de qué manera diversas demostraciones de poder son constituidas y negocia-das en forma interactiva en el transcurso de la comunicación, para luego así abordar las consecuen-cias que surgen de ellas para la presentación y negociación de relaciones sociales en los chats.

1396 –––. “Cortesía verbal y relaciones sociales en los chats”, Núcleo (Caracas), N° 21 (2004), pp. 39-70.

1397 –––. “El ‘libro homenaje’ como género discursivo en el ámbito académico venezolano”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 29 (2008), pp. 135-158.

1398 –––. Socziales welten in der chat-kommunication. Unter suchungen zur identitäts- und

Beziehungsdimension in Web-chats. Bremen, Alemania: Hempen Verlag, 2005. 336 p.

Mundos sociales en la comunicación de chat. Investigaciones. La identidad y la dimensión relacional en los chats web.

1399 Dorta Luis, Josefa. “La Gramática abreviada de Andrés Bello”, Bello y la América Latina: cuarto congreso del bicentenario. Caracas: La Casa de Bello, 1982, pp. 283-295.

1400 –––. Gramática inédita de Andrés Bello. Estudio de dos variantes. Santa Cruz de Te-nerife: Instituto de Lingüística Andrés Bello, 1982. 276 p.

Cont.: La ortografía y las ideas gramaticales de Bello. Gramática de la lengua castellana. Conclusiones.

1401 Dorta Luis, Josefa y Elsa Mora. “Patrones temporales en dos variedades del español ha-blado en Venezuela y Canarias”, Revista Internacional de Lingüística Iberoame-ricana (Bremen), 9:1 (2011), pp. 91-10.

1402 Dragnic, Olga. Diccionario de comunicación social. Caracas: Panapo, 1994. 325 p.

1403 Duarte Cristancho, Jemima. Formación permanente de docentes en servicio alternativo para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita en la educación básica inte-gral. Tarragona, España: Universitat Rovera i Virgili, 2007. Tesis de Drado.

1404 Dubois, María Eugenia. Lista de frecuencia de vocablos utilizados por niños de prima-ria. Mérida: ULA, 1979. 2 v.

1405 Dubuc de Isea, Lourdes. Romería en el folklore boconés. Mérida: ULA, 1966. 524 p.

Cont.: “Refranes y proverbios”, pp. 281-293; “Frases”, pp. 293-305; “Plantas y métodos curativos”, pp. 293-305; “Nombres de vehículos”, pp. 309-310; “Apodos”, pp. 310-312; “Vernaculismos”, pp. 312-353.

1406 Dupouy, Walter. “Glosario”, Aspectos folklóricos del uso del chimó. Caracas: UCV, [1952]. 15 p. /- Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 1:2 (1952), pp. 310-322; “Glosario” en las pp. 319-321.

Origen y proceso de fabricación, uso, regiones productoras y consumidoras, uso medicinal; fotos de los instrumentos empleados en su consumo.

Page 133: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

131

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1407 –––. “El indio en la geografía de Venezuela”, Tierra Firme (Caracas), 1:3 (1952), 16-18.

1408 –––. “Posible origen rural de una locución populari zada por el transporte automotriz en Venezuela”, Boletín del Instituto de Folklore (Caracas), 3:5 (1959), pp. 208-211.

Sobre “una colita”.

1409 –––. “Una zaranda de calabaza de San Diego de Cabrutica”, Boletín Indigenista Venezo-lano (Caracas), 2:1-4 (1954), pp. 151-153.

1410 Duque Méndez, Neftalí. Breve notica histórica del origen del castellano y su desenvol-vimiento. Pról. de Régulo Burelli Rivas. San Cristóbal: Edit. Argos, 1944. 22 p.

1411 Durán, Migdalia. Aproximación a la descripción fónica del español hablado en Barquisi-meto. Barquisimeto, Lara: UPEL-IPB, 2004. Tesis de Mtr.

1412 –––. “Aproximación a los estudios de los procesos fonéticos en el habla de Barquisime-to”, Lingua Americana (Maracaibo), 12:23 (2008), pp. 37-49.

Describe algunos procesos fonéticos del habla de Barquisimeto, sus contextos fónicos y su relación con la edad, sexo y la actividad básica del hablante.

1413 –––. “Estudio del fonema /s/ en el habla de Barquisimeto”, Laurus (Caracas), N° 16 (2003), pp. 67-78.

1414 –––. “Interpretación polisistémica de una caracterización acústica de la consonante pos-nuclear en el habla de los jóvenes de Barquisimeto”, Lingua Americana (Maracai-bo), 15:28 (2011), pp. 56-80.

1415 –––. “La ortografía: sanción o recompensa”, Laurus (Caracas), N° 19 (2005), pp. 29-36.

1416 Durán, Migdalia y Sergio Serrón. “Aproximación a los estudios de los procesos fonéticos en el habla de Barquisimeto”, Lingua Americana (Maracaibo), 12:23 (2008), pp. 37-49.

1416ª Duvauchelle C., Carlos R. Etimologia del lenguaje en las Ciencias de la Salud: significa-do y aplicación de raíces, prefijos y sufijos de origen griego y latino. Maracaibo: LUZ, 1995. 834 p.

E

1417 Echenique Arguinzones, Ada Tibisay. Formación inicial del docente de educación prees-colar para la enseñanza de la lengua escrita. Caracas: UPEL - IPC, 2005 145 h. Tesis de Mtr.

1417ª Echenique Arguinzones, Ada Tibisay; Lidmi Fuguet y Belkis Prada. “El foro de discusión como género de la cultura escrita electrónica”, Textura (Maturín), 2:2 (2003), pp. 25-42.

1418 Edstrom, Anne. “Expressions of disagreement by Venezuelans in conversation: reconsider-ing the influence of culture”, Journal of Pragmatics (Amsterdam), 36:8 (2004), pp. 1499-1518

Page 134: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

132

Avl - boletín n.os 206-207

1419 Egui, Luis Eduardo. “Procedimientos para el aprendizaje de la ortografía”, Don Simón (Ca-racas), Nº 29-30 (1963), pp. 39-43.

Los objetivos y la forma desarrollada para lograr el aprendizaje de la ortografía.

1420 Enríquez, Eva y otros. Algunas consideraciones sobre la lengua escrita, planificación y evaluación. Caracas: Fundalectura (Serie Documentos de educación y lectura; 1), 2000. 30 p.

1421 Erichsen, Liliana. Glosario de eventos en la Venezuela contemporánea (política, economía y derecho) desde el Pacto de Punto Fijo hasta el 11 de abril. Caracas: UCAB, FHE, 2005. 430 h. Tesis de Lic.

1422 Erlich, Frances D. de. “El agente y el afectado: un sistema de representación”, Opción (Maracaibo), 15:29 (1999), pp. 45-59.

1423 –––. “Aplicación de algunas reglas retórico-pragmáticas en una muestra de discurso político”, Núcleo (Caracas), N° 18 (2001), pp. 57-74.

1424 –––. “Auto presentación y presentación de los otros en el debate sobre el referéndum sindical en Venezuela”, Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad (Ma-drid), 4:1 (2002), pp. 9-28.

1425 –––. “Características y efectos del discurso autocentrado en ‘aló presidente’”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 24 (2005), pp. 5-32.

1426 –––. “Desenmascarar a Chávez: proyecto retórico de un discurso de oposición”, Hacien-do lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio. Mercedes Sedano, Adriana Bolívar y Martha Shiro; comps. Caracas: UCV, FHE, 2006, pp. 659-670.

1427 –––. “El discurso político venezolano actual: ¿atenuación o refuerzo del conflicto?”, Ac-tas del Primer Coloquio del Programa Edice. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispano hablantes. Diana Bravo; edit. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 2003, pp. 227-239.

1428 –––. “La función prescriptiva en textos periodísticos: el caso de la Asamblea Constitu-yente venezolana”, Opción (Maracaibo), 19:40 (2003), pp. 88-117.

Se estudia la función prescriptiva expresada por verbos modales en las opiniones emitidas por ac-tores políticos acerca de la Asamblea Constituyente venezolana a comienzos de 1999. Con el fin de analizar cómo los hablantes transmiten sus visiones particulares acerca de las orientaciones de ese proceso, aplicamos un programa de análisis textual a un corpus de textos periodísticos.

1429 –––. “Las nociones de necesidad y posibilidad en el discurso sobre la Asamblea Nacional Constituyente”, Núcleo (Caracas), N° 17 (2000), pp. 27-42.

1430 –––. “La relación interpersonal con la audiencia: el caso del discurso del presidente ve-nezolano Hugo Chávez”, Signos (Valparaíso), 38:59 (2005), pp. 287-302.

Presenta evidencias de los recursos lingüísticos utilizados por Chávez para dirigirse a sus oyentes en el programa semanal “Aló Presidente”. En el marco del Análisis Crítico del Discurso, se parte del su-puesto de que dichos mecanismos contribuyen a reproducir y perpetuar en las prácticas discursivas y sociales, la polarización que ha caracterizado en los últimos años la escena sociopolítica venezolana.

Page 135: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

133

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1430ª Erminy Arismendi, Santos. Por entre pueblos de indios. Huellas para el folklore. Viaje por el estado Sucre. Madrid: Edit. Oceanida, 1953. 61 p.

Cont. léxico indigenista.

1431 –––. Refranes que se oyen y se dicen en Venezuela. Caracas: Edit. Oceánidas, 1952. 104 p. / - 2ª ed. Pról. de Francisco Javier Pérez. Caracas: Cadena Capriles, 2006. 71 p.

1432 Ernst, Adolf. “Etimologías zulianas”, El Zulia Ilustrado (Maracaibo), 1:14 (1890), pp. 114-116.

1433 –––. “Etymologishes von Venezuelas Norküste”, Verhandlungen der Berliner Antropolo-gist Gessellschaft. Berlín, 19-1-1895, pp. 32-39.

1434 –––. “Hallaca o ayaca”, Verhandlungen der Berliner Antro pologist Gessellschaft. Ber-lín, 20-3-1886. / - La Opinión Nacional. Caracas, 31-12-1885.

1435 –––. “On the etymologie of the word tobacco”, The American Anthropologist (Washing-

ton, D.C.), april 1884, pp. 133-141.

1436 –––. “El origen de la palabra tabaco”, La América Ilustrada y Pintoresca (Caracas), N° 9 (1889), pp. 4-6.

1437 –––. “Polémica con el Sr. Julio Calcaño sobre la etimología de las palabras banana, anona, agave y anime”, Obras completas. Caracas: Edics. de la Presidencia de la República, 1988, v. IX, pp. 186-193. / - La Opinión Nacional. Caracas, 27-7-1885; 11-8-1885 y 17-8-1885.

1438 –––. “El progreso de la lingüística americana”, La América Ilustrada y Pintoresca (Ca-racas), N° 31 (1890). / - Obras completas. Caracas: Edics. de la Presidencia de la República, 1988, v. VI, pp. 750-755.

1439 Escalante, Dilia Teresa. Adquisición de la lectoescritura. Mérida, Mérida: ULA, Consejo de Publicaciones, 1991. 69 p. / - 2ª ed. Caracas: edit. Perro y la rana, 2009.

1440 –––. La pregunta generada por el lector y su efecto en la comprensión de un texto: una ex-periencia en tercer grado de educación básica. Mérida: ULA, FHE, 1987. Tesis de Mtr.

1441 Escalante, Dilia Teresa y Reina Violeta Caldera. “Discusión esquematizada: una estrategia para la comprensión de la lectura”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 17:1 (2008), pp. 34-43.

1442 ––– y –––. Enseñar y aprender a escribir en el aula. Caracas: El perro y la rana, 2007. 107 p.

1443 ––– y –––. “Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer”, Educere (Méri-da), 12:43 (2008), pp. 669-678.

1444 Escalona, Esther. “Aspectos psicológicos del niño en edad preescolar”, El preescolar en Venezuela. Primeras jornadas de estudio. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza, 1967.

Cont. información sobre el lenguaje.

Page 136: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

134

Avl - boletín n.os 206-207

1445 Escalona, Melvin. “La actividad literaria y dramática en la escuela”, Cuadernos de Peda-gogía (Caracas), Nº 30 (1981), pp. 20-21.

Experiencia de creación colectiva frente a un texto literario.

1446 Escalona Pinto, Edith y Tamara Montero Zambrano. Glosario español-inglés de biode-gradación de crudos. Caracas: UCV, 1995. 230 h. Tesis.

1447 Escarrá, Carolina. Analyse des discours du président H. Chavez. Paris: Université Panthéon-Assas, 2005. Tesis.

1448 Escotet, Miguel A. “La educación, el desarrollo del lenguaje y las clases sociales”, Uni-versitas 2000 (Caracas), 2:3 (1979), pp. 167-191. /- Investigaciones Educativas Venezolanas (Caracas), 1:3 (1981), pp. 52-53 (resumen).

Sobre la relación entre lenguaje y estratificación social y su repercusión en el proceso formativo del

individuo.

1449 Espar, María Teresa. “De lo polémico a lo contractual: análisis semiótico de las transfor-maciones en el discurso de Jaime Lusinchi”, Comunicación: Estudios Venezola-nos de Comunicación (Caracas), 10:47 (1984), pp. 90-98.

1450 –––. “El discurso o la polifonía de un término”, Lengua y Habla (Mérida), 1:2 (1996), pp. 56-66.

1451 –––. “Estrategias enunciativas en el discurso irónico: un artículo de opinión de José Ig-nacio Cabrujas”, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (Caracas), N° 1 (2001), pp. 83-100.

1452 –––. “La palabra y su universo de sentido”, Dikaiosyne (Mérida), 8:14 (2005), pp. 127-137.

1453 –––. Redacción práctica: los medios de conexión y el párrafo, ejercicios. Mérida: ULA, 1988. 148 p.

1454 –––. Semántica al día. Mérida: ULA, 2006. 570 p.

1455 –––. La semiótica y el discurso literario latinoamericano. Caracas: Monte Ávila Edito-res / ULA, 1998. 187 p.

1456 –––. “La significación y los valores socioculturales”, Opción (Maracaibo), 11:16 (1995), pp. 89-102.

1456ª Espar, Teresa; Vaskén Kasandjian y Laura Rivas. “Yo vendía naranjas a cobre negro; contra-to comunicativo y entrevista lingüística”, Lengua y Habla (Mérida), N° 9 (2005), pp. 71-90.

1457 Espar, Teresa y Elsa Mora G. “La experticia lingüística como prueba de la identidad: dos casos venezolanos”, Anuario Jurídico del Colegio de Abogados del estado Mérida (Mérida), 2:2 (1993), pp. 19-37.

Page 137: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

135

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1458 ––– y –––. “L’expertise linguistique dans le proces pénal: language et identité du sujet”, Revue Internationale de Sémiotique Juridique (Liverpool), 5:13 (1992), pp. 17-37.

1459 Espinoza B., Antonio. “Glosario de términos”, Sinopsis fisiográfica de la región zuliana. Caracas: Academia de Ciencias Económicas, 1992 (178 p.), pp. 153-166.

1460 Espinoza Hernández, Josefina de Jesús. La literatura infantil como medio de apoyo en el desarrollo del lenguaje en niños del primer grado de educación primaria: implicacio-nes cognoscitivas y afectivas. Caracas: UNIMET, 1980. 68 h. Tesis de Lic.

1461 Espinoza, Norelkys y Oscar Alberto Morales. “El desarrollo de la escritura de estudian-tes universitarios”, Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura (Buenos Aires), Nº 1 (2005), pp. 26-37.

1462 ––– y –––. “La revisión de textos académicos en formato electrónico en el ámbito uni-versitario”, Educere (Mérida), Nº 30 (2005), pp. 333-344.

1463 Espiz Lima, Aura Marina. El maestro como el mediador en el proceso enseñanza - apren-dizaje de la lengua en la primera etapa de educación básica. UPEL-IPRM, 1996, 71 h. Tesis.

1464 Esté B., María E.; Rogelio M. Esteller y Carmen A. Rondón de Esteller. Diccionario topo-nímico del estado Carabobo. 2ª ed. Valencia, Carabobo: UC, 1996. 289 p.

Recopila aspectos descriptivos, geográficos, socioeconómicos, históricos y lingüísticos de los topónimos registrados en el estado.

1465 Esté Salas, Arnaldo de Jesús. “La lectura y la escritura: un camino hacia el lenguaje”, El libro de escuela en Venezuela. Caracas: UCV, Centro de Investigaciones Educativas, 1994.

1466 Estévez, Juan de la Cruz. Apuntes lexicológicos y topónimos indígenas de Paraguaná. Coro: Linotipo López, 1975. 41 p.

1467 –––. Topónimos indígenas de Paraguaná y otros topónimos indígenas del estado Fal-cón. Coro: Edic. de la Refinería de Amuay, 1989. 154 p.

1468 Estévez Llamozas, Héctor. La Bolsa y el mundo bursátil: léxico bursátil. Caracas: Edics. de la Bolsa de Comercio de Caracas, 1968. 109 p.

1469 –––. Léxico bursátil. Caracas: USM, Fondo Edit. Lola de Fuenmayor, 1984. 91 p.

1470 Estévez Llamozas, Héctor y José Tomás Estévez A. Léxico financiero-bancario. Caracas: Mobilibros, 1994. 775 p.

1471 Estrada, Martha. Análisis gramatical del español, doctrina de Andrés Bello. Mérida: ULA, FHE, 1979. 176 h.

1472 –––. Ortografía esencial. Mérida: ULA, Consejo de Publicaciones, 1986. 182 p. / - 2ª ed. Idem, 1996. 185. / - 3ª ed. Idem, 2010. 196 p.

Page 138: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

136

Avl - boletín n.os 206-207

1473 –––. Sintaxis esencial. Mérida: ULA, Consejo de Publicaciones, 1986. 189 p. / - 2ª ed. Idem, 2010. 201 p.

1474 Eustache V., Ginette. Indigenismos léxicos vigentes en el habla venezolana. Campo de la alimentación. Caracas: UCV, FHE, 1975. 99 h. Tesis de Lic.

F

1475 Face, Timothy L. “Efectos segmentales del acento español”, Boletín de Lingüística (Ca-racas), N° 14 (1999), pp. 18-32.

Presenta los resultados de un experimento sobre los efectos del acento español sobre la duración, la frecuencia fundamental y la intensidad en los segmentos silábicos. Los resultados expresan efectos durativos en los segmentos.

1476 –––. “El foco y la altura tonal en español”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 17 (2002), pp. 30-52.

Resultados de un estudio experimental sobre el papel de la altura tonal en la marcación del foco en español. Según demuestra la investigación, la altura tonal se usa en tres formas diferentes para marcar el foco y tiene interconexiones con los mecanismos fonológicos y sintácticos.

1477 Falcón de Ovalles, Josefina. “Aproximación a una gramática comunicativa del español con fines pedagógicos”, Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. Phoenix, Arizona (1981). México: UNAM, 1988, pp. 177-188.

1478 –––. ¿Cómo es su gracia? Un aporte al estudio del léxico venezolano. Caracas: CE-LARG, 2011. 2 v.

1479 –––. “El conocimiento previo y el procesamiento del texto. Estrategias para la utilización de este conocimiento”, Laurus (Caracas), Nº 1 (1995).

1480 –––. “Don Ángel Rosenblat en doble perspectiva”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 12-13 (1997), pp. 21-32.

Presenta dos facetas de la figura de Rosenblat. Del hombre, resalta su integridad, sencillez, humildad, tenacidad y pasión para defender sus ideales, así como su carácter amable pero estricto. Del educador, destaca los cambios propuestos por él dentro del sistema educativo venezolano, tales son: el aumento de la lectura y el perfeccionamiento del docente.

1481 –––. La enseñanza de la lectura en Venezuela, de la escuela nueva al constructivismo y análisis del texto. Caracas: UPEL-Edics. del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, 2003. 219 p.

1482 –––. Fraseología del castellano en el discurso periodístico venezolano. Caracas: Agen-cia Venezolana de Noticias, 2013. 314 p.

1483 –––. “Fundamentos lingüísticos en el aprendizaje de la lectura”, Letras (Caracas), N° 54-55 (1997), pp. 97-109.

Sobre algunos aspectos que tienen que ver con la base lingüística del aprendizaje en la lectura.

Page 139: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

137

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1484 –––. “La influencia como elemento esencial del acto comunicativo”, Dialógica (Mara-cay), 1:2 (2004), pp. 198-226.

1485 –––. “El léxico del amor en la primera mitad del siglo”, Boletín de la Academia Venezo-lana de la Lengua (Caracas), N° 175-178 (1995-96), pp. 129-172.

1486 –––. “Vacilaciones en algunos usos preposicionales”, Boletín de la Academia Venezola-na de la Lengua (Caracas), N° 181-182 (1998), pp. 193-200.

1487 Falcón de Ovalles, Josefina y Digna D’Jesús de Rivas. “La propuesta funcional-comunica-cional de la lingüística de hoy y su aplicación en los materiales instruccionales de lengua española”, Investigación y Postgrado (Caracas), 2:1 (1986), pp. 57-77.

Justificación de los fundamentos curriculares y lingüísticos tomados como sustrato para la elabora-ción de esos materiales elaborados para atender las necesidades de los cursos de Lengua Española del plan de estudios de Educación Integral en la UPEL.

1488 Falcón de Ovalles, Josefina y Minelia Villalba de Ledezma. “El campo léxico del sonido en español”, Letras (Caracas), N° 31 (1975), pp. 87-148.

1489 Farina Becski, Veri. Pemón y español en Manak kru y Kavanayen: una comparación en el empleo del léxico. Caracas: UCAB, FHE, 1997. 122 h. Tesis de Lic.

1490 Farinha G., María Emilia. Pluralización y personalización de haber en el habla de Caracas: frecuencia y comportamiento lingüístico de los hablantes. Caracas: UCV, Facultad de Humanidades, 1987. 152 h. Tesis de Lic.

1491 Febres Cordero, Tulio. “Liga protectora del lenguaje nacional”, Archivo de historia y va-riedades. Mérida: Ejecutivo del estado (Obras completas, 3), 1960 (413 p.), pp. 260-261. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 5 (1935), pp. 11-12.

1492 –––. Cocina criolla o guía del ama de casa. 7ª ed. Mérida, ULA, 2006, 49 p. Edic. facsí-mil. de la 1ª de 1899.

1493 –––. “Sobre lenguaje: parecemos pobres siendo muy ricos”, Ar chivo de historia y va-riedades. Obras Completas. Mérida: Ejecutivo del estado, 1960 (6 v.). v. 3, pp. 405-406.

1494 Febres González, Julio. “El castellano en Venezuela”, Bitácora (Caracas), N° 4 (1943), pp. 22-27.

Evolución y características.

1495 –––. “La enseñanza del castellano a los indígenas”, El País. Caracas, 19-6-1944.

1496 –––. “Las escuelas de indios en la colonia y nuestros días”, El País. Caracas, 24-6-1944.

1497 –––. El refranero de Bolívar: fuentes para el estudio de su pensamiento político. Ca-racas: Edics. Centauro, 1975. 242 p.

Page 140: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

138

Avl - boletín n.os 206-207

1498 –––. Un vocabulario caribe del oriente venezolano. Caracas: Ministerio de Educación, 1946. 26 p.

1499 Febres González, Julio y Vicky Sempere. Porsiacaso de refranes. Caracas: Monte Ávila Editores, 1989. 136 p.

1500 Febres Guevara, Oswaldo. La comprensión de lectura en la educación básica. Caracas: Edics. Barnaven, 1987. 190 p.

1501 Febres Peñalver, Lisbet. Desarrollo de la capacidad lectora de los estudiantes de Educa-ción Integral Mención Lengua, de la UPEL-Instituto Pedagógico de Maturín apli-cando estrategias andragógicas. Maturín, Monagas: UPEL-IPM, 1994. 125 h. Tesis.

1502 Fedor de Diego, Alicia. Terminología; teoría y práctica. Caracas: Equinoccio, 1995. 159 p.

1503 Fermín, Geraldín. Léxico de uso venezolano en la narrativa de los años noventa (post-moderna). Caracas: UCV, Facultad de Humanidades, 1999. 221 h. Tesis de Lic.

1503ª Fermín Maneiro, Rafael. Adagios, dichos, refranes. Caracas: Edit. El perro y la rana, 2013.

1504 Fernández Badillo, Alberto y otros. “Glosario de términos - Nombres comunes”, Mamí-feros de Venezuela. Lista y claves para su identificación. Maracay, Aragua: UCV, Facultad de Agronomía, Museo del Instituto de Zoología, 1988 (185 p.), pp. 163-180.

1505 Fernández Berrueta, Antonio José. “Estudio sintáctico-semántico de los verbos break, casser y romper”, Lingüística Americana (Maracaibo), N° 30 (2012), pp. 13-31.

Se busca determinar el comportamiento sintáctico-semántico de esos verbos del inglés, francés y español.

1506 Fernández Bolívar, Víctor y Luis Guillermo Ferrero Tamayo. “Conocimientos elementales del terreno”, Revista de las Fuerzas Armadas (Caracas), Nº 24 (1948), pp. 438-443.

Léxico. Nomenclatura del terreno.

1507 Fernández de Amicarelli, Estela. “La estructura categoría del discurso político venezo-lano: variaciones en la oposición civilización-barbarie: Francisco de Miranda y Si-món Rodríguez, 1790-1850”, Hoy es Historia (Montevideo), 11:65 (1994), pp. 57-71. / - Revista Interamericana de Bibliografía (Washington, D.C.), 41:1 (1991), pp. 63-81.

1508 –––. “Francisco de Miranda: función utópica y sujeto político en el discurso de la eman-cipación americana”, Revista Interamericana de Bibliografía (Washington, D.C.), 44:3 (1994), pp. 455-467.

1509 –––. “‘Nativos y extranjeros”, ‘civilizados y bárbaros’: el juego semántico de las oposi-ciones categoriales en los escritos mirandinos”, Revista de Historia de América (México), N° 110 (1990), pp. 109-124.

Page 141: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

139

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1510 –––. “El pensamiento lingüístico de Ángel Rosenblat en Buenas y malas palabras”, Bo-letín de Lingüística (Caracas), N° 12-13 (1997), pp. 55-68.

Estudio sobre la teoría lingüística general y los supuestos conceptuales y metodológicos subyacentes en la obra Buenas y malas palabras (1969), considerada como algo más que un tratado de dialecto-logía venezolana. En ella se estudian ciento treinta usos venezolanos y algunos problemas lingüísticos de gran actualidad.

1510ª Fernández de Silva, Inés Otilia. Diccionario de investigación holística. 2ª ed. Caracas: Edics. Quirón / Sypal, 2007. 388 p.

1511 Fernández, Eneida y Elena B. Gelordi. Estudio longitudinal sobre el desarrollo verbal del niño de 3 años de edad en la ciudad de Cumaná. Cumaná: UDO, Escuela de Educa-ción, 1986.

1511ª Fernández F., Cristina. Proceso de adquisición del código escrito en estudiantes de 1° grado de educación básica. Caracas: UCAB, 2000. 98 h. Tesis de Especialista en Educación.

1512 Fernández, Fernando. “Contribución de Andrés Bello a la teoría lingüística moderna”, Atlántida (Caracas), 9:24 (1982), pp. 13-17.

1513 –––. “La enseñanza del castellano como lengua materna”, Atlántida (Caracas), 9:26 (1983), pp. 40-45.

1514 –––. “Lenguaje corporal: comunicación verbal y enseñanza de la lengua”, Tierra Nueva (Caracas), Nº 2 (1990), pp. 94-109.

1515 –––. “¿Por qué la ortografía?”, Zona Franca (Caracas), N° 15-16 (1979), pp. 4-6.

1516 Fernández F., Mario. Problemas de acentuación a nivel de educación secundaria. Cara-cas: UCV, FHE, 1980. 111 h. Tesis de Lic. en Letras.

1517 Fernández Gómez, Fernando. “El pensamiento lingüístico de Ángel Rosenblat en Bue-nas y malas palabras”, Actas del VI Encuentro Nacional de Lingüística. Mérida, 1983. Mérida: ULA, FHE, [1984] (141 p.), pp. 17-24.

1518 –––. “La pronunciación de los grupos consonánticos cultos en el habla de Caracas”, IV Congreso Internacional de ALFAL. Lima, 1975. Lima: Universidad Nacional de San Marcos, 1978.

1519 Fernández Heres, Rafael. “Aníbal Lisandro Alvarado: Menuvernaculismos”, Cultura Universitaria (Caracas), N° 43 (1954), pp. 89-90. Reseña.

1520 –––. “La enseñanza de la lengua castellana y situación de las lenguas indígenas en el pe-ríodo hispano”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas), N° 323 (1998), pp. 143-167.

520ª Fernández, María Fernanda. “Discurso directo e indirecto en el español de Mérida”, Len-gua y Habla (Mérida), N° 16 (2012), pp. 71-85.

Page 142: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

140

Avl - boletín n.os 206-207

Se analiza: la frecuencia con la que los hablantes usan uno u otro discurso, los verbos introductores de cita, la presencia de la conjunción que, la preferencia por la autocita o la heterocita, el uso de los mecanismos de cita según la edad y el sexo de los hablantes y por último las funciones pragmáticas de la cita.

1521 Fernández Naranjo, Nicolás. “La obra filológica de Andrés Bello”, Noesis (La Paz), 1:1 (1959), pp. 135-144.

1522 Fernández P., Santina. La comunidad italo-venezolana: sus actitudes hacia el italiano y el español y el uso de estos dos idiomas. Caracas: UNIMET, 1978. 102 h. Tesis de Lic.

Influencia cultural y lingüística.

1523 Fernández, Sylvia. “La construcción lingüística de la fuente universitaria en la prensa regional. Un enfoque semántico-pragmático”, Núcleo (Caracas), N° 20 (2003), pp. 27-43.

1524 –––. Propuesta lingüística para el desarrollo de la competencia comunicativa. Maracai-bo: LUZ, 2004. Tesis de Mtr.

1525 Fernández, Sylvia y Lourdes Molero de Cabeza. “Construcción lingüística de la imagen de la Universidad del Zulia en Panorama”, Opción (Maracaibo), 19:41 (2003), pp. 58-84.

Se analiza el tratamiento informativo de la fuente universitaria en el diario Panorama, para conocer si contribuye a legitimar o a deslegitimar su misión académica. Se evidenció las funciones legitimadora y deslegitimadora del discurso periodístico, reflejadas en el uso del léxico y en la selección de las fuentes informativas.

1526 ––– y –––. “Ideología y prensa en Venezuela: construcción discursiva de las noticias de la sección política”, Signos (Valparaíso), 40:65 (2007), pp. 497-520.

1527 Fernández Torres, Aurora. Influencia de las variables: rendimiento y procedencia escolar

en el uso proposicional por alumnos del Ciclo General de Universidad del Zulia. Ma-racaibo: LUZ, 1987. Tesis.

1528 Fernández Urdaneta, Heberto. Desarrollo de una base de datos terminológicos para el servicio de traducción de la ULA. Mérida: ULA, 1995. Tesis de Mtr.

1528ª Fernández, Yolanda y Luis Barrera Linares. “Clasificados para vender apartamentos. Un caso de coherencia pragmático-semántica”, Textura (Maturín), 3:6 (2004), pp. 115-136.

1529 Ferrara, Vicky. “Uso no sexista del lenguaje en la Constitución venezolana”, Educere (Mé-rida), 4:10 (2000), pp. 89-100.

1530 Ferrari, Marisol. Terminología de la danza académica. 2ª ed. Maracaibo: LUZ, Dirección de Cultura, Departamento de Música y Artes Escénicas, 1996 54 p.

1530ª –––. Terminología de la danza contemporánea. Maracaibo: LUZ, Dirección de Cultura, Departamento de Danzaluz, 1991. 42 p.

Page 143: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

141

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1531 Ferrer, Ana. “Análisis transfrástico del discurso periodístico-político”, Opción (Maracai-bo), 5:8 (1988), pp. 168-177.

1532 –––. “Consideraciones lingüísticas en torno a un discurso periodístico-político”, Opción (Maracaibo), 1:2 (1984), pp. 43-55.

1533 Ferrer de Brito, Lusiana. La lectura y escritura en la edad escolar: condiciones y desarrollo. Caracas: UCV, FHE, 1969. 97 h. Trabajo de ascenso.

1534 Fico Manzano, Leonardo. Léxico y refranero de uso venezolano en la narrativa de Francis-co Herrera Luque. Caracas: UCV, FHE, 2001. 175 h. Tesis de Lic.

1535 Figuera de Womutt, Judith; Digna de Rivas y Ramona de Rivero. “Formación idiomática de los alumnos que ingresan en Educación Superior”, Revista de Investigación Edu-cacional (Caracas), 9:19 (1978), pp. 111-119.

1535ª Figueroa A., Marianicer. Los problemas de espaciación: errores lógico-constructivos en las escrituras de escolares. Caracas: UCV, FHE, 1995. 134 h. Tesis de Lic. Psicología.

1536 Figueroa, Giannine. Estudio de las voces empleadas por los habitantes del caserío Quiri-quire, Lara. Barquisimeto: UPEL-IUPB, 2009. Tesis.

1537 Figueroa R., Julián José. Un análisis lingüístico del uso de marcadores nominales como estrategias comunicacionales en la ciudad de Cumaná. Caracas: UCV, 1984. 179 h. Tesis de Lic.

1538 Figueroa Rodríguez, Margarita. “Una propuesta de enseñanza de la lectura. La comuni-dad de investigación literaria”, Ensayo y Error (Caracas), 8:36 (2009), pp. 79-92.

1539 Figueroa, Rosa. Agenda geográfica de Venezuela. Caracas: Alfadil Edics., 1995. 93 p.

1540 Finol de Govea, Ana y Yeriling Villasmil. “La composición nominal paradigmática en el lenguaje periodístico digital en Venezuela”, Lingua Americana (Maracaibo), 14:26 (2010), pp. 143-165.

1541 Finol Finol, José Enrique. “Lenguaje y discurso de los partidos políticos venezolanos”, Opción (Maracaibo), 1:2 (1984), pp. 18-30.

1542 –––. “The semiotics of ritual and verbal interaction: crossing bounderies and protecting pri-vacy”, Opción (Maracaibo), 11:16 (1995), pp. 103-120.

1543 Finol Finol, José Enrique y Aura M. Montilla. “Rito y discurso: cuerpo, enfermedad y muerte en dos textos funerarios”, Lingua Americana (Maracaibo), 10:18 (2006), pp. 77-105.

1544 Finol Finol, José Enrique; Vitoria Coletta de Avendaño y Susana Pérez de Bravo. El neoa-nalfabetismo. Expresión escrita y nivel de información de los bachilleres que in-gresan a la Universidad del Zulia. Maracaibo: LUZ, 1993. 170 p.

1545 Flores Acosta, Antonio. Traducción: humor y confusión: información confusa y risible de-bido a léxicos inadecuadamente traducidos. Caracas: UCV, FHE, 1990. 167 h. Tesis de Lic.

Page 144: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

142

Avl - boletín n.os 206-207

1546 Flores, Carmen Alida; Josefa Pérez Terán y María de los Ángeles Hernández de Martín. “El aprendizaje de la lectura y escritura en educación inicial”, Sapiens (Caracas), 7:1 (2006), pp. 69-80.

1547 –––; ––– y –––. Desarrollo de habilidades para comprender la lectura. Caracas: UPEL - IPJMSM (Col. Retos y logros, 3), 2002. 155 p.

Manual donde se define ampliamente el concepto de comprensión de lectura y luego se organiza el trabajo en ocho lecciones con la exposición teórica propia de cada objetivo y estrategias cognoscitivas y metacognoscitivas con sus respectivos ejercicios prácticos.

1548 Flores, Carmen Alida; María de los Ángeles Hernández de Martín y Josefa Ramona Pérez

Terán. Manual de introducción al estudio de la lengua. Caracas: UPEL-IPJMSM, 1998. 155 p.

1549 Flores, Coromoto y Janectsy López A. Léxico del hipismo en el habla venezolana. Caracas: UCV, FHE, 1984. 147 h. Tesis de Lic.

1550 Flores de Figueroa, Blanca y Esperanza Aguerreta de Pérez. “Adquisición de las relacio-nes semántico temporales de futuro”, Investigación y Postgrado (Caracas), 3:1 (1988), pp. 113-137.

Corroboración en niños caraqueños de temprana edad, de que el aparecimiento de esas relaciones están determinadas por el contexto lingüístico en donde ocurren y por el carácter funcional dentro del discurso.

1551 Flores Díaz, Dilia. “El discurso adivinatorio”, Boletín Antropológico (Mérida), Nº 19 (1990), pp. 72-83.

Estudios del lenguaje usado en el “discurso adivinatorio” del culto a María Lionza. Sus características propias.

1552 –––. “El discurso sacralizador del tabaco. Mito, oración y conjuro”, Opción (Maracaibo), 8:11 (1991), pp. 125-140.

1553 –––. Trance, posesión y hablas sagradas: un estudio lógico de la comunicación. Mara-caibo: LUZ, Facultad Experimental de Ciencias, 1988. 117 p.

Cont.: Contexto socio-histórico.- Consideraciones generales sobre el fenómeno religioso.- Prácticas y creencias de los grupos estudiados: católicos, protestantes, pentecostales y marialionceros.- Un mis-mo fenómeno en tres manifestaciones religiosas: el trance-posesión.- Marco lingüístico.

1554 Flores F., Jenny M. Diagnóstico de las estrategias instruccionales empleadas por los do-centes del 3° grado de la Unidad Educativa Nacional “El Libertador”, área lengua y literatura. Caracas: UCV, FHE, 2004. 171 h. Tesis de Lic.

1555 Flores, Flor M. e Hildred Henríquez. La narración de cuentos como una técnica para mejorar la expresión oral. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Psicología, 1980. 73 + 21 h. Tesis de Lic.

1556 Flores, Germán. Breve diccionario de nombres: orígenes y significados. Caracas: Libro de El Nacional, 1999. 119 p.

Page 145: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

143

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1557 Flores Hole, Hazel y Maribel del C. Muñoz Altuve. Relación entre estructuras pre-lógico-matemáticas (clasificación y jerarquización) y la adquisición de la lecto-escritura en niños pre-escolares Mérida, ULA, FHE, Departamento de Pre-escolar, 1988. 170 h. Tesis de Lic. en Educación.

1558 Flores, Luis. Léxico de la casa popular urbana en Bolívar, Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1962. 175 p.

1559 Flores, Luis Germán. Resumptive pronouns in Venezuela Spanish: a new analysis of relativ-ization. Pittsburgh, Pensylvania: University of Pennsylvania, 1987. Tesis de Mtr.

1560 Flores, María Antonieta. “El enfoque comunicacional aplicado a la asignatura ‘Lengua y comunicación’”, Clave (Caracas), N° 2 (1993).

1561 Flores Ortega, Bernardo Enrique. La adquisición del modo subjuntivo: un estudio de casos. Mérida: ULA, 1993, 192 p. / - Contexto (San Cristóbal), N° 1 (1955); fragm.

1562 –––. “La adquisición del subjuntivo en niños de San Cristóbal, Venezuela. Un estudio psicosociolingüístico”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 1:1 (1989), pp. 50-59

1563 –––. Alimentación en el Táchira: su expresión en el habla culta de San Cristóbal. San Cristóbal: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 1998. 205 p.

1564 –––. “Gastronomía y léxico en el habla culta de San Cristóbal, Venezuela”, Actas del

XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, 1995. Birmingham, Inglaterra: The University of Birmingham, Department of Hispanic Studies / Doel-phin Books, 1998. Vol. 1, pp. 168-175.

1565 –––. Gastronomía y léxico del habla culta en la frontera colombo venezolana: Rubio y

Cúcuta. San Cristóbal, Táchira: ULA, 1995. 219 h. Trabajo de ascenso.

1566 Flórez Santiago, Romay Z. “Compromiso crítico-reflexivo a través de la lectura con es-tudiantes de la UDO núcleo Nueva Esparta”, Kaleidoscopio (Puerto Ordaz), 8:15 (2011), pp. 29-51.

1567 Florian, L.R. “Uma hierarquia de força consoántica para o espanhol de Venezuela”, Revue de Phonétique Appliquée (Mons, Bélgica), N° 91-93 (1989), pp. 197-212.

1568 Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. “Apéndice. Conjunto de palabras y términos más frecuentemente empleados en la caficultura en Venezuela”, Paquete tecnológico para la producción de café. Maracay: Programa de Desarrollo Tecno-lógico, 1988 (192 p.), pp. 169-192.

1569 –––. “Glosario de palabras y términos usados en caficultura”, Manual de alternativa tecnológica para el estudio del café a nivel campesino. Maracay: Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias / Junta Acuerdo de Cartagena / Comunidad Eco-nómica Europea, 1987 (157 p.), pp. 137-152.

1570 Fonseca de Rocca, Rosario. “La argumentación y el uso de falacias en el discurso del docente”, Encuentro Educacional (Maracaibo), 10:3 (2003), pp. 193-210.

Page 146: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

144

Avl - boletín n.os 206-207

1571 Fontanella de Weinberg, María Beatriz. El español de América. Madrid: Edit. Mapfre, 1992. 287 p.

1572 Forero Otero, Antonio. “Bello. Gramático y poeta”, Vigencia de Andrés Bello en Colom-bia. Bogotá: Edics. de la Embajada de Venezuela, 1966, pp. 189-206.

1573 Fortoul Hurtado, Pedro. Dificultades de la dicción castellana (estudios de crítica gra-matical). Nueva York, N.Y.: Art and Science Publishing Co, 1922. 336 p.

1574 –––. “Notas sobre El castellano en Venezuela por don Julio Calcaño”, El Cojo Ilustrado (Caracas), N° 197 (1900), pp. 150-160.

1575 Fraca de Barrera, Lucía. Aproximación a la comprensión lingüística de tres estructuras gramaticales del español. Caracas: IPC-UPEL, 1992. Trabajo de Ascenso.

1575ª –––. “El ciberespacio como ecología para la ciberdiscursividad”, Textura (Maturín), 2:2 (2003), pp. 11-23.

1576 –––. La ciberlingua, una variedad compleja de lengua en Internet. Caracas: UPEL-IPC, 2006. 344 p.

1576ª –––. “La competencia cognoscitiva y la competencia lingüística”, Revista de Pedagogía (Caracas), 15:40 (1994), pp. 33-46.

1577 –––. “La comprensión de materiales escritos en la escuela”, Candidus (Valencia, Ca-rabobo), N° 17 (2001), pp. 20-25.

1578 –––. “Comprensión de oraciones pasivas reversibles”, Letras (Caracas), N° 50 (1993), pp. 93-100.

1579 –––. La comprensión lingüística de tres estructuras gramaticales del español. Cara-cas: UPEL, Instituto de Investigación Educativa / Fondo Edit. de la UPEL, 1994. 141 p.

1580 –––. “De la naturaleza de la escritura”, Letras (Caracas), Nº 54-55 (1997), pp. 57-78.

1581 –––. “De la oralidad a la escritura: una propuesta integradora de la enseñanza de la len-gua escrita”, Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua mater-na. César Villegas; comp. Caracas: Asovele, 1994, pp. 25-40.

1582 –––. “Empleo del diminutivo el algunos estados centrales de Venezuela”, Actas del V Congreso Internacional de la ALFAL, 1978. Caracas: UCV, 1986, pp. 320-326.

1582ª –––. Escritura, lectura y ortografía. Pedagogía y didáctica. Pról. de Humberto López Morales. Caracas: AVL (Col. Académicos actuales, 9), 2013. 206 p.

1583 –––. “Estructura silábica y aprendizaje de la lectura”, Comprensión de la lectura y ac-ción docente. Aníbal Puente; comp. Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez, 1990, pp. 206-228.

Page 147: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

145

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1584 –––. “Estudio internacional sobre el desempeño en la lectura”, Investigación y Postgra-do (Caracas), 7:1 (1992), pp. 82-96.

Importancia el estudio iniciado por la International Association for the evaluation of educational achie-vement con la colaboración de treinta países, entre ellos Venezuela, que permitirá conocer el nivel de desempeño en la lectura de los niños y adolescentes y ofrecerá información sobre la competencia y hábitos de lectura de los estudiantes y docentes.

1585 –––. “Los estudios psicolingüísticos en Venezuela: un devenir desde la oralidad a la es-

critura”, Lingua Americana (Maracaibo), 10:19 (2006), pp. 29-36.

En torno al devenir teórico y metodológico de la psicolingüística a partir de los años 70 y propo-ne nuevos temas de investigación generados por la comunicación mediada por la computadora y la emergencia de la ciberlingua.

1586 –––. “La evaluación dinámica y su aplicación en el aula”, Investigación y Postgrado (Caracas), 13:2 (1998), pp. 13-33.

Evaluación aplicada a los procesos de aprendizaje en las etapas tempranas de la lengua escrita. Acti-vidades desarrolladas para su logro.

1587 –––. “Hacia la definición de una didáctica metalingüística: un reto para la educación del

siglo XXI”, Lingüística e interdisiciplinariedad: desafíos del nuevo milenio. J. Pa-rodi; comp. Valparaíso: Edics. de la Universidad Católica de Valparaíso, 2002, pp. 269-280.

1588 –––. “Hacia una descripción del uso de alguna formas verbales del español en niños ve-nezolanos de siete y diez años”, Investigación y Postgrado (Caracas), 2:2 (1987), pp. 43-51.

Investigación sobre el tema. Propone un orden hipotético de desarrollo verbal.

1589 –––. “La lectura y el lector estratégicos: hacia una tipologización ciberdiscursiva”, Sig-nos (Valparaíso), Nº 71 (2009), pp. 431-446.

Análisis y conceptuación de la naturaleza de la lengua escrita y explicitando su carácter lingüístico, cognoscitivo y social.

1590 –––. “La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos”, Los procesos de la lectura y la escritura. María Cristina Martínez; comp. Cali: Universidad del Valle, 1997, pp. 107-128.

1590ª –––. “Miradas en concierto para Luis Barrera Linares”, Homenaje a Luis Barrera Li-nares. Lingüísticos, literarios y otros estudios culturales. César Villegas; coord. Caracas: UPEL-IPC, INVILLAB, 2012 (592 p.), pp. 21-42.

1591 –––. “La naturaleza de la escritura”, Letras (Caracas), N° 54-55 (1997), pp. 57-77.

1592 –––. On the description of Spanish verb forms. Colchester, Inglaterra: Universidad de Es-sex, 1984. 104 h. Tesis de Mtr.

1593 –––. “La ortografía de la lengua española y la pedagogía del saber ortográfico”, Lingua Americana (Maracaibo), 15:29 (2011), pp. 62-82.

Page 148: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

146

Avl - boletín n.os 206-207

1594 –––. Pedagogía del genio y el ingenio idiomáticos. Discurso de incorporación como Individuo de Número a la Academia Venezolana de la Lengua. Contestación del académico don Horacio Biord Castillo. Caracas: AVL, 2008. 49 p. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 202 (2009), pp. 3-24.

1595 –––. Pedagogía integradora en el aula. Teoría, práctica y evaluación de estrategias de adquisición de competencias cognitivas y lingüísticas para el empleo efectivo de la lengua materna oral y escrita. Caracas: Los Libros de El Nacional (Col. Mi-nerva), 2003. 235 p.

1596 –––. “El procesamiento de la lectura y de la escritura desde una didáctica integradora”, Lingua Americana (Maracaibo), 3:4 (1999), pp. 127-144.

1597 –––. “El procesamiento psicolingüístico del dictado y sus implicaciones para la ense-ñanza de la lengua escrita”, Investigación y Postgrado (Caracas), 22:1 (2007), pp. 93-108.

1598 –––. “Una didáctica estratégica para la lengua escrita: aplicaciones para el Currículo Bá-sico Nacional”, Lingua Americana (Maracaibo), N° 5 (2003), pp. 30-46.

1599 –––. Un enfoque integrador para la didáctica de la lengua materna. Caracas: IUPC - Cuadernos Pedagógicos del CILLAB, 2000.

1600 –––. Usos del diminutivo en algunos estados de Venezuela. Caracas: IUPC, 1979. Traba-jo de Ascenso.

1601 Fraca de Barrera, Lucía; Jorge Larrosa y Gregorio Valera Villegas. Más allá de la com-prensión: lenguaje, formación y pluralidad. Caracas: UNESR, 2002. 187 p.

1602 Fraca de Barrera, Lucía; Sandra Maurera y Angélica Silva; comps. Estrategias metalin-güísticas: hacia una reflexión de la lengua materna en el aula. Caracas: UPEL - CI-LLAB, 2002. 2 v.

1603 Fraca de Barrera, Lucía; Usha Goswami y Jean Emile Gombert. “Children’s orthographic representations and linguistic transparency: nonsense word reading in English, French and Spanish”, Applied Psycholinguistics (Cambridge, Massachusetts), 19:1 (1998), pp. 19-52.

1604 Fraca de Barrera Lucia y Annerys Pérez. “Aproximación a la conciencia fonológica infantil mediante la manipulación silábica”, Letras (Caracas), N° 51-52 (1995), pp. 107-116.

1605 Fraca de Barrera, Lucía y César Villegas Santana. “Desarrollo de competencias para la lengua escrita: la didáctica desde la perspectiva de la investigación”, Tableros (Bo-gotá), Nº 56 (1997), pp. 31-37.

1606 Fraca de Barrera, Lucía y Hugo Obregón Muñoz. “Fenómenos fonéticos segmentales del español de la zona costera de Venezuela”, Letras (Caracas), Nº 43 (1985), pp. 101-137.

Page 149: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

147

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1607 Fraca de Barrera, Lucía y Luis Barrera Linares. Psicolingüística y adquisición del espa-ñol. Caracas: Edit. Retina, 1988. 159 p.

1608 ––– y –––. Psicolingüística y desarrollo del español. 2ª ed. Caracas: Monte Ávila, 1991. 214 p.

1609 Fraca de Barrera, Lucía y otros. “Phonologie, orthographe et apprentissage de la lecture”, Revue de Phonetique Appliquee (Mons, Bélgica), N° 112-113 (1994), pp.195-220.

1610 Fraca de Barrera, Lucía y Sandra Maurera Caballero. “Un modelo pedagógico metalin-güístico para la producción de textos escritos”, Letras (Caracas), Nº 72 (2006), pp. 107-126.

Aborda parte de los resultados de una investigación en torno a la comprensión y producción de textos escritos a partir de una didáctica metalingüística.

1611 Fraíno Cordero, Francisco. Glosario folklórico y paremiológico. Recopilación de di-chos, frases hechas, refranes, glosados y comentados. Valencia, Carabobo: UC, Dirección de Cultura, 1977. 2 v.

1612 Francés, Alfredo y María Morales de Romero. Comprensión lectora, grado de elabora-ción lingüística y rendimiento académico. Mérida: ULA, Laboratorio de Psicolo-gía, 1984. 37 p.

1612ª Franco, Francisco. “Reseña histórica de Mérida”, El habla de Mérida. Carmen Luisa Do-mínguez y Elsa. Mora; comps. Mérida: ULA, 1998, pp. 331-340.

1613 Franco M., Antonio. “El concepto habermasiano de la acción comunicativa en el modelo lingüístico comunicacional”, Utopía y Praxis Latinoamericana (Maracaibo), N° 27 (2004), pp. 33-48.

Retoma el concepto habermasiano de la acción comunicativa para tratar de insertar dicho concepto en el modelo comunicacional; describe y explica la importancia del componente pragmático, dado que se toma el lenguaje en uso y completa de esta manera un anterior trabajo en el que se relaciona la pragmática con la gramática comunicativa.

1614 –––. Curso de lengua española. Ortografía y morfosintaxis para estudiantes de comu-nicación social. Maracaibo: Pequivén / LUZ, 1999. 248 p.

1615 –––. “De lingüística comunicativa y su aplicación”, Lingua Americana (Maracaibo), 13:24 (2009), pp. 45-66.

1616 –––. “El discurso periodístico a través de la lingüística textual”, Opción (Maracaibo), 20:43 (2004), pp. 77-100.

Se revisan las características del discurso periodístico a través de la lingüística textual, partiendo de una concepción funcionalista del lenguaje y considerando el texto como una unidad comunicativa.

1617 –––. Fundamentos de una gramática comunicativa aplicada al estilo periodístico. Maracai-bo: LUZ, FHE, 2004. Tesis de Drado.

Page 150: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

148

Avl - boletín n.os 206-207

1618 –––. “Fundamentos de una gramática funcional actancial para el estilo periodístico”, Lin-gua Americana (Maracaibo), 10:18 (2006), pp. 27-58.

1619 –––. Gramática comunicativa. Maracaibo: LUZ, Edics del Vice-Rectorado Académico, 2007. 287 p.

1620 –––. “Gramática del módulo actancial aplicada al estilo periodístico (postulados)”, Quó-rum Académico (Maracaibo), 1:2 (2004), pp. 65-81.

1621 –––. “¿El módulo actancial es un modelo lingüístico?”, Opción (Maracaibo), 5:8 (1988), pp. 161-167.

1622 –––. “El módulo actancial y su aplicación en la producción lingüística”, Enseñanza de la lengua materna. Teoría y práctica. Maracaibo: Fundacite, 1998, pp. 41-61.

1623 –––. “Pragmática y gramática comunicativa”, Utopía y Praxis Latinoamericana (Maracai-bo), 5:9 (2001), pp. 59-83.

1624 –––. “Textos expositivos escritos por escolares venezolanos”, Opción (Maracaibo), Nº 32 (2000), pp. 76-95.

1625 –––. “Uso de las preposiciones a/de en las construcciones nominales de genitivo”, Op-ción (Maracaibo), 13:23 (1997), pp. 55-74.

1626 Franco M., Antonio y Adiana Chirinos. “De lingüística comunicativa y su aplicación”, Lingua Americana (Maracaibo), 13:24 (2009), pp. 45-66.

1627 Franco M., Antonio; Lourdes Molero y Lenita Vieira; edits. Estudios del discurso en Venezuela; teoría y método. Maracaibo: Fundacite / FONACIT, 2006. 328 p.

Compilación de ponencias presentadas en el V Coloquio Nacional de Análisis del Discurso.

1628 Franco M., Antonio y Leticia Martínez. “La teoría de casos aplicada al estilo periodístico. Análisis de los leads”, Opción (Maracaibo), 15:30 (1999), pp. 67-87.

1629 Franco, Mercedes. Diccionario de fantasmas, misterios y leyendas de Venezuela. Ca-racas: Los Libros de El Nacional, 2001. 114 p.

1629ª Franco, Oraima. “Producción de paráfrasis e inferencias en la comprensión lectora”, Textura (Maturín), 3:1 (2004), pp. 147-155.

1630 Franco, Oraima y María Esther Noriega. “La autocorrección como estrategia para la for-mación de escritores autónomos”, Textura (Maturín), 1:1 (2002), pp. 107-115.

1630ª Freilich, Miriam. “Un diccionario a la venezolana”, El Nacional. Caracas, 10-9-1984, p. C-5.

Entrevista a María Josefina Tejera con relación al Diccio nario de venezolanismos.

1631 Freites Barros, Francisco. “Actitudes lingüísticas en torno a la pluralización de haber im-personal en los Andes venezolanos”, Interlingüística (Girona), Nº 14 (2003), pp. 375-382.

Page 151: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

149

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1632 –––. “Corrección lingüística vs. expresividad dialectal: ¿una oposición justificada?”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), Nº 202 (2009), pp. 83-92.

1633 –––. De hablantes, gravedad y péndulos: identidad andina fronteriza y uso lingüístico. Caracas: AVL, 2008. 386 p.

Cont: Los Andes de Venezuela: el péndulo que oscila entre dos normas. Los Andes y el centro: los orígenes de la suspicacia. Identidad y prestigio en la frontera: ¿Qué norma prefieren los andinos? Sibilantes y nasales implosivas en el Táchira: ¿normas en conflicto? Tú vs. usted en el Táchira: ¿la identidad bajo sospecha? Los Andes de Venezuela: el centro de gravedad de un péndulo oscilante.

1634 –––. “¿Es el español andino venezolano un dialecto conservador? Estudio de /-s/ en el habla del Táchira”, Lingua Americana (Maracaibo), 3:6 (2000), pp. 127-144.

1635 –––. “Estudio sociolingüístico de la pluralización de haber impersonal en el español del Táchira, Venezuela”, Thesaurus (Bogotá), 56:2 (2001).

1636 –––. “La expresión de la posesión en el español venezolano: estudio de la alternancia su/suyo y de + pronombre personal en el habla de Mérida”, Lengua y Habla (Mérida), N° 6 (2001).

1637 –––. “La gramática en Venezuela en la interfaz de dos siglos”, Las disciplinas lingüísti-cas en Venezuela. Situación actual: otras miradas y nuevas expectativas. Fran-cisco Freites Barros y Francisco Javier Pérez; comps. Maracaibo: UCAB, 2004, pp. 49-95.

1638 –––. “Lengua y frontera en Los Andes de Venezuela: un estudio sociolingüístico sobre actitudes”, Actas del VI Congreso de Lingüística General, Santiago de Compos-tela, 2004. Pablo Cano López; coord. Madrid: Edit. Arco Libros, 2007 (3 v.), v. 3, pp. 3671-3680. / - Aldea Mundo (San Cristóbal, Táchira), N° 23 (2007), pp. 15-24.

1639 –––. “El marcador de discurso claro: funcionamiento pragmático, metadiscursivo y orga-nizador de la estructura temática”, Verba: Anuario Galego de Filoloxia (Santiago de Compostela), Nº 33 (2006), pp. 261-279.

1640 –––. “Más sobre la pluralización de haber impersonal en Venezuela. El estado Táchira”, Lingua Americana (Maracaibo), 12.22 (2008), pp. 36-57.

1641 –––. “La nasal alveolar implosiva en el habla andina tachirense”, Letras (Caracas), Nº 64 (2002), pp. 107-127.

1642 –––. “Pluralización de haber impersonal en el Táchira: actitudes lingüísticas”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 22 (2004), pp. 32-51.

1643 –––. “Pluralización de haber impersonal en Los Andes de Venezuela: un estudio socio-lingüístico”, Interlingüística (Girona), Nº 13, 2 (2002), pp. 113-128.

1644 –––. “El posesivo pospuesto perifrásico de segunda y tercera persona; una investigación sociolingüística sobre el español hablado en Venezuela”, Iberoromania (Tübin-gen), N° 47 (1998), pp. 3-26.

Page 152: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

150

Avl - boletín n.os 206-207

1645 –––. “La sociolingüística en Venezuela. Examen especular de una sociedad a través de su arquitectura lingüística”, Las disciplinas lingüísticas en Venezuela. Situación ac-tual: otras miradas y nuevas expectativas. Francisco Freites B. y Francisco Javier Pérez; comps. Maracaibo: UNICA, 2004, pp. 111-168.

1646 –––. “Textos expositivos escritos por escolares venezolanos: aplicación de un modelo de evaluación funcional”, Opción (Maracaibo), 16:32 (2000), pp. 76-95.

1647 –––. “El tuteo entre los jóvenes tachirenses”, Letras (Caracas), N° 80 (2009), pp. 321-348.

1648 –––. “Tuteo y ustedes en los Andes de Venezuela”, Interlingüística (Girona), Nº 16 (2005), pp. 421-430.

1649 –––. Uso de la forma posesiva pospuesta perifrástica de segunda y tercera persona en el habla de Caracas. Maracay: UPEL-Iupemar, 1997. Tesis de Mtr.

1649ª –––. “El voseo en Los Andes de Venezuela ¿Marca de género?”, Interlingüística (Giro-na), Nº 17 (2006), pp. 355-365.

1650 Freites Barros, Francisco y Francisco Javier Pérez; comps. Las disciplinas lingüísticas en Venezuela: situación actual, otras miradas y nuevas expectativas. Maracaibo: UNICA, 2004. 331 p.

Los estudios que conforman la obra fueron desglosados e incluidos por autor en la presente bibliografía.

1651 Freites Barros, Francisco y Wilmer Zambrano. “De la preferencia de usted sobre tú en el habla andina venezolana”, Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispá-nico. Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez L.; edits. México: El Colegio de México y Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de Karl Franzens Universität, 2008, pp. 901-922.

1652 ––– y –––. “El voseo andino tachirense: ¿marca de género?”, Boletín de Lingüística (Ca-racas), N° 28 (2007), pp. 26-45.

1653 Fuenmayor de Vílchez, Gloria. “La comprensión textual de los estudiantes universitarios a partir del dominio de los campos léxico-semánticos”, Omnia (Maracaibo), 15:2 (2009), pp. 25-38.

1654 –––. “La comprensión textual en estudiantes de la Escuela de Educación de la Univer-sidad del Zulia mediante procesos inferenciales”, Lingua Americana (Maracaibo), 1:21 (2007), pp. 57-74.

1655 –––. Uso de los pronombres átonos de tercera persona en el habla de Maracaibo. Mara-caibo: LUZ, 1996. Tesis de Mtr.

1656 –––. “Uso de los pronombres clíticos de tercera persona en la producción escrita de los nuevos estudiantes de la Universidad del Zulia”, Revista de Lingüística (Caracas), 7:13 (2003).

Page 153: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

151

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1657 Fuenmayor de Vilchez, Gloria; Yeriling Villasmil y María Gloria Rincón. “Construcción de la microestructura y macroestructura semántica en textos expositivos produci-dos por estudiantes universitarios de la Universidad del Zulia”, Letras (Caracas), Nº 77 (2008), pp. 189-219.

1658 Fuenmayor de Vilchez, Gloria y Yeriling Villasmil. “La percepción, la atención y la me-moria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual”, UNICA. Revista Artes y Humanidades (Maracaibo), Nº 22 (2008).

1659 Fuenmayor, Euro. “Maestros investigan error ortográfico”, Don Simón (Caracas), Nº 35 (1965), pp. 7-9.

Sobre la mala ortografía de los alumnos y maestros por deficiencia en los programas de enseñanza.

1660 Fuenmayor, Ramses. “Educación y la reconstrucción de un lenguaje madre”, LOGOI. Revista de Filosofía (Mérida), N° 4 (2001), pp. 39-58.

1661 Fuentes de Arias, Victoria. Expresiones y voces populares. Maracay, Aragua: Fundación Museo-Videro, 1997.

1662 Fumero, Francisca. “Aplicación del concepto ‘colonia de géneros’ a un estudio aproxi-mativo en la enseñanza de los textos instruccionales”, Investigación y Postgrado (Caracas), 21:2 (2006), pp. 249-268.

1663 –––. “Estrategias de comunicación en la producción de textos para estudiantes de la se-gunda etapa de educación básica”, Sapiens (Caracas), N° 5 (2004), pp. 37-51.

1664 –––. “Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de investi-gación acción participativa en el aula”, Investigación y Postgrado (Caracas), 24:1 (2009), pp. 46-73.

1665 –––. “La lingüística y los métodos cualitativos de investigación”, Paradigma (Maracay), 18:1 (1997), pp. 39-50.

1666 –––. “El proceso de la composición escrita a través del uso del computador como recur-so didáctico”, Letras (Caracas), N° 75 (2007), pp. 189-210.

1667 –––. “Prototipo de texto académico como producto de la actividad metalingüística del docente de la UPEL”, Investigación y Postgrado (Caracas), 23:2 (2008), pp. 15-44.

1668 Fumero, Francisca y Marlene Rodríguez. “El desarrollo de destrezas para la producción

de textos de orden argumentativo en jóvenes entre 11 y 13 años”, Paradigma (Ma-racay), 28:1 (2007), pp. 157-182.

El objetivo de esta investigación fue desarrollar destrezas lingüísticas para el mejoramiento de la producción escrita de textos de orden argumentativo en los alumnos de cuarto grado de la II etapa de educación básica.

1669 Fung, Fue Fang. “Instrumento para el análisis de escritura académica basado en rasgos de la oralidad primaria”, Lingua Americana (Maracaibo), 14:27 (2010), pp. 51-74.

Page 154: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

152

Avl - boletín n.os 206-207

G

1670 G.P. “Corrección, normas, lenguaje”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 20-7-1969, p. 2.

1671 Gabaldón Márquez, Edgar. El alfabeto y la transcripción fonética al español. Caracas: Separata de la Revista de Sanidad y Asistencia Social, 1963. [41 p.]

1672 Galbán Medina, Annabel y Lourdes Molero de Cabeza. “El discurso político en televisión. Un enfoque semio-lingüístico”, Quorum Académico (Maracaibo), 5:1 (2001), pp. 43-66.

1672ª Galíndez, Rafael. Organizadores comparativos previos en el aprendizaje de textos esco-lares. Caracas: UCV, FHE, 1981. 123 h. Tesis de Lic. en Psicología Escolar.

1673 Gallegos, Rómulo. “Vocabulario de los venezolanismos que no figuran en los últimos diccionarios de la lengua española”, Doña Bárbara. Madrid: Edit. Araluce, 1929. 345 p. / - Buenos Aires: Edit. Espasa Calpe, 1941, pp. 235-239.

Cont. 135 venezolanismos.

1674 Gallucci, María José. “Análisis de la imagen de la mujer en el discurso del reggaetón”, Opción (Maracaibo), 24:55 (2008), pp. 84-100.

1675 –––. “Aproximación al uso del discurso directo e indirecto en el habla de Caracas”, Actas del XV Congreso Internacional de la ALFAL. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República, 2008.

1676 –––. “‘Aquí es caliente y por donde está acá el cerro ya es frío’: variación entre los adverbios demostrativos aquí-acá en el habla de Mérida (Venezuela)”, Interlingüística (Giro-na), Nº 18 (2009), pp. 444-454.

1677 –––. “Argumentación y funciones estratégicas en el discurso político venezolano: el cie-rre de campaña del referéndum revocatorio presidencial”, Revista de la Asocia-ción Latinoamericana de Estudios del Discurso (Caracas), 5:2 (2005).

1677ª –––. “Más sobre el estilo directo e indirecto en el español de Caracas”, Lengua y Habla (Mérida), N° 17 (2013), pp. 89-117.

1678 –––. “Nos fuimos a la casa, y mi mamá: ‘¿estaban lanzándose por la quebrada?”, ‘¡no, mamá!”, ‘¡claro que sí!’: estudio piloto de las citas conversacionales en el habla de Caracas”, Núcleo (Caracas), 21:26 (2009), pp. 75-98.

1679 –––. “El número de palabras: un nuevo criterio para describir tres corpus del habla de Caracas”, Boletín de Lingüística (Caracas), 17:24 (2005), pp. 108-121.

1680 –––. “Variación entre los adverbios demostrativos aquí-acá en el habla de Mérida”, Lin-gua Americana (Maracaibo), 11:20 (2007), pp. 54-66.

1680ª –––. “Yo digo: ‘bueno, vale, de Venezuela, Caracas, y del interior, Petare’: las citas en esti-lo directo e indirecto en el español hablado en Caracas”, Núcleo (Caracas), N° 29 (2012), pp. 11-37.

Page 155: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

153

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1681 Galué, Dexy. “¿Debe estar ahí... o debe de estar ahí? Estudio de las perífrasis con el ver-bo deber en el español hablado en Caracas”, Núcleo (Caracas), N° 21 (2004), pp. 53-77.

Se analiza la ausencia o presencia de la preposición “de” en las perífrasis con el verbo deber + infini-tivo cuando expresan duda o probabilidad u obligación o necesidad.

1682 –––. “Marcadores conversacionales: un análisis pragmático”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 18 (2002), pp. 27-48.

Expone una caracterización acerca del uso que hacen en su conversación los hablantes caraqueños de algunos marcadores discursivos en el proceso de interacción verbal, entre los cuales destaca: claro, la verdad, fíjate, okey, este, ¿entiendes?, ¿verdad? Estudia una muestra integrada por diálogos y quince entrevistas, a partir de la clasificación que hace Martín Zorraquino y Portolés.

1683 –––. “Me acuerdo que… los verbos pronominales y el queísmo”, Variación sintáctica en español: un reto para las teorías de la sintaxis. Gabriele Knauer y Valeria-no Bellosta von Colbe; edits. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 2005 (302 p.), pp. 221-232.

1684 –––. Me di cuenta que...: un estudio sociolingüístico del queísmo en el español de Cara-cas. Caracas: UCV, FHE, 1998. 96 h. Tesis de Mtr.

1685 –––. “El queísmo en el habla de Caracas: un caso de variación lingüística”, Núcleo (Ca-racas), N° 13 (1996), pp. 9-26.

1686 Galué, Dexy e Irania Malaver A. “El valor contrargumentativo de los conectores pero y sin embargo en el español hablado en Caracas”, Núcleo (Caracas), N° 17 (2000), pp. 43-56.

1687 Galué, Dexy; Marco Suárez y Betsabé Valor. “¿Debe estar ahí... o debe de estar ahí...? Estu-dio de las perífrasis con el verbo deber en el español hablado en Caracas”, Núcleo (Caracas), N° Especial (2004), pp. 53-77.1

1687ª Galup, Ricardo. “Impersonalidad sintáctica con se en la redacción de clasificados perio-dísticos de Yaracuy”, ARJÉ (Valencia, Carabobo), 3:5 (2009), pp. 41.56.

1688 Gamarra, Ángel. “Relación diccionario y su significado; una reflexión”, Zonalterna (San Felipe, Yaracuy), N° 5 (2006), pp. 18-22.

1689 Gamarra Durán, Stalin H. Algunos aspectos sociolingüísticos de nuestro sistema educa-tivo. Mérida: ULA, Instituto de Investigaciones Gonzalo Picón Febres, 1981. 8 p.

1690 –––. El desplazamiento semántico de la promesa en el eje de la temporalidad. Mérida: ULA, 1991. Tesis de Mtr.

1691 –––. Nuevo sistema de la acentuación. Mérida: ULA, 2001. 31 p

1692 Gamboa, Marco T. “La enseñanza de la gramática”, Don Simón (Caracas), Nº 23 (1959), pp. 22-25.

Sobre su enseñanza no a partir de normas y reglas sino fijando claramente su esencia, y dentro de la evolución lógica del lenguaje.

Page 156: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

154

Avl - boletín n.os 206-207

1693 Gamero, Alonso y Janis A. Roze. Texto de zoología general; adaptado a los programas de educación secundaria y normal. 5ª ed. rev. Caracas: Fundación Eugenio Mendo-za, 1961. 274 p.

1694 Garassini, María Elena. “Diseño de recursos (software, página web y libro impreso) para el aprendizaje de la lengua escrita desde un enfoque comunicativo funcional”, Ana-les de la Universidad Metropolitana (Caracas), 9:1 (2009), pp. 15-30.

1695 –––. “Diseño de un software para el aprendizaje de la lengua escrita”, Educación (Sevi-lla), Nº 30 (2007), pp. 49-60.

1696 García, Agustín. “Corrupciones y modismos usados en esta novela”, Farallón. Caracas: Talleres Gráficos de Raúl Santana, 1939 (251 p.), pp. 253-256.

1697 García Arenas, Olga M. La lectura: un arte y una técnica. Maracaibo: LUZ, FHE, 1971. 99 p.

1698 García Calvo, Daniel. “La elaboración de resúmenes en el ámbito universitario”, Akade-mos (Caracas), 1:1 (1999), pp. 71-77.

1699 –––. “La escritura académica en el ámbito universitario: el resumen como texto acadé-mico”, Akademos (Caracas), 2:2 (2000), pp. 33-46.

1700 –––. “Una evaluación crítica del uso del correo electrónico por parte de estudiantes uni-versitarios”, Agenda Académica (Caracas), 6:2 (1999), pp. 45-54.

1700ª –––. “Un estudio comparativo de abstracts para eventos científicos en inglés y español”, DELTA. Documentação de estudos em lingüística teórica e aplicada (São Paulo), 15:2 (1999), pp. 269-288.

1701 García Calvo, Javier. “Rasgos de oralidad en textos escritos por estudiantes que ingresan a la educación superior”, Lingua Americana (Maracaibo), 3:5 (1999), pp. 93-110.

1701ª García, Carmen. Algunos usos de las preposiciones en y de en el habla culta de Caracas. Caracas: UCV, FHE, Es cuela de Letras, 1973. 83 h. Tesis de Lic.

1702 –––. “Coercion and cooperation: a case study of Argentinean reprimands and responses to reprimands”, Current trends in the pragmatics of Spanish. Rosina Márquez Reiter y María Elena Placencia; coords. Amsterdam: John Benjamins Publishing Co., 2004 (304 p.), pp. 231-264.

1703 –––. “Different realizations of solidarity politeness: comparing Venezuelan and Argentinean invitations”, Variational pragmatics. Klaus P. Schneider y Anne Barron; edits. Am-sterdam: John Benjamins Publishing Co., 2008, pp. 269-305.

1704 –––. “Disagreeing and requesting by Americans and Venezuelans”, Linguistics and Educa-

tion (England), 1:2 (1989), pp. 299-322.

Page 157: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

155

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1705 –––. “La expresión de camaradería y solidaridad: cómo los venezolanos solicitan un servicio y responden a una solicitud de un servicio”, Actos de habla y cortesía en español. María Elena Placencia y Diana Bravo; coords. Munich: LINCOM Europa / Universidad de Estocolmo, 2002, pp. 55-88.

1706 –––. “Politeness studies in Venezuelan and Cuban Spanish”, Research on Politeness in the Spanish-Speaking World. María Elena Placencia y Carmen García; coords. Mah-wah, New Jersey: Lawrence Erlbaum, 2007, pp. 91-104.

1707 –––. “Reprendiendo y respondiendo a una reprimenda: similitudes y diferencias entre peruanos y venezolanos”, Spanish in Context (Surrey, England), 1:1 (2004), pp. 113-148.

1708 –––. “The three stages of Venezuelan invitations and responses”, Multilingua (Berlín), N° 18 (1999), pp. 391-433.

1709 García, Claire de. “La oración copulativa en español”, Letras (Caracas), N° 31 (1975), pp. 9-27.

1709ª García de Molero, Irida. “Semiótica y didáctica. Relaciones pensamiento/semiosis/mun-

do en la construcción de aprendizajes significativos en el aula preescolar”, Omnia (Maracaibo), 18:2 (2012), pp. 11-24.

1710 García de Morán, Josefa. “La jerga estudiantil (análisis léxico-semántico)”, Opción (Ma-racaibo), 5:7 (1988), pp. 50-59.

1711 García de Palacio, Diego. Instrvccion navthica, para el buen vso y regimiento de las naos, su traça y govierno conforme a la altura de México. Madrid: Edics. Cultura Hispánica, 1944. 156 p. / - Valladolid: Edit. Maxtor, 2007. 158 p. Edic. facsímil.

1712 García Hernández, Manuel. “Algunos venezolanismos empleados en la obra”, Literatura venezolana contemporánea. Buenos Aires: Edics. Argentinas, 1945, pp. 373-374.

1713 García I., Andrés M. “El lenguaje posmoderno”, Opción (Maracaibo), 11:16 (1995), pp. 121-134.

1713ª García, Jacinto Sixto. “El lenguaje de Bolívar”, Revista de Derecho Historia y Letras (Buenos Aires), v. 46 (1914), pp. 483-498; v. 47 (1914), pp. 57-62, 190-197.

1714 García, Juan Francisco. “Connubiotextualidad: construcción textual de la partida de ma-trimonio (1874-1921)”, Textura (Maturín), 1:2 (2002), pp. 139-167.

1714a –––. “Historia de la oración interrogativa en la Real Academia Española”, Letras (Cara-cas), N° 80 (2009), pp. 57-88.

1714b –––. “Neotextualidad: construcción textual del acta de nacimiento (1875-1910)”, Letras (Caracas), N° 66 (2003), pp. 81-106.

1714c –––. La partida civil como texto. Ciudad Bolívar: UNEG, 2011. 121 p.

Estudia la lingüística del texto en actas del registro civil de Ciudad Bolívar y Guasipati.

Page 158: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

156

Avl - boletín n.os 206-207

1715 García, Juan Francisco y Celso Medina. “Un obituario multilocucional”, Textura (Matu-rín), 1:2 (2002), pp. 169-176.

1715ª García Macho, María Lourdes; edit. El léxico de la Instrución nauthica para el buen uso y regimiento de las naos, su traca y govierno conforme a la altura de México de Diego García de Palacio. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2004. 951 p. CD-ROM

1716 García Maldonado, Leopoldo. Terminología médica popular, prejuicios médicos popu-lares. Caracas: Ministerio de Sa nidad y Asistencia Social, 1938. 30 p.

1717 García, María Teresa. “Sebastiana Ponte de Golik: Los senderos del bosque. Una her-menéutica antropo-pedagógica de los imaginarios simbólicos en la lectura y la escritura infantil”, Ensayo y Error (Caracas), 8:36 (2009), pp. 175-177. Reseña.

1718 García Marín, Adelina del Valle. Diseño de un software lúdico sobre lectura comprensiva para estimular habilidades ortográficas en niños de la primera etapa de educación básica. Caracas: UPEL - IPJMSM, 1995. 332 h. Tesis.

1719 García M., Juan Francisco. “Correlación entre categorías funcionales expositivas, tipos de párrafos expositivos y preguntas expositivas”, Kaleidoscopio (Puerto Ordaz), 8:15 (2011), pp. 68-82.

Pretende establecer una correlación entre las categorías funcionales del texto expositivo con el pro-pósito de proponer su uso como estrategia de producción de textos expositivos escolares.

1720 –––. “Estudio diacrónico de la oración interrogativa en varios lingüistas”, Copérnico (Ciudad Guayana), 4:8 (2008), pp. 11-26.

Se busca sistematizar histórica y temáticamente, mediante un análisis crítico, los enfoques lingüísti-cos y puntos de vista teóricos en los que se ha estudiado la interrogación en el español.

1721 –––. “Historia de la oración interrogativa en la Real Academia Española”, Letras (Cara-cas), N° 80 (2009), pp. 57-88.

1722 –––. “Natitextualidad: construcción textual del acta de nacimiento (1875-1910)”, Letras (Caracas), N° 66 (2003), pp. 81-106.

“Da cuenta de la estructura tipológica del acta de nacimiento y, para ello describe como se fue cons-truyendo o elaborando este tipo de texto del discurso jurídico entre 1875 y 1910”.

1723 –––. “Necrotextualidad: construcción textual de las partidas de defunción (1881-1910)”, Clave (Caracas), N° 6 (1997).

1724 –––. La pregunta como estrategia de aprendizaje en la composición del texto expositivo escolar. Maracaibo: LUZ, 2011. CD. Tesis de Drado.

1725 García M., Juan Francisco y Lucía Fraca de Barrera. “El homo eroteticus y la modalidad interrogativa del lenguaje”, Lingua Americana (Maracaibo), 15:28 (2011), pp. 11-36.

Page 159: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

157

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1726 García Ortega, Zaida M. Alternativa metodológica para el desarrollo de destrezas en la comprensión de la lectura. Barquisimeto: UPEL -IPB, 1994. Tesis de Mtr.

1727 García, Rafael Ángel. “Glosario”, San Antonio de Capayacuar. Maturín: Edit. Guarapi-che, 1992 (161 p.), pp. 151-158.

1728 García Romero, Marisol Antonia. “Análisis de las personas discursivas en ensayos escola-res”, Didáctica, Lengua y Literatura (Madrid), N° 16 (2004), pp. 89-103. / - Aná-lisis del discurso: lengua, cultura, valores: Actas del I Congreso Internacional. Manuel Casado V., Ramón González R., María Victoria Romero G.; coords. Madrid: Arco Libros, 2006, v. 1, pp. 461-474.

1729 –––. “Análisis de los conectores en ensayos argumentativos escritos por estudiantes uni-versitarios”, Textura (Maturín), N° 10 (2008), pp. 65-86.

1730 –––. “Análisis de marcadores discursivos en ensayos escritos por estudiantes universita-rios”, Letras (Caracas), N° 71 (2005), pp. 33-62.

1731 –––. Análisis discursivo de ensayos estudiantiles. Barcelona, España: Universidad Autó-noma de Barcelona, 2005. Tesis de Drado.

1732 –––. “Aproximación al estudio de las representaciones de los docentes universitarios so-bre el ‘ensayo escolar’”, Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (Mérida), N° 9 (2004), pp. 9-34.

1733 –––. “Aproximación a los elementos implicados en la elaboración de una exposición oral formal”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 7:1-2 (1998), pp. 58-65.

1734 –––. “Construcción lingüística de las estrategias de legitimación y deslegitimación en el discurso del presidente Hugo Chávez”, El discurso político en las ciencias huma-nas y sociales. Lourdes Molero de Cabezas y Antonio Franco; edits. Maracaibo: Fonacit / PDVSA, 2002, pp. 215-224.

1735 –––. Estudio acústico de las consonantes nasales en el español de Mérida. Mérida: ULA, 1994. 90 h. Tesis de Mtr.

1736 –––. “Fórmulas de tratamientos pronominales en la obra de Adriano González León: País portátil”, Actas del V Congreso de Lingüística General. Madrid: Arco Libros, 2004, v. II, pp. 1245- 1257.

1737 –––. “El proceso de reescritura en la producción de textos ‘acabados’ de estudiantes universitarios”, Legenda (Mérida), 4:6 (2001), pp. 44-51.

1738 –––. “Reflexiones sobre el desarrollo de la lengua escrita en estudiantes universitarios”, Clave (Caracas), N° 8 (1999), pp. 85-94.

1739 –––. “Reflexiones sobre la producción escrita de estudiantes universitarios. Una expe-riencia pedagógica”, Propuestas didácticas para enseñar la lengua. San Cristóbal: ULA-Táchira, Postgrado de Lectura y Escritura / Fundalectura, 1999.

Page 160: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

158

Avl - boletín n.os 206-207

1740 –––. “¿Saben resumir los estudiantes de nuevo ingreso?”, Clave (Caracas), N° 7 (1997), pp. 25-34.

1741 –––. “Uso del portafolio como herramienta para evaluar la escritura en estudiantes uni-versitarios”, Entre Lenguas (Mérida), 5:2 (2000), pp. 98-110.

1742 García Romero, Marisol e Isabel P. Martins. “Análisis de un programa de enseñanza de la lengua materna en el contexto universitario”, Paradigma (Maracay), 25:1 (2004), pp. 115-140.

1743 García Romero, Marisol y Elvira Ramos. “Análisis de los marcadores metatextuales en ensayos escritos por estudiantes”, Actas del Simposio Internacional de Lectura y Escritura. Mérida: ULA, 2003. En CD.

1744 ––– y –––. “Fórmulas de tratamientos en las obras lexicográficas venezolanas”, América y el diccionario. Mar Campos Souto y otros; edits. A Coruña: Universidad da Coru-ña, 2006, pp. 51-61.

1745 García Romero Marisol y Jenny Bustamante Newball. “El ensayo periodístico y sus con-cepciones: algunas implicaciones pedagógicas”, Análisi (Barcelona, España), N° 33 (2006), pp. 17-30.

1746 ––– y –––. “Propuesta de evaluación del ensayo periodístico en la universidad”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), N° 13 (2004, pp. 92-100.

1747 García Romero, Marisol y Manuel Rodríguez. “Análisis espectral de las consonantes na-sales españolas”, Lengua y Habla (Mérida), 2:1 (1997), pp. 87-96.

1748 ––– y –––. “Estudio acústico de las consonantes nasales del español”, Estudios de Foné-tica Experimental (Barcelona, España), v. 9 (1998), pp. 37-64.

1749 García Salas, José Jesús. Lenguaje coloquial venezolano. Los re franes y el Quijote de Cervantes. El refranero venezolano. Caracas: Ministerio de la Defensa, 1984. 83 p.

1750 García Tamayo, Malula. Estampas de ayer. Barquisimeto: IUPB, 1977, 97 p.

Contiene vocabulario de provincialismos del estado Fal cón, pp. 87-97.

1751 –––. “Notas sobre cocina de los Andes Venezolanos”, Ar chivos Venezolanos de Folklo-re (Caracas), 2:3 (1953-54), pp. 202-205.

1752 García Valdecasas, Alfonso. “El lenguaje jurídico en Andrés Bello”, Boletín de la Real Academia (Madrid), 52:225 (1982), pp. 51-63.

1753 Garmendia Graterón, Omar José. Glosario de voces del culto de María Lionza. Barquisi-meto: UPEL-IUPB, 2004. Tesis.

1754 –––. “La lectura y el texto escolar en la difusión de la moral y la vida pública en Vene-zuela (1830-1899)”, Compendium (Barquisimeto), N° 26 (2011), pp. 25-42.

Page 161: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

159

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1755 Garnica, Diana Nivia. “Representaciones de la lengua escrita: una aproximación desde el mundo de los sordos”, Lingüística Americana (Maracaibo), N° 30 (2012), pp. 114-143.

1756 Garrido Rovira, Juan. Ordenación urbanística: estudio, texto, glosario e índice temáti-co del articulado de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Pról. por Arnol-do José Gabaldón. Caracas: Edit. Arte, 1988. 304 p.

1757 Gascue y Olaizi, Francisco de. “Enseñanza al castellano en los pueblos de indios”, Boletín del Archivo General de la Nación (Caracas), 43:171 (1956), pp. 139-147.

1758 Gasia García, Elizabeth. Leer y escribir en la educación básica: una propuesta construc-tivista. Caracas: UPEL - IUPEMAR, 2000. 79 h. Tesis de Mtr.

1759 Gauthier Martínez, Flor Elena. Aplicación de estrategias de elaboración de resúmenes para mejorar el nivel de comprensión de la lectura y la producción escrita en es-tudiantes de sexto grado de educación básica. Caracas: UCAB, 2000. 96 h. Tesis de Especialista en Educación, Mención Procesos de Aprendizaje.

1760 Geckeler, Horst y Jaime Ocampo Marín. “Interpretación semántica estructural de mate-riales dialectológicos venezolanos”, Thesaurus (Bogotá), 27:3 (1972), pp. 442-454.

1761 ––– y –––. “La posición del habla andina de Venezuela en el marco de la dialectología hispanoamericana”, Vox Ro mánica (Berna), N° 32 (1973), pp. 66-94.

Estudio semántico estructural de semas, clasemas, lexemas y archilexemas.

1762 Gianesin, Liana. Uso y valores del diminutivo en el cuento ve nezolano entre los años 1942 y 1972. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Letras, 1982. 152 h. Tesis de Lic.

1763 Gil Otaiza, Ricardo. Breve diccionario de plantas medicinales. Caracas: Los Libros de El Nacional, 1999. 247 p.

1764 –––. Breve diccionario del naturismo. Caracas: Los Libros de El Nacional, 2009. 129 p.

1765 Gil Rivas, Pedro A. y otros. Diccionario enciclopédico castellano para estudiantes: sinónimos-americanismos-venezolanismos. Caracas: Fondo Edit. Maraisa, 1987. 1058 p.

1766 Giménez, A. “Educación intercultural bilingüe. Reunión regional de especialistas so-bre educación bicultural y bilingüe. Reunión técnica regional de alfabetización y postalfabetización (...) Crefal, Unesco, Patzcuaro, Michoacán, México, dic, 1981”, América Indígena (México), 42:2 (1982), pp. 235-252.

1767 Ginés, Hermano y Ramón Aveledo H. Aves de caza de Venezuela. Caracas: Edit. Sucre, 1958. 236 p. / - Caracas: Monte Ávila Editores, 1972. 236 p. / - Idem, 1977.

Cont.: nombres vulgares y científicos de las aves.

1768 Giobellina Brumana, Fernando. “La metáfora rota. Acerca de los mecanismos lingüís-ticos de producción de efectos corporales”, Opción (Maracaibo), 6:9 (1989), pp. 105-136.

Page 162: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

160

Avl - boletín n.os 206-207

1769 Girón Azuaje, Anaelena. Estrategias pedagógicas utilizadas por las docentes para orien-tar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños preescolares. Mérida: ULA, FHE, 2002. 72 h. Tesis de Lic.

1770 Goilo de Tyrode, Ingrid. A contrastive study of the consonantic sounds of Puerto Rican English and Venezuelan Spanish. Mérida: ULA, 1979. 130 h. Trabajo de ascenso.

1771 Gomes, Miguel. “Picón Salas, América y los límites del lenguaje”, Identidades, Reflexión, Arte y Cultura (Lima), N° 66 (2004), pp. 5-7.

1772 Gómez, Aura. “¿Aperturar o abrir?”, Español Actual (Madrid), Nº 85 (2006), pp. 149-150.

1773 –––. “Estar mosca/estar pilas: dos expresiones venezolanas”, Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica: homenaje al profesor Ramón Trujillo. Josefa Dorta Luis y Manuel Almeida; coords. Barcelona, España: Edit. Montesino, 1997, v. 2, pp. 133-144. /- Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 171-172 (1993), pp. 143-158.

1774 –––. Estructuras binarias en el español de Venezuela: estudio de seis microcampos léxico-semánticos. Pról. de Paola Bentivoglio. Caracas: Monte Ávila Editores, 1992. 195 p.

1775 –––. “Los juegos infantiles en el estado Lara”, Archivos Venezolanos de Folklore (Cara-

cas), 4-5:4 (1955-56), pp. 86-136.

Compila y comenta 49 juegos.

1776 –––. Lenguaje coloquial venezolano. Caracas: UCV, FHE, Instituto de Filología “Andrés Bello,”, 1969. 502 p.

Cont.: Las fórmulas del tratamiento.- Entre los miembros de la familia: de padres a hijos.- De hijos a padres.- Entre suegros e hijos políticos.- Entre abuelos y nietos.- Entre marido y mujer.- Otros grados de parentesco.- Entre padrinos y ahijados, compadres y comadres.- Designaciones de edad.- Fórmulas de tratamiento propiamente dichas.- Designaciones de amistad, compañerismo, familiaridad: Trata-mientos de compadres y comadres.- Tratamiento provenientes del juego o del deporte.- Tratamientos procedentes de la esfera comercial.- Tratamientos procedentes de la esfera militar.- Tratamiento pro-cedentes del campo profesional.- Tratamientos oficiales.- Tratamiento de origen eclesiástico.- Otros tratamientos.

1777 –––. “Mii! Una negación del español de Venezuela”, Español Actual (Madrid), N° 69 (1998), pp. 108-109.

1778 –––. “Recuerdos y vivencias de Ángel Rosenblat”, Revista Nacional de Cultura (Cara-cas), N° 328 (2003), pp. 25-31.

1779 –––. “Un microcampo léxico-semántico: amistad estrecha”, Thesaurus (Bogotá), 46:2 (1991), pp. 290-304.

1780 Gómez, Aura y Luciana De Stefano. “Fraseologismos de España y Venezuela: identidad y contraste”, Lingüística (Santiago de Chile), Nº 18 (2006), pp. 144-154.

Page 163: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

161

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1781 Gómez, Aura y Nancy J. Parra. “El campo léxico de la intromisión”, Lexis (Lima), 7:2 (1983), pp. 265-286.

1782 Gómez, Carlos Alarico y otros. Lenguaje y comunicación. Caracas: Panapo, 1996. 206 p.

1783 Gómez Castillo, Hilda. Análisis semiótico de la publicidad televisiva venezolana. Mérida: ULA, 1990. Tesis de Mtr. en Lingüística.

1784 Gómez E., Daniel. “El castellano y sus problemas”, Editor Ve nezolano (Caracas), N° 3 (1967), p. 8.

Problemas de la evolución del castellano en Venezuela.

1785 Gómez Mango, Lídice. El encuentro de lenguas en el Nuevo Mundo. Pról. de Francisco Morales Padrón. Córdoba, España: Cajasur (Col. Universidad, 38), 1995. 182 p.

1785ª Gómez Marcano, Luis Ramón. “Güiria, Macuro y Yoco. Vestigio lexical de influencia caribeña”, Textura (Maturín), N° 13 (2011), pp. 129-149.

Muestra de las realizaciones concretas de los actos de habla propios de la región del extremo oriental de Paria.

1786 Gómez Moreno, Filomena y Magda Leal M. El léxico de la vivienda en dos zonas del área metropolitana. Caracas: UCV, FHE, 1991. 158 h. Tesis de Lic.

1787 Gómez R., María Elvira. “Adivinanzas un recurso didáctico para la enseñanza del lengua-je”, Educere (Mérida), 6:20 (2003), pp. 430-434.

1788 Gómez, Wallis de y otros. “La lectura en niños alfabetizados”, Investigación y Postgrado (Caracas), 1:2 (1986), pp. 89-114.

Análisis de las características del proceso de construcción de la comprensión lectura y la expresión escrita y la incidencia en dicho proceso en la estructura intelectual del sujeto, sus conocimientos previos, vida afectiva y competencia lingüística.

1789 –––. Una visión integradora del problema del fracaso preescolar. Ponencia. Taller “Fra-caso escolar y lecto-escritura”, Caracas: Ministerio de Educación, 1988. 48 h. / - In-vestigaciones Educativas Venezolanas (Caracas), 9:3 (1989), pp. 41-42. Resumen.

Estudia las causas que originan el fracaso escolar, entre ellos, como principal, el de la lecto-escritura. Presenta propuestas alternativas para la solución del problema.

1790 González, Ariosto. “Andrés Bello, la unidad del idioma y la cultura en España y Améri-ca”, Revista Nacional (Montevideo), v. 10 (1965), pp. 294-297.

1791 González Batista, Mari Fe. “Apuntes para una caracterización del subsistema dialectal andino”, Cifra Nueva (Trujillo), Nº 14 (2001), pp. 21-27.

1792 –––. “Cambio lingüístico en dos comunidades del estado Trujillo: Durí y Tuñame”, Ac-tas del IV Encuentro Nacional de Lingüística. Mérida: ULA, 1983, pp. 33-36.

1793 –––. El español del estado Trujillo. Aspectos sociolingüísticos. Trujillo: ULA, 1999. Traba-jo de ascenso.

Page 164: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

162

Avl - boletín n.os 206-207

1794 González Batista, Marifé; Maritza Escalona y Otilio González. “Áreas deficitarias en el uso del castellano en estudiantes universitarios y de educación media de la ciudad de Trujillo y su relación con la literalidad y extracción social”, Actas del VI En-cuentro Nacional de Lingüística, Mérida, 1983. Mérida: ULA, FHE, 1984 (141 p.), pp. 33-36.

1795 González, Beatriz y Aníbal León. “Interacción verbal y socialización cognitiva en el aula de clase”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 18:1 (2009), pp. 30-41.

El estudio se basa en la teoría sobre la interacción verbal en ambientes educativos, de acuerdo con la cual el docente conduce y controla las acciones interactivas, iniciación, énfasis y determinación de turnos de habla, así como los contenidos de la interacción.

1796 González, Belkis. “Registro de observación participante: una estrategia para promocio-nar la escritura en el aula universitaria”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 7:1-2 (1998), pp. 66-69.

1796ª González Boluda, Mariana. “Uso de blogs y redes sociales para el aprendizaje de lenguas extranjeras en un contexto universitario”, Núcleo (Caracas), N° 29 (2012), pp. 39-57.

1797 González Briceño, Quintín R. Consideraciones para un glosario de compositores vene-zolanos. Caracas: UPEL-IMPM, 1993. 2 v. Trabajo de Ascenso.

1798 González, Carmen. Trabajo de campo: descripción de los fonemas consonánticos del español de Curiepe. Caracas: UNIMET, 1980. 164 h. Tesis.

1799 González, Dafne y Leticia Estévez. “El chat como medio de enseñanza y aprendizaje colaborativo en EFL: un análisis de conversación”, Paradigma (Maracay), 27:1 (2006), pp. 349-363.

El estudio se propone descubrir los patrones y las estrategias conversacionales usadas por los estu-diantes en este contexto en línea y así, poder estudiar las posibles repercusiones del chat en el apren-dizaje del inglés.

1800 González Díaz, Consuelo. “Las cláusulas relativas especificativas. Un estudio del habla de Caracas. Caracas: UCV, 2003. Tesis de Mtr.

1801 –––. “Combinatoria sintáctico-semántica de donde y otros relativos en español”, Boletín de Lingüística (Caracas), 21:32 (2009), pp. 25-36.

1802 –––. Estudio diacrónico de la combinatoria sintacticosemántica de donde y PAR (pre-posición + artículo + relativo) en el español de América y España. Caracas: UCV, 2008. Trabajo de ascenso.

1803 –––. “Estudio variacionista del que galicado vs. relativizadores canónicos en el habla de Caracas”, Núcleo (Caracas), N° 18 (2001), pp. 31-56.

1804 –––. “Uso de donde y PAR (preposición + artículo determinado + relativo que / cual /) análisis en el español escrito de Venezuela y España”, Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, 2006. Milka Villayandre Ll.; edit. León, España: Universidad de León, 2006, pp. 754-773.

Page 165: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

163

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1805 –––. “Uso de las palabras lexicales referidas a objetos y eventos dinámicos en las etapas de dos palabras y la telegráfica: un estudio sobre la adquisición del léxico en espa-ñol”, Núcleo (Caracas), N° 19 (2002), pp. 69-85.

1806 González, Dobrudcha y. “Glosario de términos”, La obsesión por El Dorado. Estudio prelim. y selec. por José Rafael Lovera. Caracas: Petróleos de Venezuela (Col. V Centenario), 1991, pp. 467-472.

1807 González, Eloy Guillermo. La evolución del castellano y la influencia de América al enriquecimiento del idioma. Discurso de incorporación a la Academia Vene-zolana de la Lengua como Individuo de Número. Contestación del académico don Mario Briceño Iragorry. Caracas: AVL, 1932. 23 p. / - Discursos Académi-cos, 1831-1947. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983 (8 v.) v. III, pp. 129-135.

1808 González, Ernesto. “Glosario de términos y nombres comunes de algunas plantas vascu-lares acuáticas”, Plantas acuáticas vasculares de Venezuela. Justiniano Velásquez. Caracas: UCV, CDCH, 1994. 992 p.

1809 González, Jorge Enrique. “Análisis fonológico de algunos procesos que intervienen en la producción de las consonantes obstruyentes en posición postnuclear del español venezolano”, Letras (Caracas), N° 48 (1991), pp. 133-152.

1809ª –––. “El archifonema nasal posnuclear en el español de Tenerife”, Letras (Caracas), N° 84 (2011), pp. 21-49.

1810 González, Jorge Enrique y Andrés Algara. “El fonema nasal posnuclear en el español: un estudio diacrónico”, Letras (Caracas), N° 80 (2009), pp. 117-136.

“Propone una hipótesis sobre el origen y desarrollo de la velarización de las consonantes nasales al final de la sílaba, con base en el estudio de la evolución del sistema nasal del español”.

1811 ––– y –––. “Modelos teórico-metodológicos sobre la adquisición de la fonología de la L2: descripción, validez y vigencia”, Lengua y Habla (Mérida), N° 14 (2010), pp. 25-44.

Revisión documental de los distintos enfoques y modelos teóricos a través de los cuales se ha expli-cado la adquisición de la fonología de la L2 (lengua extranjera).

1812 González, Jorge Enrique y Gladys Romero. “Jerarquía de dificultad en la adquisición de la acentuación de los sustantivos del español por angloparlantes nativos”, Sapiens: Revista Universitaria de Investigación (Caracas), 8:2 (2007), pp. 123-137.

1813 ––– y –––. “Patrones de la alternancia español-inglés en el contexto estudiantil univer-sitario”, Letras (Caracas), N° 68 (2004), pp. 77-96.

1814 González, Jorge Enrique y María Helena Pereda. “Procesos postnucleares de las obstru-yentes oclusivas en el habla caraqueña”, Letras (Caracas), N° 56 (1998), pp. 53-64.

1815 González, Juan Vicente. Compendio de gramática castellana, según Salva i otros auto-res: aumentada i correjida. 7ª ed. Bogotá: “El Neo-granadino”, 1857. 123 p.

Page 166: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

164

Avl - boletín n.os 206-207

1816 González, Leomar. Glosario bilingüe de términos futbolísticos (ruso-español). Ca racas: UCV, FHE, 1999. 272 h. Tesis de Lic.

1817 González, Lesvia Marina. “Proceso de construcción de la lengua escrita en niños prees-colares trujillanos”, Ágora (Trujillo), 6:11 (2003), pp. 49-65.

1818 González, María Elena. “Los apodos en el léxico del adolescente venezolano”, Letras (Caracas), N° 83 (2010), pp. 133-172.

1818ª –––. “Recursos lingüísticos usados por adolescentes venezolanos en la creación de apo-dos”, Conhisremi (Ocumare del Tuy, Miranda), 2:7 (2011).

1819 González, María Luisa. “Glosario”, Por los llanos de Apure. Fernando Calzadilla Valdez. Caracas: Vásquez y Asociados, 2006, pp. 323-340.

1819ª González, María Teresa y Doris Anyomar Velazco. “El código escrito en el chateo”, Tex-tura (Maturín), 2:2 (2003), pp. 43-59.

1820 González Muñoz, Adela. “La escritura de los universitarios refleja incompetencias”, In-vestigación (Mérida), Nº 18 (2009), pp. 57-59.

1821 González, Nereida. Léxico de los pescadores de tres comunida des del estado Sucre: Güi-ria, Río Caribe y Cumaná. Ca racas: UCV, FHE, Escuela de Letras, 1979. 115 h. Tesis de Lic.

1822 González Ñáñez, Omar Enrique. “En busca de los chontales. Lengua e identidad en los Pueblos del Sur de Mérida”, Los Pueblos del Sur de Mérida. Donde el tiempo se detuvo. Caracas: Exxon Mobil, 2006.

1823 –––. “El foco y el orden de las palabras en español”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 2 (1984), pp. 17-32.

“Muestra como una estrategia lingüística conocida como “foco” y “rema” ejerce una función especí-fica dentro de una gramática del discurso llamada funcional-relacional. Destaca, además, cómo la ca-tegoría cognitiva del significado generada por el “foco” es codificada dentro del contexto del discurso de acuerdo con la interpretación semántica dentro de la gramática española, particularmente en el español de Venezuela”.

1824 –––. Investigaciones sobre el fenómeno “chontal” en los Pueblos del Sur del estado Mérida: tras los aportes de Julio César Salas. Maracaibo: Secretaría de Cultura del estado Zulia / UNICA. 2000.

1825 –––. “Venezuela”, El español en América: contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Azucena Palacios A.; coord. Barcelona, España: Edit. Ariel, 2008, pp. 119-134.

1826 González Ñáñez, Omar Enrique y Luis Bastidas Valecillos. “Investigaciones etnolingüís-ticas sobre el fenómeno ‘chontal’ en la cuenca alta y media del Chama y en el sector Panamericana del Sur del Lago de Maracaibo”, Boletín Antropológico (Mérida), N° 56 (2002), pp. 815-856.

Page 167: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

165

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1827 González Ñáñez, Omar y otros. “El español de Caracas (Estudio fonético y morfológico del español hablado en Caracas)”, Estudio de Caracas. Personalidad y lenguaje. Caracas: UCV, Edics. de la Biblioteca, 1971, t. V, vol. VI Educación, Cap. 20.

1828 ––– y otros. “La lingüística en la Escuela de Antropología de la UCV”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 10 (1996), pp. 73-86.

1829 González Ñáñez, Víctor. “Una visión general del español hablado en el Territorio Federal Amazonas-Venezuela”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 4 (1985), pp. 39-52.

Presenta los resultados de una investigación realizada con el fin de mostrar la influencia de algunas lenguas indígenas (de familia arahuaca) sobre el español hablado en el Territorio Federal Amazonas.

1830 González Paredes, Ramón. “El lenguaje de Doña Bárbara de Rómulo Gallegos”, Bole-tín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 181-182 (1998), pp. 155-174.

1831 González, Regina. “De la palabra a la imagen y de la imagen a la palabra. Una experiencia con los niños preescolares”, Jornadas de discusión sobre el cuento para niños. Isabel De Los Ríos; coord. Caracas: UCV, Dirección de Cultura, 1988 (191 p.), pp. 161-164.

Experiencia de cuenta-cuentos en las aulas para motivar la expresión y comunicación de los niños.

1832 –––. “Orientaciones en torno a la enseñanza de la poesía en el pre-escolar”, Aula Abier-ta (Caracas), Nº 11 (1985), pp. 20-21.

Actividades a desarrollar.

1833 González Reyes, María del Carmen y Marlene Coromoto Linares. El análisis de los textos literarios en la construcción de los aprendizajes significativos. Mérida: ULA, FHE, 2006. 63 h. Tesis de Lic.

1834 González, Rusbely. Léxico del café en Venezuela. Barquisimeto: UPEL-IUPB, 2005. Tesis.

1835 González Solano, María Elvira. El léxico de la vestimenta en el habla culta de Caracas. Caracas: UCV, FHE, 1985. 131 h. Tesis de Lic.

1836 González Stephan, Beatriz. “¡Con leer no basta!: límites de la ciudad letrada (la cultura de las exposiciones)”, Revista Iberoamericana (Madrid), Nº 214 (2006), pp. 199-226.

1837 –––. “Las disciplinas escriturarias de la Patria: constituciones, gramáticas y manuales”, Estudios (Caracas), N° 5 (1995), pp. 19-46.

1838 –––. “El mal decir del subalterno: maestros y médicos diagnostican ciudadanías des-compuestas”, Anales de la Literatura Española Contemporánea (Madrid), 23:1-2 (1998), pp. 147-164.

1839 –––. “Silenciamiento y ortopedia de las lenguas salvajes (acerca de la lengua nacional en el siglo XIX)”, Identidad cultural y lingüística en Colombia, Venezuela y en el Caribe hispánico. Matthias Perl y Klaus Pörtl; edits. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 1989.

Page 168: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

166

Avl - boletín n.os 206-207

1840 González Urdaneta, Eglée Coromoto. “Variables extralingüísticas en la segmentación anómala por niños de Maracaibo”, Opción (Maracaibo), N° 60 (2009), pp. 81-90. / - Lingua Americana (Maracaibo), 14:27 (2010), pp. 11-34.

1841 González Vale Manuel A. Estudio forestal sobre los llanos occidentales de Venezuela. Caracas: Edit. Crisol, 1945. 97 p.

1842 González Viloria, Norma. “La narración oral en la escuela”, Jornadas de discusión sobre el cuento para niños. Isabel De Los Ríos; coord. Caracas: UCV, Dirección de Cul-tura, 1988 (191 p.), pp. 165-167.

Su utilidad para el maestro como motivación, y para el alumno como medio de iniciación en el mundo de la literatura.

1843 –––. “Una aproximación a la narración oral y su utilización en el aula”, Oralidad en la literatura y de la oralidad. Rudy Mostacero; edit. Maturín: Instituto Universitario Pedagógico (Cuadernos de investigación sociolingüística, lingüística, semiótica, li-teratura, Nº 2), 1985 (135 p.), pp. 85- 95.

1844 Goswami, Usha; Jean Emile Gombert y Lucía Fraca de Barrera. “Children’s orthographic representations and linguistic transparency: nonsense word reading in English, French, and Spanish”, Applied Psycholinguistics (Cambridge, Massachusetts), 19:1 (1998), pp. 19-52.

1845 Gramcko, Ida. “Recuerde el alma dormida”, El Nacional. Caracas, 5-5-1982. / - His-panorama (Nurenberg), N° 33 (1983), con tit. “El castellano en Venezuela”.

Cont.: venezolanismos.

1846 Granados, Héctor. “La neutralización de /r/ y /l/ en el dialecto oriental del español de Venezuela: más allá del sistema de la lengua”, Lingua Americana (Maracaibo), 5:8 (2011), pp. 28-44.

1847 Granados, Miguel Ángel. Charlas y otros motivos… Caracas: Tip. Garrido, 1934. 139 p.

Contiene entre otros trabajos: “La historia y el idioma”, “El buen hablar es señal de locura”, “El vulgo y la h aspirada”, “Diferencia entre el lenguaje y la gramática”, “Disquisiciones lexicológicas”.

1848 –––. Retozos gramaticales. Los verbos. 4ª ed. notablemente aument. y corr. Maracaibo: Imp. Panorama, 1916. 240 p.

1849 –––. Retozos gramaticales. Los verbos. 5ª ed. corr. y aum. Caracas: Imp. Bolívar, 1925. 173 p.

1850 –––. Retozos gramaticales. Los verbos. 2ª entrega. Caracas: Imp. Nacional, 1911. 64 p.

1851 –––. Retozos gramaticales. Los verbos. La Victoria: Imp. del estado Aragua, 1908. 23 p. En verso. / - Caracas: Imp. Puig Ros, 1912. 191 p.

1852 –––. Retozos gramaticales, o correcciones del lenguaje. 6ª ed. corr. y aum. Caracas: Tip. Universal, 1932. 185 p.

Page 169: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

167

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1853 Granier Barrera, Emilio. “Lingüística imaginaria”, Zona Franca N° 9 (1971), pp. 38-39.

En torno a unas supuestas declaraciones de la Prof. María Josefina Tejera sobre dialectología.

1854 Grases, Pedro. “Acerca del grupo ZC en la conjugación castellana”, Ensayos y reflexiones. Bar celona, España: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 179-226. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 31-32 (1941), pp. 195-259.

1855 –––. “El castellano en América”, Ensayos y reflexiones. Bar celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 144-146.

1856 –––. “Las cédulas lexicográficas de Cecilio Acosta”, Ensayos y reflexiones. Bar celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 94-110.

1857 –––. “Del porqué no se escribió el Diccionario matriz de la lengua castellana, de Rafael María Baralt”, Rafael María Baralt en la Academia Venezolana de la Lengua. Bi-centenario de su nacimiento (1810-2010). Francisco Javier Pérez; comp. Caracas: AVL, 2012, pp. 111-138.

1858 –––. “Don Rufino José Cuervo, conjunción de tres filólogos venezolanos”, Instituciones y nombres del siglo XIX. Caracas: Seix Barral (Obras, v. 6), pp. 330-345. / - Anales del Instituto Pedagógico Nacional (Caracas), N° 2 (1944). /

1859 –––. “Filibustero y su nueva definición”, Ensayos y reflexiones. Bar celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 91-93.

1860 –––. “La filología del castellano en Hispanoamérica”, Ensayos y reflexiones. Bar celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 150-154.

1861 –––. “Fórmulas de tratamiento en Venezuela en la época de la Independencia”, Ensayos y reflexiones. Bar celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 41-46.

1862 –––. “‘Galerón’ en Tierra Firme”, Ensayos y reflexiones. Bar celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 55-70. / - Revista Venezolana de Folklore (Caracas), 1:2 (1947), pp. 129-143.

1863 –––. “La idea de alboroto en castellano. Notas sobre voca blos ‘bululú’ y ‘mitote’“, Ensa-yos y reflexiones. Bar celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 3-40. / - Thesaurus (Bogotá), 6:3 (1950), pp. 384-430.

1864 –––. “Liberal: a) libera’, voz hispánica; y b) Algo más sobre liberal”, Ensayos y reflexio-nes. Bar celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 81-88.

1865 –––. “Locha nombre de fracción monetaria en Venezuela”, Ensayos y reflexiones. Bar-celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 71-80. / - Thesaurus (Bogotá), N° 5 (1949), pp. 112-123.

1866 –––. “Los maestros y el castellano de Venezuela”, Ensayos y reflexiones. Bar celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 144-146.

Page 170: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

168

Avl - boletín n.os 206-207

1867 –––. “La nomenclatura de bailes y canciones en hispanoamérica”, Ensayos y reflexio-nes. Bar celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 47-54. / - Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 1:1 (1952), pp. 124-130.

1868 –––. Notas sobre filología. La primera obra filológica publi cada en Caracas. Fórmulas de tratamiento en Venezuela en la época de Independencia. Caracas: Edit. Elite, 1943. 23 p.

1869 –––. “La obra lexicográfica de Lisandro Alvarado”, Glosa rios del bajo español de Ve-nezuela. Obras Completas. Lisandro Alvarado. Caracas: Edics. del Ministerio de Edu cación, 1954-1955, vols. II y III. / - Instituciones y nombres del siglo XIX. Caracas: Seix Barral (Obras, v. 6), 1981, pp. 550-564. - Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 242 (1979), pp. 183-203.

1870 –––. “La primera obra de filología publicada en Caracas”, Temas de bibliografía y cultu-ra venezolanas. Caracas: Monte Ávila Edits., 1973 (2 v.) v. 2, pp. 32-38.

1871 –––. “Salmantino ‘en ítele y véntiles’”, Ensayos y reflexiones. Bar celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 89-90.

1872 –––. “Simplificación de la analogía en gramática castellana”, Ensayos y reflexiones. Bar-celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp.175-178.

1873 –––. “Sobre el recto y propio significado de la expresión ‘actuales emisiones’”, Ensayos y reflexiones. Bar celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 143-146.

1874 –––. “Un texto escolar de castellano y literatura”, Ensayos y reflexiones. Bar celona: Seix Barral (Obras, 13), 1983, pp. 158-172.

1875 –––. “Venezolanismos”, Diccionario escolar de la lengua española, con venezolanis-mos. Libardo Hoyos Cardona. Bogotá: Edit. Stella, 1964, pp. 345-360.

1876 Green, Hildred. Un estudio acerca del léxico empleado en un grupo de hablantes de la selección: El habla culta de Caracas: materiales para su estudio. Caracas: UCV, FHE, 1984. 67 + 90 h. Tesis de Lic.

1877 Gretel Hernández, Masiel; Jorge González y Andrés Algara. “Los fonemas sibilantes al-veolares posnucleares en el inglés de estudiantes venezolanos de nivel intermedio-alto”, Lingua Americana (Maracaibo), 13:24 (2009), pp. 23-42

1878 Guanipa de Hernández, Yoleida. Paraguaná: recuerdos, leyendas y caminos. Coro: Al-caldía del Municipio Falcón / Instituto de Cultura del estado Falcón 1944. 170 p.

1879 Güero, Humberto Jaime. Mentalidades, discurso y espacio en la Caracas de finales del siglo XX: mentalidades venezolanas vistas a través del graffiti. Caracas: Funda-ción para la Cultura Urbana, 2003. 230 p.

1880 Guerra Chirinos, Víctor Tito. Coro, su gente y sus cosas. Coro: Asamblea Legislativa del estado Falcón, Comisión de Cultura, 1992. 133 p.

Page 171: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

169

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Cont. entre otros trabajos los siguientes sobre lenguaje: Expresiones populares en la medicina casera.- Las CH corianas.- Muletillas y saludos corianos.- Frases y refranes muy usados por los falconianos.- Palabras falconianas.- Gracia y apelativos.

1880ª –––. Repertorio popular de palabras falconianas. Coro, Falcón: Edics. del Ateneo de Coro, 1987. 81 p. / - 3ª ed. corr y aum. Coro: Tecno-Impresos, 1998. 136 p.

1881 Guerra, Cleydes. La estructura del lenguaje y la relación causa-efecto. Caracas: UCV, 1986. 391 h. Trabajo de ascenso.

1882 –––. Un caso de análisis y síntesis en lengua española. Caracas: UCV, FHE, 1979. 115 h. Trabajo de ascenso.

1883 Guerra G., Eliana C. “Fórmulas de tratamiento pronominales en la Venezuela colonial (SS. XVI-XVII): su relación con las estructuras de poder”, Lecturas antropológi-cas de Venezuela. Lino Meneses P.; Gladys Gordones y Jacqueline Clarac de Brice-ño: edits. Mérida: CONAC / ULA, 2007, pp. 969-973.

1884 Guerra, Saida. “El bilingüismo en el programa de formación de docentes indígenas de la UPEL, en Maracaibo, estado Zulia”, Horizontes de maíz y barro: saberes e imagi-narios en diálogo hacia un nuevo orden social. Memorias del IV Foro Latinoa-mericano Memoria e identidad, Montevideo, 2007. Néstor G. Ganduglia y Natalia Rebetez M.; coords. Montevideo: Signo Latinoamérica Centro Interdisciplinario, 2008.

1885 Guerrero, Emilio Constantino. Diccionario filológico. Estudio general sobre el lenguaje venezolano, con referencia al de España y al de otros países de la América Latina. Preface por Hans Heilborns. Niteroy: Escola y Tip. Salesiana, 1915. 376 p. / - San Cristóbal, Táchira: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 8, 1960, 384 p.

1886 Guerrero, Luis Beltrán. “El idioma”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 165-166 (1990), pp. 33-42.

1887 –––. “El idioma que hablamos”, Conceptos para una interpretación formativa del pro-ceso literario venezolano. Comp. de Pedro Díaz Seijas. Caracas: Edics. Pequiven, 1988 (427 p.), pp. 271-275.

1888 –––. “La lengua española hoy”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Ca-racas), N° 156 (1985), pp. 34-36.

1889 –––. “Política idiomática”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 156 (1985), pp. 37-39.

1890 –––. “El ‘tocuyo’ de Vargas Llosa”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 135-136 (1975), pp. 106-109.

1890ª Guerrero, Rosmar y Jumeidy Zambrano. “Las investigaciones sobre escritura académica en la Universidad de Los Andes (Venezuela)”, Lengua y Habla (Mérida), N° 16 (2012), pp. 203-224.

Page 172: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

170

Avl - boletín n.os 206-207

1891 Guevara, Arturo. “El ingenio criollo del Libertador”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas), N° 190 (1965), pp. 212-222.

Recopilación de criollismos usados por Bolívar.

1892 Guevara, María Teresa y Ana Liset Rangel. “Destrezas lingüísticas en la educación inicial: análisis de una propuesta curricular”, Akademos (Caracas), 7:2 (2005), pp. 79-101.

1893 Guillén Díaz, Carmen y María Luz Garrán Antolínez. “La enseñanza de la lectura en edu-cación primaria: análisis del curriculum oficial y sus implicaciones para los habitus del profesorado”, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (Mérida), N° 8 (2003), pp. 141-158.

1894 Guillén, María Eugenia. Aproximación al análisis semiótico en un aforismo de Nietzsche. Mérida, ULA, 1988. Tesis de Mtr.

1895 Guimaraes Barros, Luizete. “Lengua y nación en la Gramática de Bello”, Anuario Brasi-leño de Estudios Hispánicos (São Paulo), Nº 10 (2000), pp. 47-56.

1896 Guirado, Kristel. “La alternancia tú~uno impersonal en el habla de Caracas”, Lingüística (Santiago de Chile), N° 26 (2011), pp. 26-54.

1897 –––. “Deixis proposicional en el habla de Caracas: un análisis cuantitativo del (de)queis-mo”, Boletín de Lingüística (Caracas), 18:26 (2006), pp. 130-156.

1898 –––. ¿(De)queísmo: una marca de evidencialidad? Caracas: UCV, FHE, 2005. 111 h. Te-sis de Mtr.

1899 –––. (De)queísmos: uso deíctico y distribución social en el habla de Caracas. Caracas: UCV, Edic. de la FHE, 2010. 111 p.

1900 –––. “Nancy Núñez: Entre usos lingüísticos y actos de habla: Wittgenstein y Austin”, Akademos (Caracas), 6:1 (2004), pp. 109-112. Reseña.

1901 –––. “¿Pa’ dónde va a agarrá?: la alternancia para-pa en tres comunidades de habla de Venezuela”, Interlingüística (Girona), Nº 17 (2006), pp. 455-464.

1901ª Guirigay, Valentina V. “Variación de la categoría gramatical de género en español de los venezolanos”, Lengua y Habla (Mérida), N° 15 (2011), pp. 1-11.

1902 Guitarte, Guillermo L. “Bosquejo histórico de la filología hispanoamericana”, El simpo-sio de Cartagena. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1965, pp. 230-244.

1903 –––. “Cuervo, Henríquez Ureña y la polémica sobre andalucismo de América”, Vox Ro-mánica (Berna), 17:2 (1958), pp. 363-416.

1904 Guitart, Jorge M. “Gestos sin significado y la realización de las oclusivas sonoras des-pués de la aproximante lateral”, Lingua Americana (Maracaibo), 15:29 (2011), pp. 11-21.

Page 173: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

171

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1905 Guntern Weibel, Elba. “Leer y escribir en contextos académicos: propuesta de talleres de apoyo”, Textura (Maturín), N° 9 (2007), pp. 59-75.

1906 Gutiérrez Alfaro, Pedro E. y Ricardo Archila. “Terminología”, La obstetricia en Venezue-la. Ensayo histórico. Caracas: Edit. Ragón, 1955, pp. 477-503.

1907 Gutiérrez, María. Mundos posibles para leer y escribir en la escuela: la biografía y auto-biografía. Caracas: Los Libros de El Nacional, 2010.

1907ª Gutiérrez Rivas, Carolina. “Actos de habla mixtos: reflexiones sobre la pragmática del español en referencia a la teoría y métodos actuales del análisis”, Núcleo (Caracas), N° 25 (2008), pp. 149-171.

1908 Gutiérrez Salazar, Mariano. “Contribución de la lengua pemón al castellano”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 163-164 (1989), pp. 71-74.

1909 Gutmann de Díaz, Hilde. Orígenes filogenéticos del lenguaje. Mérida: ULA, Publics. del Rectorado / Instituto de Psicología de la UCV, 1969. 107 p.

1910 Guzmán Esponda, Eduardo. “Gramatiquerías geográficas”, Boletín de la Academia Ve-nezolana de la Lengua (Caracas), N° 46 (1945), pp. 271-276.

1911 Guzmán, Félix. “Ángel Rosenblat: Buenas y malas palabras”, Cultura Universitaria (Caracas), N° 61-62 (1957), pp. 111-113. Reseña.

H

1912 Hanegreefs, Hilde. “La construcción preposicional con mirar: un análisis sintáctico-se-mántico”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 25 (2006), pp. 22-65.

1913 Hannot, Thamara. “Análisis del discurso, campaña electoral y dos casos para la reflexión: Henrique Salas Römer y Luis Alfaro Ucero”, Comunicación: Estudios venezola-nos de comunicación (Caracas), 24:103 (1998), pp. 73-81.

1914 Harlev, Galia; Carla Sicard e Ida Toche. Glosario monolingüe de la filtración de mosto, cocción, sedimentación, decantación y enfriamiento como sub-procesos de la ela-boración de cerveza en cervecería Polar Los Cortijos, Caracas. Caracas: UCV, FHE, 1999. 182 h. Tesis de Lic.

1915 Hauser, Guido. “La pronunciación del castellano en Venezuela: un reflejo de la conti-nuidad romance. Apuntaciones de fo nética venezolana”, Educación (Caracas), N° 50-52 (1949), pp. 95-104.

1916 Henríquez Ureña, Pedro. “Observaciones sobre el español en América”, Revista de Filo-logía Española (Madrid), v. 8 (1921), pp. 357-390; N° 17 (1930), pp. 277-284; N° 18 (1931), pp. 120-148.

1917 –––. Observaciones sobre el español en América y otros estudios filológicos. Comp. y pról. de Juan Carlos Ghiano. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 1977. 260 p.

Page 174: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

172

Avl - boletín n.os 206-207

1918 –––. Para la historia de los indigenismos: papa y batata, el enigma del aje, bonito, caribe, palabras antillanas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología (Biblioteca de dialectología hispano-americana... Anejo III), 1938. 147 p.

1919 –––. Sobre el problema del andalucismo dialectal de América. Buenos Aires: Univer-sidad Nacional, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología (Biblioteca de dialectología hispano-americana... Anejo I), 1932. 136 p.

1920 –––. El supuesto andalucismo de América. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Filología (Cuadernos, tomo I, no. 2), 1925, pp. 117-122.

1921 Hergueta Cartaya, Amelia Carolina. Bases para un programa intercultural venezolano de la enseñanza del español como segunda lengua en Venezuela. Caracas: UPEL-IPC, 2006. 107 h. Tesis de Mtr.

1922 Hermoso G., José Manuel. Juego y leo. Valencia, Carabobo: UC, 2001. 2 v.

El niño y la lectura. La madurez lectora. Naturaleza del instrumento. La lectura y la escritura. Limitacio-nes de este instrumento Explicación necesaria. Descripción del juego. Como utilizar este instrumento. Instrucciones modalidad tipo memoria. El método global.

1923 Hernández Barrios, Marisela. El léxico de uso venezolano en la narrativa de Rufino Blan-co Fombona en relación con el DRAE. Caracas: UCV, FHE, 1997. 195 h. Tesis de Lic.

1924 Hernández Briceño, Hernán Ramón. Expresiones populares sobre ali mentos, medi-camentos, signos y síntomas de las enferme dades. La Asunción, Nueva Esparta: Edic. del autor, 1980. 32 p.

1924ª Hernández Carmona, Luis Javier. “El discurso literario y las nociones de hipertextuali-dad”, Textura (Maturín), 3:6 (2004), pp. 179-187.

1925 Hernández Carvajal, Nayesia María. “El chat como herramienta de comunicación en la educación a distancia: usos y potencialidades para fomentar el aprendizaje coope-rativo”, Docencia Universitaria (Caracas), 2:2 (2001), pp-27-39.

1926 Hernández, Clara y María Macedo. Glosario especializado inglés-español de telefonía móvil celular. Caracas: UCV, FHE, 1999. 204 h. Tesis de Lic.

1927 Hernández de Martín, María de Lourdes. “Análisis lingüístico-semántico del cuento La bella durmiente del bosque”, Opción (Maracaibo), 5:7 (1988), pp. 36-49.

1928 Hernández de Mendoza, Cecilia. “Bolívar, caracteres generales de su estilo”, Revista de las Indias (Bogotá), Nº 47 (1942), pp. 366-373.

Bolívar como literato; fragm. de El estilo literario de Bolívar.

1929 –––. “Bolívar, su primer discurso y su última proclama”, Revista de las Indias (Bogotá), mayo 1942, pp. 382-390.

Fragm. de El estilo literario de Bolívar.

Page 175: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

173

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1930 –––. El estilo literario de Bolívar. Bogotá: Edit. Cromos, 1944. 154 p.

1930ª Hernández Fereira, José Rafael. Maracucholario ful. Maracaibo: Proyecto Expresiones A.C., 2013. 340 p. + 9 addendas.

Recoge y explica 1.100 palabras del dialecto maracucho.

1931 Hernández, Gabriel y Belkis Lozano. La jerga hamponil en el español de la Caracas ac-tual. Caracas: UCV, 2008. 117 h. Tesis de Lic.

El estudio se hace desde el punto de vista de la semántica léxica. Las voces obtenidas fueron estudia-das siguiendo los parámetros:1) tipos de palabras 2) campos léxico-semánticos y 3) procedimientos de formación jergal.

1932 Hernández J., María Isabel. El habla de una zona rural de Barlovento en su entorno socio-cultural. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Letras, 1981. Tesis de Lic.

1932ª Hernández, Jonathan. “Estructura discursiva y estrategias de composición en el vi-deoclip”, Textura (Maturín), 2:2 (2003), pp. 77-91.

1933 Hernández Luzardo, Jesse y Leisy Rondón. “Hablas sagradas: una aproximación a los cambios que ocurren en la oralidad de los conversos pentecostales desde la pers-pectiva ricoeuriana”, Lingua Americana (Maracaibo), 12:23 (2008), pp. 74-84.

1934 Hernández, María Lourdes. “Ausencia de diálogo y presencia de violencia en el discurso político venezolano en torno a la Ley de Tierras. Una aproximación semántico-pragmática”, Opción (Maracaibo), 18:38 (2002), pp. 104-126.

1935 –––. “La metáfora política en la prensa venezolana: un estudio lingüístico cognitivo”, Opción (Maracaibo), 20:44 (2004), pp. 55-77.

Se analiza la metáfora de carácter político en el discurso periodístico venezolano. Para tal propósito se seleccionó una muestra de la prensa con motivo de los sucesos políticos que ocurrieron en Vene-zuela, durante el año 2002 y los tres primeros meses del 2003.

1936 Hernández, María Lourdes y Lourdes Molero. “La imagen de Hugo Chávez Frías en la prensa venezolana durante sus tres primeros meses de gobierno. Un enfoque se-mántico-pragmático”, Lengua y Habla (Mérida), N° 6 (2001), pp. 61-86.

1937 Hernández Morales, Nivar. Estrategias para la enseñanza del lenguaje de niños con dis-función cerebral motora en educación inicial. Maracaibo: URBE, 2005. Tesis de Lic.

1938 Hernández, Octavio. Lecciones de castellano. Maracaibo: Imp. Mercurio, 1939. 102 p.

1939 Hernández Parra, J.A. “El problema de la ortografía”, Don Simón (Caracas), Nº 20 (1959), pp. 38-40.

Sobre lo agudo del problema en las escuelas.

1940 Hernández Pasos, Rosa Elda. Glosario documental de arcaísmos léxicos del sur meride-ño. Caracas: UCAB, FHE, 1994. 115 h. Tesis de Lic.

Page 176: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

174

Avl - boletín n.os 206-207

1941 Hernández Quintero, María Eugenia y Rocío Arelis Meneses Núñez. Estudio de la efec-tividad de un programa de reeducación de la disgrafía en escolares: clasificados como disgráficos según la escala de disgrafía, cursantes de cuarto grado de edu-cación básica y pertenecientes a un nivel socio-económico medio bajo. Caracas: UCAB, FHE, 1981. 122 h. Tesis de Lic.

1942 Hernández S., Pedro G. La posición del sujeto: una contribución al estudio del orden de palabras en el español hablado en Caracas. Caracas: UCV, FHE, 1993. 90 h. Tesis de Lic.

1943 Hernando Cuadrado, Luis Alberto. Camilo José Cela y el lenguaje popular venezolano. Madrid: Edit. Castalia, 1983. 325 p.

1944 –––. “El español en La catira”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 30 (2008), pp. 124-141.

Aspira a determinar el tratamiento dado por Camilo José Cela al español de Venezuela en su novela La catira.

1945 –––. Lengua y estilo en La catira. Madrid: Edit. de la Universidad Complutense, 1989. 226 p.

En torno a la novela de Camilo José Cela.

1946 Herrada Díaz, Eduardo Alejandro. Estrategias de mitigación en actos de petición de ha-blantes venezolanos Caracas: UCV, Facultad de Ingeniería, Comité Académico del Postgrado en Geología, Minas, Geofísica y Petróleo, 2008. 97 h. Tesis de Lic.

1947 Herrera Luque, Francisco. Los amos del valle. Barcelona, España: Edit. Pomaire, 1979. 2 v. Glosario, v. I, pp. 489-492 y v. II, pp. 413-416. / - Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2012. 827 p. Glosario, pp. 819-822.

1948 –––. “Glosario - Glosario y locuciones venezolanas”, Boves, el urogallo. Pról. de Mario Hernández Sánchez. Barcelona, España: Los Libros de Plon, 1987, pp. 332-339. / - 12ª ed. Barcelona, España: Pomaire, 1980. 342 p.

1949 –––. “Glosario”, En la casa del pez que escupe agua. Caracas: Pomaire de Venezuela, 1978, pp. 571-575.

Incluido en las múltiples reediciones.

1950 Herrera, Mariano y Marielsa López. “La cultura oral y la cultura escolar”, Investigaciones Educativas Venezolanas (Caracas), 10:3 (1990), pp. 17-19.

1951 ––– y –––. “La relación entre el lenguaje escrito y el rendimiento escolar: una experien-cia de investigación”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 21:4 (1991), 149-167.

1952 Herrera Véliz, Mildred. “¿Es posible desarrollar la lengua materna en el proceso de for-mación del docente?”, Ágora Digital (Huelva), Nº 1 (2001).

Page 177: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

175

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1953 Herrera Véliz, Mildred y Yuvirí Carvallo. “El diminutivo en niños caraqueños de 7 a 10 años de edad: un enfoque psicolingüístico”, Investigación y Postgrado (Caracas), Nº 2 (1987), pp. 53-66.

Adquisición y uso en niños de 1º y 4º grados de Escuela Básica. Estudia su adquisición, frecuencia y funciones en niños de diversos grados, nivel socio-económico, edad y sexo.

1954 Hidalgo Rivero, Heddy. “Estructuras gramaticales de adquisición tardía en castellano y desarrollo cognoscitivo”, Revista Ciencias de la Educación (Valencia), 6:28 (2006), pp. 67-86.

Se intenta determinar la relación entre el dominio de una construcción compleja: el “Modo Subjuntivo” (MS) y el desarrollo cognoscitivo verbal (DCV).

1955 –––. “Industria cultural y consumo lingüístico”, Estudios Culturales (Valencia), N° 3 (2009), pp. 57-69.

1956 –––. “La lengua: una perspectiva social”, Revista Ciencias de la Educación (Valencia), 18:32 (2008), 8:32 (2010), pp. 174-193.

1957 Híldebrand, Martha. “Los anglicismos en el léxico de Bolívar”, Revista Nacional de Cul-tura (Caracas), N° 135 (1959), pp. 87-112.

1958 –––. “Bolívar y la lengua del siglo XIX”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 142-3 (1960), pp. 198-243.

1959 –––. “Los indigenismos en el léxico de Bolívar”, Cultura Universitaria (Caracas), N° 70-71 (1960), pp. 111-124.

1960 –––. La lengua de Bolívar. I, Léxico. Caracas: UCV, FHE, Instituto de Filología Andrés Bello, 1961. 527 p.

1961 –––. Léxico de Bolívar: el español de América en el siglo XIX. Lima: Edic. de la autora, 2001. 703 p.

1962 –––. “Los peruanismos en el léxico de Bolívar”, Sphinx (Lima), Nº 13 (1960), pp. 109-150.

1963 Hirshbein, Zesia Ziona. “Lisandro Alvarado, lingüista. Ejemplos de sus glosarios”, Revis-ta Nacional de Cultura (Caracas), N° 242 (1979), pp. 150-165.

1964 Hocevar, Drina. “Música y lenguaje”, Lengua y Habla (Mérida), N° 8 (2004).

1965 –––. “La traducción poética: expresión y ritmo”, Lengua y Habla (Mérida), 2:1 (1997).

1966 Honsa, Vladimir. “Clasificación de los dialectos españoles de América y la estructura de los dialectos de Colombia”, El simposio de Montevideo. México: Alfal - Pilei, 1975, pp. 196-209.

Page 178: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

176

Avl - boletín n.os 206-207

1967 Huber, Otto y Ricarda Riina; edits. Glosario fitoecológico de las Américas. Caracas: Unesco / Fundación Instituto Botánico de Venezuela, 1997. 2 v.

1968 Hyman, Ruth. “/n/ as an allophone denoting open juncture in several Spanish-American dialects”, Hispania (Wichita, Kansas), v. 39 (1956), pp. 293-299.

I

1969 Idler, Omar. Toponimia carabobeña. Valencia: Gobierno de Carabobo, 1997. 147 p.

1970 Iglesias, José María. Diccionario del argot español. Madrid: Alianza Editorial, 2003. 195 p.

1971 Inchauspe, Pedro. Diccionario del Martin Fierro: con un apéndice complementario. Buenos Aires: C. Dupont Farré, 1955. 206 p.

1971ª Inciarte González, Alicia; coord. Investigación en ciencias humanas, vol. IV. Maracai-bo: LUZ, Facultad de Humanidades, 2013. 208 p.

Enseñanza de la lengua: Aprender a leer y escribir: propuesta de estrategia para el aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la lengua escrita por Gloria Fuenmayor / El trazo recurrente entre la ense-ñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito en educación inicial por Jesús David Medina Fuenmayor.

1972 Iribarren, Irene Carolina. “La lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas extran-jeras en Venezuela”, Las disciplinas lingüísticas en Venezuela. Situación actual: otras miradas y nuevas expectativas. Francisco Freites B. y Francisco Javier Pé-rez; comps. Maracaibo: UNICA, 2004, pp. 234-253.

1973 –––. Ortografía española: bases históricas, lingüísticas y cognitivas. Caracas: Los Li-bros de El Nacional / Edit. Equinoccio, 2005. 106 p.

1973ª Isava, Luis Miguel. “‘Amor y terror de las palabras’: la infancia como modelo para pensar localmente la relación entre palabras y cosas”, Estudios. Revista de investigacio-nes literarias y culturales (Caracas), 18:35 (2010), pp. 105-140.

1974 Isaza Calderón, Baltasar. El español en América: enfoques y perspectivas de estudio. Panamá: Edit. Universitaria, 1976. 103 p.

1975 Itriago Machado, Antonio L.; compendio y notas. Detalles de la nueva ortografía. Cara-cas: Miguel Ángel García, 2011. 64 p.

1976 Iuliano, Rosalba. Morfosintaxis estructural del español; materia obligatoria del área. Ca-racas: UCV, 1977. 161 h. Trabajo de ascenso.

1977 –––. “La perífrasis ir-a-(infinitivo) en el habla culta de Caracas”, II Colloquium on His-panic Linguistics. F.M. Sid y otros. Washington, D.C.: Georgetown University Press, 1975, pp. 59-66.

1978 Iuliano, Rosalba y Luciana de Stefano. “Un análisis sociolingüístico del habla de Caracas: los valores del futuro”, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Es-pañola (San Juan), 7:2 (1979), pp. 101-109.

Page 179: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

177

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1979 Izuzquiza Otero, Ignacio. Semántica generativa y análisis conceptual: utilización de la lingüística transformacional para el análisis de sistemas conceptuales. Caracas: UCAB, Institutos Humanísticos de Investigación, 1974. 84 p.

J

1980 J.E.C. “Los maracuchos tienen una conspiración fonológica. Congreso de Lingüística”, El Nacional. Caracas, 13-1-1978.

Reportaje sobre la Ponencia de G. Chela Flores “Linea mientos preliminares para una interpretación...”

presen tada al V Congreso de ALFAL.

1981 Jaén de Castillo, Aura Josefina. El lenguaje: un enfoque estructural. El Mácaro, Aragua: Instituto Pedagógico, 1971. / - 2ª ed. Caracas: Ministerio de Educación, 1975. 60 p’.

1982 Jahn, Alfredo. “Nombres geográficos indígenas de Venezuela”, Cultura Venezolana (Ca-racas), 45:113 (1931), pp. 138-142. / - Boletín de la Sociedad Venezolana de Cien-cias Naturales (Caracas), 6:41 (1931), pp. 138-142.

1982ª –––. Las palmas de la flora venezolana. Monografía botánica. Caracas: UCV, 1908. 126 p.

1983 Jaimez Esteves, Rita. “El acento en español: desde del modelo autosegmental a la Teoría

de la Optimidad y viceversa”, Lingua Americana (Maracaibo), N° 6 (2000), pp. 48-77.

1983ª –––. “La adaptación de anglicismos al sistema español: una aproximación desde la fono-logía no-concatenativa”, Letras (Caracas), N° 61 (2000), pp. 39-59.

1983b –––. “Algunas confusiones en lingüística aplicada y sus consecuencias”, Revista de Lin-güística Aplicada (Concepción), 47:2 (2009) pp. 35-50.

1983c –––. “La biografía de inventores (o los hombres máquinas)”, Discurso y Sociedad (Bar-celona, España), N° 3 (2001), pp. 35-59.

1983d –––. “Ciertos usos léxico-semánticos del cronista Juan de Castellanos en la actual de Venezuela”, Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espa-ñola. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2015, pp. 1975-1984.

1983e –––. “La comunicación no verbal en los primeros días de la conquista americana”, Re-vista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica (San José, C.R.), 40:1 (2014), pp. 145-170.

1983f –––. “Crónicas de Indias: cabalgando entre la literatura, la historia y la lingüística de Vene-zuela”, Homenaje a Luis Barrera Linares. Lingüísticos, literarios y otros estudios culturales. César Villegas; coord. Caracas: UPEL-IPC, INVILLAB, 2012 (592 p.), pp. 53-93.

1983g –––. “Cuatro cartas de Colón: qué dice, por qué lo dice y para qué lo dice”, Anuario de Letras (México), N° 40 (2002), pp. 159-204.

Page 180: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

178

Avl - boletín n.os 206-207

1983h –––. “La diversidad lingüística a través de refranes hispanoamericanos”, Letras (Cara-cas), Nº 69 (2004), pp. 25-56.

1983i –––. “La enseñanza del español como L2 en radio”, Actas del XII Congreso Internacio-nal de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Ana María Gimeno Sanz; edit. Valencia-España: Universidad Politécnica de Valen-cia, 2001, pp. 353-361.

1983j –––. “La escritura como proceso metacognitivo: algunos resultados en la III etapa de Educación Básica”, UNICA. Revista de Artes y Humanidades (Maracaibo), 14:36 (2013), pp. 92-121.

1984 –––. “Gallo y gorra, al vaivén de la política venezolana”, Lingua Americana (Maracaibo), 17:33 (2013), pp. 133-166.

1984ª –––. “El habla oral caraqueña: la visión de Nazoa”, Sapiens (Caracas), 5: N° Extraord, 1 (2004), pp. 69-80.

1984b –––. “Independencia política vs. Independencia lingüística”, Boletín de Lingüística (Ca-racas), N° 36 (2012) pp.181-196.

1985 –––. “La lengua y la literatura en la educación de adultos”, Revista de la Asociación Ve-nezolana para la Enseñanza del Español (Caracas), N° 7 (1998), pp. 83-93.

En términos de la corriente lingüística predominante, la competencia textual no está del todo consoli-dada en los estudiantes, puestos que sus producciones no se caracterizan por la reiterada presencia de las propiedades textuales: educación, cohesión, coherencia, concordancia, ortografía, etc. Este hecho permite interpretar que los paradigmas didácticos típicos están agotados.

1985ª –––. “Lexías venezolanas: pasado y presente”, El español de América: actas del VI Con-greso Internacional de El español de América (Tordesillas, Valladolid, 25-29 de octubre 2005). César Hernández Alonso y Leticia Castañeda San Cirilo; comps. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2007, pp. 685-698.

1986 –––. “Madrid el 11 de marzo de 2004”, Letras (Caracas), Nº 80 (2009), pp. 205-240.

Estudia los mecanismos lingüísticos usados por los políticos más importantes de España para explicar la activación de artefactos explosivos en los trenes de Madrid, el 11-3-2004.

1986ª –––. “El maestro y la enseñanza de la lengua materna a principios del sglo XXI. I y II”, Letras (Caracas), Nº 80 (2009), pp. 175-204; N° 81 (2010), pp. 163-182.

1987 –––. La organización de los textos académicos: incidencia de su conocimiento en la es-critura estudiantil. Caracas: IPC, 1996. Tesis de Mtr. / - Investigación y Postgrado (Caracas), 12:2 (1997), pp. 93-119; fragm. / - Letras (Caracas), N° 56 (1998), pp. 9-19; fragm.

Investigación que demuestra que es posible elaborar una tipología de los textos académicos, y que la concientización, asimilación y uso de los patrones de organización incide en el mejoramiento de la producción textual de los alumnos.

Page 181: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

179

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1987ª –––. “¿Refranes postmodernos?”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), N° 19-20 (2003-2004), pp. 123-140

1988 –––. “Las relaciones de poder en la colonia: sus elementos discursivos”, Tierra Firme (Caracas), 22:87 (2004), pp. 283-292.

1988ª –––. “Tras la pista del Tesoro: una muestra”, Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación: VIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de His-toriografía Lingüística. Münster: Nodus Publikation, 2011, pp. 497-511.

1988b –––. “El uso de la radio para la enseñanza del español como lengua extranjera”, Enciclo-pedia del español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. Madrid: Círculo de Lectores /Instituto Cervantes / Plaza & Janés, 2006-2007, pp. 372-376.

1988c –––. “¿Va la competencia comunicativa a la escuela?”, Textura (Maturín), 3:6 (2004), pp. 85-95.

1988d –––. “La vitalidad de la lengua española en el siglo XXI”, Alterungsprozesse: Reifen,

Veralten, Erneuern: Beitrage zum 18. Nachwuchskolloquium der Romanistik (Speyer, 22 al 25-5-2002). Eva Katrin Müller; comp. Bonn: Romanistischer Verl., 2003, pp. 92-100.

1989 Jaimez Esteves, Rita y Betsi Fernández. “El maestro y la enseñanza de lengua materna a principios del siglo XXI. I y II”, Letras (Caracas), 52:81 (2010), pp. 163-182 y 52:82 (2010), pp. 175-204.

1989ª Jaimez Esteves, Rita y Sandra Maurera Caballero. “Caracas es Caracas y lo demás...”, Nú-cleo (Caracas), N° 23 (2006), pp. 51-81.

Analiza las estrategias discursivas empleadas por Valentina Quintero en su obra Guía Turística (2004-2005), a fin de concretar un segundo objetivo: develar la intención comunicativa de la autora.

1990 Jáuregui Olazábal, Ramón María. “Analfabeto no, anlector o anescritor si”, Educere (Mé-rida), 8:24 (2004), pp. 46-49.

1991 –––. “Hablar y escribir bien”, Educere (Mérida), 3:7 (1999), pp. 62-65.

1992 –––. “Los niños la lectura y la escritura”, Educere (Mérida), 2:4 (1998).

1993 Jiménez Flores, Thaís Lorena. “Las implicaciones del enfoque comunicativo funcional para la enseñanza de la lengua en educación básica”, Encuentro Educacional (Ma-racaibo), 10:3 (2003), pp. 245-258.

1994 Jiménez Juliá, Tomás. “Notas sobre determinantes definidos y no definidos”, Boletín de Lingüística (Caracas), 21:32 (2009), pp. 47-66.

1995 Jiménez, Maritza. “Ángel Rosenblat: La lengua cambia, las gra máticas quedan”, El Univer-sal. Caracas, 16-12-1984, p. 4.1.

Sobre Ángel Rosenblat y sus estudios sobre el español de Venezuela.

Page 182: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

180

Avl - boletín n.os 206-207

1996 Jiménez Van Der Biest, Theira. “La narración infantil. Un estudio en niños de educación básica”, Revista de Investigación (Caracas), N° 60 (2006), pp. 133-157.

1997 Jonge, Bob de. “La oposición de los tiempos simples del pasado en relación con eventos bajo foco vs. eventos de soporte en algunas lenguas romances”, Boletín de Lingüís-tica (Caracas), N° 20 (2003), pp. 43-55.

1998 Jordán Saavedra, Naty Aimara y Merlyn del Carmen Suárez Paredes. Rol de la frecuencia en la eficacia del método de palabra clave para facilitar el aprendizaje productivo de vocabulario. Trujillo: ULA, Núcleo Universitario Rafael Rangel, Departamento de Lenguas Modernas, 2009. 41 h. Tesis de Lic.

1999 Joven Best, Carolina. La atenuación en el habla de Mérida. Mérida: ULA, 2003. Tesis de Lic.

K

2000 K.X. “Anglicismos”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 65 (1950), pp. 72-75.

2001 Kaiser, Dorothee. “Aspectos metacognoscitivos en el proceso de escribir y sus conse-cuencias para la enseñanza de idiomas extranjeros”, Estudios de Lingüística Apli-cada (México), 15:26 (1997), pp. 105-120.

2002 –––. “Con la tierra en la lengua”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 12-13 (1997), pp. 33-38.

Ante la interrogante de si existe o no lo venezolano, se plantea la búsqueda de una respuesta definien-do este concepto como la combinación de rasgos, tanto de carácter como de lenguaje, destacados en las obras de Rosenblat, que distinguen e identifican al hablante de Venezuela.

2003 –––. “La presencia del autor en los textos académicos: un estudio contrastivo de trabajos de estudiantes universitarios de Venezuela y Alemania”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 17 (2002), pp. 53-68.

Sobre la actitud del autor frente al texto académico y las variaciones en su manifestación verbal. Hace un análisis textual contrastivo de 120 trabajos hechos por estudiantes universitarios de Venezuela y Alemania. La subjetividad en los textos de los estudiantes se manifiesta según el idioma, cultura y disciplina (lingüística o ciencias literarias).

2004 Kany, Charles E. American-Spanish euphemisms. Berkeley, California: University of Ca-lifornia Press, 1960. 249 p.

2005 –––. Semántica hispanoamericana. Madrid: Edit. Aguilar, 1962. 298 p.

2006 –––. Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Edit. Gredos (Biblioteca románica hispánica. 2: Estudios y ensayos, 136), 1969. 550 p. / - Idem, 1976. 550 p. - Idem, 1994. 550 p.

2007 Kaplan, Nora. “Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la teoría de la valoración”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 22 (2004), pp. 52-78.

Page 183: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

181

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2008 Kejzlarová, Ingeborg. “Der kreolismus in der venezolanischen modernistischen prosa”, Phi-lologica Pragensia (Praga), v. 15 (1972), pp. 15-24.

2009 Kelsey, Irving y Waldino Arriaga. “Los perfiles sociolingüísticos de Venezuela y el rol del inglés como idioma de la ciencia”, Mensaje (Maracay), N° 1 (1983), pp. 89-121.

2010 Kerdel Vegas, Francisco. “Vocabulario dermatológico, algunas consideraciones sobre venezolanismos y barbarismos y pa labras incorrectamente usadas”, Acta Médica (Caracas), 12:9-10 (1965), pp. 328-340.

2011 Key Ayala, Santiago. La descendencia lexicográfica de Bolívar. Caracas: Tip. America-na, 1944. 18 p. / - Boletín de la Academia Venezolana (Caracas), N° 43 (1944), pp. 191-204.

2012 –––. “Fisiología y patología de los vocablos”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 197-200 (2006-2007), pp. 303-307.

2013 –––. Motivos de conversación; monosílabos, trilíteros de la lengua castellana. Cara-cas: Ediciones gratuitas, 1952. 243 p.

2014 Kiddle, Lawrence B. “The Spanish language as a medium of cultural diffusion in the age of discovery”, American Speech (Durham, North Carolina), 27:4 (1952), pp. 241-256.

2015 Kizer, Gabriela. Lengua culta y discurso salvaje en América Latina: relaciones entre lengua y cultura a partir de la obra ensayística de Ángel Rosenblat y José Manuel Briceño Guerrero. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Artes 2000. 141 h. Trabajo de Ascenso.

Klein de Shiro, Martha. Véase: Shiro, Martha.

2016 Kock, José de. “De los tiempos del pasado en Rómulo Gallegos o de la importancia del contexto y de su cuantificación”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), N° 3 (1987), pp. 23-34.

Análisis de frecuencia de tiempos verbales en la escritura de Rómulo Gallegos.

2016ª Kohn, Carlos; comp. Discurso político y crisis de la democracia: reflexiones desde la filosofía social, la ética y el análisis del lenguaje. 2ª ed. Caracas: UCV, Facultad de Humanidades y Educación, 2000. 107 p.

2017 Krisólogo, Pedro Juan. “Contribucion de la lengua pemona al desarrollo del castellano”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 167-168 (1991), pp. 154-156.

L

2018 Lampe Joubert, Aline. The development and evaluation of five self-instructional modules to be used with under-graduated learning disabilities majors at the Universidad Nacional Abierta of Venezuela. Miami, Florida: University of Miami, 1984.

Page 184: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

182

Avl - boletín n.os 206-207

2019 –––. El método diagnóstico-prescriptivo en la enseñanza de la lectura. Caracas: UPEL, 1989. 206 p.

2020 Lamus Urbina, Lewis. Estudio de interculturalidad y bilingüismo en el contexto de la praxis educativa en la comunidad indígena Piaroa: Paria Grande, estado Amazonas, Venezuela. Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. Tesis de Drado.

2021 Landaeta, Federico. “Algunas frases criollas y de argot del hampa que fi guran en el pre-sente libro”, Rastrillo (relatos de un antro de horrores). Caracas: Edit. Atlántida, 1939 (137 p.), pp. 131-135.

2022 Landaeta Rosales, Manuel. Riqueza circulante de Venezuela. Caracas: Imp. Bolívar, 1903. / - 2ª ed. Caracas: Banco Central (Col. memorias de la economía venezolana. Serie textos pioneros), 1962. 294 p.

2023 Lanza Daniel. “Sistema de talleres para mejorar la comprensión de textos en los estudian-tes universitarios”, Kaleidoscopio (Puerto Ordaz), 7:14 (2010), pp. 50-63.

2024 Lapesa, Rafael. “El andaluz y el español de América”, Presente y futuro de la lengua española. Actas de la Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones His-pánicas. Madrid: Edics. Cultura Hispánica / Oficina internacional de información y observación del español, 1964, v. 2, pp. 173-182.

2025 –––. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 1981. 690 p.

2026 –––. “Sobre el ceceo y el seseo andaluces”, Miscelánea Homenaje a André Martinet. Estructuralismo e historia. Diego Catalán; edit. Laguna de Tenerife: Universidad de La Laguna, 1957, v. 1, pp. 67-94.

2027 Lara Ramos, Luis Fernando. “M. Josefina Tejera; edit.: Diccionario de venezolanismos”, Nueva Revista de Filología Hispánica (México), 43:1 (1995), pp. 117-181. Reseña.

2028 Laredo Schanze, Inés Matilde. Lenguaje y adaptación social (Bases para una metodo-logía del lenguaje). Maracaibo: LUZ, Escuela de Educación, 1966. 222 p.

2029 –––. La literatura infantil y su enseñanza. Maracaibo: LUZ, FHE, 1983. 180 p.

2030 Larrañaga Yanes, Alejandra. Nuevos datos sobre haber, queísmo y dequeísmo en el habla de Caracas: un estudio de conciencia lingüística. Caracas: UCV, FHE, 2001. 93 h. Tesis de Lic.

2031 Larrauri Giamporcaro, Ainoa. “Estrategias sintácticas del español coloquial en la ponen-cia académica oral”, Núcleo (Caracas), N° 20 (2003), pp. 45-63.

2032 Las Heras, Estibaliz y Zuriñe Leizada. Una revisión del discurso político desde Cipria-no Castro hasta Jaime Lusinchi. Caracas: Fundación Carlos Eduardo Frías, 1996. 492 p.

2033 Latouche, Miguel Ángel y Andrés Cañizález; coords. Comunicación para la democracia: la construcción del discurso público plural. Caracas: UCV / UCAB, 2010. 95 p.

Page 185: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

183

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2034 Laverde Amaya, Isidoro. Un viaje a Venezuela. Bogotá: Impr. de La Nación, 1889. 406 p.

Cont. abundante información lexicográfica.

2034ª Laya Guacarán, Hiralys Gisela. Utilización del cuento como recurso didáctico para la promoción de la lectura en los alumnos del 2° grado de educación básica de la Uni-dad Educativa “José Antonio Anzoátegui”. Caracas: UCV, FHE, 2000. 147 h. Tesis de Lic. en Educación.

2035 Layatorres, Pedro M. “La investigación lingüística en el Pedagógico de Caracas”, IUPC (Boletín del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas) (Caracas), N° 20-21 (1975), pp. 6-12.

2036 Lazo, Raimundo. “Andrés Bello y la lengua española”, Universidad de La Habana (La Habana), 13:76-81 (1948), pp. 245-256.

2037 Leal Márquez, Ingrid. Diseño de un programa de capacitación dirigido a padres y o re-presentantes para incorporarlos al proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos en el área de lenguaje. Caracas: UCV, FHE, 1984. 141 + 30 h. Tesis de Lic.

2038 Leal Ortiz, Néstor Arturo. Las fantasías dirigidas y sus efectos sobre la creatividad ver-bal: estudio realizado en una muestra de niños del estado Miranda, cursantes del 6º grado de Educación primaria. Caracas: UCV, FHE, 1985. 2 v. Tesis de Mtr.

2039 Leal, Rafael María. Breve tratado de ortografía castellana para uso de las escuelas pri-marias. Maracaibo: Tip. de Alvarado e hijo, 1881. 28 p.

2040 Leal Suárez, Lidia. “Análisis pragmático y semántico del discurso periodístico sobre la inseguridad ciudadana”, Revista de las Disciplinas del Control Social (Maracai-bo), 28:1 (2000), pp. 65-106.

2041 Leáñez Aristimuño, Carlos. “Cuidadito con hablar como malandros…”, El Librero (Cara-cas), N° 41 (2010), p. 12.

2042 Lee Briceño, Diana y otros. “Un nuevo corpus sociolingüístico del habla de Mérida: PRE-SEEA-MÉRIDA-VE”, Lengua y Habla (Mérida), N° 14 (2010), pp. 1-11.

Este nuevo corpus se ha preparado siguiendo las pautas del Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA).

2043 Lee Kim, Seung Jae. Sintaxis de los relativos en el habla culta de seis ciudades hispá-nicas Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Ciudad de México, Madrid y Santiago de Chile. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1991. 278 p.

2044 Le Loup, Jean W. y Barbara C. Schmidt-Rinehart. “A Venezuelan experience: professional development for teachers, meaningful activities for students”, Hispania (Greeley, Col-orado), 86:3 (2003), pp. 586-591.

Sobre la nueva metodología de enseñanza del español utilizada en la ULA, Mérida.

2045 León, Ana Emilia. “El voseo americano: ¿arcaísmo o neologismo?”, Lingua Americana (Maracaibo), 2:1 (1998), pp. 129-146.

Page 186: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

184

Avl - boletín n.os 206-207

2045ª León Celaya, Ricardo. Discrasia verbal auditiva. Pról. de Guillermo de León Calles. Co-lofón de Horacio Biord Castillo. Guárico: Edic. del autor, 2013. 48 p.

Cont. correcciones al lenguaje hablado en los medios de comunicación.

2046 León de Guzmán, Mercedes. Aplicación de un modelo instruccional basado en el re-conocimiento de la palabra para favorecer la comprensión de la lectura. Caracas: UPEL - IPC, 2003. 156 h. Tesis de Mtr.

2046ª León, Domingo Rogelio y Rudy Mostacero. “Oralidad, escritura y memoria en el galerón nor-oriental de Venezuela”, Textura (Maturín), 4:7 (2005), pp. 29-52.

2047 León, Élida. “Hacia una caracterización del componente experiencial en el discurso na-rrativo dirigido a niños”, Letras (Caracas), N° 78 (2009), pp. 275-307.

2048 León Guerra, Florelba. “El discurso de Hugo Chávez en la prensa venezolana. Estudio semántico-pragmático”, El discurso político en las ciencias humanas y sociales. Lourdes Molero de Cabezas y Antonio Franco; edits. Maracaibo: Fonacit / PDVSA, 2002, pp. 203-214.

2049 –––. “El discurso político electoral en la prensa regional zuliana. Una aproximación des-de la perspectiva del análisis del discurso”, Revista Venezolana de Ciencias Socia-les (Caracas), 5:2 (2001), pp. 114-131.

2049ª León Guerra, Florelba; Lourdes Molero de Cabeza, y Adiana Chirinos. “El discurso polí-tico en Latinoamérica. Análisis semántico-pragmático”, Quórum Académico (Ma-racaibo), 8:15 (2011), pp. 11-35.

2050 León Guerra, Florelba y María Gracia Romero. “Construcción lingüística y discursiva de Bolívar y Zamora en los mensajes presidenciales venezolanos”, Opción (Maracai-bo), 24:57 (2008), pp. 93-113.

2050ª León Rey, J.A. “Génesis de la Academia Venezolana de la Lengua Española”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 152 (1983), pp. 50-57.

2051 León Suniaga, Jesús Eduardo. “La enseñanza de la gramática”, Educación (Caracas), N° 80 (1956).

2052 –––. “Gramática y psicología”, Educación (Caracas), N° 82 (1956).

2053 León, Tito. “Vocabulario”, Tierra mía (poesía popular). Barcelona, España: Edit. Mauc-ci, 1955 (223 p.), pp. 213-217.

2054 León, Vicente. Diccionario de argot español. Madrid: Alianza Edit. (El Libro de bolsillo, 766), 1980. 157 p. / - Madrid: Idem, 1992. 261 p. - Idem, 1996. 261.

2055 Lerner de Zunino, Delia y Alicia Palacios de Pizani. El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Caracas: Kapeluzs Venezolana, 1990. 128 p.

2056 Lerner de Zunino, Delia y Magali Muñoz de Pimentel. Comprensión de la lectura y expre-sión escrita en niños alfabetizados. Caracas: Ministerio de Educación, 1989. 203 p.

Page 187: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

185

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2057 Lerner, Isaías. Arcaísmos léxicos del español de América. Madrid: Ínsula, 1974. 274 p.

2058 Level Hernández, María Beatriz. “Enrique Obediente Sosa: Biografía de una lengua. Na-cimiento, desarrollo y expansión del español”, Textura (Maturín), N° 13 (2011), pp. 178-182. Reseña.

2058 –––. “Textos escolares: oralidad, lectura y escritura”, Educere (Mérida), Nº 44 (2009), pp. 131-138.

2059 Limardo, Ricardo Ovidio. “Observaciones al Diccionario de galicismos de don Rafael María Baralt”, La Enseñanza (Madrid), 3:53 (1867). / - Rafael María Baralt en la Academia Venezolana de la Lengua. Bicentenario de su nacimiento (1810-2010). Francisco Javier Pérez; comp. Caracas: AVL, 2012, pp. 27-42.

2060 Limongi Tirado, Roberto. “Bases neurales del lenguaje escrito: un enfoque neurofisio-lógico sobre el procesamiento de textos”, Letras (Caracas), N° 64 (2002), pp. 155-184.

2061 –––. “Rol del procesamiento lingüístico y de la corteza visual primaria en la percepción de las relaciones causa-efecto”, Letras (Caracas), N° 73 (2006), pp. 203-224.

Se aborda la pregunta de si la percepción de las relaciones causa-efecto está basada en información fundamental-mente sensorial o requiere de procesamiento lingüístico adicional. Para ello, se desarrolló un experimento en el que los sujetos juzgan si las oraciones léxicas causales o perifrásticas causales describen estímulos visuales del tipo causa-efecto.

2062 Linares Rivas. Arturo. “La acentuación en español”, Contexto (San Cristóbal), N° 1 (1995).

2063 –––. Aplicación de la morfología léxica en el desarrollo de habilidades ortografémicas: propuesta de un modelo. Cumaná: UDO, 1993. Tesis de Mtr.

2063ª –––. Hacia una competencia ortográfica integral. San Cristóbal: ULA-Táchira, Depar-tamento de Idiomas, Laboratorio de Investigación Linguística, 2000. 46 p.

2064 –––. “Ortografía de la RAE (1999): ¿Luz panhispánica del nuevo milenio?”, Letras (Ca-racas), Nº 63 (2001), pp. 261-274.

“Intenta mostrar que la concepción panhispánica con la cual se pretende asumir esta nueva sistema-tización ortográfica, se contradice con el tratamiento hispanocéntrico de algunos fenómenos”.

2065 –––. La puntuación en el español. Mérida: ULA, Consejo de Publicaciones, 1992. 164 p

2066 Lipski, John M. y Silvia Iglesias Recuero. “XXV. El español de Venezuela”, El español de América. Madrid: Edics. Cátedra, 2007. 446 p.

2067 Lira Urquieta, Pedro. “Venezolanismos, chilenismos y barbaris mos que dejaron de ser-lo”, Boletín de la Academia Chile na de la Lengua (Santiago, Chile), 14:45 (1954), pp. 152-157. / - Memorias del VI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, Caracas, 20/29 de noviembre de 1972. Caracas: AVL, 1974, pp. 392-398. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Cara cas), N° 85 (1955), pp. 68-72.

Page 188: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

186

Avl - boletín n.os 206-207

2068 Liscano, Juan. Apuntes para la investigación del negro en Venezuela, sus instrumentos de música. Caracas: Tip. Garrido, 1947. 22 p. / - Folklore y cultura. Caracas: Edit. Ávila Gráfica (Col. Nuestra Tierra, 2), 1950 (266 p.), pp. 93-132. / - Acta Venezola-na (Caracas), 1:4 (1946), pp. 421-440.

2069 Liscano, Zoilo. Nuevas profesiones: nuevas y viejas designacio nes. Una muestra de la prensa de Caracas. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Letras, 1979. 150 h. Tesis de Lic.

2070 Lizardo V., Sandra. “Los procesos cognitivos y el patrón de interacción verbal en el aula universitaria”, Educere (Mérida), 10:35 (2006), pp. 671-678.

2071 Llewelyn, Williams. Exploraciones botánicas en la Guayana venezolana: el medio y bajo Caura. Caracas: Ministerio de Agricultura y Cría, Servicio Botánica, 1942. 468 p.

2072 Llorente, María Luisa. Materiales para el estudio del patois de Güíria. Caracas: UCAB, 1994. Tesis de Lic.

2073 –––. “El patois de Güíria, una lengua criolla del estado Sucre”, Montalbán (Caracas), N° 28 (1995), pp. 7-19.

2074 Lobo de Duque, Marcolina y Fanny C. Rivas Parra. Niveles de construcción de la lengua escrita en niños de primer grado de educación básica. Estudio de grupo con o sin escolaridad en preescolar. Mérida: ULA, FHE, 1987. 103 h. Tesis de Lic.

2075 Lobo, José Gregorio. Algunos aspectos del español hablado en Santa Rosa, Distrito Freites, estado Anzoátegui. Mérida: Serie Puertas Abiertas, N° 4, 1972.

2076 Lobo, Sandra y Oscar Alberto Morales. “Concepciones sobre enseñanza de la lectura de estudiantes de Educación mención Lenguas Modernas”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 16:1 (2007), pp. 98-108.

Resultados de una investigación cuyo propósito era caracterizar las concepciones sobre la enseñanza de la lectura en una lengua extranjera de un grupo de estudiantes de Educación Mención Lenguas Mo-dernas, cursantes de la asignatura Prácticas Profesionales en la ULA (ULA) durante el año académico 2004-2005.

2077 ––– y –––. “Concepciones sobre la enseñanza de la lectura en una lengua extranjera en estudiantes de formación docente”, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (Mérida), N° 13 (2008), pp. 53-79.

2078 Lombardi, Giovanna. “El concepto de representación externa como base teórica para ge-nerar estrategias que promuevan la lectura significativa del lenguaje científico”, Re-vista de Investigación (Caracas), N° 66 (2009), pp. 147-186.

2079 Londoño Zapata. Oscar Iván. “Los estudios del discurso en Venezuela y América Latina. Un compromiso social, político y académico. Entrevista a la Dra. Adriana Bolívar”, Discurso & Sociedad (Madrid), 1:4 (2007), pp. 681-701.

2080 Longmire, Beverly Jean. The relationship of variables in Venezuelan Spanish to historical sound changes in Latin and the Romance Languages. Washington, D.C.: Georgetown University, 1976. 209 h. Tesis de Drado.

Page 189: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

187

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2081 Lope Blanch, Juan M. El español de América. Madrid: Edics. Alcalá (Serie estudios), 1967. 150 p.

2082 –––. “El estudio de la lengua y los institutos de filología”, Boletín de Lingüística (Cara-cas), N° 12-13 (1997), pp. 11-20.

Sobre la necesidad de conservar la unidad de la lengua española en los países hispanohablantes, para fortalecer sus vínculos políticos, económicos y culturales y la tarea de los institutos de filología de América es estudiar y analizar la evolución de la lengua en cada una de sus naciones para conocer mejor el espíritu de sus pueblos.

2083 –––. “El proyecto de elaboración del Diccionario Académico de Americanismos. Esta-do de la cuestión”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 12-13 (1997), pp. 123-136.

Detalla los pasos realizados, logros obtenidos y problemas suscitados para la elaboración del Diccio-nario académico de americanismos.

2083ª Lopera Medina, Sergio Alonso. “Reflexión sobre la inclusión de la pragmática en la ense-ñanza de las lenguas”, Núcleo (Caracas), N° 29 (2012), pp. 247 - 255.

2084 López Angarita, Katiuska y Raquel Bruzual Leal. “Estudio sobre las formaciones vocabu-lares anómalas presentes en la población escolar”, Encuentro Educacional (Mara-caibo), 11:1 (2004), pp. 55-67.

2085 López Áñez, Orlina I. Fórmulas de tratamiento (análisis léxico). Caracas: UCV, FHE, Escuela de Letras, 1978. 136 h. Tesis de Lic.

2086 López, Carmen Aracelys. “Luis Barrera Linares: Discurso y literatura”, Textura (Matu-rín), 2:2 (2003), pp. 139-142. Reseña.

2086ª –––. “Las personas discursivas y la estructura en el artículo de investigación”, Textura (Maturín), N° 8 (2006), pp. 43-59.

2087 –––. Procesos cognitivos y metacognitivos implicados en la producción del examen. Ma-turín, IPM-UPEL, 2002. Tesis.

2087ª –––. “Reflexiones en torno a una tipología de textos académicos”, Textura (Maturín), 1:1 (2002), pp. 143-153.

2088 López, Carmen Aracelys y Alexandra Álvarez Muro. “La presuposición en el discurso de la discapacidad: el caso síndrome de Down”, Lingua Americana (Maracaibo), 13:25 (2009), pp. 58-70.

Se analiza la presuposición como un tipo de inferencia pragmática que permite poner en evidencia el discurso subyacente que se intercambia en relación a las personas con síndrome de Down.

2089 López de Ceballos, Eduardo. Fauna de Venezuela y su conservación Caracas: Edit. Arte, 1974. 170 p.

2089ª López de la Huerta, José. Breve diccionario de sinónimos de la lengua castellana: o, examen de la posibilidad de fijar la significación de los sinónimos. 5ª ed. Cara-cas: Imp. de Valentín Espinal, 1828. 180 p.

Page 190: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

188

Avl - boletín n.os 206-207

2090 López de Pedrique, Luisa Emilia. Aspectos fonéticos, morfo-sintácticos y léxicos del Es-pañol de Venezuela. Mérida: ULA, 1989. Trabajo de Ascenso.

2090ª –––. El español de Venezuela. El verbo español. Estudio comparativo de los tiempos verbales de dos variantes de habla culta: Caracas y Madrid. Mérida: ULA, 1987. Trabajo de Ascenso.

2091 –––. El discurso oral y la relación médico-paciente”, Boletín Antropológico (Mérida), Nº 40 (1997).

2091ª –––. “Hablas cultas y dialectos en América Hispana”, Boletín Antropológico (Mérida), Nº 24 (1992).

2091b –––. Das Spanische Venezuelas. Freiburg im Breisgau: Universidad de Friburgo, 1985. 210 h. Tesis de Drado.

2092 López de Sagredo, José. Colección de nombres propios, feos, raros, exóticos y algunos bonitos. 2ª ed. aum. Maracaibo: Cámara de Comercio, 1963. 38 p.

2092ª –––. Nomenclator de áreas y lugares terrestres, fluviales y lacustres del estado Zulia. Maracaibo: Cámara de Comercio, 1949. 62 p.

2093 López, Edgardo Adrián. “Boceto para un estudio de los nexos entre metáfora, discurso y teoría”, Opción (Maracaibo), 25:58 (2009), pp. 9-34.

2094 López, José Heriberto. “Notas”, Cuentos de acero. Anecdotario satírico, época del go-mezalato. Caracas: Coop. de Artes Gráficas, 1936, pp. 213-214.

2095 López, Luisa Elena. Recuperación de información en textos científicos: aplicación de la léxico-gramática a problemas de indización. Mérida: ULA, 1995. Tesis de Mtr.

2096 López Rueda, José y otros. Lengua y comunicación. Caracas: UNA, 1979. 2 v.

2097 López, Wilmer Orlando; Alber Márquez y Francisco Vera. “Estrategias metacognitivas usadas en la lectura de un texto de Química”, Orbis (Maracaibo), 10:4 (2008), pp. 49-80. www.revistaorbis.org.ve

2098 López, Yamileth. Parámetros acústicos que permiten distinguir dos dialectos del español de Venezuela: el andino y el zuliano. Mérida: ULA, 2000. Tesis de Mtr.

2099 Lorenzino, Gerardo A. y otros. “El español caribeño: antecedentes sociohistóricos y lin-güísticos”, América negra: panorámica actual de los estudios lingüísticos sobre variedades hispanas, portuguesas y criollas. Matthias Perl; coord. Madrid: Ver-vuert-Iberoamericana, 1998, pp. 25-70.

2100 Lovera, José Rafael. “Notas e índice de voces indígenas”, Viaje y descripción de las In-dias (1539-1553). Galeotto Cey. Caracas: Fundación Banco Venezolano de Crédito / Embajada de Italia, 1994, pp. 165-171 y 176-177.

Page 191: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

189

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2100ª Lovera, Oscar. “Cinco modos de hablar”, Boletín del Instituto de Folklore (Caracas), 2:4 (1956), pp. 134-135.

Hablar en -cuti, en pa, en firifirintón palerá, inaguara, y al revés.

2101 Lovera, Rafael. “Contestación… al señor Dr. don Edgar Sanabria en el solemne acto de su recepción para ocupar el sillón letra E….”, Páginas dispersas. Caracas: Tip. La Na-ción, 1939, pp. 89-96. / - Discursos académicos. 1931-1947. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983, v. 3, pp. 261-268.

En torno a principios generales de filosofía del lenguaje y el valor intencional y expresivo de los nom-bres, verbos y oraciones.

2102 Lozada, Félix Ángel. Escarceos idiomáticos. Primer libro. Bar celona, España: Talleres Gráficos Mariano Galve, 1956. 77 p.

2103 Lozada S., Marcela. “La enseñanza-aprendizaje de la lectura en primer grado entre do-centes de las ciudades de Mérida y Coro”, Legenda (Mérida), N° 1 (1996), pp. 10-11.

2104 Luciani R., Rafael F. La palabra olvidada: de la significación a la simbolización. Los Te-ques: Instituto Universitario Salesiano Padre Ojeda (Col. pensamiento filosófico), 1997. 240 p.

2105 Lugo de Pérez, Tatiana. “Como se hace un trabajo de grado en terminología”, Núcleo (Caracas), N° 17 (2000), pp. 57-66.

2106 Lugo de Uzcátegui, Kenia. “El proceso de lectura de hipertextos: ¿una nueva forma de leer?”, Educere (Mérida), 9:30 (2005), pp. 365-372.

Estudio de caso a través del cual se realizó la descripción y el análisis del proceso de lectura de hiper-textos de un grupo de lectoras en Internet con la finalidad de determinar el grado de efectividad con que accedían a información al leer un hipertexto y conocer la influencia del grado de experiencia de lectura de textos impresos de las mismas en la lectura de los hipertextos.

2107 Lugo, Sebastián de. Colección de voces y frases provinciales de Canarias. Laguna de Tenerife: Universidad de La Laguna, Facultad de Filosofía y Letras, 1946. 199 p.

2108 Lugo Z., María Auxiliadora. Repertorio de argot venezolano. Caracas: UCV, FHE, 1996. 139 h. Tesis de Lic. en Letras.

2109 Lujan, Marta. “Los objetos directos y la preposición a en español”, Pértiga (Maracay), N° 4-5 (1983).

2110 Luna Traill, Elizabeth. “Léxico culto de las ciudades de Caracas y México. Semejanzas y diferencias de cuatro campos léxicos”, Haciendo lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio. Mercedes Sedano, Adriana Bolívar y Martha Shiro; comps. Caracas: UCV, FHE, 2006, pp. 453-468.

2111 Luque, Beatriz. “Enfoques actuales usados en la enseñanza de segundas lenguas”, Letras (Caracas), N° 76 (2008), pp. 336-392.

Page 192: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

190

Avl - boletín n.os 206-207

2112 –––. Estrategias para facilitar la lectura en niños sordos. Caracas: UPEL-IPC, 1994. Tesis de Mtr.

2113 Luzardo, Rodolfo. Lenguaje zuliano; castellano, modismos y barbarismos. Caracas: Edit. Sucre, 1966. 181 p.

2114 –––. Lenguaje zuliano (notas adicionales) y andalucismos. Ca racas: Edit. Sucre, 1968. 63 p.

M

2115 Machado, José Eustaquio. Viejos cantos y viejos cantores; compilación de varias com-posiciones en su mayor parte desconocidas (...) contribución al folklore vene-zolano. Caracas: Empresa El Cojo, 1921. 122 p. / - [2ª ed.] Caracas: Edic. del Banco Continental, 1977. 122 p. Edic. facsímil.

2116 Machado, Luz. “Alfileres sobre el lenguaje”, Índice Lit. de El Universal. Caracas, 12-7-1966, p. 4.

Usos en Venezuela.

2117 –––. “Margen callejero del idioma”, Índice Lit. de El Universal. Caracas, 1-12-1980, p. 1. 33.

Sobre el lenguaje utilizado por los adolescentes.

2118 Mac Pherson, Telasco. Diccionario del estado Lara. Histórico, geográfico y estadístico y biográfico. Puerto Cabello, Carabobo: Imp. y Libr. de J.A. Sagrestá, 1883. 516 p. / - 2ª ed. Caracas: El Cojo Ilustrado, 1919. / - 3ª ed. Caracas: Libr. Española, 1922. / - 4ª ed. Caracas: Presidencia de la República (Biblioteca de autores larenses, 3), 1941. 558 p.

2119 –––. Vocabulario histórico, geográfico y biográfico del estado Carabobo. Valencia: Ejecutivo del estado Carabobo, Secretaría de Educación y Cultura, 1975. 56 p.

2120 Madriz, Ángel. Literatura, lectura y enseñanza. Visión crítica. Propuesta emergente. Maracaibo: LUZ, 2010. 65 p.

2121 Madriz Galindo, Fernando. “Localismos del habla regional / hablares”, Crónicas tradi-cionales sucrenses. Caracas: UNA, 2000, pp. 76-109.

2122 –––. Una conversación venezolana. Cumaná, Sucre: Edit. Provincia, 1980. 139 p.

Cont.: proverbios, dichos y refranes.

2123 –––. Una visión de Barlovento. Los Teques: Casa de la Cultura del estado Miranda, 1969. 60 p.

En especial sobre las expresiones negroides del folklore mirandino.

2125 Madriz, Gladys. Soy desde ti. La lectura (entre) el tú y el (nos)otro(s). Caracas: Edit. El perro y la rana, 2012. 150 p.

Page 193: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

191

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2124 Madriz, Gladys; Fátima Silva y Pamela Zamora. “El proceso de construcción espontánea de la lengua escrita en un grupo de niños de 4 años. Un estudio diagnóstico”, Ensa-yo y Error (Caracas), 19:38 (2010), pp. 85-115.

2126 Madriz, María Fernanda. “Los demonios de Chávez (la violencia como estrategia discur-siva)”, Akademos (Caracas), 2:2 (2000), pp. 65-86.

2127 –––. “La noción de pueblo en el discurso populista. De Juan Bimba a el Soberano”, Revis-ta Latinoamericana de Estudios del Discurso (Caracas), N° 2 (2002), pp. 69-92.

2128 Magdaleno Bouchard, Nancy Carolina. La producción escrita del texto argumentativo. Caracas: UCV, FHE, 2006. 99 + 29 h. Tesis de Lic.

2129 Maggi C., María. La lengua de los adolescentes de diferentes clases sociales durante los años 60 en las novelas Piedra de mar y Los topos. Caracas: UNIMET, 1984. 127 h. Tesis de Lic.

2130 Mago, Francisco L. Lista de peces de Venezuela; incluyendo un estudio preliminar sobre la ictiogeografía del país. Caracas: Ministerio de Agricultura y Cría, 1970. 283 p.

2131 Magrini de Mendoza, Bertha. “Semántica y significado en el siglo XX”, Opción (Maracai-bo), 5:8 (1988), pp. 139-151

2132 Makarewicz, Danuta. Relación entre la comprensión de lectura de la lengua nativa (es-pañol) y el idioma extranjero (inglés): un estudio descriptivo exploratorio con los alumnos de 1er año del Instituto Universitario Tecnológico-Región Capital. Cara-cas: UCV, FHE, 1986. 98 h. Tesis de Mtr.

2133 Malaret, Augusto. “Correcciones al Diccionario de americanismos y al Lexicón de fauna y flora”, Universidad Pontifica Bolivariana (Bogotá), 16:62 (1951-52), pp. 374-421 y 17:63 (1951-52), pp. 27-60.

2134 –––. Diccionario de americanismos. Mayagüez, Puerto Rico: R. Carregero, 1925. 641 p. / - 2ª ed. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 1942-44. 2 v. / - 3ª ed. Buenos Aires: Emecé Editores (Biblioteca Emecé de obras universales, 61), 1946. 835 p.

2135 –––. Lexicón de fauna y flora. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1961. 577 p. / - Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, 1970. 569 p.

2136 –––. Vocabulario de Puerto Rico. New York, New York: Las Américas, 1955. 293 p. / - 2ª ed., Idem.

2137 Malavé B., Cleris C. Perfil semántico-sintáctico del verbo decir en el habla de Caracas. Caracas: UCV, 1990. 71 h. Tesis de Lic.

2138 Malaver A., Irania. “Actitudes lingüísticas hacia el fenómeno del queísmo”, Akademos (Caracas), 4:1 (2002), pp. 93-112.

Page 194: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

192

Avl - boletín n.os 206-207

2138ª –––. “Análisis comparativo de las expresiones adjetivales de edad en las hablas de Se-villa y Caracas”, Variación sintáctica en español: un reto para las teorías de la sintaxis. Gabriele Knauer y Valeriano Bellosta von Colbe; edits. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 2005 (302 p.), pp. 211-219.

2139 –––. “Competencia textual y pragmática en la producción de textos orales infantiles”, Letras (Caracas), N° 58 (1999), pp. 123-143.

2139ª –––. “Cuando estábamos chiquitos: ser y estar en expresiones adjetivales de edad. Un fenómeno americano”, Boletín de Lingüística (Caracas), v. 16 (2001), pp. 44-65.

Estudia dos expresiones de edad: ser y estar, utilizadas en el habla caraqueña. Caracterización semán-tica y pragmática de ambas expresiones y la relación entre su uso y algunos factores sociolingüísticos.

2140 –––. “Dime cómo crees que hablas y te diré quién eres. Actitudes lingüísticas en la co-munidad de habla caraqueña”, Oralia (Madrid), N° 5 (2002), pp. 181-202.

2141 –––. “El español, lengua de América de Irma Chumaceiro y Alexandra Álvarez”, Bole-tín de Lingüística (Caracas), v. 23 (2005), pp. 124-129. Reseña.

2142 –––. “Estudio de la conciencia lingüística sobre hubieron”, Lingua Americana (Maracai-bo), 3:5 (1999), pp. 26-42.

Se analiza el grado de conciencia lingüística sobre esa forma verbal en la comunidad de habla caraqueña.

2143 –––. “Estudio diacrónico de ser y estar en expresiones de edad en el español de Venezue-la”, Núcleo (Caracas), N° 9-10 (1994), pp. 15-22.

2144 –––. Estudio sociolingüístico de ser y estar en expresiones de edad en el habla de Cara-cas. Caracas: UCV, FHE, 1998. Tesis de Mtr.

2145 –––. “Estudio sociopragmático del Manual de urbanidad y buenas maneras de Manuel

Antonio Carreño”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 24 (2005), pp. 18-24.

2146 –––. “La lingüística de corpus en Venezuela: un nuevo proyecto”, Lingua Americana (Maracaibo), 10:19 (2006), pp. 37-46.

2146ª –––. “Usos peninsulares y americanos del léxico de la edad”, Nueva Revista de Filología Hispánica (México), 60:2 (2012), pp. 365-390.

2147 Maldonado González, Zulay y Doris Guerrero Contreras. “Transitando el camino de construcción de la lengua escrita, con La Mochila Mágica”, Revista Latinoameri-cana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Manizales), 7:2 (2009), pp. 971-988.

2148 Maldonado Michelena, Víctor. La seguridad: desarrollo y defensa, glosario razonado de términos. Caracas: Edic. del autor, 2000. 122 p. / - Caracas: Imp. Naval, 1998. 122 p.

2149 Maldonado, Samuel Darío. “Vocabulario”, Tierra nuestra (por el río Caura). Con un vocabulario. Caracas: Lit. del Comercio, 1920 (503 p.), pp. 497-503. / - Caracas: Presidencia de la República (Obras de Samuel Darío Maldonado), 1970, v. 1.

Page 195: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

193

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2150 Malkiel, Yakov. Linguistic and philology in Spanish America. A survey 1925-1970. La Haya: Mouton, 1972. 179 p.

Contiene comentarios críticos sobre autores y destaca y co menta algunos de los rasgos importantes del español de Ve nezuela.

2151 Mallo, Jerónimo. “La invasión de anglicismo en la lengua española de América”, Cuader-nos Americanos (México), 18:4 (1959), pp. 115-123.

2152 Malmberg, Bertil. La América hispanohablante; unidad y diferenciación del castel-lano. Madrid: Edics. Istmo (Col. Fundamentos, 3), 1970. 317 p. / - 2ª ed. Madrid: Edics. Istmo (Col. Fundamentos, 3), 1974. 319 p.

2153 –––. “L’ espagnol dans le Nouveau Monde. Probléme de lingüistique genérale”, Studia Lin-güística (Lund), N° 1 (1947), pp. 79-116 y N° 2 (1948), pp. 1-36.

2154 –––. Estudios de fonética hispánica. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas, Instituto “Miguel de Cervantes”, 1965. 154 p.

2155 –––. “Tradición hispana e influencia indígena en la fonética hispanoamericana”, Presen-te y futuro de la lengua española. Actas de la asamblea de filología del I Congre-so de Instituciones Hispánicas. Madrid: Edics. Cultura Hispánica / Oficina inter-nacional de información y observación del español, 1964, v. 2, pp. 227-245.

2156 Manara, Bruno. “El acento latino deducido por el acento castellano, y viceversa, en pa-labras de origen latino y griego”, ITER Humanitas (Caracas), N° 28 (2002), pp. 149-158.

2156ª –––. “El español: una fase en la evolución del latín”, ITER Humanitas (Caracas), N° 18 (2012), pp. 159-190.

2157 –––. “Grecia en el horizonte cultural del castellano (recuerdos del idioma)”, ITER Hu-manitas (Caracas), N° 11 (2009), pp. 149-177.

2158 –––. “Objeciones al monismo lingüístico-religioso de Julio C. Salas”, ITER Humanitas (Caracas), N° 15 (2011), pp. 123-167.

2159 –––. “Ortografía versus ortología”, ITER Humanitas (Caracas), N° 16 (2011), pp. 159-179.

2160 –––. “Paso del latín a las lenguas romances”, ITER Humanitas (Caracas), N° 3 (2005), pp. 137-156 y N° 13 (2010), pp. 161-182.

2161 –––. “Polivalencias del artículo castellano”, ITER Humanitas (Caracas), N° 4 (2005),

pp. 87-92.

2162 –––. “Régimen versus individuo”, ITER Humanitas (Caracas), N° 12 (2009), pp. 35-73. 2163 –––. “Ser o no ser: positivo-negativo en el idioma”, ITER Humanitas (Caracas), N° 8

(2007), pp. 153-164.

Page 196: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

194

Avl - boletín n.os 206-207

2164 Mandrillo, Cósimo. “Ser en el lenguaje: una propuesta metodológica para la enseñanza de la literatura”, Encuentro Educacional (Maracaibo), 12:2 (2005), pp. 243-255.

2165 Mannarino, Carmen. “Léxico”, Guataro. Trina Larralde. Los Teques: Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos, 1981, pp. 307-314.

2166 Manrique Urdaneta, Beatriz. Correlación entre /s/, /r/ y /l/ en el área urbana de El Sala-dillo. Maracaibo: LUZ, 1991. Trabajo de ascenso.

2167 –––. Estudios correlativos de la /s/ y /r/ en el habla de El Saladillo. Maracaibo: LUZ, 1986. Tesis de Mtr.

2168 Manrique Urdaneta, Beatriz; Mayela Vílchez y Kenny García. “La escritura: una herra-mienta para expresar el conocimiento”, Synergies Venezuela (Maracaibo), N° 1 (2005), pp. 70-78.

2169 Manrique Urdaneta, Beatriz y Julio Palma. “La teoría de los frames en el análisis del dis-curso”, Lingua Americana (Maracaibo), 124:26 (2010), pp. 129-142.

2170 Manrique Urdaneta, Beatriz y Olga Portillo. “Consideraciones metodológicas para una estratificación social de un estudio sociolingüístico en la ciudad de Maracaibo”, Ac-tas del IV Encuentro Nacional de Lingüistas. Mérida: ULA, FHE, 1984, pp. 49-54.

2171 Marcano de Guanipa, Leida. “Las técnicas de la lectura para la adquisición del aprendiza-je significativo”, Impacto Científico (Maracaibo), 3:2 (2008), pp. 249-264.

2172 Marcano Rosas, José. Aspectos del habla popular margariteña. Caracas: UCV, Facultad de Humanidades, 1971. 51 p.

2173 –––. “El juego de las comadres en La Asunción, Isla de Margarita”, Archivos Venezola-nos de Folklore (Caracas), 3:4 (1955-56), pp. 75-77.

2174 –––. “El juego de trompos en Margarita”, Oriente Universitario (Cumaná), N° 34 (1968). Supl.

2175 –––. “Juegos folklóricos infantiles de Margarita”, Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 10-11:7 (1961-62), pp. 341-343.

2176 –––. “Palabras de uso corriente en el habla popular margariteña”, Historia y habla po-pular en Margarita. Caracas: Fundaconferry, 1978 (324 p.), pp. 143-317.

2177 –––. “Los usos del taparo en la Isla de Margarita”, Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 4-5:5 (1957-58), pp. 231-253.

2178 Marcano, Zayra. Eran como medio raros ¿verdad?: un estudio sobre el cómo de atenuación en el habla de Caracas. Caracas: UCV, FHE, 2006. 81 h. Tesis de Lic.

2179 –––. “Y la niñita fue un poquito tonta: adquisición de algunas estrategias de atenuación en un corpus de habla caraqueño”, Núcleo (Caracas), N° 24 (2007), pp. 97-112.

Page 197: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

195

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2180 Maresma, Dalia. El español escrito en Venezuela. Cinco muestras léxicas. Caracas: UCV, FHE. Escuela de Letras, 1979. 198 h. Tesis de Lic.

2181 Marichal F., M. Consuelo; Sandra M. Zambrano H. Glosario básico inglés-español de los términos utilizados en los departamentos de recepción y reservaciones de un ho-tel. Caracas: UCV, 1998. 100 h. Tesis de Lic.

2182 Marín A., Ernesto Ilich y Oscar Alberto Morales. “Análisis de textos expositivos pro-ducidos por estudiantes universitarios desde la perspectiva lingüística discursiva”, Educere (Mérida), 8:26 (2004), pp. 333-345.

2182ª Marín, Geddys. “Acercamiento lexicográfico a la novela Madrugada de Julián Padrón”, Textura (Maturín), N° 13 (2011), pp. 93-111;

2183 Marín, Joaquín y otros. “Un vocabulario para las estructuras de acero”, Boletín Técnico del Instituto de Materiales y Modelos Estructurales (Caracas), N° 65 (1979), pp. 99-121.

2183ª Marín Torrivilla, Geddys. “Acercamiento lexicográfico a la novela Madrugada de Julián Padrón”, Textura (Maturín), N° 13 (2011), pp. 93-111.

2184 Marinkovich Ravena, Juana y Juan Salazar Parra. “Dialéctica y maniobras estratégicas en una discusión en clase: un enfoque pragma-dialéctico integrado”, Boletín de Lin-güística (Caracas), 21:31 (2009).

2185 Márquez Carrero, Andrés. “Acepciones del vocablo COPEY”, Frontera. Mérida, 24-03-1980, p. 4.

2186 –––. Actualización gramatical sobre problemas prácticos del lenguaje que se prestan a confusión en el uso diario y en la enseñanza del idioma: conjuntos de trabajos diversos sobre usos léxicos, idiomáticos y gramaticales, Mérida, ULA, FHE, 1985. 120 h. Trabajo de ascenso.

2187 –––. “Ajiaco. Acepciones y usos especiales del habla popular en el estado Mérida”, Fron-tera Mérida, 21-01-1980, p. 4.

2188 –––. “Aportes lingüísticos del Dr. Julio César Salas”, Frontera. Mérida, 18-06-1982, p. 5.

2189 –––. Apuntaciones críticas y lexicográficas al Diccionario de andinismos de Jaime Ocampo Marín. Mérida: Imp. Oficial de la Gobernación del estado Mérida, 1979. 96 p.

2190 –––. “Barbaridades que se han dicho sobre el español hablado en los Andes venezola-nos”, Frontera. Mérida, 11-01-1980; 18-01-1980, p. 4.

2191 –––. “Cimbra: acepciones y usos especiales del habla popular del estado Mérida”, Fron-tera, Mérida, 14-01-1980, p. 4.

2192 –––. “El habla de Tierra Llana en el estado Mérida”, Fron tera. Mérida, 29-05-1981, p. 8.

Page 198: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

196

Avl - boletín n.os 206-207

2193 –––. El habla popular en el estado Mérida. Mérida: ULA, 1973. 156 p. Trabajo de Ascen-so. Mimeografiado.

2194 –––. “Locha: acepciones especiales del habla popular en el estado Mérida”, Frontera. Mérida, 7-01-1980, p. 4.

2195 –––. “Metodología de la investigación lingüística del Dr. Ju lio César Salas”, Frontera. Mérida, 7-07-1982, p. 14.

2196 –––. “Onomástica y particularidades fonéticas de uso andino”, Frontera. Mérida, 14-03-1979, p. 3.

2197 –––. “El origen del nombre de Maracaibo”, Correo Universitario (Mérida), N° 32 (1981), p. 2. / - Frontera. Mérida, 13-04-1980. p. 2.

2198 –––. “Particularidades gramaticales del habla popular en el es tado Mérida”, Frontera. Mérida, 25-02-1980, p. 4.

2199 –––. Presentación de los estudios lingüísticos de Julio César Salas. Mérida: ULA, Es-cuela de Letras. Gobernación del estado Mérida, 1983. 91 p.

Contiene información sobre los estudios de Julio César Salas relacionados con el español de Venezuela.

2200 –––. “Significados del vocablo COPEY”, Frontera. Mérida, 16-01-1981, p. 4.

2201 –––. “Tatuy: acepciones y usos especiales del habla popular en el estado Mérida”, Fron-tera. Mérida, 28-1-1980, p. 4.

2202 –––. “Tendencia innovadora del habla popular en el estado Mérida”, Frontera. Mérida, 26-02-1979, p. 3.

2203 –––. “Trabajos lingüísticos de Julio César Salas”, Frontera. Mérida, 18-07-1982, p. 14.

2204 –––. “Tradición de los estudios lingüísticos en Venezuela”, Frontera. Mérida, 19-04-1982, p. 14. / - Índice Lit. de El Universal. Caracas, 28-02-1983. p. 1.13.

2205 Márquez, Julio; Darcy Rojas y Thania Villamizar. “Variantes del fonema /d/ en dos es-tilos de habla en Apartaderos (Mérida, Venezuela)”, Lingua Americana (Maracai-bo), 10:19 (2006), pp. 67-73.

2206 Márquez Morales, Antonio; Julio Portillo y Juvencio Pulgar. Rafael María Baralt: 150 años de su incorporación a la Real Academia de la Lengua Española. Maracaibo: UNERMB, 2003. 39 p.

2207 Márquez Rodríguez, Alexis. “Algunas curiosidades del idioma español”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 187-192 (2003), pp. 299-304.

2208 –––. Con la lengua [1985-1986]. Valencia, Carabobo: Vadell Hnos. Editores, 1987. 173 p.

2209 –––. Con la lengua. 1987-1988. Vol. 2. Valencia, Carabobo: Vadell Hnos. Editores, 1990. 399 p.

Page 199: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

197

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2210 –––. Con la lengua [1989-1990]. Vol. 3. Valencia, Carabobo: Vadell Hnos. Editores, 1992. 438 p.

2211 –––. Con la lengua [1991-1992]. Vol. 4. Valencia, Carabobo: Vadell Hnos. Editores, 1995. 438 p.

2212 –––. Con la lengua [1993-1994]. Vol. 5. Valencia, Carabobo: Vadell Hnos. Editores, 2002 320 p.

2213 –––. “La enseñanza del lenguaje en un sistema democrático”, Encuentros (Caracas), Nº 27 (1995), pp. 3-4.

2214 –––. “El habla expresiva del venezolano”, Español Actual (Madrid), Nº 69 (1998), pp. 110-111.

2214ª –––. “El lenguaje y los medios de comunicación”, ConcienciaActiva 21 (Caracas), N° 36 (2012), pp. 95-101.

2215 –––. Muestrario de voces y frases expresivas del habla venezolana. Caracas: Funda-ción Polar, 1994. 168 p.

2215 –––. “Nebrija, Bello, Rosenblat”, Homenaje a Luis Barrera Linares. Lingüísticos, li-terarios y otros estudios culturales. César Villegas; coord. Caracas: UPEL-IPC, INVILLAB, 2012 (592 p.), pp. 95-104.

2216 –––. “La normativa múltiple del castellano”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), Nº 197-200 (2006-2007), pp. 229-234.

2217 –––. Sobre la lengua. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Col. del español urgente, 8), 2010. 215 p.

Compilación de 53 artículos de la columna “Con la lengua”, que aparecía en el diario caraqueño El Nacional y actualmente los hace en el diario Tal Cual.

2218 –––. “Un caso especial de concordancia del adjetivo”, Español Actual (Madrid), Nº 69 (1998), pp. 111-112.

2219 –––. “Un trabajo filológico de Francisco Tamayo”, Léxico popular venezolano. Francis-

co Tamayo. Caracas: UCV, 1977, pp. 5-13. Prólogo.

2220 –––. “La Venezuela hablada de Francisco Tamayo”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 4-12-Í977, p. 1.

Sobre el libro de F. Tamayo, Léxico popular venezolano.

2221 –––. “Venezolanismos”, Linotipos (Mérida), N° 2 (2011), p. 23.

Sobre: catire y vaina.

2222 Márquez Rodríguez, Alexis; Gloria Cuenca de Herrera y Luis Angulo Ruiz. Lenguaje, ética y comunicación. Caracas: Oficina Central de Información / UCV, 1986. 41 p.

Page 200: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

198

Avl - boletín n.os 206-207

2223 Márquez Rojas, Melva J. “Los anglicismos terminológicos integrales en los textos espe-cializados del español”, Estudios de Lingüística Aplicada (México), 24:43 (2006), pp. 11-29.

2224 Márquez S., Nancy C. y Nancy J. Ochoa M. Vocabulario lógico-matemático en educación pre-escolar. Mérida: ULA, FHE. Escuela de Educación, 1987. 93 h.

2225 Marrero A., Gabriela C. Comprensión lingüística de las oraciones pasivas. Caso: estu-diantes de noveno grado de educación básica. Caracas: UCV, 2000. 97 h. Tesis de Lic.

2226 Marrón Medina, Nelsys Inmaculada. Aplicación de estrategias cognitivas y metacogniti-vas para incrementar la comprensión y la producción de textos de orden expositi-vo. Caracas: UPEL - IPC, 2001 114 h. Tesis.

2227 Marta Sosa, Joaquín. Navegaciones y sueños: de una a otra lengua. Discurso de Incor-poración como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua. Contestación de don Rafael Arráiz Lucca. Caracas: AVL, 2010. 43 p.

2228 Martín Cid, Manuel. “Las conjunciones coordinantes del español actual desde el punto de vista funcional”, Boletín de Lingüística (Caracas), 18:2 (2002), pp. 49-70.

Se definen, clasifican y sistematizan las conjunciones coordinantes y (e), o (u), pero y sino. Establece la diferencia entre la coordinación primaria (copulativa o disyuntiva) y la secundaria (o adversativa).

2229 Martínez Centeno, Roberto. “Algo más sobre prosodia y ortografía”, Margariteñerías (La Asunción), N° 35 (1974), p. [4].

2230 –––. Barbarismos y solecismos. Caracas: Edit. Elite, 1944. 65 p.

Consideraciones sobre la filantropía.

2231 –––. Corrección y enriquecimiento del lenguaje. Caracas: Fundación Mendoza / IN-CIBA, 1969. 301 p. / - 2ª ed. corr. y ampl. Caracas: Fundación Mendoza / INCIBA, 1972. 352 p.

2232 –––. Enseñanza y defensa del castellano. Discurso de incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua como Individuo de Número. Contestación del acadé-mico don José Manuel Núñez Ponte. Caracas: AVL, 1963. 54 p. / - Discursos aca-démicos, 1962-1971. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983, v. V, pp. 69-102. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 114 (1962), pp. 85-120.

2233 –––. “Gazapos frecuentes en los medios”, Margariteñerías (La Asunción), N° 49 (1975), p. [2].

2234 –––. “Grados del adjetivo”, Margariteñerías (La Asunción), N° 55 (1976), p. [2].

2235 Martínez, Eva. “La formación de analogía histórica de <deber + de + infinitivo> a partir de <haber + de + infinitivo>: historia de la covariación con <deber + infinitivo>“, Lengua y Habla (Mérida), N° 14 (2010), pp. 71-83.

Page 201: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

199

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2235ª Martínez, Gabriel. Palabras del teatro. Diccionario de términos teatrales, la música, la danza y el cine; el circo y la canción. Caracas: Talleres Litográfi cos del Servicio Gráfico Editorial, 1980. 183 p.

2236 Martínez Gavilán, María Dolores. “La gramática española de Bello a Lenz”, Contextos (León, México), N° 8 (1986), pp. 157-166.

2237 Martínez Lara, José Alejandro. Estudio sociopragmático del uso del insulto en la comu-

nidad juvenil universitaria. Caracas: UCV, 2006. Tesis de Lic.

2238 –––. “Los insultos y palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio socio-pragmático funcional”, Boletín de Lingüística (Caracas), 21:31 (2009), pp. 59-85. / - ConcienciaActiva 21 (Caracas), N° 31 (2011), pp. 41-84.

2239 –––. “El uso del vocativo como estrategia de cortesía entre jóvenes universitarios de Caracas. Una primera indagación”, Lingua Americana (Maracaibo), 13:25 (2009), pp. 100-120.

El trabajo se propone describir los vocativos según su forma, su función discursiva y su grado de amenaza o halago en un corpus de habla natural de jóvenes caraqueños.

2240 Martínez, Marco Antonio. “Muletillas de la conversación vene zolana”, Archivos Venezo-lanos de Folklore (Caracas), 1:1 (1952), pp. 105-118.

Uso de las muletillas como recurso universal de la conver sación.

2241 –––. Los nombres de las monedas en Venezuela. Estud. prelim. por Francisco Javier Pérez. Caracas: Asociación Bancaria de Venezuela (Col. V Centenario), 1993. 360 p.

2242 –––. “Notas sobre la idea de alboroto y desorden en Venezue la”, Archivo Venezolano de Folklore (Caracas), 6-7:5 (1957-1958), pp. 7-100.

2243 –––. “Las palabras duendes en Cantaclaro”, Letras (Caracas), N° 26 (1970), pp. 41-47.

2244 –––. “Rivodó y el castellano de Venezuela”, Boletín del De partamento de Castellano, Literatura y Latín del Instituto Pedagógico (Caracas), N° 22 (1966), pp. 23-32.

2245 –––. “Sobre Colombianismos del P. Julio Tobón Betancourt”, Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 2:3 (1953-54), pp. 209-218.

Destaca colombianismos de uso común en Venezuela. Se refiere a: Colombianismos y otras voces de uso general.

2246 Martínez Marín, Juan. “Las expresiones fijas verbales en el habla culta de Caracas”, El español de América: actas del III congreso internacional de El español en Amé-rica: Valladolid, 1989. María T. Vaquero de González y Humberto López Morales; coords. Salamanca: Junta de Castilla y León, 1991, v. 2, pp. 807-813.

2247 Martínez Matos, Hernán J. “Aplicación del Tepaph-EV a sujetos con trastornos de percep-ción y de producción del habla”, Boletín de Lingüística (Caracas), Nº 33 (2010), pp. 29-42.

Presenta la aplicación de un test diseñado para evaluar la percepción y la producción del habla en español venezolano.

Page 202: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

200

Avl - boletín n.os 206-207

2248 –––. La articulación del habla de sujetos con hendidura labiopalatina. Estudio de dos casos. Mérida: ULA, FHE, 2005. 98 h. Tesis de Mtr.

2249 –––. “La articulación del habla en individuos con hendiduras labiopalatinas corregidas: estudio de dos casos”, Revista del Centro de Especialización en Fonoaudiología y Comunicación (São Paulo), N° 8 (2006), pp. 186-197

2250 –––. “Cualidad vocal y hendidura labiopalatina corregida: análisis acústico y audio-per-ceptivo”, Boletín de Lingüística (Caracas), 20:30 (2008), pp. 88-105.

2251 –––. Evaluación de la percepción y de la producción del habla. Mérida: ULA, FHE, 2009. 123 h. Tesis de Drado.

2252 –––. Influencia que ejercen los aparatos dentales ortodónticos en la producción y per-cepción del habla. Mérida: ULA, FHE, 2002. 77 h. Tesis de Lic.

2253 Martínez Matos, Hernán J. y Carmen Luisa Domínguez. “Análisis prosódico de algunos marcadores discursivos en el habla de Mérida (Venezuela)”, Lingüística Española Actual (Madrid), 28:2 (2006), pp. 247-264.

2254 Martínez Matos, Hernán J. y Darcy Rojas. “Prosodia y emociones: datos acústicos, velo-cidad de habla y percepción de un corpus actuado”, Lengua y Habla (Mérida), N° 15 (2011), pp. 59-72.

Investigación que se propone revisar y analizar sistemáticamente los correlatos acústicos asociados a emociones actuadas (alegría, tristeza y rabia) y, establecer cuál es la capacidad perceptiva de los oyentes para identificar esas emociones.

2255 Martínez Matos, Hernán J. y Elsa Mora. “La identidad lingüística y los trastornos del ha-bla”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 29 (2008), pp. 85-101.

2256 Martínez M., Gonzalo. La adaptación fonológica al español de los préstamos del inglés. Mérida: ULA, FHE, 1982. 119 h. Trabajo de ascenso.

2257 –––. Desarrollo de la noción de combinación léxica, con una muestra de un diccionario de las combinaciones léxicas (sustantivo-verbo) más frecuentes del español. Mérida: ULA, FHE, 1978. 60 h. Trabajo de ascenso.

2258 Martínez Miguélez, Miguel. “Hermenéutica y análisis del discurso como el método de investigación social”, Paradigma (Maracay), 23:1 (2002), pp. 9-30.

2259 Martínez Padrón, María Eugenia. “Diminutivos en el español de Venezuela: una aproxi-mación morfológica”, Núcleo (Caracas), N° 19 (2002), pp. 87-99.

2260 –––. “La función orientadora de las frases nominales con rol gramatical locativo”, Bole-tín de Lingüística (Caracas), N° 19 (2003), pp. 43-55.

Analiza las frases nominales llenas con rol gramatical locativo, con el fin de mostrar que su función es la de orientar al oyente y no la de presentar participantes en el discurso.

2261 –––. “Luis Barrera Linares: Análisis crítico del discurso”, Boletín de Lingüística (Cara-cas), Nº 15 (2000), pp. 121-126. Reseña.

Page 203: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

201

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2262 Martínez S., Francisco A. Diccionario geográfico del estado Táchira. Mérida: ULA, 1962. 202 p.

2263 Martín Martín, Jaime. Diccionario de expresiones malsonantes del español: léxico descriptivo. Madrid: Edics. Istmo (Col. Fundamentos, 44), 1974. 382 p. / - 2ª ed. Madrid: Edics. Istmo, 1979. 398 p.

2263ª Martins Vieira, Isabel. “La enseñanza de la escritura en la universidad: algunos criterios didácticos”, Textura (Maturín), N° 9 (2007), pp. 77-94.

2266 –––. “La enseñanza de la lengua desde la perspectiva de los profesores de la Universidad Simón Bolívar”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 17:1 (2008), pp. 44-55.

2267 –––. “On academic writing in Latin America (The cases of Argentina, Mexico and Venezu-ela)”, Educational Studies in Language and Litterature (Amsterdam), 5:3 (2005), pp. 251-263. También en español. Ver ficha siguiente.

2268 –––. “Sobre la escritura académica en América Latina: síntesis de los estudios en Argen-tina, México y Venezuela”, Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura (Barcelona, España), N° 36 (2004), pp. 96-108.

2269 Martins Vieira, Isabel y Marisol García Romero. “Aproximación al conocimiento del ge-rundio: estudio diagnóstico de dos grupos de estudiantes universitarios venezola-nos”, Núcleo (Caracas), 20:25 (2008), pp. 197-219.

2270 Marún, Gioconda. “Alfredo Torrejón: Andrés Bello y la lengua culta: la estandarización del castellano en América en el siglo XIX”, Hispania (Cincinnati, Ohio), 79.2 (1996), pp. 262-263. Reseña.

2271 Masson de Gay, Suzanne. Unos falsos amigos algunas interferencias de lengua francés-español. Pról. de Noel Salomón. Caracas: UCV, FHE, 1969. 306 p.

2272 Mata, Eneida. “El paralenguaje como estrategia de cortesía en la red”, Textura (Maturín), N° 8 (2006), pp. 135-144.

2273 Mata García, Luis. La fauna en la toponimia anzoatiguense, Venezuela. Barcelona, An-zoátegui: Fondo Edit. del Caribe, 2006. 76 p.

2274 –––. El petróleo en la toponimia americana. Barcelona, Anzoátegui: Fondo Edit. del Caribe, 2009.

2275 –––. Toponimia de pueblos neoespartanos. Pampatar, Margarita: FONDENE, 1998. 49 p.

2276 Mata T., Miriam T. y Ángela J. Reale H. Lenguaje coloquial estudiantil en el estado Ara-gua. Caracas: UCV, 1989. 301 h. Tesis de Lic.

2276ª Matera, Masiel y Raimundo Medina. “El aspecto en algunas construcciones intransiti-vas”, Lingua Americana (Maracaibo), 11:32 (2013), pp. 13-29.

Sobre los clíticos en español y las categorizaciones que se han dado de estas formas.

Page 204: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

202

Avl - boletín n.os 206-207

2277 ––– y –––. “El aspecto con verbos de cambio de estado en español”, Letras (Caracas), N° 78 (2009), pp. 85-127.

2278 ––– y –––. “Contribución de los rasgos semánticos en la noción de evento en Parsons (1990)”, Lingua Americana (Maracaibo), 15:28 (2011), pp. 37-55.

2279 ––– y –––. “Las estructuras argumentales y las alternancias en español”, Lingua Ameri-cana (Maracaibo), 11:20 (2007), pp. 22-32.

2280 ––– y –––. “La interficie semántico-táctica en la posición de objeto”, Lingua Americana (Maracaibo), 13:24 (2009), pp. 11-22.

2281 ––– y –––. “Linguistic diversity in Venezuela”, Literary cultures of Latin America: a comparative history. Mario J. Valdés y Djelal Kadir; edits. New York, N.Y.: Oxford University Press, 2004 (3 v.), v. I.

2282 ––– y –––. “La noción de posesión y su relación con el dativo en español”, Boletín de Lingüística (Caracas), 20:30 (2008), pp. 106-124.

2283 ––– y –––. “Los posesivos en la frase determinante en español”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 19 (2003), pp. 56-70.

“Establece el comportamiento y la distribución que tienen los posesivos dentro de la frase determi-nante en español, en el marco de la gramática generativa lexicalista. Los resultados demuestran que: las formas átonas del posesivo son núcleos funcionales y las formas tónicas aparecen como comple-mento de un núcleo nominal con o sin realización fonética”.

2284 ––– y –––. “La proyección del complemento del verbo y la telicidad en español”, Lingua Americana (Maracaibo), 14:26 (2010), pp. 55-67.

Se propone “demostrar que las expresiones con ciertos verbos de consumo, como comer, muestran la telicidad, la cual se puede construir a partir de los rasgos presentes tanto en el verbo como en la proyección de su complemento; además de la presencia del operador se, en muchas ocasiones”.

2285 ––– y –––. “La sintaxis de la frase determinante con nombres deverbales en español”, Lingua Americana (Maracaibo), N° 13 (2003), pp. 69-91.

2286 ––– y –––. “Verbos locatum y verbos locativos en español: un acercamiento preliminar”, Opción (Maracaibo), 21:46 (2005), pp. 79-101.

Se intenta demostrar la existencia de una preposición con contenido semántico y sin realización foné-tica que introduce el nombre incorporado lexicalmente al verbo para derivar las dos clases de verbos denominales: locatu y locativos.

2287 Mato, Daniel. “Problemas epistemológicos en las investigaciones sobre América Latina y el Caribe: oralidad, escritura y la noción de la literatura oral”, Folklore Americano (México), N° 55 (1993), pp. 41-51.

2288 Matos Romero, Manuel. Improvisadores populares del Zulia, folklore zuliano. Nota pró-logo de Héctor Guillermo Villalobos. Caracas: Tip. Matheus, 1956. 121 p. / - 2ª ed. ampl. Caracas: Emp. El Cojo, 1969. 237 p.

Recoge improvisaciones de: Francisco Cano, Antonio Bríñez, Rafael Ávila y Narciso Perozo. Cont. infor-

mación sobre léxico y voces de germanía.

Page 205: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

203

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2289 Maurera Caballero, Sandra. La comprensión y la producción de textos escritos a partir de una didáctica metalingüística: Aplicación en sujetos excluidos del sistema educati-vo escolar. Caracas: UPEL-IPC, 2002. Tesis de Maestría en Lectura y Escritura.

2290 Mayorca, Juan Manuel. Delincuencia y folklore. Caracas: Tip. Var gas, 1972. 186 p.

Tres aspectos del folklore en los delincuentes venezolanos: supersticiones, habla y tatuaje. Contiene larga lista de léxico criminal.

2291 Mazparrote, Serafín y Gerardo Yépez Tamayo. Diccionario de ecología. Caracas: Edit. Natura, 1991. 132 p.

2292 Mazzei Ramírez, Defendente. “Transmisiones”, Revista de las Fuerzas Armadas (Cara-cas), Nº 138 (1957), pp. 2-9, 88.

Actividades, responsabilidades. Incluye un glosario de términos.

2293 Mazzufferi de Scarcella, Gabriella de. “Estudio del desarrollo lingüístico en niños de 6º grado”, Boletín del Centro de Documentación e Investigación Pedagógica (Mara-caibo), Nº 1-2 (1988), pp. 1-27.

Trabajo de campo circunscrito a las comunidades de Ciudad Ojeda y las Morochas, en el estado Zulia.

2294 Medina Acosta, Bernardo. Uso de las formas pronominales usted, tú y vos en el español hablado en El Vigía, estado Mérida. Mérida: ULA, 1999. Tesis de Mtr.

2295 Medina Álvarez, Elsy. “Material interactivo para enseñar la metáfora como recurso lite-rario”, Revista Ciencias de la Educación (Naguanagua, Carabobo), N° 23 (2004), pp. 101-122.

2296 –––. “Normas de interacción para evaluar interfaz de software educativo. Una aproxi-mación interpretativa desde las perspectivas piagetianas, pedagógica, literaria y expresión escrita”, Revista Ciencias de la Educación (Valencia, Carabobo), N° 28 (2006), pp. 101-122.

2297 Medina Álvarez, Elsy y Juan Manzano Kienzler. Hacia un modelo de análisis integral: morfosintaxis de la oración simple. Valencia, Carabobo: UC, Dirección de Medios y Publicaciones, 2001. 170 p.

Pinceladas sobre la estructura de la lengua. Sintagmas. Los criterios de análisis lingüístico. Ejercicios. Introducción al estudio de la oración. Clasificación de la oración. Modelo integral para la clasificación general de oraciones. Formato para la clasificación de las oraciones.

2298 Medina, Celso. “En torno a la enseñanza de la lengua”, Investigación y Educación (Ma-turín), N° 11 (2009), pp. 137-141.

2299 –––. “La escritura ¿usurpación del habla?”, Clave (Caracas), N° 5 (1996).

2300 –––. “La escritura y la responsabilidad de la libertad”, Investigación y Educación (Matu-rín), N° 1 (2004).

2301 –––. “La producción de textos narrativos a partir de protextos y conversación-entrevista en niños del 2° grado de educación básica”, Investigación y Educación (Maturín), N° 3 (2005).

Page 206: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

204

Avl - boletín n.os 206-207

2302 Medina Colina, Juan Bautista. Del habla paraguanera: siglo XX. Coro, Falcón: Edic. del autor, 2005. 301 p.

2303 Medina Fuenmayor, Jesús David. Propuesta comunicativa para la enseñanza de la escri-tura en la educación inicial. Maracaibo: LUZ, 2009. 388 p.

2304 Medina, Jesús David; Marielsa Ortiz y Raquel Bruzual. “Teorías, enfoques y métodos en la enseñanza inicial de la escritura”, Synergies Venezuela (Maracaibo), Nº 2 (2006), pp. 284-305.

2304ª Medina, Raimundo y Masiel Matera. “El clítico ‘se’ en español y las clases de eventos”, Argos (Caracas), 28:55 (2011), pp. 137-168.

2305 ––– y –––. “La estructura interna del complemento nominal de la FD”, Lengua y Habla (Mérida), N° 7 (2002).

2306 ––– y –––. “El sujeto lógico dativo con los verbos de la clase gustar”, Letras (Caracas), N° 70 (2005), pp. 45-77.

Se intenta demostrar que el llamado dativo experimentante es realmente el sujeto lógico dativo y el constituyente que tradicionalmente se reconoce como sujeto, debido a la concordancia con el verbo, es un objeto nominativo.

2307 Medina Roa, Anderzon. “La noción de trabajo en los Andes de la Venezuela rural: estudio de caso”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 28 (2007), pp. 83-101.

2307ª Medina Roa, Anderzon y Carmen Luisa Domínguez. La novela por entregas como géne-ro discursivo. El caso de The way we live now Anthony Trollope”, Núcleo (Cara-cas), N° 26 (2009), pp. 201-224.

2308 Medina Vásquez, Nelly. La palabra: génesis, definición y espacio. Caracas: UCV, FHE, 2000. 98 h. Tesis de Lic.

2309 Medina, Waldo. “La palabra compañero”, Bohemia (Caracas), 9:1 (1970), p. 78.

En contexto socio-político.

2310 Medrano, José Domingo. Apuntaciones para la crítica sobre el lenguaje maracaibero. Maracaibo: Imp. Bolívar, 1883. 68 p. / - 2ª ed., Maracaibo: Imp. Bolívar, 1886. 112 p. / - 3ª ed. Present. de Iraset Páez Urdaneta. Caracas: Edit. Centauro, 1990. 112 p.

2311 –––. Tratado de ortografía castellana. Maracaibo: Imp. Bolívar, 1894. 96 p.

2311ª Medvedov, Daniel. Teoría unificada del lenguaje. Caracas: UCV, FHE, 1984. 125 + 55 h.

2312 Medvedeva de Alvarado, Nadejda. El acto de habla de petición: las relaciones lingüísticas en situaciones cotidianas (análisis contrastivo ruso-español). Caracas: UCV, FHE, 1994. 136 h. Tesis de Lic.

2313 Megenney, William W. “África en Venezuela: su herencia lingüís tica y su cultura litera-ria”, Montalbán (Caracas), N° 15 (1984), pp. 267-260.

Page 207: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

205

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2314 –––. Aspectos del lenguaje afronegroide en Venezuela. Madrid: Vervuert Iberoameri-cana, 1999. 316 p.

2314ª –––. “Barlovento, los Andes y las tierras bajas: parangón de características fonológicas”, Montalbán (Caracas), N° 29 (1990), pp. 147-173.

2315 –––. “Basilectal speech patterns of Barlovento, Venezuela”, Journal of Caribbean Studies (Lexington, Kentucky), 7:2-3 (1990), pp. 245-260.

2316 –––. “Black rural speech in Venezuela”, Neophilologus (Dordrecht, Holanda), 79:1 (1989), pp. 52-61. / - Afro Hispanic Review (Columbia, Missouri), 7:1-3 (1988), pp. 39-44.

2317 –––. “El elemento sub-sahárico en el léxico venezolano”, Revista Española de Lingüís-tica (Madrid), 9:1 (1979), pp. 89-132.

2318 –––. “El español de los cumbes de Barlovento y sus posibles vestigios afronegroides: la filtración por la creoloidización”, América Negra (Bogotá), N° 3 (1992), pp. 91-112.

2319 –––. “Las influencias afronegroides en Pobre negro de Rómulo Gallegos”, Cuadernos Americanos (México), 234:1 (1981), pp. 64-83.

2320 –––. “Some lexical linkages between Africa and Venezuela”, Journal of Caribbean Studies (Lexington, Kentucky), 8:3 (1991-92), pp. 231-240. / - Neophilologus (Dordrecht, Holanda), 76:3 (1992), pp. 383-391.

2321 –––. “Sub-Saharean influence in Palenquero and Barloventeno: some African elements in the Spanish of the Caribbean Coast of Colombia and Venezuela”, Revista/Review Intera-mericana (San Juan, Puerto Rico), 10:2 (1980), pp. 143-155.

2322 Mejías Castellanos, Mercedes Teresa. Aproximación a un modelo de actualización docente para una didáctica de la lengua materna. Caracas: UPEL - IPC, 2003. 145 h. Tesis de Mtr.

2323 Mejías, José. La toponimia en Mucuchíes. Persistencia de la influencia cultural indígena.

Mérida: ULA, FHE, 2006. 169 h. Tesis de Lic.

2324 Mejías, Teresa. Comportamiento lector de los estudiantes de la UPEL-Maracay. Maracay: UPEL-Instituto Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara, 2000. Trabajo de Ascenso.

2325 –––. “Comprensión de textos escritos en el nivel universitario”, Revista Ciencias de la Educación (Naguanagua, Carabobo), 5:26 (2005), pp. 11-30.

Diagnóstico basado en la aplicación de una prueba escrita de comprensión de lectura elaborada con principios de lingüística textual, a los alumnos de la asignatura Lengua Española (UPEL-Maracay).

2326 –––. “Estudio de la forma lingüística buen: como marcador interaccional”, Tierra Nueva (Caracas), 14:9 (1995), pp. 61-77.

2327 –––. “El proceso de facilitación en lectura en el nivel universitario”, Revista Ciencias de la Educación (Naguanagua, Carabobo), 5:25 (2005), pp. 221-237.

Page 208: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

206

Avl - boletín n.os 206-207

2328 Meléndez, Amarilis y Esperanza Piña. “Aproximación al pensamiento y al lenguaje desde una perspectiva Vigotskyana”, Educare (Barquisimeto), 10:1 (2006), pp. 83-96.

2329 Meléndez Badell, Roberto. Voces y modismos del Zulia. Introd. de Mercedes Bermúdez de Belloso. Maracaibo: LUZ, 1974. 122 p. / - 2ª ed. Maracaibo: Banco Agrícola-Industrial Venezolano, 1978, p.s.n. / - 3ª ed. Maracaibo: LUZ, 1992. 183 p.

2330 Mena, Jorge Luis. “Deterioro del lenguaje y crisis del espíritu”, Imagen (Caracas), Nº 100-58 (1989), pp. 40-41.

Sobre la crisis de la educación en el país y del lenguaje en los medios de comunicación y en los jóvenes.

2331 Mena, Mary Triny y otros. “Caracterización lingüística del ataque a los medios de comu-nicación venezolanos efectuado el 9 de diciembre de 2002”, Formación Gerencial (Maracaibo), 6:7 (2007), pp. 316-335.

2332 Méndez Arocha, Alberto. “Terminología pesquera”, La pesca en la Isla de Margarita, Venezuela: descripción e historia de los métodos de pesca del estado Nueva Esparta. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales, 1963 (267 p.), pp. 210-230.

2333 Méndez de Quijada, Ana. Estudio lingüístico del uso de las va riantes pronominales en el habla coloquial de la región neoespartana. Porlamar, Nueva Esparta: UDO, Núcleo de Nueva Esparta, 1979. 162 h. Trabajo de Ascenso.

2334 Méndez, Jorge.; Elsa Mora y Nelson Rojas. “Manifestación acústica de las interrogativas absolutas en los Andes venezolanos”, Language Design (Granada), v. 2 (2008), pp. 221-229. http: //elies.rediris.es/ Language_Design/LD-SI-2/in

2335 Méndez L., Migdalia y Milagros Sánchez. Seminario. Léxico y problemas gramaticales

del habla estudiantil en el área metropolitana. Caracas: UCV, FHE, 1981. 3 v. Tesis de Lic.

2336 Méndez, Pedro. Escuela histórico cultural, informática y desarrollo cognitivo en el área de lenguaje en niños de edad preescolar: estudio exploratorio. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Educación, 1999. 136 + 32 h. Tesis de Lic.

2337 Mendiola Huici, Esteban. “Vocabulario”, El Carreño de los panas. Manual de urbani dad y buenas maneras (para uso de la juventud de ambos sexos del siglo XX). Cara-cas: Edics. Centauro, 1981 (226 p.), pp. 171-226. / - Caracas: Edics. Centauro, 1985 (226 p.), pp. 171-226. / - 5ª ed. Caracas: Edit. Biosfera, 2009 (192 p.), 165-192; publ. con tit.: El Carreño de los panas recargado.

2338 Mendoza Araujo, Juan. “Funcionalismo y evolucionismo: una aproximación onto-episte-mológica al cambio lingüístico”, Opción (Maracaibo), 5:8 (1988), pp. 152-160.

2339 –––. “Lass y el estatus onto-epistemológico de la causalidad lingüística”, Opción (Mara-caibo), 5:7 (1988), pp. 3-17.

2339ª Mendoza Blanco, Mayra Y. “Las historias múltiples y la reescritura de la historia como tendencias discursivas”, Letras (Caracas), N° 80 (2009), pp. 291-320.

Page 209: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

207

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2340 Mendoza, Carmen Dolores. “Expresiones populares - Vocabulario popular”, Por los cami-nos de ayer y hoy. Barquisimeto, Lara: C.A. Energía Eléctrica de Barquisimeto, 1991, pp. 67-106.

2341 Mendoza de Pérez, Violeta. “La intuición del concepto de norma en Ferdinand de Saus-sure”, Letras (Caracas), N° 40 (1983), pp. 81-89.

2342 Mendoza de Pérez, Violeta y Paola De Stefano. Gramática castellana. Manual práctico. Caracas: Fondo Edit. Tropykos, 1986. 280 p. / - 2ª ed. corr. Idem, 1997. 212 p.

2343 Mendoza de Rodríguez, Beatriz y otros. Dramatización de cuentos y su influencia en el desarrollo del lenguaje oral de niños preescolares. Caracas: UCV, FHE, 1982. 102 h. Tesis de Lic.

Sobre participación de los niños en la dramatización, a la que enriquecen con creación de nuevos perso-najes. La influencia en el desarrollo de aspectos estructurales del habla de los niños.

2344 Mendoza Díaz, Ricardo. “El arco iris en los llanos venezolanos”, Rondel. San Fernando de Apure, 22-2-1951.

2345 Mendoza, Mirna y María Esther Noriega. “La fraseología en el corpus del habla de Mé-rida. Nuevas tendencias en lexicografía”, Lingua Americana (Maracaibo), 11:21 (2007), pp. 25-54.

Se analizan las unidades fraseológicas que aparecen en el Corpus Sociolingüístico de Mérida con la fina-lidad de elaborar un diccionario en el que se explique su uso y significado siguiendo los nuevos criterios en lexicografía.

2346 Mendoza Vallejo, José Rafael. Lexicografía filosófica trincadista. Espiritismo. Espiritua-lismo. Espirititerismo. Caracas: Edic. de autor, 1982. 30 p.

2347 Menella, María Sandra; Asmara Mujica e Irene Thomas. “El aprendizaje mediante tareas: un nuevo paradigma en el estudio de una lengua extranjera”, Lingua Americana (Maracaibo), 12:23 (2008), pp. 53-73.

2348 Menéndez Pidal, Ramón. “El castellano en América”, Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), v. 21 (1951), pp. 490-492.

2349 –––. “La lengua española, su unidad”, Hispania (Londres), v. 1 (1918), pp. 1-14.

2350 –––. “Sevilla frente a Madrid. Algunas precisiones sobre el español de América”, Mis-celánea homenaje a André Martinet. Estructuralismo e historia. Diego Catalán; edit. Laguna de Tenerife: Universidad de La Laguna, 1962, v. III, pp. 99-165.

2351 –––. La unidad del idioma; discurso de inauguración. Madrid: Instituto Nacional del Libro Español, 1944. 37 p.

2352 Meneses, Guillermo. “Las buenas palabras” (Comentarios), El Universal. Caracas, 25-11-1962, p. 4.

2353 –––. “Juan Pablo Sojo y las palabras negras”, El Nacional. Ca racas, 5-12-1945.

Page 210: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

208

Avl - boletín n.os 206-207

2354 –––. “Lenguaje y delincuencia”, El Nacional. Caracas, 27-10-1956.

2355 –––. “Lo que hablamos y lo que escribimos” (Comentarios), El Universal. Caracas, 17-11-1966, p. 4.

2356 –––. “Lo que se habla y lo que se escribe” (Comentarios), El Universal. Caracas, 11-10-1962, p. 4.

2357 Merino Igea, Miguel A. Manual de español diacrónico. Maracaibo: Fondo Edit. Esther María Osses, 1996. 95 p.

Cont.: Origen común: El indoeuropeo.- Nociones de la fonética general.- Cambios fonéticos del latín al español en el sistema vocálico.- Cambios fonéticos consonánticos del latín al Español.- Modificaciones fonéticas especiales.

2358 Meza Cepeda, Rafael Daniel y otros. “La comprensión lectora y la redacción académica como centro del curriculum”, Laurus (Caracas), 12:21 (2006), pp. 86-94.

2359 Meza de Vernet, Isabel. “Efectos del entrenamiento en la estructura del texto sobre la comprensión de la lectura de textos expositivos por parte de estudiantes universi-tarios”, Anales de la Universidad Metropolitana (Caracas), 4:2 (2004), pp. 83-99.

2360 Meza Rivas, Nancy C. Transformar la práctica pedagógica de la lengua escrita en el aula: propuesta para la formación de docentes de educación preescolar. Mérida: ULA, FHE, 1999. Tesis de Lic.

2361 Michelena, Santiago. Algo más sobre pedantismo literario y ver dades políticas. París: Imp. Central de los Ferrocarri les, 1890. 66 p.

Sobre Voces nuevas en la lengua castellana de Baldomero Rivodó.

2362 –––. Pedantismo literario y verdades políticas. París: Imp. de Carlos Unsinger, 1889. 66 p.

Notas críticas al Diccionario consultor o Memorándum del escribiente de Baldomero Rivodó.

2363 Millán L., Nerba Rosa. “Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica”, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (Mérida), Nº 16 (2010), pp. 109-133

En la acción docente interdisciplinar y transversal se requiere de materiales didácticos adecuados y pertinentes, esto, ha impulsado la elaboración de propuestas para responder a las necesidades, previo diagnóstico.

2364 Mirotchenitchenko, I. “Comprensión en el estilo oficial informativo de la prensa en ruso. Su expresión en el castellano de Venezuela”, Núcleo (Caracas), N° 1 (1985), pp. 90-119.

2365 Miyoshi, Junnosuke. “Los comparativos de Madrid y de Caracas”, Lingüística Hispánica (Kansai, Japón), N° 19 (1996), pp. 49-62.

2366 –––. “Los comparativos en el habla culta de Caracas”, Acta Humanística et Scientifica Universitatis Sangyo Kyotiensis (Kyoto, Japón), 23 (1996), pp. 194-228.

Page 211: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

209

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2367 –––. “Las secuencias del tipo más nada en el habla culta de Caracas”, Estudios sobre el

Español de América. Actas del V Congreso Internacional de El Español de Amé-rica. Hermógenes Perdiguero y Adriana Álvarez; coords. Burgos: Universidad de Burgos, 2001, pp. 992-1006.

2368 Mogollón, Iraima. “Enseñanza de los aspectos formales de la lengua: ¿práctica mecánica o significativa?”, Textura (Maturín), N° 10 (2008), pp. 87-104.

2369 –––. “Paradigma científico y lenguaje especializado”, Revista de la Facultad de Ingenie-ría de la UCV (Caracas), 18:3 (2003), pp. 5-14.

2370 Molbo, Maurice. “Buenas y malas palabras en el castellano de Venezuela de Ángel Rosenblat”, Bulletin Hispanique (Bru selas), v. 66 (1964), pp. 213-233.

2371 Molero, Antonio. El español de España y el español de América: vocabulario compa-rado. Madrid: Edics. SM, División de Comercio Exterior, 2003. 127 p.

2372 Molero de Cabeza, Lourdes. “Análisis de dos discursos del proceso electoral de 1998 bajo un enfoque semántico pragmático”, El discurso político venezolano. Un estudio multidisciplinario. Adriana Bolívar y Carlos Kohn; comps. Caracas: Fonacit /LUZ / Tropykos, 1999, pp. 145-158.

2373 –––. “Componente pragmático y componente semántico en el discurso político”, Op-ción (Maracaibo), 1:2 (1984), pp. 31-42.

2374 –––. “La comprensión lectora en noveno grado de educación básica”, Acción Pedagógi-ca (San Cristóbal), 7:1-2 (1998), pp. 28-34.

2375 –––. “Cronotema y expansión en artículos de opinión”, Opción (Maracaibo), 7:10 (1990), pp. 53-66.

2376 –––. “El enfoque semántico-pragmático en el análisis del discurso: retrospectiva de los últimos 25 años en la Universidad del Zulia”, Estudios del discurso en Venezuela. Teoría y método. Maracaibo: Fonacit, 2006.

2377 –––. “El enfoque semántico-pragmático en el análisis del discurso. Visión teórica ac-tual”, Lingua Americana (Maracaibo), 7:12 (2003), pp. 5-28.

2378 –––. La enseñanza de la lengua materna. Teoría y práctica. Maracaibo: Edics. de la Fun-dación Zulia, 1998. 129 p.

2379 –––. Etude lingüistique (syntaxe et sémantique) du discours politique au Venezuela. París: Université de París III, 1979. Tesis de Mtr. / - Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Brasilien (Toulousse, Le Mirail), N° 35 (1980).

2380 –––. “Evento y actantes en un relato guajiro”, Opción (Maracaibo), 11:18 (1995), pp. 87-105.

2381 –––. “Formas y estrategias de persuasión en el discurso político venezolano. La cons-trucción del ‘yo’ y del ‘otro’ bajo un enfoque semántico y pragmático”, Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad (Madrid), 3:4 (2001), pp. 79-106.

Page 212: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

210

Avl - boletín n.os 206-207

2382 –––. “Fundamentos de una clasificación del relato guajiro desde la perspectiva semánti-ca”, Opción (Maracaibo), 9:12 (1993), pp. 69-97.

2383 –––. “Hablar y escribir para aprender en el aula”, Signos en rotación: lingüística, semió-tica y discurso. Julián Cabeza; Antonio Franco y Lourdes Molero; comps. Maracai-bo: UNICA, 2002, pp. 32-49.

2384 –––. Lingüística y discurso: ensayo. Maracaibo: LUZ, Facultad Experimental de Cien-cias, 1985. 229 p.

2385 –––. “La metáfora en el discurso político venezolano”, Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas: UCV, 2009, pp. 305-332.

2386 –––. Módulo actancial; integración de esquemas y enseñanza de la lengua. Maracai-bo: LUZ, 1985. / - Opción (Maracaibo), 3:4 (1986), pp. 56-69.

2387 –––. “Noémica y semántica en un relato guajiro”, Opción (Maracaibo), 8:11 (1991), pp. 27-46.

2388 –––. “El personalismo en el discurso político venezolano. Un enfoque semántico y prag-mático”, Revista Convergencia (México), 9:28 (2002), pp. 57-99. / - Revista Espa-cio Abierto (Caracas), 11:2 (2002), pp. 291-334.

2389 –––. “Propulsoras y propulsores: construcción de la identidad y alteridad de género en el discurso político venezolano”, Espacio Abierto (Caracas), 18:2 (2009), pp. 367-390. En coautoría con Jenny Farías de Estany.

2390 –––. “Recursos lingüísticos y estrategias discursivas en la construcción de la imagen del pueblo en el discurso político venezolano”, Oralia (Madrid), N° 6 (2003), pp. 215-236.

2391 –––. “Secuencias y funciones en un relato guajiro”, Opción (Maracaibo), 10:15 (1994), pp. 93-112.

2392 –––. “Sistema de casos y análisis del discurso”, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica (San José), 26:1 (2000), pp. 211-224.

2393 –––. “Un modelo lingüístico para la planificación de la enseñanza de la lengua mater-na”, Enseñanza de la lengua materna. Teoría y práctica. Lourdes Molero y otros; comps. Maracaibo: Edics. Fundacite Zulia, 1998, pp. 11-39.

2394 Molero de Cabeza, Lourdes; Antonio Franco y Lenita D. Vieira. Estudios del discurso en Venezuela: teoría y método. Maracaibo: LUZ / Fonacit, 2006. 328 p.

2395 Molero de Cabeza, Lourdes; María Romero G. y Derlisiret Rincón. “Construcción lin-güística y discursiva de procesos e identidades en el discurso político venezola-no. El caso del socialismo del siglo XXI”, Lingua Americana (Maracaibo), 14:26 (2010), pp. 98-128.

Page 213: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

211

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2396 –––; ––– y –––. “Revolución y oligarquía: la construcción lingüística y discursiva de procesos e identidades en el discurso político venezolano.”, Revista Documento de Español Actual (Turku, Finlandia), N° 5 (2003), pp. 47-65.

2397 Molero de Cabeza, Lourdes y Annabel Galbán. “Estrategias discursivas de oposición en el discurso político electoral venezolano”, El discurso político en las ciencias hu-manas y sociales. Lourdes Molero y Antonio Franco M.; edits. Maracaibo: Fonacit / PDVSA, 2002, pp. 107-122.

2398 Molero de Cabeza, Lourdes y Antonio Franco; edits. El discurso político en las ciencias humanas y sociales. Maracaibo: Fonacit / PDVSA, 2002. 239 p.

2399 Molero de Cabeza, Lourdes y Julián Cabeza L. “El análisis del discurso como método para la investigación en las ciencias humanas y sociales”, El discurso político en las ciencias humanas y sociales. Lourdes Molero y Antonio Franco M.; edits. Ma-racaibo: Fonacit / PDVSA, 2002, pp. 11-39.

2400 ––– y –––. “Léxico y retórica en el discurso político venezolano”, Signos Lingüísticos (Iztapalapa, México), v. 2 (2005), pp. 51-70.

2401 ––– y –––. El poder, el querer y el protestar: análisis semiolingüístico del discurso. Maracaibo: LUZ, Edics. del Vice Rectorado Académico, 2009. 609 p.

2402 ––– y –––. “Secuencias y organización discursiva en textos del sistema educativo vene-zolano”, Boletín de Lingüística (Caracas), 21:1 (2004), pp. 27-47.

2403 Molero de Cabeza, Lourdes y María del Pilar López; edits. El análisis del discurso en las ciencias humanas y sociales. Caracas: Fonacit / LUZ, 2006. 327 p.

2404 Molero de Cabeza, Lourdes y Sylvia Fernández. “Léxico y poder: recursos morfológicos en el discurso político venezolano”, Quórum Académico (Maracaibo), 1:2 (2004), pp. 33-48.

2404ª Molina, Ángel. “El reto explicativo del cambio lingüístico y la necesidad de una lingüísti-ca integradora: sincronía, diacronía y multiplicidad”, Lingua Americana (Maracai-bo), N° 31 (1912), pp. 13-30.

2405 Molina García, Alida. Abreviaturas usadas en los documentos hispanoamericanos de los siglos XVI y XVII. Maracaibo: Ediluz, 1994. 136 p.

Cont.: Sistemas abreviativos usados en los siglos XVI y XVII.- Diccionario de abreviaturas usadas en la escritura hispanoamericana en los siglos XVI y XVII.- Vocabulario de términos usados en docu-mentos de los siglos XVI y XVII.

2406 Molina, Gladis y Jesús Medina. “La enseñanza de la expresión escrita en texto epistola-res”, Dialógica. Revista Multidisciplinaria (Maracay), 4:1 (2007), pp. 45-80.

2407 Molina Gutiérrez, Teresa. “Características del discurso oral pedagógico”, Lengua y Ha-bla (Mérida), N° 8 (2004).

2408 –––. Tú y usted en el habla de Mérida. Mérida: ULA 1993. Tesis de Mtr.

Page 214: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

212

Avl - boletín n.os 206-207

2409 Molina Pineda, Leopoldo. Filosofía, lenguaje y educación: el método analítico-concep-tual en filosofía de la educación. Trujillo: ULA, Núcleo Universitario Rafael Rangel, 1986. 148 h. Trabajo de ascenso.

2410 Molina Vílchez, Rafael. “Algunos personajes paradigmáticos en el habla de la región

zuliana”, Anuario. Fundación Centro de Investigadores Agustín Millares Carlo (Maracaibo), N° 2 (1996-2001), pp. 13-18.

2410ª Moncada, Lorena y Yalena César. “Atenuación y aproximación: usos del marcador ahí”, Lengua y Habla (Mérida), N° 17 (2013), pp. 153-164.

2411 Moncada Moreno, José. Teoría “virista” acerca del es y el acaecer: la agonía del lengua-je. Caracas: Edic. del autor, 1955. 31 p.

2412 Monroy Pittaluga, Francisco. Cazorla, encuesta general de geografía social; contribu-ción a la geografía médico-sanitaria de Venezuela. Caracas: Edics. Garrido, 1949. 194 p.

2413 –––. Cuentos y romances tradicionales en Cazorla. Caracas: UCV, 1952. 23 p. / - Archi-vos Venezolanos de Folklore (Caracas), 1:2 (1952), pp. 360-380; incluye vocabula-rio en las pp. 377-380.

Sobre el cuento y la poesía tradicionales de la población guariqueña. Incluye el “Corrido de don Carlos”.

2414 Montenegro, Juan Ernesto. “Diccionario cumanagoto-castellano”, Caracas y Guayque-ríes. Razas caribes. Caracas: Edics. del Concejo Municipal del Distrito Federal, 1983 (290 p.), pp. 113-281.

2415 Montero, Maritza. “Análisis del discurso político de Irene Sáez: el discurso soy yo”, Co-municación: Estudios venezolanos de comunicación (Caracas), 24:102 (1998), pp. 81-86.

2416 –––. “Los sonidos del silencio: construcción y destrucción del otro en el discurso po-lítico”, El discurso político venezolano. Un estudio multidisciplinario. Adriana Bolívar y Carlos Kohn; edits. Caracas: UCV, FHE / Edit. Tropykos, 1999, pp. 17-32.

2417 Montes Giraldo, José Joaquín. “Ángel Rosenblat; diciembre 1902-septiembre 1984”, No-ticias Culturales (Bogotá), Nº 14 (1984), pp. 15-16.

2418 –––. “Dialectología y geografía lingüística”, Notas de orientación: dialectología hispa-noamericana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1970, pp. 45-68.

2419 –––. “El español de Venezuela”, Thesaurus (Bogotá), 39:1-3 (1984), pp. 359-361.

Sobre la obra de Luis Quiroga Torrealba, Hugo Obregón y Sergio Serrón. Estudios lingüísticos y dialectológicos.

2420 –––. “El español hablado en América”, Thesaurus (Bogotá), 39:1-3 (1984), pp. 357-359.

Reseña de la obra de Paola Bentivoglio: Continuity and discourse: a study of spoken Latin American;

topic continuity and discourse: a quantitative cross-language study.

Page 215: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

213

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2421 –––. El español hablado en los Llanos orientales (Arauca, Casanare y Meta). Villavi-cencio: Orinoquia, 1996. 76 p.

2422 –––. “María Josefina Tejera: Diccionario de venezolanismos”, Thesaurus (Bogotá), 49:1 (1994), pp. 193-194. Reseña.

2423 –––. “Minelia Villalba de Ledezma y Luis Álvarez León: Dos estudios de lingüística”, Thesaurus (Bogotá), 44:1 (1989), pp. 177-178. Reseña.

2424 –––. “Notas sobre el género gramatical en Bello y en la actualidad”, Thesaurus (Bogotá), 52:1-3 (1997), pp. 144-154.

2425 –––. “Paola Bentivoglio: Los sujetos pronominales de primera persona en el habla de Caracas”, Thesaurus (Bogotá), 44:3 (1989), pp. 668-669. Reseña.

2426 Montesinos, Pedro José. Ensayos filológicos; tratado de acentuación castellana; el plu-ral de los nombres; el plural de los apellidos. Barquisimeto: El Nuevo Heraldo, 1947. 149 p.

2427 –––. Tratado de acentuación castellana. Barquisimeto: Tip. América, 1924. 28 p.

2428 –––. “Venezolanismos i americanismos”, Gaceta Profesional (Barquisimeto), 12:2 (1917), pp. 278, 280.

2429 Montiel Acosta, Nelson. El habla llanera. El llano en voces. [Barinas]: Asociación de Escritores del estado Barinas, 2001. 81 p.

2430 Mora Gallardo, Elsa. “Acústica del acento en su variedad venezolana”, Lengua y Habla (Mérida), 3:1 (1998), pp. 70-78.

2431 –––. “Aspecto sociolingüístico de la pronun ciación del fonema africado palatal sordo /c/ en el español hablado en la ciudad de Mérida”, Pértiga (Maracay), N° 7 (1985), pp. 237-247.

2432 –––. Caractérisation prosodique de la variation dialectale de l’espagnol parlé au Vénézuéla. Aix en Provence: Université d’Aix en Provence, 1996. Tesis de Drado. / - Travaux de l’Institut de Phonétique d’Aix (Aix en Provence), N° 17 (1997), pp. 277-280; fragm.

2433 –––. “Declarativas e interrogativas del español venezolano. Percepción de la emisión con y sin contenido léxico”, Language Design (Granada), N° 2 (2008). http: //elies. rediris.es/Language_ Design/LD-SI-2/in

2434 –––. “Discapacidad y comunicación: una experiencia de fonética aplicada”, Estudios de Fonética Experimental (Barcelona, España), Nº 17 (2008), pp. 317-329.

2435 –––. “División prosódica dialectal de Venezuela”, Omnia (Maracaibo), 3:2 (1997), pp. 93-99.

2436 –––. “Entonación”, Español Actual (Madrid), N° 69 (1998), pp. 43-50.

Unidades suprasegmentales, entonación y curvas melódicas del español de Venezuela.

Page 216: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

214

Avl - boletín n.os 206-207

2437 –––. “Entonación de futuro”, El español de América. Actas del IV Congreso Inter-nacional de El español de América (Santiago de Chile, 1992). Alfredo Matus y otros. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1995, pp. 763-769.

2438 –––. “Entonación interrogativa”, Tierra Nueva (Caracas), Nº 6 (1993), pp. 75-87.

2439 –––. “Estrategias prosódicas en el aula de clase”, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (Mérida), Nº 11 (2006), pp. 11-26.

2440 –––. “La fonoingeniería al servicio de discapacitados”, Lingua Americana (Maracaibo), 10:19 (2006), pp. 47-57.

2441 –––. “Francisco Javier Pérez: Sordera, estruendo y sonido. Ensayos de lingüística ve-nezolana”, Presente y Pasado (Mérida), 11:22 (2006), pp. 255-264. Reseña.

2442 –––. “Intonation déclarative de la phrase au future”, Homenage a Pierre León. Martin Philippe; comp. Toronto: Editions Mélodie, 1992, pp. 355-365.

2443 –––. “Last stressed syllable and group accent in Venezuelan Spanish”, Proceedings of the 15th International Congress of Phonetic Sciences. San Francisco, California: 1999. Josep M. Solé y otros; edits. Barcelona, España: Causal Productions, 2003, v. 2, pp. 937-940.

2444 –––. Las obstruyentes implosivas en el español hablado en Mérida: un proceso de vari-abilidad. Mérida: ULA, 1987. 103 h. Tesis de Mtr.

2445 –––. “Las obstruyentes implosivas: un proceso de variabilidad”, The First Internation-al Conference on Experimental Phonostylistics & Sociophonology and Speech Acoustic Variability. Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina, 1988. / - Revue de Phonétique Appliquée (Mons, Francia), N° 91-93 (1990), pp. 161-175.

2446 –––. “Phonostylistique de l’intonation: différentiations dues au milieu social et au sexe des locuters”, Revue Québecoise de Linguistique (Québec), N° 19 (1990), pp. 73-92.

2447 –––. “La prosodia del español hablado en Venezuela”, Estudios sobre el Español de América. Actas del V Congreso Internacional de El Español de América. Her-mógenes Perdiguero y Adriana Álvarez; coords. Burgos: Universidad de Burgos, 2001, pp. 1018-1090.

2448 –––. “El signo nos identifica”, Investigación (Mérida), N° 18 (2009), pp. 70-71.

2449 –––. “Variabilidad en el uso de nuestra lengua”, Actual (Mérida), N° 18-19 (1990), pp. 70-84.

2450 –––. “Variables intonatives chez la femme vénézuélienne”, XIIeme Congres International des Sciences Phonétiques. Aix-en Provence: Université d’Aix en Provence, 1991, v. 4, pp. 314-317.

2450ª Montiel Molero, Carlos. Rastros de una afición. Maracaibo: LUZ, 1968. 287 p.

Cont: La palabra acreencia no figura en el DRAE. / Algunos vocablos de uso corriente que no trae en DRAE. / El adjetivo maracucho en el DRAE.

Page 217: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

215

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2451 Mora Gallardo, Elsa; Daniel Hirst y Albert Di Cristo. “Intonation features as a form of dialectal distinction in Venezuelan Spanish”, Actas del ESCA. Workshop on intona-tion: theory, models and application. Atenas: Universidad de Atenas, 1997, pp. 247-250.

2452 Mora Gallardo, Elsa; Daniel Hirst y Christian Cavé. “Développement et évaluation d’un sys-

téme de synthése pour l’espagnol vénézuélien: projet et état d’avancement”, Travaux Interdisciplinaires du Laboratoire Parole et Langage d’Aix-en-Provence (Aix-en-Provence), v. 19 (2000), pp. 91-98.

2453 Mora Gallardo, Elsa; Enrique Obediente y Manuel Rodríguez. “Caracterización articu-latoria y acústica de las líquidas en el español de Mérida”, Boletín Antropológico (Mérida), N° 30 (1994), pp.7-32.

2454 Mora Gallardo, Elsa; F. Courtis y Christian Cave. “L’accent lexical espagnol: perception par des francophones et des hispanophones”, Travaux de L’Institut de Phonétique D’Aix (Aix en Provence), v. 18 (1997), pp. 105-112.

2455 –––; ––– y –––. “Étude comparative de la perception par des sujets hispanophones et fran-cophones de l’accent lexical en espagnol”, Revue Parole (París), N° 1 (1997), pp. 75-85.

2456 Mora Gallardo, Elsa; Hernán Martínez y Alexandra Álvarez Muro. “Características acús-

tico-prosódicas del discurso reportado en el español de Venezuela”, Estudios de Fonética Experimental (Barcelona, España), Nº 18 (2009), pp. 237-252.

2457 Mora Gallardo, Elsa; Hernán Martínez y Carmen Luisa Domínguez. “Análisis audio-per-ceptivo y acústico de la prosodia de las cláusulas en español venezolano”, Opción (Maracaibo), 25:58 (2009), pp. 54-69.

Se presenta una serie de presupuestos relacionados con las características prosódicas que acompañan las cláusulas en español venezolano, en su variedad de Mérida. Se analizó la distribución y naturaleza de las pausas, la variación de la frecuencia fundamental al inicio y al final de las cláusulas, los distintos acentos, tanto en sílabas acentuadas iniciales como finales, y la duración de las sílabas acentuadas e inacentuadas iniciales y finales.

2458 Mora Gallardo, Elsa; Manuel Rodríguez y Asunción Moreno. “Proyecto SALA: speechdat across Latin America”, Lengua y Habla (Mérida), N° 6 (2001), pp. 153-161.

2459 Mora Gallardo, Elsa; Manuel Rodríguez y Christian Cavé. “La duración de la vocal simple y de las homólogas en el español venezolano: el caso de pares mínimos”, Lenguaje (Cali), 35:1 (2007), pp. 11-27.

2460 Mora Gallardo, Elsa; María Alejandra Blondet y Jorge Méndez. “Breve descripción de la duración silábica como señal de frontera sintáctica en tres velocidades de elocu-ción”, Lengua y Habla (Mérida), N° 8 (2004), pp. 9-16.

2461 Mora Gallardo, Elsa; Thania Villamizar y Manuel Rodríguez. “Intonation features as a

form of dialectal distinction in Venezuelan Spanish”, ESCA Workshop of Intonation: Theory, Models and Applications. Atenas: European Speech Communication As-sociation, 1997, pp. 247-250.

Page 218: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

216

Avl - boletín n.os 206-207

2462 –––; ––– y –––. “Last stressed syllable and group accent in Venezuelan Spanish”, Pro-ceedings of the 14th International Congress of Phonetic Sciences. San Francisco, California: University of California, 1999 (3 v.), v. 2, pp. 927-940.

2463 Mora Gallardo, Elsa y Alexandra Álvarez Muro. “Propuesta de unidades prosódicas del español en su variedad venezolana”, La tonía: dimensiones fonéticas y fonológi-cas. Esther Herrera Z. y Pedro Martín B.; edits. México: El Colegio de México, 2003, pp. 295-301.

2464 ––– y –––. “Reported discourse and its acoustic-prosodic characteristics in Venezuelan Spanish”, Proceedings of the 15th International Congress of Phonetic Sciences. San Francisco, California: 1999. M.J. Solé y otros; edits. Barcelona, España: Causal Productions, 2003, pp. 571-574.

2465 Mora Gallardo, Elsa y Christian Cavé. “Estudio acústico y perceptivo de la juntura en español venezolano con un corpus de pares mínimos”, Lengua y Habla (Caracas), N° 6 (2001), pp. 87-98.

2466 ––– y –––. “Fronteras internas y externas: límites de palabras y de unidades entonati-vas”, Entre Lenguas (Mérida), 5:2 (2000), pp. 118-127.

2467 Mora Gallardo, Elsa y Manuel Rodríguez. “La fonética aplicada a las tecnologías del habla: desarrollo del sintetizador de voz de la variedad venezolana del español”, I Jornada Venezolana de Investigación en Lingüística e Informática. Mérida: Postgrado de Modelado y Simulación de Sistemas, 2005.

2468 ––– y –––. “Síntesis de habla en español venezolano: usos prácticos y de investigación”, Revista de Investigación (Mérida), N° 12 (2005), pp. 26-29.

En torno a los avances que lingüistas e ingenieros han logrado en Mérida en Tecnologías del Habla.

2469 Mora Gallardo, Elsa y otros. “Atlas multimedia de la prosodia del espacio románico (AM-PER)”, Entre Lenguas (Mérida), N° 14 (2009), pp. 35-42.

2470 ––– y otros. “Estrategias prosódicas en el aula de clase”, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (Mérida), Nº 11 (2006), pp. 11-26.

2471 ––– y otros. “Fonética y fonología del español en espacios interactivos a distancia”, Fer-mentum (Mérida), 17:49 (2007), pp. 309-333.

Presenta los resultados de una experiencia pedagógica en un curso de pregrado, bajo la modalidad de estudios interactivos a distancia.

2472 ––– y otros. “El grupo consonántico /tl/ en el español y su aspecto fonológico”, Lingua Americana (Maracaibo), N° 36 (2000), pp. 34-46.

2473 ––– y otros. “Hacia una caracterización rítmica del español hablado en Venezuela”, Bo-letín Antropológico (Mérida), N° 47 (1999), pp. 75-87.

Resultado de un análisis acústico de las unidades rítmicas que determinan su característica rítmica.

Page 219: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

217

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2474 ––– y otros. “Un corpus de pares mínimos para el español de Venezuela”, Centro de Investigación y Atención Lingüística (CIAL). Mérida: ULA, 2005.

2475 Mora Gallardo, Elsa y Rosa Amelia Asuaje. El canto de la palabra: una iniciación al es-tudio de la prosodia. Mérida: ULA, 2009. 124 p.

Obra en cuatro capítulos: La prosodia. La musicalidad de los sonidos del alba.- El acento.- El ritmo, tiempo en el habla.- La entonación: porque la entonación son los tonos de la frase.

2476 Morales A., Enoé D. y Marcos T. Peña T. Relación entre la comprensión lectora del estu-diante y su participación escrita respecto a los contenidos de movimiento rectilíneo uniforme. Mérida: ULA, FHE, 2009. 93 h. Tesis de Lic.

2477 Morales, Ana María. “Producción de textos escritos por escolares sordos”, Letras (Cara-cas), N° 79 (2009), pp. 159-190.

Sobre las dificultades que presentan los escolares sordos en la producción de textos es español.

2477ª Morales, Ana María y Beatriz Valles G. “Análisis de fenómenos gramaticales en la escritu-ra de escolares sordos venezolanos”, Educación para sordos. Lengua escrita. Ana María Morales; comp. Caracas: Fedupel, 2002 (76 p.), pp. 57-64.

2478 Morales Ardaya, Francisco. “Evaluar la escritura, sí... pero ¿qué y cómo evaluar?”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 13:1 (2004), pp. 38-48.

2479 –––. Evolución fonética del latín al español. San Cristóbal: ULA-Táchira, 2008. 92 h. Trabajo de Ascenso.

2480 –––. Manual de lenguaje. Mérida: ULA, Consejo de Publicaciones, 2010. 700 p.

Tres grandes secciones dedicadas a la ortografía, la redacción y la gramática.

2481 Morales de Linares, María. Exploración sobre probables rasgos criollos en el español de Caracas. Albuquerque, New Mexico: University of New Mexico, 1994. 201 h. Tesis de Drado.

2482 Morales de Romero, María. La adquisición del lenguaje: una in troducción. Mérida: ULA, Facultad de Medicina, Laboratorio de Psicología, 1980. 35 p.

2483 –––. Desarrollo de la negación en español: estudio psicolingüístico. Mérida: ULA, Fa-cultad de Me dicina, Laboratorio de Psicología, 1977. 35 p.

2484 –––. Grado de elaboración lingüística, conceptualización y re lación con estatus so-cioeconómico, rendimiento académico e inteligencia. Mérida: ULA, Facultad de Medicina, Laboratorio de Psicología, 1982. 19 p.

2485 –––. Intervención psicolingüística y rendimiento académico. Mérida: ULA, Facultad de Medicina, Laboratorio de Psicología, 1985.

2486 –––. El lenguaje como variable instrumental y mediadora del rendimiento académi-

co. Mérida: ULA, Facultad de Medicina, Laboratorio de Psicología, 1982. 13 p.

Page 220: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

218

Avl - boletín n.os 206-207

2487 –––. Lenguaje, clase social y rendimiento académico. Mérida: ULA, 1979. 37 p.

2488 Morales de Romero María y Colombia Salom de Bustamante. Escalín 81: batería para medir grado de elaboración lin güística. Mérida: ULA, Facultad de Medicina, La-boratorio de Psicología, 1982. 22 p.

2489 Morales de Romero, María y Edmee Fernández de Rodríguez. Grado de elaboración lingüística y evaluación psicosocial del hablante. Mérida: ULA, Facultad de Me-dicina, Laboratorio de Psicología, 1984. 23 p.

Contiene información sobre la desigualdad lingüística en Venezuela.

2490 Morales de Romero, María y Oswaldo Romero García. Variables sociolingüísticas y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Mérida: ULA, Facul tad de Medicina, Laboratorio de Psicología, 1980. 32 p.

2491 Morales Gollarza, Iliana. “Voseo e incontinencia de habla”, Revista Bigott (Caracas), N° 40 (1996), pp. 72-81.

El lenguaje oral del maracaibero.

2491ª Morales Gollarza, Laura e Yliana Morales Gollarza. Expresión escrita: formación para la lectura y escritura creativa. Maracaibo: LUZ, Vice Rectorado Académico, 2009. 73 p.

Cont.: La técnica de la redacción.- Cualidades en la redacción de un trabajo escrito.- La oración. - Defini-ción de la oración. - Signos de puntuación.- Usos de la coma.- El punto. -El informe. - Definición. - Impor-tancia. - Ejercicios.

2492 Morales Hurtado, Vivian Enith. Corpus sociolingüístico de Santa Ana de Coro, coral. Mérida: ULA, 2002. 221 h. Tesis de Mtr.

2493 Morales, L. de. “El vocabulario del niño”, Don Simón (Caracas), Nº 20 (1959), pp. 25-26.

Sobre la forma de sembrar en el niño las maneras correctas de expresión.

2494 Morales, Oscar Alberto. Actualización docente y cambios en las concepciones teóricas sobre el aprendizaje de la lectura y la escritura de docentes de educación básica. Mérida: ULA, Postgrado de Lectura y Escritura, 2000. Tesis. / - Educere (Mérida), 6:19 (2002); fragm.

2495 –––. “Análisis sociolingüístico de la comunidad escolar de La Palmita, Mérida, Venezue-la”, Fermentum (Mérida), 13:37 (2003), pp. 303-320.

2496 –––. “¿Cómo contribuir con el desarrollo de las competencias de los estudiantes uni-versitarios como productores de textos?”, Educere (Mérida), 5:16 (2002), pp. 385-389.

2497 –––. “Estudio exploratorio sobre el proceso de la escritura”, Educere (Mérida), 6:20 (2003), pp. 421-429.

2498 –––. “Evaluación formativa de la lectura y la escritura en el ámbito universitario”, Edu-cere (Mérida), 7:21 (2003), pp. 54-64.

Page 221: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

219

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2499 –––. “La revisión de textos académicos en formato electrónico en el ámbito universita-rio”, Educere (Mérida), 9:30 (2005), pp. 333-344.

Propuesta didáctica de intervención para desarrollar el proceso de escritura de estudiantes y docen-tes en proceso de formación, fundamentada en el constructivismo y en la escritura como proceso.

2500 Morales, Oscar Alberto; Ángel Gabriel Rincón y José Tona Romero. “Cómo enseñar a investigar en la universidad”, Educere (Mérida), 9:29 (2005), pp. 217-225.

Se ofrecen algunas propuestas para mejorar la enseñanza de la investigación, dirigida a docentes de investigación de pregrado y postgrado y a tutores y asesores de trabajos de tesis. Está basado en la concepción constructivista del proceso de interaprendizaje y el modelo psicolingüístico de la lectura y la escritura.

2501 –––; ––– y –––. “Consideraciones discursivas sobre el género en el discurso académico e institucional: ¿dónde está ella?”, Educere (Mérida), 11:38 (2007), pp. 433-453.

2502 –––; ––– y –––. “Consideraciones pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la escuela”, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (Méri-da), Nº 10 (2005), pp. 195-218.

Ofrece propuestas para promover la lectura dentro y fuera de los contextos escolarizados.

2503 –––; ––– y –––. “La promoción de la lectura en contextos no escolares y sus implicacio-nes pedagógicas: estudio exploratorio en Mérida, Venezuela”, Educere (Mérida), 10:33 (2006), pp. 283-292.

Describe y analiza cómo se promueve la lectura en contextos no escolares.

2504 Morales, Oscar Alberto; Ernesto Ilich Marín, Corina González. “El discurso discrimina-torio en la ULA, Mérida, Venezuela”, Ensayo y Error (Caracas), N° 27 (2004), pp. 45-62.

2505 Morales, Oscar Alberto y Norelkys Espinoza. “El desarrollo de la escritura en estudiantes universitarios”, Lectura y Vida (Buenos Aires), N° 26 (2005), pp. 26-37.

2506 ––– y –––. “Lectura y escritura: coexistencia entre lo impreso y lo electrónico”, Educere (Mérida), 7:22 (2003), pp. 213-222.

2507 Morales, Oscar Alberto y Violeta Romo de Muñoz. Actualización docente y cambios en las concepciones del aprendizaje de la lectura y la escritura de docentes de educa-ción básica. Mérida: ULA, 2000. Tesis de Lic.

2508 Morales, Oscar Luis y Luis Hernández. “Estudio descriptivo del uso de la ortografía de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso”, Kaleidoscopio (Puerto Ordaz), 1:2 (2004), pp. 151-159.

2509 Mora M., Nery Ofelia. Los mecanismos endofóricos de la cohesión en el discurso oral. Mérida: ULA, 2009. 113 h. Tesis de Mtr.

Page 222: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

220

Avl - boletín n.os 206-207

2510 Morán, Ana Luisa y Ana Mireya Uzcátegui. “Estrategias para el desarrollo de la com-prensión lectora de los estudiantes del octavo grado de educación básica”, UNICA. Revista Artes y Humanidades (Maracaibo), 7:16 (2006), pp. 35-55.

2511 Mora Naranjo, Alfonso. “El idioma. Bello gramático”, Universidad de Antioquia (Mede-llín), 22:87 (1948), pp. 369-384.

2512 Mora P., Ángel O. “Lineamientos lingüísticos para la enseñanza de la matemática”, Kalei-doscopio (Puerto Ordaz), 8:15 (2011), pp. 5-16.

2513 Mora Rodríguez, Maryberth. Proyecto para la enseñanza del idioma español a niños de habla francesa. Caracas: UCAB, FHE, 1989. 203 h. Tesis de Lic.

2514 Moré, Belford. Lengua, gramática y poder en la obra de Andrés Bello. Mérida: ULA, 1999. Tesis de Mtr.

2515 –––. “El saber de la lengua en Andrés Bello”, Kaleidoscopio (Puerto Ordaz), 1:1 (2004), pp. 34-39.

2516 Moreno, Arlanda. “Subordinadas con gerundio: su función discursiva”, Lengua y Habla (Mérida), N° 18 (2014), pp. 57-71.

Estudio realizado sobre un corpus del habla de Mérida.

2516ª –––. “Sujetos explícitos e implícitos en la adquisición bilingüe y monolingüe del espa-ñol”, Lengua y Habla (Mérida), N° 15 (2011), pp. 73-85.

2517 Moreno Chirinos, Darío Agustín. “Educación intercultural bilingüe: una propuesta edu-cativa en Venezuela”, Innovación educativa (México), 10:50 (2010), pp. 31-41.

2518 Moreno de Alba, José G. Diferencias léxicas entre España y América. Madrid: Edit. Mapfre, 1992. 291 p.

2519 Moreno Linares, Martha María. Lengua y modalidad a través de la percepción de la me-lodía. Mérida: ULA, FHE, 2009. 98 h. Tesis de Mtr.

2519ª Moreno Linares, Martha María; Thamara Quintini y Carmen Luisa Domínguez. “Con la rifa del... becerro, el torete: la especificación como estrategia del discurso oral”, Lengua y Habla (Mérida), N° 10 (2006), pp. 33-50.

2520 Moreno Posada, Félix. Glosario comentando sobre política tecnológica. Caracas: CO-NICIT, Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos, 1978. 63 p.

2521 Moreno Rangel, Arlanda Inés. Y, pero, entonces, o sea: marcadores de cohesión y cohe-rencia en muestras de conversaciones del habla de Mérida. Mérida: ULA, 2007. Tesis de Mtr.

2522 Moreno V., Avilio. Una mirada a entimemas, tópicos y oposiciones: coloratura y su vínculo con la negación. Mérida: ULA, FHE, Departamento de Lingüística, 2005. 92 h. Tesis de Mtr.

Page 223: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

221

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2523 Morillo, Roselia. Influencia del lenguaje en el rendimiento académico de los alumnos de la tercera etapa de la Escuela Básica Josefina de Larrazábal. Maracaibo: LUZ, 1990. 95 h. Tesis de Mtr. / - Investigaciones Educativas Venezolanas (Caracas), 10:3 (1990), pp. 5-7 y 10:4 (1990), pp. 52-53. Resumen.

Las deficiencias de los alumnos en el manejo del lenguaje escrito debido a la inadecuada preparación de sus profesores de Castellano.

2524 Morínigo, Marcos Augusto. Diccionario manual de americanismos. Buenos Aires: Mu-chnik Editores, 1966. 738 p. / - Barcelona, España: Muchnik, 1985. 738 p.

2525 –––. “La penetración de indigenismos americanos en el español”, Presente y futuro de la lengua española: actas de la asamblea de filología del I Congreso de Insti-tuciones Hispánicas. Madrid: Edics. Cultura Hispánica, Oficina internacional de información y observación del español, 1964, v. 2, pp. 217-226.

2526 Morínigo, Marcos Augusto y Marcos Alberto Morínigo Vázquez. Nuevo diccionario de americanismos e indigenismos. Buenos Aires: Edit. Claridad, 1998. 816 p.

2527 Morles, Armando. “Analfabetismo en el salón de clase. La situación de la lectura en el sistema educativo venezolano”, Revista de Pedagogía (Caracas), 18:50 (1997), pp. 77-88.

2528 –––. “Bases psicológicas de la comprensión lectora. El procesamiento de la anáfora”, In-vestigaciones Educativas Venezolanas (Caracas), 1:4 (1981), pp. 13-20.

2529 –––. “Capacidad lectora y comprensibilidad del material escrito”, Educación (Caracas), N° 166 (1983), pp. 63-80.

2530 –––. La comprensión en la lectura del estudiante venezolano de la educación básica. Caracas: Fedeupel, 1994. 127 p.

2531 –––. “El conocimiento de los docentes sobre la capacidad para leer de sus estudiantes”, Educación y Ciencias Humanas (Caracas), N° 3 (1994), pp. 113-126.

2532 –––. “El desarrollo de la capacidad para comprender la lectura”, Revista de Tecnología Educativa (Santiago de Chile), 9:4 (1984), pp. 301-313.

2533 –––. “El desarrollo de habilidades para comprender la lectura y la acción docente”, Com-prensión de la lectura y la acción docente. Aníbal Puente; edit. Madrid: Funda-ción Germán Sánchez Ruipérez, 1991, pp. 261-274.

2534 –––. “Desarrollo de habilidades para la escritura eficiente”, Lectura y Vida (Buenos Ai-res), 24:3 (2003), pp. 29-39.

2535 –––. “Entrenamiento en el uso de estrategias para comprender la lectura”, Lectura y Vida (Buenos Aires), 7:2 (1986), pp. 15-20. / - La Educación (Washington, D.C.), 40:98 (1985). / - Educación (San Juan, Puerto Rico), N° 56 (1993), pp. 39-55.

2536 –––. “Factores del diseño de políticas y programas de lectura”, Psicología Educativa (Ma-drid), N° 6 (1984), pp. 21-26.

Page 224: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

222

Avl - boletín n.os 206-207

2537 –––. “La lectura como instrumento de aprendizaje”, Psicología Educativa (Madrid), N° 7 (1984), pp. 31-40.

Propone la aplicación de una tecnología para que el aprendizaje por medio de la lectura se haga más eficiente.

2538 –––. “Los libros de texto y la enseñanza de la lectura en Venezuela”, Investigación y Postgrado (Caracas), 14:2 (1999), pp. 65-75.

Analiza las deficiencias de ese tipo de materiales en el país entre otras causas porque no se valen de los progresos habidos en la tecnología educativa y editorial; el escaso tiempo dedicado a la lectura, sobre todo a partir del 7° grado, y la pobreza y el poco atractivo de las lecturas incluidas en los libros

de texto. Propone ideas para mejorar los libros de texto y facilitar la enseñanza de la lectura.

2539 –––. “Medición de la comprensibilidad de materiales escritos mediante pruebas Cloze”, Lectura y Vida (Buenos Aires), 2:4 (1981), pp. 16-18.

2540 –––. “¿Porqué algunos estudiantes venezolanos no leen?”, Revista de Pedagogía (Cara-cas), 20:59 (1999), pp. 341-349.

2541 –––. “Problemas de procesamiento de la información durante la lectura y su resolución”, Pedagogía (Caracas), 15:40 (1994), pp. 7-17.

2542 –––. “El proceso de la comprensión en la lectura”, Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje (México), 4:2B (1999), pp. 279-293.

2543 –––. “Relación entre el desempeño en la lectura y la escritura de los estudiantes venezo-lanos”, Revista de Pedagogía (Caracas), 23.67 (2002), pp. 225-245.

2544 Morles, Armando y otros. “Estrategia para la comprensión del texto escrito”, Investiga-ción y Postgrado (Caracas), 4:1 (1989), pp. 71-100.

En torno a las estrategias más frecuentemente empleadas por los estudiantes de primer año de Educación Superior para comprender el texto escrito y resolver los problemas más comunes de comprensión.

2545 ––– y otros. “Estudio internacional sobre el desempeño en la lectura: resultados”, Inves-tigación y Postgrado (Caracas), 7:3 (192), pp. 7-16.

Los resultados son el producto de una investigación realizada en el país en la UPEL, coordinado internacionalmente por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Escolar (IEA). Se presentan una serie de proposiciones para tratar de mejorar la baja comprensión lectora del

venezolano.

2546 ––– y otros. “Relación entre desempeño de la lectura y la escritura de los estudiantes venezolanos”, Revista de Pedagogía (Caracas), 23:67 (2002), pp. 225-246.

2547 Morón, Guillermo. “La catira ¿es venezolana?”, Índice (Madrid), 10:81 (1955), p. 21.

Novela del escritor español Camilo José Cela.

Page 225: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

223

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2548 Moros, Luis y otros. “Observaciones sobre el uso de la preposición a en el objeto direc-to: un estudio sobre el español de Mérida”, Letras (Caracas), Nº 59 (1999), pp. 89-120.

2549 Mosonyi, Esteban Emilio. “Exigimos una crítica madura y reflexiva”, Boletín de Lingüís-tica (Caracas), N° 1 (1983), pp. 47-48.

Polémica con relación al artículo de H. Obregón y S. Serrón “Panorama crítico del desarrollo de los estudios dialectológicos en Venezuela”.

2550 –––. El habla de Caracas: estudio lingüístico sobre el español hablado en la capital venezolana. Caracas: UCV (Col. Estudio de Caracas, vol. VI, t. V), 1971. 277 p.

2551 –––. “El idioma español: intérprete conceptual del siglo XXI”, Revista Nacional de Cul-tura (Caracas), N° 319 (2001), pp. 9-22.

2552 –––. “Responsabilidad del lingüista frente a los pueblos indígenas americanos. Reunión regional de especialistas sobre educación bicultural y bilingüe. Reunión técnica regional de alfabetización y postalfabetización (...) Crefal, Unesco, Patzcuaro, Mi-choacán”, América Indígena (México), 42:2 (1982), pp. 289-300.

2553 –––. “Resumen histórico de la lingüística en Venezuela (1900-1980)”, Boletín de Lin-güística (Caracas), N° 7 (1989), pp. 11-26. / - Historias de la antropología en Venezuela. Emanuele Amodio; edit., Maracaibo: LUZ, Edic. de la Dirección de Cul-tura, 1998, pp. 205-222.

Presenta el desarrollo bibliográfico de la historia de la lingüística en Venezuela y lo divide en dos vertientes: a) lingüística indígena, tributaria en alto grado de la ciencia antropológica, cuyo objetivo es la descripción, comparación y clasificación de las lenguas aborígenes; y b) lingüística hispánica, interesada fundamentalmente en caracterizar el español de Venezuela con sus variedades dialectales y sociolectales.

2554 Mosonyi, Esteban Emilio; María Hernández y Elizabeth Alvarado. “Informe preliminar sobre la especificidad antropolingüística del ‘Luango’ de Barlovento”, Actas del III En cuentro de Lingüistas. Caracas: IUPC, 1983 (332 p.), pp. 159-167.

2555 Mosonyi, Esteban Emilio y Francisco A. Rengifo. “Un enfoque interdisciplinario sobre los fundamentos teóricos y programáticos de la educación intercultural bilingüe en Venezuela”, Anuario Indigenista (México), v. 42 (dic. 1982), pp. 31-57.

2556 Mosonyi Esteban Emilio y Jorge C. Mosonyi. “Notas al margen de una reseña sobre El habla de Caracas”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 1 (1983), pp. 49-52.

Polémica en torno a las concepciones de H. Obregón y S. Serrón en torno al libro El habla de Caracas.

2557 –––. “IV Encuentro Nacional de Lingüística”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 1 (1983), pp. 39-41.

Polémica con relación al artículo de H. Obregón y Sergio Serrón “Panorama crítico del desarrollo de los estudios dialectológicos en Venezuela”.

Page 226: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

224

Avl - boletín n.os 206-207

2558 –––. “La obra lingüística inédita de Lisandro Alvarado”, Bole tín Indigenista Venezola-no (Caracas), 20:17 (1981), pp. 203-207.

2559 –––. “Resumen histórico de la lingüística en Venezuela (1900-1980)”, Boletín de Lin-güística (Caracas), N° 7 (1989), pp. 11-26. / - Historias de la antropología en Ve-nezuela. Emanuele Amodio; comp. Maracaibo: LUZ, Dirección de Cultura, 1998, pp. 205-222.

2560 Mosonyi, Jorge C. “De la relatividad a la diferencialidad lingüística”, Boletín de Lingüís-tica (Caracas), N° 2 (1984), pp. 51-68.

Sobre las teorías diferencialista y relativista del lenguaje. Presenta, además, la evolución histórica de estas teorías dentro del estudio de la teoría lingüística y las implicaciones filosóficas concernientes al análisis de la naturaleza y propiedades del signo lingüístico como elemento mediador entre los seres humanos y el ambiente natural y cultural que lo rodea.

2561 –––. “Sobre la estructura profunda de las oraciones factitivas”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 4 (1985), pp. 53-66.

Propone una hipótesis acerca de la estructura subyacente de las oraciones llamadas factitivas, basada en la postulación de una estructura profunda con dos oraciones concatenadas y un pronombre anafó-rico que las enlaza.

2562 Mosquera, Alexander. “Desarrollo de un software multimedios para la enseñanza virtual de la acentuación”, Multiciencias (Punto Fijo, Falcón), 7:1 (2007), pp. 72-76

2563 Mosquera, Alexander y Dobrila Djukich de Nery. “El espacio oculto del discurso del gra-ffiti en las salas sanitarias universitarias”, Opción (Maracaibo), 17:36 (2001), pp. 48-67.

2564 Mostacero, Rudy. “Análisis de la imagen y la cortesía intrasubjetiva en un texto autobio-gráfico”, Lenguaje (Cali), 38:1 (2010), pp. 185-207.

2565 –––. “La construcción de la escritura personal a partir del discurso del otro”, Lingua Americana (Maracaibo), 7:15 (2003), pp. 63-79.

2566 –––. “La construcción del texto escrito y las competencias del productor de textos”, I-II Encuentros de Docentes con la Lengua Materna: memorias Sergio Serrón; comp. Caracas: Fondo Edit. Tropykos, 1999, pp. 67-82.

2567 –––. “¿Es posible una pedagogía de la lengua pero desde el discurso?”, Didáctica XXI, Revista de la Asociación Mexicana de Profesores de Lengua y Literatura (Méxi-co), N° 9 (2006), pp. 9-12.

2568 –––. La función de los marcadores interaccionales en la apropiación del habla adulta.

Caracas: UPEL/IUPC, 1991. Tesis de Mtr.

2569 –––. “La función de marcadores interaccionales en niños de preescolar”, Tierra Nueva (Caracas), N° 37 (1995), pp. 27-55.

Page 227: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

225

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2570 –––. “Hacer pedagogía de la lengua desde el discurso”, Letras (Caracas), Nº 73 (2006), pp. 75-98.

Basándose en la visión dialógica del discurso se pretende hacer: 1° una evaluación de las teorías lin-güísticas interdisciplinarias que prepararon la aparición de un enfoque discursivo y pragmático del lenguaje y, 2°, demostrar de qué manera dichas teorías aseguran una base metodológica para ser apli-cada a la enseñanza de la lectura y de la escritura, lo que configuraría, un pensar y un hacer pedagogía de la lengua, pero desde el discurso.

2571 –––. “Intertextualidad y parodia en un ego-documento: el caso Roland Barthes”, Lingua Americana (Maracaibo), N° 25 (2009), pp. 43-57.

2572 –––. “La inversión de la pirámide cognitiva y la didáctica de la escritura”, Investigación y Educación (Maturín), 6:11 (2009), pp. 29-48.

2573 –––. “Marcadores y comodines en el discurso dialogado”, Letras (Caracas), Nº 51-52 (1995), pp. 79-91

2573ª –––. “La medicina popular en el caserío Las Tunas”, Cuadernos de Investigación Lin-güística. Barquisimeto: IUPB, 1981.

2574 –––. “Oralidad, escritura y escrituralidad”, Sapiens (Caracas), 5:1 (2004), pp. 53-75.

2575 –––. “Persona y subjetividad en un ego-documento: el caso Roland Barthes”, Lingua Americana (Maracaibo), 10:19 (2006), pp. 128-140.

2576 –––. “Producción y comprensión de dos aspectos sintácticos en niños de 6 a 8 años”, Investigación y Postgrado (Caracas), 2:2 (1987), pp. 67-82.

Se estudian dos problemas, el del uso y frecuencia de los tiempos verbales, y la comprensión y pro-ducción de oraciones pasivas en niños monolingües de Maturín.

2677 –––. Tendencias y derivas de la semántica del siglo XX. Caracas: UPEL, Vicerrectora-do de Investigación y Postgrado, 2007. 243 p.

2578 –––. “Variedades sociolectales y estilísticas y su enseñanza en el español de Venezuela”, Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. César Vi-llegas; comp. Caracas: Asovele, 1994, pp. 189-206.

2579 –––. “Visión dialógica del discurso y dificultades de escritura”, Textura (Maturín), N° 9 (2007), pp. 95-119.

2580 Mota de Cabrera, Carmen. “Desarrollo del pensamiento crítico a través del discurso ar-gumentativo: una experiencia pedagógica en un curso de lectura y escritura”, Entre Lenguas (Mérida), N° 15 (2010), pp. 11-23.

2580ª. Muchacho, Jenny. “¿Por qué no yo? Uso de formas alternas en la lengua hablada para la enunciación del sujeto en primera persona”, Lengua y Habla (Mérida), N° 17 (2013), pp. 244-252.

Page 228: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

226

Avl - boletín n.os 206-207

2581 Mudarra, Miguel Ángel y Ana Adelina Ruíz de Nazoa. “El folklore venezolano (…) Del lenguaje de los venezolanos. Como hablan los venezolanos”, Manual de venezola-nidad para extranjeros. 4ª ed. Caracas: Asociación Pro-Venezuela, 1964. 302 p.

2582 Mujica Amador, Vicente. Léxico socialcristiano. Caracas: IFEDEC (Col. pensamiento socialcristiano), 1987. 155 p.

2583 Mujica, Bernarda; Lourdes Díaz Blanca y Pablo Arnáez Muga. “Concepción de escritura en los libros de texto de educación básica”, Revista de Pedagogía (Caracas), 29:85 (2008), pp. 269-289.

2584 Mujica Bravo, Adriana. Léxico de derechos humanos. Caracas: UCV, Facultad de Cien-cias Jurídicas y Políticas, Centro de Estudios de Posgrado, s.f., 134 h. Tesis de Espe-cialización en Derechos Humanos.

2584ª Mujica, Carlos. Lingüística del habla. Barquisimeto: CONAC / Asociación de Escritores del estado Lara / Fondo Edit. Pío Tamayo, 2003. 75 p.

2585 Mujica de López, Luisa. “Discurso dialectal e investigación etnográfica”, Educare (Bar-quisimeto), 1:1 (1997), pp. 60-72.

2585ª Mujica de López, Luisa; Erwin R. Cadenas y María C. de Mendoza. Estudio introductorio sobre el perfil diealectal de once comunidades del estado Lara. Caracas: Cuader-nos publicados por la Asociación de Profesores de la UPEL, 1994. 61 p.

2586 Mujica Harms, Valentina. “Las estrategias de cortesía en actos de habla directivos de niños caraqueños: una aproximación”, Anales de la Universidad Metropolitana (Caracas), 1:2 (2001), pp. 237-244.

2586ª –––. Estrategias de cortesía en actos de petición de niños caraqueños. Caracas: UCV, FHE, 2001. 161 h. Tesis de Maestría en Lingüística.

2587 Müller, Heinz. “Zur neuauflage von Calcaño. El castellano en Venezuela”, Romanishe Forschungen (Köln, Alemania), v. 63 (1951), pp. 194, 197. Reseña.

2588 Müller, Inés de. Venezolanismos y otras palabras muy usadas. Venezolanisms and oth-

er very common words, Spanish-English. Caracas: Edit. Bolívar, 1961. 70 p. /- 2ª ed. 1967. 64 p.

Venezolanismos y otras palabras. Español-inglés.

2589 Münch A., Hans K. “Ciencia de la información y lingüística”, Boletín de Lingüística (Ca-racas), N° 6 (1987), pp. 117-132.

“Presenta un conjunto de nociones sobre la ciencia de la información, como entrada al conocimiento de esta disciplina; y establece una conexión de ésta con la lingüística, para luego abordar analítica-mente, algunos aspectos de ese nexo. Afirma que la vinculación entre esas áreas está en el análisis del lenguaje natural de los documentos y el procesamiento automático del lenguaje”.

2590 –––. “Una investigación teórica y empírica sobre el habla de pacientes en estado psicóti-co”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 5 (1985), pp. 57-72.

Page 229: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

227

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Explora la hipótesis de que el lenguaje producido por personas en estado psicótico presenta aspectos ‘diferenciales’ en relación al lenguaje normal. Demuestra que evidentemente la persona declarada “psicótica” expresa, en la forma y en el contenido de su habla características crípticas.

2591 Muñoz de Cabezas Olga. Producción de las vocales españolas en niños sordos escolariza-dos de la ciudad de Mérida. Mérida: ULA, 1990. Tesis de Mtr.

2592 Muñoz de Pimentel, Magaly. “Donde colocar el acento en el problema de la acentuación”, Revista Especializada de la Asociación Venezolana para la Enseñanza del Espa-ñol (Caracas), N° 7 (1998), pp. 9-34.

El contacto con la escritura de niños de educación básica y con los escritos de jóvenes estudiantes de la carrera docente, ha permitido constatar las dificultades que confrontan los alumnos de educación básica y superior en su proceso de apropiación de los aspectos ortográficos.

2593 Murguey, Antonio. “Adquisición de expresiones temporales en el español venezolano”, Aula Abierta (Caracas), N° 70 (1997), pp. 213-332.

2593ª –––. “Adquisición de los adverbios locativos en niños caraqueños”, Letras (Caracas), N° 47 (1990), pp. 81-98.

2594 –––. “El adverbio en -mente en el español venezolano”, Saber (Cumaná), 20:1-3 (2008).

2594ª –––. “El adverbio locativo descriptivo: sintaxis y semántica en el español venezolano”, Letras (Caracas), N° 81 (2010), pp. 34-39.

2595 –––. “Desarrollo de las expresiones temporales en los niños (producción de los adver-bios de tiempo)”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 3:1-2 (1992), pp. 91-100.

2596 –––. “Estudio lingüístico del fonema /d/ en el habla popular de Margarita”, Letras (Ca-racas), N° 51-52 (1995), pp. 129-158.

2597 –––. Estudio sociolingüístico del fonema /d/ en el habla popular de Margarita. Guata-mare, Nueva Esparta: UDO, 1982. Trabajo de Ascenso.

2598 –––. “Valor contextualizador o anafórico del adverbio en -mente en el español de Vene-zuela”, Letras (Caracas), N° 77 (2008), pp. 49-72.

N

2599 Nadales, Fredy y Yilmar Campbell. Para comprender el texto escrito. Curso de lectura para aspirantes a ingresar a la Educación Superior. Valencia, Carabobo: UC, 2003. 171 p.

2600 Naranjo Esculpi, Pedro. Refranes populares: cómo y cuándo los dice el pueblo vene-zolano. Pról. de Ramón José Medina. Caracas: Biblioteca Ayacucho (Col. Agua y Cauce), 2000. 136 p.

2601 Nava, Ibeth. “Las narrativas de la gaita zuliana referidas a las particularidades del len-guaje y la conformación de la identidad del maracaibero”, Unica (Maracaibo), 8:20 (2007), pp. 100-125.

Page 230: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

228

Avl - boletín n.os 206-207

2602 Nava Pérez, Glenys y María Villamizar C. La toponimia en San Antonio de Mucutuy. Mérida: ULA, FHE, 1996. 187 h. Tesis de Lic.

2602ª Navarrete, Juan Antonio. “Diccionario de algunos términos y frases usados de filósofos, astrólogos, políticos, médicos, cirujanos, geógrafos, históricos, teólogos, juristas, artistas, cortesanos y cristianos modernos de nuestro tiempo y algunos regulares y ceremoniales”, Arca de letras y teatro universal. Caracas: ANH (Fuentes para la historia colonial, 60), 1962. v. 2, pp. 197-409.

2603 Navarro Correa, Manuel. “Los adverbios prepositivos en el habla de Valencia”, Letras (Caracas), Nº 62 (2001), pp. 55-80.

2604 –––. “Algunas construcciones con más en el habla de Valencia”, Lingua Americana (Ma-racaibo), 5:9 (2001), pp. 57-65.

2605 –––. “Algunas expresiones de tiempo con tener y otros verbos en el habla de Valencia”, Boletín de Lingüística (Caracas), v.14 (1998), pp. 43-57.

El verbo hacer es prácticamente el único utilizado en forma impersonal en el español general, pero hace paradigma con verbos como: llevar y tener, cuando estos indican “lapso de tiempo transcurrido”. Destaca particularmente el estudio del habla de Valencia, Carabobo, donde el empleo de estos verbos señala diferencias significativas en la frecuencia de uso.

2606 –––. “La alternancia -ra/-re y -re/-ría en el habla de Valencia”, Lingüística Española Actual (Madrid), 11:1 (1989), pp. 117-124. / - Thesaurus (Bogotá), v. 45 (1990), pp. 481-488.

Sobre la alternancia en el imperfecto del subjuntivo y el condicional en el español de Valencia, Venezuela.

2607 –––. “Clíticos y frases verbales en el habla de Valencia [Venezuela]”, Español Actual (Madrid), N° 53 (1990), pp. 111-120. / - Clave (Caracas), N° 5 (1996).

2608 –––. “Encuentro de vocales entre palabras en el español de Venezuela”, Actas del II Congreso Internacional de “El español de América”. México: UNAM, 1986, pp. 330-336.

2609 –––. En torno a un atlas lingüístico venezolano. Valencia, Carabobo: UC, 1974. 192 p. / - Memorias del sexto Congreso de Academias de la Len gua Española. Caracas: AVL, 1974, pp. 410-419; fragm.

Cont. 192 mapas lingüísticos.

2610 –––. El español hablado en Puerto Cabello. Valencia, Carabobo: UC, 1995. 304 p.

Descripción del español porteño en su nivel fónico y su posible correlación entre diversas variaciones lingüísticas y determinados factores sociales tomando en cuenta las tres variables sociales más rele-vantes: niveles socioculturales, estratificación cronológica y sexo.

2611 –––. “Frecuencia de algunas estructuras con donde en el habla de Valencia”, Lingua Americana (Maracaibo), 8:16 (2005), pp. 9-21.

2612 –––. “Frecuencia de algunas estructuras con que en el habla de Valencia”, Lengua y Ha-bla (Mérida), N° 3 (2002), pp. 417-441

Page 231: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

229

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2613 –––. “Frecuencia de algunos indefinidos en el habla de Valencia (Venezuela)”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), 12-13:2 (1996-97), pp. 725-733.

2614 –––. “La frecuencia de los relativos en el habla de Valencia”, Boletín de Lingüística (Ca-racas), N° 25 (2006), pp. 66-99.

2615 –––. “Por una enseñanza de la lengua con acento en el habla”, Clave (Caracas), N° 3-4 (1994-1995), pp. 9-20.

2616 –––. “El queísmo conjuntivo en el habla de Valencia”, Boletín de la Academia Venezo-lana de la Lengua (Caracas), N° 197-200 (2006-2007), pp. 153-160.

2617 –––. “La /s/ implosiva en el español de Puerto Cabello”, Actas del VII Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. Homenaje a Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo: Filial Dominicana de ALFAL, 1984.

2618 –––. “El tratamiento de los fonemas implosivos líquidos en el Puerto Cabello”, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la lengua Española (/San Juan, P.R.), 12(1982), pp. 73-89.

2619 –––. “El uso del ‘que’ galicado en el habla de Valencia, Venezuela”, Thesaurus (Bogotá), 53:3 (1998), pp. 575-581.

2620 –––. “Valoración social de algunas formas verbales en el habla de Valencia (Venezuela)”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), N° 8 (1992), pp. 201-212. / - The-saurus (Bogotá), 46:2 (1991), pp. 304-315. / - Lingüística Española Actual (Ma-drid), 14:1 (1992), pp. 97-106. / - Revista Ciencias de la Educación (Valencia), N° 5 (1992). / - Letras (Caracas), N° 50 (1993), pp. 145-156.

Se describe el uso de los verbos “haber” y “hacer”, la pluralización, el empleo del verbo auxiliar, y los

sufijos “-mos” y “-nos”.

2621 –––. “La variación del segmento /d/ en Puerto Cabello”, Letras (Caracas), N° 44-45 (1988), pp. 47-54.

2622 –––. “Vitalidad de algunas unidades léxicas en el habla de Valencia”, Boletín de Lingüís-tica (Caracas), N° 11 (1996), pp. 15-36.

“Las unidades léxicas escogidas fueron: chico, lindo, freír, coger, empezar, acabar y tirar, las cuales se analizaron de acuerdo con los datos obtenidos por medio de entrevistas grabadas a 484 personas, clasificadas según la edad, el sexo, el nivel de escolaridad y el ingreso. Se discuten los resultados obtenidos”.

2623 –––. “Vitalidad de algunos adverbios en el habla de Valencia (Venezuela)”, Contribucio-nes al estudio de la lingüística hispánica: homenaje al profesor Ramón Trujillo. Josefa Dorta L., Manuel Almeida; coords. Barcelona, España: Edit. Montesino, 1997 (2 v.), v. I, pp. 295-310.

2624 –––. “Vitalidad de ‘chico’ y ‘lindo’ en el habla de Valencia (Venezuela)”, Actas del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Marina Arjona Iglesias y otros; edits. México: UNAM, 1996, pp. 850-853. / - Letras (Caracas), N° 51-52 (1995), pp. 169-178.

Page 232: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

230

Avl - boletín n.os 206-207

2625 –––. “Yo fui el que pagó-pagué”, Español Actual (Madrid), Nº 69 (1998), pp. 105-107.

2626 Navarro Correa, Manuel y Noris Cabrera. Competencia de algunas formas verbales en el español de Venezuela. Valencia: UC, 1978. 105 h. Trabajo de Ascenso.

2627 Navarro de Adriaensens, José María. “Léxico venezolano en la Historia de la Nueva An-dalucía de Fray Antonio Caulín”, Memorias del Sexto Congreso de Academias de la Lengua Española. Caracas: AVL, 1974, pp. 27-30.

2628 –––. “La transculturación léxica en la primera Crónica de la conquista de Venezuela”, Con Alonso Zamora Vicente: actas del Congreso Internacional “La lengua, la academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos”. José Carlos Rovira S.; coord. Alicante: Universidad de Alicante, 2003 (2 v.), v. 2, pp. 905-912.

2629 Navarro Delgado, Rolando. La incomensurabilidad en el lenguaje. Maracaibo: LUZ, 1997. 78 p.

Cont.: La inconmensurabilidad entre paradigmas rivales.- Rebelión contra o (r)evolución de la filoso-fía de la ciencia.- Las tres etapas del desarrollo científico.- Concepto de paradigma y estructura léxi-co.- Ciencia normal.- Crisis.- Revolución.- El progreso científico.- El aporte sociológico de T.S. Kuhn.- Progreso no-acumulativo.- Tín marín, dos piringüe.- La inconmesurabilidad en T.S. Kuhn.- Origen del término en T.S. Kuhn.- La inspiración llamada Quine.- El a, b, y c de los paradigmas.- La conmen-surabilidad como refutación.- Inconmesurabilidad y comparabilidad.- La nueva versión de la Torre de Babel.- Variación de significado.- Caminos hacia la conmesurabilidad.- Conmensurabilidad según Richard Rorty.- Consideraciones de la filosofía del lenguaje sobre el tema.- Orígenes de la filosofía del lenguaje.- La filosofía contemporánea toma la palabra.- ¿Vivimos en mundos distintos?- Un pro-blema referencial.- Traducción e interpretación como solución provisional.- Traducción.- Enfoque filosófico.- Incomensurabilidad local.- Orígenes de la traducción.- Dos teorías sobre la traducción.- La traducción: un problema de sentido.- Enfoque lingüístico.- Definición del término traducción desde un punto de vista lingüístico.- La sinonimia.- Holismo semántico.- El contexto.- Interpretación.- In-terpretar el gavagai de Quine.- Interpretación radical.- Epistemología versus hermenéutica.

2630 –––. “La intertextualidad. Un enfoque multidisciplinario”, Opción (Maracaibo), 7:10 (1990), pp. 87-98.

2631 Navarro, Nicolás Eugenio. “Incorporaciones gramaticales que repugnan”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Cara cas), N° 78-80 (1953), pp. 7-10.

2632 Navarro Tomás, Tomás. Cuestionario lingüístico hispanoamericano. Fonética, morfo-logía y sintaxis. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Filología, 1943. 112 p. / - 2ª ed. Idem, 1945.

2633 –––. “Linguistics zones in America”, Bulletín of the American Council of Learned Socie-ties (Washington, D.C.), N° 34 (1942), pp. 71-73.

2634 Navarro Torres, César. El analfabetismo: ¿problema de Venezuela? Caracas: Ministerio de Educación, Dirección General de educación básica y Media diversificada, 1976. 181 p.

2635 –––. Consideraciones en torno al problema del analfabetismo. Caracas: s.e., [1981]. 24 p. / Investigaciones Educativas Venezolanas (Caracas), 3:4 (1983), pp. 61-62. Resumen.

Page 233: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

231

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Situación actual, datos estadísticos. Criterios y lineamientos a tomar en cuenta en la formulación de programas de educación de adultos.

2636 Navas, Griselda. El discurso literario destinado a niños. Caracas: ANH (Col. Estudios, monografías y ensayos, 92), 1987. 127 p.

2637 –––. “La lectura: síntoma del caos”, Planiuc (Valencia), 14:22 (1996), pp. 311-324.

2638 –––. “Lengua y literatura en la educación o ¿dónde la promoción nacional de la lectura?”, Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. César Vi-llegas; comp. Caracas: Asovele, 1994, pp. 15-24.

2639 Neira Pereiras, Miguel Ángel. El tópico “cuerpo humano” en el habla del estado Guárico: proyecto de un atlas lingüístico. Caracas: UCV. FHE, 1988. 308 h. Tesis de Lic.

2640 Neumann-Holzschuh, Ingrid. “À propos du patois de Güiria (Venezuela)”, Mondes créo-les et francophones. Mélanges offerts à Robert Chaudenson. Patrice Brasseur y Georges Daniel Véronique; edits. Paris: L’Harmattan, 2007, pp. 101-115.

2641 Nicotra L., Giuseppina. “Estudio perceptivo del habla de los habitantes de la ciudad de Guanare, estado Portuguesa”, Opción (Maracaibo), 24:56 (2008), pp. 106-123.

2642 –––. Fenómenos fonéticos caracterizadores del habla de la ciudad de Ospino, estado Portuguesa. Maracaibo: LUZ, 1997. Tesis de Mtr.

2642ª –––. “Módulo acústico: un aporte al modelo polisistémico natural”, Lingua Americana (Maracaibo), 17:33 (2013), pp. 67-78.

2643 –––. Particularidades fonéticas presentes en los habitantes de la ciudad de Píritu, estado Portuguesa. Barquisimeto: UPEL, IPB, 2005. Trabajo de ascenso.

2643ª Nicotra L., Giuseppina y Yolma Perdomo. “Términos y expresiones empleados por hom-bres de Biscucuy, estado Portuguesa”, Textura (Maturín), 4:7 (2005), pp. 115- 136

2644 Nieto y Otero, María Jesús. “Afectividad y cortesía: análisis de conversaciones políticas venezolanas”, Actas del Primer Coloquio del Programa Edice. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades his-panohablantes. Diana Bravo; edit. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 2003, pp. 240-256.

2645 –––. “Comunicación afectiva en el discurso político venezolano: estudio del pronombre pseudoinclusivo ‘nosotros’”, Spanish in Context (Surrey, England), 1:2 (2001), pp. 267-284

2646 –––. “El poder de la afectividad: el discurso de Hugo Chávez y Fidel Castro, El discurso político en las ciencias humanas y sociales. Lourdes Molero y Antonio Franco M. edits. Maracaibo: Fonacit / PDVSA, 2002. / - Opción (Maracaibo), N° 39 (2002), pp. 36-53; con tit. “La efectividad en la comunicación política”.

“¿Hay evidencias lingüísticas de manipulación afectiva en la primera conversación política pública entre Castro y Chávez? Las referencias teóricas provienen del análisis de la conversación del análisis

Page 234: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

232

Avl - boletín n.os 206-207

crítico del discurso y de la modalización como expresión de emociones en la interacción. La efec-tividad se analizó en el canal verbal (nivel léxico-semántico, nivel sintáctico, nivel discursivo) y no verbal (miradas, gestos, conducta táctil). Los resultados mostraron y confirmaron la manipulación en el modo afectivo y no racional de esta conversación política”.

2647 Nishimura, Kimiyo. “Los diminutivos en Bogotá, Caracas y Madrid: análisis de un corpus lingüístico”, Lingüística Hispánica (Japón), N° 22 (1999), pp. 93-113.

2647ª Noriega, María Esther. “Lucía Fraca de Barrera: Pedagogía integradora en el aula”, Tex-tura (Maturín), 3:1 (2004), pp. 177-179. Reseña.

2648 Novoa Montero, Darío. “El lenguaje médico de nuestro pueblo”, Revista Venezolana de Folklore (Caracas), Nº 3 (1970), pp. 105-126.

Frases que expresan enfermedad, sintomatología, datos sobre embarazo, maternidad y sexo, reme-dios caseros y ensalmos, giros y refranes en torno a la muerte.

2649 Nucete Sardi, José. “Idioma y espíritu en la superación de los pueblos”, Revista Shell (Caracas), 10-12-1961, p. 55.

2650 Nuez Rivero, Rosa Delia. “Formas verbales de las oraciones condicionales en el español hablado en Caracas”, ITER Humanitas (Caracas), 6:2 (2009), pp. 135-172.

2651 –––. Las oraciones condicionales: un estudio del habla de Caracas. Caracas: UCV, FHE, 2006. 71 h. Tesis de Mtr.

2652 Núñez de Cáceres. Pedro. “Memorias sobre Venezuela y Caracas”, Memorias. Caracas: Instituto Autónomo Biblioteca Nacional: Fundación para el Rescate del Acervo Do-cumental Venezolano, 1993. 767 p. / - Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas), N° 85 (1939), pp. 133-162; fragm.

Cont. numerosas expresiones venezolanas.

2653 Núñez Hernández, Javier Rolando. El lenguaje popular venezolano como expresión de la otredad de un mundo de vida a través de la interpretación de una historia de vida. Maracay, Aragua: UPEL -IPEMAR, 2001 128 h. Tesis.

2654 Núñez Osteicoechea. Nancy C. Entre usos lingüísticos y actos de habla: Wittgenstein y Austin. Caracas: UCV, FHE 2003. 139 p.

2655 –––. La teoría de los actos de habla como criterio de demarcación de los usos del lengua-je. Caracas: UCV, FHE, Instituto de Filosofía, 1995. 169 h. Trabajo de ascenso.

2656 Núñez Ponte, José Manuel. “Circular dirigida por la Academia a todos los directores de radio y televisión”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 101-102 (1959), pp. 58-59.

2657 –––. “Declaraciones sobre el mal uso de los venezolanismos”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Cara cas), N° 86-87 (1955), p. 8.

2658 –––. Importancia cultural del castellano. Discursos leídos en la Academia Venezola-na de la Lengua en su incorporación como Individuo de Número. Contestación

Page 235: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

233

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

del académico don Rafael Lovera Castro. Caracas: AVL, 1931. 39 p. / - Discursos Académicos, 1831-1947. Caracas: AVL, 1983 (8 v.), v. III, pp. 5-34

2659 –––. “Lección sobre el que: extracto de varios autores”, Boletín de la Academia Venezo-lana de la Lengua (Caracas), N° 65 (1950), pp. 3-33.

2660 –––. “Por la pureza del hablar (Carta al Ministro de Educa ción)”, Boletín de la Acade-mia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 61-62 (1949), pp. 108-110.

2661 –––. Rafael María Baralt, celador diligente de los tesoros y ritualidad de la lengua. Caracas: Tip. Vargas, 1958. 39 p. / - Rafael María Baralt en la Academia Venezo-lana de la Lengua. Bicentenario de su nacimiento (1810-2010). Francisco Javier Pérez; comp. Caracas: AVL, 2012, pp. 149-188.

2662 –––. “Sobre el plural de los apellidos”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 37-38 (1943), pp. 69-72.

2663 –––. “El vocablo memorandum”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Ca-racas), N° 93-96 (1957), pp. 57-59.

2664 Núñez, Rocío. Americanismos en la obra de Fray Antonio Caulín: Historia de la Nueva Andalucía. Caracas: UCAB, FHE, 1975. 176 h. Tesis de Lic.

2665 –––. Cambios de función gramatical en el habla de Venezuela. Caracas: UCAB, FHE, 1988. 77 h. Trabajo de ascenso.

2666 –––. “El habla en Venezuela”, Hispanorama (Nürenberg), N° 33 (1983), pp. 100-101.

2667 Núñez, Rocío y Francisco Javier Pérez. Diccionario del ha bla actual de Venezuela. Ca-racas: UCAB, 1994. 509 p.

2668 ––– y –––. Glosario de términos de transporte marítimo usados en Venezuela. Cara-cas: UCAB/ Grupo SAET, 1989. 329 p.

Cont.: Términos de transporte terrestre y voces náuticas. Términos aduaneros y portuarios. Térmi-nos de almacenaje. Expresiones metafóricas.

2669 ––– y –––. Glosario de términos de transporte terrestre usados en Venezuela. Pról. de Pedro Grases. Caracas: UCAB, 1988. 249 p.

Cont.: Términos usuales de transporte terrestre. Expresiones metafóricas.

2670 Núñez, Rocío; Francisco Javier Pérez y Horacio Biord Castillo. Manual básico de siglas venezolanas. San Cristóbal: UNICAT, 1990. 118 p.

2671 Núñez, Rocío y otros. Diccionario del habla actual de Venezuela, venezolanismos, vo-ces indígenas, nuevas acepciones. Caracas: UCAB, 2005. 509 p.

Page 236: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

234

Avl - boletín n.os 206-207

O

2672 Obediente Sosa, Enrique. “Actualidad de los planteamientos fonológicos de Ángel Ro-senblat”, Boletín de Lingüística (Caracas), Nº 12-13 (1997), pp. 39-46.

Analiza los artículos “Sentido mágico de la palabra”, “Fetichismo de la letra” y “Contactos interlin-güísticos en el mundo hispánico: el español y las lenguas indígenas de América”, de Rosenblat, con gran información sobre el fonetismo del español americano. Destaca la caracterización que hace del fonetismo de las tierras bajas vs. las tierras altas.

2673 –––. “Algunas consideraciones sobre el fonetismo del español hablado en Venezuela”, Actas del XVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas. Pal-ma de Mallorca: Edit. Moll, 1980.

2674 –––. “Algunas consideraciones lingüísticas sobre la carta de Colón de 1498”, El Descu-brimiento y la invención de Tierra Firme. Cumaná: Comisión Regional Macuro 500 años, 1998, pp. 47-59.

2675 –––. “Algunas consideraciones sobre la lengua mucu de Julio César Salas”, Cultura, His-toria y Sociedad. Una visión múltiple sobre Julio C. Salas. Otilia Rosas González; coord. Caracas: Fundación CELARG / Fundación Julio C. Salas, 2000, pp. 167-175.

2676 –––. “Algunas reflexiones críticas sobre el capítulo I de la Gramática de Andrés Bello”, Revista de Filología Románica (Madrid), Nº 1 (1983), pp. 257-261.

2677 –––. “Análisis documental y lingüístico de un testamento merideño del siglo XVII”, Bo-

letín de Lingüística (Caracas), N° 23 (2004), pp. 36-60.

2678 –––. “Análisis grafofónico de documentos merideños del siglo XVII”, Revista Interna-cional de Lingüística Iberoamericana (Bremen), Nº 11 (2008), pp. 149-159.

2679 –––. Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión del español. Mé-rida: ULA, Consejo de Publicaciones, 1997. 554 p. / - 2ª ed. México, D.F.: Libro Universitario Regional / Asociación de Editoriales Universitarias de América Lati-na y el Caribe / Agencia de Cooperación Técnica Alemana, 2000. 568 p. / - 3ª ed. Mérida: ULA, 2007. 683 p. /- Mérida: ULA, 2009. 675 p.

2680 –––. “Datos sobre la /r/ asibilada en Venezuela”, Lengua y Habla (Mérida), 1:2 (1996), pp. 67-75.

2681 –––. “División de las áreas dialectales de Venezuela (1997)”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), v. 12-13 (1996-1997), pp. 735-741.

2682 –––; comp. y edit. Documentos para la historia lingüística de Mérida. Mérida: ULA, 2003. CD.

2683 –––. “El español de América: de las afirmaciones infundadas al análisis documental”, Libro Homenaje al P. José del Rey Fajardo S.J. Allan Brewer Carías, Alberto Baumeister Toledo y Pedro Nikken; coords. Caracas: Fundación de Derecho Pú-blico / Universidad Valle del Momboy / Edit. Jurídica Venezolana, 2005, Tomo II, pp. 1321-1339.

Page 237: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

235

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2684 –––. Fonética y fonología (fundamentos generales y estudio comparativo entre el español general y el español de Venezuela). Mérida: ULA, 1983. 310 p. / - 2ª ed. Idem, 1998. 398 p. /- 3ª ed. rev. y puesta al día. Idem, 1998. 398 p.

2685 –––. “El fonetismo del español hablado en Venezuela”, Phonos (Maracaibo), N° 1

(1982), pp. 62-109.

2686 –––. “Fonetismo segmental”, Español Actual (Madrid), N° 69 (1998), pp. 11-18.

Vocalismo, consonantes y rasgos fonéticos del español de Venezuela.

2687 –––. “Formas de tratamiento en Mérida (Venezuela) durante el siglo XVIII”, Boletín de Lingüística (Caracas), 21:31 (2009), pp. 86-107.

2688 –––. “El habla rural de la cordillera de Mérida: léxico y fonetismo”, Boletín Antropoló-gico (Mérida), N° 26 (1992), pp. 53-90.

2689 –––. “Identidad cultural y lingüística en Colombia y Venezuela y en el Caribe Hispáni-co”, Actas del II Congreso Internacional del Centro de Estudios Latinoamerica-nos de la Universidad de Maguncia. Matthias Perl y Klaus Pörtl; edits. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 1999, pp. 213-219.

2690 –––. “Identidad y dialecto. El caso de los Andes venezolano”, Identidad cultural y lin-güística en Colombia, Venezuela y en el Caribe Hispánico. Matthias Perl y Klaus Pörtl; edits. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 1999, pp. 213-219.

2691 –––. “La implantación del español en América”, Boletín de la Academia de Mérida (Mé-rida), Nº 4 (1996), pp. 51-57.

2692 –––. “La importancia de la toma de conciencia fonética en el aprendizaje de una lengua extranjera”, Lengua y Habla (Mérida), 1:1 (1996).

2693 –––. “La lengua como formadora y reflejo de identidades, 2008, Año Internacional de la Lengua”, Investigación (Mérida), Nº 18 (2009), pp. 60-61

Se pretende acercar a los lectores a la relación fundamental que existe entre la lengua de un individuo y de una comunidad y las identidades que nacen de aquella.

2694 –––. “Léxico”, El habla rural de la cordillera de Mérida. Mérida: ULA, 1998, pp. 95-158.

2695 –––. “Léxico del habla rural de la cordillera de Mérida”, Boletín Antropológico (Méri-da), Nº 38 (1997), pp. 5-37.

2696 –––. “Léxico del habla rural de los Andes venezolanos”, Actas del XI Congreso Inter-nacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina Las Palmas de Gran Canaria, 1996. Coord. por José Antonio Samper P. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas, 1999, v. 2, pp. 1151-1156.

2697 –––. “Léxico del vestido en documentos merideños del siglo XVII”, Presente y Pasado (Mérida), 9:17 (2003), pp. 162-183.

Page 238: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

236

Avl - boletín n.os 206-207

2698 –––. “/Ll/ y /y/ en la Provincia de Mérida (Venezuela) hasta mediados del siglo XVII”, Lingua Americana (Maracaibo), 11:20 (2007), pp. 9-20.

2699 –––. “Más sobre variación y cambio fonológico: el caso de los fonemas vibrantes en el español de Mérida (Venezuela)”, Fonología instrumental. Patrones fónicos y variación. Esther Herrera Zendejas y Pedro Martín Butragueño; edits. México: El Colegio de México, 2008, pp. 151-170.

2700 –––. “Onomasiología comparada: realidad y composición léxica en español y noruego”, Actas del IV Encuentro Nacional de Lingüistas (Mérida, 1983). Mérida: ULA, Consejo de Publicaciones, 1984, pp. 85-91.

2701 –––. “Palabra en la niebla, en ‘Háblame en venezolano’”, Imagen (Caracas), 31:2 (1998), pp. 131-133.

2702 –––. “La pluralización de haber en el habla culta de Caracas”, Actas del VII Congreso de la ALFAL. Homenaje a Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo, R.D.: ALFAL, 1989, v. II, pp. 51-61.

2703 –––. “Precisiones sobre un lusismo en carta de Colón de 1498”, Lengua y Habla (Méri-

da), N° 7 (2002).

2704 –––. “Primeros testimonios documentales del voseo dialectal venezolano”, Lengua y Habla (Mérida), N° 15 (2011), pp. 86-95

2705 –––. “Revisión de las áreas dialectales de Venezuela”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), 2:12-13 (1996-97), v. 2, pp. 735-741.

2706 –––. “El sistema fonológico del español hablado en Venezuela”, El idioma español de la Venezuela actual. Alexandra Álvarez Muro y otros. Caracas: Cuadernos Lagoven, 1992 (98 p.), pp. 22-45.

Cont.: Las vocales. Las consonantes. Un fenómeno suprasegmental: la esdrujulización.

2707 –––. Un ensayo de semiótica narrativa: el análisis del relato bíblico. Mérida, Venezue-la: ULA, Consejo de Publicaciones, 1982. 67 p.

2708 –––. “Uso de vosotros en la historia del español de Venezuela”, Por sendas ignoradas: estudios sobre el español del siglo XIX. José Luis Ramírez Luengo; comp. Lugo, España: Axac, 2012, pp. 131-143.

2709 –––. “Veinticinco años de estudios fonéticos en Hispanoamérica”, Lingüística Española Actual (Madrid), 26:2 (2004), pp. 45-64.

2710 –––. “Visión diacrónica y dialectal de las formas de tratamiento en los Andes venezola-nos”, Selected Proceedings of the 12th Hispanic Linguistics Symposium. Claudia Borgonovo y otros.; edits. Somerville, Massachusetts: Cascadilla Proceedings Pro-ject, 2010, pp. 87-96.

2711 –––. “Visita de iglesia y 0rnamento: comentarios al léxico relativo al culto. De un do-cumento colonial merideño”, El patrimonio eclesiástico venezolano. Pasado y

Page 239: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

237

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

futuro. Baltasar Porras Cardozo y otros; edits. Caracas: Fundación Archivo Ar-quidiocesano de Mérida / UCAB / Konrad Adenauer Stiftung, 2007, Tomo II, pp. 187-202.

2712 –––. Vos y vosotros en la historia del español de Venezuela. Discurso de Incorpora-ción como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Len gua. Con-testación del académico don Francisco Javier Pérez. Caracas, AVL, 2013. 55 p.

2713 Obediente Sosa, Enrique; Elsa Mora y Manuel Rodríguez. “Caracterización articulatoria y acústica de las líquidas en el español de Mérida (Venezuela)”, Boletín Antropo-lógico (Mérida), N° 30 (1994), pp. 7-32. / - Revista Venezolana de Lingüística Aplicada (Caracas), 2:1 (1996), pp. 77-94.

2714 Obediente Sosa, Enrique y Alexandra Álvarez. “El habla de los pardos en dos documen-tos coloniales venezolanos”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamerica-na (Bremen), Nº 5 (2005), pp. 151-170.

2715 ––– y –––; comps. El habla rural de la cordillera de Mérida. Mérida: ULA, 1998. 226 p.

2716 ––– y –––. “Sociolingüística del español del Caribe: ‘virtualidad’ de las lenguas semi-criollas”, América negra: panorámica actual de los estudios lingüísticos sobre variedades hispanas, portuguesas y criollas. Matthias Perl y Armin Schwegler: edits. Madrid: Vervuert Iberoamericana, 1998, pp. 40-61.

2717 Obediente Sosa, Enrique y Francesco D’Introno. “Andrés Bello: sus antecedentes en la fi-losofía británica y su proyección en la lingüística moderna”, History of Linguistics in Spain II. E.F. Konrad Koerner y Hans Josef Niederehe; edits. Amsterdam/Phila-delphia: John Benjamins Publishing Co., 2001, pp. 407-422. / - Historiographia Lingüística (Amsterdam), 24:3 (1997), pp. 331-348.

2718 Obediente Sosa, Enrique y Manuel Rodríguez. “Caracterización articulatoria y acústica de las consonantes nasales”, Revista Venezolana de Lingüística Aplicada (Cara-cas), 2:1 (1999), pp. 77-94.

2719 Obediente Sosa, Enrique y Marinés Asprino. “Orden de palabras en documentos venezo-lanos del siglo XVII”, Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Len-gua Española, 2000. María Teresa Echenique E. y Juan P. Sánchez Méndez; coords. Madrid: Edit. Gredos, 2002, v. I, pp. 833-838.

2720 ––– y –––. “Una muestra del léxico colonial americano (Mérida, siglos XVI-XVII)”, Cuadernos de Lengua y Habla (Caracas), Nº 3 (2001-2002), pp. 443-459.

2721 Obediente Sosa, Enrique y otros. “Análisis documental y lingüístico de un testamen-to merideño del siglo XVII”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 23 (2005), pp. 36-60.

2722 –––. “Características articulatoria y acústica de las líquidas en el español (Venezuela)”, Boletín Antropológico (Mérida), Nº 31 (1994), pp. 7-32.

2723 –––. “La variación vocálica como parámetro de delimitación dialectal. Datos relativos al español venezolano”, Boletín de Lingüística (Caracas), Nº 14 (1998-1999), pp. 33-42.

Page 240: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

238

Avl - boletín n.os 206-207

Destaca la importancia del vocalismo como rasgo útil para la delimitación de las zonas dialectales. Compara las estructuras formánticas de las vocales en dos ciudades venezolanas: Caracas como ex-presión de un dialecto caribeño, con característica fonéticas consonánticas de las tierras bajas, y Mé-rida con rasgo fonéticos propios de las tierras altas.

2724 Obregón Muñoz, Hugo. Los avisos comerciales: genio y figura hasta la se(xi)pultura. Maracay, Aragua: UPEL-Iupemar, 1981. 122 p.

2725 –––. El discurso de la farándula. Maracay, Aragua: UPEL-Iupemar, 1990. / - 2ª ed. Ma-racay, Aragua: UPEL - Iupemar, Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias ‘Hugo Obregón Muñoz’, 1997. 60 p.

2726 –––. “Enfoques metodológicos de la investigación de la neutralización fonémica”, Pérti-ga (Maracay), N° 2-3 (1977), pp. 74-94.

2727 –––. “La entonación española y el enfoque funcional”, Anuario de Letras (México), v. XIII (1975), pp. 55-87.

2728 –––. Entonación y puntuación en español. Maracay, Aragua: UPEL-Iupemar, 1986. 126 p.

2729 –––. Fonética general. Caracas: Edic. del autor, 1979. 125 p.

2730 –––. “Hacia el establecimiento de la norma culta del español de Venezuela: urgencia de una planificación lingüística”, Estudios lingüísticos y dialectológicos. Hugo Obre-gón, Ser gio Serrón y Luis Quiroga Torrealba. Maracay: UPEL-Iupemar, 1983 (314 p.), pp. 201-286.

2731 –––. Hacia el estudio de la entonación dialectal del español de Venezuela. Maracay, Aragua: UPEL-Iupemar, 1981. 46 p.

2732 –––. Hacia la planificación del español de Venezuela y la determinación de una polí-tica lingüística. Caracas: IUPC-CILLAB, 1983. 81 p.

2733 –––. Hay medios y medios de comunicación. Maracay, Aragua: UPEL-Iupemar, 1991.

2734 –––. Introducción al estudio de los marcadores interaccionales del habla dialogada en el español de Venezuela. Caracas: IUPC-CILLAB, 1985. 91 p.

2735 –––. “La investigación dialectológica en Hispanoamérica y el proceso de independiza-ción de las variantes de español americano”, Letras (Caracas), Nº 41 (1983), pp. 113-134.

2736 –––. El lenguaje deportivo de los mass media. Maracay, Aragua: UPEL-Iupemar, 1989. 139 p.

2737 –––. “La metodología de la lingüística de campo y la enseñanza de la gramática de la len-gua materna”, Letras (Caracas), Nº 44-45 (1988), pp. 77-100.

La enseñanza de la gramática de la lengua materna en la educación venezolana y americana; el método inductivo en la enseñanza gramatical; la lengua materna como lengua en “ciclo cero”; las etapas de la descripción gramatical y la enseñanza de la gramática.

Page 241: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

239

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2738 –––. “Notas en torno a la elaboración de un diccionario del español estándar de Vene-zuela”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), N° 3 (1987), pp. 143-159.

2739 –––. Otros medios. Maracay, Aragua: UPEL-Iupemar, Centro de Investigaciones Lin-güísticas y Literarias ‘Hugo Obregón Muñoz’, 1997. 133 p.

2740 –––. “El polimorfismo de la posición implosiva y el proceso de simplificación de la es-tructura silábica en el español de Venezuela”, Actas del III Encuentro de Lingüis-tas. Caracas: IUPC, 1983, pp. 21-28.

2741 –––. Posibilidades diferenciales de sentido de la entonación española. Caracas: Carde-nal Edics., 1981. 90 p.

2742 –––. El problema de la estandarización de la terminología científica y técnica en el español contemporáneo. Santiago de Chile: Impresos Hombauer, 1983. 99 p.

Características del idioma estándar y estado actual del proceso de estandarización de las lenguas in-dígenas venezolanas.

2743 –––. Smyslorazlichitel’nye vozmozhnosti russkoj intonacü v sopostavleniis ispanskoj. Moscú: Edit. de la Universidad de Moscú, 1973. Tesis.

Estudio comparativo de la entonación rusa y española. Se utilizan informantes hispanoamericanos: un venezolano, un colombiano y un chileno.

2744 –––. “Sobre el tratamiento fonológico de las consonantes oclusivas españolas”, Letras (Caracas), N° 36 (1979), pp. 117-127.

2745 –––. “El uso del diminutivo del español en Venezuela”, Supl. Cult. de Últimas Noticias. Caracas, N° 24-4-1988, pp. 12-13.

2746 Obregón Muñoz, Hugo; Sergio Serrón Martínez y Luis Quiroga Torrealba. “Hacia el esta-blecimiento de la norma culta del español de Venezuela. Urgencia de una planifica-ción lingüística”, Estudios lingüísticos y dialectológicos. Maracay: UPEL-Iupemar, 1983, pp. 201-286.

2747 –––; ––– y –––. La investigación lingüística y dialectológica en Venezuela. Maracay: UPEL-IUPC-Iupemar, 1983. 314 p.

2748 Obregón Muñoz, Hugo y Annerys Pérez. “Algunas observaciones metodológicas sobre el análisis científico del habla televisiva”, Letras (Caracas), Nº 38-39 (1982), pp. 5-13.

El trabajo se refiere al habla del español de Venezuela utilizado en la televisión del país.

2749 Obregón Muñoz, Hugo y Lucía Fraca de Barrera. “Fenómenos fonéticos segmentales del español de la zona costera de Venezuela”, Letras (Caracas), N° 43 (1985), pp. 101-137.

2750 Obregón Muñoz, Hugo y Minelia Villalba de Ledezma. “El relato experiencial en el ado-lescente venezolano”, Letras (Caracas), N° 48 (1991), pp. 101-108.

Page 242: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

240

Avl - boletín n.os 206-207

2751 Obregón Muñoz, Hugo y otros. “Algunas consideraciones metodológicas sobre recolec-ción y procesamiento de materiales dialectológicos”, Actas del V Congreso Inter-nacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. María Teresa Rojas y otros; edits. Caracas: UCV, 1986, pp. 559-570.

2752 Obregón Muñoz, Hugo y Sergio Serrón. “Las investigaciones dialectológicas en Venezue-la”, Estudios lingüísticos y dialectológicos. Hugo Obregón, Sergio Serrón y Luis Quiroga Torrealba. Maracay: UPEL- Iupemar-IUPC, 1983 (314 p.), pp. 3-200.

2753 ––– y –––. “Panorama crítico del desarrollo de los estudios dialectales en Venezuela”, Phonos (Maracaibo), N° 2 (1982), pp. 1-23.

2754 Ocampo Marín, Jaime. “Determinación de un dialecto popular en Venezuela por el sis-tema vocálico y consonántico”, Acte de Xe Congrés International des Linguistes (Bucarest), Nº 2 (1970), pp. 149-158.

2755 –––. Diccionario de andinismos. Mérida: ULA, FHE, 1969. 142 p.

2756 –––. El habla popular en los Andes venezolanos. Mérida: ULA, FHE, 1975. 68 h. Trabajo de Ascenso.

2757 –––. Notas sobre el español hablado en Mérida. Mérida: ULA, FHE, 1968. 66 p.

2758 –––. “La posición del habla andina de Venezuela en el marco de la dialectología hispano-americana”, Vox Romanica (Bern), 32:1 (1973).

2759 Ocanto, José Clemente. “La lectura infantil y la educación”, Educación (Caracas), Nº 79 (1955), pp. 26-29.

Los comics como lectura para niños. Su influencia y el repudio de que han sido objeto. Los comics y el auge de la delincuencia infantil.

2760 Ojeda Hernández, Félix. Léxico de origen de las mercaderías y términos afines de co-mercio internacional. Caracas: Vadell Hnos., 1989. 241 p.

2761 Olalquiaga, María Celeste. “Enseñanza y desenseñanza de lengua y literatura”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 25-1-1981, p. 6.

Sobre el sistema educativo venezolano.

2762 Olivares Figueroa, Rafael. “El arco iris”, Últimas Noticias. Caracas, 12-10-1949.

2763 –––. “Dialectología”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 23-6-1960, p. 2.

Refranes de España y Venezuela.

2764 –––. Diversiones pascuales en Oriente y otros ensayos. Caracas: Edit. Ardor, 1949. 191 p. / - 2ª ed. Caracas: Idem, 1960. 184 p. / - Revista Venezolana de Folklore (Cara-cas), 1:1 (1947), pp. 81-90; fragm.

Sobre tradiciones, leyendas, costumbres, pascua, carnaval, sanjuanadas, etc.

Page 243: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

241

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2765 –––. “Folklore. De la tradición oral”, Sección Lit. de Ahora. Caracas, 9-4-1944, p. 3.

Cont.: “‘Corrío’ de la garrapata”, “Corrido de los embustes”, “Corrido burlesco del cangrejo”, “‘Corrío’ encadenado”, “Corrido que comienza: ‘Esta noche canto aquí’...”, “Corrido breve del forastero” y “Corri-do breve del enamorado”.

2766 –––. “Folklore. De la tradición oral”, Sección Lit. de Ahora. Caracas, 16-4-1944, p. 2.

Cont.: “‘Corrío’ del rapto”, “‘Corrío’ de guapo [‘Señores voy a explicarles’...]”, “‘Corrío’ burlesco de san-cocho”, “Corrido del carpintero y la Guacaba”, “Corrido de enamorado o de la semana” y “‘Corrío’ llane-ro” [‘Me gusta darle a la lengua’...].

2767 –––. “Folklore. De la tradición oral”, Sección Lit. de Ahora. Caracas, 23-4-1944, p. 2.

Cont.: “‘Corrío’ del caballo enamorado”, “‘Corrío’ llanero” [‘Por Alfonzo me llaman...], “Corrido breve del evadido”, “‘Corrío’ burlesco de Retamares”, “‘Corrío’ que empieza: Palomita traicionera” y “El hom-bre para ser hombre”.

2768 –––. “Folklore. De la tradición oral”, Sección Lit. de Ahora. Caracas, 7-5-1944, p. 3.

Cont.: “Corrido del vendado”, “Final para una despedida”, “El día que yo nací”, “Corrido del marino impenitente”, “Mañana me voy me voy”, “Corrido de la Cruz de Mayo”, “Corrido burlesco de las contra-dicciones” y “Corrido del cortejador”.

2769 –––. “Folklore. De la tradición oral”, Sección Lit. de Ahora. Caracas, 14-5-1944, p. 3.

Cont.: “Corrido dialogado de la dama y su pretendiente”, “Corrido de la langosta”, “Servir para merecer”, “Gloria canta la guabina”, “Esto dijo Colmenares” y “Corrido breve de la lavandera”.

2770 –––. “Folklore. De la tradición oral”, Sección Lit. de Ahora. Caracas, 21-5-1944, p. 3.

Cont.: “¡Ah malhaya quien se viera...!”, “‘Corrío’ de los lamentos del burro”, “Corrido de Ricaurte o de la baraja”, “‘Corrío’ llanero” [‘Mi mujer está muy brava’...], “Corrido de bailadores” [‘Vamos a gozar mu-chachos’...]”, “El día que me casé” y “La vaca blanca y marrón”.

2771 –––. “Folklore. De la tradición oral”, Sección Lit. de Ahora. Caracas, 28-5-1944, p. 3.

Cont.: “Corrido del cazador”, “Corrido del enano o del gallo enano”, “‘Corrío’ breve que empieza ‘Ma-ñana cuando me vaya’“, “‘Corrío’ del desalentado”, “Callate la boca burro” y “Fragmento del ‘corrío’ que empieza ‘Ayúdame guitarrita’”.

2772 –––. “Folklore. De la tradición oral”, Sección Lit. de Ahora. Caracas, 4-6-1944, p. 2.

Cont.: “Romancillo de la pulga y el piojo”, “Corrido del ‘purgo’ -o balatá-” y “Don Diego el orejón”.

2773 –––. “Folklore. De la tradición oral”, Sección Lit. de Ahora. Caracas, 11-6-1944, p. 2.

Cont.: “Corrido del perico asado”, “En el nombre de Dios comienzo”, “Corrido que empieza: ‘Canto en Apure esta noche’...”, “Corrido de negros”, “Corrido de bailadores” [‘Señores los bailadores’...] y “Corri-do del presuntuoso pretendiente”.

2774 –––. “Folklore. De la tradición oral”, Sección Lit. de Ahora. Caracas, 20-8-1944, p. 3.

Cont.: “Corrido del desprecio”, “Joropo que empieza en el poyo e’tu ventana”, “Corrido del presuntuo-so”, “Corrido que empieza: ‘Acuérdate que pusiste’“, “Corrido de la pobreza”, “Corrido a lo adivino de las preguntas”.

Page 244: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

242

Avl - boletín n.os 206-207

2775 –––. “Folklore merideño: burlas y dicharachos infantiles”, Onza, Tigre y León (Caracas), Nº 51 (1943), pp. 11-12.

2776 –––. “Fraseología”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 4-3-1951, p. 16.

2777 –––. “Frases y refranes” (Sección folklórica), Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 28-2-1952, p. 6.

2778 –––. “Guareos o dicharachos para loros” (Sección folklórica), Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 11-2-1951, p. 16.

2779 –––. “Juegos infantiles y dicharachos”, Onza, Tigre y León (Caracas), Nº 109 (1948), pp. 17-19.

2780 –––. “Modos de hablar venezolanos (Folklore lingüístico)”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 14-5-1959, pp. 5-6.

Contiene léxico.

2781 –––. “Ovillos”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 15-1-1953.

Trabalenguas.

2782 –––. “Ovillos”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 17-4-1952, p. 7.

Trabalenguas en dos versiones, una proveniente del estado Táchira y la otra de Trujillo.

2783 –––. “Paremiología criolla”, Onza, Tigre y León (Caracas), Nº 95 (1947), pp. 12-14.

2784 –––. “Quiebralenguas”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 13-3-1952.

2785 –––. “Refranes criollos”, Onza, Tigre y León (Caracas), Nº 58 (1944), pp. 6-7, 13.

Los refranes como reflejo de la sabiduría popular.

2786 –––. “Refranes en prosa usados en Venezuela”, El Nacional. Caracas, 18-2-1951, p. 15.

2787 –––. “Refranes que se usan en Venezuela”, Onza, Tigre y León (Caracas), Nº 107 (1948), pp. 12-17. / - Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 18-2-1951, p. 15.

2788 –––. “Refranes venezolanos”, Onza, Tigre y León (Caracas), Nº 82 (1946), pp. 19-22. / - Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 20-9-1951, p. [6].

2789 –––. “Retahilas u ovillos”, Onza, Tigre y León (Caracas), Nº 64 (1944), pp. 6-7, 14-15.

Trabalenguas populares.

2790 –––. “Trabalenguas o quiebralenguas”, Onza, Tigre y León (Caracas), Nº 59 (1944), pp. 6-7. 15-16.

2791 –––. “Vocabulario”, Folklore venezolano: prosas. Caracas: Ministerio de Educación (Bi-blioteca Popular Venezolana, 53), 1948 (173 p.), pp. 150-155.

Page 245: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

243

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2792 –––. “Vocabulario”, Folklore venezolano: versos. Caracas: Ministerio de Educación (Bi-blioteca Popular Venezolana, 23), 1954 (288 p.), pp. 249-258. / - [2ª ed.] Caracas: Alfadil (Col. Trópikos), 1988. 131 p. / - 3ª ed. Idem, 2000. 142 p.

Compilación de mitos, leyendas y divertimentos de la cultura popular venezolana.

2793 Olivares, Nydia y Gladys Peña. Glosario de términos: Corpoandes. Mérida: Corpora-ción de los Andes, 1983. 77 p.

2793ª Olivar, José. “La construcción de la modernidad: metáfora y política en dos discursos de Marcos Pérez Jiménez (1953-1957)”, Letras (Caracas), N° 82 (2010), pp. 157-174.

2794 Oliveros, Elennys. “Errores de habla en la producción oral de textos poéticos”, Lengua y Habla (Mérida), N° 15 (2011), pp. 96-108.

2795 Oliveros, Jerzick. Glosario terminológico sobre skateboarding. Caracas: UCV, FHE, Es-cuela de Idiomas Modernos, 2000. 115 h. Tesis de Lic.

2796 Oliveros Santacruz, Ana Isabel. El lenguaje de la argumentación: un estudio de la com-presión pragmadialéctica de la argumentación. Caracas: UCAB, Dirección General de los Estudios de Postgrado, 2006. 150 h. Tesis de Mtr.

2797 Olmos Reverón, Sara María. Vocabulario básico de cronografía. Mérida: ULA, FHE, 1994. 107 p. Trabajo de ascenso.

2798 –––. Vocabulario básico de cronología. Mérida: ULA, FHE, 1989. 65 h. Trabajo de año sabático.

2799 Olza Zubiri, Jesús. Deixis: inquisición ¿pre-gramatical?, ¿pre-lógica?, ¿a-lógica?, sobre el campo demostrativo. Caracas: UCAB, Escuela de Letras, 2007. 191 p.

2800 –––. “El genitivo subjetivo determinado con predicativo”, Thesaurus (Bogotá), 48:1 (1993), pp. 139-146.

2801 –––. El Padre Felipe Gilig en la historia de la lingüística venezolana. San Cristóbal: UNI-CAT, 1989. 101 p. / - Paramillo (San Cristóbal), N° 8 (19089; pp. 349-449.

2802 –––. Perspectivas lingüísticas: gramática, situación comunicativa, lógica de los térmi-nos, filosofía de la gramática. Caracas: UCAB, 1971. 31 p.

2803 –––. El pronombre como categoría lingüística. Caracas: Ministerio de Educación, Depar-tamento de Publicaciones (Cuadernos de prosa; 7), 1970. 38 p.

2804 –––. El trazado científico de la gramática de Bello. San Cristóbal: UNICAT, 1984. 46 p.

2805 –––. “El verbo, parte I: el verbo, parte integradora de la oración en castellano, vascuence y goajiro”, Montalbán (Caracas), N° 2 (1973), pp. 681-705.

2806 Oquendo, Gabriela Alejandra. Ortografía divertida. Software educativo para mejorar la ortografía en los niños. Maracaibo. LUZ, Facultad Experimental de Ciencias, 2003. Tesis de Lic. en Computación.

Page 246: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

244

Avl - boletín n.os 206-207

2806ª Oquendo, Luis. “Estrategias de desarrollo del español como segunda lengua para estu-diantes indígenas universitarios”, Lengua y Habla (Mérida), N° 18 (2014), pp. 107-117.

2807 Orihuela, Augusto Germán. “Demagogia gramatical”, Boletín de la Academia Venezola-na de la Lengua (Caracas), N° 166-166 (1990), pp. 98-99.

2808 –––. “La Gramática de Bello”, Desde la colina: aproximaciones críticas. Caracas: Mi-nisterio de Educación (Col, Vigilia, 17), 1969 (167 p.), pp. 35-38.

2809 –––. “Nuestro idioma en la televisión”, Boletín de la Academia Venezolana de la Len-gua (Caracas), N° 156 (19859, pp. 77-78.

2810 –––. “Relativas y adjetivas”, Letras (Caracas), N° 25 (1969), pp. 75-77.

Sobre las preposiciones.

2811 –––. “Televisión sin ortografía”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Ca-racas), N° 163-164 (1989), p. 97.

2812 Orihuela, Augusto Germán y Luis Quiroga Torrealba. “Orientaciones didácticas sobre la enseñanza del Castellano, de la Literatura y del Latín”, Gaceta de Pedagogía (Cara-cas), N° 13 (1964), pp. 165-169.

2813 Orta, Silvio. “José Antonio de Armas Chitty: Vocabulario del hato”, Cultura Universita-ria (Caracas), N° 92 (1966), pp. 189-190. Reseña.

2814 Ortega, Mayra y Ana Mireya Uzcátegui Q. “Un enfoque funcional en la enseñanza de la gramática en el séptimo grado de educación básica”, UNICA. Revista Artes y Hu-manidades (Maracaibo), 8:18 (2007), pp. 17-41.

2815 Ortega y Gasset, Eduardo. “Los idiomas españoles y el idioma hispanoamericano”, El Universal. Caracas, 19-3-1957.

2816 Ortiz Flores, Marielsa. L’analyse de textes d’éléves un outil au service d’une évaluation forma-tive en écriture. Quebec, Canadá: Université Laval, 1992. 88 h. Tesis de Mtr.

2817 –––. El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura. Caracas: Edic. de Fe y Alegría (Col. Procesos educativos, 23), 2004.

2818 –––. Hacia la construcción de una didáctica de la lengua escrita. Caracas: Fe y Alegría (Colección Procesos Educativos), 1996. 56 p.

2819 Ortiz Flores, Marielsa y Ana Parra. “La enseñanza y el aprendizaje de la escritura duran-

te la alfabetización inicial”, UNICA (Maracaibo), 7:17 (2006), pp. 42-59.

2820 Ortiz Flores, Marielsa y Leyda Fleires. “Principios didácticos para la enseñanza de la lec-tura durante la alfabetización inicial”, UNICA (Maracaibo), 8:18 (2007), pp. 42-59.

Se formulan principios didácticos para la enseñanza de la lectura durante la alfabetización inicial, concibiendo la lectura como un proceso activo de construcción del sentido de un texto y no una sim-ple actividad de decodificación.

Page 247: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

245

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2821 Ortiz Guerrero, Isabel Cristina. Método para sistematizar nombres geográficos: caso: Te-rritorio Federal Amazonas. Mérida: ULA, Facultad de Ciencias Forestales, Escuela de Geografía, 1989. Tesis de Lic.

2822 Ortiz, José. “El lenguaje marginal como expresión ideológica de una determinada reali-dad social”, Actas del III Encuentro de Lingüistas. Caracas: IUPC, 1983 (332 p.), pp. 227-232.

Alusión a un caso concreto: la obra testimonial Soy un delincuente de Ramón Antonio Brizuela.

2823 Ortiz, P.A. “Glosario de algunos venezolanismos”, Viaje al ama necer. Mariano Picón Sa-las. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, 1943, pp. 199-202. / - Mérida: Edic. de la Asamblea Legislativa, 1981, pp. 143-145.

2824 Osca-Soriano, Julián. Las expresiones idiomáticas orientales: del muy cercano orien-te: estados Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Cara-cas: Gráficas Magenta, 2010. 145 p.

2825 Osorio, Eduardo. “Léxico de términos usados en los padrones de población de los si-glos XVIII y XIX”, Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida (Mérida), 2:7 (1990), pp. 113-121.

2826 Ostos Aguilar, Elizabeth. Análisis crítico de la noticia desde una perspectiva lingüística. Caracas: UCV, FHE, 1995. 165 h.

2827 Ostos Matute, Jesús. 1000 refranes y dichos populares. Caracas: Edic. de autor, 1984. 110 p.

2828 Osuna, Rafael. Cuestiones de onomatología americana en los cronistas de Indias. Bo-gotá: Instituto Caro y Cuervo, 1973. 113 p.

2829 Otero, Sara; Enrique Pino y César Villegas. “La validez del español americano”, Supl. Cultural de Últimas Noticias. Caracas, 27-11-1988.

2830 Ovalles, Víctor Manuel. Frases criollas. Caracas: Edit. Bolívar (Col. Libros Nacionales para el Pueblo Venezolano), 1935. 96 p.

Historia del origen de frases populares venezolanas.

2831 –––. Más frases criollas. Caracas: Edit. Bolívar (Col. Libros Nacionales para el Pueblo Venezolano), 1935. 95 p.

2832 –––. “Vocabulario de los provincialismos que figuran en esta obra”, El llanero. Estudio sobre su vida, sus costumbres, su carácter y su poesía. Caracas: Edics. de la Pre-sidencia de la República, 1990, pp. 125-134.

2833 Oviedo, Alejandro. Classifiers in Venezuelan sign language. Seedorf, Alemania: Signum, 2004. 200 p.

2833ª –––. “¿Cómo clasificar los clasificadores? El problema de describir las señas con configu-ración manual clasificadora”, Letras (Caracas), N° 61 (2000), pp. 9-38.

Page 248: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

246

Avl - boletín n.os 206-207

2834 –––. “Perfil general de los estudios de morfosintaxis del español en Venezuela”, Cnocui-catl (Mérida), N° 1 (1992), pp. 23-28.

2835 –––. “La simplificación del sistema temporal español, manifestada en el discurso hablado: el caso del español de Mérida, Venezuela”, Estudios sobre el Español de América. Actas del V Congreso Internacional de “El Español de América”. Hermógenes Perdiguero y Adriana Álvarez; coords. Burgos: Universidad de Burgos, 2001, pp. 1102-1106.

2836 –––. Sintaxis de las relaciones lógicas de causa-efecto Mérida: ULA, 1993. Tesis de Mtr.

2837 –––. “Sintaxis de las relaciones lógicas de causa -efecto (Acerca de los rasgos supraseg-mentales de las proposiciones causales y consecutivas)”, Actas del IV Congreso Internacional de “El español de América”. Santiago de Chile: Pontificia Universi-dad Católica de Chile, 1995, v. 2, pp. 791-798.

2838 –––. “Sobre la descripción de la postura de los dedos en las configuraciones manuales de la lengua de señas venezolana”, Lengua y Habla (Mérida), 2:1 (1997), pp. 78-87.

2839 –––. “El uso del rasgo C+ en la lengua de señas venezolanas”, Lengua y Habla (Mérida), 1:1 (1996).

2840 –––. “Valores de los conectores causativos en el español de Venezuela: un caso de varia-ción dialectal”, Clave (Caracas), N° 2 (1993).

2841 Oviedo, Alejandro; Henry Rumbos y Yolanda Pérez. “El estudio de la lengua de señas ve-nezolana”, Las disciplinas lingüísticas en Venezuela. Situación actual: otras mi-radas y nuevas expectativas. Francisco Freites B. y Francisco Javier Pérez; comps. Maracaibo: UNICA, 2004, pp. 201-233.

2842 Oxford López, Eduardo. “Vocabulario”, Células nuestras (cuentos). Ciudad Bolívar: Tip. La Empresa, 1943 (76 p.), p. 75.

P

2843 Pabón Berbesí, Maryelis. La forma nominal en inglés y en español en textos científicos de odontología: análisis contrastivo. Mérida: ULA, 2002. Tesis de Mtr.

2843a Pabón Berbesí, Maryelis y Carmen Luisa Domínguez. “Structure and function of the no-minal group in English and Spanish in academic texts”, English as an additional lan-guage in research publication and communication. Sally Burgess & Pedro Martín-Martín, eds. Berlin: Peter Lang, 2008, pp. 215-233.

2844 Pacheco Aguilar, Elisa Margarita. La comprensión de la lectura: construcción, prueba y análisis de una escala denominada: “Comprensión del significado general perso-nal”, Mérida: ULA, FHE, 1980.

2845 –––. “Educar en lectura: conversación a tres voces con María Eugenia Dubois (†)”, Ac-ción Pedagógica (San Cristóbal), 17:1 (2008), pp. 6-12.

Page 249: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

247

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2846 –––. Metodología de enseñanza de la lecto-escritura. 2ª ed. Caracas: Cooperativa Labo-ratorio Educativo, 1992. 119 p. / - Mérida: ULA, 1987. Trabajo de ascenso.

2847 –––. La metodología en la enseñanza. Uso de la pregunta en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura. Mérida: ULA, FHE, 1982. Tesis de Mtr. / - Legenda (Mé-rida), N° 1 (1996), pp. 11-12; fragm.

2848 Pacheco, María A. y Marisol García Romero. “Propuesta para la actualización de los do-centes de educación básica en el área de lengua”, Acción Pedagógica (San Cristó-bal), 7:1-2 (1998), pp. 70-82.

2849 Padrón Amaré, Olga. En torno al lenguaje y sus significados en el contexto de la pro-moción de la lectura. Caracas: Fundalectura (Serie Documentos de educación y lectura, 4), 2000. 29 p.

2850 Padrón Guillén, José. Análisis del discurso e investigación social. Caracas: UNESR, Pu-blic. del Decanato de Postgrado, 1996. 323 p.

2851 –––. Los modelos experimentales de investigación en lingüística y su aplicación a la en-señanza gramatical. Caracas: UCV, FHE, 1985. 262 h.

2852 Padrón, Miguel. Aproximación a la psicología del lenguaje. Caracas: UCV, 1987. 77 p.

2853 –––. Incremento diferencial de morfemas plurales mediante contingencias de reforzamien-to: verbal, no verbal y combinado. Caracas: UCV, FHE, 1990. 194 h. Tesis de Mtr.

2854 Páez Urdaneta, Iraset. “Algunos resultados de una investigación sobre las competencias y las deficiencias lingüísticas del estudiante de la Universidad Simón Bolívar”, Argos (Caracas), N° 12 (1990), pp. 7-23.

2855 –––. “Apertura y cerrazón vocálicas en español: evidencia idiolectal”, Letras (Caracas), Nº 36 (1980), pp. 129-157.

2856 –––. “El castellano electoral”, Comunicación (Caracas), N° 44 (1984), pp. 80-85. / - Pa-pel Lit. de El Nacional. Caracas, 4-9-1983, pp. 5, 8.

2857 –––. Comunicación, lenguaje humano y organización del código lingüístico. Valencia, Carabobo: Vadell Hnos., 1991. 162 p.

2858 –––. “Conversational pues in Spanish: a process of degrammaticalization?”, Current Issues in Linguistic. Papers from the Fifth International Conference on Historical Lin-guistics. Andres Ahlqvist; edit. Amsterdam: John Benjamins Publishing Co., 1982, pp. 332-340.

2859 –––. “Crítica del crítico y búsqueda del verdadero Andrés Bello”, Letras (Caracas), Nº 37 (1982), pp. 27-35.

2860 –––. “De onomástica maracucha”, El Nacional. Caracas, 3-7-1981.

2861 –––. “El discurso político del Libertador”, Revista IUPC (Caracas), N° 11 (1983), pp. 231-256.

Page 250: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

248

Avl - boletín n.os 206-207

2862 –––. La enseñanza de la lengua materna: hacia un enfoque comunicacional integral. Caracas: IUPC, CILLAB, 1985. 157 p.

2863 –––. La estratificación social del uso de tú y usted en Caracas. Caracas: USB, 1992. 156 p.

2864 –––. “Los estudios lingüísticos en la Venezuela moderna”, Diccionario de historia de Ve-nezuela. Caracas: Fundación Polar, 1988 (3 v.), v. II, pp. 708-711.

2865 –––. Evolución del tratamiento “vos” para la segunda persona del singular, desde el latín

hasta el español peninsular actual. Caracas: IPC, 1979. 79 h. Trabajo de Ascenso.

2866 –––. “Fonología y diacronía del español”, Phonos (Maracaibo), N° 1 (1982).

2867 –––. “El habla de Maracaibo”, La lengua nuestra de cada día. Caracas: ANH (Col. El libro menor, 59), 1984, pp. 113-130. / - Imagen (Caracas), N° 42 (1972), p. II. 6-7.

2868 –––. El habla juvenil y las competencias y deficiencias lingüísticas del estudiante univer-sitario (La situación de la USB). Caracas: USB, 1988. Trabajo de Ascenso.

2869 –––. “El habla regional zuliana en el contexto actual del espacio dialectal venezolano y de la investigación dialectológica”, Estudios lingüísticos y filológicos en homena-je a María Teresa Rojas. Iraset Páez Urdaneta; Fernando Fernández y Luis Barrera Linares; comps. Caracas: USB, 1989 (243 p.), pp. 141-159.

2870 –––. Hacia un modelo comprehensivo de la enseñanza práctica de la lengua materna y sus componentes funcionales. Caracas: IPC, 1982. 113 h. Trabajo de Ascenso.

2871 –––. Historia y geografía hispanoamericana del voseo. Caracas: La Casa de Bello, 1981. 169 p.

2872 –––. “Integración histórica de la semántica y niveles de análisis del significado”, Tierra Nueva (Caracas), 1990, pp. 27-53.

2873 –––. Investigación aplicada a la enseñanza del Castellano (Módulo instruccional para la Maestría en Educación mención Enseñanza del Castellano. Cumaná: UDO, 1990.

2874 –––. La lengua nuestra de cada día. Caracas: ANH (El libro menor, 59), 1984. 181 p.

Recoge, entre otros, los siguientes ensayos relacionados con el español de Venezuela: Problemas en el tratamien to fonológico-generativo de un corpus dialectal / Sen dos / Los Betancoures / Filología de la hayaca - Habla de Maracaibo / De onomástica maracucha / El castellano electoral (1983).

2875 –––. “La lingüística”, Diccionario de historia de Venezuela. Caracas: Fundación Polar, 1988, v. 2, pp. 702-711.

2876 –––. “La lingüística y la lectura”, Letras (Caracas), Nº 43 (1985), pp. 9-38. / - Primera Jornada Nacional de Lectura. Caracas: Ministerio de Educación, 1985, pp. 411-434.

La lectura como objeto de estudio y la utilidad de la aplicación de la lingüística en su investigación.

Page 251: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

249

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2877 –––. Naturaleza de la comunicación y del lenguaje humano y organización del código lingüístico. Caracas: IPC, 1989. 211 h. Trabajo de Ascenso.

2878 –––. “Notas sobre el habla de Maracaibo”, Imagen (Caracas), N° 42 (1972), II, pp. 6-7.

2879 –––. “Palabras de uso venezolano en esta obra”, Ciertos animales criollos. Guillermo Morón. 3ª ed. Caracas: Edit. Planeta, 2007, pp. 171-176.

2880 –––. “Por una nueva filosofía para la enseñanza de la lengua nacional”, La lengua nues-tra de cada día. Caracas: ANH (Col. El libro menor, 59), 1984, pp. 159-183.

2881 –––. “Problemas en el tratamiento fonológico-generativo de un corpus dialectal”, Letras (Caracas), Nº 40 (1983), pp. 35-45.

2882 –––. “Pues conversacional en español: ¿un proceso de desgramaticalización?”, Letras (Ca-racas), N° 48 (1991), pp. 69-92.

2883 –––. “Qué, de qué”, El Nacional. Caracas, 19-12-1980.

2884 –––. “Recuento de la ortografía castellana, la proposición de Bello y el intento chileno de 1844: Implicaciones para una teoría sobre reformas ortográficas”, Actas del III Encuentro Nacional de Lingüistas. Caracas: IUPC, Departamento de Castellano, Li-teratura y Latín, 1983 (332), pp. 29-45.

2885 –––. “Regionalismo literario y regionalismo lingüístico”, Indagación de la literatura. Caracas: Edics. Congreso de la República, 1988, pp. 109-114.

2886 –––. “Semiología de la hayaca”, El Nacional. Caracas, 27-12-1981.

2887 –––. “Sendos” (Lingüística), El Nacional. Caracas, 17-11-1980, p. C-l.

El uso de la palabra en Venezuela como calificativo y como numeral de distributivo.

2888 –––. “Situación isotópica de la copla llanera”, Imagen (Caracas), N° 107-108 (1976), pp. 8-12.

2889 –––. The use of ‘tu’ and ‘usted’: patterns of address in middle class of Caracas. Stanford, California: University of California, 1980. Tesis de Drado.

2890 –––. “Vos”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 147 (1981), pp. 69-70.

2891 Páez Urdaneta, Iraset: Fernando Fernández y Luis Barrera Linares; comps. Estudios lin-güísticos y filológicos en homenaje a María Teresa Rojas. Caracas: USB, 1989. 243 p.

Cont.: Alexandra Álvarez M.: Jugando a la maestra: la asimilación de las normas escolares, 23-35 / Luis Barrera L.: Alcance y expansión de la psicolingüística evolutiva, 27-50 / Paola Bentivoglio y Francesco D’Introno: Orden de palabras y posición del sujeto en el español de Caracas, 51-61 / Edito Campos: Gramática textual y enseñanza la lengua, 63-68 / Edgar Colmenares del V. La codificación del venezo-lanismo, 69-91 / Godsuno Chela F.: El proceso composición-conversión en el español de Venezuela, 93-100 / Fernando Fernández, Tendencia unificadora del español de la ciudad de Caracas, 115-126 / Lucía F. de Barrera: La sílaba: unidad de adquisición de la fonología del español, 127-139 / Iraset Páez U.: El habla regional zuliana en el contexto actual del espacio dialectal venezolano y de la investigación

Page 252: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

250

Avl - boletín n.os 206-207

dialectológica, 141-159 / Zaida Pérez G.: El problema del sustrato lingüístico en el español de América, 161-170 / Luis Quiroga T.: El lenguaje en la formación escolar del niño, 171-182 / Iraida Sánchez: ¿Lin-güística, gramática, pragmática?”, 183-193 / Mercedes Sedano: Seudohendidas y hendidas en el habla de Caracas, 195-212 / María J. Tejera: Las siglas en Venezuela, 213-226 / Minelia de Ledezma: Observacio-nes diacrónico sincrónicas en torno al sistema genérico del español de Venezuela, 217-243.

2892 Palacios, Antonia. “Vocabulario”, Ana Isabel, una niña decente. Buenos Aires: Edit. Lo-sada, 1949 (216 p.), pp. 211-216.

2893 Palacios, María Fernanda. Apuntes sobre la lengua, la imagen y la modernidad. Caracas: UCV, FHE, 1990. 156 h. Trabajo de Ascenso.

2893ª –––. Sabor y saber de la lengua. Aproximación a la palabra escrita en Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores, 1987. 170 p. / - Caracas: Otero Edics., 2004. 152 p. / - Caracas: Los Libros de El Nacional, 2013.

2895 Palencia, Iraima Georgina. “Análisis del discurso del hablante de los medios: visión dia-crónica y sincrónica”, Lingua Americana (Maracaibo), 11:21 (2007), pp. 75-90.

2896 –––. “Bases para la disminución del coste comunicativo resultante de la enseñanza lin-güística en la publicidad y el periodismo”, Lingua Americana (Maracaibo), 10:18 (2006), pp. 106-124.

2897 –––. “Del signo corpo-vocal y otros códigos semióticos al pensamiento: Un análisis psi-colingüístico basado en la teoría pragmática del proceso de producción y recepción del montaje teatral: Nova velha estória, una adaptación del cuento Chapeuzinho ver-melho”, Sapiens: Revista Universitaria de Investigación (Caracas), Nº 2 (2001), pp. 25-46.

2898 –––. “La prefijación en el español hablado en Maracaibo”, Letras (Caracas), Nº 71 (2002), pp. 89-123.

2898ª –––. “Unificación de conceptos y dialectos en el discurso periodístico globalizado”, Tex-tura (Maturín), 3:1 (2004), pp. 157-168.

2899 Palencia, Iraima Georgina; Sylvia Fernández y Fernando Villalobos. “Dos escenarios que modelan la competencia comunicativa oral de los estudiantes de Periodismo: los docentes y el diseño curricular”, Opción (Maracaibo), 24:55 (2008), pp. 28-46.

Se ofrece una descripción de dos escenarios que modelan esta competencia en los estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de LUZ: diseño curricular y actuación comunicativa de los docentes, para constatar: (a) estrategias de esfuerzo (contenido de enseñanza, teoría y práctica); (b) estrategias de refuerzo (competencia oral de los docentes, función metalingüística) empleadas para desarrollar habilidades de producción oral.

2900 Palencia, Iraima Georgina y Bertha Chela Flores. “Estudio de la competencia oral de los locutores: relación quinésico-lingüística”, Revista Venezolana de Ciencias Socia-les (Caracas), 9:1 (2005), pp. 53-68.

2901 Palencia Urdaneta, Yajaira. El docente de la tercera etapa de educación básica y su des-empeño como lector y como facilitador de la instrucción en lectura. Caracas: FE-DUPEL, 1997. 153 p.

Page 253: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

251

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2902 –––. Enseñanza de la lengua. Caracas: IPC-UPEL, Cuadernos Pedagógicos del CILLAB, 3, 1999.

2903 –––. “El docente y su desempeño en la lectura”, Revista Especializada de la Asociación Venezolana para la Enseñanza del Español (Caracas), N° 8 (1999).

Se propuso analizar los siguientes aspectos en torno al docente: a) la tendencia de hábitos en la lectura para entretenerse y de habilidad inferencial para la comprensión de material escrito, observada en una muestra de docentes de Lengua y Literatura de noveno grado en educación básica; b) el patrón de la actuación pedagógica de este docente en pro del desarrollo de la comprensión y c) la implicación de la calidad del desempeño de los docentes como lectores y como facilitadores de la instrucción en lectura, en los logros de los alumnos.

2904 –––.-. “La evaluación de la compresión: una práctica necesaria en el proceso de instruc-ción”, Letras (Caracas), N° 58 (1999), pp. 105-122.

“Un cambio de enfoque de la enseñanza de la lengua, de tradicional a no tradicional implica, una reorien-tación de la atención a la lectura a partir de cómo desarrollar un desempeño eficiente en lectura y cómo enfrentar la evaluación diagnóstica productiva de ese hacer. En este caso la evaluación se perfila como una instancia para la observación, registro y valoración de la actuación del alumno de la cual se derivan reajustes pedagógicos”.

2905 –––. “La lingüística aplicada y la formación docente”, Topoi (Caracas), N° 2 (1997).

2906 –––. “Una experiencia didáctica sobre la construcción de dos textos académicos: la in-troducción y las conclusiones”, Letras (Caracas), Nº 63 (2001), pp. 37-52.

2907 Palma Díaz, Janet Judith. La impersonalidad semántica en el habla de Maracay. Maracay: UPEL-Iupemar, 2008. Tesis de Mtr.

2908 Palmegiani, Annamaria. “Una clase de adverbios híbrida”, Núcleo (Caracas), N° 15 (1998), pp. 81-92.

2909 Palm Paolini, Pamela. Género y atenuación cortés en Mérida: cuando el tópico marca a la diferencia. Mérida: ULA, 2005. Tesis de Mtr.

2910 Palomares de Mendoza, Liddy. “De la enunciación a la praxis enunciativa: aproximación a un texto”, Lengua y Habla (Mérida), 4:1 (1999).

2911 Palomero Cámara, Mateo. Americanismos en la Relación del gobernador Pimentel. Cara-cas: UCAB, FHE, 1973. 100 h. Tesis de Lic.

2912 Pampín, Diego y Zobeida Rodríguez. Diccionario sexológico. Caracas: Edics. Nasca, 1992.

2913 Pantoja, Tomás. “Terminologías folklóricas y populares de identidad cultural venezola-na”, Luis Mariano Rivera: semblanza de un poeta. Caracas: Fondo Edit. IPASME, 2006 (288 p.), pp. 275-281.

2914 Pardo, Isaac J. “Apéndices”, Juan de Castellanos. Estudio de las Elegías de varones ilus-tres de Indias. Caracas: UCV, Instituto de Filología Andrés Bello, 1961 (497 p.), pp. 303-370. / - 2ª ed. con enmiendas. Caracas: ANH (Col. Fuentes para la historia colonial, 211), 1991. 622 p.

Cont.: latinismos, lenguaje popular, frases familiares, refranes e indigenismos.

Page 254: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

252

Avl - boletín n.os 206-207

2915 –––. Esa palabra no se dice. Caracas: Monte Ávila Edits., 1991. 121 p.

Obra basada en las declaraciones que el autor ofreció ante los tribunales con motivo del proceso penal iniciado contra Salvador Garmendia por la publicación en el Papel Lit. de El Nacional del relato “El inquieto anacobero”. El Dr. Pardo reproduce sus declaraciones y el estudio que hace sobre el léxico cuestionado: coño, vaina, carajo, puta, culo, burdel, cojonuda, jodiera, peló bola, empeparse y singar.

2916 Pardo V., Aristóbulo. “Aura Gómez de Ivashevsky. Lenguaje coloquial venezolano”, Thesaurus (Bogotá), 27:1 (1977), pp. 132-136. Reseña.

2917 Paredes Briceño, César. Glosario etimológico para el estudio de ciencias de la salud.

Mérida: ULA, Edic. del Vicerrectorado Académico, 2005. 275 p.

2918 Paredes, Brisneida. Atenuación como estrategia en la conversación: desplazamiento del pronombre personal en el habla de Mérida. Mérida: ULA, FHE, Escuela de Letras, 2002. 27 h. Tesis de Lic.

2919 Paredes, Pedro Pablo. “El español venezolano”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 18-2-1968, p. 3.

A propósito del libro de María Rosa Alonso, El español que se escribe en Venezuela.

2920 Paredes Vielma, César Augusto. Acercamiento a la sociolingüística. Mérida, Venezuela: Grupo Tauro, 2004. 159 p.

2921 –––. Adquisición de estructuras complejas del español: subordinadas, adjetivas y espe-cificativas y del tipo el cual. Mérida: ULA, 1988. 140 h. Tesis de Mtr.

2921ª Parodi, Giovanni. “Comprensión y producción lingüística. Una aproximación al discurso argumentativo escrito”, Letras (Caracas), Nº 63 (2001), pp. 159-188.

2922 –––. “Discurso especializado y lingüística de corpus: hacia el desarrollo de una compe-tencia lingüística”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 23 (2005), pp. 61-88.

2922a –––. “Géneros discursivos y lengua escrita: propuesta de una concepción integral desde una perspectiva sociocognoscitiva”, Letras (Caracas), Nº 80 (2009), pp. 19-56.

2923 Parra, Pedro María. Estudios gramaticales. Caracas: Tip. Americana, 1937. 85 p.

2924 Parra Pérez, Caracciolo. “Sobre el idioma materno en Venezuela” (Crónica), Revista Na-cional de Cultura (Caracas), N° 6 (1939), pp. 56-57.

2925 Parra, Teresa de la. “Lista de los principales venezolanismos y americanismos que se ha-llan en este libro”, Las memorias de mamá Blanca. París: Edit. Le Livre Libre 1929 (285 p.), pp. 287-292. / - Las memorias de mamá Blanca. Velia Bosch; coord. París: Col. Archivos, 1988, pp. 253-258

2926 Pastori, Luis. “Nacimiento y expansión de la lengua en América”, Boletín de la Acade-mia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 173-174 (1994), pp. 83-88.

2927 Pato Maldonado, Enrique. “El adverbio recién en España y América”, Boletín de Lingüís-tica (Caracas), N° 16 (2001), pp. 66-85.

Page 255: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

253

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Describe el estado del uso de este adverbio en el español actual, para dar un punto de vista global de lo que ocurre con recién en América y en España, la diversidad de sus definiciones, su extensión geográfica y su relación con la preposición hasta.

2928 Payares, Oscar Lía; Genaro Lobo y Miguel Paredes. Compilación léxico-técnico-militar. Para uso de las Fuerzas Armadas, Marina, Ejército, Aviación y Fuerzas Armadas de Cooperación. Caracas: Mercurio 2000 Editores, 1980. 8 v.

Recopila inf. sobre historia, legislación y técnicas castrenses.

2929 Payne, Thomas E. “La gramática tipológico-funcional: aspectos teóricos y metodológicos”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 7 (1989), 27-42.

Explica que este método tipológico-funcional está concebido para conocer y entender, los hechos sin-tácticos de cualquier idioma que se encuentra en el curso de investigación lingüística de campo.

2930 Paz Castillo, Eduardo. Competencia profesional del docente para la enseñanza de la lec-tura y la escritura en primer grado de escuela básica. Caracas: UPEL - IPC, 1993. 88 h. Trabajo de ascenso.

2931 –––. “Rafael María Baralt y su pasión por el lenguaje”, Rafael María Baralt en la Aca-demia Venezolana de la Lengua. Bicentenario de su nacimiento (1810-2010). Francisco Javier Pérez; comp. Caracas: AVL, 2012, pp. 189-204.

2932 Paz, Miguel Ángel. Diccionario político venezolano. Maracay, Aragua: Gobierno del es-tado Aragua, 2000. 249 p.

2932ª Paz, Yanira. “Deixis personal, social y discursiva en narrativas orales de El Empedrao (Maracaibo)”, Signos (Valparaíso), Nº 49-50 (2001), pp. 89-100.

2933 –––. “Deixis temporal y espacial en el español de Maracaibo”, Estudios de lingüística aplicada (México), 20:36 (2002), pp. 153-161.

2934 –––. Oficio de tejedores. Oralidad y discurso en el español del Barrio El Empedrao (Maracaibo). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006. 198 p.

2935 Pedreáñez Trejo, Héctor. “Diccionario de venezolanismos. María Josefina Tejera; direc. y estud. prelim.”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 301 (1966), pp. 219-221. Reseña.

2936 –––. “El gerundio y el hipérbaton en la poesía de Andrés Bello”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 181-182 (1998), pp. 185-192

2937 –––. Glosario de ciencias de la tierra y de áreas afines. Caracas: Talleres del Ministerio de la Defensa, 2001. 299 p.

2938 –––. “Rocío Núñez y Francisco Javier Pérez: Diccionario del habla actual de Vene-zuela”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 294-295 (1994), pp. 419-421. Reseña.

2939 –––. “Sintaxis interior de las palabras”, Boletín de la Academia Venezolana de la Len-gua (Caracas), N° 167-168 (1991), pp. 97-114.

Page 256: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

254

Avl - boletín n.os 206-207

2939ª Pedrosa Cleide, Emilia Faye. “El género textual ‘frase’ y su aplicación en el aula”, Letras (Caracas), N° 69 (2004), pp. 57-78.

2940 Pellprat, Pierre. “Introducción a la lengua de los galibis, salvajes de Tierra Firme de Amé-rica Meridional”, Aportes jesuíticos a la filología colonial venezolana. Caracas: Ministerio de Educación / UCAB, 1971 (2 v.), v. II, pp. 7-23.

2941 Peña de Arenas, Nuvia Mercedes. Influencia de la competencia lingüística en lengua ma-terna (castellano) sobre el rendimiento académico de los alumnos en lengua ex-tranjera (inglés). Barquisimeto, Lara: UPEL-IPB, 1993, 100 h. Tesis de Mtr.

2942 Peña González, Francisca Josefina. “El aprendizaje de la lecto-escritura y su problemáti-ca”, Legenda (Mérida), 3:4 (2000), pp. 7-11.

2943 –––. Breve diccionario de lectura y escritura. Mérida: ULA, Consejo de Publicaciones, 1993. 153 p.

2944 –––. “La construcción social de la lengua escrita”, Revista Memoralia (San Carlos, Coje-des), Nº 5 (2008), pp. 97-108.

2944ª –––. “Escritura del género narrativo. Una experiencia compartida en el aula con estu-diantes universitarios”, Entre Lenguas (Mérida), Nº 16 (2011), pp. 11-26.

2944b –––. “La escritura en la formación docente”, Revista de Teoría y Didáctica de las Cien-cias Sociales (Mérida), Nº 6 (2001), pp. 73-86.

Se presentan algunas consideraciones teóricas sobre el proceso de escritura y se describe la manera cómo se le aborda en el Programa de Lectoescritura de la Mención Básica Integral, con la finalidad de que el futuro docente conozca y vivencie la escritura para desarrollar competencias que le permitan orientar la enseñanza en el aula.

2945 –––. “Las estrategias de lectura: su utilización en el aula”, Educere (Mérida), 4:11 (2000), pp. 159-163.

2945ª –––. “Leer y escribir. Prácticas necesarias en la universidad”, Educere (Mérida), 16:52 (2012), pp. 711-819.

El acompañamiento docente y la lectura de varios textos académicos, sobre un determinado tema fa-cilitan la tarea de la escritura académica. Lectura crítica y escritura académica van perfeccionándose a lo largo de la vida y su uso está determinado por el contexto sociocultural.

2945b –––. “La necesaria creación de un círculo de lectores en instituciones educativas”, La lectura y la escritura en el siglo XXI. Josefina Peña González y Stella. Serrano de Moreno; comps. Mérida: ULA, 2004, pp. 121-137.

2946 –––. “La predicción en la lectura; una experiencia de aprendizaje realizada con docentes en servicio”, Educere (Mérida), 2:4 (1998), pp. 52-55.

2946ª Peña González, Francisca Josefina y Francis Delhi Barboza Peña. “La familia en un club de lectura escolar para favorecer la adquisición y desarrollo de la lengua escrita”, Educere (Mérida), 6:18 (2002), pp. 168-175.

Page 257: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

255

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2946b ––– y –––. “La formación de hábitos de lectura desde los inicios de la escolaridad”, Entre Lenguas (Mérida), N° 13 (2009), pp. 93-109.

2947 Peña González, Josefina; María Stella Serrano de Moreno y Rubiela Aguirre de Ramírez. “Prácticas de lectura en escolares de la primera etapa de Educación Básica”, Educe-re (Mérida), 13:46 (2009), pp. 741-750.

Aproximación al conocimiento de las actividades que se realizan en la escuela como parte de la cul-tura escrita, conscientes de la necesidad de conocer si se está ofreciendo a los alumnos, desde muy temprano, la posibilidad de participar en prácticas sociales de lectura y escritura, a fin de desarro-llar su autonomía, para que puedan formar, efectivamente, parte de la cultura letrada. Del análisis de los resultados se deriva que las prácticas de lectura de estos alumnos son escasas y carentes de sentido social, lo que impide que la lectura contribuya a reducir la brecha entre los más y los menos favorecidos.

2947ª Peña González, Josefina y Francis Delhi Barboza Peña. “La familia en un club de lectura escolar para favorecer la adquisición y desarrollo de la lengua escrita”, Educere (Mé-rida), 6:18 (2002), pp. 168-175.

2947 b ––– y –––. “La formación de hábitos de lectura desde los inicios de la escolaridad”, Entre Lenguas (Mérida), N° 14 (2009), pp. 93-109.

2948 Peña González, Francisca Josefina y María Stella Serrano de Moreno; comps. La lectura y la escritura en el siglo XXI. Mérida: ULA, Edic. del Vicerrectorado Académico, 2004. 211 p.

2948ª Peñalver C., Álvaro. El gran libro de la cocina venezolana. Caracas: Grupo Editorial, 1992. 215 p.

2949 Peñuela T., Camila M. “Estudio preliminar sobre la percepción del hablante común res-pecto a algunos afijos del español”, Opción (Maracaibo), 15:30 (1999), pp. 89-97.

Exploración inicial en el campo de la competencia morfológica del hablante común marabino respecto a la percepción de algunos afijos. Se examinan tres aspectos: reconocimiento de prefijos, verificación de una tendencia al ‘llenado semántico’ y la posible influencia de elementos contextuales extralingüísticos sobre la percepción de los afijos.

2950 Peralta, Carlos. “Irregularidades en el uso de los nexos pronominales relativos en tex-tos estudiantiles universitarios y periodísticos regionales”, Revista Venezolana de Lingüística Aplicada (Caracas), 2:2 (2003), pp. 105-144.

2950 –––. “La pérdida de la función pronominal del relativo: un problema de cohesión tex-tual”, Letras (Caracas), N° 61 (2000), pp. 75-94.

2951 Perdomo B., Jesús D. y Hermógenes M. Valera A. Validación de las pruebas de compren-sión lectora de complejidad lingüística progresiva para la medición de los alumnos que cursan las dos primeras etapas de educación básica. Caracas: UCV, FHE, 1999. 81 +120 h. Tesis de Lic.

2952 Pereda Lecuna, Valentina. Venezolanismo de flora: estudio de una muestra de la literatu-ra venezolana. Caracas: UCAB, FHE, 1986. 113 h. Tesis de Lic.

Page 258: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

256

Avl - boletín n.os 206-207

2953 Pereira Pedro N. “Algunos provincialismos y varias expresiones usadas en el Municipio Camacaro (estado Lara)”, Río Tocuyo, aspectos de su pasado y su presente. Cara-cas: Edit. Ávila Gráfica, 1952 (329 p.), pp. 311-328.

2954 Pérez Arreaza, Laura. “La función acusativa del clítico le en el español de Caracas”, Lin-gua Americana (Maracaibo), 3:4 (1999), pp. 92-102.

2955 –––. “Félix Fernández de Castro: Las perífrasis verbales en el español actual”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 15 (2000), pp. 110-112. Reseña.

2956 –––. “Una revisión del cuestionario como técnica de investigación sociolingüística”, Lin-gua Americana (Maracaibo), 6:6 (2000), pp. 115-125.

2957 –––. “Uso del adverbio ya en el español de Caracas: algunas semejanzas y diferencias con

el español general”, Akademus (Caracas), 9:2 (2007).

2958 –––. Uso y significación de los adverbios ya, todavía y aún en el español de Caracas. Ca-racas: UCV, Facultad de Humanidades, 2000. 131 h. Tesis de Mtr.

2959 –––. Los verbos de régimen en el español de Venezuela. Caracas: UCV, 2005. 85 h. Tra-bajo de ascenso.

Estudio acerca de los verbos de régimen de mayor aparición en el español de Venezuela y una com-paración con los que se han reportado en el español general.

2959ª Pérez Campos, Magaly; comp. Glosario de términos de Ciencia Política. Caracas: UCV, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. 1998. 236 p.

2960 Pérez, Cándido Alexander. “El problema que confronta el caste llano en la TV y la jerga tecnocrática”, Supl. Cul tural de Últimas Noticias. Caracas, 14-8-1977, p. 5.

Sobre problemas del habla popular y la norma culta.

2961 Pérez Carucí, Gloria E. “Análisis de la metodología predominante en las investigaciones lingüísticas”, Educere (Mérida), 9:1 (2005), pp. 71-82.

2962 Pérez Castellano, Idelfonso. “El uso escolar-académico del habla zuliana”, Revista Vene-zolana de Ciencias Sociales (Maracaibo), 8:1 (2004), pp. 110-126.

Teoriza, conceptualiza y establece algunas estrategias pedagógicas para darle un uso escolar-académi-co al habla zuliana, e insertarla en la variante nacional y la norma hispánica de la lengua española.

2962ª Pérez Cruzzati, Evelio. “Glosario de términos, regionalismos y modismos de uso común en el llano venezolano que aparecen en esta obra”, Huellas, tochas y caminos. Cuentos de llano y leyenda. 2ª ed. Guanare: Instituto de Cultura del estado Portu-guesa, 1998 (227 p.), pp. 165-225.

2963 Pérez Cuadrado, Cosme. Diccionario general de sinónimos y antónimos. 11ª ed. Cara-cas: Coculsa, 1980. 394 p. / - Madrid: Coculsa, 1981. 385 p.

Cont. venezolanismos y modismos venezolanos.

Page 259: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

257

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2964 –––. Diccionario general de sinónimos y antónimos: a nivel de educación primaria. Caracas: Edit. Larense, 1984. 460 p.

2965 –––. Ortografía graduada y redacción aplicadas a Venezuela. Caracas: Colegio del Ave María, 1959. 358 p.

2966 Pérez de Pérez, Anneris. “Algunas consideraciones sobre las funciones del lenguaje”, Letras (Caracas), N°58 (1999).

2966ª –––. La comprensión crítica del discurso mediático. Caracas: UPEL-IPC-INVILLAB, 2010.

2967 –––. “El desarrollo de la lectura crítica: una vía hacia la alfabetización mediática en Edu-cación Superior”, Letras (Caracas), N° 78 (2009), pp. 309-356.

2968 –––. “La morfopragmática: un enfoque metodológico alternativo para el estudio de la morfología del español de Venezuela”, Letras (Caracas), Nº 64 (2002), pp. 91-106.

Se tuvo como objetivo vincular un fenómeno lingüístico, el sufijo -azo, con los eventos comunica-tivos, específicamente el contexto periodístico. La importancia de la investigación se centra en la interrelación que se establece entre un fenómeno morfológico y un contexto comunicativo muy par-ticular, el discurso periodístico.

2969 –––. “Los procesos de legitimación y deslegitimación discursivas en la prensa escrita venezolana”, Letras (Caracas), N° 72 (2006), pp. 235-255.

Ofrece una visión de cómo los términos “Caracazo” y “Carmonazo” se constituyen en elementos claves en las redes estratégicas de legitimación y desligitimación en textos de opinión seleccionados.

2970 –––. Una visión pragmática de los derivados en -azo en los artículos de opinión. Caracas: UPEL-IPC, 1997. Tesis de Mtr.

2971 Pérez de Pérez, Anneris y María Elena Díaz Jaimes. El área lengua y literatura en la 1ª y 2ª etapas de educación básica: una propuesta didáctica. Caracas: UPEL, 2002. 35 p. Ilus.

2972 ––– y –––. “La prueba de aptitud académica: una visión de la subprueba de comprensión de lectura”, Investigación y Postgrado (Caracas), 21:2 (2006), pp. 143-176.

Informa sobre el avance de una investigación que tiene como objetivo analizar la actual Prueba de Aptitud Académica, en el área de comprensión de la lectura, a fin de determinar, la relación existente entre las competencias que evalúa la subprueba de comprensión de lectura, y los resultados obtenidos para el año 2004 y, el impacto que ha causado su aplicación en los bachilleres venezolanos.

2973 Pérez de Vega, Francisco. “El aporte negroide a la lingüística aborigen”, El Universal. Caracas, 10-9-1955.

2974 –––. La nación Achagua: bosquejo histórico lingüístico. Madrid / Caracas: Edit. Cien-cia, 1963. 34 p.

Page 260: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

258

Avl - boletín n.os 206-207

2975 Pérez Esclarín, Antonio. “Poseer el lenguaje”, Cuadernos de Educación (Caracas), N° 73 (1980), pp. 42-130.

2976 Pérez Esclarín, Antonio y otros. Propuesta didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura. Caracas: Edic. de Fe y Alegría, 2006. 127 p.

2977 Pérez, Faviola. Los límites prosódicos del enunciado y el paratono en el dialecto meride-ño del español de Venezuela. Mérida: ULA, 2007. 106 h. Tesis de Mtr.

2978 Pérez, Francisco de Sales. Costumbres venezolanas: colección de artículos. New York: Imp. y Libr. de N. Ponce de León 1877. 186 p. / - 2ª ed. Caracas: Cultura Venezola-na, 1919. 183 p. / - 3ª ed. Caracas, Edit. Cecilio Acosta (Biblioteca de escritores y asuntos venezolanos, XIX), 1942. 210 p. / - Madrid: Tesoro, 1967. 166 p. / - Cara-cas: Banco Obrero, 1972. 331 p.

2979 –––. Ratos perdidos. Caracas: Imp. de La Opinión Nacional, 1880. 216 p. / - 2ª ed. aum. Caracas: Tip. El Cojo Ilustrado, 1891. 284 p. / - 3ª ed. aum. considerable-mente. Caracas: Tip. J.M. Herrera Irigoyen, 1902. 321 p. Subtitulado: Costumbres venezolanas.

2980 Pérez, Francisco Javier. “Afinidades en conflicto. Las direcciones opuestas de Rufino José Cuervo y Julio Calcaño”, Investigaciones literarias (Caracas), 2:9 (2001), pp. 99-116.

2981 –––. “Alfredo Jahn. Una lingüística al servicio de la espiritualidad venezolana”, Trapos y Helechos (San Antonio de Los Altos), N° 20 (2003), pp. 40-45.

2982 –––. “Andrés Bello, hoy. Entre el fariseísmo y el parricidio”, El desafío de la historia (Caracas), Nº 20 (2010), pp. 40-41.

2983 –––. “Andrés Bello. Lo distinto y lo mismo”, Trapos y Helechos (San Antonio de los Altos), N° 21 (2004), pp. 20-22.

2984 –––. “Andrés Bello, orientalista”, Andrés Bello y los estudios latinoamericanos. Beatriz González Stephan y Juan Poblete; edits. Pittsburg, Pennsylvania: Instituto Interna-cional de Literatura Iberoamericana, 2009, pp. 113-139.

2985 –––. “Andrés Bello y la lingüística indoeuropea”, Ibero-Americana Pragensia (Praga), 40:2006 (2008), pp. 11-22.

2986 –––. “Ángel Rosenblat, el hombre que amó a Venezuela por sus palabras”, 50 imprescin-dibles. Jesús Sanoja Hernández; comp. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2002, pp. 323-328. / - Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 9-8-1998.

2987 –––. Aportes de la lingüística en Venezuela. Caracas: [UCAB], Cátedra Seminario de Actualización en Letras, [1988].

2988 –––. “Aporte de Rafael María Baralt a la lexicografía histórica del siglo XIX”, Rafael María Baralt en la Academia Venezolana de la Lengua. Bicentenario de su nacimiento (1810-2010). Francisco Javier Pérez; comp. Caracas: AVL, 2012, pp. 453-468.

Page 261: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

259

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2989 –––. “Aportes venezolanos a la relación literatura y lexicografía”, Boletín de la Acade-mia Venezolana de la Lengua (Caracas), Nº 197-200 (2006-2007), pp. 189-199.

2990 –––. “Apropiaciones léxicas entre el español de Canarias y el de Venezuela”, Estudios sobre el español de Canarias. Actas del I Congreso Internacional del Español de Canarias. Tenerife, Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua Española, 2003, vol. II, pp. 1.101-1.113.

2991 –––. “Arturo Uslar Pietri y el español de Venezuela”, Arturo Uslar Pietri. Humanismo y americanismo (Memoria de las VII Jornadas de Historia y Religión). Caracas: UCAB / Konrad Adenauer Stiftung, 2008, pp. 189-200.

2992 –––. “Arturo Uslar Pietri y el lenguaje” [Foro], UNA Documenta (Caracas), v. 16 (2009), pp. 27-41.

2993 –––. “Bochinche, una voz del tiempo de la Independencia en el diccionario histórico del español de Venezuela”, Presente y Pasado (Mérida), N° 30 (2011), pp. 253-266

Estudio lexicográfico de la voz “bochinche”, generalmente reconocida como venezolanismo, aunque lo-calizada en el habla popular canaria y asturiana. La voz, cuyo origen popular se remonta probablemente al siglo XVIII en Venezuela, si bien documentada a partir del siglo XIX, exhibe una notable presencia en la literatura y en la historia.

2994 –––. “Calcaño y Picón-Febres: ataque y contraataque de una contienda lingüística y lite-raria”, Voz y Escritura (Mérida), N° 14 (2006), pp. 175-198.

2995 –––. “Canarismos en Venezuela y venezolanismos en Canarias: sobre el gofio y la arepa”, Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios (Tenerife), Nº 44 (1999), pp. 213-220.

2996 –––. “Cinco siglos de lexicografía del español en Venezuela”, Montalbán (Caracas), N° 24 (1992), pp. 119-166. Hay separata.

2997 –––. “La ciudad y sus palabras. Crónica lexicográfica de la ciudad de Caracas”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales (Caracas), 8:3 (2002), pp. 179-190.

2998 –––. “Código de prohibiciones. Mariano Picón Salas frente a los problemas del purismo lingüístico”, Tierra Firme (Caracas), N° 73 (2001), pp. 127-140.

2999 –––. “La concepción pre-estructuralista de la Gramática de Andrés Bello”, Humanitas (Caracas), N° 1 (1981), pp. 6-9.

3000 –––. “Consideraciones sobre una lingüística cultural a partir de los diccionarios. Las primeras ideas”, Textura (Maturín), N° 6 (2004), pp. 137-158.

3000ª –––. “El contexto define el uso de la palabra negro”, El Universal. Caracas, 23-5-2011.

3001 –––. “Definición y problemas de la filosofía de la lingüística”, Eidos (Caracas), 2:2 (1985), pp. 21-30.

3002 –––. “De palabra en palabra”, Venezuela siglo XX. Visiones y testimonios. Asdrúbal Baptista; coord. y ed. Caracas: Fundación Polar, 2000, t. I, pp. 19-47.

Page 262: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

260

Avl - boletín n.os 206-207

3003 –––. “Descripción y análisis del léxico actual de Venezuela y su reflejo en los dicciona-rios”, Lingüística Española Actual (Madrid), 21:2 (1999), pp. 237-252.

3004 –––. Descubriendo diccionarios encubiertos. Voces venezolanas en el viaje de Hum-boldt. San Cristóbal: UNICAT, 2000. 145 p. / - Paramillo (San Cristóbal, Táchira), N° 19 (2000), pp. 529-675.

Cont.: Introducción. Hallazgo lexicográfico Las necesidades teóricas. El repertorio descubierto. Humboldt, lexicógrafo. Lingüística e historia. Tiempo lingüístico de Humboldt. Tiempo lingüístico venezolano de Humboldt. El impacto de sus ideas y de su obra. Bibliografía.

3005 –––. “Deshielo, recepción académica y resurrección científica. II Coloquio sobre Pen-samiento y Obra de Julio César Salas”, Montalbán (Caracas), Nº 33 (2000), pp. 285-288.

3006 –––. “Deterioro de una sociedad, decadencia de un lenguaje”, Debates IESA (Caracas), 5:1 (1999), pp. 58-61.

3007 –––. “Deterioro de un lenguaje, decadencia de una sociedad”, Trapos y Helechos (San Antonio de Los Altos), N° 19 (2001), pp. 48-50.

3008 –––. Diccionario histórico del español de Venezuela. Pról. de Manuel Alvar Ezquerra. Caracas: Fundación Polar / Bid & co, editor / AVL, 2011-2016. 2 v.

3008ª –––. “El Diccionario histórico del español de Venezuela”, Textura (Maturín), N° 13 (2011), pp. 12 -33.

3009 –––. “Los diccionarios como discurso etnográfico”, Cuadernos de Lengua y Habla (Mé-rida), Nº 2 (2000), pp. 271-289.

3010 –––. “El diccionario que Rosenblat nos enseñó”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 328 (2003), pp. 17-23.

3011 –––. Dic cionarios, discursos etnográ fi cos, uni ver sos léxicos: propuesta teóri ca para la comprensión cultural de los diccionarios. Caracas: UCAB / CELARG, 2000. 148 p.

I. Problemas generales de teoría etnolexicográfica: Los diccionarios como objetos culturales. Los dic-cionarios como discursos etnográficos. Hacia una lectura etnográfica de los diccionarios. Dicciona-rios y etnografía. II. Señalamientos de interpretación etnolexicográfica: El discurso etnocéntrico en los diccionarios hispanoamericanos. El tratamiento del negro en el Diccionario provincial de voces y frases cubanas, de Esteban Pichardo. El discurso pudibundo en los diccionarios hispanoamericanos. Comedimiento y perversión en el Diccionario de costarriqueñismos, de Carlos Gagini. III. Mapas, uni-versos léxicos e imágenes culturales: Visión lingüística del espacio venezolano. Los aportes de la geografía lingüística y de la lexicografía regional. Descripción y análisis del léxico actual de Venezuela y su reflejo en los diccionarios. Contrastes en la igualdad. El léxico dialectal venezolano de hoy y su situación hispanoamericana. El léxico en Venezuela: historia de su estudio y descripción de sus fenó-menos actuales. Los diccionarios como imágenes culturales. Un país de la A a la Z. Bibliografía.

3012 –––. “Diccionarios para pequeños hablantes. Aproximación crítico-bibliográfica y pon-deración de los diccionarios escolares venezolanos”, Boletín de Lingüística (Cara-cas), N° 17 (2002), pp. 84-105.

Page 263: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

261

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Aproximación descriptiva a las últimas producciones lexicográficas venezolanas de tipo escolar. Eva-lúa las contribuciones venezolanas en esta área, describiendo metalexicográficamente las muestras más representativas y pone de resalto la necesidad de incorporar al corpus las unidades léxicas que justifican la variedad venezolana.

3013 –––. Diccionario venezolano para jóvenes. Caracas: Los Libros de El Nacional, 2002. 160 p.

3014 –––. “Los diccionarios pintan un retrato de la cultura”, Lengua y literatura, 8º [Edición para el docente]. Yajaira Arcas y Luisa Teresa Arenas. Caracas: Edit. Santillana, 2002, pp. 52-53.

3015 –––. “Diccionarios venezolanos para el siglo XXI. Nuevos caminos o tareas pendientes”, Las disciplinas lingüísticas en Venezuela. Situación actual: otras miradas y nue-vas expectativas. Francisco Freites B. y Francisco Javier Pérez; comps. Maracaibo: UNICA, 2004, pp. 96-110.

3016 –––. “Los diccionarios vistos como objetos culturales”, Hispanic Linguistics (Albuquer-que, Nuevo México), 9:2 (1998), pp. 341-358.

3016ª –––. “El diccionario y los diccionarios en la obra de Andrés Bello. Teoría, crítica y ela-boración lexicográficas”, Boletín de Filología (Santiago de Chile), 49:1 (2014), pp. 107-131.

3017 –––. “El discurso pudibundo en los diccionarios hispanoamericanos. Revisión del Dic-cionario de costarriqueñismos de Carlos Gagini”, Revista de Filología (La Lagu-na, Tenerife), Nº 18 (2000), pp. 311-321.

3018 –––. “Discurso y metalenguaje”, Eidos (Caracas), 3:1 (1988), pp. 13-14.

3019 –––. “Dos estudios de hemerografía lingüística venezolana: notas y aportes en las revis-tas El Zulia Ilustrado y De Re Indica”, Montalbán (Caracas), N° 27 (1994), pp. 1965-1216.

3020 –––. “Elementos de paleolexicografía en el Vocabulario Achagua de [Alonso de] Neira y [Juan] Ribero”, Misiones Jesuíticas en la Orinoquia. José del Rey Fajardo. San Cristóbal: UNICAT, 1992, pp. 615-629

3021 –––. “Encuentro lexicográfico entre José Martí y Ángel Rosenblat”, Tierra Firme (Cara-cas), Nº 89 (2005), pp. 73-81.

3022 –––. “Ernesto Sábato, crítico de Bello”, Trapos y helechos (San Antonio de los Altos), N° 10 (1994), pp. 50-51.

3023 –––. “El español de Venezuela en la visión de Manuel Alvar. Recorrido lexicográfico”, Lingüística Española Actual (Madrid), 33:2 (2011), pp. 185-197.

3024 –––. “Estudio preliminar”, Críticas a un crítico. Apostillas al libro El Castellano en Ve-nezuela de Julio Calcaño. Julio César Salas. Caracas: Fundación Julio César Salas / Secretaría de Cultura del estado Zulia, 2000, pp. 7-36.

3025 –––. Los estudios de la historia de la lingüística en Venezuela. Caracas: UCAB, FHE, Escuela de Letras, 1991. 18 p.

Page 264: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

262

Avl - boletín n.os 206-207

3026 –––. Los estudios de la lingüística en Venezuela. Caracas: Separata Universitaria de Letras [UCAB], 1991.

3027 –––. Es tudios de lexicografía venezolana historia y lexicografía antigua, metalexico-grafía y etnolexicografía. Caracas: La Casa de Bello, 1997. 259 p.

Cont.: Introducción. I. Lexicografía antigua. Estudios de lexicografía antigua de Venezuela: El curso de una investigación. Técnica lexicográfica en el vocabulario de Fray Pedro Simón. El vocabulario achagua de Neira y Ribero. II. Historia. Cinco siglos de lexicografía del español de Venezuela. Situa-ción actual de su lexicografía. La investigación lexicográfica durante los últimos veinte años: El aporte de la UCAB. III. Metalexicografía: Para una historia de la metalexicografía en Venezuela. José Domin-go Medrano, creador del diccionario de marcación diatópica. Teresa de la Parra como lexicógrafa.

Lexicografía de la novela venezolana: Los vocabularios de Peonía, Tierra Nuestra y Doña Bárbara. IV. Etnolexicografía: Mecanismos de descripción léxica en el Diccionario del habla actual de Venezuela y sus implicaciones etnolexicográficas.

3028 –––. “Los estudios metalexicográficos y metalexicológicos en Hispanoamérica. Recuen-to moderno de un antiguo quehacer”, Lingüística Española Actual (Madrid), 25:1 (2003), pp. 249-271.

3029 –––. “Los estudios sobre el sánscrito en Venezuela”, Lingua Americana (Maracaibo), Nº 11 (2002), pp. 5-39.

3030 –––. “¿Es un diccionario algo más que un diccionario?”, El Ucabista (Caracas), N° 10 (1996), p. 17.

3031 –––. “Fernando Arellano (1908-2002). Historiador de la lingüística”, Montalbán (Cara-cas), N° 36 (2003), pp. 361-371.

3032 –––. “El filólogo venezolano Ángel Rosenblat. Su caracterización como lingüista histo-riador”, Revista de Filología (La Laguna, Tenerife), N° 21 (2003), pp. 253-266.

3033 –––. “Filosofía de la composición diccionariológica”, Educación y Biblioteca (Madrid), N° 167 (2008), pp. 54-56.

3034 –––. “Fragmentos para la historia de una reunión de lingüistas. El ENDIL XX (Barquisi-meto, junio 2001)”, Montalbán (Caracas), N° 35 (2001), pp. 333-342.

3035 –––. “Glosario de términos de transporte terrestre usados en Venezuela”, Combustible sobre Ruedas (Caracas), N° 21 (1989), pp. 14-15.

3036 –––. “Grases: siguiendo una biografía lingüística”, El legado de Grases en Venezue-la. Ildefonso Méndez Salcedo; comp. Caracas: Fundación Pedro Grases, 2006, pp. 63-69.

3037 –––. “Hacia teoría de la historia de la lingüística”, Eidos (Caracas), 1:2 (1984), pp. 107-112.

3038 –––. Hipótesis antinómica de la historia de la lingüística. Caracas: UCAB, FHE, 1985. 92 h. Trabajo de ascenso

Page 265: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

263

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3039 –––. “El hispanismo en el mundo: bibliografía (Venezuela)”, Boletín. Asociación Inter-nacional de Hispanistas (Soria), N° 10 (2003), p. 150 y N° 11 (2004), p. 119.

3040 –––. Historia de la lingüística en Venezuela. Desde 1782 hasta 1929. Pról. de Jesús Olza Zubiri. San Cristóbal: UCAB, 1988. 221 p. / - Paramillo (San Cristóbal), N° 7 (1988), pp. 481-662.

Cont.: Introducción. I: Estudios de lingüística general: Las gramáticas del siglo XIX. José Luis Ramos y el Silabario de la Lengua Española. El Compendio de Gramática Castellana de Juan Vicente González. Teoría de la gramática y concepción pre-estructuralista en la Gramática de la Lengua Castellana de Andrés Bello. El comparativismo en el Diccionario Matriz de la Lengua Castellana de Rafael María Baralt. Dos artículos lingüísticos de Felipe Larrazábal (1816-1873). Las ideas lingüísticas de Cecilio Acosta (1818-1881). II: Estudios sobre el castellano en Venezuela: Los estudios dialectológicos y lexi-cográficos en Venezuela. Julio Calcaño y El Castellano en Venezuela. Lisandro Alvarado: la lexicografía científica del español en Venezuela. III: Estudios sobre las lenguas indígenas: El modelo lingüístico de Gilij y su clasificación de las lenguas del Orinoco. Los estudios sobre las lenguas indígenas a finales del siglo XIX.

3041 –––. La historia de la lingüística en Venezuela y su investi ga ción historiográfica. Dis-curso de Incorporación como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Len gua. Contestación del académico don Blas Bruni Celli. Caracas: AVL, 2005. 220 p. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 193-196 (2004-2005), pp. 5-27; fragm.

1ª Parte: Introducción y Elogio de don Pascual Venegas Filardo. 2ª Parte: La historia de la lingüística en Venezuela y su investigación historiográfica. I. La fábrica de la tradición: los siglos coloniales. II. Las rutas al Parnaso: el siglo XIX. III. El laboratorio de los hitos: el siglo XX y la actualidad. IV. El archivo de los santuarios: la investigación historiográfica. Referencias bibliográficas.

3042 –––. “Historiando los pequeños dominios le xicográficos. Notas sobre dos textos de Mario Briceño Iragorry”, Montalbán (Caracas), Nº 30 (1993), pp. 121-129. / - Memorias del XXIII Simposio de Docentes e Investigadores de la Literatura Venezolana. Trujillo: ULA, Núcleo Universitario Rafael Rangel, 1997, t. II, pp. 823-831.

3043 –––. “Historia y lingüística en Venezuela. Un recorrido histórico e historiográfico”, Vi-siones del oficio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI. José Ángel Rodrí-guez; comp. Caracas: ANH/UCV, 2000, pp. 353-376.

3044 –––. “Historiografía lingüística venezolana. Una disciplina con pasado y futuro”, Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Cristóbal José Corrales Zumbado y otros; edits. Madrid: Arco Libros 2003, v. 2, pp. 1239-1251.

3045 –––. “El Humboldt lexicógrafo”, Lengua y Habla (Mérida), N° 3 (2001-2002), pp. 477-499.

3046 –––. “Humboldt y la lingüística. El impacto de sus ideas en Venezuela”, El asombro. Via-je de Humboldt y Bompland por Venezuela. Caracas: Galería de Arte Nacional, 1999, pp. 84-91.

3047 –––. “Imaginaciones académicas de un académico imaginario: Antonio Guzmán Blanco y el discurso Inaugural de la Academia Venezolana de la Lengua”, Tierra Firme (Caracas), N° 67 (1999), pp. 475-492.

Page 266: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

264

Avl - boletín n.os 206-207

3048 –––. In cursiones de lingüística zulia na. Una contribución para su historia. Maracaibo: UNICA, 2000. 165 p.

Cont.: I: Lenguas indígenas zulianas Tras las huellas de un texto lexicográfico perdido. Propuesta de reconstrucción y significado del Vocabulario Guajiro de Fermín Toro. Momentos para caracterizar la lexicografía guajira. II: Español zuliano Estudios sobre José Domingo Medrano: Medrano y la funda-ción de la lexicografía regional. El aporte lingüístico. Una reseña de las Apuntaciones. III: el español zuliano. Claves históricas para su estudio. IV Miscelánea lingüística Aporte de Rafael María Baralt a la lexicografía histórica del siglo XIX. Lingüística en El Zulia Ilustrado. El pensamiento bellista de Jesús María Portillo. Ensayo sobre Iraset Páez Urdaneta.

3049 –––. “El ingeniero Alfredo Jahn. Contribución lingüística”, Tekné. Revista de la Facul-tad de Ingeniería (Caracas), N° 4 (2001), pp. 101-106.

3050 –––. El insulto en Venezuela. Caracas: Fundación Bigott, 2005. 143 p.

Cont: Una exploración léxica y cultural. Hogueras verbales. Verdad y falsedad del insulto. Clases y clasificación del insulto. La grosería como insulto. El insulto como arcaísmo. El insulto como cultis-mo. El insulto como eufemismo. El diminutivo como insulto. El gentilicio como insulto. El insulto como tratamiento. Amplificaciones. Truncaturas. El insulto como muletilla. La abreviatura como in-sulto. Calificativos. Ironías. El gesto como insulto. El insulto como concepto. El defecto físico como insulto. La falta de inteligencia como insulto. Lo social como insulto. Lo impúdico como insulto. Lo etnocéntrico como insulto. El insulto como forma política. El insulto como forma humorística. El insulto como forma literaria. Los territorios salvajes.

3051 –––. “Intercambios lingüísticos entre Alemania y Venezuela: actualidad de una tradi-ción”, Asociación Cultural Humboldt: 50 años de irradiación cultural. Karl Kris-pin; comp. Caracas: Asociación Cultural Humboldt, 1998, pp. 197-212.

3052 –––. “La investigación lexicográfica durante los últimos veinte años: el aporte de la UCAB”, Es tudios de lexicografía venezolana historia y lexicografía antigua, me-talexicografía y etnolexicografía). Caracas: La Casa de Bello, 1997 (259 p.), pp. 151-168.

3053 –––. “Investigar la ética de la subversión lingüística. Pequeña teoría sobre diccionarios, purismo y subversión”, Cifra Nueva (Trujillo), Nº 13 (2001), pp. 127-134.

3054 –––. “José Domingo Medrano: fundador de la lexicografía regional venezolana”, Montal-bán (Caracas), N° 29 (1996), pp. 215-243.

3055 –––. Julio Calcaño. Caracas: El Nacional / Bancaribe (Biblioteca Biográfica Venezolana, 111), 2009. 131 p.

Cont.: Los retratos y los nombres. El pichón de alondra. Jacobo Centellas. Juan Tachuelas. Julio Man-darria. Régulo perpetuo. La lengua pura. Señor de horca y cuchillo. El ruiseñor con espuelas. Los censores del censor. Julio Perfecto. La vindicación del censor. El pesimismo y la vejez. El Parnaso y el olvido.

3056 –––. Julio César Salas. Caracas: El Nacional / Bancaribe (Biblioteca biográfica venezo-lana, 76), 2008. 139 p.

Con.: El dios de las lenguas. El origen de los sueños. Los años de construcción. El trabajo de la paz. La fragua de los pueblos. La fe sociológica. El hablar indio. La civilización y la barbarie. La antropofagia del espíritu. El reino de Mitrídates. Las últimas palabras. La biografía póstuma.

Page 267: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

265

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3057 –––. “Julio César Salas: ciencia y arte de las palabras”, Hacia una relectura de Julio César Salas. Maracaibo: Secretaría de Cultura del estado Zulia / Fundación Julio César Salas / UCAB, 2000, pp. 135-152.

3058 –––. “Lenguajes desemantizados”, Lengua, juegos, mitos y ejercicios para la vida. Rey-naldo A. Bello G. Caracas: Panapo, 2007, p. 100.

3059 –––. “La lengua en el tiempo caraqueño de Andrés Bello”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), Nº 338 (2011), tomo I, pp. 133-147.

3060 –––. “Lengua y nación: una construcción imaginaria del siglo XIX”, El Ucabista (Cara-cas), N° 11 (1996), p. 15.

3061 –––. “Léxico”, Español Actual (Madrid), N° 69 (1998), pp. 83-92.

Historiografía lingüística. Vocabulario, creación léxica y áreas dialectales del español de Venezuela.

3062 –––. “La lexicografía de las lenguas indígenas venezolanas. Aportes generales y jesuíti-cos”, Cooperativismo, empresa y universidad. In memoriam de Dionisio Aran-zadi Tellería S.J. José María Guibert Ucín; coord. Bilbao: Universidad de Deusto, 2010, pp. 441-451.

3062ª –––. “Lexicografía y literatura en Venezuela”, Homenaje a Luis Barrera Linares. Lin-güísticos, literarios y otros estudios culturales. César Villegas; coord. Caracas: UPEL-IPC, INVILLAB, 2012 (592 p.), pp. 45-51.

3063 –––. El lexicógrafo inadvertido: Alejandro de Humboldt y su exploración lingüística. Caracas: Konrad Adenauer Stiftung / UCAB, 2005. 273 p.

Parte 1ª. El diccionario escondido. I. La teoría necesaria. II. El diccionario escondido. III. El lexicó-grafo inadvertido. Parte 2ª. La historia lingüística. I. Tiempo lingüístico de Humboldt. II. Tiempo lingüístico venezolano de Humboldt. Parte III. La audición asombrosa. I. El impacto de sus ideas y de su obra. II. La audición asombrosa. Bibliografía.

3064 –––. “Lexicógrafos y gramáticos en la Biblioteca de la Universidad Javeriana de Bogo-tá”, La Biblioteca Colonial de la Universidad Javeriana, comentada. José del Rey Fajardo y Myriam Marín Cortés; edits. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/ Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J., 2008, pp. 495-533.

3065 –––. “El lingüista cartesiano Pierre Pelleprat”, Libro homenaje al P. José del Rey Fajar-do S.J. Allan R. Brewer Carías, Alberto Baumeister Toledo y Pedro Nikken; coords. Caracas: Edit. Jurídica Venezolana, 2005, tomo II, pp. 1.305-1.319.

3066 –––. “El lingüista guajiro Miguel Ángel Jusayú Pérez: desde la lexicografía y gramática a la lectoescritura”, UNICA (Maracaibo), Nº 8 (2003), pp. 113-118.

3067 –––. “La lingüística en Arturo Uslar Pietri”, Arturo Uslar Pietri: valoración múltiple. Rafael Arráiz Lucca y Edgardo Mondolfi Gudat; comps. Caracas: El Nacional / Fun-dación Bancaribe / UNIMET, 2013.

3068 –––. “La lingüística venezolana del siglo XIX en la crítica de Hugo Schuchardt”, Aste-rión (Caracas), N° 1 (1996), pp. 18-21.

Page 268: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

266

Avl - boletín n.os 206-207

3069 –––. “La lingüística venezolana en 1850”, Eidos (Caracas), 9:1 (1994), pp. 34-48.

3070 –––. “La lingüística venezolana en 1850 y algunas de sus implicaciones antropológicas”, Historias de la antropología en Venezuela. Emanuele Amodio; edit. Maracaibo: LUZ, Dirección de Cultura de 1998, pp. 297-310.

3071 –––. “Lingüística y nación: lo nacional imaginario en las escrituras no políticas del siglo XIX venezolano”, Montalbán (Caracas), N° 31 (1998), pp. 65-84.

3072 –––. “Lingüística y terminología”, Actas del Primer Simposio Latinoamericano de Ter-minología (1989). Caracas / París: USB / Unión Latina, 1990, pp. 235-243.

3073 –––. “Lo informal en lexicografía. Aproximación a partir del Cancionero Popular Ve-nezolano de José Eustacio Machado”, Anales de la Universidad Metropolitana (Caracas), N° 6 (1998), pp. 87-97.

3074 –––. “Mantuano. Una palabra con historia”, El desafío de la historia (Caracas), Nº 33 (2012), pp. 48-52.

3075 –––. “Manuel Alvar Ezquerra y Gloria Corpas P.; coords.: Diccionarios, frases, palabras & Léxico y voces del español”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 15 (2000), pp. 113-116. Reseña.

3076 –––. “Manuel Alvar y el español de Venezuela”, Archivo de Filología Aragonesa (Zara-goza), v. 59-60 (2002-2004), v. II, pp. 1623-1646.

3077 –––. “Marco Antonio Martínez: de la historia monetaria a las raíces de las palabras”, Los nombres de las monedas en Venezuela. Marco Antonio Martínez. Caracas: Aso-ciación Bancaria de Venezuela, 1993, pp. 15-24.

3078 –––. “Metáforas y dibujos lingüísticos. Argumentos visuales y poéticos en la obra de Salas”, Sordera, estruendo y sonido. Ensayos de lingüística venezolana. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2005, pp. 115-139.

3079 –––. “Mitrídates andino. La obra lexicográfica de Julio César Salas”, Sordera, estruendo y sonido. Ensayos de lingüística venezolana. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2005, pp. 95-114.

3080 –––. “Mitrídates en los Andes. La obra lingüística de Julio César Salas”, Cultura, historia y sociedad. Una visión múltiple sobre Julio César Salas. Otilia Rosas González; coord. Caracas: CELARG / Fundación “Julio César Salas” / Comisión Presidencial del V Centenario de Venezuela, 2000 (262 p.), pp. 151-166.

3081 –––. Mitrídates en Venezuela. Diccionarios, poliglotismo y lenguas in dí genas en Julio César Salas. Presentación: Rafael A. Strauss K. Caracas: UCAB, 1999. 130 p.

Cont.: Época y lingüística. Época y lingüística en Venezuela. Obra de lingüista. Mitrídates andino.

Lingüística de montaña. Referencias bibliográficas.

Page 269: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

267

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3082 –––. “Notas para una historia de los diccionarios históricos en Venezuela”, Lexicografía hispánica del siglo XXI: Nuevos proyectos y perspectivas. Homenaje al Profesor Cristóbal Corrales Zumbado. Dolores Corbella y otros; coords. Madrid: Arco/ Li-bros, 2012, pp. 441-463.

3083 –––. Oídos sor dos. Julio Calcaño y la historia del puris mo lingüístico en Venezuela. Caracas: UCAB, 2002. 411 p. / - 2ª ed. rev. y ampl. Saarbrüken-Alemania: Edit. Académica Española / Lap Lambert Academic Publishing Co., 2011. 291 p.

Cont.: I. Tiempos del purismo: Origen. Los purismos antipuristas iniciales. El primer censor, cen-surado. El primer diccionario purista de venezolanismos. 1883. Acentos puristas. Inflexiones anti-puristas. El purismo transigente de Semprum. Tiempos de reacción. Tiempos de contra-reacción. Picón-Salas descubre al anti Calcaño. El látigo académico. Lengua de herejes. La actualidad de los purismos. II. El Parnaso de la lengua: El retrato. Obra de lingüista. El Resumen de 1884. El Resumen de 1886. El castellano en Venezuela. Las espuelas del ruiseñor. Babel visita el Parnaso. III. Diálogo de sordos Críticas al crítico. Diálogo de sordos. Gradus ad Parnassum. Don Perfecto. Silencio absoluto. IV Logros provisionales.

3084 –––. Orien talismo en Venezuela. Historia de la lingüística sánscrita. Caracas: UCAB, 2004. 376 p.

Cont.: I. La iluminación de los vestigios: Arqueología y lingüística. Paleolingüística. Intersecciones. Las edades del orientalismo. Profusión documental. El yacimiento de los vestigios. Los pequeños do-minios. Vetas indológicas. El hallazgo de las ruinas. Iluminar vestigios. II. El trazado de las lenguas: La era del sánscrito. Los Mitrídates. La transformación comparatista. El sanscritismo tardío y reciente. III. Los mundos gemelos: Inauguraciones. Descubrimientos. Primeros desarrollos. Pasaje a la India. Anti-orientalismo orientalista. Las ideas de Schleicher. Félix E. Bigotte, el indólogo en ruinas. La pie-dra cuneiforme. Oriente en el archivo de Salas. Lenguas de la Atlántida. La línea Tavera-Acosta. IV. La extinción de los hallazgos Estertores orientales. Yacimientos extintos. Logros sobrevivientes.

3085 –––. “Palabras sabidas y palabras por saberse. El lexicógrafo Cecilio Acosta”, Vigencia de Cecilio Acosta. Domingo Miliani y otros. Maracaibo: UNICA, 2002, pp. 61-72.

3086 –––. “Para caracterizar a Ángel Rosenblat, lingüista historiador”, Voz y Escritura (Méri-da), N° 10 (2000), pp. 109-125.

3086 –––. “Para entender la investigación etnolexicográfica. El Diccionario histórico del es-pañol de Venezuela”, Textura (Maturín), N° 13 (2011), pp. 12-33.

3087 –––. “Para una historia de la metalexicografía en Venezuela”, Boletín Universitario de Letras (Caracas), v. 1 (1993), pp. 343-356.

3088 –––. Pensar y hacer el diccionario. Caracas: Los Libros de El Nacional, 2005. 124 p.

Cont.: Cap. I. Principio: Diccionario y lexicografía. Diccionario e imperfección. Diccionario y sacrali-dad. Diccionario y verdad. Diccionario e intencionalidad. Diccionario y discurso (Categorías discur-sivas. Discurso etnocéntrico. Discurso diferencial. Discurso pudibundo. Discurso religioso). Cap. II. Formas: Diccionario y estructura. Diccionario y tipología (Diccionario de la lengua. Diccionario histó-rico y diccionario de uso. Diccionario etimológico. Diccionario de raíces. Diccionario dialectal. Diccio-nario de extranjerismos. Diccionario de argot. Diccionario terminológico. Diccionario enciclopédico. Diccionario ilustrado, visual, de símbolos gráficos y de señas. Diccionario de siglas y abreviaturas. Diccionario de frecuencias. Diccionario electrónico. Diccionario de Internet. Thesaurus y Mitrída-tes. Atlas. Enumeración tipológica y conclusión). Diccionario y microcosmos (Diccionarios infusos. Microdominios. Textos mayores y menores. Arqueología lexicográfica. Formal e informal). Cap. III. Elaboraciones: Diccionario e investigación. Diccionario y tortura. Diccionario y coleccionismo. Dic-cionario y profesionalización. Capítulo IV. Vínculos: Diccionario y etnografía (Objeto cultural. Ilusión

Page 270: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

268

Avl - boletín n.os 206-207

de objetividad. Visión del mundo. Amor y sistema. Testimonio verbal. Problemas de análisis. Saldo cultural y fuente de sabiduría. Imagen del mundo. Descripción e interpretación. Archivo y memoria). Diccionario e historia (Fuente para el conocimiento histórico. Historia de los diccionarios. Monumen-tos: Isidoro de Sevilla, Francesco Alunno. Historia de los diccionarios españoles e hispanoamericanos. Diccionarios históricos. Diccionarios históricos españoles). Diccionario y paleolexicografía. Dicciona-rio e intelectualidad. Diccionario y cultura popular. Diccionario y literatura. Diccionario y crítica. La metalexicografía. Fuentes de estudio de la metalexicografía. Aspectos a evaluar en los diccionarios. Datos bibliográficos. Descripción diccionariológica. Caracterización tipológica. Evaluación formal cuantitativa y cualitativa. Evaluación del contenido. Ilustraciones. Tipografía. Juicio crítico final. Dic-cionario y educación. Elementos para elaborar un diccionario escolar. El lemario. La etimología. Las marcaciones codificadas. La definición. Los ejemplos. La información prescriptiva o decodificadora. Las ilustraciones. Los apéndices. Diccionario y pudibundez. Diccionario y terminología. Diccionario y dialectología. Cap. V. Procesos: Diccionario y autoría. Diccionario y lectura (Clasificación de la lectura diccionariológica: alfabética, aleatoria, remitida, superficial, encubierta, fanática, laberíntica). Diccionario y recepción. Diccionario y plagio (Nunca desde el blanco. Recoger o copiar. Plagio lexi-cográfico. Delito diccionariológico. Protección legal. El diccionario más plagiado. Depredación frente a creación). Diccionario y edición (Aspectos formales de la elaboración. Diseño. Diagramación. Ti-pografía. Impresión. Encuadernación). Diccionario y mercado.

3089 –––. “Perspectivas de la lingüística indígena en la Obra inducida de Lisandro Alvarado”, Montalbán (Caracas), N° 26 (1993), pp. 171-201.

3090 –––. “Por una lexicografía profesional. La Addenda 96 de Lexicología y lexicografía en Venezuela, de Edgar Colmenares del Valle”, Revista Nacional de Cultura (Cara-cas), N° 325 (2003), pp. 239-244.

3091 –––. “Preliminares sobre el impacto lingüístico de la inmigración en Venezuela”, De Europa a Venezuela. La inmigración europea a Venezuela desde lo que es hoy la Unión Europea entre los años de 1936 y 2006. Karl Krispin; comp. Caracas: Unión Europea, 2006, pp. 33-39.

3092 –––. “Los primeros lexicógrafos de Venezuela”, El Ucabista (Caracas), N° 13 (1996), p. 15.

3093 –––. “Pudor e indecoro en los diccionarios venezolanos”, Tierra Firme (Caracas), N° 69 (2000), pp. 59-72.

3094 –––. “¿Qué son o qué deben ser los diccionarios?”, El poder de la palabra en el mundo (artístico - estudiantil - político - académico - educativo - doméstico - mediático gerencial). Luisa T. Arenas S. y Yajaira Arcas; comps. Caracas: UCV, Escuela de Idiomas Modernos, 2004, pp. 101-115.

3095 –––; comp y pról. Rafael María Baralt en la Academia Venezolana de la Lengua. Bi-centenario de su nacimiento (1810-2010). Caracas: AVL, 2012. 495 p.

3096 –––. Las raíces de la modernidad lingüística en Venezuela, el siglo XIX. Mérida: ULA, Consejo de Publicaciones, 2006. 38 p.

3097 –––. “Ramos Sucre, el lingüista”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Ca-racas), Nº 197-200 (2006-2007), pp. 263-275.

3098 –––. “Reflexiones sobre el uso de la computadora en la elaboración de obras lexicográfi-cas: experiencias a partir del Diccionario del habla actual de Venezuela”, Boletín de Lingüística (Caracas), Nº 10 (1996), pp. 61-72.

Page 271: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

269

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Describe los aportes que las nuevas tecnologías de la información ofrecen para la elaboración de las obras lexicográficas.

3099 –––. “Retratos de lingüistas: Rosenblat en Amado Alonso y Leo Spitzer”, Actualidades (Caracas), N° 8 (1998), pp. 187-193.

3100 –––. “Salas se enfrenta a Julio Calcaño”, Sordera, estruendo y sonido. Ensayos de lingüística venezolana. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana, 2005, pp. 141-169.

3101 –––. Satisfacciones imaginarias: una indagación sobre lingüística literaria. Caracas: Grupo Edit. Eclepsidra / UCAB, 1998. 99 p.

3102 –––. Satisfac cio nes ima ginarias 2. Indagaciones sobre lengua je, Literatura y música. Caracas: Grupo Edit. Eclepsidra / UCAB, 2001. 153 p.

3103 –––. “Schuchardt y dos trabajos de lingüística venezolana del siglo XIX”, Crítica (UCAB, Caracas), N° 5 (1983), pp. 12-15.

3104 –––. Situación actual de la lexicografía del español en Venezuela. Caracas: UCAB, 1989. 23 p. / - Separata Universitaria de Letras (Caracas), N° 3 (1989), pp. 1-23.

3105 –––. “Sobre los glosarios literarios y su significación en la investigación lexicográfi-ca”, Boletín de Filología de la Universidad de Chile (Santiago), v. 42 (2007), pp. 137-155.

3106 –––. Sordera, estruendo y sonido. Estudios de lingüística venezolana. Caracas: Funda-ción para la Cultura Urbana, 2005. 263 p.

Cont.: I Sordera: El ensayo purista de Julio Calcaño. Afinidades conflictivas. Rufino José Cuervo y Ju-lio Calcaño en direcciones opuestas. Calcaño y Picón-Febres. Ataque y contraataque de una contienda lingüística y literaria. El castellano en Venezuela, libro centenario. Proceso a la sordera. Julio Calcaño y el purismo lingüístico. II. Estruendo: Mitrídates andino. La obra lexicográfica de Julio César Salas. Metáforas y dibujos lingüísticos. Argumentos visuales y poéticos en la obra de Salas. Salas se enfrenta a Julio Calcaño. Salas y Tolstoi. III. Sonido: Ángel Rosenblat. Su caracterización como lingüista-histo-riador. Retratos de lingüistas. Las notas de Rosenblat sobre Amado Alonso y Leo Spitzer. Amar con palabras. Intenciones lingüísticas en la obra de Ángel Rosenblat. Encuentro lexicográfico entre José Martí y Ángel Rosenblat. Picón-Salas descubre al anti-Calcaño.

3107 –––. “Técnica lexicográfica antigua en el Vocabulario Achagua de Neira y Ribero”, Pa-ramillo (San Cristóbal), N° 15 (1996), pp. 617-647.

3108 –––. “Técnica lexicográfica en el Vocabulario de americanismos de Fray Pedro Simón”, Actual (Mérida), N° 41 (1999), pp. 201-221.

3109 –––. “Teresa de la Parra como lexicógrafa”, Eidos (Caracas), 5:1 (1990).

3110 –––. “Testimonios de lexicógrafos. Un texto inédito de Pedro Pablo Barnola sobre los glosarios de Lisandro Alvarado”, Montalbán (Caracas), N° 32 (1999), pp. 357-372.

3111 –––. “Testimonios venezolanos sobre la obra lingüística de Felipe Salvador Gilij”, Mon-talbán (Caracas), N° 21 (1989), pp. 179-201.

Page 272: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

270

Avl - boletín n.os 206-207

3112 –––. “Tradición, actualidad y futuro de la historiografía lingüística”, Las disciplinas lin-güísticas en Venezuela. Situación actual: otras miradas y nuevas expectativas. Francisco Freites B. y Francisco Javier Pérez; comps. Maracaibo: UNICA, 2004, pp. 299-323.

3113 –––. Trayectoria de la lingüística en Venezuela (1782-1929). Caracas: UCAB, FHE, 1982. 194 h. Tesis de Lic.

3114 –––. “Un bellista norteamericano: Barry L. Velleman”, Eidos (Caracas), 4:1 (1989), pp. 30-33.

3115 –––. “Un diccionario en negro. El lexicógrafo Juan Pablo Sojo”, Diálogos culturales. Historia-educación-lengua-religión-interculturalidad. Mérida: ULA / Archivo Arquidiocesano de Mérida / Grupo de Investigación y Estudios Culturales de Amé-rica Latina, 2006, pp. 71-82.

3116 –––. “Un país de la A a la Z”, Imagen (Caracas), 31:1 (1998), pp. 121-16.

3117 –––. “Uslar Pietri, el escritor filólogo”, Los nombres de Arturo Uslar Pietri. Una valo-ración multidisciplinaria. Mérida: ULA, 2006, pp. 199-204.

3118 –––. “Verbos e imágenes”, ¿Qué Leo? (Caracas), N° 46 (2007), pp. 30-32.

3119 –––. “Vivencias sobre la investigación lingüística y lexicográfica”, Entretemas (Turme-ro, Aragua), N° 1 (2004), pp. 133-151.

3120 Pérez, Gloria. Formación docente en el Departamento de Lengua y Literatura de la UPEL - IPB: una visión pedagógica para la enseñanza de la lengua materna. Barquisimeto, Lara: UPEL -IPB, 2007 147 h. Trabajo de ascenso.

3121 Pérez González, Zaida M. “Algunas observaciones en torno a los -ismos léxicos registrados en el DRAE”, Textura (Maturín), N° 13 (2011), pp. 35-50.

3119 –––. “Anglicismos en el léxico de la norma culta de Caracas”, Actas del VII Congreso In-ternacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. San-to Domingo, República Dominicana: ALFAL, 1984, v. II, pp. 143-155. / - Caracas: UCV, 1985. 177 h. Tesis de Mtr.

3122 –––. “El diminutivo en el habla culta de Caracas”, Actas del III Encuentro de Lingüistas. Caracas: IPC, 1983, pp. 133-139.

3123 –––. Dos temas de dialectología hispanoamericana. Caracas: Casa Nacional de las Le-tras Andrés Bello, 2006. 87 p.

3124 –––. “Elementos de lexicografía”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 8 (1993), pp. 37-56.

Partiendo de una definición de la lexicografía, muestra los aspectos relacionados con la elaboración de un diccionario, su tipología y clasifica dichas obras basándose en tres criterios: el estrictamente lingüístico; el histórico y los criterios culturales y prácticos.

Page 273: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

271

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3125 –––. La familia, el ciclo de la vida, la salud: estudio léxico del habla de Caracas. Caracas: UCV. FHE, Es cuela de Letras, 1979. 268 h. Tesis de Lic.

3126 –––. Indigenismos en el habla culta de Caracas. Caracas: UCV, Facultad de Humanidad y Educación, Instituto de Filología Andrés Bello, 1988. 126 h. Trabajo de Ascenso.

3127 –––. “Los indigenismos en el habla culta de Caracas”, Revista/Review Interamericana (San Juan, P.R.), 19:34 (1989), pp. 92-103; fragm.

3128 –––. “El problema del préstamo lingüístico”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 7 (1989), pp. 43-50.

Una lengua es afectada por el préstamo lingüístico dada la frecuencia con que ocurre y su densidad en la lengua receptora y el problema lo ilustra con ejemplos del español hablado en Venezuela.

3129 –––. “Relaciones entre clase social, etnias y cultura y la expresión lingüística en el Cari-be Insular”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 10 (1996), pp. 29-42.

A partir de una conceptualización de lo que comprende el área del Caribe; aborda los problemas rela-cionados con la formación de su población y de las lenguas criollas.

3130 Pérez González, Zaida y Mercedes Sedano de Páez. Léxico del habla culta de Caracas. Caracas: UCV, CDCH, 1998. 536 p.

3131 ––– y –––. “Léxico indígena en el español de Venezuela”, Lingua Americana (Maracai-bo), 3:4 (1999), pp. 103-123.

3132 ––– y –––. “Sobre algunos arcaísmos léxicos del español de Venezuela”, Lexis (Lima), 2:1 (1978), pp. 87-90.

3133 Pérez Guevara, Ada. “Índice alfabético de algunos vocablos que aparecen en esta novela (…) y cuyo significado en algunas regiones de Venezuela es o diferente al usual o propio de dichas regiones”, Tierra talada. Caracas: Tip. La Nación, 1937 (203 p.), pp. 201-203.

3134 Pérez, Guillermo. Empleo de las estrategias autocognoscitivas para la comprensión de la lectura. Exploración en una muestra de estudiantes de la FHE de la ULA. Mérida: ULA, FHE, 1990. Tesis de Mtr. / Legenda (Mérida), N° 1 (1996), pp. 12-13; fragm.

3135 Pérez Hernández, Yolanda. “La lengua escrita en sordos: indagaciones sobre el estableci-miento de relaciones equivalentes a las grafo-fonológicas”, Tablero (Bogotá), 21:54 (1997), pp. 19-24.

3136 –––. “Marcadores manuales en el discurso narrativo en la lengua de señas venezolana”, Letras (Caracas), N° 72 (2006), pp. 157-223.

Se indaga sobre el uso de los marcadores manuales del discurso en textos narrativos producidos en Lengua de Señas Venezolana (LSV) por adultos sordos.

3137 –––. Producción de cuentos escritos [por] escolares sordos: una propuesta pedagógica con base en la lingüística textual. Caracas: UPEL-IPC, 1998. Tesis de Mtr.

Page 274: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

272

Avl - boletín n.os 206-207

3138 Pérez Jiménez, César y Pierina Bolla Terán. “Comprensión lectora en niños preescola-res en el salón de clases”, Encuentro Educacional (Maracaibo), 11:1 (2004), pp. 116-135.

3139 Pérez Jurado, Carlos. “Pequeño léxico militar”, Fuerzas Armadas de Venezuela (Cara-cas), Nº 275 (1980), pp. 76-85.

Cont. definiciones de: artillería volante, bombarderos, carabineros, cazadores, Chevau-legers, corace-ros, dragones, granaderos, guardias de corps, guardia imperial, guardia real, guardia suiza, guías, húsa-res, lanceros, mosqueteros, reitres, zapadores.

3140 Pérez López, María Nélida. “Actividad metalingüística y uso de la lengua escrita: el pro-ceso de planificación de un texto argumentativo”, Letras (Caracas), N° 77 (2008), pp. 17-48.

Se busca establecer la relación entre actividad metalingüística y uso de la lengua en situación de pro-ducción de un texto argumentativo, específicamente durante la operación de planificación.

3141 –––. “Aproximación al estudio de la presuposición pragmática”, Letras (Caracas), N° 57 (1998), pp. 37-51.

Aproximación crítica a la propuesta de caracterización de la presuposición pragmática efectuada por Stephen C. Levinson en su obra Pragmática a partir de los contextos de supervidencia (modales, disyuntivos y condicionales).

3142 –––. “Elecciones lingüísticas en el proceso de planificación de un ensayo”, Signos (Val-paraíso), 43:72 (2010), pp. 125-152.

3143 –––. “Proceso inferencial: fuerza de las premisas textuales”, Letras (Caracas), N° 64 (2002), pp. 61-90.

Se busca determinar la incidencia de la fuerza de las premisas textuales en la elaboración de inferen-cias durante el proceso de comprensión lectora.

3144 Pérez Marchelli, Héctor. “El uso de la voz pasiva en el español de Venezuela”, Actas del I Congreso Internacional sobre el Español de América. María T. Vaquero de González y Humberto López Morales; coords. Madrid / San Juan de Puerto Rico: La Muralla / Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 1987, pp. 413-418

3145 Pérez, Omar Alberto. La pelea de gallos en Venezuela: léxico, historia y literatura. Caracas: Edit. La Espada Rota, 1984. 267 p.

3146 –––. “Voces de uso popular en el siglo XIX”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 148 (1981), pp. 86-88.

3147 Pérez Pulido, Elba. “La evaluación en la composición de textos escritos por adultos”, Infor-me de Investigaciones Educativas (Caracas), 20:1-2 (2006), pp. 29-46.

Propuesta de algunas ideas referidas a la evaluación de la composición escrita por adultos escolarizados que contribuyan a cambiar la visión y la forma de evaluarles su producción escrita.

Page 275: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

273

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3148 Pérez Regalado, José E. “Zorrocloco en España y América”, Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), Nº 2 (1952), pp. 388-394.

Significado de esta palabra, en especial en las diferentes regiones de Venezuela.

3149 Pérez Rioja, José Antonio. “Cuatro siglos de gramática castellana: de Nebrija a Bello y Cuervo”, Mundo Hispánico (Madrid), N° 349 (1977), pp. 14-15.

3150 Pérez, Teadira. Análisis de miscues en la lectura oral de estudiantes cursantes de la carre-ra de geografía. Mérida: ULA, 1998.

3151 Pérez Terán, Josefa. El discurso de la enseñanza de la lengua escrita en la primera etapa de educación básica a partir de sus condiciones de producción y recepción. Cara-cas: UPEL - IPC, 2008 323 h. Tesis de Drado.

3151ª –––. “La lectura y la escritura: procesos dialógicos y recursivos”, Sapiens (Caracas), 8:1 (2007), pp. 99-109.

3152 –––. “Lenguaje y poder en el discurso de cuatro candidatos a Rector de una universidad venezolana”, Ensayo y Error (Caracas), 16:32 (2007), pp. 39-59.

3152ª –––. “Una lectura acerca de los homenajes: prácticas discursivas en el espacio universi-tario”, Textura (Maturín), 5:8 (2006), pp. 83- 95.

3153 Pérez Terán, Josefa y Luis Barrera Linares. “Estrategias pragmático-discursivas y crite-rios epistemológicos en libros de lectura para primer grado”, Letras (Caracas), N° 75 (2007), pp. 111-144.

3154 Pérez, Udón. “Glosario”, Ánfora criolla. Maracaibo: Imp. Hnos Trujillo, 1913. 277 p. / - Maracaibo: Imp. del Estado, 1951 (249 p.), pp. 289-292.

3155 Pérez Vila, Manuel. “Frases históricas célebres”, Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Fundación Polar, 1997 (4 v.), p. II, pp. 390-391.

3156 Pérez Vizcaíno, Alfonso. “Coloniaje lingüístico”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 123 (1969), pp. 58-59.

3157 Pérez, Yolanda. “Marcadores manuales en el discurso narrativo en la lengua de señas venezolanas”, Letras (Caracas), N° 72 (2006), pp. 157-208.

3158 –––. “La norma en la lengua de señas venezolana”, Sapiens (Caracas), 8:2 (2007), pp. 105-121.

3159 Pérez, Yolanda y Lionel Tovar. “Análisis de la interacción verbal mediada por una intér-prete de lengua de señas venezolana en un aula de clases bilingüe-bicultural para sordos”, Investigación y Postgrado (Caracas), 21:2 (2006), pp. 103-142.

Indagación preliminar sobre las interacciones observadas en un aula de una escuela venezolana para sordos donde el maestro, en este caso de historia, es hablante e imparte los conocimientos en español a un grupo mixto de estudiantes sordos, hipoacústicos y oyentes, con la mediación de una intérprete de Lengua de Señas Venezolana (LSV).

Page 276: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

274

Avl - boletín n.os 206-207

3160 Pérez, Yolanda y María Iglesias. “El desempeño en la escritura de cartas argumentativas y cuentos en alumnos de octavo grado”, Clave (Caracas), N° 6 (1997), pp. 35-50.

En la evolución de esta enseñanza se pueden distinguir dos grandes tendencias: una gramatical y otra comunicacional, y dicha distinción obedece a la consideración o no de la gramática como su fin últi-mo. En este marco es posible apreciar que no siempre el desempeño en la escritura se ha concebido igual.

3161 Perfetti, María Eugenia. Glosario de términos utilizados en el juego de bolas criollas. Ca-racas: UCAB, FHE, 1991. 91 h. Tesis de Lic.

3162 Pericchi Pagá, Natalia. “Francisco Javier Pérez: Pensar y hacer el diccionario”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 30 (2008), pp. 152-162. Reseña.

3163 –––. “Vigencia de las palabras y acepciones incluidas en la letra ‘A’ del Diccionario de venezolanismos”, Boletín de Lingüística (Caracas), 21:31 (2009), pp. 108-128.

3164 Pernalette, Estilita M. Síntesis y extensión de la oración en niños de 4to. grado de edu-cación primaria en los niveles socio económicos medio y bajo. Caracas: UCV, FHE, s.f. 35 h. Tesis de Lic.

3165 Perozo de Delgado, Juana. El módulo como innovación educativa para la enseñanza del lenguaje. Barquisimeto, Lara: UPEL-IPB, 1993 324 h. Tesis de Mtr.

3166 Petrella Battista, Giovanni. “Expresiones, voces, modismos y palabras del Zulia y Mara-caibo”, El comerciante. Maracaibo: Edit. Maracaibo, 1991 (341 p.), pp. 265-321.

3167 Phelps, William Henry y Rodolphe Meyer de Schauensee. Una guía de las aves de Ven-ezuela. Caracas: Gráficas Armitano, 1979. 484 p.

3168 Picón Febres, Gonzalo. Libro raro; voces, locuciones y otras cosas de uso frecuente en Venezuela, algunas de las cuales se encuentran en ‘Fidelia’ y en las demás nove-las del autor. 2ª ed. Curazao: Imp. de A. Bethencourt e hijos, 1912. 404 p. / - 3ª ed. Mérida: Biblioteca de Autores y Temas Merideños, 1964. 362 p.

Cont.: Voces, Locuciones y refranes, Polémica filológica.

3168ª Picón Grillet, Antonio Ignacio. Apuntaciones gramaticales del uso de la proposición

a en sustantivo y de las voces le y les, lo y los la y la y las en dativo y acusativo. Maracaibo: Imp. Americana, 1899.

3169 Picón Salas, Mariano. “Barbarismos y venezolanismos”, Obras Selectas. 2ª ed. Caracas: Edime, 1962, pp. 507-512.

3170 –––. “Desfiguraciones del idioma”, Supl. Lit. de El Tiempo. Bogotá, 2-1-1951.

Sobre Julio Calcaño y El castellano de Venezuela.

3171 –––. “Español de América y español de España”, Hispania (Washington), 26:2 (1944), pp. 131-135. / - La Nueva Democracia (Nueva York), 25:6 (1944), pp. 18. / - Bi-tácora (Caracas), N° 2 (1943), pp. 42-47. / - El País. Caracas, 20-4-1947, p. 9.

Page 277: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

275

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3172 –––. “El explorador de las palabras”, Prólogo a Buenas y malas palabras en el castellano de Venezuela de Ángel Rosenblat. Caracas: Edime, 1956. 2 v. / - 2ª ed. Idem, 1960. 2 v. / - 4ª ed. corr. y aum. Caracas: Edime, 1974. 4 v. / - 6ª ed. Idem, 1982. 4 v. / - Caracas: Monte Ávila Editores, 1987. 530 p. Con tit. Estudios sobre el habla de Venezuela. / - El Nacional. Caracas, 26-6-1956, p. 4.

3173 –––. “Glosario: Algunas palabras criollas empleadas en los relatos”, Odisea de tierra firme. 3ª ed. Portadilla de Mariano Azuela. Santiago de Chile: Edit. Zig-Zag, 1940 139 p.

3174 –––. “Glosario de algunos venezolanismos”, Viaje al amanecer. Pról. de Ermilo Abreu Gómez. México: UNAM, 1943 (202 p.), pp. 197-202. / - Buenos Aires: Edit. Losada, 1948.

3175 –––. “Hablar y escribir”, Estudios de literatura venezolana. Caracas: Edime, 1961, pp. 293-297. / - El Nacional. Caracas, 19-12-1956, p. 4.

Sobre el uso del lenguaje.

3176 –––. “La lengua impura”, Estudios de Literatura venezolana. Caracas: Edime, 1961, pp. 299-303. / - El Nacional. Caracas, 18-7-1955, p. 4.

Sobre la “pureza” del idioma.

3177 Piedra Terán, José Miguel. “Credo a la docencia. Un modelo doctrinario para la comuni-dad de docentes e investigadores. Entrevista a Lucía Fraca de Barrera”, Investiga-ción y Educación (Maturín), N° 11 (2009), pp. 9-16.

3178 –––. “Dudanzas sobre el Diccionario panhispánico”, Investigación y Educación (Matu-rín), 5:10 (2010), pp. 143-159.

3179 –––. Extranjerismos de uso venezolano en el léxico del deporte. Caracas: Casa Nacio-nal de las Letras Andrés Bello (Cuadernos de la Cátedra Andrés Bello de Estudios Lingüísticos, 3), 2006. 56 p.

3180 –––. “Notas sobre el Diccionario panhispánico de dudas”, Textura (Maturín), N° 13 (2011), pp. 51-79.

3180ª Pietrosémoli, Lourdes. “Algunas consideraciones sobre el desarrollo vocálico”, Investi-gación y Postgrado (Caracas), 2:2 (1972), pp. 83-89.

Ofrece evidencia a favor de la continuidad entre la etapa del balbuceo y la siguiente, y de que el niño no reproduce necesariamente los sonidos “reforzados” por el adulto, sino que evoluciona siguiendo un procedimiento sui generis.

3181 –––. Aspectos del desarrollo del lenguaje en niños hispanohablantes. Mérida: ULA, FHE, Escuela de Letras, Departamento de Lingüística, 1983. 145 h. Trabajo de ascenso.

3182 –––. “Coherencia y cohesión en el discurso afásico”, Lengua y Habla (Mérida), N° 1 (1996), pp. 78-86.

3183 –––. “Consideraciones lingüísticas sobre la afasia”, Entre Ciencias. Anuario de Huma-nidades, Ciencias Sociales y Educación (Mérida), 1996-1997, pp. 265-278.

Page 278: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

276

Avl - boletín n.os 206-207

3184 –––. “Gramática pivot-open y desarrollo del español”, Actas del IV Encuentro Nacional de Lingüistas. Mérida 1983. Mérida: ULA, FHE, 1984 (141 p.), pp. 107-112.

Con ejemplos del español de Venezuela.

3185 –––. Para hablar y escribir. Mérida: ULA, 2007. 212 p.

Sobre conceptos básicos de morfología y sintaxis.

3186 –––. “Problemas lingüísticos y trastornos del lenguaje”, Pértiga (Maracay), N° 7 (1985), pp. 54-67.

3187 –––. Señas y palabras. Mérida: ULA, Consejo de Publicaciones, 1988. 41 p.

3188 Pietrosemoli, Lourdes; Leiba Hernández y Coromoto Stivala. “Arbitrariedad vs. iconici-dad en los sistemas gestuales de comunicación: un estudio cuantitativo”, Lengua y Habla (Mérida), 4:1 (1999).

3189 Pietrosemoli, Lourdes; Pedro Coutin e Hilarión Araujo. “Estudio fisiológico de procesos neuro-lingüísticos mediante el potencial evocado sonda”, Lengua y Habla (Méri-da), 1:2 (1996).

3189ª Pietrosemoli, Lourdes y María Eugenia Domínguez. “El chateo ¿oralidad o escritura?”, Revista de Investigación Lingüística (Murcia), 4:2 (2002), pp. 47-62.

3190 Pietrosemoli, Lourdes y otros. “Marcadores discursivos en hablantes sanos y afásicos: el caso especial de y”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 24 (2005), pp. 76-91.

3191 ––– y otros. “Prosodia y cerebro”, Lengua y Habla (Mérida), N° 3 (2002). 3192 Pietrosemoli, Lourdes y Sandra E. González V. “Lenguaje y envejecimiento normal”,

Lengua y Habla (Mérida), N° 7 (2002).

3193 Pillez, Mauricio. “Hugo Obregón Muñoz: Introducción al estudio de los marcadores interaccionales del habla dialogada en el español de Venezuela”, Estudios Filo-lógicos (Valdivia), N° 21 (1986). Reseña.

3194 Pimentel, Francisco. “El dialecto caraqueño”, Obras completas. Comp. de Cecilia Pi-mentel. México: Tip. Económica, 1958 (1.290 p.), p. 1007.

3195 –––. “Discurso leído en contestación al del Dr. Juan E. Arcia”, Discursos académicos. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983, v. 1, pp. 331-338. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 14 (1937), pp. 128-137.

Cont.: léxico.

3196 –––. Enciclopedia Espesa (antes Sigüí), aumentada y corre gida. Recopilación de las voces más usuales del argot venezolano, escogidas y comentadas. Caracas: Edit. Elite, 1931, 47 p. / - Obras completas. Comp. de Cecilia Pimentel. México: Tip. Económica, 1958 (1.290 p.), pp. 983-1006.

Page 279: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

277

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3197 –––. Enciclopedia Sigüí. Recopilación de las voces más usuales del “argot” venezola-no, escogidas y comentadas por Job Pim. Pról. de Eduardo Carreño. Caracas: s.e., 1916. 51 p.

3198 –––. “Refranes y muletillas criollos”, Obras completas. Comp. de Cecilia Pimentel. Mé-xico: Tip. Económica, 1958 (1.290 p.), p. 1012.

3199 Pineda, Evelyns y Raquel Bruzual. “Un estudio sobre el uso del determinante artículo en jóvenes con Síndrome de Down”, Opción (Maracaibo), 17:35 (2001), pp. 64-99.

3200 Pineda Morales, Lisset. Estudio de los marcadores del discurso en las narraciones de 12 niños merideños. Mérida: ULA, 2007. Tesis de Mtr.

3201 Pinilla, Norberto. La controversia filológica de 1842. Santiago de Chile: Prensas de la Universidad de Chile, 1945. 116 p.

Cont. Los artículos publicados en la prensa chilena por Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento, Pedro Fernández Garfías, José María Núñez y otros en torno a las reformas ortográficas propuestas por Bello.

3202 Pino Silva, Juan. “Pérdida/adquisición de dialectos del español”, Lenguas Modernas (Santiago de Chile), N° 20 (1993), pp. 105-112

3203 Pinto, Alexis. La jerga hamponil. Caracas: UCV, Facultad de Derecho, Instituto de Cien-cias Penales y Criminológicas, s.d. Tesis de Lic.

3204 Pinto de Escalona, Nelly. Hacia un conocimiento de la gramática infantil. Caracas: IUPC, 1980. Tesis de Mtr.

Formaciones verbales regulares, irregulares por niños ve nezolanos.

3204ª –––. “Lenguaje popular e investigación lingüística”, Supl. Cult. de Últimas Noticias. Ca-racas, 24-4-1988, pp. 8-9.

3205 –––. Los verbos irregulares a nivel de educación primaria. Caracas: IUPC, 1976. 114 h.

3205ª. Pinto Yépez, Ermila Mercedes. “Presupuestos para una teoría lingüística de la modalidad: Aristóteles”, Telos (Maracaibo), 1:1 (1999), pp. 143-153.

3206 Piña Torres, Sonia. “Enrarecimiento del paradigma morfológico por pérdida semántica de los sufijos in- y des-”, Lingua Americana (Maracaibo), 2:1 (1998).

3207 –––. “Pertinencia y rendimiento del eje de la lengua en la Escuela de Comunicación So-cial de la Universidad del Zulia”, Opción (Maracaibo), 17:34 (2001), pp. 86-106.

3208 Pittier, Henri. Manual de las plantas usuales en Venezuela. Ca racas: Lit. del Comercio, 1926. 458 p.

Terminología botánica culta y popular.

3209 –––. Manual de las plantas usuales de Venezuela y su suplemento. Pról. de Francisco Tamayo. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza, 1971. 620 p.

Page 280: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

278

Avl - boletín n.os 206-207

3210 –––. Suplemento a las plantas usuales de Venezuela. Caracas: Edit. Elite, 1939. 129 p.

3211 Planas Suárez, Simón. Defensa del lenguaje castellano en Venezuela. Discursos leí-dos en la Academia Venezolana de la Lengua en su incorporación como Indivi-duo de Número. Contestación del académico don Edgar Sanabria. Caracas: AVL, 1943. 34 p. / - Discursos Académicos, 1849-1961. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983 (8 v.) v. IV, pp. 209-226.

3212 –––. “La pureza idiomática”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Cara-cas), N° 116 (1965), p. 32.

3213 Planchart, M. “Fundamentos del lenguaje y su evaluación en los primeros 18 meses de vida”, Niños (Caracas), 25:71 (1990), pp. 60-70.

3214 Plasencia, Rosa A. El fonema /s/ a final de palabra en el español de Caracas: un análisis socio-lingüístico. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Letras, 1980. Tesis de Lic.

3215 Platzmann, Julio; edit. Algunas obras raras sobre la lengua cumanagota. Leipzig: B.G. Teubner, 1888. 5 v.

V. 1. Arte, bocabulario, doctrina christiana y catecismo de la lengua de Cumana por Francisco de Tauste. V. 2. Principios y reglas de la lengua cumanagota por Manuel de Yangues; con un diccio-nario publicado de nuevo por Julio Platzmann. V. 3. Arte y tesoro de la lengua cumanagota por Matías Ruíz Blanco. V. 4. Confessonario mas lato en lengua cumanagota por Diego de Tapia. V. 5. Confessonario mas breve en lengua cumanagota por Diego de Tapia.

3216 Plaza Ramón de la. El drama lírico y la lengua castellana como elemento musical. Ca-racas: Impr. Editorial, 1884. 29 p.

3217 Plaz, Jorge Guillermo. Llanura adentro. Aspectos, sucesos y costumbres de la vida en el llano y fraseología del llanero venezolano. Caracas: Edic. de autor, 1963. 148 p.

3218 Plessman, José R.; Jesús M. Baptista y Pablo Quintero. Índice toponímico del estado Lara. Barquisimeto: Asamblea Legislativa del estado Lara, 1993. 177 p.

3218ª Poblete Olmedo, Claudia. “Producción de textos argumentativos y metacognición”, Letras (Caracas), N° 71 (2005), pp. 63-88.

3219 Pollak-Eltz, Angelina. Afrikanische relikte in der volkskultur Venezuelas. Friburgo: Arnold Bergstraesser Instituts für Kulturwissens, Chaftleche Forschung, 1966. 339 p. / - Suedamerika (Bariloche), 17:4 (1967), pp. 180-185.

Sobre folklore: rasgos negros en la cultura popular.

3220 –––. Aportes indígenas a la cultura del pueblo venezolano. Caracas: UCAB, 1978. 173 p. / - Montalbán (Caracas), N° 6 (1977), pp. 15-181.

Cont. información sobre: áreas culturales prehispánicas, vestigios indígenas en la cocina criolla, en la vi-vienda y en los instrumentos musicales; artesanía criolla de origen indígena; juguetes y juegos; elemen-tos indígenas en la música folklórica, en las fiestas y tradiciones, en los mitos y leyendas, y en algunos cultos de origen indígena.

Page 281: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

279

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3221 –––. Vestigios africanos en la cultura del pueblo venezolano. Cuernavaca, México: Cen-tro Intercultural de Documentación, 1971. / - 2ª ed. Caracas: UCAB, 1972. 171 p.

Sobre tradiciones afrovenezolanas.

3222 Pollak-Eltz, Angelina y Cecilia Izturiz. Folklore y cultura en la península de Paria (Su-cre), Venezuela. Caracas: ANH (Col. Estudios monografías y ensayos, 127), 1990. 266 p.

La cultura popular en el Oriente del país. Estudio de manifestaciones populares: pesca, cacería, agricul-tura, elaboración de objetos, folklore, juegos, festividades, música, y religión.

3223 Pompa, Gerónimo. Colección de medicamentos indígenas y sus aplicaciones, extraí-dos de los reinos vegetal, mineral y animal. Caracas: G. Corser, 1860. 147 p.

3224 –––. Medicamentos indígenas: colección extraída de los reinos vegetal, animal, y mi-neral; índice para sus aplicaciones. Miami, Florida: Edit. América, 1974. 311 p. / - Idem, 1977. 340 p.

3225 –––. Medicina tropical; colección de medicamentos indígenas y sus aplicaciones, ex-traídos de los reinos vegetal, mineral y animal. Caracas: L. Puig Ros & Parra Al-menar, 1921. 261 p.

3226 Pons Bordería, Salvador. “Las perífrasis de relativo, la teoría de la polifonía y una discre-pancia entre Bello y Cuervo”, Lingüística Española Actual (Madrid), 16:1 (1994), pp. 21-36.

3227 –––. “La presencia de los enlaces extraoracionales en la tradición española: la figura de Andrés Bello”, Moenian: Revista Lucense de Lingüística & Literatura (Santiago de Compostela), N° 1 (1995), pp. 251-267.

3228 Ponte de Golik, Sebastiana. “Docencia y equidad a propósito de la alfabetización en edu-

cación inicial”, Ensayo y Error (Caracas), 14:29 (2005), pp. 95-107.

3229 –––. Los senderos del bosque. Una hermenéutica antropopedagógica de los imagina-rios simbólicos en la lectura y la escritura infantil. Caracas: UNESR, 2009, 173 p.

3230 –––. “Tentativas de escritura infantil en el espacio biográfico-simbólico escolar inicial”, Ensayo y Error (Caracas), N° 19 (2010), pp. 51-83.

3231 Ponte de Golik, Sebastiana y Lucía Fraca de Barrera. “Estrategias cognitivas utilizadas por los niños preescolares en la elaboración de resúmenes orales”, Letras (Cara-cas), Nº 68 (2004), pp. 47-76.

3232 Ponte, José Antonio. “Bello, gramático”, Antología del bellismo en Venezuela. Pedro Grases; comp. Caracas: Monte Ávila Edits., 1981, pp. 186-189.

3233 Portas N., Isabel. Americanismos en la obra del P. José Gumilla: El Orinoco ilustrado y defendido (1745). Caracas: UCAB, FHE, 1975. 169 h. Tesis de Lic.

Page 282: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

280

Avl - boletín n.os 206-207

3234 Portillo, H.O. Posiciones finales en el español de Valera. Ma racaibo: LUZ, 1982. Trabajo de ascenso.

3235 Portillo, Jairo. “Artesanas del silencio: las palabras”, Ensayo y Error (Caracas), 19:38 (2010), pp. 167-175.

3236 Portillo, Jesús María. Estudio sobre el sabio venezolano Andrés Bello. Maracaibo: Tip. de Alvarado, 1881. 47 p.

3237 –––. Nociones prácticas de gramática castellana. Caracas: Imp. de Alfredo Rothe, 1880. 79 p.

3238 Pottier, Bernard. “La langue des capitales latino-américaines”, Caravelle. Cahiers du Monde Hispanique et Luso Brasilienne (Toulousse), Nº 3 (1964), pp. 90-94.

3239 Prado Aragonés, Josefina. Didáctica de la lengua y la literatura para educar el siglo XXI. Madrid: Edit. La Muralla, 2005. 465 p.

3240 Prato, Luis. “Léxico”, Mi coronel (novela). Madrid: Edime, 1953 (246 p.), pp. 7-8.

3241 Prato Moros, Eduardo. “La terminología empleada por los próceres de nuestra indepen-dencia para referirse al régimen español”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas), N° 233 (1976), pp. 160-170.

3242 Presas, María Isabel y Livia Margarita Pino. Vocabulario básico de la reforma educati-va. Mérida: Grinsa Editores, 1998. 134 p.

3243 Prieto, Carmen María y Lourdes Molero de Cabeza. “El enfrentamiento Iglesia-Gobierno venezolano en torno al Proyecto Reforma Constitucional en el discurso de los me-dios digitales: un acercamiento desde el análisis del discurso”, Opción (Maracai-bo), 25:58 (2009), pp. 133-160.

3244 Prieto, Iris y Esther Durante. “La evolución de la radio y las implicaciones tecno-socio-

culturales en la audiencia: de oyente a usuario en la recepción del mensaje”, Espacio Abierto (Maracaibo), 16:2 (2007), pp. 313-330.

3245 Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas. Comisión de Lingüís-tica y Dialectología Iberoamericanas. Oficina Internacional de Información y Ob-servación del Español. Cuestionario provisional; para el estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica. Madrid: Comisión de Lingüística Iberoamericana, 1971. 3 v.

3246 Puerta de Pérez, Maén. Lectura, teatro y escuela. Mérida: ULA, FHE, Instituto de Investi-gaciones Literarias Gonzalo Picón Febres, 2000. 89 p.

Cont.: La palabra suelta.- La lectura en búsqueda del placer.- El teatro, una lectura de identificación.- Desarrollo de la lectura a través de una experiencia teatral.- La lectura en la escuela.- El teatro en la escuela.- Una propuesta de lectura dramática.

Page 283: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

281

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3247 Puerta Flores, Ismael. “El idioma nacional y Juan Vicente González como expresión de ese idioma en la biografía”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas), N° 157 (1986), pp. 18-34.

3248 Pujol, Héctor Atilio. Diccionario de refranes Dichos populares de uso en Venezuela. Caracas: Los Libros de El Nacional, 1998. 188 p.

3248ª –––. El refranero: más de 3000 dichos populares de uso en Venezuela. Caracas: Los Libros de El Nacional, 2010. 158 p.

3249 –––. Sentido y humor del habla popular venezolana. Caracas: Vadell Hnos., 2001. 231 p.

3250 Puyosa, Iria. “Análisis del discurso político de H. Chávez Frías. Gesta de un Mesías”, Co-municación: Estudios Venezolanos de Comunicación (Caracas), 24:104 (1998), pp. 73-77.

Q

3251 Querales, Ramón. Glosario de voces indígenas y étnias prehispánicas del estado Lara. Barquisimeto, Lara: Alcaldía del Municipio Iribarren, Fondo Edit. “Río Cenizo”, 2001. 214 p.

3252 Quijada, Bartola. Sinónimos y antónimos de origen afectivo en la región central de Vene-zuela. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Letras, 1982. Tesis de Lic.

3252ª Quijada, Carlos y Michael Yuavi. Bilingüismo y escuela, tendencias actuales en el contexto del pueblo jivi. Caracas: UCV, FHE, 2012. 205 h. Tesis de Lic. en Educación.

3253 Quilis, Antonio. “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los america-nos de Andrés Bello”, Revista de Filología Española (Madrid), N° 63 (1983), pp. 321-325

3254 –––. “Vigencia de las teorías ortológicas y métricas de Bello”, Diálogos Hispánicos. Anuario (Amsterdam), N° 3 (1982), pp. 139-152

3255 Quintero, Antonio J. Refranes y decires venezolanos. Mérida: INMECA, 2009. 51 p.

3256 Quintero Quintero, Joaquín. “Glosario”, Muros. Barranquilla: Edit. Escofet, 1942 (203 p.), pp. 201-203.

3257 Quintero Tarazona, José Antonio. Charlas culturales: algo de castellano en forma hu-morística. Caracas: Edics. Élite, 1946. 144 p.

Cont.: “Charlas divulgativas radiodifundidas sobre incorrecciones de lenguaje” (Villasana).

3258 Quiroga Torrealba, Luis. “Andrés Bello y los llamados verbos performativos”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 160 (1987), pp. 16-20

3259 –––. “La ciencia del lenguaje, esquema de su evolución y situación actual”, Letras (Cara-cas), N° 24 (1968), pp. 5-23.

Page 284: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

282

Avl - boletín n.os 206-207

3260 –––. “Los conceptos de atributo, modo y cópula en la Gramática de Bello”, Letras (Cara-cas), N° 37 (1982), pp. 37-42.

3261 –––. “Los conceptos de modo y cópula en el criterio gramatical de Bello”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 173-173 (1994), pp. 89-95

3262 –––. Cuestionario para la delimitación de las zonas dialectales de Venezuela. Caracas: IUPC, Departamento de Castellano, Literatura y Latín, 1975. 68 p.

3263 –––. “La enseñanza de la lengua materna”, Boletín [Instituto Pedagógico. Departamen-to de Castellano] (Caracas), Nº 13-16 (1962), pp. 15-20.

3264 –––. “La enseñanza de la lengua y la investigación lingüística y dialectológica en Ve-nezuela”, Estudios lingüísticos y dialectológicos. Hugo Obregón, Sergio Serrón y Luis Quiroga Torrealba. Maracay: UPEL-Iupemar / IUPC, 1983 (314 p.), pp. 287-314.

3265 –––. “El español es una lengua fonética”, Boletín de la Academia Venezolana de la Len-gua (Caracas), N° 169-170 (1992), pp. 143-153

3266 –––. “La especialidad del Castellano, Literatura y Latín en el Instituto Pedagógico”, Bo-letín [Instituto Pedagógico. Departamento de Castellano] (Caracas), Nº 11-12 (1961), pp. 72-73.

3267 –––. “Los estudios de postgrado en el Departamento de Castellano, Literatura y Latín del Instituto Pedagógico de Caracas”, Estudios de lingüística aplicada a la ense-ñanza de la lengua materna. César Villegas; comp. Caracas: Asovele, 1994, pp. 235-246.

3268 –––. “Los estudios lingüísticos en Venezuela”, Hora Universitaria (Caracas), N° 4 (1982), p. 6. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 161-162 (1988), pp. 32-43.

3269 –––. “Los estudios lingüísticos y dialectológicos en Venezuela”, Estudios lingüísticos y dialectológicos en Venezuela. L. Quiroga Torrealba, Hugo Obregón M. y Sergio Serrón. Maracay: Iupemar-IUPC, 1983, pp. 1-200.

3270 –––. “La grafía w en la transcripción fonética y ortográfica de las lenguas indígenas ve-nezolanas”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 173-174 (1994), pp. 137- 140.

3271 –––. “Gramática, filología y lingüística”, Boletín [Instituto Pedagógico. Departamento de Castellano] (Caracas), N° 10 (1961), pp. 7-14.

3272 –––. “Gramática y enseñanza de la lengua”, Letras (Caracas), N° 27 (1971), pp. 49-56. / - Yelmo (Madrid), Nº 5 (1972), pp. 19-21; fragm.

3273 –––. “El idioma y la oración”, Boletín [Instituto Pedagógico. Departamento de Castella-no] (Caracas), N° 1 (1958), pp. 41-71.

Page 285: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

283

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3274 –––. El lenguaje en la formación escolar del niño. Discurso de incorporación a la Aca-demia Venezolana de la Lengua. Contestación del académico don Luis Beltrán Prieto Figueroa. Caracas: AVL, 1987. 38 p. / - Estudios lingüísticos y filológicos en homenaje a María Teresa Rojas. Iraset Páez Urdaneta; Fernando Fernández y Luis Barrera Linares; comps. Caracas: USB, 1989, pp. 171-182.

3275 –––. “Lingüística, estructura y transformación”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 163-164 (1989), pp. 33-37

3276 –––. “Miscelánea léxica: fallas en el lenguaje periodístico”, Boletín de la Academia Ve-nezolana de la Lengua (Caracas), N° 147 (1981), pp. 59-60.

3277 –––. “Los neologismos y la lengua española”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 157 (1986), pp. 83-85.

3278 –––. “El neologismo implementar’“, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 150 (1982), pp. 88-90.

3279 –––. “La oración: esquema didáctico generativo transformacional”, Revista del IUPC (Caracas), N° 8 (1976).

3280 –––. “La oración gramatical”, Boletín [Instituto Pedagógico. Departamento de Castella-no] (Caracas), N° 21 (1965), pp. 59-62.

3281 –––. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura. Caracas: IUPC 1979.

3282 –––. “La reordenación alfabética de las consonantes ch y ll”, Revista Nacional de Cultu-ra (Caracas), N° 294-295 (1994), pp. 95-98.

3283 –––. “Los ruidos del lenguaje”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Ca-racas), N° 179-180 (1997), pp. 81-83.

3284 –––. “El tema gramatical en la obra de Ángel Rosenblat”, Boletín de Lingüística (Cara-cas), N° 12-13 (1997), pp. 47-54.

Analiza los trabajos de Ángel Rosenblat que tratan el tema gramatical, el más importante de ellos su tesis doctoral: Morfología del género en español. El aspecto gramatical fue desarrollado por a partir de los principios sustentados en la doctrina gramatical de Andrés Bello.

3285 –––. “Los tiempos de la conjugación castellana y la formación lingüística de Andrés Be-llo”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 242 (1979), pp. 184-196.

3286 –––. “Trayectoria del Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias ‘Andrés Bello”, Letras (Caracas), N° 54-55 (1997), pp. 9-18.

3287 –––. Tres lingüistas de América: Andrés Bello, Ángel Rosenblat, Amado Alonso. Ca-racas: Fedeupel, 2003. 121 p.

3288 Quiroga Torrealba, Luis y Luis Barrera Linares. Los estudios lingüísticos en Venezuela y otros temas. Caracas: Fondo Edit. IPASME, 1992. 108 p.

Ensayos sobre los estudios lingüísticos en el país, las investigaciones lingüísticas que se realizan en el IPC.

Page 286: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

284

Avl - boletín n.os 206-207

R

3289 Rabanales, Ambrosio. Vigencia de las ideas lingüísticas y gramaticales de don Andrés Bello. Santiago de Chile: Edit. Jurídica, 1981. 23 p.

3290 Rago Albujas, Víctor M. “En torno al lenguaje”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 6 (1987), pp. 133-140.

Examina el status de la ciencia lingüística, a partir de las relaciones existentes entre el lenguaje y el mundo. Destaca las de esta ciencia con otras ramas del conocimiento, y pone de relieve sus progra-mas de investigación, sus logros reales y sus funciones, entendidas éstas en términos de implicaciones y aplicaciones sociales.

3291 –––. “Notas sobre toponimia llanera”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 3 (1984), pp. 29-47.

Presenta un estudio toponímico de la región llanera, tanto a nivel lexicológico como semántico, per-mitiendo así un incremento de la información sobre el léxico de esta región. Expone también las características principales de la lengua propia de los llanos, tanto en el plano teórico como en el descriptivo.

3292 –––. “Observaciones sobre el tema ‘lenguaje-cultura’”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 1 (1983), pp. 29-35.

Presenta el valor significativo que tiene el lenguaje en el desenvolvimiento de la vida en sociedad, donde el funcionamiento del cuerpo social depende en forma decisiva del lenguaje.

3293 –––. “Octosílabos y pentasílabos en la poesía popular del llano”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 5 (1985), 43-56.

Trata de manera sumaria el problema del desarrollo de una forma métrica inferior a la octosilábica en la poesía popular llanera, que en combinación con la octosilábi-ca parece hallarse en proceso de consolidación, e incluso de expansión.

3294 –––. “Poesía popular venezolana: algo más sobre la alternancia de asonantes”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 11 (1996), pp. 77-88.

3295 –––. “¿Sabe rimar el llanero? Contribución al estudio de los procedimientos formales en una tradición poética popular”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 8 (1993), pp. 57-68.

Describe la poesía popular del llano como una forma de expresión bastante homogénea, caracterizada por su inclinación al uso de la asonancia. Expone el invariable orden de vocales y el predominio con el que ocurren determinadas combinaciones en la rima de los versos llaneros.

3296 –––. Sémantique analytique de l’Espagnol des plaines du Venezuela: le travail. París: Univer-sité de París IV, 1979. These de troisieme cycle.

3297 Rago Albujas, Víctor E. y Nydia Ruíz Curcho. “Una aproximación etnolingüística al estu-dio del español”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 2 (1984), pp. 33-50.

Page 287: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

285

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Señalan la importancia del estudio léxico-semántico de las distintas modalidades del español desde la perspectiva etnolingüística. Exponen como ciertos dominios del léxico activo de una comunidad lingüística cumplen un papel activo en la construcción de la realidad y visión del mundo.

3298 Ramia, Mauricio. Plantas de la sabana llanera. Caracas: Monte Ávila Edits., 1974. 287 p.

3299 Ramírez, Carlos. “Observaciones sobre algunos fenómenos del español Atlántico”, Do-cumentos lingüísticos y literarios. Valdivia: Universidad Austral de Chile, Facul-tad de Fi losofía y Humanidades (Notas de Divulgación, 9), 1983 (120 p.), pp. 7-36.

Contiene información sobre el español de Venezuela.

3300 Ramírez Cruz, Héctor. “La metáfora, un encuentro entre lenguaje, pensamiento y expe-riencia”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 25 (2006), pp. 100-120.

3301 Ramírez de Delgado, Yraima. Diseño de instrucción para un curso de lenguaje instru-mental dirigido a los alumnos del primer semestre de las distintas especialidades de la UPEL- IPB. Barquisimeto, Lara: UPEL-IPB, 1993 155 h. Tesis.

3302 Ramírez, Fanny. “Vocablos empleados y descritos por Irene en su historia”, Adagios de mi vida. Historia de vida de Irene Guerrero Sánchez. Caracas: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, 2006, pp. 319-325.

3303 Ramírez, Juan José. Diccionario folklórico ilustrado: con el habla de Monagas. Matu-rín: Gobernación del estado Monagas (Biblioteca de Autores y temas Monaguenses), 1986. 273 p.

3304 Ramírez López, J.A. “Folklore venezolano: el perico y la perica”, De Re Indica (Caracas), N° 3 (1918), pp. 101-102.

Etimología de la voz perico, nombres de animales, topónimos y folklore.

3305 Ramírez Luengo, José Luis. “El pretérito de subjuntivo en la Venezuela de la Indepen-dencia: alternancia -ra /-se en el epistolario de Bolívar”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), N° 17-18 (2001-2002), pp. 257-272.

3305ª –––. “Cómo el español de España genera americanismos: a propósito del americanismo puto ‘homosexual’”, Lengua y Habla (Mérida), N° 18 (2014), pp. 1-12.

3306 Ramírez Martínez, Miriam. A propósito de la situación actual de la enseñanza de la lengua en la educación media venezolana. Caracas: UCV, l986. 103 h. Tesis de Lic.

3307 Ramírez Pérez, Jaime. Diccionario entomológico venezolano. Caracas: Edics. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, 2012. 352 p.

3307ª Ramírez, Yanitza. “Descripción psicolingüística de algunas unidades fonológicas del có-digo escrito infantil”, Textura (Maturín), 2:2 (2003), pp. 107-118.

3308 –––. “Metacomprensión de la lectura en textos expositivos”, Textura (Maturín), 1:1 (2002), pp. 117-129.

Page 288: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

286

Avl - boletín n.os 206-207

3308ª Ramón y Rivera, Luis Felipe. “Arcaísmos, refranes y otras menudencias habidas en el Qui-jote y en Venezuela”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 256 (1985), pp. 200-208.

3309 –––. “‘Las frases’ y ‘Vocabulario’”, El folklore en la novela venezolana. Caracas: Con-texto Edits., 1982, pp. 36-54 y 315-332.

3310 Ramón y Rivera, Luis Felipe e Isabel Aretz. Folklore tachirense. Caracas: Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, 1961-62. 2 v.

3311 Ramos Arroyo, Julio. “[Andrés Bello]: el don de la lengua”, Casa de las Américas (La Habana), N° 193 (1993), pp. 13-25.

3312 –––. “Saber decir: literatura y modernización en Andrés Bello”, Nueva Revista de Filo-logía Hispánica (México), 35:2 (1987), pp. 675-694.

Estudia el propósito de Bello de dar unidad lingüística a los países del continente hispano-americano a través de la defensa de la gramática y la elocuencia.

3312ª Ramos de la Rosa, Milagros. “Estudio del léxico de la comunidad de Oritupano, estado Monagas”, Textura (Maturín), 11:14 (2012).

3313 Ramos, Elvira. “Algunos términos administrativos del español del siglo XVII. Relaciones entre los cambios léxicos y las transformaciones de la estructura social de los ha-blantes”, Boletín Antropológico (Mérida), N° 41 (1997), pp. 5-20.

3314 –––. Apuntes para la historia del castellano en Mérida. Aproximación a la variación léxi-ca. Mérida: ULA, 1996. 151 h. Tesis de Mtr.

3315 –––. “Elementos léxicos y construcción de identidad en el español de Venezuela”, Fer-mentum (Mérida), Nº 29 (2008), pp. 421-432

3316 –––. “Monedas y especies en la lengua y la economía merideña del siglo XVII”, Procesos Históricos (Mérida), N° 6 (2004). Revista electrónica.

3317 –––. “La ortografía como indicador de procesos históricos: la representación gráfica del español desde el siglo XVI hasta el XX”, Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida (Mérida), 9:24 (2004), pp. 132-141.

3318 –––. “Regionalismo: léxicos en documentos venezolanos del siglo XVII”, Boletín del Archivo Histórico del estado Mérida (Mérida), N° 8 (2008), pp. 10-14.

3319 –––. “Sobre pesos, millares y cacaos: léxico y economía en la Mérida colonial de los si-glos XVI y XVII”, Actual (Mérida), N° 54 (2004), pp. 223-231.

3320 –––. “Tratamiento de términos de la flora americana en crónicas y otros documentos de los siglos XVI y XVII”, Tierra Firme (Caracas), N° 77 (2002), pp. 29-35.

3321 –––. “Uso actual de elementos de un ritual colonial español en el habla merideña de co-mienzos del siglo XX”, Presente y Pasado (Mérida), 10:19 (2005), pp. 81-95.

Page 289: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

287

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3322 Ramos, Elvira y Adriana Quintero. “Léxico del español coloquial venezolano en dotes merideñas de los siglos XVII y XVIII”, Anuario GRHIAL (Mérida), N° 1 (2007), pp. 93-106.

El objetivo fue elaborar un vocabulario de términos del español colonial a partir del análisis de ocho cartas de dote de los siglos XVII y XVIII y verificar si éstas ofrecen un léxico particular.

3323 Ramos, Elvira y Jenny Bustamante. “El ensayo periodístico: una propuesta didáctica”, Revista Comunicar (Huelva), N° 24 (2005), pp. 183-187.

3324 Ramos, Elvira y Marisol García. “Fórmulas de tratamiento en las obras lexicográficas venezolanas”, América y el diccionario. José Ignacio Pérez Pascual, Félix Córdoba Rodríguez y Mar Campos Souto; coords. A Coruña: Universidade da Coruña, Ser-vicio de Publicaciones, 2006, pp. 51-62.

3325 ––– y –––. “Notas sobre pesas y medidas en testamentos emitidos en Mérida, Venezue-la, en el siglo XVII”, Letras (Caracas), N° 83 (2010), pp. 75-101.

3326 ––– y –––. “Se decía y se escribía: notas sobre el léxico colonial venezolano en docu-mentos emitidos en Mérida en el siglo XVII”, Actas del VI Congreso Internacio-nal de Historia de la Lengua Española. Madrid: Universidad Complutense 2006, v. III, pp. 2217-2223

3327 ––– y –––. “Vocabulario de la compra-venta en los protocolos notariales merideños de los siglos XVI y XVII: una propuesta onomasiológica”, América y el diccionario. José Ignacio Pérez Pascual, Félix Córdoba Rodríguez y Mar Campos Souto; coords. A Coruña: Universidade da Coruña, Servicio de Publicaciones, 2006, pp. 125-136.

3328 Ramos, Elvira; Marisol García y Miguel Ángel Rodríguez. “Fuentes para un diccionario histórico del español venezolano”, Nuevas aportaciones a la historiografía lin-güística: memorias del IV Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Madrid: Arco Libros, 2004, v. II, pp. 1358-1366.

3329 Ramos, Elvira; Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo y Teresa Bianculli. “Chino: un regiona-lismo merideño de vieja data en el español de Venezuela”, Caminos actuales de la historiografía lingüística: actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Es-pañola de Historiografía Lingüística. Antonio Roldán Pérez; coord. Murcia: Uni-versidad de Murcia, 2006 (2 v.), v. 2, pp. 1335-1342.

3330 –––; ––– y –––. “Chinas y chontales. Regionalismos léxicos en documentos venezolanos del siglo XVII”, Fermentum (Mérida), 19:54 (2009), pp. 102-116

Se destaca el uso de algunas voces, como china, que desde el siglo XVII y hasta el presente (en su derivado chino), parecen haber estado restringidas a los Andes, y otras, como chontal, que a pesar de encontrarse en documentos emitidos en diferentes provincias, en la actualidad forman parte del habla andina exclusivamente.

3331 –––; ––– y –––. “Los protocolos notariales merideños como fuente para la historia lin-güística del español venezolano (el léxico)”, Presente y Pasado (Mérida, N° 22 (2006), pp. 90-103.

Page 290: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

288

Avl - boletín n.os 206-207

3332 –––; ––– y –––. “Uso actual de elementos léxicos de un ritual colonial español en la Mérida del siglo XX”, Presente y Pasado (Mérida), 10:19 (2005), pp. 81-95.

3333 Ramos, Elvira y Ender Urbina. “Lengua y sociedad en causas criminales del Archivo General del estado Mérida”, Boletín del Archivo General del estado Mérida (Mé-rida), N° 4 (2004), pp. 58-67.

3334 Ramos, Elvira y Marisol García Romero. “Análisis de los conectores textuales en ensa-yos argumentativos escritos por estudiantes universitarios: un estudio contrasti-vo”, Perspectivas interdisciplinares de la lingüística aplicada. María Luisa Carrió Pastor; coord. Madrid: Asociación Española de Lingüística Aplicada, 2005, v. 2, pp. 109-116.

3335 Ramos Guédez, José Marcial. “Lexicografía relacionada con los africanos y sus descen-dientes en Venezuela”, A Plena Voz (Caracas), N° 69 (2007).

3336 –––. “Lista de palabras de origen africano”, Contribución a la historia de las culturas negras en Venezuela colonial. Caracas: Fondo Edit. IPASME, 2008, pp. 179-191.

3337 Ramos Méndez, Pablo. “Anglicismos”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 169-170 (1992), pp. 184-195.

3338 –––. La lengua en salsa: mil notas curiosas sobre nuestro idioma. 2ª ed. Caracas: Edit. Arte, 1993. 347 p.

3339 Ramos Ruiz, Karina. La lengua Badisch una puerta a la cultura de la Colonia Tovar de Ve-nezuela. Caracas: UCV, 2006. 125 h. Tesis de Lic.

Análisis de la lengua Badish como portadora de los elementos culturales que caracterizan a la Colonia

Tovar, cuyo aislamiento les permitió mantener sus valores y costumbres. Estudia como la asimilación del español ha influido en la pérdida de lengua Badish y de otros elementos culturales.

3340 Ramos Villalobos, Mary Flor. “El docente universitario y la promoción de la lectura y es-critura”, UNICA (Maracaibo), 3:6 (2002), pp. 33-42.

3341 Rangel, Ana Lisett. “Destrezas lingüísticas en la educación inicial: análisis de una propues-ta curricular”, Akademos (Caracas), 7:2 (2005), pp. 79-101.

3342 Rangel S., Alida y Marisol García Romero. “Desarrollo del pensamiento espacial a través del área del lenguaje: una experiencia pedagógica”, Geoenseñanza (San Cristóbal), 5:1 (2000), pp. 11-34.

3343 ––– y –––. “Notas sobre el léxico colonial venezolano en documentos de los Protocolos de Mérida del siglo XVII”, Memorias del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua. Madrid: Arco Libros, 2005.

3344 Raventós de Castro, Dolores; dir. Glosario especializado en curriculum. Caracas: OEA / Ministerio de Educación / USB, 1981. 102 p.

Page 291: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

289

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3345 Rebillou, Jean-Louis. “Discurso político, discurso de la pasión”, Discurso (México), N° 17 (1994), pp. 37-64.

En torno a la campaña electoral de 1993 en Venezuela. Se introduce en el análisis del discurso político una dimensión propuesta por la escuela semiótica de París.

3346 Renaud, Richard; coord. Diccionario de hispanoamericanismos: no recogidos por la Real Academia (formas homónimas, polisémicas y otras derivaciones morfose-mánticas). Madrid: Edics. Cátedra, 1997. 505 p.

3347 Resnick, Melvyn C. Phonological variants and dialectal identification in Latin American Spanish. La Haya: Mouton Publishers, 1975. 484 p.

La mayor parte de los datos fueron tomados del habla del norte de Colombia y Venezuela.

3348 Reyes, Antonio. Contribución filosófica y filológica que pudieron tener algunas len-guas exóticas en la formación definitiva del idioma castellano. Discursos leídos en la Academia Venezolana de la Lengua en su incorporación como Individuo de Número. Contestación del académico don Edgar Sanabria. Caracas: AVL, 1943. 30 p. / - Discursos Académicos, 1831-1947. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983 (8 v.) v. III, pp. 321-332.

3348ª Reyes Johali y José Piedra. “Farandulismo político, productividad léxica y extranjeris-mos”, Textura (Maturín), 11:14 (2012).

3349 Reyes M., Ruddy A. Anglicismos y galicismos en el léxico de jóvenes caraqueños. Cara-cas: UCV, FHE, 1994. 90 h. Tesis de Lic.

3350 Reyes Rodríguez, Antonio. “Discursive strategies in Chavez’s political discourse: voicing, distancing, and shifting”, Critical Discourse Studies (Reino Unido), 5:2 (2008), pp. 133-152.

3351 Reyes Y., Fabiola S. “Grados de cortesía y peticiones en el aula de clases: mezclando la instrucción gramatical y la pragmática”, Entre Lenguas (Mérida), N° 13 (2009), pp. 57-70.

3352 Rey, José Ignacio. “La comunicación alternativa y el discurso de la sociedad civil”, Co-municación: Estudios Venezolanos de Comunicación (Caracas), 21:90 (1995), pp. 29-34.

3353 Ribot de Flores, Silvia. “Saberes del docente sobre el proceso de construcción de la lec-tura y la escritura”, Laurus (Caracas), 10:18 (2004), pp. 129-149.

3354 –––. “Una metodología para el análisis de los saberes del docente en lectura y escritura”, Laurus (Caracas), 11:20 (2005), pp. 11-30.

3355 Ricard, R. “Le probléme de l’enseignement du Castillian aux Indiens d’Amerique durant le periode coloniale”, Boletín de la Faculté des Lettres de Strasbourg (Strasbourg), 39:6 (1961), pp. 281-296.

Page 292: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

290

Avl - boletín n.os 206-207

3356 Richards Bautista, Diana Catalina y Rosa María Salcedo Duarte. El léxico de la computa-ción a través de la prensa caraqueña. Caracas: UCV, FHE, 1994. 109 h. Tesis de Lic.

3357 Ridruejo, Emilio. “Tratamiento de los modos verbales en la Gramática de la Lengua Cas-tellana de Vicente Salvá”, Cuadernos de Filología de la Universidad de Valencia (Valencia, España). N° 2 (1984), pp. 263-268.

Con referencias a la Gramática de Andrés Bello.

3358 Rincón de Villalobos, Belhys M. y Darys del C. Romero Machado. Relación entre la utili-dad que le da el niños de preescolar de 3 a 6 años de edad al material impreso para la construcción de la lengua escrita y el uso que le da el docente de preescolar en la iniciación de la lecto-escritura. Mérida: ULA, FHE, 1986. 104 h. Tesis de Lic.

3359 Rincón Gallardo, Carlos. Diccionario ecuestre. México: Talleres Gráficos de la Peniten-ciaría del D.F., 1945. 338 p.

3360 Rincón, María Gloria y Yeriling Villasmil. “La comprensión textual en estudiantes de la Escuela de Educación de LUZ mediante procesos inferenciales”, Lingua America-na (Maracaibo), 11:21 (2007), pp. 57-74.

3361 Rincón P., Thomas J. “Estrategias para el desarrollo de la conciencia y producción fone-tológica del niño con Disfunción Cerebral Motora (DCM)”, Lingüística America-na (Maracaibo), N° 30 (2012), pp.37-59.

3362 Rincón, Thania J. “Análisis fonetológico del habla del niño con retardo mental bajo perspectivas neurolinguística y ecológica”, Impacto Científico (Maracaibo), 2.2 (2007), pp. 269-289.

3363 –––. “Competencias docentes para el desarrollo lingüístico de niños con disfunción cerebral motora desde un enfoque comunicativo-funcional”, Lingua Americana (Maracaibo), 13:25 (2009), pp. 121-134.

3364 Rincón, Urdaneta, María Gloria. “Los electrotextos y la taxonomía dialectal: datos del español de Venezuela”, Lingua Americana (Maracaibo), 14:26 (2010), pp. 71-97.

3365 Ríos, Berthy. El escritor contra el coloniaje del idioma. Maracai bo: Gobernación del estado Zulia, Instituto de Cultura ‘Andrés Eloy Blanco”, 1977. 12 p.

Contiene información sobre venezolanismos.

3365ª Ríos Cabrera, Pablo. “Elementos para una didáctica de la producción escrita”, Textura (Maturín), 1:1 (2002), pp. 73-82.

3366 Riquelme Senra, Pablo. “Los fenómenos de neutralización de las consonantes”, Opción (Maracaibo), 3:5 (1986), pp. 112-123.

3367 Rísquez, Francisco Antonio. “Al margen del léxico”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 1-2 (1934), pp. 43-47.

Voces venezolanas mal definidas en el Diccionario de la Real Academia Española.

Page 293: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

291

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3368 –––. “Sobre tecnicismo médico”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Ca-racas), N° 12 (1936), pp. 397-401.

3369 –––. El tecnicismo en el lenguaje castellano. Discursos leídos en la Academia Vene-zolana de la Lengua en su incorporación como Individuo de Número. Contes-tación del académico don José Manuel Núñez Ponte. Caracas: AVL, 1932. 36 p. / - Discursos Académicos, 1883-1906. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983 (8 v.) v. I, pp. 41-59.

3370 Rísquez, Jesús Rafael. Vocablos mal usados en el habla médica y necesidad de preser-var las palabras aborígenes. Discursos leídos en la Academia Venezolana de la Lengua en su incorporación como Individuo de Número. Contestación de don José Manuel Núñez Ponte. Caracas: AVL, 1942. 28 p. / - Discursos Académicos, 1883-1906. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983 (8 v.) v. I, pp. 272-284.

3371 Rivas Díaz, Laura C. Análisis semántico del discurso esquizofrénico: estudio de un caso. Mérida: ULA, 2005. Tesis de Mtr.

3372 Rivas, Luz Marina. Algunos aspectos del uso del español en la radioafición de Caracas. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Letras, 1980. Tesis de Lic.

3373 –––. “Diálogos interculturales, lenguaje y enseñanza de la literatura”, Contexto (Méri-da), 7:9 (2004), pp. 77-93

3374 –––. Usos de los pronombres relativos en el habla culta de Caracas. Caracas: UCV, 1987. Tesis de Lic. / - Núcleo (Caracas), N° 4 (1988), pp. 105-116; fragm.

3375 Rivas, Reyna. “En torno a la importancia del idioma en los quehaceres de la educación”, Cultura Universitaria (Caracas), N° 96-97 (1967), pp. 38-40.

3376 Rivas Rivas, José. Glosario de Doña Bárbara. Aporte al conocimiento del lenguaje en los llanos de Venezuela. Caracas: Fundación Cultural Barinas, 2002. 118 p.

3377 Rivas Salazar, Baudilia. “La carencia de investigadores y su relación con las deficiencias en la formación para la lectura y la escritura”, Conhisremi (Ocumare del Tuy, Mi-randa), 2:8 (2012), pp. 40-46.

3378 Rivas Torres, José Eustorgio. Voces populares del sur merideño. Mérida: ULA, 1980. 78 p.

3379 Rivera B., Emilio Lorenzo. “El español de hoy, lengua en ebullición”, Cultura Universi-taria (Caracas), N° 94-95 (1967), pp. 161-163.

3380 Rivero Belisario, Johana Margarita. Historia crítico-interpretativa de la lexicografía en Venezuela: tratamiento del léxico en los siglos XVI y XX. Caracas: UPEL - IPC, 2008. 230 h. Tesis de Mtr.

Estudio metalexicográfico basado en las producciones lexicográficas venezolanas que tiene como objetivo reconstruir la historia de la lexicografía en Venezuela a partir de la descripción crítico-inter-pretativa del tratamiento del léxico durante el siglo XVI y el siglo XX.

Page 294: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

292

Avl - boletín n.os 206-207

3380ª –––. “La lexicografía en Venezuela: período inicial”, Textura (Maturín), 11:14 (2012).

3381 –––. Propuesta de creación de la asignatura lexicología y lexicografía en Venezuela, como curso optativo de profundización, en la cátedra de estudios diacrónicos y sociogeográficos del español del Departamento de Castellano, Literatura y Latín del Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas: UPEL-IPC, 2007. 221 h. Trabajo de ascenso.

Se propone la creación de la asignatura lexicología y lexicografía en Venezuela como curso optativo de profundización de la Cátedra de estudios diacrónicos y sociogeográficos del español del Departa-mento de Castellano del Pedagógico de Caracas.

3382 Rivero D’ Armas, Isabel. “La cortesía negativa en la entrevista investigativa”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 19 (2003), pp. 71-85.

Analiza las estrategias empleadas por el investigador para reparar el daño causado a la imagen del interlocutor durante la realización de las entrevistas infantiles, basándose en una serie de preguntas desarrolladas a lo largo del trabajo. La muestra está conformada por dos grabaciones de hablantes infantiles caraqueños, de diferentes sexos e igual nivel socioeconómico.

3383 Rivodó, Baldomero. Diccionario consultor; o, memorándum del escribiente. París: Li-brería Española de Garnier Hnos., 1888. 262 p.

3384 –––. Entretenimientos filosóficos y literarios. Repertorio de pensamientos propios y ajenos. 3ª ed. corr. y aum. Caracas: Tip. Herrera Yrygoyen, 1954. 367 p.

“Contiene… referencias a problemas gramaticales y de lenguaje (aforismos, dichos, adagios, refranes, apotegmas, etc.) que analiza y explica sutilmente” (P. Grases).

3385 –––. Entretenimientos gramaticales, colección de tratados y opúsculos sobre diferen-tes puntos relativos al idioma castellano. París: Garnier Hnos., 1890-1893. 7 v.

Vol. I: Entretenimiento primero. Generalidades: orígenes del idioma; regularidad del castellano; eu-foria y sonoridad; cacofonía; teoría y práctica. Entretenimiento segundo: Confusión de las voces: paronimias, sinonimias y despropósitos; homónimos, homófonos y homógrafos; Cuasi-homónimos, cuasihomófonos y cuasi homógrafos. Homólogos o términos equivalentes. Palabras de origen árabe que tienen equivalentes o correlativos procedentes de otros idiomas. Formas concurrentes, convergentes y divergentes. Voces parónimas. Colección de paronimias. Colección de sinonimias y despropósitos. Co-lectivos que suelen confundirse. Edades del hombre. Frases y locuciones. Eufemismos. Entreteni-miento tercero: Propiedad de la frase: Correlación en los términos; sobre el uso de ciertas voces anfi-bológicas. Entretenimiento cuarto: La letra H: apéndice referente a la ch y otras articulaciones en que entra la h. Vol. II: Entretenimiento quinto: Diptongos y triptongos. Cuasi diptongos y cuasi triptongos Diptongos y triptongos. Cuasidiptongos y cuasi triptongos. Distinción entre el diptongo y el cuasi diptongo. Formación de diptongos y triptongos: diptongos en los derivados; diptongos en los com-puestos; diptongos en los simples primitivos. Diptongos en los verbos: generalidad; casos de concurren-cia de las vocales en la terminación; casos de concurrencia de dos vocales antes de la sílaba final; verbos compuestos. Entretenimiento sexto: Tratado de la acentuación castellana: prefacio; introducción. Sección I: reglas primordiales; tres reglas. Sección II: reglas secundarias; dos reglas. Sección III: cinco reglas. Apéndice: la diéresis como signo ortográfico; observaciones sobre un caso raro. Entretenimien-to séptimo: Figuras de dicción y figuras de prosodia: introducción: contracciones; diéresis; supresiones; síncopas; aféresis; apócopes; aumentos o agregaciones; prótesis; epéntesis; paragoge; permutación; me-tátesis; anagrama y ancíclico o palíndromo. Entretenimiento octavo: Figuras de construcción: hipér-baton; elipsis; pleonasmo; silepsis; enálage. Frases pleonásticas usuales. Entretenimiento noveno: Figuras de retórica y tropos: introducción; catálogo y clasificación de las figuras de retórica; nombres supernumerarios. Tropos: de la metáfora; de la metonimia; de la sinécdoque; variedades de la metáfora;

Page 295: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

293

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

variedades de la metonimia; otros términos. Vol. III. Entretenimiento décimo: Verbos castellanos: don Andrés Bello y su gramática de la lengua castellana; Verbos irregulares; distinción entre irregulari-dad y accidente; epílogo; sobre que ni hubiera verbos irregulares; participios; gerundios; nombres para-lelos a los verbos, o sea correlación entre los unos y los otros; verbos terminados en ir, en su mayor parte anticuados, defectivos pero usuales, o sea que no constan en el Diccionario, y sus afines equivalentes en ar o er; epílogo y observaciones. Entretenimiento undécimo: Generalidades: sustantivos; observacio-nes; masculinos, femeninos, comunes y ambiguos, terminaciones en o en a, en e, en i, y en u.; conversión del masculino al femenino; terminaciones en consonante; epicenos; apéndice; uso del artículo masculi-no ante un sustantivo femenino en singular; sustantivos que sin variar de terminación varían de género; apéndices; sustantivos que suelen ocurrir dudas. Masculinos y femeninos que ofrecen alguna particula-ridad en sus formas; masculinos y femeninos bajo dos formas distintas; observaciones; formas varias, afines entre sí; observaciones; forma femenina terminada en -esa; observaciones, forma femenina ter-minada en -isa; observaciones; forma femenina terminada en -ina; observaciones; forma femenina ter-minada en -triz; observaciones. Entretenimiento duodécimo: Diminutivos y variantes que se dan a los nombres propios de personas. Entretenimiento décimo tercero: Superlativos absolutos: superla-tivos tomados del latín, irregulares y anómalos. Nueve series: de formación latina en -érrimo; en -ísimo; sicopados que terminan en -imo; irregulares en -ísimo; especiales también en -ísimo; especiales en -enté-simo; provenientes de positivos en -ble; anómalos; observaciones. Superlativos regulares; observaciones finales; apéndice. Entretenimiento décimo cuarto: Voces de algunos animales; notas. Apéndice; voces o sonidos que producen algunas otras cosas. Vol. IV. Entretenimiento décimo quinto: Varios giros y locuciones: giros cuestionados o en que suelen concurrir dudas; régimen de preposiciones y re-lativos; el que galicado; frases elípticas; supresión de la partícula de: concordancias. Reglas generales; concordancia de géneros; con el pronombres se; con el verbo ser; con el adjetivo todo; las conjunciones y, o, ni; el pronombre quien; el comparativo más; impersonales hacer y haber; conclusión. Enáleges o sustitución de una forma verbal por otra; uso especial del pretérito de subjuntivo en -ara o -iera; uso especial del antepresente de subjuntivo; uso de la primera persona; otros varios usos erróneos. Colec-ción de otros varios giros y locuciones; lista silábica de esta colección; apéndice; frases y locuciones que ordinariamente se confunden por tener entre sí alguna semejanza. Giros y frases que ordinariamente se adulteran, Locuciones mercantiles; uso de gerundios; la preposición de; la preposición bajo. Entreteni-miento décimo sexto: yuxtaposiciones; uso del guión; formación de plurales y femeninos; aumentati-vos, diminutivos y demás derivados; acento prosódico. Combinaciones que ofrecen alguna peculiaridad: Combinaciones de sustantivo y adjetivo; frases o locuciones en que el adjetivo asume un valor especial; advertencia; combinación de adjetivo y sustantivo; combinaciones que el adjetivo comunica diferente valor a la frase según se encuentre antepuesto o pospuesto al sustantivo. Entretenimiento décimo séptimo: Números gramaticales de los nombres: tres reglas primordiales; apéndice; voces que carecen de plural o que lo admiten solo en determinados casos; nombres geográficos; nombres personales; ape-llidos extranjeros; nombres numerales cardinales; nombres comunes o apelativos; observaciones; voces latinas y extranjeras; observaciones; voces que solo o especialmente se usan en plural; cuatro series; observaciones; aplicaciones diversas; voces cuyos plurales presentan alguna peculiaridad o anomalía en sus formas; plural de las voces compuestas; observaciones finales. Vol. V. Entretenimiento décimo octavo: Nociones de ortología castellana: de las letras. Once capítulos: de las letras en general; del alfa-beto; clasificación de las consonantes; afinidades que median entre las letras, de las articulaciones; de las iniciales y finales; duplicación de las letras; mayúsculas y minúsculas; números romanos; confusión de las letras y sus sonidos; cambio de letras. De las silabas: seis capítulos: de las sílabas en general; sílabas de una o más vocales solas; sílabas de vocales acompañadas de consonantes; articulaciones exóticas; directas; inversas; distribución de las consonantes para formar sílabas; casos de una, dos, tres y cuatro consonantes; división de las palabras. Calificación y análisis de las letras; veintinueve capítulos para veintinueve signos; apéndice primero; tolerancias. Parte primera: cinco series: en cuanto a la pronuncia-ción; en cuanto al silabeo; acentuación prosódica; ortográfica; puntuaciones entre la i y la y. Parte segun-da: razones militantes en pro de estas tolerancias (en las cinco series). Apéndice segundo: accidentes; cuatro clases: ortográficos. Ortológicos, prosódicos, fonéticos; concurrencia de carios accidentes; casos de dos accidentes; casos de tres accidentes; resolución de algunos casos dudosos. Apuntes. Vol. VI. En-tretenimiento décimo noveno: Nombres geográficos: colección de gentilicios y otros casos derivados análogos; preliminares; colección de gentilicios; apéndice; preliminares. Serie primera: nombres que indican moradores de lugares o territorios, o algo perteneciente o relativo a ellos. Serie segunda: nom-bres que designan idiomas; notas. Serie tercera: especie particular de gentilicios. Colección de nombres geográficos y otros análogos, que han dado origen a sustantivos comunes, adjetivos y frases. Prelimina-res. Colección de derivaciones de nombres geográficos. Notas y apéndices. Suplementos: Formación del femenino. Uso del artículo antepuesto a nombres propios geográficos. Nombres antiguos de algunos países junto con los modernos posteriormente aceptados. Colección de desinencias que entran en la formación de gentilicios; breves anotaciones a la colección de desinencias; conclusión; adiciones. Vol.

Page 296: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

294

Avl - boletín n.os 206-207

VII. Entretenimiento vigésimo: Nombres personales: Preliminares. Colección de nombres propios personales y otros análogos a ellos que han dado origen a sustantivos comunes, adjetivos, frases y locu-ciones. Apéndices: I. Apuntaciones varias referentes a los nombres de bautismo. Distinción de nombres para cada sexo; uno de dos o más nombres; nombres extravagantes; combinaciones de nombres y ape-llidos; formas divergentes; correcciones; lista de algunos nombres que suelen usarse con incorrecciones. II. Apuntaciones varias referentes a los nombres de familia o sea apellidos y patronímicos; números; derivaciones; géneros. La partícula de; la conjunción y; apellidos comunes; uso del artículos; correccio-nes; lista de apellidos que aun algunos de los mismos que los llevan suelen escribir incorrectamente; Patronímicos en diversos idiomas; sufijos que forman patronímicos; prefijos que ejercen funciones aná-logas a las de los sufijos que anteceden; notas.

3386 –––. Entretenimientos gramaticales, Colección de tratados y opúsculos sobre diferen-tes puntos relativos al idioma castellano. Tomo primero… Caracas: Tip. de La Se-mana, 1904. 122 p.

3387 –––. Nociones de ortología castellana. Caracas: Imp. Nacional, 1874. 132 p.

3388 –––. “Notable solecismo (juguete filológico)”, El Cojo Ilustrado (Caracas), N° 1 (1892), pp. 254-255.

3389 –––. Prontuario de la acentuación castellana. Caracas: Imp. de I. Pumar a cargo de J.M. Monasterios, 1872. 64 p. / - 2ª ed. Caracas: Imp. de Antero Hnos., 1880. 78 p.

3390 –––. Tratado de los compuestos castellanos. Parte primera, Latino-Castellana. Caracas: Imp. de La Opinión Nacional, 1878. 335 p. / - 2ª ed. corr. y aum. Paris: Librería Uni-versal Española de A. Roger y F. Chernoviz, 1883. 436 p.

Cont.: Sección primera: Ideas generales sobre los compuestos. De las partículas compositivas. Ob-servaciones y reglas varias sobre las partículas y los compuestos que con ellos se forman, extensivas algunas a todos los compuestos en general. Sección segunda: Compuestos en cuya formación entran partículas unidas a simples principales. De las preposiciones que funcionan como partículas composi-tivas. De los adverbios que funcionan como partículas compositivas. De las conjunciones, pronombres, artículos y contracciones que figuran como partículas compositivas. De las partículas compositivas in-separables. De los numerales que funcionan como partículas compositivas. Sección tercera: Com-puestos de simple principales unidos entre sí. Sustantivos que entran de primer componente. Adjetivos que entran de primer componente. Verbos que entran de primer componente. Apellidos compuestos. Rosa náutica. Sección cuarta: Colección de simples a que se anteponen partículas y también otros simples. Apéndices: Explicación de algunas voces extranjeras. De la acentuación prosódica de algunas voces. De la yuxtaposición. Fracciones iniciales. Fracciones finales. Seudocompuestos. Compuestos que adolecen de incorrecciones ortográficas.

3391 –––. Voces nuevas en la lengua castellana. Glosario de voces, frases, acepciones usua-les y que no constan en el Diccionario de la Academia, edición duodécima. Admi-sión de extranjeras. Rehabilitación de anticuadas. Rectificaciones. Acentuación prosódica. Venezolanismos. París: Librería Española de Garnier Hnos., 1889. 299 p.

Cont.: Parte primera: Preliminares. Formación y uso de las nuevas voces. Derivados y compuestos. Aumentativos y diminutivos. Géneros (femeninos, epicenos, comunes de dos). Participios activos. Formación de verbos. Formas regulares e irregulares. Nuevas acepciones. Traslaciones y metáfo-ras. Anticuados rehabilitables. Rectificaciones. Provincialismos. Voces y frases extranjeras. Epílogo. Parte segunda: Glosario de voces y acepciones que el uso ha introducido y faltan en la edición duodécima del Diccionario de la Academia. Adición y voces y frases latinas. Apéndice al glosario. Ligeras variantes que se han dado a formas que constan en el Diccionario. Parte tercera: Voces y frases provenientes de idiomas extranjeros modernos. Diálogo sobre algunas voces. Conveniencia y necesidad de hacer uso de algunas voces extranjeras. Galicismos. Parte cuarta: Rehabilitación de anticuados. Rectificaciones: rectificaciones varias; repeticiones: remisiones que faltan: trastornos en el orden alfabético; acentuación; género gramatical; participios pasivos; superlativos; letra w. Parte quinta: Acento que convendría usarse con dos acentuaciones distintas. Nombres propios. Nombres

Page 297: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

295

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

que conviene conservar con una sola acentuación. Parte sexta: Venezolanismos. Clasificación de los venezolanismos. Primera clase: voces castizas que han sufrido alteraciones en sus formas. Segunda clase: voces o derivaciones a las cuales se han agregado acepciones que les da el Diccionario. Terce-ra clase: voces de origen desconocido. Observación. Significaciones falsas. Frases y usos especiales. Apéndice.

3392 –––. Voces y locuciones de diversos idiomas europeos, cuyo uso se ha generalizado en todos los pueblos cultos… Caracas: Tip. El Cojo, 1896. 106 p.

Cont.: Parte primera: voces y locuciones en general; nombres propios geográficos; apellidos. Parte se-gunda: Vocabulario de voces y locuciones extranjeras, usuales entre los que hablan castellano, así como en todos los pueblos cultos; recopilación por nacionalidad de las voces y locuciones que anteceden; voces y frases castellanas usadas por los extranjeros; apéndice. Suplemento: catálogo de voces y frases relativas especialmente a la cocina francesa; lista de algunos términos italianos empleados en la misma; adiciones al vocabulario.

3393 Robaina, Germán. Glosario de términos de uso común en acuicultura. Caracas: Fondo Edit. Acata Científica Venezolana, 1994. 314 p.

3394 Robertson, Ian E. “The Dutch Linguistic legacy and the Guayana-Venezuela border ques-tion”, Boletín de Estudios Lati noamericanos y del Caribe (Amsterdam), junio 1983.

3395 Robe, Stanley L. “La dialectología hispanoamericana. Sugerencias para una metodolo-gía”, Actas de la I Reunión Latinoamericana de Lingüística y Filología. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1973, pp. 262-268.

3396 Roca Franquesa, José María. “Las corrientes gramaticales en la primera mitad del siglo XIX: Vicente Salvá y su influencia en Andrés Bello”, España honra a Andrés Bello. Pedro Grases; comp. Caracas: Presidencia de la República, 1982, pp. 216-238.

3397 Rodríguez, Ada Nelly. “Discursos y contradiscursos: Calibán, Calibán. Temas de resis-tencia y la negritud”, Núcleo (Caracas), N° 25 (2008), pp. 289-312.

3398 –––. “Lectura crítica y escritura significativa: acercamiento didáctico desde la lingüísti-ca”, Laurus (Caracas), 13:25 (2007), pp. 241-262.

3398 –––. “Semiótica e imagen: el mosaico y la apropiación de signos en la construcción de la ideología”, Textura (Maturín), N° 12 (2010).

3399 Rodríguez, Adolfo. “Voces y locuciones”, La llamada del fuego. Vida y pasión de Ezequiel Zamora. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 2005 (377 p.), pp. 363-367.

3400 Rodríguez Ávila, Yildret del Carmen. “El ensayo: una estrategia para la promoción de la escritura en el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio”, Investigación y Post-grado (Caracas), 22:2 (2007), pp. 231-258.

3401 Rodríguez Bello, Luisa Isabel. “¿Cómo escribir un ensayo persuasivo?”, Sinopsis Educa-tiva (Caracas), 3:1 (2003), pp. 117-129.

3402 –––. “Estrategias para el buen uso del texto literario”, Letras (Caracas), N° 54-55 (1997).

Sobre la utilización del texto literario en el aula con el fin de optimizar las competencias lectoras, escriturales y cognoscitivas de los niños.

Page 298: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

296

Avl - boletín n.os 206-207

3403 –––. “Lectura y escritura creativa en el aula: un Proyecto Pedagógico Plantel del Colegio Luz de Caracas”, Docencia, Investigación, Extensión (Caracas), Nº 1 (2000).

Se desarrolla un Proyecto Pedagógico Plantel para incrementar el nivel lector y escritural de los alum-nos y docentes. Se actualiza a los docentes sobre una serie de teorías pedagógicas y estudios rela-cionados con la lengua materna y se practica la lectura y escritura en el aula como estrategia para la transformación social.

3404 –––. “Retórica aristotélica y lingüística del texto”, Letras (Caracas), N° 47 (1990), pp. 109-116.

3405 –––. “El texto literario como estrategia para desarrollar la escritura creativa y el pensa-miento crítico”, Investigación y Postgrado (Caracas), 12:2 (1997), pp. 15-37.

Indaga en las posibilidades del texto literario para ofrecer al docente de básica, estrategias para la solución de los problemas de escritura que presentan los estudiantes.

3406 Rodríguez Bello, Luisa Isabel y César Villegas Santana. “Una mirada estética a la lectura y la escritura, desde Bajtin”, Investigación y Postgrado (Caracas), 23:2 (2008), pp. 119-144.

3407 Rodríguez Bello, Luisa Isabel y Yonarki Ramírez. “Adjetivos calificativos en editoriales de diarios polarizados”, Revista Española de Lingüística Aplicada (Salamanca), v. 21 (2008), pp. 245-268.

3408 Rodríguez Bello, Ramón. Errores gramaticales de la prensa en Venezuela. Caracas:

UCAB, FHE, 1981. 205 h. Tesis de Lic.

3409 Rodríguez Blanco, Verónica; comp. Lenguaje, epistemología y ciencias sociales. Cara-cas: Fondo Edit. Tropykos, 1994. 157 p.

3410 Rodríguez Briones, Jilma Zobeida. “Los deícticos temporales en el habla de Potreritos”, Opción (Maracaibo), 12:20 (1996), pp. 39-52.

3411 –––. “Eso el anafórico por excelencia en el habla de Maracaibo”, Lengua y Habla (Méri-

da), 3:1 (1998), pp. 25-38.

3412 –––. Uso de los deícticos espaciales en el habla de Caracas. Maracaibo: LUZ, 1994. Tesis de Mtr.

3413 –––. “Uno. ¿Pronombre indefinido o deíctico personal ampliado?”, Omnia (Maracaibo), 2:2 (1996), pp. 25-38.

3414 Rodríguez, Cristian. “Algunas formas del verbo deber y su ex traño uso”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 86-87 (1955), pp. 33-38.

3415 Rodríguez de Contreras, Cruz. “La asignatura Lengua y Literatura en los institutos de ensayo”, Educación (Caracas), N° 37 (1970), pp. 19-21.

3416 Rodríguez de López, Ivonne. Cada maestro un maestro de lectura. Mérida: ULA, FHE, 1995. 93 h. Trabajo de Ascenso.

Page 299: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

297

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3416ª Rodríguez, Jhennifer. “Las pausas en el discurso de individuos con demencia tipo Al-zheimer. Estudio de casos”, Lengua y Habla (Mérida), N° 17 (2013), pp. 253-267.

3417 Rodríguez Lamón, Belis Herminia. Diseño de estrategias didácticas innovadoras a través del uso del computador para favorecer el aprendizaje significativo de la lectura. Caracas: UPEL - IPC, 2004 140 h. Tesis.

3418 Rodríguez, Leydis. Actitudes lingüísticas de los hablantes de Delicias: una zona rural fronteriza perteneciente al Municipio Rafael Urdaneta del estado Táchira. Mérida, ULA, 2005. Tesis de Mtr.

3419 Rodríguez López, J.A. “Folklore venezolano. Cancionero popular. Frases y refranes”, De Re Indica (Caracas), N° 2 (1918), pp. 66-69.

3420 –––. “Usos del vocablo zamuro. Extensión y uso del vocablo zamuro en zoología, botá-nica, geometría, etnografía y folklore venezolano”, De Re Indica (Cara cas), N° 1 (1918), pp. 32-34. / - Edic. aum. Maracay: [s.e], 1922. 10 p.

3421 Rodríguez, Manuel. El balbuceo como etapa lingüística. Mérida: ULA, 1994. Tesis de Mtr.

3422 Rodríguez, Manuel; Elsa Mora G. y Christian Cavé. “Síntesis de voz en el dialecto vene-zolano por medio de la concatenación de dítonos”, Ciencia e Ingeniería (Mérida), 27:1 (2006), pp. 17-24.

3423 Rodríguez, Manuel y Elsa Mora G. “Conversión de texto a voz en el dialecto venezolano por medio de la concatenación de dítonos”, Ciencia & Ingeniería (Mérida), 27:2 (2006).

3424 ––– y –––. “El sintetizador de voz como herramienta de comunicación en espacios es-peciales de enseñanza”, VII Simposio Internacional. Lectura y Escritura: Investi-gación y Didáctica. Mérida, 2005. Mérida: ULA, 2005.

3425 ––– y –––. “Vocales e identificación dialectal”, Lingua Americana (Maracaibo), 2:1 (1998), pp. 49-57.

3426 Rodríguez, Manuel y otros. “Realización de una base de dífonos para el español hablado en Venezuela: aplicación a la síntesis de voz TTS”, VII Simposio Internacional de Comunicación Social. Actas. Leonel Ruíz Miyares y otros; edits. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada / Málaga: Universidad de Málaga 2001. v. I, pp. 625-629.

3426ª Rodríguez, Nelson. “El discurso didáctico de los docentes de la UPEL-IPB: un acerca-miento desde las modalidades enunciativas”, Textura (Maturín), 5:8 (2006), pp. 115- 134.

3427 Rodríguez Noriega, Yajaira. “La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto. El uso de la técnica del análisis de contenido”, Revista Ciencias de la Educación (Na-guanagua, Carabobo), N° 20 (2002).

Page 300: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

298

Avl - boletín n.os 206-207

3428 Rodríguez Pérez, Flor Cecilia. El léxico de uso venezolano en Nochebuena negra de Juan Pablo Sojo. Caracas: UCV, FHE, 1999. 186 h. Tesis de Lic.

3429 Rodríguez R., Magda S. “Estrategias de enseñanza para el desarrollo de habilidades cog-nitivas y psicomotrices que vinculen el eje transversal trabajo con el área de lengua y literatura y propicien el aprendizaje significativo de los alumnos de tercer grado de la primera etapa de educación básica de la UE “Luz y Vida”, Docencia, Investi-gación y Extensión (Caracas), 9:3 (2005), pp. 1-120.

3430 Rodríguez Rojas, Josefina del Carmen. Participación de la familia en el nivel preescolar para favorecer la construcción de la lengua escrita. Mérida. ULA, 2005. Tesis de Lic.

3431 Rodríguez Rojas, Moresby. Identificación de variables que influyen en el proceso en-señanza-aprendizaje de la lecto-escritura a nivel del área de Lengua Materna en la primera etapa de educación básica utilizando la Técnica Delphi. Barquisimeto: UPEL -IPB, 1989 73 h. Tesis de Mtr.

3432 Rodríguez, Sabrina. Pretérito compuesto del modo indicativo en el español de Caracas. Caracas: UCV, 2007. 127 h. Tesis de Lic.

Analiza el uso del pretérito compuesto en dos corpus del español de Caracas, uno de lengua oral, cons-tituido por una muestra tomada de grabaciones y otro de lengua escrita, conformado por noticias y artículos de opinión publicados en los El Universal, El Nacional y Últimas Noticias en junio de 2006.

3433 Rodríguez, Teófilo. Méritos de la lengua española. Discursos leídos en la Academia Venezolana de la Lengua en su incorporación como Individuo de Número. Con-testación del académico don Santiago Key Ayala. Caracas: AVL, 1915. 38 p. / - Discursos Académicos, 1911-1931. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983 (8 v.) v. II, pp. 81-103. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 19 (1938), pp. 309-338.

3434 Rodríguez Trujillo, Nelson. “La lectura como ganancia de información”, Revista de Pe-dagogía (Caracas), Nº 10 (1976).

3435 Rodríguez Vargas, Nelson. “Los estigmas verbales en el discurso pedagógico y el deterio-ro de la identidad del estudiante universitario”, Lingua Americana (Maracaibo), 10:18 (2006), pp. 125-149.

3436 –––. “Una aproximación ontopragmática al discurso pedagógico en el aula universita-ria”, Educare (Barquisimeto), 10:1 (2006), pp. 199-218.

3437 Rodríguez, Yudith. Estudio de las particularidades fonéticas de la comunidad de Guara-rute, estado Yaracuy. Barquisimeto: UPEL, Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto F, 2007. Tesis de Mtr.

3438 Rodríguez, Yudith y Giuseppina Nicotra de Almeida. “Estudio de las particularidades fonéticas de la comunidad de Guararute, estado Yaracuy, Venezuela”, Laurus (Ca-racas), N° 16 (2003), pp. 97-108.

3439 Rodríguez, Zulay. Acercamiento teórico a la enseñanza de la lengua oral desde la perspec-tiva del enfoque comunicativo. Caracas: UPEL - IUPEMAR, 2001 121 h. Tesis de Mtr.

Page 301: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

299

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3440 Rodulfo Cortés, Santos. “La curiara del Orinoco”, Archivos Venezolanos de Folklore (Ca-racas), 6-7:5 (1957-58), pp. 195-206.

Su fabricación y utilidad. Cont. terminología.

3441 –––. Folklore de la escoba en Guayana. Caracas: UCV, 1961. 18 p. / - Archivos Venezo-lanos de Folklore (Caracas), 4-5:4 (1955-56), pp. 37-52.

3442 –––. Folklore del café en la región de El Hatillo. Caracas: UCV, 1961. 30 p. / - Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), Nº 6 (1959-60), Nº 8 (1967), pp. 469-494.

3443 Rodulfo de Gil, Gladys y Francisco Gil Arria. “El español en la ciencia”, Academia de Mé-rida (Mérida), N° 3 (1916), pp. 107-111.

Sobre la relevancia del idioma en las publicaciones periódicas de carácter científico.

3444 Rodulfo Mata, Heberaldo. Folklore naval margariteño. Porlamar: UDO, 1994. 295 p.

3445 Röhl, Eduardo. Fauna descriptiva de Venezuela (vertebrados). Caracas: Tip. America-na, 1942. 431 p. / - 2ª ed. Caracas: Tip. Americana, 1949. 495 p. / - 4ª ed. corr. y aum. Madrid: Nuevas Gráficas, 1959. 516 p.

3446 Rojas, Ana Cecilia y Zully Camacaro. “La formación docente, el lenguaje oral y los pro-gramas informáticos”, Kaleidoscopio (Puerto Ordaz), 6:12 (2009), pp. 21-32.

En torno a la relevancia que tiene el estudio del lenguaje oral, la formación del docente y la incorpora-ción de los programas informáticos educativos en aquellos profesionales que enseñarán matemática.

3447 Rojas, Arístides. Cien vocablos indígenas de sitios, ríos, alturas, vecindarios, pueblos, ciudades y naciones, en los valles de Caracas, del Tuy y de la Costa venezolana. Caracas: Imp. Bolívar, 1882. 30 p.

Extracto del Ensayo de un diccionario de vocablos indígenas de uso fre cuente en Venezuela.

3448 –––. “Del verbo embarbascar y de algunos otros de rivados de sustantivos indígenas”, La Opinión Nacional. Caracas, 29-12-1881.

3449 –––. “Los diminutivos”, La Opinión Nacional. Caracas, 11-3-1869. Fdo. El Provincial.

Sobre diminutivos de uso frecuente.

3450 –––. Ensayo de un diccionario de vocablos indígenas de uso frecuente en Venezuela. 2ª ed. corr. y aum. Caracas: Imp. de vapor de La Opinión Nacional, 1881. 52 p. / - La Opinión Nacional. Caracas, 18 y 20 al 24-6-1881. / - Obras escogidas. París: Garnier Hnos., 1907. 387 p.

3451 –––. Estudios indígenas. Contribución a la historia antigua de Venezuela. Caracas: Imp. Nacional, 1878. 217 p. / - 2ª ed. Caracas: Edit. Cecilio Acosta, 1941. 219 p. / - 3ª ed. Caracas: Librería Las Novedades [1944], 221. / - Obras escogidas. París: Garnier Hnos., 1907 (387 p.), pp. 193-202.

Cont. inf. sobre fonética, léxico y morfosintaxis.

Page 302: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

300

Avl - boletín n.os 206-207

3452 –––. “Nota etimológica. La interjección gua”, Onza, Tigre y León (Caracas), 9:95 (1947),

pp. 4-6.

3453 –––. “La sílaba gua o hua”, La Opinión Nacional. Caracas, 24 y 25-1-1878. / - Estudios indígenas. Caracas: Imp. Nacional, 1878 (217 p.), pp. 91-110. - Estudios indíge-nas. Caracas: Edit. Cecilio Acosta, 1941 (219 p.), pp. 96-115.

3454 Rojas Avendaño, Nelson Antonio. Aportes para una tipología prosódica de los ritos andi-nos con aplicación del método Amper. Mérida: ULA, 2008. Tesis de Mtr.

3454ª Rojas Avendaño, Nelson Antonio y Carmen L. Domínguez M. “Las cláusulas que anun-cian el tema: análisis sintáctico y acústico de las frontalizaciones”, Entre Lenguas (Mérida), v. 15 (2010), pp. 75-87.

“Análisis de una estructura para la presentación del tema que ocurre con relativa frecuencia en nues-tros datos y que hemos decidido llamar frontalizaciones pues en estos casos no parece haber ‘movi-miento’ de ningún elemento, realizan una función de presentación temática y, como rasgo distintivo evidencian la realización de una pausa delimitadora”.

3455 Rojas Casorla, Fernando Javier. “Baldomero Rivodó y la lexicografía venezolana del siglo XIX”, Textura (Maturín), N° 13 (2011), pp. 150-170.

La labor de Rivodó dentro de la lexicografía venezolana y análisis de su texto más significativo: Voces nuevas en la lengua castellana.

3455ª –––. Gramática y clases de palabras en la lingüística venezolana del siglo XIX. Pról. de Francisco Javier Pérez. Caracas: UCAB, 2007. 198 p.

Cont.: Un recorrido por el siglo XIX venezolano.- Andrés Bello, emancipador de la gramática castella-na.- Juan Vicente González, primer epígono de Andrés Bello.- Gerónimo Eusebio Blanco, un médico filólogo.-- Olegario Meneses y su propuesta gramatical.- Amenodoro Urdaneta, gramático y crítico lite-rario.- Gullermo Tell Villegas, el orientalista.- Ricardo Ovidio Limardo, seguidor de las doctrinas de la academia.- Baldomero Rivodó, un gramático autodidacta.- Juan Bautista Calcaño y Paniza y el purismo lingüístico.- Apéndices: Otros gramáticos y gramáticas

3456 Rojas, Darcy; María Alejandra Blon y Alexandra Álvarez. “Configuración tonal de la

atenuación en el habla de Mérida”, Lengua y Habla (Mérida), N° 18 (2014), pp. 93-106.

3456ª Rojas Freites, Enrique Luis. Tempo, melodía y organización tópico-discursiva en el hablante 23 del corpus sociolingüístico de la ciudad de Mérida. Mérida: ULA, Consejo de Publicaciones / Akademia, 2007. CD.

3457 –––. “Las investigaciones sobre escritura académica realizadas en la Universidad Si-món Bolívar (USB). Un somero estado del arte”, Lengua y Habla (Mérida), N° 16 (2012), pp. 225-240

3458 Rojas Jiménez, Oscar. Andrés Bello y el idioma castellano. Caracas: Edics. de la Presi-dencia de la República, 1981. 101 p.

3459 –––. “Arcaísmos, neologismos y barbarismos: del siquitrilleo al reconcomio”, Índice Lit. de El Uni versal. Caracas, 19-11-1979, p. 1. 31.

Sobre el Español de Venezuela.

Page 303: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

301

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3460 –––. “Valor y defensa del lenguaje”, Índice Lit. de El Universal. Caracas, 12-11-1979, p. 1. 33.

Sobre el progresivo empobrecimiento del lenguaje en Ve nezuela y América.

3461 –––. “Vicios de dicción, culteranismo, observaciones”, Índice Lit. de El Universal. Cara-cas, 10-12-1979, p. 1. 31.

Sobre el español hablado en Venezuela.

3461ª Rojas, José. “Místeres, guachimanes, maifrenes y ofisboys: léxico de la novela petrolera venezolana”, Lengua y Habla (Mérida), N° 17 (2013), pp. 183-197.

3462 Rojas, José María de. “Idiotismos y barbarismos de los venezolanos”, Tiempo perdido. Colección de escritos sobre literatura y hacienda pública. París: Garnier Hnos., 1905 (338 p.), pp. 308-317.

3463 Rojas, Manual. Apuntes sobre la expresión escrita. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Pe-riodismo, 1960. 64 p.

3464 Rojas, María Teresa. “El estudio de la norma lingüística culta en Caracas”, Actas del VII Congreso de la ALFAL Homenaje a Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo, R.D.: ALFAL, 1987, v. I, pp. 215-223.

3465 –––. “La inmigración y sus aportes a nuestra habla”, El Nacional. Caracas, 3-8-1979, III, p. 8.

3466 –––. Léxico del cultivo del cacao en una hacienda de Barlo vento. Caracas: UCV, 1975.

131 h. Trabajo de Ascenso. / Supl. Cult. de Últimas Noticias. Caracas, 1-10-1989, pp. 8-9; fragm.

3467 –––. “Usos ponderativos en el habla de Venezuela”, IV Congreso Internacional de AL-FAL. Lima, 1975. Lima: Universidad Nacional de San Marcos, 1978.

3468 Rojas, María Teresa y Alexandra Álvarez Muro. “El castellano de Venezuela ¿una lengua en decadencia?”, News and Views (Caracas), N° 5 (1987), pp. 4-12.

3469 Rojas, Nelson; María Alejandra Blondet y Elsa Mora. “Diccionario de dífonos del sinteti-zador de voz SEVEN. Manual de instalación y de uso”, Lengua y Habla (Mérida), N° 16 (2012), pp.172-185. Archivo de audio archivo EXCEL.

3469ª Rojas, Nelson y Carmen Luisa Domínguez. “Las cláusulas que anuncian el tema: análi-sis sintáctico y acústico de las ‘frontalizaciones’”, Entrelenguas (Mérida), N° 15 (2010).

3470 Rojas, Vilma. El léxico del chivo en el estado Lara. Barquisimeto: UPEL-IUPB, 2009. Tesis.

3470ª Romero, Alfredo; Leonardo Fernández y Lucy Álvarez de Hetier. “Organización argu-mentativa del discurso: las representaciones sociales sobre fertilización de los sue-los en los Llanos Occidentales de Venezuela”, Opción (Maracaibo), 11:18 (1995), pp. 75-86.

Page 304: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

302

Avl - boletín n.os 206-207

3471 Romero de Febres, Susana. “Desarrollo en los estudiantes de una actitud crítica frente al consumismo de estereotipos lin güísticos o de otro orden fijados por los medios de comu nicación social”, Actas del III Encuentro de Lingüistas. Caracas: IUPC, 1983 (332 p.), pp. 223-225.

3472 Romero, Denzil. “Glosario de antiquísimos e indigenismos”, Códice del nuevo mundo: antología temática de los cronistas de Indias. Caracas: Edit. Planeta Venezolana, 1993, pp. 395-409.

3473 Romero, Elizabeth y Ariene Pérez. “Herramienta lingüística para el desarrollo de la com-petencia comunicativa en estudiantes universitarios. Caso UNEFA Ciudad Bolívar”, Kaleidoscopio (Puerto Ordaz), 7:14 (2010), pp. 77-84.

Se indaga sobre las estrategias neurolingüísticas de aprendizaje utilizadas por los estudiantes en ese proceso, por cuanto poseen dificultades de comprensión lectora y de comunicación escrita.

3474 Romero Figueroa, Andrés. Análisis morfo-sintáctico: una visión tipológica. Caracas: UCAB, 2002, 92 p.

3475 Romero García, Manuel Vicente. “Venezolanismos que ocurren en este libro”, Peonía. Buenos Aires: Edit. América, 1890 (266 p.), pp. 263-266. / - Caracas: Monte Ávila Edits., 1981, pp. 323-326.

3476 Romero, Luis; Yandira Guerreiro y Leyda Alviárez. “Fricativas y aproximantes: labio-dentalización y refuerzo en el español de Maracaibo”, Opción (Maracaibo), Nº 57 (2008), pp. 58-73.

Se busca precisar el fenómeno de la labiodentalización dentro de un contexto enmarcado en la evolu-ción fonológica de las comunidades de La Virginia y Santa Lucía, de Maracaibo.

3477 Romero, María Alejandra. “Construcción lingüística de las estrategias de legitimación y deslegitimación en un discurso del presidente Chávez”, El discurso político en las ciencias humanas y sociales. Caracas: Fonacit, 2002. 202 p.

3478 –––. “Estudios lingüísticos en homenaje a Paola Bentivoglio. Carmen Luisa Domínguez; Lourdes Pietrosemoli y Alexandra Álvarez; edits.”, Boletín de Lingüística (Caracas), 17:25 (2005), pp. 140-150. Reseña.

3479 –––. “Francisco Freites Barros y Francisco Javier Pérez; comps.: Las disciplinas lingüís-ticas en Venezuela. Situación actual, otras miradas y nuevas expectativas”, Bole-tín de Lingüística (Caracas), 18:25 (2006), pp. 140-150. Reseña.

3480 –––. Variación de s implosiva en el español de Caracas. Caracas: UCV, FHE, 2005. 117 h. Tesis de Mtr.

3481 Romero, Mildred. “La contaminación lexical como fenómeno comunicacional”, Núcleo (Caracas), N° 16 (1999), pp. 83-97.

3482 Romero Millán, Carmen Elvira. El léxico indígena en el español hablado en Venezuela. Caracas: UCV, FHE, 1989. 94 h. Tesis de Lic.

Page 305: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

303

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3482ª Romero, Rosario; Bethania Romero y Henry Briceño. “Aplicación de la programación neurolingüística en la elaboración de los proyectos de investigación educativa”, Omnia (Maracaibo), 18:1 (2012), pp. 58-72.

3483 Rona, José Pedro. Algunos aspectos metodológicos de la dialectología hispanoame-ricana. Montevideo: Universidad de la República, Departamento de Lingüística, 1958. 36 p.

3484 –––. Curso de morfosintaxis dialectal. Caracas: IUPC, 1968.

3485 –––. “Desarrollo de la lingüística y filología en América Latina”, Actas de la 1° reunión latinoamericana de lingüística y filología. Viña del Mar, enero de 1964. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1973, pp. 262-268

3486 –––. Geografía y morfología del voseo. Porto Ale gre: Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, 1967. 116 p.

Tiene información sobre el voseo en Maracaibo.

3487 –––. “El problema de la división del español americano en zonas dialectales”, Presente y futuro de la lengua española: actas de la asamblea de filología del I Congreso de instituciones hispánicas. Madrid: Edics. Cultura Hispánica, Oficina internacional de información y observación del español, 1964, v. 1, pp. 215-226.

3488 –––. “¿Qué es un americanismo?”, El simposio de México. Actas informes y comunica-ciones. México: UNAM, 1970, pp. 135-148.

3489 Rondón Rangel, José Armando. Contribución al conocimiento de la fitotoponimia del estado Mérida, Venezuela. Mérida: ULA, Facultad de Ciencias Forestales y Am-bientales, Departamento de Botánica, 1999. 66 p.

3490 Rosa, Dilcia de. “La lingüística textual y la enseñanza de la acción de escribir desde una perspectiva interactiva”, Textura (Maturín), N° 9 (2007), pp. 136-156.

3491 Rosado Durantis, Noris. El léxico de uso venezolano en la narrativa de Ramón Díaz Sán-chez. Caracas: UCV, FHE, 1997. 81 h. Tesis de Lic.

3492 Rosales Delgado, Luis y Carlos E. Torrealba M. “Aplicación de estrategias instruccionales basadas en procesos cognoscitivos básicos para la composición escrita en estudian-tes de Educación Superior”, Sapiens: Revista Universitaria de Investigación (Cara-cas), 9:1 (2008), pp. 71-91.

Se analiza la influencia del conocimiento, uso y desarrollo de los procesos cognoscitivos básicos en la composición escrita.

3493 Rosales, Julio Horacio. El idioma castellano. Discurso de incorporación a la Academia Venezolana de la Lengua como Individuo de Número. Contestación del acadé-mico don Rafael Angarita Arvelo. Caracas: AVL, 1955. 21 p. / - Discursos aca-démicos, 1949-1961. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983, v. IV, pp. 349-367.

Page 306: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

304

Avl - boletín n.os 206-207

3494 Rosales, Rafael María. “Del habla popular”, Bajo el alegre cielo. Caracas: Biblioteca de Autores Tachirenses, 1961. 137 p.

Contiene vocablos regionales.

3495 –––. Del habla popular. Mérida: Imp. Oficial, 1974. 343 p. - Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 10-11:7 (1961-62), pp. 307-340; fragm.

Cont.: introducción: comenta estudios realizados sobre el español de Venezuela, pp. 7-49; vocabulario, pp. 53-176 y refranes, pp. 177-343.

3496 –––. Los juegos populares en el estado Táchira. Caracas: Imp. Nacional, 1952. 16 p.

/ - Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), 1:2 (1952), pp. 395-408.

3497 –––. “Refranes pareados”, Imagen del Táchira. Caracas: Edics. de la Presidencia de la Re-pública, 1990 (671 p.), pp. 578-583.

3498 Rosas Lobo, Esther Zulay. “Ahí tiene usted un caso, pues, que lo tengo a la mano: usos del marcador pues en la oralidad”, Paradigma (Maracay), N° 1 (2007), pp. 203-214.

3499 Rosenblat, Ángel. “Académico de látigos”, El Nacional. Caracas, 16-03-1957.

Defensa del uso popular del idioma por ser de interés lin güístico.

3500 –––. Actuales normas ortográficas y prosódicas de la Academia Española. Madrid: Real Academia Española, Oficina de Educación Iberoamericana (Serie 4, Orienta-ción y doctrina), 1974. 147 p.

3501 –––. Andrés Bello a los cien años de su muerte. Caracas: UCV, 1966. 46 p.

3502 –––. “¿Argentinismo lingüístico?”, El Nacional. Caracas, 6-10-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 227-233.

Estudia: ‘de inmediato’, ‘delante de mí’, ‘encima de mí’, ‘en frente suyo’, ‘recién vino’, ‘mucama’, etc.

3503 –––. Bases del español en América: nivel social y cultural de los conquistadores y pobladores. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1973. 80 p. / - Boletín de Filología (Buenos Aires), 2:16 (1964), pp. 171-230. / - Revista de Indias (Madrid), 31:125-126 (1971), pp. 13-75. Hay separata.

3504 –––. “¡Biba!”, El Nacional. Caracas, 11-10-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 228-232.

3505 –––. “Buenas y malas palabras: ¿afeitarse o pelarse?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 4-11-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 104-107.

3506 –––. “Buenas y malas palabras: ¡aguaite!”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 25-4-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 131-133.

3507 –––. “Buenas y malas palabras: al caletre”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 8-1-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 200-202.

Page 307: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

305

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3508 –––. “Buenas y malas palabras: amaneció con la cara amarrada”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 16-5-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 166-168.

3509 –––. “Buenas y malas palabras: andes, andenes y andinos”, Papel Lit. de El Nacional. Ca-racas, 1-12-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 23-28.

3510 –––. “Buenas y malas palabras: ¿apartamento o apartamiento?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 16-4-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 25-27.

3511 –––. “Buenas y malas palabras: ¿apuro o prisa?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 21-3-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 49-52.

3512 –––. “Buenas y malas palabras: ¡beneficiar ganado!”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 21-3-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 122-124.

3513 –––. “Buenas y malas palabras: botar”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 4-9-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 65-69.

3514 –––. “Buenas y malas palabras: ¿botiquín o botillería?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 1-10-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 78-81.

3515 –––. “Buenas y malas palabras: ¿bravo o enfadado?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 22-10-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 87-91.

3516 –––. “Buenas y malas palabras: ¿bulto o cartera?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 1º-7-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 62-64.

3517 –––. “Buenas y malas palabras: butacas y butaques”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 27-8-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 125-129.

3518 –––. “Buenas y malas palabras: caribear”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 23-5-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 168-171.

3519 –––. “Buenas y malas palabras: cátedra”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 11-3-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 216-222.

3520 –––. “Buenas y malas palabras: cargar”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 9-7-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 46-49.

3521 –––. “Buenas y malas palabras: carriel”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 16-9-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 142-145.

3522 –––. “Buenas y malas palabras: casar o casal”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 29-4-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 250-254.

3523 –––. “Buenas y malas palabras: chiva”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 7-1-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 151-157.

3524 –––. “Buenas y malas palabras: chivato”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 14-1-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 157-161.

Page 308: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

306

Avl - boletín n.os 206-207

3525 –––. “Buenas y malas palabras: ciudadano”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 22-7-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 78-81.

3526 –––. “Buenas y malas palabras: cogí un picón”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 6-12-1956. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 58-61.

3527 –––. “Buenas y malas palabras: congresante, congresal, o congresista”, Papel Lit. de El Na-cional. Caracas, 29-4-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 69-72.

3528 –––. “Buenas y malas palabras: cuelga”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 18-12-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 180-184.

3529 –––. “Buenas y malas palabras: curucutear”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 1-8-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 196-200.

3530 –––. “Buenas y malas palabras: decorar”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 29-8-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 203-205.

3531 –––. “Buenas y malas palabras: de golilla”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 15-8-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 189-192.

3532 –––. “Buenas y malas palabras: ¡dejen la guachafita!”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 20-3-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 297-301.

3533 –––. “Buenas y malas palabras de la pedagogía”, La educación en Venezuela. 2ª ed., Caracas: Monte Ávila Editores, 1978 (221 p.), pp. 205-221.

3534 –––. “Buenas y malas palabras de la política”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 2-11-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 54-63.

Sobre: candidatura extrapartido, los golpistas y el golpismo, connotado personero del régimen, esbi-rros y peculadores, planchas paritarias y otras planchas.

3535 –––. “Buenas y malas palabras: dictar una conferencia; dictar una clase”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 10-6-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 45-47.

3536 –––. “Buenas y malas palabras: dilatar o tardar”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 28-1-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 195-199.

3537 –––. “Buenas y malas palabras: ¿drenaje o avenamiento?”, Papel Lit. de El Nacional. Cara-cas, 2-6-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 43-46.

3538 –––. “Buenas y malas palabras: el arte y k”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 21-5-1953.

3539 –––. “Buenas y malas palabras: el casquillo”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 13-3-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 286-289.

3540 –––. “Buenas y malas palabras: el diablo de Carora”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 18-11-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 177-182.

Page 309: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

307

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3541 –––. “Buenas y malas palabras: el mabil”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 20-2-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 156-159.

3542 –––. “Buenas y malas palabras: el pote”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 11-4-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 129-131.

3543 –––. “Buenas y malas palabras: el quesillo”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 10-4-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 309-311.

3544 –––. “Buenas y malas palabras: ¿el radio o la radio?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 24-4-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 289-292.

3545 –––. “Buenas y malas palabras: el ratón”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 20-6-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 140-143.

3546 –––. “Buenas y malas palabras: el tequichazo”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 9-1-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 268-274.

2547 –––. “Buenas y malas palabras: el tobo y la mopa”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 6-6-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 175-177.

3548 –––. “Buenas y malas palabras: el tortol o el rin”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 8-5-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 51-54.

3549 –––. “Buenas y malas palabras: embostar”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 25-11-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 197-200.

3550 –––. “Buenas y malas palabras: empecinado”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 30-7-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 55-58.

3551 –––. “Buenas y malas palabras: empatar”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 25-2-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 212-216.

3552 –––. Buenas y malas palabras en el castellano de Venezuela. Pról. Mariano Picón Sa-las. Caracas: Edit. Mediterráneo, 1956. 488 p. / - Pról. Mariano Picón Salas. 2ª ed. corr. y aum. Madrid: Edics. Edime, 1960. 2 v. / - Pról. de Mariano Picón Salas. 3ª ed. corr. y aum. Madrid: Ed. Mediterráneo (Colección de bolsillo, 65), 1969. 4 v. / - 4ª ed. Idem, 1974. 4 v. / - 5ª ed. Idem, 1978. 2 v. / - Caracas: Monte Ávila Editores, 1984. 2 v.; subtitulado Estudios sobre el habla de Venezuela. / - Idem, 1987-89. 2 v. / - Idem, 1993. 2 v.

3553 –––. “Buenas y malas palabras: entrépito”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 25-6-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 41-43.

3554 –––. “Buenas y malas palabras: escotero y sin maleta”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 27-3-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 304-307.

3555 –––. “Buenas y malas palabras: está medio pelado”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 2-12-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 107-112.

Page 310: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

308

Avl - boletín n.os 206-207

3556 –––. “Buenas y malas palabras: estoy en la carraplana”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 28-10-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 174-177.

3557 –––. “Buenas y malas palabras: ¿exigir o rogar?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 4-6-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 37-41.

3558 –––. “Buenas y malas palabras: excitar”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 11-2-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 201-203.

3559 –––. “Buenas y malas palabras: familiares o parientes”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 21-1-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 189-193.

3560 –––. “Buenas y malas palabras: ¿farmaceuta o farmacéutico?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 10-10-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 225-228.

3561 –––. “Buenas y malas palabras: flux”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 8-4-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 234-238.

3562 –––. “Buenas y malas palabras: fungir”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 16-1-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 274-278.

3563 –––. “Buenas y malas palabras: gafo”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 12-11-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 100-102; con tit. “No seas gafo”.

3564 –––. “Buenas y malas palabras: ¡Gua!”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 13-1-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 215-225.

3565 –––. “Buenas y malas palabras: ¿guindar o colgar?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 7-2-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 100-104.

3566 –––. “Buenas y malas palabras: hallaca”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 24-12-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 137-143.

3567 –––. “Buenas y malas palabras: ¡hoy sábado!”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 22-11-1956. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 63-69.

3568 –––. “Buenas y malas palabras: ¿influenciar o influir?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 12-12-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 265-268.

3569 –––. “Buenas y malas palabras: íngrimo y solo”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 3-12-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 163-167.

3570 –––. “Buenas y malas palabras: interferir, ¿será disparate?”, Papel Lit. de El Nacional. Ca-racas, 12-9-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 212-215.

3571 –––. “Buenas y malas palabras: ¡ipanola!”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 19-9-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 215-217.

3572 –––. “Buenas y malas palabras: jamón y pan grande”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 15-5-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 7-11.

Page 311: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

309

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3573 –––. “Buenas y malas palabras: jurungo”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 3-6-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 38-43.

3574 –––. “Buenas y malas palabras: ¡la bendición!”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 5-9-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 185-189.

3575 –––. “Buenas y malas palabras: la cosiata”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 22-4-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 242-248.

3576 –––. “Buenas y malas palabras: la dormilona”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 28-3-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 72-74.

3577 –––. “Buenas y malas palabras: la gandola”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 26-9-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 218-220.

3578 –––. “Buenas y malas palabras: la mano que le pasó”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 15-11-1956. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 49-54.

3579 –––. “Buenas y malas palabras: las cuerdas bravas”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 28-2-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 112-117.

3580 –––. “Buenas y malas palabras: el papagayo”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 31-10-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 240-244.

3581 –––. “Buenas y malas palabras: lechoso y lechero”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 14-3-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 119-122.

3582 –––. “Buenas y malas palabras: le presto cien bolívares”, Papel Lit. de El Nacional. Cara-cas, 19-8-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 127-131.

3583 –––. “Buenas y malas palabras: ¿le provoca?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 29-10-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 91-93.

3584 –––. “Buenas y malas palabras: loco de bola”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 14-2-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 100-104.

3585 –––. “Buenas y malas palabras: los retallones”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 4-4-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IIII, pp. 126-129.

3586 –––. “Buenas y malas palabras: maluco”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 19-11-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 103-106.

3587 –––. “Buenas y malas palabras: mamadera de gallo”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 6-8-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 58-62.

3588 –––. “Buenas y malas palabras: mandinga”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 9-9-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 151-157.

3589 –––. “Buenas y malas palabras: más malo que Guardajumo”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 23-9-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 157-162.

Page 312: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

310

Avl - boletín n.os 206-207

3590 –––. “Buenas y malas palabras: ¿más nada o nada más?”, Papel Lit. de El Nacional. Cara-cas, 17-1-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 52-55.

3591 –––. “Buenas y malas palabras: ¿mata o planta?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 10-1-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 77-80.

3592 –––. “Buenas y malas palabras: ¿médico o médica?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 30-4-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 29-31.

3593 –––. “Buenas y malas palabras: me dieron un boche”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 7-11-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 248-251.

3594 –––. “Buenas y malas palabras: me echó al degredo”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 22-8-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 207-211.

3595 –––. “Buenas y malas palabras: me negrearon”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 14-11-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 251-253.

3596 –––. “Buenas y malas palabras: misia”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 16-12-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 200-205.

3597 –––. “Buenas y malas palabras: musiú”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 27-5-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 31-38.

3598 –––. “Buenas y malas palabras: ¡No, si así es!”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 8-10-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 81-84.

3599 –––. “Buenas y malas palabras: obstinado”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 18-6-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 119-122.

3600 –––. “Buenas y malas palabras: ocurrir, acudir, concurrir”, Papel Lit. de El Nacional. Ca-racas, 1-4-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 228-233.

3601 –––. “Buenas y malas palabras: otomía”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 10-12-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 174-179.

3602 –––. “Buenas y malas palabras: ¡pa la cara ’el muerto!”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 31-1-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 90-95.

3603 –––. “Buenas y malas palabras: ¡Palo de hombre! ¡Palo de mujer!”, Papel Lit. de El Nacio-nal. Caracas, 2-9-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 134-137.

3604 –––. “Buenas y malas palabras: ¿palo o árbol?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 13-12-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 74-76.

3605 –––. “Buenas y malas palabras: panela”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 13-5-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 17-21.

3606 –––. “Buenas y malas palabras: papelón”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 6-5-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 10-17.

Page 313: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

311

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3607 –––. “Buenas y malas palabras: ¿patilla o sandía?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 24-6-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 59-62.

3608 –––. “Buenas y malas palabras: patiquín”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 18-2-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 204-208.

3609 –––. “Buenas y malas palabras: pava y mabita”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 26-11-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 144-151.

3610 –––. “Buenas y malas palabras: ¡pegue un leco!”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 21-2-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 109-111.

3611 –––. “Buenas y malas palabras: pela o azotaina”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 6-8-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 94-99.

3612 –––. “Buenas y malas palabras: pelar por el machete”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 29-7-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 91-94.

3613 –––. “Buenas y malas palabras: ¿pelarse o equivocarse?”, Papel Lit. de El Nacional. Cara-cas, 26-8-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 99-104.

3614 –––. “Buenas y malas palabras: ¡Pele el ojo!”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 4-2-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 86-91.

3615 –––. “Buenas y malas palabras: ¿pena o vergüenza?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 11-6-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 113-117.

3616 –––. “Buenas y malas palabras: ¿pensum o plan de estudios?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 16-10-1953. / Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 85-87.

3617 –––. “Buenas y malas palabras: ¿pesa o carnicería?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 30-9-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 184-188.

3618 –––. “Buenas y malas palabras: el mabil”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 27-2-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 278-283.

3619 –––. “Buenas y malas palabras: ¿platito o platico?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 7-10-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 188-192.

3620 –––. “Buenas y malas palabras: pollina o flequillo”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 25-3-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 122-125.

3621 –––. “Buenas y malas palabras: primo”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 24-10-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 236-238.

3222 –––. “Buenas y malas palabras: ¿qué hubo?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 17-10-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 231-236.

3623 –––. “Buenas y malas palabras: ¡que muchacho tan mingón!”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 28-11-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 253-255.

Page 314: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

312

Avl - boletín n.os 206-207

3624 –––. “Buenas y malas palabras: raspar”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 24-9-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 74-78.

3625 –––. “Buenas y malas palabras: rastacuero y arrastra cueros”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 6-1-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 207-215.

3626 –––. “Buenas y malas palabras: refistolero y facistol”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 13-8-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 62-65.

3627 –––. “Buenas y malas palabras: reilón o reilona”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 24-1-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 85-90.

3628 –––. “Buenas y malas palabras: rochela”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 12-8-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 118-125.

3629 –––. “Buenas y malas palabras: rubiera”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 17-6-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 50-55.

3630 –––. “Buenas y malas palabras: sabroso”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 17-9-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 69-74.

3631 –––. “Buenas y malas palabras: se lo llevó Caplán”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 14-10-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 162-167.

3632 –––. “Buenas y malas palabras: su boca sea la medida”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 20-5-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 24-29.

3633 –––. “Buenas y malas palabras: ¿sugerencia o sugestión?”, Papel Lit. de El Nacional. Cara-cas, 23-4-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 28-29.

3634 –––. “Buenas y malas palabras: ¿su mujer o su señora?”, Papel Lit. de El Nacional. Cara-cas, 10-9-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 129-133.

3635 –––. “Buenas y malas palabras: ¿su papá o su padre?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 14-5-1953.

3636 –––. “Buenas y malas palabras: temperamento”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 18-3-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 223-225.

3637 –––. “Buenas y malas palabras: tercio y tercia”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 8-7-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 64-69.

3638 –––. “Buenas y malas palabras: ¡te voy a apurruñar!”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 9-5-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 159-163.

3639 –––. “Buenas y malas palabras: tiene intenciones cazcorvas”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 27-6-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 177-179.

3640 –––. “Buenas y malas palabras: tratado de la limpieza”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 21-10-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 167-173.

Page 315: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

313

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3641 –––. “Buenas y malas palabras: tratado general de la rasca”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 2-5-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 135-140.

3642 –––. “Buenas y malas palabras: tratado sobre la concha”, Papel Lit. de El Nacional. Cara-cas, 5-11-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 94-100.

3643 –––. “Buenas y malas palabras: una institución de nuestra vida económica: el san”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 7-3-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 54-58.

3644 –––. “Buenas y malas palabras: una mujer sin fundamento”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 3-10-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 221-225.

3645 –––. Buenas y malas palabras: una selección. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoa-mericana, 2004. 303 p. / - Caracas: Edit. El Perro y la Rana, 2007. 263 p.

3646 –––. “Buenas y malas palabras: un día muy festinado”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 15-7-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 74-77.

3647 –––. “Buenas y malas palabras: vale”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 4-7-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 151-156.

3648 –––. “Buenas y malas palabras: vamos a pegarnos unos palos”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 9-12-1954. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 112-118.

3649 –––. “Buenas y malas palabras: vidriera y escaparate”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 17-4-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 313-316.

3650 –––. “Buenas y malas palabras: ¿yerna?”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 11-7-1957. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 179-182.

3651 –––. El castellano de España y el castellano de América; unidad y diferenciación. Ca-racas: UCV, FHE, 1962. 58 p. / - 2ª ed. Idem, 1965. 61 p. / - Montevideo: Alfa, 1968. 64 p. / - Madrid: Taurus (Cuadernos Taurus, 94), 1973. 71 p.

3652 –––. “El castellano de la radio y la televisión”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 4-10-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 97-102.

3653 –––. El castellano de Venezuela: la influencia indígena. Caracas: Impr. Nacional, 1958. 23 p. / - Boletín Indigenista Venezolano (Caracas), 3-5:1-4 (1955-57), pp. 87-107. / -Boletín de la Academia Colombiana (Bogotá), v. 9 (1959). / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 109-135.

3654 –––. “El cazador de gazapos”, El Nacional. Caracas, 9-12-1956.

Fragm. de Lengua y cultura de Venezuela.

3655 –––. “Chácharo y capacheros”, El Nacional. Caracas, 24-3-1960. / - Buenas y malas pa-labras (1974), v. IV, pp. 28-33.

Page 316: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

314

Avl - boletín n.os 206-207

3656 –––. Los conquistadores y su lengua. Caracas: UCV, Edics. de la Biblioteca (Col. arte y literatura), 1977. 180 p.

3657 –––. “Contactos interlingüísticos en el mundo hispánico: el español y las lenguas in-dígenas de América”, Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas. Jaime Sánchez Romeralo y Norbert Poulussen; directs. Nimega, Holanda: Instituto Español de la Universidad de Nimega, 1967, pp. 109-154.

3658 –––. “Contestando a Rondón Márquez”, El Nacional. Caracas, 5-1-1954.

Sobre: guapo, aceitoso, estadounidense o americano, atuendo, conglomerado, riyendo, ocupar (a), Gua-nare, fábrica de ropa hecha y fábrica de santos, mi mujer o mi señora, el radio o la radio y disparates radiofónicos.

3659 –––. “Contribución al estudio del habla popular de Venezue la de Hendrik L.A. Van Wijk”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 82-83 (1950), pp. 202-204.

3660 –––. “El control y la planificación”, El Nacional. Caracas, 6-2-1960. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 82-86.

3661 –––. El criterio de corrección lingüística; unidad o pluralidad de normas en el espa-ñol de España y América. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1967. 36 p. / - Letras (Caracas), N° 29 (1973), pp. 73-97. / Aula (Santo Domingo, R.D.), 6:25 (1978), pp. 9-41. / - Textos de didáctica de la lengua y la literatura (Barcelona, España), Nº 1 (1994), pp. 95-107. Edic. digital.

3662 –––. “Cuatro palabras”, El Nacional. Caracas, 16-7-1952. / - Buenas y malas palabras, v. I, pp. 184-186; IV, pp. 33-36; v. I, pp. 117-119.

Estudia: galleta, alcohol, ñapa y Carmen.

3663 –––. “Cuatro palabras”, El Nacional. Caracas, 2-1-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, 193-195, 199-201, 186-189, 168-179.

Estudia: manguareo, cundeamor, vitoco y coroto.

3664 –––. “Cultismos masculinos con -a antietimológica”, Filología (Buenos Aires), 5:1-2 (1959), pp. 35-46.

Sobre: Aeda, analfabeta, autodidacta, autómata, corega, estratega, exarca, hermafrodito, neófita, pedia-tra, polémica, poliglota o políglota, psiquiatra, rapsoda, diplómata por diplomático, numísmata por numis-mático, autócrata, antípodes-antípodas, nómades-nómadas.

3665 –––. “Curanderismo lingüístico: el terror al gerundio”, Anuario de Letras (México), v. 13 (1975), pp. 17-31.

3666 –––. “Defensa del habla venezolana”, El Nacional. Caracas, 3-8-1953. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 247-252.

3667 –––. “El deshonor literario”, El Nacional. Caracas, 11-12-1956.

Page 317: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

315

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3668 –––. “Diálogo de la lengua: acápite”, El Nacional. Caracas, 24-10-1955. / - Buenas y ma-las palabras (1974), v. II, pp. 58-59.

3669 –––. “Diálogo de la lengua: ¿ansias o náuseas?”, El Nacional. Caracas, 7-9-1955. / - Bue-nas y malas palabras (1974), v. I, pp. 161-163.

3670 –––. “Diálogo de la lengua: ¿chistes verdes o chistes colorados?”, El Nacional. Caracas, 24-8-1955.

3671 –––. “Diálogo de la lengua: ¿chismenes?”, El Nacional. Caracas, 5-10-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 227-228.

3672 –––. “Diálogo de la lengua: ¿clubs o clubes?”, El Nacional. Caracas, 2-9-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 301-302.

3673 –––. “Diálogo de la lengua: ¿con efecto o en efecto?, El Nacional. Caracas, 3-10-1955.

3674 –––. “Diálogo de la lengua: con o sin…”, El Nacional. Caracas, 5-9-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 124-126.

3675 –––. “Diálogo de la lengua: ¿díceselo o díselo?”, El Nacional. Caracas, 28-9-1955. / - Bue-nas y malas palabras (1974), v. III, pp. 117-119.

3676 –––. “Diálogo de la lengua: ¿disgresión o digresión?”, El Nacional. Caracas, 2-11-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 248-250.

3677 –––. “Diálogo de la lengua: ¿explotar o estallar?”, El Nacional. Caracas, 15-10-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 182-184.

3678 –––. “Diálogo de la lengua: ¿flácido o fláccido?”, El Nacional. Caracas, 9-9-1955. / - Bue-nas y malas palabras (1974), v. III, pp. 134.

3679 –––. “Diálogo de la lengua: ¿floristería o florería?”, El Nacional. Caracas, 26-10-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 21-23.

3680 –––. “Diálogo de la lengua: ¿fuete o foete?”, El Nacional. Caracas, 31-8-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 194-196.

3681 –––. “Diálogo de la lengua: ¿hemiplegia o hemiplejía?”, El Nacional. Caracas, 7-10-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 316-317.

3682 –––. “Diálogo de la lengua: inconsecuencia ortográfica”, El Nacional. Caracas, 13-10-1955.

Sobre: análisis y analizar, pez y pescar.

3683 –––. “Diálogo de la lengua: ¿israeli, israelí o israelita?”, El Nacional. Caracas, 9-11-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 149-150.

3684 –––. “Diálogo de la lengua: juraco”, El Nacional. Caracas, 21-10-1955. / - Buenas y ma-las palabras (1974), v. I, pp. 226-227.

Page 318: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

316

Avl - boletín n.os 206-207

3685 –––. “Diálogo de la lengua: ¿la caparazón o el caparazón?”, El Nacional. Caracas, 28-10-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 182-184.

3686 –––. “Diálogo de la lengua: ¿la manito o la manita?”, El Nacional. Caracas, 17-10-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 131-134.

3687 –––. “Diálogo de la lengua: las ideas, ¿se cimentan o se cimientan?”, El Nacional. Caracas, 19-10-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 311-313.

3688 –––. “Diálogo de la lengua: lupa”, El Nacional. Caracas, 7-11-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 205-207.

3689 –––. “Diálogo de la lengua: ¿más de mil galicismos en el castellano?”, El Nacional. Cara-cas, 23-11-1955.

3690 –––. “Diálogo de la lengua: ¿ocuparse de u ocuparse en?”, El Nacional. Caracas, 14-9-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 238-240.

3691 –––. “Diálogo de la lengua: ¿piré u puré?”, El Nacional. Caracas, 31-10-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 240-242.

3692 –––. “Diálogo de la lengua: ¿portorriqueño o puertorriqueño?”, El Nacional. Caracas, 4-11-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 148-149.

3693 –––. “Diálogo de la lengua: ¿pretencioso o pretensioso?”, El Nacional. Caracas, 26-9-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 307-309.

3694 –––. “Diálogo de la lengua: ¿puntada o punzada?”, El Nacional. Caracas, 16-9-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 69-72.

3695 –––. “Diálogo de la lengua: ¡k!”, El Nacional. Caracas, 30-9-1955.

3696 –––. “Diálogo de la lengua: ¡que mujer tan arbolaria!”, El Nacional. Caracas, 16-11-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 84-86.

3697 –––. “Diálogo de la lengua: ¿querramos o queramos?”, El Nacional. Caracas, 19-8-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 61-63.

3698 –––. “Diálogo de la lengua: retaliación”, El Nacional. Caracas, 24-9-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 140-142.

3699 –––. “Diálogo de la lengua: ¿el sartén o k?”, El Nacional. Caracas, 29-8-1955.

3700 –––. “Diálogo de la lengua: ¿se alínea o se alinean?”, El Nacional. Caracas, 26-8-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 303-304.

3701 –––. “Diálogo de la lengua: ¿se irgue o se yergue?”, El Nacional. Caracas, 12-9-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. III, pp. 293-295.

3702 –––. “Diálogo de la lengua: ¿suramericano o sudamericano?”, El Nacional. Caracas, 21-9-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 43-45.

Page 319: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

317

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3703 –––. “Diálogo de la lengua: te voy a dar un puño”, El Nacional. Caracas, 19-9-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. II, pp. 81-82.

3704 –––. “Diálogo de la lengua: ¿yo vacio o yo vacío?”, El Nacional. Caracas, 23-9-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 11-12.

3705 –––. “Discriminación”, El Nacional. Caracas, 18-5-1959. /- Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 12-15.

3706 –––. La educación en Venezuela ¿Gratuita y obligatoria? Encuesta radiofónica. Voz de alerta. Caracas: Colegio de Humanistas de Venezuela (Colección Cuadernos, 1), 1964. 89 p. / - 2ª ed. Caracas: Monte Ávila Editores, 1975. 172 p. / - 3ª ed. Caracas: Idem,1 978. 221 p. / - 4ª ed. Caracas: Idem, 1981. 221 p.

3707 –––. El español de América. Pról. cronol. y bibl. de María Josefina Tejera. Caracas: Bi-blioteca Ayacucho, 2002. 537 p.

3708 –––. “¿Espúreo o espurio?”, El Nacional. Caracas, 2-3-1960. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 80-82.

3709 –––. Estudios filológicos y lingüísticos. Caracas: IPC, 1974. 565 p.

3710 –––. Estudios sobre el español de América. Caracas: Monte Ávila, 1990. 421 p.

3711 –––. “Famoso”, El Nacional. Caracas, 15-6-1955. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 15-19.

3712 –––. Fetichismo de la letra. Caracas: UCV, FHE, 1963. 90 p.

3713 –––. “El futuro de la lengua”, Revista de Occidente (Madrid), v. 5 (1967), pp. 155-191. / - Nuestra lengua en ambos mundos. Barcelona, España: Salvat, 1971. 202 p.

3714 –––. Las generaciones argentinas del siglo XIX ante el problema de la lengua. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología Hispánica “Dr. Amado Alonso”, 1961. 52 p. / - Revista de la Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires, N° 4 (1960), pp. 539-584.

3715 –––. “El género de los compuestos”, Nueva Revista de Filología Hispánica (México), 7:1-2 (1953), pp. 95-112.

3716 –––. “Gramática castellana de Andrés Bello”, Diccionario literario. González Porto-Bompiani. Barcelona, España: Montaner y Simón, 1967, v. V, pp. 394.

3717 –––. “La gramática y el idioma”, Aula (Santo Domingo, R.D.), Nº 12-13 (1975), pp. 105-118.

3718 –––. “El habla de Caracas en los últimos treinta años (1935-1965)”, Caracas, 400 años. Caracas: Edición Especial del Círculo Musical, 1967, pp. 38-44. / - Estudios sobre el habla de Venezuela. Aura Gómez, Luciana De Stefano. Caracas: Monte Ávila Edits. (Biblioteca Ángel Rosenblat), 1989, v. 2, pp. 277-298. - Buenas y malas pa-labras (1974), v. IV, pp. 136-161.

Page 320: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

318

Avl - boletín n.os 206-207

3719 –––. “Hato”, Cultura Universitaria (Caracas), N° 23 (1951), pp. 99-102. / - Buenas y malas palabras (1974), v, I, pp. 208-212.

3720 –––. “La hispanización de América. El castellano y las lenguas indígenas desde 1492”, Presente y futuro de la lengua española: actas de la asamblea de filología del I Congreso de instituciones hispánicas. Madrid: Edics. Cultura Hispánica - Oficina internacional de información y observación del español 1964, v. 2, pp. 189-216. / - Arbor (Madrid), 55:211-212 (1963), pp. 87-123.

3721 –––. “Influencia norteamericana en el castellano de Vene zuela. El idioma de ustedes”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 4-7-1976, p. 4.

Vías de penetración: transportes y viajes, medios de co municación, la técnica y el comercio.

3722 –––. “Italianismos en Venezuela”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 9-7-1958. / - Bue-nas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 103-108.

3723 –––. “La jaladera de mecate”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 16-2-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 38-43.

3724 –––. “Jibarismo intelectual”, El Nacional. Caracas, 10-12-1956.

3725 –––. “La loza alcoholada de Capacho”, El Nacional. Caracas, 26-3-1960. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 33-36.

3726 –––. Lengua literaria y lengua popular en América. Caracas: UCV, FHE, 1969. 128 p.

3727 –––. La lengua y la cultura de Hispanoamérica: tendencias actuales. París: Librairie des Éditions Espagnoles, 1951. 29 p. / - Lima: Universidad Nacional de San Marcos, 1960. 27 p. / - Sphinx (Lima), 13:1 (1960). / - Caracas: Ministerio de Educación, Departamento de Publicaciones 1962. 47 p. / - La primera visión de América y otros estudios. Caracas: Idem, 1965.

3728 –––. La lengua y la cultura de Hispanoamérica: tendencias lingüístico-culturales. Jena, Alemania: Verlag von W. Gronau, 1933. 28 p. / - Anales del Instituto Peda-gógico (Caracas), N° 4 (1949), pp. 265-293.

3729 –––. Lengua y cultura de Venezuela, tradición e innovación. Caracas: UCV, Instituto de Filología Andrés Bello, 1956. 53 p. / - Historia de la cultura en Venezuela. Ca-racas: UCV, FHE, 1956 (2 v.), pp. 73-117.

3730 –––. “El mantuano y el mantuanismo en la historia social de Venezuela”, Nueva Revista de Filología Hispánica (México), 14: (1975), pp. 64-88.

3731 –––. “Morfología del género en español. Comportamiento de las terminaciones -o, -a”, Nueva Revista de Filología Hispánica (México), N° 16 (1962), pp. 31-80.

3732 –––. “Mariano Picón Salas”, La primera visión de América otros estudios. Caracas: Ministerio de Educación (Col. Vigilia, 8), 1965, pp. 287-320.

Cont.: I. Venezolanidad y universalismo. II. El maestro de la juventud. III. El estilo y el hombre.

Page 321: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

319

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3733 –––. Mariano Picón Salas: el estilo y el hombre. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1965. 12 p. / - Thesauros (Bogotá), 20:2 (1965), pp. 201-212.

3734 –––. El nombre de Venezuela. Caracas: UCV, Instituto de Filología Andrés Bello, 1956. 53 p. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 239-300.

3735 –––. Notas de morfología dialectal. Buenos Aires: Biblioteca de dialectología hispanoa-mericana. 1946. Tomo 2. / - Estudios sobre el español de Nuevo México. Aurelio M. Espinoza; edit. México: Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, 1946, v. II, pp. 105-214.

3736 –––. “Notas sobre el español de Venezuela, ¿incorrección o crea ción?”, Revista del Ins-tituto Pedagógico Nacional (Cara cas), 4:9-10 (1947), pp. 32-53.

3737 –––. Las novísimas normas ortográficas de la Academia. Caracas: UCV, 1959. 5 p. / - El Nacional. Caracas, 13-4-1959. Resumen. - Letras (Caracas), N° 21 (1965), pp. 73-76.

3738 –––. Nuestra lengua en ambos mundos. Madrid: Salvat (Biblioteca general Salvat, 17), 1971. 202 p.

3739 –––. “Nuestro bachillerato es un lamentable fracaso”, El Nacional. Caracas, 25-2-1959.

3740 –––. “Nuestros aguinaldos”, El Nacional. Caracas, 29-12-1955. / - Buenas y malas pala-bras (1974), v. IV, pp. 63-74.

3741 –––. “Nuestro mundo de azules boínas”, El Nacional. Caracas, 19-1-1960. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 19-23.

3742 –––. Nuevas normas de prosodia y ortografía: declaradas de aplicación preceptiva desde 1° de enero de 1959. Madrid: Real Academia Española, Oficina de Educa-ción Iberoamericana, 1965. 55 p.

3743 –––. Las nuevas normas ortográficas y prosódicas de la Academia Española. Madrid: Real Academia Española, Oficina de Educación Iberoamericana, 1967. 55 p. / - Co-rrección de pruebas. Caracas: Edit. Arte, 1964, pp. 19-53.

3744 –––. “Origen del che argentino”, Filología (Buenos Aires), 8:3 (1962), pp. 325-401.

3745 –––. “El país se había resteado”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 9-2-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 36-38.

3746 –––. El pensamiento gramatical de Bello: conferencia pronunciada en el Auditorium del Liceo Andrés Bello, en noviembre de 1959. Caracas: Edics. del Liceo Andrés Bello, 1961. 44 p.

3747 –––. El pensamiento gramatical de Bello: homenaje a don Andrés Bello en el cente-nario de su muerte. 2ª ed. Caracas: Ministerio de Educación, 1965. 46 p.

3748 –––. “¿Pesebre o nacimiento?”, El Nacional. Caracas, 6-1-1960. / - Buenas y malas pala-bras (1974), v. IV, pp. 74-79.

Page 322: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

320

Avl - boletín n.os 206-207

3749 –––. “El plan de machete”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 23-2-1958. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 47-51.

3750 –––. La población indígena de América, desde 1492 hasta la actualidad. Buenos Aires, Institución Cultural Española, 1945. 292 p.

3751 –––. “¿Por qué se habla y se escribe en Venezuela un castellano tan maltratado?”, La educación en Venezuela. 2ª ed., Ca racas: Monte Ávila Editores, 1978, pp. 135-137. / - Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 18-3-1973.

3752 –––. La primera visión de América y otros estudios. Caracas: Ministerio de Educación (Col. Vigilia, 8), 1965. 320 p.

Cont.: La primera visión de América.- El hispanoamericano y el trabajo.- Sentido mágico de la pala-bra.- Lengua y cultura de hispanoamérica: tendencias actuales.- Sarmiento y Unamuno ante los pro-blemas de la lengua.- Ortega y Gasset: ¿Filosofo o poeta?- Glosa cervantina: “Cada cosa engendra su semejante”.- Afectación y naturalidad.- Tres episodios del Inca Garcilaso.- Montalvo y los Capítulos que se le olvidaron a Cervantes.- Amado Alonso.- Mariano Picón Salas.

3753 –––. “Se comió un queso”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 2-2-1958. / - Buenas y ma-las palabras (1974), v. IV, pp. 43-47.

3754 –––. “El segundo premio que obtengo en mi vida”, Reflejos (Caracas), 4:33 (1957), p. 8. / - El Nacional. Caracas, 1-6-1957.

3755 –––. “Sentido mágico de la palabra”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 72 (1949), pp. 15-30. / - La primera visión de América y otros estudios.

3756 –––. Sentido mágico de la palabra y otros estudios. Caracas: UCV, Edics. de la Bibliote-ca, 1977. 311 p.

3757 –––. “Turismo lingüístico. El castellano en Venezuela”, El Nacional. Caracas, 23-4-1949. / - Buenas y malas palabras (1974), v. I, pp. 17-23.

Influencia indígena y norteamericana. Diferencias morfoló gicas y fonéticas entre los Andes y el Centro.

3758 –––. “El turpial, ¿pájaro nacional?”, El Nacional. Caracas, 4-11-1957.

3759 –––. “Un presunto africanismo: macandá, brujería”, Miscelánea de estudios dedicados al Dr. Fernando Ortiz por sus discípulos, colegas y amigos. La Habana: Úcar Gar-cía, 1955-1956, pp. 3-8.

3760 –––. Vacilaciones de género en los monosílabos. Caracas: AVL, 1951. 24 p. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 67 (1950), pp. 183-204.

3761 –––. Los venezolanismos de Martí. Caracas: Dirección de Cultura y Bellas Artes, 1953. 24 p. / - Buenas y malas palabras (1974), v. IV, pp. 162-238. - Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 96 (1953), pp. 32-53.

3762 –––. “La vida de las palabras”, Periscopio (Caracas), 1:1 (1952), pp. 28-29.

Estudia: misia, ameritar, querramos, piñata, flux, está trabajado.

Page 323: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

321

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3763 –––. “La vida de las palabras”, Periscopio (Caracas), 1:2-3 (1952), pp. 52-55.

Estudia: el analfabeta, cónyugue, criollo, vampiro, México, gran éxito.

3764 –––. “La vida de las palabras”, Periscopio (Caracas), 1:4 (1952), pp. 33-36.

Estudia: pulpería, escogencia, caracteres, el radio, ¡alas!, pluscafé.

3765 –––. “La vida de las palabras”, Periscopio (Caracas), 1:5 (1952), pp. 40-45.

Estudia: finanzas, aplanchar, viruses, papa, líbido, macádam, daguerrotipo.

3766 –––. “La vida de las palabras”, Periscopio (Caracas), 1:6 (1952), pp. 36-42.

Estudia: de pies, dádoles y ofrecídoles, villorio, memorándumes, yerna.

3767 Rosenblat, Ángel y Paola Bentivoglio; comps. El habla culta de Caracas: materiales para su estudio. Caracas: UCV, Edics. de la FHE, Instituto de Filología Andrés Be-llo, 1979. 666 p.

3767ª Rossell, Omar y Migdalia Durán. “Estudio de las oclusivas sordas /p, t, k/ en el habla de Maracay, Venezuela: una aproximación polisistémica y acústica”, Lingua America-na (Maracaibo), 17:33 (20139, pp. 79-112.

3768 Rossi, Alejandro. Lengua y significado. México: Siglo Veintiuno Editores, 1969. 151 p.

3769 Rossi de Tariffi, Natalia. “Etimología de algunas palabras del habla popular venezolana”, Cosmos (Valera), N° 2 (1976).

3770 Roufogalis, Panayotis. “El lenguaje verbal: un muerto sin sepultura”, Letras (Caracas), N° 28 (1972), pp. 7-12.

3771 Royeri, Ramiro y Francisco Delascio Chitty. Carabobo: un estudio sobre toponimia, historia y ciencias naturales. Valencia, Carabobo: Edics. del Gobierno del estado Carabobo, 1991. 45 p.

3772 Roze, Janis E. La taxonomía y zoogeografía de los ofidios de Venezuela. Caracas: UCV, Edics. de la Biblioteca, 1966. 360 p.

Nombres vernáculos.

3773 Rubiano Albornoz, Elisabel. “Del aprender al enseñar a leer: ¿un abismo superado?”, Educere (Mérida), 12:43 (2008), pp. 679-688.

3774 –––. “Del giro lingüístico al giro pedagógico”, Revista Ciencias de la Educación (Nagua-nagua, Carabobo), 5:25 (2005), pp. 33-45.

3775 Rubio Pérez, Susana. Tendencias hacia los temas de lectura-trabajo. Estudio exploratorio llevado a cabo en edades de 10 a 12 años. Mérida: ULA, FHE, 1990. Tesis de Mtr. / - Legenda (Mérida), N° 1 (1996), p. 9; fragm.

3776 Ruggiero Merola, Rosa. Lenguaje coloquial venezolano en la novela Campeones de Gui-llermo Meneses. Caracas: UCAB, 1978. 130 h. Tesis de Lic.

Page 324: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

322

Avl - boletín n.os 206-207

3777 Ruíz Curcho, Nydia M. “El discurso de los folletos políticos durante la crisis hispana: 1808-1814”, Boletín Americanista (Barcelona, España), 60:2 (2010), pp. 189-210.

3777ª –––. “La dominación en el lenguaje: un caso de la historia venezolana”, Boletín de Lin-güística (Caracas), N° 8 (1993), pp. 69-80.

Análisis del Acta del Ayuntamiento de Caracas correspondiente al 19 de abril de 1810, tratando de recuperar su intertexto. Incorpora entre las consideraciones preliminares, las versiones de los acon-tecimientos, las divergencias entre las versiones y el sentido del Acta.

3777b –––. “Género, discurso y texto en los catecismos políticos españoles e hispanoamerica-nos (siglos XVIII y XIX)”, Actas del Ier. Coloquio Latinoamericano de Analistas del Discurso. Adriana Bolívar y Paola Bentivoglio: edits. Caracas: UCV. FHE, 1997, pp. 302-314.

3777c –––. “Hábitat, lengua y vida de los llaneros venezolanos”, Identidad cultural y moder-nidad. Nuevos modelos de relaciones culturales. Barcelona, España: UNESCO, 1990.

3778 Ruíz de Trías Nelly y otros. Lengua y comunicación. Caracas: UNA, 1986. 2 v.

3779 Ruíz Guzmán, Domingo. Raíces canarias. Aproximación al origen etimológico de al-gunos topónimos y de otros nombres canarios. Pról. de Francisco Javier Pérez. Caracas: Banco Canarias de Venezuela, 1998. 159 p.

3780 Ruíz Morón, Deyse. El lenguaje en la clase de matemática. Mérida: ULA, 2003. 155 p.

3781 Ruíz Morón, Deyse y Marianela García. “El lenguaje como mediador en el aprendizaje de la aritmética en la primera etapa de educación básica”, Educere (Mérida), 7:23 (2003), pp. 321-327.

3782 Ruíz Rago, Nydia. Semantique analytique de l’espagnol des plaines du Vénézuéla: le monde naturel. París: Université de Paris IV, 1979. Tesis de Drado.

3783 Ruíz Sánchez, Carmen. “El comportamiento de la /s/ implosiva en el habla de Caracas”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 21 (2004), pp. 48-65.

3784 –––. “Restricciones funcionales en la elisión del marcador de plural en el español de Caracas”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 23 (2005), pp. 89-105.

3785 Rujano, Raima. “Delincuencia y organización comunitaria en el discurso de tres líde-res del barrio Villa Venecia, Maracaibo”, Opción (Maracaibo), 25:58 (2009), pp. 161-180.

Análisis de la construcción de los conceptos organización comunitaria y delincuencia de tres líderes comunitarios que participaron en el desarrollo de una forma de prevención del delito llamada Patru-lla Vecinal. En las estrategias y los recursos lingüísticos utilizados por los entrevistados destacan las funciones y mecanismos de legitimación del yo-nosotros” (Patrulla Vecinal) y de deslegitimación del otro” (rol de los cuerpos policiales) como vía para justificar las acciones realizadas contra la delin-cuencia durante las rondas nocturnas.

Page 325: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

323

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3785ª Rumbos Ruiz, Henry. “Mérida, Táchira, Trujillo y la Colonia Tovar… la toponimia en la lengua de señas venezolana”, Textura (Maturín), 11:14 (2012).

3786 Rumbos Ruiz, Henry y Beatriz Valles G. “El tecnolecto de la terapia del lenguaje: aproxi-mación a una comprensión epistemológica”, Textura (Maturín), N° 10 (2008), pp. 150-159.

3787 Russotto, Márgara. “Problematización del lenguaje: ‘carácter de la literatura latinoame-

ricana’”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (Lima), 11:23 (1986), pp. 91-101.

3788 –––. “Utilización y contenido del lenguaje en la propaganda”, En Ancas (Caracas), N° 2 (1976), pp. 4-8.

Basado en un corpus venezolano.

3789 Rusotto, Rosaria. Estratificación social del error ortográfico en estudiantes de educación básica y Media diversificada del área metropolitana de Caracas. Caracas: UPEL-IPC, 1991. Tesis de Mtr. / - Letras (Caracas), Nº 49 (1993), pp. 141-165.

3790 –––. “La técnica del ensayo. Un instrumento para la enseñanza de la redacción”, Letras (Caracas), Nº 46 (1989), pp. 83-91.

3791 Rusotto, Rosaria y Luis Álvarez León. “Proposiciones para la enseñanza de un comenta-rio de textos en educación media”, Letras (Caracas), N° 43 (1985), pp. 69-89.

3792 ––– y –––. “El sistema ortográfico del español”, Letras (Caracas), N° 49 (1992), pp. 19-37. / - Revista de la Universidad de la Laguna (Tenerife), N° 13 (1994), pp. 335-352.

S

3793 Saa Giral, Y. “Vocabulario recopilado en la Modelo”, Zona Franca (Caracas), N° 9 (1971), pp. 38-39.

Jerga hamponil recopilada en una cárcel venezolana.

3794 Saavedra, M. Posiciones finales en el español de Valera. Maracaibo: LUZ, 1982. Trabajo de Ascenso.

3795 Saavedra, Sol: coord. Glosario de términos agro económicos, agro gerenciales y agro ambientales. Mérida: ULA, 2000. 115 p.

3796 Sabino, José Rafael y Graciela Cividanes. Glosario de radiodifusión en Caracas. Caracas: UCV, FHE, 1999. 155 h. Tesis de Lic.

3796ª Sagredo Amaya, Humberto. “Hacia una terminología musicológica”, Revista Musical de Venezuela (Caracas), Nº 35 (1997), pp. 71-98.

Propone la revisión del léxico musical para tratar de establecer una terminología específica de la música.

Page 326: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

324

Avl - boletín n.os 206-207

3797 Sainz de Robles, Federico Carlos. Ensayo de un diccionario español de sinónimos y antónimos. 3ª ed. Caracas: Monte Ávila Editores, 1953. 1148 p.

3798 Salas, Julio César. Críticas a un crítico. Apostillas al libro El castellano en Venezuela de Julio Calcaño. - 2ª ed. Estudio prelim., transc. y notas de Francisco Javier Pérez. Cara-cas: Fundación Julio César Salas, Secretaría de Cultura del estado Zulia, 2000. 131 p /

Cont.: Críticas a un crítico, 37-45; Apostillas al libro El Castellano en Venezuela de Julio Calcaño. Notas escritas para servir en la redacción del libro en preparación sobre Etimologías americanas (1921), 47-79; Palabras de la lengua chibcha y otras de Colombia del castellano de Venezuela o de su toponimia”, 89-94; “Vocablos de lenguas taínas (Haití, Cuba, etc.) del Castellano de Venezuela y de la toponimia indígena, etc., 95-131.

3799 –––.”Plantas indígenas de uso común en Venezuela”, De Re Indica (Caracas), N° 2 (1918), pp. 48-56.

3800 Salas Santana, Adalberto. “Andrés Bello gramático”, Stylo (Santiago de Chile), N° 5 (1967), pp. 115-129.

3801 Salazar Domínguez, José. “Vocabulario”, Güesped. Novela. Caracas: Tip. Garrido, 1946 (209 p.), pp. 207-209.

3801ª Salazar Franco José Joaquín. Refranero popular margariteño (dimes y diretes). Cara-cas: Edit. Negro sobre blanco, 2015.

3802 Salazar Léidenz, Misael. El libro de las groserías, o, la pendejada de saber un idioma y no poder hablarlo. Prólogos de Alexis Márquez Rodríguez y Manuel Bermúdez. Valencia, Carabobo: Vadell Hnos. Editores, 1994. 315 p.

3803 Salazar, Masiel Leonor. “Identificación de estrategias que favorecen la transferencia de destrezas desde la lengua materna hacia una lengua extranjera”, Impacto Científico (Maracaibo), 2:1 (2007), pp. 55-73.

La investigación parte de la premisa de que una porción de la competencia en lengua materna del hablante tiene la potencialidad de facilitar, agilizar y, en definitiva, favorecer el desarrollo de distintas instancias de una segunda lengua.

3804 –––. “Interdependencia lingüística, transferencia y enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras”, Laurus (Caracas), 12:21 (2005), pp. 46-72.

3805 –––. Transferencias de destrezas lingüísticas en el aprendizaje de lenguas extranjeras mediante estrategias instruccionales constructivistas. Maracaibo: LUZ, 2008. Tesis de Drado.

3806 Salazar, Masiel Leonor y Judith Batista. “El chat en la comprensión lectora y producción escrita de las funciones retóricas del discurso científico-técnico en inglés”, Lingua Americana (Maracaibo), 15:28 (2011), pp. 83-102.

3807 Salazar, Masiel Leonor; Judith Batista y Ana Lucía Delmastro. “Procesos metacognitivos en la transferencia positiva de destrezas lingüísticas”, Lingua Americana (Mara-caibo), 13:24 (2009), pp. 67-88.

Page 327: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

325

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3808 Salazar Quijada, Adolfo. “Identificación cariñosa del nombre de personas en Sucre y Margarita”, El Universal. Caracas, 12-4-1975.

3809 –––. Onomástica indígena actual de Venezuela: grupos indígenas actuales de Vene-zuela, su filiación lingüística, algunas de las variantes ortográficas usadas en la literatura y otros nombres con que son conocidos. Caracas: UCAB, Instituto de Investigaciones Históricas (Serie Lenguas indígenas de Venezuela, 7), 1970. 78 p.

3810 –––. Onomatología mirandina origen y significado de los nombres de sus capitales, mu-nicipios y parroquias. Los Teques: Gobernación del estado Miranda, 1993. 151 p.

3811 –––. El origen de los nombres de los estados y de los municipios de Venezuela. Cara-cas: Cartografía Nacional / UCV, 1994. 426 p.

3812 –––. La sistematización de los toponímicos venezolanos. Cara cas: Dirección de Carto-grafía Nacional, 1969. 15 p.

3813 –––. Toponimia de la Guajira venezolana. Caracas: UCAB (Serie Lenguas Indígenas), 1971. 106 p.

3814 –––. Toponimia del Delta del Orinoco. Caracas: UCV / Cartografía Nacional / Gober-nación del Territorio Federal Delta Amacuro, 1990. 267 p.

3815 –––. La toponimia en Venezuela. Caracas: UCAB, Instituto de Investigaciones Históri-cas, 1978. 185 p. / - Montalbán (Caracas), N° 6 (1977), pp. 313-493.

3816 –––. La toponimia venezolana en las fuentes cartográficas del Archivo de Indias. Ca-racas: ANH (Col. Estudios, monografías y ensayos, 40), 1983. 723 p.

3817 Salazar Tovar, Alicia Isabel. Variaciones y cambio del sonido /s/ en el español de Ca-racas. Caracas: IUPC, 1981. Trabajo de Ascenso.

3818 Salcedo A., Héctor J. y Lourdes Molero de Cabeza. “Análisis al discurso sobre la política nacional de vivienda en Venezuela”, Revista Venezolana de Gerencia (Maracai-bo), 8:23 (2003), pp. 447-463.

3819 Salcedo Bastardo, José Luis. “Transparencia idiomática en Bolívar íntimo”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 181-182 (1998), pp. 19-30.

3820 Salcedo Figueroa, José Jesús. “Filtros del lenguaje”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 88 (1956), pp. 14-15 y N° 101-102 (1959), pp. 56-57.

3821 –––. Filtros del lenguaje: acribología. Caracas: Imp. Nacional, 1961-1964. 2 v.

3822 Salcedo Rojas, Joaquín. “Lenguaje”, Margariteñerías (La Asunción), N° 272 (1994), pp. 18-19.

Sobre acentuación.

3823 –––. “Lenguaje. Palabra correctas”, Margariteñerías (La Asunción), N° 274 (1994), pp. 38-39.

Page 328: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

326

Avl - boletín n.os 206-207

3824 Sambrano Urdaneta, Oscar. “Ángel Rosenblat: Las nuevas ortográficas y prosódicas de la Academia Española”, Cultura Universitaria (Caracas), N° 38-39 (1957), pp. 103-104. Reseña.

3825 –––. “Qué es, cómo es y qué hace la Academia Venezolana de la Lengua Correspon-diente de la Real Academia Española”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 187-192 (2003), pp. 299-304.

3826 –––. “Unidad en la diversidad lingüística en el pensamiento de don Andrés Bello”, Bole-tín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), Nº 197-200 (2006-2007), pp. 235-240.

3827 Samouth, Eglantine.  ”L’adjectif bolivariano dans la presse vénézuélienne. Entre langue et positionnements politiques”, MOTS Les Langages du Politique (Lyon), N° 93 (2010), pp. 47-64.

Trad.: El adjetivo bolivariano en la prensa venezolana. Entre lenguaje y posiciones políticas.

3828 Samper, Elena. Estudio comparativo sobre tres dimensiones de la producción verbal en niños preescolares de dos clases sociales diferentes. Caracas: UCV, 1974. 54 h. Tesis.

3829 Sanabria, Ángel. “El vínculo educativo: apuesta y paradojas. El deseo de enseñar en-tre la función civilizatoria y el discurso universitario”, Paradigma (Maracay), 28:2 (2007), pp. 197-210.

3830 Sanabria, B. “Cédulas lexicográficas”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 9 (1942), pp. 17-54.

3831 Sanabria, Edgar. “Americanismos usados en Venezuela que fi guran en la XV edición del Diccionario de la Real Aca demia Española”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 33-34 (1942), pp. 55-61.

3832 –––. El idioma castellano, su buen uso y conservación. Discursos leídos en la Acade-mia Venezolana de la Lengua en su incorporación como Individuo de Número. Contestación del académico don Rafael Lovera y Castro. Caracas: AVL, 1940. 38 p. / - Discursos Académicos, 1831-1947. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983 (8 v.) v. III, pp. 245-260.

3833 Sanabria, Taurchini. Influencia del inglés y del francés en el léxico de periódicos y revis-tas de Caracas. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Letras, 1982. 242 h. Tesis de Lic.

3834 Sánchez, Ana; Xiomara Atencio y Alice Valbuena. Habilidades cognitivas y lingüísti-cas. 2ª ed. Maracaibo: Fondo Edit. Urbe, 2005. 164 p.

Cont.: Memoria.- Diagnosticar la capacidad de memorizar.- Diversos enfoques en el estudio de la me-moria.- Características de la memoria.- Tipos de memoria.- Mecanismos funcionales de la memoria.- Factores de retención y olvido.- Visualizar la imagen mental.- Imagen mental por asociación.- Método de la cadena.- memoria de caras y paisajes.- El alfabeto fonético.- El método del colgadero.- Lectura veloz.- Definiciones de lectura.- etapas de la lectura.- Definición de lectura veloz.- Elementos indis-pensables para la lectura veloz.- Hábitos que impiden la lectura veloz.- Tiempo empleado en la lectura: PLM-TC-PMC.- Movimientos de los ojos durante la lectura.- Punto de fijación.- visualizador.- Acele-rador.- Salto de ojo.- Ampliación del campo visual.- Tipos de visión.- Técnica de rastreo.- Lectura de

Page 329: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

327

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

periódico.- Lectura de libros.- El descanso durante la lectura.- Ejercicios de lectura veloz.- Redac-ción.- Sílaba.- Acento.- Signos de puntuación.- Uso del porqué, porque y el porqué.- Uso de ha / a.- El dequeísmo.- El párrafo.- Los conectores o enlaces.- Claridad de la frase.- Repetición de palabras e ideas.- Construcción lógico del párrafo.- El estilo.- Oratoria.- Capacidad oral.- Elocuencia, retórica.- y oratoria.- Diferencias entre discurso y oratoria.- Estructura del discurso.- Principios de la oratoria.- Miedo oratorio.- Tipos de discurso y de oratoria.

3835 Sánchez, Carla. “Evaluación de la lectura y la escritura: el registro de observación en la práctica profesional docente”, Educere (Mérida), 9:31 (2005), pp. 559-562.

3836 Sánchez, Carla y Yamira Chacón Contreras. “Lectura: una experiencia sublime”, Educe-re (Mérida), 10:33 (2006), pp. 76-85.

3837 Sánchez, Carlos. “Las ‘dificultades del aprendizaje’: un diagnóstico peligroso y sus efec-tos nocivos”, Educere (Mérida), 8:24 (2004), pp. 9-15.

Considera que la población escolar que tradicionalmente ha sido considerada como con “dificultades

de aprendizaje” en realidad lo que tiene es dificultad para “aprender a leer” y cuestiona las posiciones que atribuyen a factores médicos o psicológicos estos problemas.

3838 –––. “La escuela, el fracaso escolar y la lectura”, Educere (Mérida), 6:19 (2002), pp. 258-266.

Se analizan las causas del fracaso escolar y entre ellas destaca la importancia de la lengua escrita. Denuncia la situación de injusticia a la que se encuentra sometido un porcentaje significativo de la población escolar proveniente de los sectores menos privilegiados de la sociedad en razón del alto índice repitencia atribuible a fallas en el proceso de alfabetización inicial.

3839 –––. “La lengua escrita: ese esquivo objeto de la pedagogía para sordos y oyentes”, Ac-tualidad de la educación bilingüe para sordos. Carlos Skliar; comp. Porto Alegre: Editora Mediação, 1999 (2 v.), v. 2 pp. 35-95

3840 –––. “El nuevo rol del docente especialista en la prevención del fracaso escolar”, Educe-re (Mérida), 7:22 (2003), pp. 151-158.

Plantea la necesidad de introducir en el aula las actividades de lectura y escritura no como parte de

un aprendizaje curricular, sino como una práctica social que satisface necesidades intelectuales y emocionales de cada estudiante.

3841 –––. El rol del maestro en la formación de lectores autónomos: algunas ideas para docentes de la segunda etapa. Caracas: Fundalectura (Serie Documentos de educa-ción y lectura; 3), 2000. 26 p.

3842 Sánchez, Carlos; Rosa E. Sánchez e Iraima G. Palencia. “Algunos usos de clíticos prono-minales personales en el habla de Maracaibo”, Lingua Americana (Maracaibo), 5:8 (2011), pp. 16-27.

3843 Sánchez de Ramírez, Yraida. Cambio lingüístico. Caracas: Edit. Técnica Abos, 1993.

3844 –––. El cambio lingüístico y la lengua española. Caracas: UPEL-IPC, 1990 82 h. Trabajo de ascenso.

3845 –––. “Coherencia y órdenes discursivos”, Letras (Caracas), N° 50 (1993), pp. 61-81.

Page 330: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

328

Avl - boletín n.os 206-207

3846 –––. “Cómo enseñar a redactar”, Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la

lengua materna. César Villegas; comp. Caracas: Asovele, 1994, pp. 51-64.

3847 –––. Hacia una tipología de los órdenes discursivos. Caracas: UPEL-IPC, 1992. Trabajo de ascenso.

3848 –––. “Lingüística, gramática, pragmática”, Estudios lingüísticos y filológicos en home-naje a María Teresa Rojas. Iraset Páez Urdaneta; Fernando Fernández y Luis Ba-rrera Linares; comps. Caracas: USB, 1989. 243 p.

3849 –––. “¿Por qué son tan incoherentes los ensayos que escriben los estudiantes?”, Tierra Nueva (Caracas), Nº 1 (1990), pp. 87-93.

3850 –––. Prácticas de ortografía. Caracas: Fedeupel, 2002. 96 p.

3851 –––. El valor de la lengua española. Discurso de Incorporación a la Academia Vene-zolana de la Lengua. Contestación de la académica Doña Lucía Fraca de Barre-ra. Caracas: AVL, 2011. 40 p.

3852 Sánchez de Ramírez, Yraida y Luis Barrera Linares. “¿Cómo mejorar la coherencia de los textos producidos por los estudiantes?”, Letra Nueva (Caracas), N° 4 (1992), pp. 50-60.

3853 Sánchez de Ramírez, Iraida y Nathalie Álvarez Niño. “El discurso argumentativo de los escolares venezolanos”, Letras (Caracas), Nº 62 (2001), pp. 81-96

Investigación acerca de las características de los textos argumentativos escritos por estudiantes venezo-lanos de 6º y 9º, en cuanto a estructuración textual y tipo de argumento.

3854 Sánchez Díaz, Carlos. “Módulo actancial y uso de preposiciones”, Lingua Americana (Maracaibo), 2:2 (1998), pp. 53-76.

3855 Sánchez, Domingo. “Lista de nombres familiares y diminutivos usados frecuentemen-te en la Isla de Margarita”, Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), N° 1 (1952), pp. 174-176.

3856 Sánchez Doreste, Rosa Elvira. “Aproximaciones teóricas al uso de las formas átonas del pronombre personal en el habla de Maracaibo”, Lingua Americana (Maracaibo), 12:22 (2008), pp. 9-35.

Inicialmente se determinaron los empleos no-canónicos de las formas y se constató su traslado a la escritura.

3857 –––. Empleo de las formas átonas del pronombre personal de tercera persona en el habla de Caracas. Maracaibo: LUZ, 2002. Tesis de Mtr.

3858 –––. “Empleo de las formas de acusativo precedidas de se variante de le(s) en el habla de Caracas”, Opción (Maracaibo), N° 55 (2008), pp. 11-27.

Se estudia la inclusión de la marca de plural en secuencias de clítico de acusativo con referencia singu-lar, lo/la, precedidas de se, variante de le(s), utilizando como base el corpus 1987 de habla espontánea del Instituto de Filología de la UCV.

Page 331: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

329

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3859 –––. “Empleo de los clíticos pronominales de tercera persona en el habla de Caracas”, Opción (Maracaibo), 21:47 (2005), pp. 37-61.

El estudio cuantifica, interpreta y en algunos aspectos explica el comportamiento de los hablantes de la ciudad de Caracas en relación con el empleo de los clíticos pronominales de tercera persona, basándose en el corpus 1987 de habla espontánea del Instituto de Filología de la UCV.

3860 –––. Empleo de las formas átonas del pronombre personal de tercera persona en el habla de Caracas. Maracaibo: LUZ, 2002. Tesis de Mtr. en Lingüística.

3861 –––. Modelo teórico para el uso de las formas átonas del pronombre personal en el habla de Maracaibo. Maracaibo: Universidad Rafael Belloso Chacín, 2008. Tesis de Dra-do. en Ciencias de la Educación.

3862 –––. “Un caso de amalgama morfológica en las hablas de Caracas y Maracaibo”, Lingua Americana (Maracaibo), N° 11 (2003), pp. 40-47.

3863 Sánchez, Julieta y Hugo Obregón. “Hacia la elaboración de escalas socioeconómicas para el estudio del español en América: el caso de Venezuela”, Estudios Filológicos (Valdivia, Chile), Nº 20-21 (1986), pp. 119-135.

3864 Sánchez Lollett, Jeannette. La prefijación en el habla de Caracas. Caracas: UCV, 2000. Tesis de Mtr. / - Lingua Americana (Maracaibo), N° 8 (2001), pp. 59-74; fragm.

3865 –––. Seguimiento lexicográfico de los términos propuestos por Miguel Carmona en su Diccionario Indo-hispano o venezolano-español 1858-1859. Caracas: UCV, FHE, 1996. 2 v. Tesis de Lic.

3866 Sánchez Méndez, Juan P. Aproximación al léxico venezolano del siglo XVIII a través de la Descripción exacta de la provincia de Benezuela, de J.L. Cisneros. Valencia, España: Universitat de Valencia, Departamento de Filología Española, 1994. 72 p.

3867 Sánchez Méndez, Juan P. y María A. Molina Miralles. “Cómo se dice qué se dice: los empleos de la conjunción compuesta como que en el habla culta de Caracas”, Pano-rama de la Investigació Lingüística a l’Estat Espanyol. Enric Serra Alegre y otros; coords. Valencia, España: Universitat de Valencia, 1995, v. II, pp. 142-154.

3868 Sánchez M., Morelys. Glosario de términos educativos. Venezuela 2005. Barquisimeto,

Lara: Candidus Editores Educativos, 2005. 109 p.

3869 Sánchez Rodríguez, Gloria N. “Análisis del discurso de los Proyectos de Leyes del Régimen Penitenciario Venezolano de 1961 y 1980”, Opción (Maracaibo), 15:28 (1999), pp. 59-79.

3869ª Sánchez, Teodosio V. Gramática de la lengua castellana y lecciones de ortología y or-tografía. 2ª ed. Caracas: Lip. y Tip. Escuela de Artes y Oficios para Hombres, 1935. 344 p.

3870 Sánchez Trincado, José Luis. “El cuento literario y el cuento folklórico en la escuela”, Educación (Caracas), Nº 10 (1940), pp. 4-6.

Page 332: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

330

Avl - boletín n.os 206-207

El autor considera que los cuentos folklóricos tienen un valor humano, moral y estético, aunque “no tienen en rigor valor alguno para la intención de llevar la literatura a la escuela”, sirven sí, para la didáctica del lenguaje y facilitar la expresión oral.

3871 –––. “Los refranes y el folklore. Los sobrenombres”, El Nacional. Caracas, 20-11-1979, p. A-5.

3871ª Sánchez Urdaneta, Mariela. Lenguaje y educación, hoy. Caracas: UCV, Facultad de Medi-cina, Ciclo Básico “Lorenzo Campins y Ballester”, 1986. 152 h. Trabajo de Ascenso.

3872 Sandoval, Mercedes y otros. Glosario ecológico. Caracas: Banco del Libro, 1976. 56 p.

3873 Sandrú, Teodora. “Problemas y orientaciones actuales en la investigación del español americano”, Revue Roumain de Linguistique (Bucarest), 15:3 (1970), pp. 279-292.

3874 Sanoja Hernández, Jesús. “Veinte años de Buenas y malas pala bras”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 16-1-1977, pp. 2-3.

Sobre Ángel Rosenblat.

3875 Santamaría, Francisco J. Diccionario general de americanismos. México: Edit. Pedro Robredo, 1942. 3 v.

3876 Santana Marrero, Juana. “Preposición + (artículo) + que relativo: análisis en la norma lingüística culta panhispánica”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 21 (2004), pp. 66-91.

3877 Santana Mujica, Miguel. Vocabulario procesal en materias probatorias y otros estudios jurídicos. Caracas: Paredes Edits., 1985. 255 p.

3878 Santander Brandt, Mariela. “Elementos para el análisis del proceso de valoración: inter-pretación de una educación en valores”, Notas de Investigación (Caracas), N° 10 (2005), pp. 58-70.

“Investigación interpretativa, con un diseño hermenéutico, utilizándose el análisis del discurso para procesar y ordenar la información que revele la tendencia de los autores de los textos académicos e institucionales estudiados, para estructurar finalmente una propuesta teórica”.

3879 Santano y León, Daniel. Diccionario de gentilicios y topónimos. Madrid: Paraninfo, 1981. 488 p.

3880 Sarabasa García, Amalia. La percepción de la variación entre /r/ y /l/ en posición final sílaba interna seguida por /k/ en el español de Cuba y Venezuela una investigación cuantitativa en fonética experimental. Caracas: UCV, 1986. 168 h. Tesis de Mtr.

3881 Sayalero, F.; comp. Cuentos y refranes. Caracas: Talleres de la Escuela Técnica Popular “Don Bosco”, s.f. 70 p.

3882 Sazbón, José E. “Campo y función de la parodia”, Opción (Maracaibo), 1:2 (1984), pp. 3-11.

Page 333: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

331

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3883 Schael, Guillermo José. “Los venezolanismos majunche y pepazo”, El Universal. Caracas, 20-11-1954.

3884 Schael Martínez, Graciela. La cocina de Casilda: granjerías y dulces criollos. Caracas: Editora Grafos, 1954. / - 7ª ed. Madrid: Edic. de la autora, 1963. 219 p. Con tit.: La cocina de Casilda: granjerías y dulces criollos, con un nuevo capítulo, menús prácticos de las mejores recetas criollas.

3885 –––. La cocina de Casilda. Las mejores recetas criollas. Caracas: Edit. Excelsior, 1953. / - 5ª ed. Caracas: Editora Grafos, 1957. 137 p. / - 6ª ed. Caracas: Editora Grafos, 1960. 142 p. Con tit. La cocina de Casilda; con nuevos menús prácticos, de las mejores recetas criollas.

3886 –––. “Los hippies hablan así”, Estampas de El Uni versal. Caracas, 5-12-1971, pp. 4-9.

3887 Schnee, Ludwig. Plantas comunes en Venezuela. Maracay, Aragua: UCV, Facultad de Agronomía, 1984. 663 p.

3888 Schuchardt, Hugo. “Apuntaciones para la crítica sobre el lenguaje maracaibero por José Domingo Medrano”, Literaturblatt für Germanische und Romanische Philo-logie (Berlín), N° 8 (1884), pp. 334-336. Reseña.

3889 Schults de Finol. Susana. El uso de anglicismos en la prensa de Mérida. Mérida: ULA, 1989. Tesis de Mtr.

3890 Schutte H., Walkiria. Análisis del léxico utilizado en las agencias de viajes y turismo de Caracas. Caracas: UCV, FHE 1990. 138 h. Tesis de Lic.

3891 Schütz, Günther. “Fray Pedro Simón y su vocabulario de americanismos”, Hispanorama (Nürenberg), N° 46 (1987), pp. 167-169.

3892 Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Caracas: Monte Ávila Editores, 1973. 530 p.

3893 Sedano Gutiérrez, Mercedes. Los adverbios aquí, acá, ahí, allí y allá en español actual. Caracas: UCV, 1996. 239 h. Trabajo de Ascenso.

3894 –––. “Los adverbios demostrativos en diez ciudades hispanohablantes: resultados de una encuesta”, Lengua y discurso. Estudios dedicados al profesor Vidal Lamíquiz. Pedro Carbonero Cano, Manuel Casado y P. Gómez Manzano; coords. Madrid: Arco Libros, 2000, pp. 917-934.

3895 –––. Los adverbios demostrativos en el español de Caracas y otras ciudades hispano-hablantes. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1996. Tesis de Drado.

3896 –––. “Los adverbios demostrativos en Madrid, Caracas y Buenos Aires, ¿influencia de la direccionalidad?”, Sociolingüística andaluza. Identidad lingüística y comporta-mientos discursivos. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2001, pp. 49-62.

Page 334: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

332

Avl - boletín n.os 206-207

3897 –––. “Los adverbios demostrativos y anafóricos en siete lenguas románicas”, Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la Amé-rica Latina. José Antonio Samper Padilla y Magnolia Troya Déniz; coords. Las Pal-mas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas, Servicio de Publicaciones, 1999 v. I, pp. 433-446.

3898 –––. “¿Ahí o allí? Un estudio sociolingüístico”, Estudios de variación sintáctica. Mª José Serrano; coord. Madrid: Vervuert Iberoamericana, 1999, pp. 51-65.

3899 –––. Algunos aspectos de la negación en español: distribución de los indefinidos algo / nada en entornos negativos. Caracas: UCV, FHE, 1983. 185 h. Tesis de Mtr.

3900 –––. “A la que yo escribí fue a María vs. Yo escribí fue a María. El uso de estas dos estruc-turas en el español de Caracas”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 9 (1995), pp. 51-80.

Análisis comparativo en torno al uso de dos construcciones sintácticas empleadas en el español ha-blado en Caracas.

3901 –––. “Análisis contrastivo de los usos del gerundio en el español hablado y escrito de Caracas”, XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica. Sa-lamanca: Universidad de Salamanca, 2000.

3902 –––. Análisis de las cláusulas hendidas, seudohendidas, seudohendidas inversas y de las cláusulas con verbo ser focalizador en el habla de Caracas. Caracas: UCV, FHE, Instituto de Filología Andrés Bello”, 1987. 168 h.

3903 –––. Análisis de las expresiones idiomáticas del español actual. Caracas: UCV, FHE, 1977. 99 h. Tesis de Lic.

3904 –––. “Breve caracterización sintáctica del español de América”, Hispanic Linguistics (Minneapolis, Illinois), 9:2 (1997), pp. 359-392.

3905 –––. “¿Cambios en el tratamiento gramatical del gerundio?”, Letras (Caracas), Nº 62 (2001), pp. 113-136.

3906 –––. “La construcciones hendidas desde dos perspectivas teóricas y metodológicas”, Lingüística (Cali), N° 7 (1995), pp. 143-154.

3907 –––. “¿Desviación sintáctica y semántica: usos de determinante + poco de + sustantivo en el habla de Caracas”, Lingüística Española Actual (Madrid), 31:2 (2009), pp. 277-298.

3908 –––. “El que galicado en el habla de Caracas”, Lingua Americana (Maracaibo), v. 2

(1998), pp. 3-22.

3909 –––. “En torno a la selección entre aquí y acá en la ciudad de Caracas: resultados de una encuesta exploratoria”, Revista Venezolana de Lingüística Aplicada (Caracas), 1:2 (1996), pp. 123-136.

Page 335: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

333

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3910 –––. “En torno a la selección entre el futuro en -ré y la perífrasis con ir a + infinitivo”, El español de América. Actas del IV Congreso internacional de El español de América (Santiago de Chile, 1992). Alfredo Matus y otros. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 1995, pp. 832-841.

3911 –––. “Este tema es muy / bien interesante”, Archivo de Filología Aragonesa (Zaragoza), v. 59-60 (2002-2004), pp. 1859-1873. / - XV Jornadas Lingüísticas de la Asocia-ción de Lingüística y Filología de América Latina. Caracas: UCV, 2000.

3912 –––. “Estructuras focalizadoras en español y portugués”, Filología e Lingüística Portu-guesa (São Paulo), N° 4 (2001), pp. 53-68.

3913 –––. Estructuras focalizadoras en las lenguas romances. Caracas: UCV, FHE, 1991. 186 h. Trabajo de ascenso.

3914 –––. “Estructura y forma de las hendidas en cinco lenguas románicas: tensión entre economía y claridad”, Hispanic Linguistics (Minneapolis, Illinois), v. 8 (1996), pp. 123-153.

3915 –––. “Estudio contrastivo de las formas verbales del español -ndo y del inglés -ing en la prensa escrita”, Actes du XXII Congrés International de Linguistique et de Phi-lologie Romanes (23-29 julio). Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 2000, v. IX pp. 305-314.

3916 –––. “Evaluation of two hypotheses about the alternation between aquí and acá in a corpus of present day Spanish”, Variation and Change (Cambridge, Massachusetts), N° 6 (1994), pp. 67-96.

3917 –––. “Flora Klein Andreu: Variación actual y evolución histórica de los clíticos le/s, la/s, lo/s”, Boletín de Lingüística (Caracas), v. 17 (2002), pp. 117-123. Reseña.

3918 –––. “El futuro morfológico y futuro perifrástico en el español hablado y escrito”, Actas del XIV Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de la América La-tina. Alba Valencia; edit. Santiago de Chile: ALFAL, 2006. CD-ROM.

3919 –––. “El futuro morfológico y futuro perifrástico en la prensa escrita”, El español de América. Diatopía, diacronía e historiografía. Homenaje a José G. Moreno de Alba. México: UNAM, 2006, pp. 163-192.

3920 –––. “El futuro morfológico y la expresión ir a + infinitivo en el español hablado de Ve-nezuela”, Verba. Anuario Galego de Filoloxia (Santiago de Compostela), N° 21 (1994), pp. 225-240.

Trabajo de campo proveniente de 120 grabaciones sobre el español hablado en Caracas y Maracaibo.

3921 –––. “El gerundio en la prensa caraqueña”, Lengua y Habla (Mérida), 4:1 (1999), pp. 66-84.

3922 –––. “Hasta las tres iré”, Español Actual (Madrid), N° 69 (1998), pp. 107-108.

Page 336: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

334

Avl - boletín n.os 206-207

3923 –––. Hendidas y otras construcciones con ser en el habla de Caracas. Caracas: UCV, FHE, 1990. 125 p.

3924 –––. “Importancia de los datos cuantitativos en el estudio de las expresiones de futuro”, Signos (Valparaíso), 39:61 (2006), pp. 283-296.

3924ª –––. Manual de gramática del español, con especial referencia al español de Vene-zuela. Caracas: UCV, Facultad de Humanidades y Educación, 2011. 597 p.

3925 –––. “Mario (es)tuvo un mes en Maracaibo: un fenómeno de variación en el español de Venezuela”, Lengua y Habla (Mérida), N° 3 (2001), pp. 511-532.

3926 –––. “Más sobre las seudohendidas y sobre las cláusulas con verbo ser focalizador en el habla de Caracas”, Estudios dialectológicos y sociolingüísticos en Homenaje a Humberto López Morales. Francisco Moreno Fernández y otros; edits. Madrid: Arco /Libros, 2003, v. II, pp. 823-847.

3927 –––. “La perífrasis de gerundio en el español hablado de Caracas”, Opción (Maracaibo), 16:32 (2000), pp. 35-53. / - Nueva Revista de Filología Hispánica (México), 48:2 (2000), pp. 253-274.

3928 –––. “Las perífrasis de gerundio en el habla de Caracas y de otras ciudades hispanoha-blantes”, Nueva Revista de Filología Hispánica (México), 48:2 (2000), pp. 253-274.

3929 –––. “Poco / un poco + adjetivo: diferencias semánticas y consecuencias distribuciona-les”, Núcleo (Caracas), 21:26 (2009), pp. 75-98.

3930 –––. “Las posibilidades de ahí como elemento central del sistema locutivo”, Actas del X Congreso Internacional de la ALFAL. México: UNAM, 1996, pp. 103-108.

3931 –––. “Possibilités d’utilisation des verbes de l’espagnol en périphrases progressives”, Pro-ceedings of the XVIth International Congress of Linguists. Bernard Caron; edit. Meudon, France: Société de Linguistique de Paris - Permanent International Com-mittee of Linguists, 1997.

3932 –––. “Presencia o ausencia de relativo: explicaciones funcionales”, Thesaurus (Bogotá),

N° 49 (1994), pp. 491-518. 3933 –––. “¿Qué verbos pueden usarse en gerundio dentro de las perífrasis progresivas con

el auxiliar estar?”, Estudios de lingüística hispánica: homenaje a María Vaquero. Eduardo Forastieri Braschi y otros; coords. Río Piedras, Puerto Rico: Edit. de la Universidad de Puerto Rico, 1999, pp. 613-628.

3934 –––. “Reflexiones sobre un asunto muy / bien complicado”, Filología y Lingüística. Es-

tudios ofrecidos a Antonio Quilis. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006, v. 1, pp. 639-651.

3935 –––. “Seudohendidas y oraciones con verbo ser focalizadas en dos corpus del español hablado de Caracas”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (Ma-drid), N° 1 (2003), pp. 175-204.

Page 337: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

335

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3936 –––. “Sintaxis”, Español Actual (Madrid), N° 69 (1998), pp. 67-82.

Historiografía lingüística. Pronombre personal, subordinación, voseo, posesivos y marcadores dis-cursivos del español de Venezuela.

3937 –––. “Un análisis comparativo de las cláusulas seudohendidas y de las cláusulas con ver-bo ser focalizador en el habla de Caracas”, Actas del VII Congreso de ALFAL Ho-menaje a Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo, R.D.: ALFAL, 1989, v. II, pp. 157-172.

3938 –––. “Un caso de variación sintáctica en el español de Caracas”, Estudios Hispánicos (De lingüística hispánica a lingüística general. Panorama de temas y métodos). Breslavia, Polonia: Universidad de Breslavia, 2005, v. XII pp. 187-198.

3938ª –––. “Unidad y diferenciación del idioma español”, Textura (Maturín), N° 6 (2004), pp. 29-47.

3939 –––. “El uso del llamado que galicado: posibles explicaciones”, Actas del VIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología de América Latina. San Miguel de Tucu-mán: Universidad Nacional de Tucumán, 1987, pp. 368-376.

3940 –––. “Variación de las hendidas en cinco lenguas romances”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), N° 11 (1995), pp. 353-366.

Tipología de las oraciones hendidas en catalán, francés, español, italiano, y portugués.

3941 –––. “Variación entre aquí vs. acá y allí, allá de situación en el español hablado en Cara-cas”, Iberoamericana (Frankfurt), N° 24 (2000), pp. 21-38.

3942 –––. “Variación entre dos estructuras focalizadoras con ser”, Estudios de Lingüística Es-pañola (Madrid), v. 13 (2005).

3942ª. –––. “El verbo ‘ser’ en las oraciones seudohendidas y con verbo ‘ser’ focalizador”, Nueva Revista de Filología Hispánica (México), 58:1 (2010), pp. 39-58.

3943 –––. “Yo vivo es en Caracas: un cambio sintáctico”, Studies in Caribbean Spanish Dia-lectology. Robert Hammond y Melvyn C. Resnick; edits. Washington, D.C: George-town University Press, 1988, pp. 115-123.

3944 Sedano Gutiérrez, Mercedes; Adriana Bolívar y Martha Shiro; comps. Haciendo lingüísti-ca homenaje a Paola Bentivoglio. Caracas: UCV, FHE, 2005. 857 p.

3945 Sedano Gutiérrez, Mercedes y Kristel Guirado. “Compré un poco de libros: ¿un uso carac-terístico del español de Venezuela?”, Verba: Anuario Galego de Filoloxia (Santiago de Compostela), Nº 36 (2009), pp. 67-87.

3946 Sedano Gutiérrez, Mercedes y Paola Bentivoglio. “En torno a una tipología de la variación gramatical”, Anuario de Lingüística Hispánica (Valladolid), N° 12-13 (1996-97), v. 2, pp. 997-1011.

Page 338: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

336

Avl - boletín n.os 206-207

3947 ––– y –––. “Sintaxis del español en el continente americano”, Lea: Lingüística Española Actual (Madrid), 25:1 (2003), pp. 95-114.

3948 ––– y –––. “Venezuela”, Manual de dialectología hispánica. El español de América. Manuel Alvar; direct. Barcelona, España: Edit. Ariel, 1996, pp. 116-133.

3949 Sedano Gutiérrez, Mercedes y Zaida Pérez. El léxico del habla culta de Caracas. Cara-cas: UCV, 1998. 536 p.

3950 Seijas, Juan. Diccionario de barbarismos cotidianos. Buenos Aires: Kidd y Cia., 1890. 112 p.

3951 Semprum, Jesús. La enseñanza del castellano. Caracas: Tip. Americana, 1916. 61 p.

3952 –––. El estudio del castellano. Caracas: Tip. Americana, 1938. 63 p.

Reedición de la obra anterior con cambio de título.

3953 Sequera Cardot, Juan. Estudios sobre el que. Caracas: Ávila Gráfica, 1950. 84 p. 3953ª Sequera Romero, Eunice y Jorge Luis Barboza. “Estrategias interactivas e investigación

acción para consolidar la comprensión de la lectura”, Multiciencias (Punto Fijo), 12:1 (2012), pp. 64-71.

3954 Serrano de Moreno, María Stella. “La alfabetización crítica: conceptualización de las competencias y estrategias de lectura crítica”, Letras (Caracas), Nº 76 (2008), pp. 103-132.

3955 –––. “La argumentación como problema en la composición escrita de estudiantes de formación docente”, Lectura y Vida (Buenos Aires), N° 22 (2001), pp. 26-37.

3956 –––. “Composición de textos argumentativos: una aproximación didáctica”, Revista de Ciencias Sociales (Maracaibo), 14:1 (2008), pp. 149-161.

La argumentación es una habilidad discursiva que todo ciudadano debe desarrollar para actuar con solvencia en la vida social. Esta habilidad, es reconocida “como una de los fundamentos de la vida en sociedad”, No obstante este reconocimiento de la argumentación como una forma de pensar y actuar en democracia, los estudiantes del nivel superior revelan desconocimiento de este orden discursivo.

3957 –––. La comprensión de la lectura: construcción, aplicación y análisis de un instrumento para apreciar el significado particular del mensaje escrito. Mérida: ULA, FHE, 1979. 270 h.

3958 –––. “El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica”, Educere (Mérida), 12:42 (2008), pp. 505-514.

Objetivo de la Educación Universitaria ha de ser el desarrollar el pensamiento crítico de los estudian-tes para acceder al conocimiento, y se alcanza si se incrementa en ellos la capacidad de lectura crítica, compren sión y reflexión para problematizar las ideas y los hechos, descubrir intenciones e ideologías y adoptar puntos de vista para construir conocimientos específicos propios de una comunidad cien-tífico disciplinada.

Page 339: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

337

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3959 –––. “Didáctica de la lectura. Perspectivas y prácticas innovadoras para el desarrollo de la comprensión crítica”, Textura (Maturín), N° 10 (2008), pp. 29-48.

3960 –––. “Educación y formación docente. La lengua escrita”, Educere (Mérida), 2:4 (1998), pp. 45-51.

3961 –––. “La enseñanza-aprendizaje de la lectura. Enfoque metodológico”, Legenda (Méri-da), N° 1 (1996), pp. 15-16.

3962 –––. “Estrategias para la construcción del resumen. Un estudio con docentes en servi-cio”, Letras (Caracas), Nº 67 (2003), pp. 73-112.

3963 –––. “Evaluación de la composición escrita: un modelo analítico para la evaluación for-mativa”, Letras (Caracas), Nº 65 (2002), pp. 25-52.

3964 –––. “Formación docente y evaluación en el área de la lectura y la escritura”, Alfabeti-zación por todos y para todos. María Elena Rodríguez; coord. Buenos Aires: Edit. Aique, 1996, pp. 125-138.

3965 –––. La metodología de la enseñanza-aprendizaje de la lectura en el tercer grado de Es-cuela Básica. Mérida: ULA, FHE, 1982. Tesis de Mtr.

3966 –––. “El paso del sentido al significado en la composición escrita desde una perspectiva Vygotskyana”, Educere (Mérida), 3:9 (2000), pp. 44-52.

3967 –––. El proceso de enseñanza-aprendizaje. 2ª ed. Mérida: ULA, Consejo de Estudios de Postgrado, 1999. 148 p.

3968 –––. “Los textos expositivos. Dificultades retóricas en su composición”, Los textos ex-positivos: lectura y escritura. Valmore Agelvis C. y María Stella Serrano de Moreno; comps. Mérida: ULA, 2002.

3968ª Serrano de Moreno, María Stella; Rubiela Aguirre y Josefina Peña. “Pensamiento del pro-fesor y acceso a la cultura escrita”, Letras (Caracas), N° 83 (2010), pp. 103-132.

3969 Serrano de Moreno, María Stella y Álix Madrid de Forero. “Aprender a revisar para pro-ducir textos. Creación y análisis de situaciones didácticas”, Textura (Maturín), 1:1 (2002), pp. 85-105.

3969ª ––– y –––. “Competencias de lectura crítica: una propuesta para la reflexión y la prácti-ca”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 16:1 (2007), pp. 58-68.

3970 Serrano de Moreno, María Stella y Josefina Peña. “La evaluación de la escritura en el contexto escolar. Sus implicaciones para la práctica pedagógica”, Lectura y Vida (Buenos Aires), 19:2 (1998), pp. 11-20.

3971 Serrano de Moreno, María Stella y José Villalobos Domínguez. La argumentación dis-cursiva escrita. Teoría y práctica. Mérida: ULA, Publicaciones del Vicerrectorado Académico, 2006. 150 p.

Page 340: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

338

Avl - boletín n.os 206-207

3972 ––– y –––. “Las estrategias argumentativas en textos escritos por estudiantes de forma-ción docente”, Letras (Caracas), Nº 77 (2008), pp. 99-132.

3973 Serrano de Moreno, María Stella y otros. Formación de lectores y escritores autóno-mos. Orientaciones didácticas. Mérida: ULA, 2002. 173 p.

3973ª Serrano de Moreno, María Stella y Rudy Mostacero. La escritura académica en Venezue-la: investigación, reflexión y propuestas. Mérida: ULA, Vicerrectorado Administra-tivo, 2014. 364 p.

3974 Serrano Díaz, Rosina. “La lengua escrita en algunos documentos cumanaqueños de mi-sioneros aragoneses en la Venezuela de los siglos XVII y XVIII: aspectos gráficos y léxicos”, Boletín de Filología (Santiago de Chile), 44:2 (2009), pp. 215-240.

3974ª Serrano, María José. “Las construcciones de como que si en el habla culta de Caracas y sus relaciones con como que y como si”, El español de América: actas del III congre-so internacional de El español en América: Valladolid, 1989. César Hernández Alonso y otros; edits. Salamanca: Junta de Castillo y León, 1991, pp. 581-588. / - Revista de Filología Universidad de La Laguna (Tenerife), N° 8-9 (1989-90), pp. 381-390.

3975 –––. “Historia que ya es historia: el concepto y la metodología de la variación sintáctica”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 28 (2007), pp. 102-127.

3976 –––. “El sujeto pronominal usted/ustedes y su posición. Variación y creación de estilos comunicativos”, Spanish in context (Surrey, England), 9:1 (2012), pp. 109-131

3977 Serrano, Thais. Glosario bilingüe del VIH/SIDA. Caracas: UCV, FHE, 1999. 346 h. Tesis de Lic.

3978 Serrano Toro, Rafael. “Vocabulario”, Si te acercas… te mato. Caracas: Publics. Selevén,

1979, pp. 127-148.

3979 Serrón Martínez, Sergio. “Acerca de críticas y críticos”, Phonos (Maracaibo), N° 4 (1983), pp. 36-49. V. N° 322, 324.

Sobre polémica entre Esteban Emilio Mosonyi y Jorge C. Mosonyi por un lado y Hugo Obregón Mu-ñoz y S. Serrón M. por el otro, en relación a la crítica sobre los estudios dialectológicos en Venezuela.

3980 –––. “Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la lengua materna en Venezue-la”, Textos de didáctica de la lengua y la literatura (Barcelona, España), Nº 32 (2003), pp. 57-67.

3981 –––. “Algunas notas sobre los estudios de dialectología en Venezuela”, Letras (Caracas),

Nº 36 (1980), pp. 193-201.

3982 –––. “Algunas pautas para el tratamiento de los problemas ortográficos en los diferentes niveles educativos”, Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. César Villegas; comp. Caracas: Asovele, 1994, pp. 115-135.

Page 341: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

339

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3983 –––. “Algunas reflexiones acerca de la conflictiva relación entre enseñanza de la lengua, lingüistas y pedagogos”, Paradigma (Maracay), 19:2 (1998).

Reflexión acerca de la situación de la lingüística aplicada en su relación con la enseñanza de la lengua materna. En las últimas décadas, se ha ido conformando una disciplina de tan amplio espectro que al-gunos autores, incluso, le otorgan autonomía frente a la ciencia del lenguaje. Se plantea lo acontecido en Venezuela y se discute su conflictiva relación con la didáctica de la lengua materna.

3984 –––. “Algunas reflexiones críticas acerca de la problemática de la enseñanza de la lengua materna en Educación Superior”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 13:1 (2004), pp. 78-83.

3985 –––. “Analfabetismo funcional. Aportes para su definición en el marco social y educati-vo venezolano”, Lingua Americana (Maracaibo), 3:4 (1999).

3986 –––. “Aportes de Iraset Páez Urdaneta: lingüística e interdisciplinariedad”, Letras (Cara-cas), N° 57 (1998), pp. 21-36.

3987 –––. Aportes para una ficha bibliográfica de la dialectología venezolana hasta 1975.

Caracas: Edics. de la Asociación de Profesores del IUPC, 1978. 65 p.

3988 –––. “Apuntes sobre el seseo en el español americano”, Cuadernos de ADEL (Montevi-deo), v. IV (1968), pp. 3-33.

3989 –––. Aplicación de un enfoque comunicativo para la solución de algunos problemas for-males en la expresión escrita de estudiantes de Educación Superior de Venezuela. Maracay: IUPEMAR, 1988. Trabajo de Ascenso.

3990 –––. “Bilingüismo, interculturalidad y educación, las comunidades indígenas y sorda en Venezuela: una aproximación”, Opción (Maracaibo), 23:53 (2007), pp. 52-71.

3991 –––; comp. De la cartilla a la construcción del significado. Situación de la alfabeti-zación en Venezuela. Caracas: Red Latinoamericana de Alfabetización, Capítulo Venezuela, 1998.

3992 –––. “De Samuel Robinson a la Misión Robinson: la alfabetización en Venezuela y el pro-ceso de reconceptualización”, Sapiens (Caracas), Nº 1 (2004), pp. 123-136.

3993 –––. “Dos estrategias metodológicas orientadas al desarrollo del interés por la clase de lengua materna en educación básica: juegos didácticos y clubes de lengua”, Letras (Caracas), Nº 43 (1985), pp. 39-54.

3994 –––. “La educación intercultural bilingüe: reflexiones para un abordaje diferente”, Sapiens (Caracas), Nº 1 (2001), pp. 35-46.

3995 –––. “Las encuestas de opinión y su importancia en la clase de lengua”, Letras (Caracas), Nº 51-52 (1995), pp. 203-218.

3996 –––. El enfoque comunicativo aplicado a la enseñanza de la lengua materna: una revi-sión. Caracas: Asovele, 1996.

Page 342: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

340

Avl - boletín n.os 206-207

3997 –––. “El enfoque comunicativo y sus implicaciones: una visión desde la enseñanza de la lengua materna”, Letras (Caracas), Nº 63 (2001), pp. 225-260.

Consideraciones acerca de la aplicación en el aula y en la sociedad del enfoque comunicativo y acerca de las posibles implicaciones de una consideración societaria de la competencia comunicativa.

3998 –––. “La enseñanza de la lengua materna en Venezuela y la formación de recursos hu-manos: revisión crítica y propuesta”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 7:1-2 (1998), pp. 4-13.

3999 –––. “La enseñanza de la lengua materna: una visión personal”, Encuentro Educacional (Maracaibo), 4:1 (1997), pp. 87-98.

4000 –––. “Estudio preliminar acerca del impacto de cursos de lengua materna en Educación Superior y de las investigaciones sobre el tema”, Paradigma (Maracay), Nº 2 (2003), pp. 133-148.

4001 –––. Introducción al estudio de la planificación lingüística internacional. Caracas: Aso-vele / UPEL-Iupemar, 1993. 77 p.

4002 –––. “Investigación sobre un método de la capacidad y uso y conocimiento del español”, Paradigma (Maracay), N° 3 (1981).

4003 –––. “Las lenguas romances y su enseñanza en América del Sur: políticas lingüísticas y educativas”, Lingua Americana (Maracaibo), 10:19 (2008), pp. 77-87.

4004 –––. “Lo que nos une: nuestros idiomas en varios mundos”, Clave (Caracas), N° 6 (1997), pp. 63-84.

4005 –––. “Memoria e historia en recuerdo de Raquel Bruzual”, Lingua Americana (Maracai-bo), N° 25 (2009), pp. 9-13.

Lingüísta y docente de LUZ.

4006 –––. “Opinión y motivación en la clase de lengua: resultados de una investigación en el Caribe no hispánico”, Paradigma (Maracay), Nº 1 (1997).

4007 –––. “Para determinar las zonas dialectales de Venezuela”, Imagen (Caracas), N° 56 (1972), pp. II, 15.

4008 –––. “Pautas para la aplicación de un programa comunicativo en los cursos universitarios de Lengua y Comunicación”, Paradigma (Maracay), 10:1-2 (1989), pp. 138-155.

4009 –––. “I etapa del proyecto de investigación lingüística”, Boletín del Servicio de Investi-gación Educacional (Caracas), 3:7 (1972), pp. 83-85.

4010 –––. “La situación de la enseñanza de la lengua materna en las instituciones de Educa-ción Superior. Revisión y propuesta preliminar”, Letras (Caracas), N° 59 (1999), pp. 165-182.

4011 –––. “Una investigación sobre hábitos de lectura”, Letras (Caracas), Nº 40 (1983), pp. 15-33.

Page 343: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

341

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4012 –––. “Un instrumento de medición de la capacidad de uso y conocimiento de la lengua española por parte de alumnos de Educación Superior”, Paradigma (Maracay), 2:1 (1981), pp. 16-26; tabs.

4013 –––. “Un proyecto de investigación lingüística”, Imagen (Caracas), N° 38 (1972), p. II, 16.

4014 –––. “Uso de los tiempos y modos verbales por parte de escolares caraqueños”, Investiga-ción y Postgrado (Caracas), 2:2 (1987), pp. 91-103.

Características comunes y diferenciales en el uso de los modos y tiempos verbales. Propuestas para discutir los factores de estratificación lingüística. Las diferencias más relevantes halladas, parecen estar asociadas a los hábitos selectivos de lectura.

4015 Shiro, Martha. La construcción del punto de vista en los relatos orales de niños en edad escolar: un análisis discursivo de la modalidad. Caracas: UCV, Fondo Edit. de Humanidades, 2009. 117 p.

4016 –––. “Echar el cuento: hacia un perfil de las destrezas narrativas orales en niños caraque-ños”, Lenguas Modernas (Santiago de Chile), N° 26-27 (1999-2000), pp. 135-168.

4017 –––. “Expressions of epistemic modality and construction of narrative stance in Venezuelan children narratives”, Psychology of Language and Communication (Varsovia), 8:2 (2004), pp. 35-56

4018 –––. “Tense or aspect: development of verb forms in Spanish-speaking children’s language”, Lingua Americana (Maracaibo), 1:1 (1997), pp. 99-114.

Se analiza el uso de los verbos en el habla de tres niños hispano-hablantes registrada en dos momen-tos diversos.

4019 –––. “Un estudio de las expresiones de modalidad en hablantes de dos culturas”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 10 (1996), pp. 43-60.

Estudia la modalidad epistémica que define la forma cómo los interlocutores manifiestan sus posicio-nes con respecto a la veracidad del contenido de sus enunciados. Para el análisis comparativo tomó como muestra un grupo de habla inglesa, en Boston, y otro grupo correspondiente al español en Caracas.

4020 –––. “Un estudio sistemático-funcional de los verbos ser y estar”, Núcleo (Caracas), N° 9-10 (1994), pp. 83-92.

4021 –––. “Venezuelan children’s preliterate narrative development: a multidimensional ap-proach”, Proceedings of the Annual Boston University Conference on Language Development (Boston, Massachusetts), v. 20 (1996), pp. 706-717.

4022 –––. “Venezuelan preschoolers’ oral narrative abilities (focus on research)”, Language Arts (Columbus, Ohio), 72:7 (1995), pp. 528-37.

4023 Shiro, Martha y Frances Erlich. “El papel de la gramática en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera”, Núcleo (Caracas), N° 5 (1991), pp. 11-24.

4024 Shiro, Martha; Paola Bentivoglio y Frances Erlich, edits. Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas: UCV (Colección: Textos y documentos), 2009. 749 p.

Page 344: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

342

Avl - boletín n.os 206-207

4025 Siever, Holger. “Comunicación intercultural y sociolingüística”, Núcleo (Caracas), N° 23 (2006), pp. 105-134.

Propone una nueva subdisciplina de la sociolingüística que podría denominarse sociolingüística in-tercultural y que debería ocuparse de todos los fenómenos que observamos en la intersección entre la comunicación intercultural y la sociolingüística. La sociolingüística intercultural describe el compor-tamiento tanto verbal como no verbal del ser humano en un contexto verdaderamente intercultural.

4026 Sifontes, Ernesto. “Notas acerca de la farmacopea popular guayanesa”, Archivos Venezo-lanos de Folklore (Caracas), 4-5 (1957-58), pp. 255-257.

4027 Silva, Angélica y Norma González de Zambrano; comps. Enseñanza de la lengua mater-na en Educación Superior. Una aproximación desde la aplicación de estrategias metadiscursivas para la comprensión y la producción de textos académicos. Ca-racas: UPEL / IPC, Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello, 2010.

4028 Silva de Vecchionacce, Carmen G. El tópico “cuerpo humano” en el habla del estado Carabobo (proyecto de un atlas lingüístico). Caracas: UCV, FHE, 1986. 300 h. Tesis de Lic.

4029 Silva Idrogo, René. “Glosario”, Flash o la memoria de la ciudad. Caracas: Edit. El viaje del pez, 1992 (233 p.), pp. 221-223.

4030 Silva, Moravia e Inés Orellana; coords. Diagnóstico del nivel de conocimientos en bio-logía, ciencias de la tierra, física, uso instrumental del lenguaje, matemática y química, en estudiantes que regresan al ciclo básico común de educación media: año escolar 1983-1984 (versión preliminar. Caracas: OPSU / Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, 1984. 249 p. / - Investigacio-nes Educativas Venezolanas (Caracas), 7:3 (1987), pp. 21-23 y 66-67. Resumen.

Investigación que junto a otras conclusiones, demuestra una vez más la deficiencia de conocimientos en

los estudiantes de la Escuela Básica.

4031 Silva Uzcátegui, Rafael Domingo. “Diccionario de provincialismos”, Enciclopedia laren-se: geografía, cultura y lenguaje del estado Lara. Caracas: Impresores Unidos, 1941-1942 (2 v.), v. 2, pp. 656-815. / - Caracas: Edics. de la Presidencia de la Repú-blica, 1982 (2 v.) v. 2, pp. 445-617.

4032 Silvera, María Angélica. El léxico de la alimentación en el habla culta de la ciudad de Valencia. Caracas: UCV, FHE, 1989. 105 h. Tesis de Lic.

4033 Silvera, Silvia. Palabrerías: expresiones populares para divertirse sin ton ni son. Cara-cas: Alfaguara Infantil, 2007. 72 p.

Cont: juegos de palabras, rimas, adivinanzas, trabalenguas, colmos y retahílas.

4034 Simón, Pedro. Fray Pedro Simón y su vocabulario de americanismos. Edic. facsimilar de la Tabla para la inteligencia de algunos vocablos de las Noticias historiales. In-trod. present. y notas de Luis Carlos Mantilla Ruiz. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1986. 88 p.

Page 345: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

343

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4035 –––. “Tabla para la inteligencia de algunos vocablos de esta historia”, Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1986.

4036 Simón Pérez, José Rafael. “Las dimensiones textuales. Un acercamiento tipológico”, Le-tras (Caracas), N° 66 (2003), pp. 107-138.

Presenta las dimensiones propias de los tipos de texto: la del intertexto (DI), la del texto (DT) y la del contexto (DC).

4037 –––. El examen de desarrollo escrito como tipo de texto. Un estudio teórico preliminar. Caracas: IPC, 2002. Tesis de Mtr.

4038 –––. “La informatividad y la aceptabilidad como rasgos de textualidad en el examen de desarrollo escrito”, Letras (Caracas), Nº 72 (2006), pp. 209-234.

Se tomaron dos de los rasgos en que se apoya la textualidad, la informatividad y la aceptabilidad para ex-plorar su importancia y pertinencia en el marco del examen del desarrollo escrito aplicado en contextos universitarios.

4039 –––. “Propuesta para la determinación de los tipos de textos”, Sapiens (Caracas), 7:1 (2006), pp. 148-162.

Presenta y caracterizar algunas de las propuestas más representativas que acerca de los tipos de textos surgieron en la lingüística textual, sobre todo a partir de la década de los años setenta.

4040 Simón Pérez, José Rafael y Milagros Isabel Martins Gouveia. “De los relatos locos a las parejas mágicas. Dos estrategias didácticas para la producción de cuentos”, Sapiens (Caracas), 11:1 (2010).

4041 Siso Martínez, José Manuel. Alfabetización y desarrollo. Caracas: OCI, 1966. 17 p.

Voy aquí buscando vocabulario

4042 Sívoli G., Alberto. “Léxico numismático”, Sinopsis de las monedas venezolanas y nocio-nes de numismática. Caracas: Talleres Gráficos Ital-Arte, 1966 (283), pp. 205-276.

4043 Skrabal R., Xiomara Y. Análisis de las interacciones lingüísticas del hablante y su relación con el tema del referente. Caracas: UCV, FHE, 2004. 125 h. Tesis de Lic.

4044 Socorro Sánchez, Marlene. “Modelos y estrategias metodológicas para la enseñanza de la oración gramatical”, Opción (Maracaibo), 10:14 (1994), pp. 49-68.

4045 Sojo, Juan Pablo. “Algunas supervivencias negro culturales en Venezuela”, Estudios del folklore venezolano. Comp., introd. y notas por Juan Pablo Sojo Cardozo. Los Te-ques: Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos / Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, 1986 (348 p.), pp. 93-108. / - El estado Miranda, su tierra y sus hom-bres. Caracas: Edics. del Banco Miranda, 1959 (373 p.), pp. 251-268. / Archivos Venezolanos de Folklore (Caracas), Nº 8 (1967), pp. 309-320. / Revista Venezola-na de Folklore (Caracas), 1:2 (1947), pp. 145-148.

Léxico; colores rituales, deidades yorubas; cantos y danzas.

Page 346: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

344

Avl - boletín n.os 206-207

4046 –––. “Lo negro en la expresión y el paisaje”, Estudios del folklore venezolano. Comp., introd. y notas por Juan Pablo Sojo Cardozo. Los Teques: Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos / Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, 1986 (348 p.), pp. 229-240. / - Ahora. Caracas, 21-4-1944, pp. 4, 11 y 4-5-1944, pp. 4, 9.

4047 –––. “Malembe”, Ahora. Caracas, 26-3-1944, p. 2.

Comentario y leyenda sobre la palabra malembe.

4048 –––. “Material para un glosario de afronegrismos de Venezue la”, El estado Miranda, su tierra y sus hombres. Caracas: Edics. del Banco Miranda, 1959 (373 p.), pp. 355-369. / - Estudios del folklore venezolano. Comp., introd. y notas por Juan Pablo Sojo Cardozo. Los Teques: Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos / Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, 1986 (348 p.), pp. 315-332.

4049 –––. “El negro y la toponimia”, Estudios del folklore venezolano. Comp., introd. y notas por Juan Pablo Sojo Cardozo. Los Teques: Biblioteca de Autores y Temas Mirandi-nos / Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, 1986 (348 p.), pp. 307-314. / - El Nacional. Caracas, 12-1-1946, p. 4.

4050 –––. “El negro y la toponimia geográfica venezolana”, Estudios del folklore venezola-no. Comp., introd. y notas por Juan Pablo Sojo Cardozo. Los Teques: Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos / Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, 1986 (348 p.), pp. 295-305.

4051 –––. Temas y apuntes afro-venezolanos. Caracas: Asociación de Escritores Venezola-nos (Col. Cuadernos Literarios), 1943. 60 p. / - Estudios del folklore venezolano. Comp., introd. y notas por Juan Pablo Sojo Cardozo. Los Teques: Biblioteca de Auto-res y Temas Mirandinos / Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, 1986 (348 p.), pp. 25-68. / - El Heraldo. Caracas, 21-4-1941, pp. 3,6; 25-4-1941, p. 3; 5-5-1941, p. 11.

Cont.: presencia del negro en Venezuela, costumbres, supersticiones, brujería.

4052 –––. “Trajes y zapatos y palabras raras”, El Nacional. Caracas, 27-10-1946, pp. 11-12.

4053 –––. “Vocabulario”, Nochebuena negra. Caracas: Edit. Gral. Rafael Urdaneta, 1943, pp. 179-182. / Caracas: Empresa El Cojo / Gobierno del estado Miranda/ Edics. Casa de la Cultura, 1968, pp. 315-320. / - Caracas: Monte Ávila Editores, 1972, pp. 314-319. / - Caracas: Gobernación del estado Miranda, pp. 315-320. Con tit. “Glosario”.

4054 –––. “El ximbí en la cultura venezolana”, Estudios del folklore venezolano. Comp., in-trod. y notas por Juan Pablo Sojo Cardozo. Los Teques: Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos / Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, 1986 (348 p.), pp. 287-294. / - El Nacional. Caracas, 21-12-1947, p. 9. / - Tópicos Shell (Maracaibo), Nº 106 (1948), pp. 34-35. Con tit.: “El ximbí en la mitografía y las costumbres popu-lares de Venezuela”.

4055 Solé, Maira. “Desarrollo de la lectura mediante estrategias integradoras”, Actualidades Investigativas en Educación (San José, C.R.), 5:1 (2005).

La puesta en ejecución de estrategias integradoras a niños de escuelas del estado Bolívar, certifican cómo la lectura y la escritura pueden tener un espacio ideal y significativo en la instrucción actual. Sólo se necesita la intención, creatividad, dinamismo e ingenio.

Page 347: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

345

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4055ª –––. “Lucía Fraca de Barrera. La ciberlingua, una variedad compleja de lengua en in-ternet”, Textura (Maturín), 5:8 (2006), pp. 147- 149. Reseña.

4056 Sorensen, Helga. “Fraseología, contexto y traducción”, Núcleo (Caracas), N° 9-10 (1994), pp. 5-13.

4057 –––. “La traducción de la modalidad del castellano al alemán y del alemán al castellano”, Núcleo (Caracas), N° 13 (1996), pp. 97-107.

4058 –––. “El verbo decir como marcador de discurso en el habla de Caracas”, Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la Amé-rica Latina. José Antonio Samper P. y Magnolia Troya Denis.; coords. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas, 1999 v. II, pp. 1273-1282. / - Núcleo (Caracas), N° 15 (1998), pp. 93-110.

4059 Sosa Hernández, Juan Manuel. Aspectos del léxico del habla culta de Caracas: encuesta léxica sobre plantas medicinales y sus usos. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Letras, 1974. 51 h. Tesis de Lic.

4060 –––. “La realización sonora de /x/ en el Caribe”, Boletín de la Academia Puertorrique-ña de la Lengua Española (San Juan, Puerto Rico), 8:2 (1980), pp. 134-140.

Describe la frecuencia y vitalidad de las variantes (aspira das sonoras) en el Caribe, partiendo de una muestra re cogida en Caracas.

4061 –––. Teoría fonético-fonológica. La pronunciación del español. Caracas: UCV, 1981. 48 h. Trabajo de Ascenso.

4062 –––. “La variabilidad entonativa hispanoamericana y la supuesta influencia indígena del español de tierras altas: datos dialectológicos e instrumentales”, Boletín de Lin-güística (Caracas), N° 12-13 (1997), pp. 77-102.

A partir de estudios en torno a la entonación y los patrones interrogativos en diferentes regiones hispanoamericanas, pretende establecer algunas correspondencias entre la variabilidad entonativa y la división del español de América en tierras altas y bajas. Cuestiona la supuesta influencia de las lenguas indígenas.

4063 Sotillo Correa, Pedro. “Contestación del Secretario de la Academia a la Dra. María Eloise Álvarez del Real, Directora del Diccionario Mundial”, Boletín de la Academia Ve-nezolana de la Lengua (Caracas), N° 135-136 (1975), pp. 116-117.

4064 Speratti Piñero, Emma Susana. “Ángel Rosenblat, Buenas y ma las palabras en el cas-tellano de Venezuela”, Nueva Revista de Filología Hispánica (México), 11:3-4 (19570, pp. 397-401. Reseña.

4065 Steel, Brian. Breve diccionario ejemplificado de americanismos. Madrid: Arco/Libros, 1999. 288 p.

4066 Stefanovics, T. “Venezolanismos”, Lebende Sprachen (Berlín), 16:4 (1971), pp. 114-117.

4067 Steyermark, Julián y Otto Huber. “Glosario”, Flora del Ávila. Caracas: Sociedad Venezo-lana de Ciencias Naturales, 1978 (971 p.), pp. 905-922.

Page 348: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

346

Avl - boletín n.os 206-207

4068 Strozzi, Susana. Palabra y discurso en Julio C. Salas. Caracas: ANH (Estudios, mono-grafías y ensayos, 155), 1992. 199 p. / - Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas), Nº 331 (2000), pp. 350-357; fragm.

4069 Suárez, Enrique y otros. “Uso de las tecnologías de información y comunicación en la difusión de la enseñanza de la lengua”, Synergies Venezuela (Maracaibo), N° 2 (2006), pp. 133-154.

4070 Suárez, Félix y Lourdes Pietrosemoli. “Los gestos deícticos como estrategia evaluativa en las narraciones orales”, Lengua y Habla (Mérida), N° 11 (2008).

4071 ––– y –––. “Gestualidad y estructura narrativa. Análisis de caso”, Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar. Caracas: UCV, 2009, pp. 737 y ss.

4072 Suárez, Marco Antonio. “El castellano de mi tierra”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 82-84 (1954), pp. 23-53.

4073 Suárez, María Matilde y Carmen Bethencourt. “Glosarios”, La pesca artesanal en la costa Caribe de Venezuela. Caracas: Fundación Bigott, 1994 (269 p.), pp. 253-256.

4074 Suárez, Niria. “Glosario”, Feligresía y poblamiento: vida cotidiana en la parroquia co-lonial de Ejido, 1776-1811. Mérida: Archivo Arquidiocesano de Mérida, 2008, pp. 135-138.

4075 Subero, Efraín. “El español que se habla en Venezuela”, Revista Nacional de Cultura (Ca-racas), N° 299 (1995), pp. 103-141.

4076 –––. “El libro como instrumento en la formación y desarrollo de niños y jóvenes”, Litera-tura del subdesarrollo. Caracas: Edit. Equinoccio, 1977 (307 p.), pp. 201-220. / - La literatura infantil venezolana. Estudio y bibliografía. Turmero: Centro de Capaci-tación Docente El Mácaro, 1977 (2 v.), v. 1 pp. 48-62.

4077 –––. “Notas explicativas”, Doña Bárbara. Rómulo Gallegos. Caracas: Edit. Panapo, 2007, pp. 237-249.

4078 –––. “Los testamentos y el vocabulario popular”, Origen y expansión de La quema de Judas. Caracas: UCAB, 1977. 326 p.

4079 Sucre, José Francisco. “Cultura, historia y lenguaje”, Papel Lit. de El Nacional. Caracas, 3-12-1959, p. 3.

4080 –––. “El español, la palabra solidaria (permanencia y transformación)”, Revista Nacio-nal de Cultura (Caracas), Nº 287 (1992), pp. 21-31.

4081 Sucre Reyes, José L. El futuro del castellano en Hispanoamérica. Caracas: Tip. La Na-ción, 1952. 60 p.

4082 Sulbarán, Eugenio; Juan Pablo Boscán y María Gracia Romero “La utopía del Papa: análisis semiótico del discurso religioso”, Opción (Maracaibo), 14:25 (1998), pp. 109-130.

Page 349: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

347

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4083 Sulbarán, Eugenio; Lourdes Molero de Cabeza y Juan Pablo Boscán. “Estilo periodístico e información televisiva. Una aproximación semántico-pragmática”, Opción (Mara-caibo), 13:22 (1997), pp. 47-63.

4084 Suñer, Margarita. “Las cláusulas relativas especificativas en el español de Caracas”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 16 (2001), pp. 7-43.

Sobre las diferencias observadas entre lo que las gramáticas prescriben para los pronombres relativos y el uso de la lengua coloquial de los habitantes caraqueños.

4085 Sylvester Mawson, Christopher Orlando. Dictionary of foreign terms. New York: Crow-ell, 1975. 368 p. / - 2ª ed. rev. y actualizada por Charles Berlitz, New York, N.Y: Harper & Row, 1979. / - 3a ed. Idem, 1987. 423 p. Con tit.: The Harper dictionary of foreign terms.

T

4086 Tabarez Reyes, Nidia. “Investigación, producción escrita y praxis artística. Una vía para la definición y consolidación de una estética nacional a través del estudio de Manuel Quintana Castillo”, Letras (Caracas), N° 80 (2009), pp. 263-290.

4087 Tablante Garrido, Pedro Nicolás. “Diccionario de la lengua española, 19ª edición 1970”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 126 (1970), pp. 52-55. Reseña.

4088 Tachón P., Rosa A. Curiosidades idiomáticas: los falsos amigos del italiano y el español, Caracas: UCV, Escuela de Idiomas Modernos, 2003. 165 h. Tesis de Lic.

4089 Tamayo, Francisco. Léxico popular venezolano. Pról. de Alexis Márquez Rodríguez. Ca-racas: UCV, 1977. 330 p. / - Caracas: Alfadil / UCV, Dirección de Cultura, 1991.

4090 –––. Los llanos de Venezuela. Pról. de Pascual Venegas Filardo. Caracas: Monte Ávila Editores, 1972. 232 p.

4091 Tancredi G., Beatriz. “Caracterización lingüística del chat como estrategia de aprendizaje colaborativo: Un ejercicio preliminar”, Kaleidoscopio (Puerto Ordaz), 3:6 (2006), pp. 148-160.

4092 Tapia, José León. “Glosario”, Maisanta. El último hombre a caballo. Caracas: Edit. Cen-tauro, 1976 (276 p.), pp. 265-267.

4092ª Tapia Ladino, Mónica y Gina Burdiles Fernández. “Una caracterización del género in-forme escrito por estudiantes universitarios”, Letras (Caracas), N° 78 (2009), pp. 17-49.

4093 Tarabay Yunes, Fany. “La argumentación en la clase magistral”, Revista de Teoría y Di-dáctica de las Ciencias Sociales (Mérida), N° 9 (2004), pp. 35-47.

4094 –––. “El género discursivo de la clase magistral: el discurso académico como conjunto de géneros discursivos”, Compendium (Barquisimeto), 4:8 (2002), pp. 55-60.

Page 350: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

348

Avl - boletín n.os 206-207

4095 Tejera, Felipe. “Diccionario de galicismos y de voces superfluas”, Manual de literatura. Caracas: Imp. y Litogr. del Gobierno Nacional, 1891 (367 p.), pp. 347-367.

4096 Tejera, María Josefina. “Abocar por avocar: una confusión que llegó a nuestras leyes”, Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (Caracas), N° 84 (1992), pp. 467.476.

4097 –––. “Additional expressiveness of derogatory suffixes in Venezuelan Spanish. Lexical struc-tures and language use”, Proceedings of the International Conference on Lexi-cology and Lexical Semantics. Edda Weigand y Franz Hundsnurscher; coords. Tübingen: Maz Niemeyer Verlag, 1996, pp. 279-289.

4098 –––. “Aspectos léxicos”, José Rafael Pocaterra: ficción y denuncia. Caracas: Monte Ávi-la Edits., 1976, pp. 379-424.

4098a –––. El castellano por los caminos de Venezuela. Caracas: Asovele (Serie Estudios del español, 1), 1993. 24 p.

4099 –––. “Colectivos, intensivos y caricaturescos Sufijos transformadores y apreciativos de bases sustantivas”, IV Congreso de Lingüística General, Cádiz del 3 al 6 de abril 2000. Cádiz: Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 2002, v. 4, pp. 2373-2386.

4100 –––. “Consecuencias de la globalización en la lexicografía”, Boletín de la Academia Ve-nezolana de la Lengua (Caracas), Nº 197-200 (2006-2007), pp.179-188.

4101 –––. “El DEA y la contrastividad en la lexicografía diferencial”, Lengua y diccionarios. Estudios ofrecidos a Manuel Seco. Pedro Álvarez de Miranda y José Polo Polo; coords. Madrid: Arco Libros, 2002, pp. 335-354.

4102 –––. “La decadencia del latín como lengua del saber en Venezuela”, Boletín de la Acade-mia Nacional de la Historia (Caracas), N° 315 (1996), pp. 45-66.

4103 –––. “La derivación frecuentativa en el español de Venezuela”, Opción (Maracaibo), 14:27 (1998), pp. 87-110.

“Los sufijos que agregan a la palabra base la idea de una acción repetida reciben el nombre de fre-cuentativos. Además, los sufijos agregan a la base el rasgo despectivo; por esa razón, se considera este tipo de derivación dentro de la categoría que hemos llamado ‘mixta’, puesto que además de producir cambios semánticos, agregan la valoración que caracterizan a los sufijos apreciativos”.

4104 –––. La derivación mixta en el español de Venezuela. Caracas: UCV, Fondo Edit. de Humanidades, 2007. 305 p.

Cont.: La derivación en español.- Tres procesos de la derivación apreciativa.- La derivación mixta.- Pro-cesos semánticos.- El matiz peyorativo.

4105 –––. “Diccionario académico de americanismos (DAA)”, De lexicografía: actes del I Symposium Internacional de Lexicografía (Barcelona, 2002). M. Paz Battaner y Janet Ann De Cesaris; coords. Barcelona, España: Institut Universitari de Lingüís-tica Aplicada / Documenta Universitaria, 2004, pp. 779-788.

Page 351: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

349

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4106 –––. “El Diccionario de venezolanismos”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 154 (1984), pp. 34-43.

4107 –––. “Los diccionarios del español de América: dos visiones, dos versiones”, Nueva Re-vista del Pacífico (Valparaíso), Nº 38-39 (1993-1994), pp. 125-141.

4108 –––; coord. Diccionario de venezolanismos. Estudio prelim. Caracas: UCV / AVL / Fundación Edmundo e Hilde Schnoegass, 1993. 3 v.

4109 –––. “Los diccionarios en el tapete”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 161-162 (1988), pp. 44-49.

4110 –––. “Discurso con motivo del Día del Idioma”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 155 (1985), pp. 35-43.

4111 –––. “Discurso de presentación del Diccionario panhispánico de dudas”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 32 (2009), pp. 118-123.

4112 –––. “Estilos o registros de lengua”, Actas del VII Congreso de ALFAL Homenaje a Pedro Henríquez Ureña. Santo Domingo, R.D.: ALFAL, 1989, pp. 197-216.

4113 –––. “Los fueros del lenguaje popular. Estudios sobre la expresividad”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 173-174 (1994), pp. 97-131

4114 –––. “Golpes, balazos, explosiones, impactos físicos y sentidos metafóricos de los sufijos -ada, -azo y -ón en el español de Venezuela”, Boletín de Lingüística (Caracas), Nº 11 (1996), pp. 47-75.

Estudia los sufijos que expresan la noción de ‘golpe’ en sus distintos sentidos. La autora los considera como el grupo más productivo de los derivativos en el español actual. Enfoca su interés en las formas más empleadas en el habla venezolana, relacionándolas con sus bases y ubicándolas en el estrato de la lengua al cual pertenecen.

4115 –––. “Hacia un diccionario de venezolanismos”, Contextos (Caracas), N° 2 (1981), pp. 109-113.

4116 –––. “Influencia del contrabando en los rasgos lingüísticos de Venezuela y del Caribe”, Unidad y diversidad de la lengua española. María Luisa Capella y Tania Mena; coords. Madrid: Instituto de México en España, 2001, pp. 111-118.

4117 –––. “La investigación lingüística en Venezuela”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 9 (1995), pp. 143-150.

4118 –––. “El léxico como elemento diferenciador”, El idioma español de la Venezuela ac-tual. Alexandra Álvarez y otros. Caracas: Cuadernos Lagoven, 1992 (98 p.), pp. 72-91.

Cont.: Las diferencias a lo largo y a lo ancho del horizonte. En la intimidad del habla. El descubrimien-to de las pequeñas cosas. El contacto con las lenguas extranjeras.

Page 352: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

350

Avl - boletín n.os 206-207

4119 –––. “Observaciones al Diccionario de la lengua española de la Real Academia”, Bole-tín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 165-166 (1990), pp. 83-97

4120 –––. “Orígenes y causas históricas de la homogeneidad del habla del Caribe hispánico y de la actual pluralidad de normas. Las comunicaciones oficiales y los vínculos in-formales”, Identidad cultural y lingüística en Colombia, Venezuela y en el Cari-be hispánico: actas del Segundo Congreso Internacional del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Maguncia. Matthias Perl, Klaus Pörtl y Araceli Marín P.; coords. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 1999, pp. 187-196.

4121 –––. “Problemas de contrastividad en los diccionarios diferenciales del español”, Cues-tiones de lexicografía. José Ignacio Pérez Pascual y Mar Campos Souto; coords. Lugo, España: Edit. Tris Tram, 2002, pp. 207-219.

4122 –––. “Respuesta a ‘Lingüística imaginaria’”, Zona Franca (Caracas), N° 7 (1978), pp. 30-31.

Artículo de Emilio Granier Barrera. Véase.

4123 –––. “La segunda persona en el nuevo corpus histórico del español de Venezuela”, Actas del VI Congreso Internacional de historia de la lengua española: Madrid, 2003. José Luis Girón Alconchel y José Jesús de Bustos Tovar; coords. Madrid: Universi-dad Complutense, 2006, v. 3, pp. 2355-2368. / - Boletín de Filología (Madrid), v. XL (2004-2005), pp. 233-262.

4124 –––. Sobre el diccionario dialectal. Discurso de incorporación como Individuo de Nú-mero de la Academia Venezolana de la Lengua. Contestación del académico don René De Sola. Caracas: AVL, 1994. 44 p.

4125 –––. “La sufijación despectiva en el español de Venezuela: los frecuentativos”, Estudios sobre el español de América. Hermógenes Perdiguero y Antonio Álvarez, edits. Burgos: Universidad de Burgos, 2001, pp. 1261-1278.

4126 –––. “Sufijos atenuantes o aproximativos en el español de Venezuela”, Boletín de Lin-güística (Caracas), Nº 10 (1996), pp. 3-28.

Estudio descriptivo realizado desde una perspectiva lexicológica, analizando el proceso semántico de la derivación de diferentes tipos de sufijos y la ubicación de los derivados en los estratos o niveles de la lengua.

4127 –––. “Sufijos despectivos en el español de Venezuela: los caricaturescos”, Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la Amé-rica Latina Las Palmas de Gran Canaria, 1996. José Antonio Samper Padilla y Magnolia Troya Denis; coords. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas, 1999, v. 1, pp. 473-486.

4128 –––. “La tercera norma del español de América”, Lengua, variación y contexto: estu-dios dedicados a Humberto López Morales. Francisco Moreno Fernández y otros; coords. Madrid: Arco Libros, 2003 (3 v.), v. 2, pp. 861-873.

Page 353: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

351

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4129 –––. “Los testimonios como elementos básicos del Diccionario de venezolanismos”, Thesaurus (Bogotá), N° 42 (1987), pp. 401-409. / - Boletín de la Academia Ve-nezolana de la Lengua (Caracas), N° 160 (1987), pp. 21-30

4130 –––. Un minuto con nuestro idioma. Caracas: Monte Ávila Editores, 1993. 241 p.

4131 –––. “Venezolanismos históricos”, Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas: Fun-dación Polar, 1997, v. IV, pp. 221-222.

4132 Tejera, María Josefina y Yubiris M. Medina. “El uso del diz, dizque, ique, quisque y quesque en el español de Venezuela”, Cultura Universitaria (Caracas), N° 104 (1982), pp. 103-114.

4133 Tellería, Nelson. “Algunas definiciones y fundamentos de la educación intercultural bi-lingüe (EIB) en Venezuela”, Horizontes de maíz y barro: saberes e imaginarios en diálogo hacia un nuevo orden social: memorias del 4to. Foro Latinoamerica-no “Memoria e identidad”, Montevideo, octubre de 2007. Néstor G. Ganduglia y Natalia Rebetez Motta; coords. Montevideo: Signo Latinoamérica Centro Interdis-ciplinario, 2008.

4134 Tellería Soria, María Begoña. La comprensión de la lectura: aplicabilidad del procedimien-to Cloze, en alumnos de tercer año de la escuela básica. Mérida: ULA, FHE, 1981. 131 h. Trabajo de Ascenso.

4135 –––. El proceso de aprendizaje de la lengua escrita en una pedagogía interactiva. Mé-rida: ULA, Edic. del Postgrado de Lectura y Escritura, 1996. 155 p.

4136 Telles, Alberto y Raquel Bruzual. “Diagnosis del proceso de comprensión lectora en la segunda etapa de educación básica”, Paradigma (Maracay), 26:2 (2005), pp. 77-98.

El trabajo realizado en una escuela trujillana concluye en que los problemas de rendimiento se debe a que los alumnos presentan un bajo nivel de comprensión lectora al no captar el significado de los textos, debido al poco dominio de los componentes lingüísticos y de las operaciones cognitivas que no le permiten hacer uso adecuado coherente y eficaz de la lectura.

4137 Téllez de Tort, Amparo. Glosario de términos bancarios y financieros en castellano, inglés, italiano y francés. Caracas: Fondo Edit. Latino, 1995. 117 p.

4138 Tello, Jaime. “Algunas peculiaridades del castellano en Venezuela”, Thesaurus (Bogo-tá), 27:1 (1972), pp. 128-131. / - Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 205 (1972), pp. 137-139.

4139 –––. “Anglicismos en el habla venezolana”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 266 (1987), pp. 191-200.

4140 –––. “Flora y fauna en las novelas de Gallegos”, Thesaurus (Bogotá), 44:3 (1989), pp. 618-637.

4141 –––. “Glosario de Canaima”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 259 (1985), pp. 179-101.

Page 354: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

352

Avl - boletín n.os 206-207

4142 –––. “Notas sobre apellidos venezolanos”, Thesaurus (Bogotá), 40:1 (1985), pp. 130-158.

Onomástica.

4143 –––. “Sobre onomástica venezolana”, Thesaurus (Bogotá), 38:3 (1983), pp. 602-603.

4144 –––. “Un diccionario de venezolanismos”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 260 (1986), pp. 205-208.

Critica la falta de etimologías, acepciones y venezolanismos en el Diccionario de venezolanismos. 4145 Terrel, Tracy D. “The problem of comparing variable rules across dialects: some examples

from Spanish”, A fetschrift for Jacob Ornstein: Studies in general linguistic and sociolinguistic. Edward L. Blansitt y Richard V. Teschner; edits. Rowley, Massa-chusetts: Newsbury House Publishers, 1980 (331 p.), pp. 303-313.

Pérdida de la /s/ final de palabra en Cuba, Puerto Rico, Panamá y Caracas.

4146 Tevis Mcgory, Julia y Manuel Díaz Campos. “La entonación en el español de América: un estudio acerca de ocho dialectos hispanoamericanos”, Boletín de Lingüística (Caracas), Nº 18 (2002), pp. 3-26.

4146ª Textura. “Semblanza y publicaciones de Godsuno Chela-Flores”, Textura (Maturín), 5:8 (2006), pp. 9- 26

4147 Thomas, Patricia. El análisis lingüístico del texto poético: problemas teóricos y prácticos. Caracas: IUPC. Departamento de Idiomas, 1983. 213 h. Tesis de Mtr.

4147ª Tiberi, Anna Rita. Glosario azucarero: A-Z. Mérida: ULA, FHE, 1989. 252 h. Trabajo de Ascenso,

4148 Tibon, Gutierre. Diccionario etimológico comparado de los apellidos españoles, his-panoamericanos y filipinos. 2ª ed. corr. México: Fondo de Cultura Económica, 1988, 2005. 433 p.

4149 –––. Onomástica hispanoamericana: índice de siete mil nombres y apellidos castella-nos, vascos, árabes, judíos, italianos, indoamericanos, etc., y un índice toponími-co. México: Unión Tipográfica Edit. Hispano Americana, 1961. 360 p.

4150 Tinoco, Alejandro. “El lenguaje”, El Diario de Caracas. 24-4-1983.

4150ª Tirado, Atahide. “El concepto de objetividad científica en lingüística”, Textura (Matu-rín), 1:1 (2002), pp. 173-178.

4151 Tobón Betancourt, Julio. Colombianismos y otras voces de uso general. 3ª ed. Bogotá: Imp. Nacional, 1953. 270 p.

4152 Toledo, Guillermo Andrés. “Compresión rítmica en el español caribeño: habla espontá-nea”, Estudios de Fonética Experimental (Barcelona, España), N° 6 (1994), pp. 189-217.

Page 355: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

353

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Presenta resultados sobre la compresión temporal en habla espontánea del español de Venezuela, el cual mostró una tendencia a la isocronía silábica en las posiciones preacentuales y alargamientos significativos desde la posición del acento.

4153 –––. “Contrato informativo y prosodia en el español de Caracas”, Moenia. Revista Lu-cense de Lingüística y Literatura (Lugo, España), N° 3 (1997), pp. 331 363.

Estudia el contrato informativo, las tres categorías cognitivas en la representación mental de los refe-rentes, esto es, los estados de activación, semiactivación a inactivación, actualizados en el intercambio discursivo de una informante, hablante de español caraqueño, y el entrevistador, como oyente y con-texto lingüístico.

4154 –––. “Métricas rítmicas en tres dialectos Amper-Hispanoamérica”, Ianua. Revista Phi-lologica Románica (Praga), Nº 9 (2009), pp. 1-21.

Se analizan tres dialectos del Atlas Multimedia de la Prosodia del Espacio Románico (Amper) para Hispanoamérica: Venezuela (Andes y Llanos) y Cuba (La Habana). Los resultados sitúan coheren-temente las muestras en los valores para la clase rítmica del español. Se comparan con resultados en Amper-España y con cálculos de métricas rítmicas sobre lenguas de isocronía acentual.

4155 –––. “Prominencia melódica y temporal: el caso de la alternancia rítmica”, Estudios de Fonética Experimental (Barcelona, España), N° 8 (1997), pp. 153-183.

Se estudió en Colombia, Panamá, Argentina y Venezuela la alternancia silábica, la prominencia: [+ fuerte] versus [+ débil] versus [+ fuerte], en el interior de la palabra léxica y fonológica, esto es, en la sucesión sintagmática de acento no primario, silaba preacentual.

4155a Toledo Sotillo, Jufany. “Caracterización y usos del correo electrónico”, Textura (Matu-rín), 2:2 (2003), pp. 61-74.

4156 Tona Romero, José; Ángel Gabriel Rincón G. y Oscar Alberto Morales. “La promoción de la lectura en contextos no escolares y sus implicaciones pedagógicas: estudio exploratorio en Mérida, Venezuela”, Educere (Mérida), Nº 33 (2006), pp. 283-292.

4157 Torija de Bendito, Ana. Cómo controlar las palabras. Mérida: ULA, Consejo de Publica-ciones, 1989. 66 p.

4158 –––. “La escritura personal en el aula: ¿una ayuda para todos?”, Lectura y Vida (Buenos Aires), N° 20 (1999), pp. 5-13.

4159 –––. Relación entre el uso de las claves textuales y la comprensión, un análisis en estu-diante de nuevo ingreso en la ULA. Mérida: ULA, FHE, 1987. Tesis de Mtr.

4160 Toro Suárez. Alexandra. La negación en el español de Mérida. Mérida: ULA, 2006. Tesis de Mtr.

4161 Toro y Gisbert, Miguel. “El vocabulario de Blanco Fombona”, Los nuevos derroteros del idioma. París: R. Roger y F. Chernoviz, 1918 (376 p.), pp. 96-109.

4162 Torrealba Lossi, Mario. “Decálogo acerca de algunos cambios que se han operado en el idioma castellano”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 165-166 (1990), pp. 79-82.

Page 356: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

354

Avl - boletín n.os 206-207

4163 –––. Retazos y retozos del idioma. Caracas: Edit. Texto, 1997. 189 p.

4164 Torrellas, Lila. Desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de 0 a 6 años. Caso: Jar-dín de Infancia don Simón Rodríguez de la UNEXPO. Barquisimeto, Lara. Caracas: UPEL-IPC, 2007. 110 h.

4165 Torres, Delci. “Rasgos sexistas (léxicos) en textos escolares de lengua y literatura”, Para-digma (Maracay), N° 2 (2002), pp. 77-96.

4166 –––. “Reconstrucción socio-semiótica de la discursivización del ritual ‘la tumba’”, Bole-tín de Lingüística (Caracas), 19:27 (2007), pp. 115-132.

4166ª –––. “La significación en un canto del rito funerario ‘la tumba’”, Opción (Maracaibo), 20:44 (2004), pp. 78-97.

4167 Torres de Márquez, Elia Mary. “Bases teóricas para la comprensión lectora eficaz, creati-va y autónoma”, Educere (Mérida), 6:20 (2003), pp. 380-383.

4168 Torres E., Evelyn. Instrucción programada aplicada a la enseñanza de la ortografía en un grupo de 6 niños del 5to. grado “E” de la Escuela Básica Carlos Delgado Chalbaud. Caracas: UCV, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología, 1983. 156 + 221 h. Tesis de Lic.

4169 Torres González, Aída Pastora. “El lenguaje: elemento curricular que favorece la igual-dad de oportunidades dentro del currículo”, Salud, Arte y Cuidado (Barquisime-to), 4.1 (2011), pp. 9-12.

4170 Torres, Lis Morelia. Caracterización sintáctica del español de Mérida en documentos de los siglos XVI y XVII. Mérida: ULA, 2001. Tesis de Mtr.

4171 Torres, María del Rosario. “Análisis y validación de las estrategias metodológicas y de evaluación aplicadas en la cátedra lenguaje y comunicación en los períodos lectivos 1999-2001: una experiencia creativa”, Educere (Mérida), 10:34 (2006), pp. 51-518.

4172 Torres, Nancy. “Las proposiciones circunstanciales en las gramáticas tradicionales”, Op-ción (Maracaibo), 12:20 (1996), pp. 119-129.

4173 –––. “Una consideración semiótica sobre la negación. Estudio comparado en italiano, español y francés”, Opción (Maracaibo), 15:30 (1999), pp. 99-119.

Se expone la premisa defendida por la semiótica al mostrar a la negación como uno de los estatutos de la frase de base haciendo resaltar su modalidad enunciativa. El análisis comparativo nos permite discutir las simetrías y disimetrías presentes en los procesos morfológicos de las tres lenguas (italia-no, francés y español).

4174 Torres Perdomo, María Electa. “La comprensión lectora desde la perspectiva de la inves-tigación andragógica”, Educere (Mérida), 4:11 (2000), pp. 171-180.

4175 –––. La comprensión lectora en el aprendizaje del adulto: caso: Núcleo Universitario Rafael Rangel. Mérida: ULA, 1999. 110 p.

4176 –––. “La escritura y su importancia en la construcción del conocimiento”, Ágora (Truji-llo), 5:9 (2002).

Page 357: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

355

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4177 –––. “La lectura: factores y actividades que enriquecen el proceso”, Educere (Mérida), 6:20 (2003), pp. 389-396.

4178 –––. El lenguaje popular hablado en Trujillo: palabras en uso y desuso. Trujillo: ULA, Núcleo Universitario Rafael Rangel, 1994. 237 p.

4179 –––. Literalidad en la educación básica. Mérida: Consejo de Publicaciones de la ULA, 1991

4180 –––. Una aproximación a las reglas gramaticales. Mérida: ULA, 1992. 159 p.

4180ª Torres Rangel, Moraima y Marina Meza Suniaga. “Competencia lingüística y comunica-tiva en la escritura del niño sordo oralizado”, Textura (Maturín), 3:6 (2004), pp. 189-205.

4181 Torres Vargas, Nancy. “La semiótica y las lenguas imaginarias”, Opción (Maracaibo), 19:42 (2003), pp. 133-138.

4182 Torroja de Bone, Nuria. “La alternativa ser/estar en el habla culta de la ciudad de Cara-cas”, Actas del III Encuentro de Lingüistas. Caracas: IUPC, 1983, pp. 169-177.

4183 –––. “La expresión temporal con los verbos hacer y tener en el habla de Caracas”, El español de América. Actas del IV Congreso internacional de El español de Amé-rica (Santiago de Chile, 1992). Alfredo Matus y otros. Santiago: Pontificia Univer-sidad Católica de Chile, 1995, v. II, pp. 855-866.

4184 –––. “La pluralización de hacer en las expresiones temporales. Su manifestación en el habla de Caracas”, Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lin-güística y Filología de la América Latina Las Palmas de Gran Canaria, 1996. José Antonio Samper P. y Magnolia Troya D.; coords. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas, 1999, pp. 497-509.

4185 –––. “Las preposiciones a y para con los verbos de movimiento: un estudio sociolingüísti-co del habla de Caracas”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 15 (2000), pp. 5-18.

Analiza el empleo de la preposición a y su posible alternancia con la preposición para, las cuales están regidas por verbos de movimiento, donde estos sugieren desplazamiento en el espacio.

4186 –––. “Los verbos hacer y tener en expresiones temporales”, Español Actual (Madrid), Nº 69 (1998), pp. 104-105.

Sobre vocabulario relacionado con la ganadería, el clima, la fauna y la flora.

4187 Tortabú, Cecilia. Léxico de los postres criollos en Venezuela. Caracas: UCV, FHE, 1985. 170 h. Tesis de Lic.

4188 Toscano M., Humberto. “Vocabulario del petróleo”, Español Actual (Madrid), Nº 9 (1967), pp. 53-56.

Terminología comparada correspondiente a Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, México y Perú.

Page 358: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

356

Avl - boletín n.os 206-207

4189 Tovar, Lionel Antonio. “La necesidad de planificar una norma lingüística en lengua de se-ñas para usos académicos”, Lengua y Habla (Maracaibo), N° 8 (2004), pp. 97-134.

4190 Tovar, Rosa María y otros. “El arte de crear escribiendo: la producción textual en ni-ños de la primera etapa de educación básica”, Educere (Mérida), 9:31 (2005), pp. 589-598.

Se persigue conocer el proceso seguido por un grupo de niños de primero y segundo grado en la pro-ducción de cuentos.

4191 Trejo, Arnulfo D. Diccionario etimológico latinoamericano del léxico de la delincuen-cia. México: Unión Tipográfica Edit. Hispano Americana (Manuales UTEHA, 365), 1968. 226 p.

4192 Triana, Salomón. “Curiosidades del lenguaje de Marco Fidel Suárez”, Boletín de la Aca-demia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 25 (1957), pp. 35-43.

4193 Trías, Marta. “El grupo nominal complejo y sus implicaciones para la lectura de textos de ciencia”, Núcleo (Caracas), N° 24 (2007), pp. 113-135.

4194 Trujillo Carreño, Ramón. “Bello, pedagogo del idioma”, Revista de Bachillerato (Tene-rife), N° 4-6 (1982), pp. 5-13.

4195 Trujillo Durán, Guillermo. Ojeada sobre la formación del castellano. La obra de las Academias. Discursos leídos en la Academia Venezolana de la Lengua en su in-corporación como Individuo de Número. Contestación del académico don José Ramón Ayala. Caracas: AVL, 1943. 37 p. / - Discursos Académicos, 1849-1961. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983 (8 v.) v. IV, pp. 133-150.

4196 Trujillo, José Manuel. “Adivinanzas, refranes, nombres afectivos y apodos o sobre nom-bres”, Jacura. Coro, Falcón: Edics. JMT, 1995 (120 p.), pp. 90-95.

4197 Trujillo, José Manuel y Lesbia Silva de Trujillo. Refranes de uso frecuente en Falcón: un análisis de su minidiscurso. Caracas: Edics. JMT, 1993. 70 p.

4198 Truneanu, Valentina. “Análisis de los textos escolares para la enseñanza de la litera-tura en Educación Media Diversificada”, Opción (Maracaibo), 21:46 (2005), pp, 102-123.

4199 –––. “Aproximación a un glosario de latinismos en el español de Venezuela”, Letras (Ca-racas), Nº 74 (2007), pp. 107-148.

4199ª –––. “De rara avis a referéndum: El fenómeno de los latinismos en la prensa venezolana”, Telos (Maracaibo), 7:3 (2005), pp. 412-425.

4199 –––. Diccionario de latinismos en el español de Venezuela. Caracas: Los Libros de El Nacional, 2006. 141 p.

4200 –––. “Estudio metalexicográfico de los latinismos en el Diccionario de la lengua espa-ñola y el Diccionario de uso del español”, Lingua Americana (Maracaibo), 11:20 (2007), pp. 95-104.

Page 359: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

357

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4200ª –––. “Nueva ortografía, nuevas dudas. Consecuencias lexicográficas de la ortografía de la lengua española (2010)”, Hispanorama (Nurenberg), N° 136 (2012), pp. 66-73.

4201 Tucci, Sandy Rafael. Ortografía efectiva. Caracas: Fedeupel, 2011. 109 p.

Adicionalmente se incluyen breves biografías de “estudiosos del lenguaje” del país.

U

4202 Ulive Schnell, Vicente y Carlos Villarino. Micrologías del lenguaje: de lo universal a lo finito, una propuesta de estudio restrictivo. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Psico-logía, 2000. 228 h. Tesis de Lic.

4202ª Universidad del Zulia. Vocabulario y terminología de uso frecuente en planificación física de institutos de educación superior. Maracaibo: LUZ, Dirección de Planifi-cación, 1985. 23 p.

4203 Universidad Nacional Abierta. Pensamiento y lenguaje. Caracas: UNA, 1985. 3 v

4204 Urbina Jiménez, Eira Makarena. “Enseñanza del español como lengua extranjera en Ve-nezuela”, ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE, Zarago-za, 2000. Zaragoza: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Ex-tranjera, 2000, pp. 717-722.

4205 Urbina Sosa, Jorge Ender; Elvira Ramos y Miguel Ángel Rodríguez. “Algunos términos del español colonial venezolano en causas sobre el comercio ilegal de chimó y urao en Mérida en los siglos XVIII y IXX”, Fermentum (Mérida), N° 44 (2005), pp. 461-485.

4206 Urdaneta, Alejo. Forma e intenciones del lenguaje. Caracas: Edics. Giluz, 2009. 92 p.

4207 Urdaneta Fernández. Lino Alberto. Formalización de marcadores discursivos: desambi-guación automática del marcador discursivo bueno empleando tres modelos distin-tos. Mérida: ULA, 2006. Tesis de Mtr.

4207ª Urdaneta García, Marianela Haydee. El reggaetón, entre el amor y el sexo, análisis semio-lingüístico. Maracaibo: LUZ, 2007. Tesis de postgrado.

“Se seleccionó una muestra conformada por siete títulos (cuatro de intérpretes boricuas y tres de venezolanos) con el objetivo de indagar desde la perspectiva semiolingüística, aspectos relacionados con la morfología, la semántica y las isotopías presentes en este tipo de discurso”.

4207b –––. “El reggaetón, invitación al sexo: análisis lingüístico”, Temas de Comunicación (Ca-racas), Nº 20 (2010), pp. 141-160.

4208 Urdaneta, Josefina. El niño y la palabra. Caracas: Monte Ávila Editores, 1969. 226 p.

Contiene textos escritos por niños zulianos.

Page 360: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

358

Avl - boletín n.os 206-207

4208ª Urdaneta Pulido, Josselyn Chiquinquirá. Uso y conocimiento de la competencia comuni-cativa del comunicador social en los medios audiovisuales. Maracaibo: LUZ, 2006. Tesis de postgrado.

Se analiza el conocimiento y uso del componente lingüístico como instrumento primordial para el logro de la competencia comunicativa del comunicador social.

4209 Ure de Torres, Milagros Coromoto. Criterios en la toma de decisiones para el abordaje de estrategias pedagógicas en el desarrollo del lenguaje de niños preescolar. Barquisi-meto: UPEL-UPB, 2000 62 h. Tesis de Mtr.

4210 Uribe Bueno, Julio César. Hablemos con propiedad; mil expresiones corregidas. Mara-caibo: LUZ, 1962. 184 p. / - 2ª ed. refundida y aum. Caracas: Distribuidora Es colar, 1965. 194 p.

4211 Urrecheaga, Dilia E. de. “La pregunta generada por el lector y su efecto en la comprensión de un texto: una experiencia en tercer grado de educación básica”, Legenda (Méri-da), N° 1 (1996), pp. 9-10.

4212 Urriola, José Santos. “Algunas consideraciones sobre los métodos en la enseñanza-apren-dizaje del Castellano”, Método. Caracas: IPC, Departamento de Prácticas Docentes, 1967, pp. 1-23.

4213 –––. “Tres momentos de la gramática en nuestra escuela media”, Letras (Caracas), Nº 24 (1968), pp. 37-44.

4214 Urrutia Cárdenas, Salvador Hernán. “La visión antropológica de Andrés Bello”, Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006, v. 1, pp. 1877-1890.

4215 Uslar Pietri, Arturo. “La lengua sucia”, Pizarrón. Caracas: Edime, 1955, pp. 172-175.

4216 –––. “Vocabulario de venezolanismos no contenidos en el Diccionario Manual e Ilus-trado de la Lengua Española, de la Real Academia”, Las lanzas coloradas. Madrid: Edit. Xeus, 1931. 260 p.

4217 Uzcátegui Q., Ana Mireya. “Gramática y enseñanza de la lengua. Conferencia en el marco del encuentro nacional de docentes e investigadores de lingüística (ENDIL)”, Artes y Humanidades (Maracaibo), 9:28 (2008), pp. 243-250.

4218 –––. “Marginalidad y habilidad lingüística”, Pértiga (Maracay, N° 6 (1984), pp. 66-108.

4219 Uzcátegui Q., Ana Mireya y Thais Parra. “Desarrollo de las competencias comunicativas de los docentes en la gestión escolar”, UNICA (Maracaibo), N° 17 (2006).

4220 Uzcátegui Ramírez, Daniel. “Vocabulario de regionalismos”, Un palmo de buena tierra bajo el cielo. Buenos Aires, Imp. López, 1953 (183 p.), pp. 181-182. / - 2ª ed. San Cristóbal, Biblioteca de autores y temas tachirenses, 22, 1961. 174 p.

Page 361: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

359

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

V

4221 Valdiriz J., Jorge. “La competencia lingüística, la percepción de adecuación y los estudios de postgrado en el exterior (Estados Unidos)”, Revista de Investigación (Caracas), 11:21 (1984), pp. 43-56.

4222 Valdivieso Arcay, Francisco. “Construyendo un diálogo para la investigación entre la semiología, la lingüística y la educación física”, Laurus (Caracas), 9:15 (2003), pp. 10-25.

4223 Valera, Dalis Coromoto y Alexis del Carmen Rojas Paredes. “El docente y el encuentro con la lectura”, Educere (Mérida), 11:39 (2007), pp. 683-690.

La investigación tuvo como objetivo indagar el tratamiento y valoración que le dan los docentes a la lectura en las clases de Castellano y Literatura en la III etapa de educación básica. Los resultados per-mitieron llegar a la conclusión de que existe la presencia de dos tipos de docentes (directivo y gene-rador) cuya orientación pedagógica hacia la lectura se encauza hacia un enfoque formal, conceptual, dejando de lado la lectura como placer.

4224 Valera Villegas, Gregorio. “Yo, otro y el texto. Una fenomenología de la lectura”, Utopía y Praxis Latinoamericana (Caracas), 14:47 (2009), pp. 59-78.

4225 Valera Villegas, Gregorio y Gladys Madriz. “Lectura, juego y sentido: un ejercicio para volver hacer hablar a un poema”, Espéculo: Revista de Estudios Literarios (Ma-drid), Nº 26 (2004).

4226 Valeri, María Josefina. “Los sufijos apreciativos en -ito, -ico y -on en cartas escritas en Mérida colonial”, Lingua Americana (Maracaibo), 14:26 (2010), pp. 15-33.

4227 Valery, Olga. “Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky”, Educere (Mérida), 4:9 (2000).

4228 Valles González, Beatriz. “La cohesión y la coherencia en la conversación del paciente con demencia: un estudio discursivo”, Revista de Geriatría (Bogotá), 20:1 (2006).

4229 –––. “Evaluación y tratamiento de la dispraxia articulatoria”, Revista de la Asociación Venezolana para la Enseñanza del Español (Caracas), N° 7 (1998).

Sobre la necesidad desarrollar procedimientos de intervención actualizados e integrales, adaptados a la población infantil, que permitan establecer un adecuado diagnóstico de trastornos del habla dispraxia, que asegure un tratamiento eficaz.

4230 –––. “Ideas para orientar la planificación de la enseñanza de la lengua materna en la es-cuela inicial”, Revista de Investigación (Caracas), N° 62 (2007), pp. 93-106.

4231 –––. “Intercambios comunicativos en la afasia y en la demencia: un estudio comparativo del uso de las reparaciones conversacionales”, Letras (Caracas), N° 78 (2009), pp. 249-273.

Se busca analizar cómo las reparaciones conversacionales influyen en la construcción de la coheren-cia y cohesión de la conversación de personas con demencia tipo Alzheimer o afasia de Broca.

Page 362: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

360

Avl - boletín n.os 206-207

4231ª –––. “El lenguaje como elemento clave para la integración de los niños con discapaci-dad de educación inicial”, Revista de Investigación (Caracas), 34:70 (2010), pp. 155-178.

4232 –––. “Tipología del trastorno articulatorio funcional en el español venezolano: variables motoras y desarrollo de la conciencia fonológica”, Lingua Americana (Maracaibo), N° 11 (2002), pp. 51-64.

4233 –––. El trastorno articulatorio en una visión psicosociolingüístico. Educación del sor-do. Caracas: UPEL, 2001. 77 p.

4234 –––. “El trastorno de lenguaje en el marco de la investigación cualitativa”, Revista de la Asociación Venezolana para la Enseñanza del Español (Caracas), N° 8 (1999).

La Terapia del Lenguaje es una disciplina cuyo propósito está dirigido a la intervención (diagnóstico y tratamiento) de los trastornos del lenguaje, habla, voz y audición y ha abordado el estudio del lenguaje desde una perspectiva dependiente de un sistema funcional. En este campo la labor del terapista se ha circunscrito al diagnóstico y tratamiento de los llamados “trastornos” del lenguaje en cuanto a su forma, contenido y uso.

4235 Valle Sollazzo, Alberto. Vocabulario técnico de evolución y genética: términos de: bio-climatología, bioquímica, biología, citología, estadística, fisiología, inmunología, medicina. Maracay: Taller Gráfico del FONAIAP, 1998. 299 p.

4236 Vannini de Gerulewicz, Marisa. Italia y los italianos en la historia y en la cultura de Venezuela. Caracas: Oficina Central de Información, 1966. 629 p

Cont.: “La toponimia”, “Voces italianas en escritores ve nezolanos” y “Los nombres propios”.

4237 –––; selec., introd., traduc. y notas. El mar de los descubridores. Caracas: Fundación de Promoción Cultural de Venezuela, 1989. 243 p.

4238 Vaquero de Ramírez María T. El español de América 1. Pronunciación. Madrid. Arco Libros (Cuadernos de la lengua española, 28), 1996. 68 p.

4239 –––. El español de América 2, Morfosintaxis y léxico. Madrid: Arco Libros, 1996. 68 p.

4240 –––. Fray Pedro de Aguado: lengua y etnografía. Caracas: ANH (Fuentes para la histo-ria colonial, 148), 1981. 355 p.

4241 Vargas B., Nory. “Desarrollo de la creatividad a través del autoconocimiento y del len-guaje plástico”, Investigación y Postgrado (Caracas), 3:4 (1987), pp. 67-92.

Un taller de autoconocimiento dio como resultado en sus participantes: un mejor conocimiento de sí mismos, disminución de sus obstáculos a la creatividad, manejo de conceptos, elementos y técnicas del lenguaje plástico, lo que les permitió expresarse con fluidez y mayor creatividad.

4242 Vargas Carvajal, Francia Helena. Vida religiosa y superstición: estudio léxico del habla de Caracas. Caracas: UCV, FHE, 1988. 158 h. Tesis de Lic.

4243 Vas Medina, Carmen. “El lenguaje deconstructivo y constructor de saberes”, Investiga-ción y Educación (Maturín), N° 4 (2005), pp. 81 y ss.

Page 363: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

361

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4244 –––. “Una tendencia pedagógica integrada y dialógica para la enseñanza de la escritura”, Kaleidoscopio (Puerto Ordaz), 5:9 (2008), pp. 48-57.

Sobre la necesidad de elevar el nivel de la producción de textos escritos cuya enseñanza hasta ahora se ha hecho en forma simplista y deficiente.

4245 Vásquez Flores, Noris. Léxico de los soldados que prestan servicio militar en Caracas. Caracas: UCV, FHE, 1987. 164 h. Tesis de Lic.

4246 Vásquez Pérez, Concepción y Carlos Ruíz Bolívar. “Estudio comparativo del rendimien-to académico en castellano en estudiantes del noveno grado, en función de sus aptitudes, las conductas docentes y la dependencia del plantel”, Investigación y Postgrado (Caracas), 4:2 (1989), pp. 73-99.

Se exponen los resultados de una investigación.

4247 Vásquez Rivero, Diomar. Cómo abordar el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la lengua materna en la tercera etapa de educación básica: elaboración de un diseño didáctico pedagógico. Caracas: UPEL-IPC, 2003. 246 h. Trabajo de ascenso.

4248 Vásquez Suárez, Dámaris y Annerys Pérez de Pérez. “Gramática textual y gramática ora-cional: un enfoque integrador para la enseñanza de la producción escrita en estu-diantes de Educación Superior”, Letras (Caracas), N° 57 (1998), pp. 53-70.

La investigación se propuso como objetivo mejorar la producción de textos argumentativos por parte

de estudiantes universitarios y ofrecer estrategias didácticas fundamentales en el enfoque textual, la gramática oracional y algunos planteamientos sobre metacognición, con miras a la optimización de la enseñanza de la producción escrita.

4249 Vásquez V., María del Carmen; Mariana Gómez y Lourdes Molero. “Ciudadanía y socie-dad civil: el secuestro de los valores democráticos en la Constitución de la Repúbli-ca Bolivariana de Venezuela”, Opción (Maracaibo), N° 38 (2002), pp. 49-75.

Analiza los conceptos de ciudadanía y sociedad civil en la Constitución de Venezuela, promulgada en 1999, en relación a su eficacia en la construcción de los valores democráticos postulados. Se utilizan las técnicas del análisis crítico y semántico del discurso. Los hallazgos revelan la producción de un texto que tiene cohesión semántica con el propósito enunciado y carece de coherencia en la articula-ción de conceptos; la constitución expresa un conjunto de valores democráticos en el plano discur-sivo, que no se reflejan en los mecanismos de participación y acceso de la sociedad civil a la toma de decisiones.

4250 Vázquez, Ildefonso. “Glosario”, La maracaida, poe ma índico en ocho cantos. Maracai-bo: Imp. Americana, 1910 (168 p.), pp. 165-166. / - 2ª ed. Maracaibo: Concejo Municipal del Distrito Maracaibo, 1977. 166 p.

4251 Vázquez Rozas, Victoria. “Transitividad prototípica y uso”, Boletín de Lingüística (Ca-racas), N° 21 (2004), pp. 92-115.

4252 Vega Ribas, Carina. Los anglicismos en el campo recreativo del habla venezolana. Cara-cas: UCAB, FHE, 1989. 261 h. Tesis de Lic.

Page 364: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

362

Avl - boletín n.os 206-207

4253 Vega y Relea, Juvenal de. Informe sobre la Campaña de Alfabetización y educación popular de adultos en Venezuela. Caracas: Oficina de Educación Iberoamericana, Oficina de Educación de Adultos, 1965. 16 p.

4254 Velásquez, Gielka. Importancia de la literatura infantil en la formación del hábito de lec-tura. Caracas: UCV, FHE, 1973. 51 h. Tesis de Lic.

Sobre la literatura infantil como uno de los recursos del aprendizaje de la lectura.

4255 Velásquez Hernández, Álida. “Lexicogénesis y género arbolario en voces de la ciudad; expresión de la recreación del mundo”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 201 (2008), pp. 73-80.

4256 Vélez Boza, Fermín. El folklore en la alimentación venezolana. 2ª ed. Caracas: Instituto Nacional de Nutrición, 1967. 124 p.

4257 Vélez Boza, Fermín y Graciela Valery de Vélez. Plantas alimenticias de Venezuela. Au-tóctonas e introducidas. Caracas: Fundación Bigott / Sociedad de Ciencias Natu-rales La Salle, 1990. 277 p.

4258 Venegas Filardo, Pascual. “El buen castellano en un proyecto draconiano” (Ronda), Índi-ce Lit. de El Universal. Caracas, 22-2-1982, p. 1.13. Fdo. PCF.

Sobre el español de Venezuela.

4259 –––. “La confusión de las palabras”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 165-166 (1990), pp. 69-71

4260 –––. “¿Construimos un nuevo idioma?”, Índice Lit. de El Universal. Caracas, 11-1-1970, p. 1.

Sobre la distorsión del lenguaje hablado en Venezuela.

4261 –––. “¿De dónde nos viene la surización lingüís tica?” (Ronda), Índice Lit. de El Univer-sal. Caracas, 1-3-1982, p. 1. 29. Fdo. PVF.

Sobre la invasión de palabras y estructuras provenientes del sur y del norte.

4262 –––. “Distorsiones idiomáticas”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Ca-racas), N° 158 (1986), pp. 9-12.

4263 –––. “El lenguaje venezolano de hoy”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 145 (1980), pp. 79-87.

4264 Venezuela. Ministerio de Educación. Glosario especializado en curriculum: proyecto multinacional de capacitación para profesores de América Latina en el área de curriculum. Caracas: Ministerio de Educación, 1981. 102 p.

4265 Venezuela. Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Léxico estratigráfico de Venezuela. Caracas: Dirección de Geología, 1956. 728 p. / - 3ª ed. Caracas: Ministerio de Ener-gía y Minas, 1997. 411 p.

4266 Venezuela. Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Vocabulario vial. Caracas: El Ministerio, 1977. 192 p.

Page 365: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

363

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4267 Vento Lugo, Raquel Cristina. Metodología semántico-pragmática para la construcción del significado en los procesos de lectura. Mérida: ULA, 2009. 86 h. Tesis de Mtr.

4268 Vera Izquierdo, Francisco. Cantares de Venezuela. Estudios folklóricos. Caracas: Edics. de la Línea Aeropostal Venezolana, 1952. 133 p.

4268ª Verde de Carrillo, Margarita. Relación entre conciencia fonológica y comprensión lectora en niños que inician primero y segundo grado de educación básica. Caracas: UCV, FHE, 2010 194 h. Tesis de Maestría en psicología.

4269 Vergara y Martín, Gabriela María. Diccionario etnográfico americano: contiene las de-nominaciones de gran número de nacionales, tribus y pueblos de indios. Madrid: Edics. Hernando, 1922. 246 p.

4270 Vicentelli, Herminia. “Adquisición de la lectura en niños con déficit intelectual”, Niños. Revista de Neuropsiquiatría Infantil y Ciencias Afines (Caracas), 28:76 (1993), pp. 33-52.

4271 –––. “Desempeño lector: lectura informativa -lectura académica”, Dialógica. Revista Multidisciplinaria (Maracay), 1:1 (1979), pp. 17-44 y 4:1 (2007), pp. 17-44.

4272 –––. “Problemática de la lectura en estudiantes universitarios”, Psicología Escolar y Educacional (Caracas), 2:3 (1999), pp. 132-139.

4273 –––. “La universidad como agente promotor de la lectura, en el contexto de la sociedad venezolana”, Psicología Escolar y Educacional (Caracas), 8:1 (2004), pp. 29-33.

4274 Vicuña Fuentes, Carlos. Bello, gramático de la lengua. Santiago de Chile: Biblioteca Na-cional, 1965. 16 p.

4275 Vieira, Lenita D. “La construcción de la imagen del otro en el discurso irónico”, El dis-curso político en las ciencias humanas y sociales. Lourdes Molero y Antonio Franco M.; edits. Maracaibo: Fonacit / PDVSA, 2002, pp. 137-147.

4276 –––. “Humor en editoriales de TalCual. Texto e imagen en el discurso político”, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (Caracas), 7:1 (2007), pp. 95-12.

4277 –––. “El mundo al revés. Humor en el discurso político”, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso (Caracas), 3:1 (2003), pp. 83-91.

4278 –––. “¡Ojalá sea él y no un líder anacrónico, pero equilibrado! Acerca de la ironía en la argumentación polémica”, Estudios del discurso en Venezuela: teoría y método. Maracaibo: LUZ / Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2006, pp. 249-258.

4279 Vieira, Lenita D. y Lourdes Molero de Cabeza. “Acerca del dispositivo argumentativo de los editoriales de Economía, Hoy “, Opción (Maracaibo), N° 32 (2001), p. 107 y ss.

4280 ––– y –––. “El discurso neoliberal en Venezuela: un estudio de la persuasión”, Espacio Abierto (Maracaibo), 10:1 (2001), pp. 35-63.

Page 366: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

364

Avl - boletín n.os 206-207

Examina los actos argumentativos de los editoriales de Economía, Hoy, Integra una indagación más amplia sobre las estrategias persuasivas utilizadas en esa columna periodística.

4281 Vielma Vielma, Elma. “Portafolios y reflexión: instrumentos de evaluación en una clase de escritura”, Educere (Mérida), 5:16 (2002), pp. 390-396.

4282 Viereck, Wolfgang. “Módulo actancial y uso de preposiciones”, Lingua Americana (Ma-racaibo), 2:2 (1998), pp. 53-76.

4283 Vigas, Andrés Jorge. Bromeando; adefesios de uso entre intelec tuales. Caracas: Imp. Bolívar, 1923. 95 p.

Recopilación de los artículos publicados en la revista Arte y Labor. Diálogos humorísticos sobre te-mas filológicos.

4284 Vilaín, Roger. “Importancia de la enseñanza del español en la frontera”, Copérnico (Ciu-dad Guayana), 5:10 (2009), pp. 49-54.

4285 Vila, Marco Aurelio. “Evolución de la denominación de los Valles de Aragua”, Anales de la UCV (Caracas), 1959, pp. 167-184.

4286 –––. Nomenclator geo-histórico de Venezuela, 1498-1810. Caracas: Banco Central (Col. histórico-económica venezolana, 10), 1964. 501 p.

4287 –––. Vocabulario geográfico de Venezuela. Caracas: Corpora ción Venezolana de Fo-mento, 1971. 400 p.

4288 Vila, Pablo. “Toponimia y toponomástica margariteña”, Revista Nacional de Cultura (Caracas), N° 99 (1953), pp. 67-72.

4289 Vílchez Martínez, Mayela J. “Comprensión y construcción de textos a través de un enfo-que comunicativo”, Lengua y Habla (Maracaibo), Nº 2 (2000), pp. 351-370.

4290 –––. “La deixis y la foricidad como señales de anclaje enunciativo”, Núcleo (Caracas), N° 26 (2009), pp. 181-200.

4291 –––. “El enunciado interrogativo a la luz de la pragmática (ejemplificación sobre el grie-go antiguo)”, Revista Española de Lingüística (Madrid), 25:1 (1995), pp. 67-86.

4292 Vílchez Martínez, Mayela y Angelina Romeu. “Aproximación teórico-práctica a un mo-delo de procesamiento textual”, Revista Varona (La Habana), ene.-jun, 2005.

4293 Vílchez Martínez, Mayela y Beatriz Manrique García. “De lo fórico a lo deíctico. Un obs-táculo para escribir textos plenos”, Lingua Americana (Maracaibo), 8:14 (2004), pp. 23-36.

4294 ––– y –––. “El destinatario ausente en el evento enunciativo: rasgo reiterado en las pro-ducciones escritas de estudiantes universitarios”, Acción Pedagógica (San Cristó-bal), 13:1 (2004), pp. 60-66.

Page 367: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

365

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4295 ––– y –––. “Jerarquías referenciales en el manejo del discurso académico”, Encuentro Educacional (Maracaibo), 11:3 (2004), pp. 460-471.

4296 ––– y –––. “Manejo de textos académicos y expansión temática”, Opción (Maracaibo), 20:45 (2004), pp. 43-59.

4297 ––– y –––. “Propuesta didáctica para el manejo de la progresión temática”, Textura (Maturín), N° 9 (2007), pp. 120-135.

4298 Vílchez Martínez, Mayela y Mariluz Domínguez. “La instrucción asistida por compu-tadora y el desarrollo de la competencia textual (Proyecto Textus)”, Encuentro Educacional (Maracaibo), 3:1-2 (1996), pp. 97-107.

4299 Vílchez Martínez, Mayela y otros. “Desarrollo de estrategias desde una perspectiva tex-tual y discursiva”, Encuentro Educacional (Maracaibo), 9:3 (2002), pp. 333-343.

4300 ––– y otros. “Jerarquías referenciales en el manejo del discurso académico”, Encuentro Educacional (San Cristóbal), 11:3 (2004), pp. 160-171.

4301 ––– y otros. “Logros en el aprendizaje de la lengua a través de un enfoque estratégico”, Omnia (Maracaibo), 8:1-2 (2002), pp. 75-101.

4302 ––– y otros. “Presencia de marcas orales en textos escritos de estudiantes universita-rios”, Opción (Maracaibo), 18:39 (2002), pp. 79-101.

4303 ––– y otros. “Procedimientos deícticos en textos del ámbito universitario y periodístico: ¿Desconocimiento de las reglas o distintivo regional?”, Lingua Americana (Mara-caibo), Nº 17 (2005), pp. 50-73.

4304 Vílchez Martínez, Mayela J. y Vicente Jesús Figueroa. “La deixis y la foricidad como se-ñales de anclaje enunciativo”, Núcleo (Caracas), 21:26 (2009), pp. 181-200.

4305 Villafañe, Rosángel. “El campo léxico-semántico de los apelativos cromáticos de los equinos en el español de Venezuela”, Letras (Caracas), Nº 74 (2007), pp. 83-106

4306 –––. Estudio semántico de denominaciones específicas: apelativos cromáticos de los equinos en el español de Venezuela. Mérida: ULA, 2002. Tesis de Mtr.

4307 Villalba de Ledezma, Minelia. “Los adverbios de modo terminados en -mente”, Dos en-sayos de lingüística. Minelia V. de Ledezma y Luis Álvarez L. Caracas: CILLAB, 1981, pp. 7-49.

4308 –––. “Los adolescentes opinan sobre el uso de su lengua”, Boletín de la Academia Vene-zolana de la Lengua (Caracas), No 183-186 (1999-2000), pp. 199-208.

4309 –––. “La categoría del género español: una revisión bibliográfica”, Letras (Caracas), Nº 54-55 (1997), pp. 19-42.

4310 –––. “El Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello (CILLAB)”, Re-vista del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas (Caracas), Nº 10 (1981), pp. 119-131.

Page 368: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

366

Avl - boletín n.os 206-207

4311 –––. “Estar en el ladre”, Supl. Cultural de Últimas Noticias. Caracas, 10-7-1988, pp. 10-11.

4312 –––. “Gramática y enseñanza de la Lengua”, Letras (Caracas), Nº 43 (1985), pp. 91-100.

4313 –––. “Investigación y lectura en la obra de Luis Beltrán Prieto Figueroa”, Letras (Cara-cas), No 64 (2006), pp. 35-49

4314 –––. “Iraset Páez Urdaneta y Hugo Obregón Muñoz: teoría lingüística y praxis pedagógi-ca”, Letras (Caracas), Nº 51-52 (1995), pp. 47-62.

Sobre los aportes lingüístico-didácticos de estos dos pedagogos y lingüístas.

4315 –––. Luis Quiroga, una vida dedicada a la educación venezolana. Discurso de Incor-poración como Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Len gua. Contestación del académico don Luis Barrera Linares. Caracas: AVL, 2013. 72 p.

4316 –––. “La marca -a de género femenino en profesiones y oficios”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 175-178 (1995-96), pp. 191-206.

4317 Villalba de Ledezma, Minelia y Hugo Obregón Muñoz. Gramática del español de Vene-zuela: introducción. Caracas: IPC, 1990. 207 p.

4318 Villalba de Ledezma, Minelia y José Adames. “El estilo epistolar de El Libertador”, Letras (Caracas), Nº 41 (1983), pp. 37-58.

4319 ––– y –––. “La composición nominal: un problema semántico-sintáctico”, Actas del III Encuentro de Lingüistas. Caracas: IUPC, 1983 (332 p.), pp. 67-78.

Sobre el español de la costa venezolana.

4320 Villalba de Ledezma, Minelia y Luis Barrera Linares. “Algunos fenómenos morfosintác-ticos del habla de Venezuela”, Letras (Caracas), Nº 43 (1985), pp. 139-221.

4321 Villalba de Ledezma, Minelia y Nelly Pinto de Escalona. “Cambio educativo, transversa-lidad y lenguaje”, Letras (Caracas), Nº 62 (2001), pp. 15-54.

Se plantean aspectos generales relacionados con la filosofía que subyace en cada uno de los ejes trans-versales: valores, trabajo, ambiente, desarrollo del pensamiento y lenguaje y posteriormente se expo-ne un ejercicio didáctico que aspira demostrar la efectividad de los ejes transversales en la formación integral del alumno.

4322 ––– y –––. “La categoría de modo en la gramática de Bello”, Letras (Caracas), Nº 37 (1982), pp. 43-54.

4323 ––– y –––. “La superlatividad en el español de Venezuela”, Letras (Caracas), N° 50 (1993), pp. 171-180.

4324 ––– y –––. “Teoría lingüística y praxis pedagógica”, Letras (Caracas), Nº 53 (1996), pp. 41-50.

Page 369: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

367

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4325 Villalba de Ledezma, Minelia y otros. Cuestionario para delimitar las áreas dialectales de Venezuela. Caracas: IUPC-CILLAB, 1979. 63 p.

4326 Villalba de Pinto, María Luisa. Los conventos de Trujillo. Caracas: Fundación John Boul-ton, 1973. 63 p. / - Boletín Histórico (Caracas), Nº 32 (1973), pp. 187-212.

Cont. información sobre la Cátedra de Gramática en Trujillo antes de 1630, fundada por Fray Pedro de Ágreda, una de las primeras creadas en Venezuela.

4327 Villalobos Domínguez, José. “Construcción de organizadores gráficos para promover y desarrollar la lecto-escritura”, Lectura y Vida (Mérida), 22:1 (2001).

4328 –––. Didáctica de la lecto-escritura en las lenguas extranjeras: una propuesta inte-gradora. Mérida: Edit. Venezolana, 2001. 172 p.

4329 –––. “La enseñanza de la escritura a nivel universitario: fundamentos teóricos y activida-des prácticas basados en la teoría sociocultural”, Educere (Mérida), 11:36 (2007), pp. 61-71.

4330 –––. “Las estrategias argumentativas en textos escritos por estudiantes de formación docente”, Letras (Caracas), Nº 77 (2008).

4331 –––; comp. Estrategias de enseñanza-aprendizaje para una apropiación significativa de las lenguas extranjeras. Mérida: ULA, Consejo de Publicaciones, 2007. 133 p.

4332 –––. “Estrategias de revisión: estrategias utilizadas por escritores en el nivel universita-rio”, Lectura y Vida (Buenos Aires), Nº 2 (2005), pp. 42-53.

4333 –––. “Los grupos literarios para promover y desarrollar la lectoescritura”, Entre Len-guas (Mérida), 6:2 (2001).

4334 –––. “Identificación de estrategias de aprendizaje. Un estudio sobre diarios escritos de estudiantes universitarios”, Lectura y Vida (Buenos Aires), 28:3 (2007), pp. 18-31.

4335 –––. “Portafolios y reflexión: instrumentos de evaluación en una clase de escritura”, Educere (Mérida), 5:16 (2002), pp. 390-96.

4336 –––. “El rol de la memoria en el proceso de la enseñanza/ aprendizaje de las lenguas”, Lengua y Habla (Mérida), N° 6 (2001).

4337 –––. “El taller de escritura. Actividad esencial para el desarrollo de escritores en el nivel universitario”, Lectura y Vida (Buenos Aires), 24:1 (2003), pp. 14 y ss.

Presenta los logros alcanzados en un taller de escritura realizado con estudiantes universitarios, como estrategia pedagógica para mejorar las producciones escritas. La experiencia involucro el desarrollo de las cuatro fases constitutivas del taller: las mini-lecciones, el informe del estado de la clase, el taller propiamente dicho y las sesiones de reuniones de grupo, fases teóricamente basadas en la naturaleza complementaria de la lectura y la escritura y en la concepción de la escritura como un proceso de construcción de significado.

Page 370: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

368

Avl - boletín n.os 206-207

4338 Villalobos Domínguez, José y Carmen Mota de Cabrera. “A brief overview of error correc-tion of student writings: to correct or not correct”, Entre Lenguas (Mérida), N° 11 (2005), pp. 7-14.

4339 Villalobos, Manuel María. “Algunas voces usadas en el estado Trujillo”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 3 (1934), pp. 158-175.

4340 –––. “Curiosidades gramaticales: las dos íes”, Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 1-2 (1934), pp. 57-60.

4341 –––. Humoradas filológicas. Barbarismos, solecismos. Caracas: Tip. de Rómulo A. Gar-cía, 1906. 295 p. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 6 (1935), pp. 193-195; No 10 (1936), pp. 68-70; N° 11 (1936), pp. 224-226; N° 12 (1936), pp. 427-429. Fragmts.

Cont.: Barbarismos: por suprimir o agregar letras; por confusión de letras; por dar a ciertos nombres distinto género del que tienen; por emplear en singular palabras que solo tienen plural y viceversa; por acentuar mal las palabras; por conjugar indebidamente los verbos; por emplear vocablos de otras lenguas en vez de la castellana; por emplear impropiamente los vocablos. Solecismos.

4342 –––. Palabras sobre filología y lingüística. Discursos leídos en la Academia Venezola-na de la Lengua en su incorporación como Individuo de Número. Contestación del académico don Teófilo Rodríguez. Caracas: AVL, 1915. 46 p. / - Discursos Académicos, 1883-1906. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983 (8 v.) v. II, pp. 113-148. / - Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua (Caracas), N° 20 (1938), pp. 443-485.

4343 Villalobos Villasmil, Luis. Triade. Madrid: Rivadeneyra, 1975. 102 p.

Cont.: “Vocabulario popular de mi tierra del sol” y “Léxico de los pavos”.

4344 –––. Vocabulario popular de mi tierra del sol. Caracas: Tip. Boston, 1964-1965. 2 v.

4345 –––. Vocabulario popular de mi tierra del sol. Apéndice que contiene más de 100 palabras del lenguaje zu lia no. Caracas: Tip. Boston, 1966. 10 p.

4346 –––. Vocabulario popular de mi tierra del sol: más de 1.000 palabras del lenguaje zuliano. Madrid: Rivadeneyra, 1968. 156 p.

4347 –––. Vocabulario popular de mi tierra del sol: más de 500 palabras del lenguaje zulia-no. Caracas: Tip. Boston, 1964. 24 p.

4348 –––. Vocabulario popular de mi tierra del sol. Apéndice que contiene más de 200 palabras del lenguaje zuliano. Caracas: Tip. Boston, 1967. 14 p.

4349 Villalón, María Eugenia. Educación para indígenas en Venezuela: una crítica razona-da. Caracas: Centro Venezolano de Investigaciones en Antropología y Población, 1994. 48 p.

Cont.: La política del bilingüismo: antecedentes e indicios.- El régimen de educación intercultural bi-lingüe.- Base legal.- Implementación.- Orfandad política.- Dificultades operacionales.- El futuro.

Page 371: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

369

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4350 Villalón, María Eugenia y Sandra Angeleri. “The practice of retort: exchanges leading to the Caracas peace dialogues”, Pragmatics: a Quarterly Journal of the International Pragmatic Association (Amberes, Bélgica), 7:4 (1997), pp. 601-623.

4351 Villamizar Durán, Gustavo. La lecto-escritura en el sistema escolar venezolano. Caracas: Cooperativa Laboratorio Educativo (Cuadernos de Educación, 131), 1970, 96 p.

Análisis de los pormenores de la iniciación en lectura y escritura. Plantea sugerencias para establecer bases radicalmente diferentes.

4352 –––. La lectoescritura en el sistema escolar. Metodología de enseñanza de la lectoes-critura. 2ª ed. Caracas: Laboratorio Educativo (Cuadernos Educación, 149), 1998. 228 p.

4353 –––. “El lenguaje en la comprensión de la lectura”, Acción Pedagógica (San Cristóbal), 12:2 (2003), pp. 86-94.

4353ª Villamizar, Pablo y Andrés Zamora. El espectáculo de la conversación: palabras y ex-presiones utilizadas por los hablantes venezolanos por influencia de la televisión. Caracas: UCV, FHE, 2003. 158 h. Tesis de Lic. en Comunicación Social.

4354 Villamizar, Thania. Aspectos fónicos del habla rural de la cordillera de Los Andes. Méri-da: ULA, 1996. Tesis de Mtr.

4355 –––. “Caracterización acústica de las consonantes oclusivas en el español de Venezue-la. El parámetro de duración (silencio-barra de explosión-VOT)”, Lengua y Habla (Mérida), N° 7 (2002), pp. 140-157.

4356 –––. “Estado actual de los estudios de fonética del español en Venezuela”, Las discipli-nas lingüísticas en Venezuela. Situación actual: otras miradas y nuevas expec-tativas. Francisco Freites B. y Francisco Javier Pérez; comps. Maracaibo: UNICA, 2004, pp. 9-48.

4357 –––. “El fonetismo”, El habla rural de la cordillera de Mérida. Mérida: ULA, Centro de Investigaciones Etnológicas, 1998.

4358 –––. Fonetismo en el habla rural de la cordillera de Mérida. Mérida: ULA, 1998.

4359 –––. “Repetición de estructuras sintácticas en el habla rural de Mérida”, Boletín Antro-pológico (Mérida), N° 27 (1993), pp. 7-15.

4360 Villarino, Carlos. Lenguaje y conversación en la hermenéutica filosófica de Hans Georg Gadamer. Caracas: UCV, FHE, Escuela de Filosofía, 2009. 60 h. Tesis de Lic.

4361 Villarreal de Grance, Marlene. Algunos factores del contexto familiar y escolar inciden-tes en el aprendizaje de la lecto-escritura en educación básica. El Mácaro, Aragua: UPEL -IPRM, 1997. 93 h. Tesis.

4362 Villasmil Flores, Yeriling. “Análisis semio-lingüistico del discurso cinematográfico caso: Drácula de Bram Stoker”, Boletim - Centro de Letras e Ciencias Humanas (Lon-drina, Brasil), N° 56 (2009), pp. 169-187.

Page 372: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

4363 –––. “Características morfológicas actuales de los compuestos paradigmáticos en el len-guaje utilizado en las páginas web de diarios locales y regionales”, Telos (Maracai-bo), 11:1 (2009), pp. 89-101.

4364 –––. “Estrategias lingüístico-cognitivas para a produção dos textos expositivos em estudan-tes universitarios”, Boletim - Centro de Letras e Ciencias Humanas (Londrina, Brasil), N° 54 (2008), pp. 39-60.

4365 Villasmil, Luis Eduardo. Gazapos: palabras que no existen, otras mal empleadas y algo sobre USA. Caracas: Edic. del autor, 1977. 48 p.

4366 –––. Observaciones de un venezolano acerca de algunas impurezas del idioma en España. Madrid: Edic. del autor, 1970. 30 p.

4367 Villavivencio, Rafael. El estudio del lenguaje y su importancia en las ciencias natura-les y las históricas. Discursos leídos en la Academia Venezolana de la Lengua en su incorporación como Individuo de Número. Contestación de don Amenodoro Urdaneta. Caracas: AVL, 1940. / - Discursos Académicos, 1883-1906. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983 (8 v.) v. I, pp. 237-286.

4368 Villegas Santana, César. “Los desafíos de la pedagogía del lenguaje en Venezuela, en los albores del siglo XXI”, Textura (Maturín), N° 10 (2008), pp. 11-28.

4369 –––. “Desarrollo de procesos cognoscitivos a través de estrategias de aprendizaje funda-mentadas en la lingüística del texto”, Letras (Caracas), Nº 62 (2001), pp. 137-158.

4370 –––. “Enunciados declarativos y pragmagramática”, Letras (Caracas), N° 79 (2009), pp. 261-319.

4371 –––. “La estructuración discursiva por medio de la progresión temática: una validación de estrategias de aprendizaje”, Lengua y Habla (Maracaibo), 4:1 (1999), pp. 85-97.

4371 –––. “Estructuras y estrategias del discurso escrito en la prensa venezolana”, Textura (Maturín), 2:1 (2003), pp. 213-220.

4372 –––; comp. Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. Ca-racas: Asovele, 1994. 246 p.

4373 –––. “Hacia un estudio de la ironía verbal escrita como recurso de la expresión ideológi-ca: el caso de los artículos de opinión”, Letras (Caracas), Nº 65 (2002), pp. 53-98.

4374 –––. “Lingüística del texto y redacción: una evaluación de estrategias de aprendizaje a través de la investigación-acción”, Lectura y Vida (Buenos Aires), 20:3 (1999), pp. 44-53.

4374ª –––; comp. Homenaje a Luis Barrera Linares. Lingüísticos, literarios y otros estudios culturales. Caracas: UPEL-IPC, Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Litera-rias Andrés Bello, 2012. 592 p.

Page 373: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

4375 –––. “Macroestructura semántica y textos de orden argumentativo: un diseño de estra-tegias instruccionales”, Letras (Caracas), Nº 56 (1998), pp. 23-52.

Reporta resultado de investigación que tenía como propósito comprobar de qué manera la aplicación de estrategias instruccionales mejoraba la competencia de estudiantes universitarios en la produc-ción de la macroestructura semántica de textos argumentativos.

4376 –––. “La preposición: problemas teóricos y consideraciones en torno al español de Ve-nezuela”, Letras (Caracas), Nº 51-52 (1995), pp. 179-202.

4377 –––. Progresión temática y macroestructura semántica en la producción de textos de orden argumentativo. Caracas: IUPC, 1996. Tesis de Mtr.

4378 –––. “La pronominalización: presentación teórica y apuntes para una aplicación a la en-señanza”, Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. César Villegas; comp. Caracas: Asovele, 1994, pp. 137-153.

4379 –––. “La relación entre la posición del sujeto en el español de Venezuela con la estructu-ra gramatical, la clase de verbo y la progresión temática: una aproximación a través de la prensa venezolana”, Letras (Caracas), Nº 73 (2006), pp. 225-274.

4380 –––. “Una aproximación a la relación entre órdenes discursivos y mecanismos de cohe-sión”, Letras (Caracas), Nº 60 (2000), pp. 221-229.

4381 –––. “Una aproximación al estudio de las preposiciones desde una perspectiva psico-lingüística: un trabajo con niños primer grado”, Clave (Caracas), N° 2 (1993), pp. 75-82.

4382 Villegas Villegas, Alberto. Arquitectura de la persona. Pronombre, persona y deixis. Mérida: ULA, 2006. 90 p.

4383 –––. Le parler vénézuélien de la région de Trujillo. Analyse de quelques réalisations de la deixis. Bordeaux: Universidad de Bordeaux III, 1990. Tesis de Drado.

4384 –––. “Vers un élargissement du systéme de localisation dans l’espagnol du Venezuela”, La Deixis: colloque en Sorbonne, 8-9 juin 1990. M.A. Morel y Laurent Danon-Boi-leau; coords. París: Université de Paris I, Panthéon-Sorbonne, 1992 (664 p.), pp. 89-93.

4385 Villegas Zerlin, Solveig. “Carmen Luisa Domínguez Mujica: Sintaxis de la lengua oral”, Boletín de Lingüística (Caracas), N° 30 (2008), pp. 142-151. Reseña.

4386 Vincenti Pimentel, Alicia J. Americanismos en los cuentos grotescos de José Rafael Po-caterra. Caracas: UCAB, FHE, 1981. 230 h. Tesis de Lic.

4387 Virtuoso Arrieta, Francisco José. “El discurso político del presidente Chávez”, Sic (Cara-cas), 71:710 (2008), pp. 462-463.

4388 Viso Rodríguez, Julián. Epónimos y sinónimos más frecuentes en anatomía. Caracas: UCV, 1989. 228 p.

Page 374: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

372

Avl - boletín n.os 206-207

4389 Vivas Carrero, Ramón Elbano. Tendencias en la formación del léxico toponímico vene-zolano: proposiciones para una clasificación histórica y Lingüística. Caracas: IPC, 1990 262 h. Trabajo de ascenso.

4390 Vizcaíno Cova, Ascensión. El léxico de uso venezolano en la narrativa de Miguel Otero Silva. Caracas: UCV, FHE, 1996. 288 h. Tesis de Lic.

4390ª –––. Refranero de uso en Venezuela: enfoque semiótico. Caracas: Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, 2006. 174 p.

4390b –––. “Refranero de uso en Venezuela: enfoque semiológico”, Textura (Caracas), N° 13 (1911), pp. 112-128.

4391 Vizcaya, Daniel. Las lenguas latina y griega en la formación del castellano. Discur-sos leídos en la Academia Venezolana de la Lengua en su incorporación como Individuo de Número. Contestación del académico don Julio Calcaño. Caracas: AVL, 1940. 62 p. / - Discursos Académicos, 1883-1906. Horacio Jorge Becco; edit. Caracas: AVL, 1983 (8 v.) v. I, pp. 115-128.

W

4392 Wagner, Max Leopold. El español de América y el latín vulgar. Trad. de Carlos M. Grünberg. Buenos Aires: J. Roldán, 1924. 110 p.

4393 –––. “Etimologías españolas y arábigo-hispánicas”, Revista de Filología Española (Ma-drid), 21:3 (1934), pp. 225-248.

4394 –––. Lingua e dialetti dell’America spagnola. Firenze: Le Lingue Estere, 1949. 190 p.

4395 –––. El sufijo hispanoamericano -eco para denotar defectos físicos y morales. México, D.F.: El Colegio de México / Cambridge, Massachusetts: Harvard University, 1950. 9 p.

4396 –––. “El supuesto andalucismo de América y la teoría climatológica”, Revista de Filolo-gía Española (Madrid), v. 14 (1927), pp. 20-32.

4397 Welsch, Friedrich y otros. “Políticos y golpistas como héroes y villanos en el discurso periodístico capitalino (imagen post 4 de febrero), Argos (Caracas), N° 21 (1993), pp. 181-198.

4398 Werner, Reinhold. “Diccionario de venezolanismos, dirección y estudio preliminar de María Josefina Tejera, t. I: A-I”, Romanistisches Jahrbuch (Hamburgo), v. 36 (1985), pp. 373-381. Reseña.

4399 Wijk, Hendrik L.A. van. Contribución al estudio del habla po pular de Venezuela. Ámster-dam: Universidad de Ámsterdam, 1946. Tesis de Drado.

Sobre los fenómenos fonéticos, morfológicos y sintácticos del habla venezolana, relacionándolos con otros dialectos españoles y castellano antiguo.

4400 Witter, P.C. y Herminia Vicentelli. “Lectura y universidad”, Comportamiento (Cara-cas), N° 6 (2001), pp. 32-41.

Page 375: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

373

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4401 Wojski, Zygmunt. “El léxico llanero y gauchesco de la ganadería”, El español de Amé-rica. Actas del III Congreso Internacional de “El Español de América”. César Hernández Alonso y otros; edits. Salamanca: Junta de Castilla y León, 1991, v. II, pp. 925-928.

4402 –––. “Particularidades léxicas del habla llanera de Venezuela (I)”, Español Actual (Ma-drid), N° 46 (1986), pp. 35-58; N° 49 (1988), pp. 15-36 y N° 58 (1992), pp. 5-24.

4403 –––. “Particularidades léxicas del habla llanera de Venezuela (II)”, Español Actual (Ma-drid), N° 49 (1988), pp. 15-35.

4404 –––. “Particularidades léxicas del habla llanera de Venezuela (III)”, Español Actual (Ma-drid), N° 50 (1988), pp. 19-47.

4405 –––. “Particularidades léxicas del habla llanera de Venezuela (y IV)”, Español Actual (Madrid), N° 58 (1992), pp. 5-23.

Y

4406 Yanes, L. Nociones sobre el lenguaje escrito en niños canadienses y venezolanos. Caracas: UNIMET, 1984.

4407 Yárnoz de Rodríguez, María Carmen y Freddy Rojas Velásquez. “La comprensión de la lectura en estudiantes de primer año universitario”, Investigación y Postgrado (Ca-racas), 3:4 (1988), pp. 75-106.

Estudio que concluye en que la sistematización de los procesos de razonamiento contribuyen signifi-cativamente a mejorar la comprensión de la lectura.

4408 Yépez, Luis. La tarea de conservar el lenguaje en nuestros días. Discursos leídos en la Academia Venezolana de la Lengua en su incorporación como Individuo de Nú-mero. Contestación del académico don Guillermo Trujillo Durán. Caracas: AVL, 1943. 21 p. / - Discursos Académicos, 1849-1961. Horacio Jorge Becco; comp. Caracas: AVL, 1983 (8 v.) v. IV, pp. 261-268.

4408ª Yépez, Thania. Un procedimiento conductual de enseñanza de la lectura dirigido a maes-tros de niños de primer grado. Caracas: UCV, FHE, 1991. 102 + 150 h. Tesis de Maes-tría en Análisis Conductual.

4409 Yoo Im, Yeong Sik. Sintaxis del gerundio en el habla culta de las principales ciudades hispánicas, Ciudad de México, Bogotá, Caracas, Santiago, Buenos Aires, San Juan y Madrid. México: UNAM, 1997. Tesis de Drado.

4410 Yoon, Sokyoung. “El español de Venezuela: en torno al habla culta de Caracas”, Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina Las Palmas de Gran Canaria, 1996. José Antonio Samper P. y Magnolia Troya D.; coords. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Pal-mas, 1999, v. 2, pp. 1325-1338.

Page 376: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

374

Avl - boletín n.os 206-207

4411 Yoris Villasana, Corina. “Un acercamiento a algunos cambios en la teoría lingüística en el siglo XX bajo la óptica de la filosofía de la ciencia según Thomas Kuhn”, Lengua y Habla (Mérida), N° 6 (2001), pp. 137-152.

4412 Yumar, Dulce. El acto de argumentar: análisis de la argumentación en su dimensión so-cial, como fuerza ilocucionaria, de acuerdo a la teoría de los actos de habla de John Searle. Caracas: UCV, FHE, 1996. 95 h. Tesis de Lic.

Z

4413 Zabalegui, Nerea. “A ver si nos perdemos: la construcción a ver si en la historia del espa-ñol”, Núcleo (Caracas), N° 27 (2010), pp. 93-114.

Se analiza la construcción a ver si en la historia del español, a partir de la distinción entre usos prima-rios y usos secundarios. En los primarios, la construcción depende de un segmento sintáctico anterior y en los secundarios, a ver si encabeza oraciones autónomas que llevan asociados valores pragmáticos de distinto tipo.

4414 –––. “La construcciones de finalidad a ver si, para ver si y por ver si en la historia del es-pañol”, Lingua Americana (Maracaibo), 14:26 (2010), pp. 34-55.

4415 –––. La posición de los pronombres clíticos en verbos no finitos: un estudio diacrónico en el español de Venezuela. Caracas: UCV, FHE, 2007. 150 h. Tesis de Mtr.

4416 Zabaleta, Luis Miguel. “Variación acentual en el habla del centro-norte venezolano: aproximación a una explicación sistémica”, Lingua Americana (Maracaibo), 2:2 (1988), pp. 108-124.

Se busca justificar una visión del problema de la coexistencia de lo denominado formas léxicas acen-tuales o variantes acentuales.

4417 Zambrano Chaparro, Patricia J. Estrategias de comprensión y desempeño en la lectura de estudiantes de quinto grado de educación básica. Caracas: UCAB, 2003. 161 h. Ilus. Tesis de Mtr. en Educación, Mención Procesos de Aprendizaje.

4418 Zambrano, Gómez, Luisa Teresa. La enseñanza de la negación en español. Caracas: Edic. de la autora, 1982. 59 p.

4419 Zambrano, Ludmilan. “Modelo integral de alfabetización para personas sordas (MI-DAS)”, Investigación y Postgrado (Caracas), 23:2 (2008), pp. 205-240.

4420 Zambrano Molina, María Oliva y Nohemí Escarlet Zambrano Molina. La toponimia en la micro-región de Bailadores. Mérida: ULA, FHE, Escuela de Historia, 1996. 143 h. Tesis de Lic.

4421 Zambrano, Wilmer. Cúcuta-San Cristóbal ¿Convergencia o divergencia? Las actitudes lingüísticas en la ciudad de San Cristóbal. Mérida: ULA, 2005. Tesis de Mtr.

4422 –––. “La lengua, espejo de la identidad”, Investigación (Mérida), Nº 18 (2009), pp.

63-65.

Page 377: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

375

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4423 Zamora Elizondo Hernán. “El aporte lingüístico de Andrés Bello”, Boletín de la Acade-mia Costarricense de la Lengua (San José, C.R.), 7:12 (1964), pp. 49-56.

4424 Zamorano Aguilar, Alfonso. “El modo imperativo en la gramaticografía (1847-1943). De A. Bello a S. Gili Gaya”, Res Diachronicaee. Anuario de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Madrid), N° 1 (2002), pp. 375-385

4425 –––. “El verbo en las gramáticas del español (de Andrés Bello a Samuel Gili Gaya). Defi-nición y clasificaciones tipológicas”, Anuario de Letras (México), Vol. 40 (2002), pp. 205-240.

4426 Zamora Vicente, Alonso. “Español de América”, Dialectología española. Madrid: Edit. Gredos, 1967 (587 p.), pp. 306-368.

4427 Zapata, Elizabeth. Hacia un modelo de enseñanza de la lengua escrita para la comunica-ción en la globalización. Caracas: UPEL, 2001 170 h. Trabajo de ascenso.

4427ª Zapata L., Chinger E. “Presencia de lambdacismo y rotacismo en hablantes barquisime-tanos”, Textura (Maturín), N° 12 (2010).

4428 Zaraza, Fabián. Palabras cardinales: cómo estimular el placer por leer y escribir entre adolescentes. Caracas: Banco del Libro, 2004. 47 p.

4428ª Zerpa, Annas y Yanitza Ramírez. “Una visión semiótica en la narrativa de Julio Garmen-dia: ‘El médico de los muertos’”, Textura (Maturín), 4:7 (2005), pp. 67- 76.

4429 Zerpa, Carlos Enrique. “Aprendizaje cooperativo en estrategias de comprensión de la lectura: experiencia en un curso introductorio de Ingeniería”, Revista de Pedago-gía (Caracas), 23:67 (2002), pp. 187-224.

4430 Zerpa Quintero, Belkis Magali. Estrategia para el aprendizaje de la lengua escrita en ni-ños de primer grado (propuesta integradora). Caracas: UPEL - IPC, 1998 179 h. Tesis de Mtr.

4431 Zeuch, Eva M. “La comprensión de la lectura: una breve revisión teórica”, Núcleo (Cara-cas), N° 16 (1999), pp. 99-114.

4432 Zimmermann, Klaus. “Rocío Núñez y Francisco Javier Pérez: Diccionario del habla ac-tual de Venezuela”, Iberoamericana (Berlín), N° 62 (1996), pp. 105-108. Reseña.

4433 Ziritt, Gertrudis. “Análisis del discurso sobre la Reforma Universitaria en Venezuela: un enfoque semántico-pragmático”, Revista Venezolana de Ciencias Sociales (Mara-caibo), 12:2 (2008), pp. 287-301.

4434 Zuluaga, José Néstor. “Iraset Páez Urdaneta: La enseñanza de la lengua materna: Hacia un programa comunicacional integral”, Thesaurus (Bogotá), t. 43 (1988), pp. 14-15. Reseña.

8

Page 378: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

ÍNDICE ONOMÁSTICO DE AUTORES

A

Abad Nebot, Francisco: 1, 24.

Ablan, Elvira: 952.

Aboassi, Emad: 26.

Abreu Gómez, Ermilo: 3174.

Abreu, José Vicente: 1138.

Academia Colombiana de la Lengua: 27, 37.

Academia Venezolana de la Lengua: 28-31, 353, 363, 452, 526, 548, 669, 823, 881,

889, 1077, 1085, 1133, 1392, 1857, 2227, 2232, 2658, 2661, 2712, 2931, 2988,

3041, 3047, 3095, 3211, 3274, 3348, 3369-70, 3433, 3493, 3825, 3832, 3851,

4124, 4195, 4315, 4342, 4367, 4391, 4408.

Achabal, Juana: 32.

Acosta, Cecilio: 33, 1856.

Acosta de Infante, Beda Margarita: 34.

Acosta Espinosa, Nelson: 35.

Acosta, Morelba: 36.

Acosta Pérez, José Antonio: 36ª.

Acosta Polo, B.: 37.

Acosta Saignes, Miguel: 38-48.

Acosta, Yorelis J.: 49.

Adames, José: 50-64.

Adam, Félix: 65.

Adoumieh, Nour: 66.

Adrián S., Thays: 67-67a.

Agagliate M., Renato: 68-9.

Agelvis Carrero, Valmore: 70-80, 94, 3968.

Ágreda, Fray Pedro de: 4326.

Agüero Chávez, Arturo: 81.

Aguerreta de Pérez, Esperanza: 1550.

Aguilera Miranda, José: 82.

Aguillón Vale, Pedro: 83-6.

Aguirre de Ramírez, Rubiela: 87-96, 115, 495, 2947, 3968ª.

Aguirre, Jesús María: 97.

Ahlqvist, Andres: 2859.

Page 379: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

377

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Aid., M.: 621.

Álamo, Antonio: 98.

Alario, Antonietta: 98ª -99.

Alastre M., Dayana M.: 100.

Alba, Orlando: 101.

Albarrán Santiago, Manuel: 102.

Alcalá Zamora, Niceto: 274, 483.

Alcántara Borges, Armando: 103.

Alcedo y Bejarano, Antonio de: 104.

Alemán Guillén, Pedro: 105.

Alfaro Faccio, Pedro: 1192.

Alfaro Ucero, Luis: 1913.

Alfonzo Madrid, Marianina: 106.

Algara, Andrés: 1810, 1877.

Almeida, Manuel: 605, 1773, 2623.

Alonso, Amado: 107.

Alonso, América: 112.

Alonso, F.: 113.

Alonso, Leonor: 95, 114-15.

Alonso, María Rosa: 116-20.

Alpino, Ana Cecilia: 121.

Altuve, Carlos: 122.

Altuve Zambrano, Magaly: 123.

Alvarado, Aníbal Lisandro: 124-25, 1519.

Alvarado, Elizabeth: 2554.

Alvarado, Lisandro: 126-130, 804, 917, 1869, 1963, 2558, 3040, 3089, 3110.

Alvarado, Mary Carmen: 140.

Alvarenga, Teresa: 141.

Álvarez, Adriana: 2367, 2447, 2835.

Álvarez, Antonio: 1350, 4125.

Álvarez Calaza, Jorge: 142.

Álvarez Castellanos, Alfonzo: 143.

Álvarez, Celestino: 484.

Álvarez D’Armas, Arturo: 144-47.

Álvarez de Hetier, Lucy: 3470ª.

Álvarez del Real, María Eloíse: 148, 4063.

Álvarez de Miranda, Pedro: 4101.

Álvarez, José: 149.

Álvarez León, Luis: 150-78, 174, 177-78, 2423, 3791-92, 4307.

Page 380: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

378

Avl - boletín n.os 206-207

Álvarez Muro, Alexandra: 179-270, 650, 713, 767, 770, 939, 1114-16, 1273,

1375-76, 1393, 2088, 2141, 2456, 2463-64, 2706, 2714, 2891,

3456, 3468, 3478, 4118.

Álvarez Niño, Nathalie: 3853.

Álvarez Perozo, N.A.: 271.

Alvar Ezquerra, Manuel: 272-78, 3008, 3075-76.

Alvar López, Manuel: 279-82.

Alviárez, Leyda: 3476.

Amarista, Félix José: 283.

Amaya de Rueda, Luisa Cecilia: 284.

Amesty de Soto, Janet: 285.

Amodio, Emanuele: 286, 683, 2553, 2559, 3070.

Amunátegui Aldunate, Miguel Luis: 287.

Andrade, Ender: 287ª.

Andrades G., José Luis: 689.

Andrews, Marian E.: 287b.

Angarita Arvelo, Rafael: 1085, 3193.

Angeleri, Sandra: 4329.

Anglada Arboix, Emilia: 288.

Angulo, Dennys: 94, 289.

Angulo, Francisco: 227.

Angulo Ruiz, Luis: 290, 2222.

Anseume, William: 290ª.

Antillano, Laura: 291.

Antolínez, Gilberto: 292-95.

Antonini, María Milagros: 296-97.

Antonucci Gatti, Gladys Teresa: 298.

Antúnez Pérez, Ángel Z.: 299.

Anzola de Díaz, Myriam Teresa: 301-02.

Anzola de Lujan, Miriam: 303.

Anzola, Rosario: 304-05.

Áñez Hernández, María G.: 306.

Áñez Medina, Alberto: 307-08.

Aparicio, América: 309.

Aponte, Marvelis: 310.

Aponte Moreno, Marco: 311.

Aragón Cerón, Arex Alejandra: 312.

Aragón Pardo Víctor: 313.

Aranguren Rincón, Carmen Nieves: 299.

Page 381: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

379

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Arapé García, Regino: 314.

Araujo, Hilarión: 3189.

Araujo, M.: 315.

Araujo, Orlando: 316-17.

Arcas, Yajaira: 318-20, 3014, 3094.

Arcaya, Pedro Manuel: 321.

Arcay Hands, Elizabeth: 322-29.

Archila, Ricardo: 1906.

Arcia, Juan E.: 330.

Arconada de Jouvenot, María: 331.

Areba Vázquez, Ana Luisa: 36, 332.

Arellano de Osuna, Adelina: 336.

Arellano, Fernando: 337, 3031.

Arellano, Frank: 79ª, 337ª.

Arellano, Pablo: 338-339.

Arenas S., Luisa Teresa: 3014, 3094.

Aretz, Isabel: 340-45, 929, 3310.

Arias Barredo, Aníbal: 346-50, 385.

Arias de la Cruz, Miguel A.: 351.

Arias, Elizabeth: 352-352ªg.

Arismendi Brito Pedro: 353.

Aristeguieta, Leandro: 354-55.

Ariza, Miguel: 356.

Arizpe, Lourdes: 604.

Arjona Iglesias, Marina Latina: 657, 761, 2624.

Armas Chitty, José Antonio de: 357-61, 2813.

Armellada, Cesáreo de: 362-364.

Arnáez Muga, Pablo: 365-389, 1292, 2583.

Arocha, Magaly: 390.

Arraga de Montiel, Marisela: 390ª.

Arráiz, Antonio: 391-93.

Arráiz Lucca, Rafael: 227, 3067.

Arreaza Adam, Henriette: 393ª.

Arriaga, Waldino: 2009.

Arribas, Margarita: 394.

Arrieta de Meza, Beatriz M.: 395-412, 561-62.

Arroyo Lameda, Eduardo: 413, 548.

Arteaga, María Francia: 414.

Arteaga Quintero, Marlene: 415-17ª, 1190.

Page 382: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

380

Avl - boletín n.os 206-207

Arvelo Arregui, Leslie: 418.

Arvelo de Rodríguez, Mariela: 419.

Arvelo Torrealba, Alberto: 59, 63, 420-23.

Ascanio Orozco, Flavia: 424.

Ashby, William J.: 608, 657.

Asociación de Academias de la Lengua Española: 425.

Asprino Salas, Marinés: 426-27, 2719.

Asratian, Arucia: 428-30.

Astruc, Luisa: 431.

Astudillo C., Nataly J.: 1.

Asuaje León, Rosa Amelia: 432-35.

Atencio, A.: 437.

Atencio, Xiomara: 3834.

Aveledo González Fraibet: 438-41.

Aveledo H., Ramón: 1757.

AVELIJ: 442.

Avendaño Bolívar, Suahill: 235, 264, 443.

Avendaño Cerrada, Rosa E.: 312.

Avendaño de Dagert, Nidia M.: 444-46.

Ávila Belloso, Iván J.: 447.

Avilán, Almari: 448-450.

Ayala, José Ramón: 451-52, 4195.

Ayuso, Adolfo Bartolomé: 453-57.

Azuela, Mariano: 3173.

Azurmendi Badiola José Félix: 458.

B

Baca de Espínola, Isabel: 458ª-460.

Báez, Mónica: 461.

Balda, Francisco: 462.

Ball, Manuela: 463.

Balza B., Omaira: 464.

Balza Santaella, Tito: 465-480.

Banzar, André: 481.

Baptista, Asdrúbal: 3002.

Baptista, Jesús M.: 3217.

Baptista, M.: 315.

Barale Carmen M.: 1352.

Page 383: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

381

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Baralt, Rafael María: 119, 452, 482-484, 1857, 2059, 2206, 2661,

2931, 2988, 3040, 3048, 3095.

Baran Gnatouska, Henryk: 485.

Barbera de Ramírez, Nataliya: 486.

Barberi de Romero, Alicia: 488.

Barberii, Efraín E.: 489.

Barboza de Valero, Carmen Dolores: 490.

Barboza Hernández, Jorge Luis: 490ª.

Barboza, Josefina de: 491.

Barboza, José Luis: 3953ª.

Barboza Peña, Francis Delhi: 492-95, 2946ª-b, 2947 ª-b.

Barboza, Yazmir: 496-497.

Barboza. Jazmir: 490ª.

Barnola, Pedro Pablo: 363, 497-504, 3110.

Barradas de Tovar, Aura: 505.

Barrera Linares, Luis: 2, 206, 506-43, 1130, 1528ª, 1607, 2086ª, 2261,

2869, 2891, 3153, 3274, 3288, 3848, 3852, 4315, 4320, 4374ª.

Barrera Moncada, Gabriel: 544-45.

Barreto de Ramírez, Nancy: 546.

Barreto, Luz Marina: 770.

Barreto Peña, Samuel: 547.

Barrios Cruz, Luis: 548.

Barrios, Graciela: 254.

Barrios, Lourie: 548ª.

Barroeta, Segundo: 549-50.

Barron, Anne: 1703.

Barros Lémez, Álvaro: 239.

Barrós, María Virginia: 550ª -551.

Barros, Ximena: 270.

Bartens, A.: 552.

Barthes, Roland: 2571, 2575.

Bartós, Lubomir: 553-54.

Básalo, Miguel A.: 555.

Basanta Zamudio, Gustavo: 556-57.

Bashleigh, C.: 558.

Bastidas Jiménez, Concepción: 559.

Bastidas Valecillos, Luis: 1826.

Batista Ojeda, Judith Teresa: 399-403, 560-564, 3806-07.

Baumeister Toledo, Alberto: 2683, 3065.

Page 384: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

382

Avl - boletín n.os 206-207

Bayo, Ciro: 565.

Beaumont, Odaly: 566

Becerra N., Arcángel: 567.

Becker de Niño, Annette: 568-69.

Becker, Jerónimo: 570.

Begazo de Rojas, Irma: 571.

Behares, Luis E.: 572.

Beke, Rebecca: 573-79, 832.

Belandria, Margarita: 580.

Belda, Francisco: 581.

Bello, Andrés: 3, 24-5, 138, 150, 154, 166, 169, 173-74, 176, 287, 337, 451, 460,

500, 504, 582, 913-14, 934, 1117, 1197, 1399-1400, 1471, 1512, 1521, 1572,

1752, 1790, 1895, 2036, 2236, 2270, 2424, 2511, 2514-15, 2676, 2716, 2804, 2808,

2859, 2884, 2936, 2982-85, 2999, 3022, 3040, 3059, 3149, 3202, 3226-27, 3232,

3236-07, 3253-54, 3258, 3260-61, 3284-85, 3287, 3289, 3311-12, 3114, 3357,

3385, 3396, 3458, 3501, 3716, 3746-47, 3800, 3826, 4194ª, 4214, 4323, 4424-25.

Bellorín Gómez, Eduarda F.: 583.

Bello Rodríguez Omar: 584.

Bellosta von Colbe, Valeriano: 1683, 2138ª.

Benarroch de Rosales, Esther: 585.

Bentivenga de Napolitano, Carmela: 586.

Bentivoglio, Paola: 587-659, 793, 896, 1267, 1426, 1774, 2110, 2420, 2425,

2891, 3478, 3767, 3944, 3946-48, 4024.

Berbín Bubnis, Teresa: 660.

Berbín, Lesbia Josefina: 661.

Berbín Salazar, Cruz: 662-63.

Beretta de Villarroel, Delia: 664.

Bermúdez, Alexis: 892.

Bermúdez Antúnez, Steven: 665-66.

Bermúdez, Dagoberto: 667.

Bermúdez de Belloso, Mercedes: 2329.

Bermúdez, Manuel: 668-69, 1133, 3801.

Bermúdez Wachmeister, Fernando: 670.

Beroes, Pedro: 671-72.

Berroterán Rangel, Marlene Yanira: 673.

Berrueta, Eva Aurora: 674.

Bertoletti Colombo, Anna María: 675-76.

Betancourt B., Rafael: 677.

Betancourt, Gerlit: 771.

Page 385: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

383

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Betancourt M., Fidel: 678.

Betancourt, Rómulo: 1324, 1327.

Betencourt, María: 287.

Betancourt, Rosa: 263.

Betten, Anne: 755.

Beyona Correa, Mary Luz: 679.

Biggi Osorio, Carmen Elisa: 680.

Bigotte, Félix E.: 3084.

Biord Castillo, Horacio: 681-92, 1594, 2045ª, 2670.

Biord Castillo, Raúl: 693.

Birkbeck, Christopher: 223.

Bisbal, Marcelino: 694.

Bisbe Bonilla, Luisana de Lourdes: 695-97.

Blanco, Andrés Eloy: 698-99.

Blanco, Carlos Eduardo: 699ª-702.

Blanco de Hernández, Ruth: 703.

Blanco Fombona, Rufino: 704, 1923, 4161.

Blanco, Gerónimo Eusebio: 704ª.

Blanco Lobo, Haronid: 705.

Blanco, Mariana: 689.

Blanco Mavares, Carlos M.: 706.

Blanco Saa, Inés: 707-08.

Blansitt, Edward L.: 4124, 4145.

Blondet Serfaty, María Alejandra: 256, 709-14, 2460, 3469.

Blon, Marpia Alejandra: 3456

Boadas, Rosanna: 715.

Bocanegra Díaz, Larissa Coromoto: 716.

Bodoutchian Boloix, Veronique: 717.

Bofarull, Teresa: 718.

Bolet, Francisco José: 720ª-20.

Bolet Peraza, Nicanor: 851.

Bolívar, Adriana: 183, 232, 236, 508, 721-75, 1103, 1426, 1496, 2079, 2110,

2372, 2385, 2416, 3944, 4024, 4071.

Bolívar de Rangel, Miriam: 776.

Bolívar, Maritza: 777.

Bolívar, Simón: 1104, 1714, 1891, 1928-30, 1957-62, 2011, 2050, 3305, 3819.

Bolívar Tábata, Carmen Y.: 778.

Bolla Terán, Pierina: 3138.

Bondarenko Pisemskaya, Natalia: 779-80.

Page 386: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

384

Avl - boletín n.os 206-207

Borgonovo, Claudia: 2711.

Boscán, Juan Pablo: 781, 4082-83.

Boscán Rincón, Néstor Luis: 782.

Bosch, Velia: 783-85.

Bosque Paz, Gisela: 786.

Botello, Oldman: 787.

Bouley, J.: 788.

Boyd Bowman, Peter: 789.

Bozo Colménter, Alfredo: 790-91.

Bracho de Uzcátegui, Isis: 792.

Braga, María Luisa: 641-42, 793-94.

Brand, Donald D.: 795.

Brasseur, Patrice: 2640.

Bravo, Diana: 190, 236, 245, 260, 734, 757, 767, 939, 1427, 1705, 2644.

Bravo Galíndez, Alfonsina Graciela: 796.

Bravo, Víctor: 797.

Brett Martínez, Alí: 798-99.

Brewer Carías, Allan: 2683, 3065.

Brice, Ángel Francisco: 800.

Briceño de González, Magda: 801.

Briceño, Diana: 801ª.

Briceño Guerrero, José Manuel: 802, 2015.

Briceño, Henry: 348ª.

Briceño Iragorry, Leopoldo: 803.

Briceño Iragorry, Mario: 804-05.

Briceño, Katiuska: 806.

Briceño, Milagros: 807.

Briceño Perozo, Mario: 808-17.

Briceño, Shyrly: 818.

Briceño Valero, Américo: 819-20.

Briceño Velazco, Yosely:

Brioli, Carmen: 820ª.

Brito Gómez, María Fátima: 1208.

Briz G., Emilio Antonio: 190, 236, 260, 767, 939.

Brizuela, Ramón Antonio: 821.

Bruckner, Ingolf: 822.

Bruni, Antonio: 770.

Bruni Celli, Blas: 823-25, 3041.

Bruno de Castelli, Elba: 576-79, 826-32.

Page 387: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

385

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Bruno Marzán, Juan Carlos: 833.

Brusiloff, Constant: 834.

Bruzual Alfonso, Luis: 675.

Bruzual Leal, Raquel: 835-50, 2084, 2304.

Bruzual Padrón, Flor de María: 851.

Buesa Oliver, Tomás: 852-53.

Buitrago, Myriam: 849.

Burdiles Fernández, Gina: 4092ª

Burelli Rivas, Régulo: 1410.

Burgos, José Antonio: 854.

Bustamante B., Oswaldo: 854ª.

Bustamante, María de la Cruz: 855.

Bustamante Medina, Sonia: 415, 856.

Bustamante Newball, Jenny Lynette: 857, 1745, 3323.

Bustos Tovar, José Jesús: 760, 4123.

Butragueño, Pedro Martín: 256-57, 2700.

C

Cabero Almenara, Julio: 858.

Cabeza Lora, Julián: 859-66, 2383, 2399-2402.

Cabral, Blanca Elisa: 770.

Cabrera, Adriana: 867.

Cabrera, Noris: 2626.

Cáceres, Gabriela: 868.

Cáceres, Julio: 869.

Cadenas, Rafael: 870.

Cadenas, Erwin R.: 2595ª.

Caggiano V., María: 871.

Caimi, Giovanna: 770, 872.

Calatrava, Alonso: 873-74.

Calcaño, Arystide: 875.

Calcaño, Julio: 353, 876-82, 1437, 1574, 2587, 2980, 2994, 3024, 3040, 3055,

3083, 3100, 3106, 3170, 3798, 4391.

Calcaño Paniza, Juan Bautista: 883.

Caldera de Briceño, Reina Violeta: 884-88, 891-94, 1441.

Caldera, Rafael: 721, 728, 889-90ª.

Calles Gómez, Ricardo: 895-96.

Calles, Josefina: 897-98ª.

Page 388: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

386

Avl - boletín n.os 206-207

Calvo Baca, Emilio: 899.

Calzadilla Valdés, Fernando: 899ª, 1819.

Camacaro, Zully: 3426.

Camacho, Juan Vicente: 137.

Camilli, Celia: 900.

Caminos, Claudia: 900ª.

Campa, Olga de la: 901.

Campbell, Yilmar: 902-05.

Campos, Edito J.: 906-10, 2891.

Campos Souto, Mar: 1744, 3305, 3324, 2226, 4121.

Canestri, Francisco: 911.

Canfield, Lincoln: 911ª.

Cano de Faroh, Alida: 912.

Cano López, Pablo: 1638.

Cánova González, Antonio: 912ª.

Cantuarias, Patricia: 579.

Cañizález, Andrés: 2033.

Caparroso, Carlos Arturo: 914.

Capella, María Luisa:

Capella, R.: 915.

Capinel, Mariana: 915ª .

Caponi, Orietta: 916.

Cappelletti, Ángel J.: 917.

Capriles Perdomo, María Elena: 918.

Carbonero Cano, Pedro: 2894.

Cárdenas Rodulfo, María Luisa: 919-20.

Cárdenas, Viviana: 461.

Cárdenas, Yamile: 921.

Cardona, Miguel: 922-29.

Cardozo, L.: 930.

Cardozo, Nersida: 931.

Carmona, Miguel: 932, 3865.

Carnevali Loynaz, Mariela: 933.

Caro, Miguel Antonio: 934.

Carpio Rojas, Arleny: 935.

Carrasquero H., Viktor M.: 935ª.

Carrasquero Martínez, Otto: 936.

Carreño, Eduardo: 3197.

Carreño, Francisco: 937.

Page 389: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

387

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Carreño, Manuel Antonio: 2145.

Carreño, Víctor: 938.

Carrero, Alexyca: 337ª.

Carrera de la Red, Micaela: 233-34, 260-61, 939.

Carrera, Gustavo Luis: 929, 940.

Carrera Sibila, Antonio: 941-941ª.

Carrero Corti, Anny: 942.

Carrero, Flor: 1156.

Carreto Hernández, Adolfo: 943.

Carrillo Batalla, Tomas Enrique: 944.

Carrillo Herrera, G.: 945.

Carrillo Moreno, José: 946-47.

Carrió Pastor, María Luisa:

Cartaya Febres, Noela: 948-49ª.

Cartay Angulo, Rafael: 950-53.

Carvajal, Jacinto de: 954, 1228.

Carvajal, María Inés: 955.

Carvajal S., Ana C.: 956.

Carvallo, Yuvirí: 1953.

Casado V., Manuel: 1728, 3894.

Casale, Irama: 957.

Casalta, Henry: 1346.

Casanova Díaz, María: 958.

Casanova P., Domingo: 959.

Casart Quintero, Yris: 948ª, 960.

Casas García, Ramón: 961.

Castañeda San Cirilo, Leticia: 1985ª.

Castellanos Juan de: 278, 282, 1983d, 2914.

Castelli, Michele: 962-63.

Castilla, Mónica Elisabeth: 964.

Castillo Espinoza, María Auxiliadora: 965-66.

Castillo Piña, Luis Alberto: 967-68.

Castillo Sivira, José Alejandro: 969-70.

Castillo Vásquez, Andrés: 971.

Castillo Verano, Manuel: 971ª-73.

Castro Conde, María Concepción: 974.

Castro de Sasso, Diana: 975.

Castro, Evelyn: 976.

Castro, Fidel: 729, 2646.

Page 390: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

388

Avl - boletín n.os 206-207

Castro, Ileana: 977.

Castro, Silvia: 978.

Castro y Castro, Manuel de: 979.

Catalán, Diego: 2026, 2350.

Caula, Silvana: 980.

Caulín, Fray Antonio: 2627, 2664.

Cavé, Christian: 1384ª, 2452, 2454, 2459, 2465, 3422.

Cela, Camilo José: 981, 1943-445, 2547.

Centro Interamericano de Estudios e Investigación

para el Planeamiento de la Educación: 982.

Cervigón, Fernando: 983.

Cey, Galeotto: 2100.

Chacín, Francisco Gustavo: 984.

Chacín, Julia: 891.

Chacón Contreras, Yamira: 985.

Chadwick, Clifton B.: 986.

Chávez, Hugo R.: 225, 311, 721, 1104, 1109, 1182, 1231, 1387, 1426, 1430,

1447, 1734, 1936, 2048, 2126, 2646, 3250, 3350, 3477, 4387.

Chela Flores, Bertha: 4-5, 987-1020, 2900, 4146ª.

Chela Flores, Godsuno: 847, 989, 1005-10, 1020-1071, 1264, 1980, 2891.

Chinellato, Alessio: 1071ª-72

Chiossone, Tulio: 1072ª-95.

Chirinos, Adiana: 1096-99.

Chirinos, Diego Nicolás: 1100.

Chumaceiro Arreaza, Irma: 15, 224, 232-33, 101-14, 766, 770, 1216, 1266, 2141.

Cierbide Martinena, Ricardo: 1115.

Cisnero, Mariela: 1116.

Cisneros Estupiñán, Mireya: 1117.

Cisneros, José Luis: 3866.

Cividanes, Graciela: 3796.

Civira S., Ingrid M.: 1118.

Civrieux, Marc de: 1119.

Clancy Clements, J.: 1297ª.

Clarac de Briceño. Jacqueline: 1120-23, 1883ª.

Clemente Mujica, Adelis: 1124.

Clemente Pustelnyk, Ivanova: 1125.

Cobos, María Teresa: 1126.

Cohen de Becke, Rebeca; 1126ª.

Coletta de Avendaño, Vitoria: 1544.

Page 391: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

389

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Colina, Carlos: 1127.

Colmenares del Valle, Edgar: 6, 1128-47, 2891, 3090.

Colmenares, Narses J.: 1148.

Colmenares Pérez, Betty Inmaculada: 1149-51.

Colmenares, Rosa M.: 1152.

Colmenares, Valentina: 1153.

Coluccio, Félix: 1154-55.

Comas, Bárbara: 1156.

Company C., Concepción: 656.

Confrancesco, María Rosario: 1164.

Constant, Josefina: 1165-67.

Contreras, Adrián: 1169.

Contreras de Araujo, Rosa: 1170.

Contreras, Fidelina: 1171.

Contreras, Idel: 1172.

Contreras Oller, Carmen Elena: 1173-75.

Contreras, Rafael: 1175ª.

Contreras Rangel, Irly: 1176.

Contreras, Sandra: 1176ª.

Cora G., Enid: 1177.

Corbella, Dollores: 1180.

Córdoba Rodríguez, Félix: 3305, 3307.

Córdova, Doris: 1177ª.

Cornieles, Liseth: 1178.

Corominas, Joan: 1178ª-79.

Corpas P., Gloria: 276, 3075.

Corrales Zumbado, Cristóbal: 1180.

Correa Maneiro, Yoconda: 1180ª.

Corredor Aveledo, Antonio Federico: 1181.

Corredor Salcedo, María Daniela: 1182.

Corser Sánchez, Giselle Jessica: 1183.

Cortés Rodríguez, Luis: 1184.

Cosse de Pérez, Ligia:

Cots, Martha: 1185.

Courtis, F.: 2454.

Coutin Churchman, Pedro: 1186-87.

Cova, Jesús Antonio: 1189.

Cova, Yaritza: 417-17ª, 1190

Cowles, Ella Nancy: 1191.

Page 392: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

390

Avl - boletín n.os 206-207

Crespo, Nina: 1192.

Cruz Akirov, Alejandra: 1377.

Cruz, Valentina: 1193.

Cuaurma Mata, Odalis: 1194ª-95.

Cuberos G., Franklin: 966.

Cuellar, Luis: 1195.

Cuenca de Herrera, Gloria: 2222.

Cuervo, Rufino José: 1196-97.

Cuesta de Cuesta, Cecilia: 1198-1200.

D

Dabbs, Jack A.: 1201-03.

Da Costa, Joao: 1204-05.

Dager R., Olga Mercedes: 1206.

D’Alessandro, María Elena: 1207-07ª.

D’Angelantonio, Ángela: 1208.

D’Angelo de Sanz, Elena: 1209.

Dannerer, Monika: 755.

Danon Boileau, Laurent: 4384.

D’Aquino Ruiz, Giovanna: 1071, 1210-17.

Da Silva Ferreira, Graciela María: 1218.

Da Silva, José Luis: 1219.

Da Silva Menezes, María: 1220.

D’Aubeterre Alvarado, Luis Alberto: 770, 1221-22.

Dávila, Luis Ricardo: 1223.

Dávila, Miriam: 1224.

De Cesaris, Janet Ann: 4105.

Deery de Phelps, Kathlenn: 1225.

D’Jesús de Rivas, Digna: 1226-27.

De la Breña, Ramón: 1228.

De la Campa, Olga: 1229.

De la Manna, Caterina T.: 1230.

De la Nuez Aránega, Sebastián: 1231.

De la Rosa, Martha Flavia: 1232.

Delascio Chitty, Francisco: 1233-34.

Delgado, Ángel: 1235.

Delgado de Díaz, Mariana: 1236.

Delgado de Martínez, Marbella: 1237.

Page 393: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

391

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Delgado, Ivonne de: 1238.

Delgado, José Ramón: 1239.

Delgado, María: 1240.

Delgado Ocando, José Manuel: 1241.

Delmastro, Ana Lucía: 1242-45, 3787.

De los Mozos, Santiago: 1246.

Del Rey Fajardo, José: 1247-50, 2683, 3020, 3064.

Del Rosario, Rubén: 1251.

Del Teso Martín, Enrique: 1340.

De Luca, Catherina: 1252.

Del Valle de Villalba, María Elena: 1253-54.

De Mello, George: 1255-57.

Desinand de Hossana, Norma: 1258-59.

De Stefano, Luciana: 632, 1260-1272, 1780, 1978, 3718.

De Stefano, Paola: 2342.

Díaz Blanca, Ángel Lourdes: 1273-91.

Díaz Campos, Manuel: 1292-1300, 4146.

Díaz Fermín, Rafael: 1301.

Díaz Fernández, Mariela: 1301ª-04.

Díaz García, Coral: 1304ª.

Díaz González José Joaquín: 1305.

Díaz, Heymar Carolina: 1306.

Díaz Jaimes, María Elena: 2971-72.

Díaz, Mariela: 1306ª.

Díaz Rangel, Eleazar: 1307.

Díaz Sánchez, Ramón: 1308, 3471.

Díaz Seijas, Pedro: 1309-17, 1887.

Díaz, Yarubi: 1318.

Díaz, Yurivia: 1319.

Díaz Zuloaga, Ricardo: 1320.

Di Cristo, Albert: 2451.

Diez, Abilia: 1321.

Diez y Riega, Luisa: 1322.

Dimitriu de Quintero, Manuela: 1323-26.

D’Introno, Francesco: 633, 637, 1327-50, 2717, 2891.

Divito, María Isabel: 1351.

Djukich de Nery, Dobrila:

Domínguez Burgos, Andrés: 1352.

Domínguez de Rivero, María J.: 1353-54.

Page 394: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

392

Avl - boletín n.os 206-207

Domínguez, Luis Arturo: 1355-58.

Domínguez Mujica, Carmen Luisa: 243, 1275, 1290, 1361-81ª, 2253, 2457, 2519ª,

2843ª, 3455, 3469b, 3478, 4385.

Domínguez Mujica, María Eugenia: 1382-85, 3189ª.

Domínguez, Neyluz: 1385ª.

Domínguez P. Gilda: 1386.

Domínguez Torres, Mariluz: 1360, 1386ª-90ª.

Dominici, Santos Aníbal: 1391.

Donís Ríos, Manuel Alberto: 1392.

Dorta, Gabriel: 770, 139-98.

Dorta Luis, Josefa: 605, 1399-1401, 1773, 2623

Dragnic, Olga: 1402.

Duarte, Ana Ligia: 770.

Duarte Cristancho, Jemima: 1403.

Dubois, María Eugenia: 1404, 2845.

Dubs de Moya, Renie: 856.

Dubuc de Isea, Lourdes: 1405.

Dupouy, Walter: 1406-09.

Duque Méndez, Neftalí: 1410.

Durán, Migdalia: 1411-16, 3767ª.

Durante, Esther: 3230.

Duvauchelle C., Carlos R.:1416ª.

E

Echenique Arguinzones, Ada Tibisay: 1417-17ª.

Echenique E., María Teresa: 427, 2719.

Edstrom, Ann: 1418.

Egui, Luis Eduardo: 1419.

Enguita, José María: 853.

Enríquez, Eva: 1420.

Erichsen, Liliana: 1421.

Erlich, Frances D. de: 766, 770, 1422-30, 4023.

Erminy Arismendi, Santos: 1430a-31.

Ernst, Adolf: 1432-38.

Escalante de Urrecheaga, Dilia Teresa: 893, 1439-43.

Escalona, Esther: 1444.

Escalona, Maritza: 1794.

Escalona, Melvin: 1445.

Page 395: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

393

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Escalona Pinto, Edith: 1446.

Escarrá, Carolina: 1447.

Escotet, Miguel A.: 1448.

Espar, Teresa: 265, 1449-58.

Espíndola Benítez, Ebelio: 459ª.

Espinoza, Aurelio M.: 3735.

Espinoza B., Antonio.: 1459.

Espinoza Hernández, Josefina de Jesús: 1460.

Espinoza, Norelkys: 1461-62, 2505-06.

Espiz Lima, Aura Marina: 1463.

Esté B., María E.: 1464.

Esteller, Rogelio M.:

Esté Salas, Arnaldo de Jesús: 1465.

Esteves A., José Tomás: 1470.

Estévez, Juan de la Cruz: 1466-67

Estévez, Leticia: 1799.

Estévez Llamozas, Héctor: 1468-70.

Estrada, Martha: 1471-73.

Eustache V., Ginette: 1474.

F

Face, Timothy L.: 1475-76.

Falcón de Ovalles, Josefina: 1477-88.

Farina Becski, Veri: 1489.

Farinha G., María Emilia: 1490.

Febres Cordero, Tulio: 265, 443, 1491-93.

Febres González, Julio: 1494-99.

Febres Guevara, Oswaldo: 1500.

Febres Peñalver, Lisbet: 1501.

Fedor de Diego, Alicia: 1502.

Fermín, Geraldín: 1503.

Fermín Maneiro, Rafael: 1503ª.

Fernández Badillo, Alberto: 1504.

Fernández Berrueta, Antonio José: 1505.

Fernández, Betsi: 1989.

Fernández Bolívar, Víctor: 1506.

Fernández de Amicarelli, Estela: 1507-10.

Fernández de Castro, Félix: 2955.

Page 396: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

394

Avl - boletín n.os 206-207

Fernández de Rodríguez, Edmee: 2489.

Fernández de Silva, Inés Otilia: 1510ª.

Fernández, Eneida: 1511.

Fernández F., Cristina: 1511ª.

Fernández, Fernando: 206, 1061, 1130, 1512-15, 2869, 2891, 3274, 3848.

Fernández F., Mario: 1516.

Fernández Gómez, Fernando: 1517.

Fernández Heres, Rafael: 1519-20.

Fernández, Leonardo: 3470ª.

Fernández, María Fernanda: 1520ª.

Fernández Naranjo, Nicolás: 1521.

Fernández P., Santina: 1522.

Fernández, Sylvia: 1523-26, 2404, 2898.

Fernández Torres, Aurora: 1527.

Fernández Urdaneta, Heberto: 1528.

Fernández, Yolanda: 1528ª.

Ferrara, Vicky: 1529.

Ferrari, Marisol: 1530-30ª.

Ferrer, Ana: 1531-32.

Ferrer de Brito, Lusiana: 1533.

Ferrero Tamayo, Luis Guillermo: 1506.

Fico Manzano, Leonardo: 1534.

Fierro Bustillos, Leonor:

Figuera de Womutt, Judith: 1227, 1535.

Figueroa A., Marianicer: 1535ª.

Figueroa, Giannine: 1536.

Figueroa R., Julián José: 1537.

Figueroa Rodríguez, Margarita: 1538.

Figueroa, Rosa: 1539.

Figueroa, Vicente Jesús: 4283, 4304.

Finol de Govea, Ana: 1540.

Finol Finol, José Enrique: 848, 1541-43.

Fleires, Leyda: 2820.

Flores Acosta, Antonio: 1545.

Flores, Carmen Alida: 1546-48.

Flores, Coromoto: 1549.

Flores de Figueroa, Blanca: 1550.

Flores Díaz, Dilia: 1551-53.

Flores F., Jenny M.: 1554.

Page 397: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

395

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Flores, Flor M.: 1555.

Flores, Germán: 1556.

Flores Hole, Hazel: 1557.

Flores, Luis: 1558.

Flores, Luis Germán: 1559.

Flores, María Antonieta: 1560.

Flores, Nancy: 770.

Flores Ortega, Bernardo Enrique: 1561-65.

Flórez Santiago, Romay Z.: 1566.

Florian, L.R.:1567.

Fonseca de Rocca, Rosario: 1570.

Fontanella de Weinberg, María Beatriz: 1571.

Forastieri Braschi, Eduardo: 3933.

Forero Otero, Antonio: 1572.

Fortoul Hurtado, Pedro. 1573-74.

Fraca de Barrera, Lucía: 2, 58, 537-42, 1575-1610, 1725, 1844, 2749, 3177,

3229, 3851, 4055ª.

Fraíno Cordero, Francisco: 1611.

Francés, Alfredo: 1612.

Franco, Francisco: 1612ª.

Franco M., Antonio: 84ª, 1613-28, 1734, 2048, 2383, 2394, 2397-2399, 2646, 4274.

Franco, Mercedes: 1629.

Franco, Oraima: 1629ª-1630.

Freilich, Miriam: 1630ª.

Freites Barros, Francisco: 252, 686, 1268, 1293, 1631-52, 1972, 2841,

3015, 3112, 3479, 4356.

Fuenmayor de Vílchez, Gloria: 1653-58, 1971ª.

Fuenmayor, Euro. 1659.

Fuenmayor, Ramses: 1660.

Fuentes de Arias, Victoria: 1661.

Fuguet, Lidmi: 1417ª.

Fumero, Francisca: 1662-68.

Fung, Fue Fang: 1669.

G

G.P.: 1670.

Gabaldón, Luis Gerardo: 223.

Gabaldón Márquez, Edgar: 1671

Page 398: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

396

Avl - boletín n.os 206-207

Gadamer, Hans Georg: 935, 4360.

Gagini, Carlos: 3011.

Galbán Medina, Annabel: 1672.

Galíndez, Rafael: 1672ª.

Gallegos, Rómulo: 316, 874, 1673, 1830, 2016, 2319, 3027, 3356, 4077, 4140.

Gallucci, María José: 232, 1116, 1674-80.

Galué, Dexy: 634, 1681-87.

Gamarra, Ángel: 1688.

Gamarra Durán, Stalin H.: 1689-91.

Gamboa, Marco T.: 1692.

Gamero, Alonso: 1693.

Ganduglia, Néstor G.: 1884, 4133.

Garassini, María Elena: 858, 1694-95.

García, Agustín: 1696.

García, Arelis: 388.

García Arenas, Olga M.: 1697.

García Calvo, Daniel: 1698-1700ª.

García Calvo, Javier: 1701.

García, Carmen: 1701ª-08.

García, Claire de: 1709.

García de Molero, Irida: 1709ª

García de Morán, Josefa: 1710.

García de Palacio, Diego: 1711.

García, Donaldo: 1235.

García Hernández, Manuel: 1712.

García I., Andrés M.: 1713.

García, Jacinto Sixto: 1713ª.

García, Juan Francisco: 1714-15.

García, Kenny: 2168.

García Macho María Lourdes: 1715ª.

García Maldonado, Leopoldo: 1716.

García, Marianela: 3781.

García, María Teresa: 1717.

García Marín, Adelina del Valle: 1718.

García, Marisol: 3324-27.

García M., Juan Francisco: 1719-25.

Garcia Ortega, Zaida M.: 1726

García, Rafael Ángel: 1727.

García Riera, Gladys: 10, 16.

Page 399: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

397

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

García Romero, Marisol Antonia: 11-12, 1728-48, 2269, 2848,

3324-27, 3334, 3342-43.

García Salas, José Jesús: 1749.

García Tamayo, Malula: 1750-51.

García Valdecasas, Alfonso: 1752.

Garmendia Graterón, Omar José: 1753-54.

Garmendia, Salvador: 2915.

Garnica, Diana Nivia: 1755.

Garrán Antolínez, María Luz: 1893.

Garrido Rovira, Juan: 1756.

Gascue y Olaizi, Francisco de: 1757.

Gasia García, Elizabeth: 1758.

Gauthier Martínez, Flor Elena: 1759.

Geckeler, Horst: 1760-61.

Geeslin, K.L.: 1299.

Gelman, Jeannette: 4, 1012-18.

Gelordi, Elena B.: 1511.

Gessen, María Mercedes: 531.

Gessen, Vladimir: 531.

Ghiano, Juan Carlos: 1917.

Gianesin, Liana: 1762.

Gil Arria, Francisco: 3443.

Gil de Hermoso, Virginia: 785.

Gili Gaya, Samuel: 4424-25.

Gilij, Felipe Salvador: 2801.

Gil Otaiza, Ricardo: 1763-64.

Gil Rivas, Pedro: 1765.

Giménez, A.: 1766.

Gimeno Sanz, Ana María: 1983i.

Ginés, Hermano: 1767.

Giobellina Brumana, Fernando: 1768

Girón Alconchel, José Luis: 4123.

Girón Azuaje, Anaelena: 1769.

Givon, Talmy: 625.

Goilo de Tyrode, Ingrid: 1770.

Gombert, Jean Emile: 1603.

Gomes, Miguel: 1771.

Gómez, Aura: 1772-81, 2916, 3718.

Gómez, Carlos Alarico: 1782.

Page 400: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

398

Avl - boletín n.os 206-207

Gómez Manzano, P.: 3894.

Gómez Castillo, Hilda: 1783.

Gómez E., Daniel: 1784.

Gómez Mango, Lídice: 1785.

Gómez Marcano, Luis Ramón: 1785ª.

Gómez Moreno, Filomena: 1786.

Gómez R., María Elvira: 1787.

Gómez, Rebeca: 822.

Gómez, Wallis de: 1788-89.

González, Ariosto: 1795.

González Batista, Mari Fe: 1791-94.

González, Beatriz: 1792.

González, Belkis: 1796.

González Boluda, Mariana: 1796ª.

González Briceño, Quintín R.: 1797.

González, Carmen: 1798.

González, Corina: 2504.

González, Dafne: 1799.

González de Páez, Marifé: 1797-99.

González Díaz, Consuelo: 1800-05.

González, Dobrudcha: 1806.

González, Eloy Guillermo: 1807.

González, Ernesto: 1808.

González, Jorge: 1877.

González, Jorge Enrique: 1809-14.

González, Juan Vicente: 1815, 3040, 3247.

González, Leomar: 1816.

González León, Adriano: 860, 1736.

González, Lesvia Marina: 1817.

González, Lucía: 441.

González, María Elena: 1818-18ª.

González, María Luisa: 1819.

González, María Teresa: 1819ª.

González Muñoz, Adela: 1820.

González, Nereida: 1821.

González Ñáñez, Omar Enrique: 1123, 1822-28.

González Ñáñez, Víctor: 1829.

González Ordosgoitti, Enrique: 770.

González, Otilio: 1794.

Page 401: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

399

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

González Paredes, Ramón: 1830.

González, Regina: 1831-32.

González Reyes, María del Carmen: 1833.

González R., Ramón: 1728.

González, Rusbely: 1834.

González Solano, María Elvira: 1835.

González Stephan, Beatriz: 530, 1836-39, 2984.

González Urdaneta, Eglée Coromoto: 1840.

González Vale Manuel A.: 1841.

González, Verónica: 1341.

González V., Gladys J.: 956.

González Viloria, Norma: 1842-43, 4027.

González V., Sandra E.: 1187, 3192.

Gordones, Gladys: 1883ª.

Goswami, Usha: 1603, 1844.

Gramcko, Ida: 1845.

Granados, Héctor: 1846.

Granados, Miguel Ángel: 1847-52.

Granato, Luisa: 770.

Granda, Germán de: 198.

Grande R., María Ángeles: 76.

Granier Barrera, Emilio: 1853.

Grases, Pedro: 13, 33, 137, 1854-75, 2669, 3036, 3230, 3364, 3384, 3396.

Green, Hildred: 1876.

Gretel Hernández, Masiel: 1877.

Graterol Stefanelli, Giuseppe: 912ª,

Grünberg, Carlos M.: 4392.

Guaitella, Isabelle: 1384ª.

Guanipa de Hernández, Yoleida: 1878.

Güero, Humberto Jaime: 1879.

Guerra Chirinos, Víctor: 1880-1880ª.

Guerra, Cleydes: 1881-82.

Guerra G., Eliana C.: 1883.

Guerra, Saida: 1884.

Guerreiro, Yandira: 3476.

Guerrero Contreras, Doris: 2147.

Guerrero, Emilio Constantino: 1885.

Guerrero, Luis Beltrán: 1886-90.

Guerrero M., Irma C.: 548ª.

Page 402: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

400

Avl - boletín n.os 206-207

Guerrero, Rosmar: 1890ª.

Guerrero Sánchez, Irene: 3002.

Guevara, Aixa Socorro de: 1209.

Guevara, Arturo: 1891.

Guevara, María Teresa: 1892.

Guibert Ucín, José María: 3062.

Guillén Díaz, Carmen: 1893.

Guillén, María Eugenia: 1894.

Guimaraes Barros, Luizete: 1895.

Guirado, Kristel: 631, 1896-1901, 3945.

Guirigay, Valentina V.: 1901ª.

Guitarte, Guillermo L.: 1902-03.

Guitart, Jorge M.: 1904.

Guntern Weibel, Elba: 1905.

Gutiérrez Alfaro, Pedro E.: 1906.

Gutiérrez, María: 1907.

Gutiérrez Rivas, Carolina: 1907ª.

Gutiérrez Salazar, Mariano: 1908.

Gutmann de Díaz, Hilde: 1909.

Guzmán Blanca: 1375.

Guzmán Blanco, Antonio: 3047.

Guzmán Esponda, Eduardo: 1910.

Guzmán, Félix: 1911.

H

Habermas, Jürgen: 1613.

Hamana González, Harold: 1206.

Hammond, Robert M.: 617, 1348, 3943.

Hanán Díaz, Fanuel: 305.

Hanegreefs, Hilde: 1912.

Hannot, Thamara: 1913.

Harlev, Galia: 1914.

Harvey, Anamaría: 739.

Hauser, Guido: 1915.

Henríquez, Hildred: 1916, 1555.

Henríquez Ureña, Pedro: 618, 1903, 1916-20, 2617, 2702, 3464, 3937, 4112.

Hergueta Cartaya, Amelia Carolina: 1921.

Hermida Madeline, Mazaira: 1206.

Page 403: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

401

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Hermoso G., José Manuel: 1922.

Hernández Alonso, César: 101, 646, 1985ª, 3974ª, 4401.

Hernández Barrios, Marisela: 1923.

Hernández Briceño, Hernán Ramón: 1924.

Hernández Carmona, Luis Javier: 1924ª.

Hernández Carvajal, Nayesia María: 1925.

Hernández, Clara: 1026.

Hernández de Martín, María de Lourdes: 1927.

Hernández de Mendoza, Cecilia: 1546-48, 1928-30.

Hernández Fereira, José Rafael: 1930ª.

Hernández, Gabriel: 1931.

Hernández J., María Isabel: 1932.

Hernández, Jonathan: 1932ª.

Hernández, Leiba: 3188.

Hernández, Luis: 2508.

Hernández Luzardo, Jesse: 1933.

Hernández, María: 2554.

Hernández, María Lourdes: 1934-36.

Hernández, Miguel: 859.

Hernández Morales, Nivar: 1937.

Hernández, Octavio: 1938.

Hernández Parra, J.A.: 1939.

Hernández Pasos, Rosa Elda: 1940.

Hernández Quintero, María Eugenia: 1941.

Hernández Sánchez, Mario: 1948.

Hernández S., Pedro G.: 1942.

Hernando Cuadrado, Luis Alberto: 1943-45.

Herrada Díaz, Eduardo Alejandro: 1946.

Herrera Luque, Francisco: 1534, 1947-49.

Herrera, Mariano: 1550-51.

Herrera Orellana, Luis A.: 912ª.

Herrera Véliz, Míldred: 1952-53.

Herrera Zendejas, Esther: 256-57, 2463, 2699.

Hidalgo Rivero, Heddy: 1954-56.

Híldebrand, Martha: 1957-62.

Hirshbein, Zesia Ziona: 1963.

Hirschbuhler, Paul: 192.

Hirst, Daniel: 2451-52.

Hocevar, Drina: 1964-65.

Page 404: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

402

Avl - boletín n.os 206-207

Hoffmann, Gabriela: 230,

Hoey, M.: 326.

Honsa, Vladimir: 1966.

Hoyos Cardona, Libardo. 1875.

Hoyos Vásquez, Guillermo: 770.

Huber, Otto: 1967, 4047.

Humboldt, Alejandro de: 3004, 3045-46, 3063

Hummel, Martin: 224, 252, 1651.

Hundsnurscher, Franz: 4097.

Hyman, Ruth: 1968.

I

Idler, Omar: 1969.

Iglesias, José María: 1970.

Iglesias, María: 3160.

Iglesias Recuero, Silvia: 2066.

Inchauspe, Pedro: 1971.

Inciarte González, Alicia: 1971ª.

Iñigo de Mendoza, Diego: 1084.

Iribarren Pérez, Irene Carolina: 960, 1972-73.

Isava, Luis Miguel: 1973ª.

Isaza Calderón, Baltasar: 1974.

Itriago Machado, Antonio L.: 1975.

Iuliano, Rosalba: 127071, 1976-78.

Izturiz, Cecilia: 3222.

Izuzquiza Otero, Ignacio: 1979.

J

J.E.C.: 1980.

Jaén de Castillo, Aura Josefina: 1981.

Jahn, Alfredo: 1982-89, 2981, 3049.

Jáimez Esteves, Rita: 1983-89ª.

Jáuregui Olazábal, Ramón María: 1990-92.

Jiménez Flores, Thaís Lorena: 1993.

Jiménez Juliá, Tomás: 1994.

Jiménez, Maritza: 1995.

Jiménez Van Der Biest, Theira: 1996.

Page 405: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

403

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Jonge, Bob de: 1997.

Jordán Saavedra, Naty Aimara: 1998.

Jouvenot, Yves: 331.

Joven Best, Carolina: 1999.

Jucker, Andreas H.: 623.

Jusayú Pérez, Miguel Ángel: 3066.

K

K.X.: 2000.

Kaiser, Dorothee: 2001-03

Kany, Charles E.: 2004-06.

Knauer, Gabriele: 1683, 2138a.

Kaplan, Nora: 2007.

Kasandjian, Vaskén: 1456ª.

Kejzlarová, Ingeborg: 2008.

Kelsey, Irving: 2009.

Kerdel Vegas, Francisco: 2010.

Key Ayala, Santiago: 2011-13, 3413.

Kiddle, Lawrence B.: 2014.

Kizer, Gabriela: 2015.

Kluge, Bettina: 224, 252, 1651.

Knauer, Gabriele: 1683, 2138.

Kock, José de: 2016.

Koerner, Konrad: 192, 2717.

Kohn, Carlos: 768, 2016a, 2372, 2416.

Konder, Peter Paul: 220.

Krisch, Carlos: 868.

Krispin, Karl: 3051, 3091.

Krisólogo, Pedro Juan: 2017.

Kuhn, Thomas S.: 2629, 4411.

L

Labarca, María: 1318.

Labrador de Pernía, Sioly: 1170.

Lamíquiz, Vidal: 3894.

Lampe Joubert, Aline: 2018-19.

Lamus Urbina, Lewis: 2020.

Page 406: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

404

Avl - boletín n.os 206-207

Landaeta, Federico: 2021.

Landaeta Rosales, Manuel: 2022.

Lanza Daniel: 2023.

Lapesa, Rafael: 2024-26.

Lara Ramos, Luis Fernando: 2027.

Laredo Schanze, Inés Matilde: 2028.

Larrañaga Yanes, Alejandra: 2030.

Larrauri Giamporcaro, Ainoa: 2031.

Larrazábal, Felipe: 3040.

Larrosa, Jorge: 1601.

Las Heras, Estibaliz: 2032.

Latouche, Miguel Ángel: 2033.

Laverde Amaya Isidoro: 2034.

Laya Guacarán, Hiralys Gisela: 2034ª.

Layatorres, Pedro M.: 2035.

Lazo, Raimundo: 2036.

Leal Márquez, Ingrid: 2037.

Leal M., Magda: 1786.

Leal Ortíz, Néstor Arturo: 2038

Leal, Rafael María: 2039.

Leal Suárez, Lidia: 2040.

Leáñez Aristimuño, Carlos: 2041, 912ª.

Lee Briceño, Diana: 2042.

Lee Kim, Seung Jae: 2043.

Leizada, Zuriñe: 2032.

Le Loup, Jean W.: 2044-

León, Ana Emilia: 2045.

León, Aníbal: 1795.

León Celaya, Ricardo: 2045ª.

León de Guzmán, Mercedes: 2046.

León, Domingo Rogelio: 2046ª.

León, Élida: 2047.

León Guerra, Florelba: 2048-49ª.

León Rey, J.A.: 2050ª.

León Suniaga, Jesús Eduardo: 2051-52.

León, Tito: 2053.

León, Vicente: 2054.

Lerner de Zunino, Delia: 2055

Lerner, Isaías: 2057.

Page 407: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

405

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Level Hernández, María Beatriz: 2058.

Levinson, Stephen C.: 3141.

Liendo, Eduardo: 2129.

Limardo, Ricardo Ovidio: 2059.

Limongi Tirado, Roberto: 2060-61.

Linares, Marlene Coromoto: 1833.

Linares Rivas. Arturo: 2062-65.

Lipski, John M.: 2066.

Lira, Daler: 450.

Lira Urquieta, Pedro: 2067.

Liscano, Juan: 2068.

Liscano, Zoilo: 2069.

Lizardo V., Sandra: 2070.

Llewelyn, Williams: 2071.

Llorente, María Luisa: 2072-73.

Lobo de Duque, Marcolina: 2074.

Lobo, Genaro: 2928.

Lobo, José Gregorio: 2075.

Lobo, Sandra: 2076-77.

Lombardi, Giovanna: 2078.

Londoño Zapata. Oscar Iván: 2079.

Longmire, Beverly Jean: 2080.

Lope Blanch, Juan Manuel: 591, 602, 1266, 1336, 2081-83.

Lopera Medina, Sergio Alonso: 2083ª.

López A Janectsy: 1549.

López Angarita, Katiuska: 2084.

López Áñez, Orlina I.: 2085.

López, Carmen Aracelys: 2086-88.

López de Ceballos, Eduardo: 2089.

López de la Huerta, José: 2089ª.

López de Pedrique, Luisa Emilia: 2090-91b.

López de Sagredo, José: 2092-92ª.

López, Edgardo Adrián: 2093.

López, José Heriberto: 2094.

López, Luisa Elena: 2095

López, Marielsa: 1950-51.

López Morales, Humberto: 588, 595, 599, 606, 1101, 1328, 1330, 1338,

2246, 3144, 3926, 4128.

López Rueda, José: 2096.

Page 408: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

406

Avl - boletín n.os 206-207

López, Wilmer Orlando: 2097.

López, Yamileth: 2098.

Lorenzino, Gerardo A.: 2099

Lorenzo González, Guillermo José: 1344.

Lovera, José Rafael: 2100.

Lovera, Oscar: 2100ª.

Lovera, Rafael: 2101.

Lozada, Félix Ángel: 2102

Lozada S., Marcela: 2103.

Lozano, Belkis: 1931.

Lozano Ramírez, Mariano: 631.

Luciani R., Rafael F.: 2104.

Lugo de Pérez, Tatiana: 2105

Lugo de Uzcátegui, Kenia: 2106

Lugo, Sebastián de: 2107

Lugo Z., María Auxiliadora: 2108.

Lujan, Marta: 2109.

Luna Traill, Elizabeth: 2110.

Luque, Beatriz: 2111-12.

Luzardo, Rodolfo: 2113-14.

M

Macedo, María: 1926.

Machado H., Mercedes J.: 1238.

Machado, José Eustaquio: 2115.

Machado, Luz: 2116-17.

Mac Pherson, Telasco: 2118-19.

Madrid de Forero, Álix: 3969-69ª.

Madriz, Ángel: 2120.

Madriz Galindo, Fernando: 2121-23.

Madriz, Gladys: 2124-25.

Madriz, María Fernanda: 2126-27.

Magdaleno Bouchard, Nancy Carolina: 2128.

Maggi C., María: 305.

Maggi, María Elena: 2129.

Mago, Francisco L.: 2130.

Magrini de Mendoza, Bertha: 2131.

Makarewicz, Danuta: 2132.

Page 409: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

407

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Malaret, Augusto: 2133-36.

Malavé B., Cleris C.: 2137.

Malaver A., Irania: 14, 630,1686, 2138-46ª.

Maldonado González, Zulay: 2147

Maldonado Michelena, Víctor: 2148.

Maldonado, Samuel Darío: 2149, 3027.

Malkiel, Yakov: 2150.

Mallo, Jerónimo: 2151.

Malmberg, Bertil: 2152-55.

Manara, Bruno: 2156-63.

Mandrillo, Cósimo: 2164.

Maneiro, Enma J.: 855.

Mannarino, Carmen: 2165.

Manrique García, Beatriz: 4293-97, 4303ª.

Manrique Urdaneta, Beatriz: 2166-70.

Mantilla Ruiz, Luis Carlos: 4034.

Manuitt M., Daslym A.: 1.

Manzano Kienzler, Juan: 2297.

Marcano de Guanipa, Leida: 2171.

Marcano Rosas, José: 2172-77.

Marcano, Zayra: 2178-79.

Maresma, Dalia: 2180.

Marichal F., M. Consuelo: 2181.

Marín A., Ernesto Ilich: 2182.

Marín Cortés, Myriam: 3064.

Marín, Geddys: 2182ª.

Marín, Joaquín: 2183.

Marín Torrivilla, Geddys: 2183ª.

Marinkovich Ravena, Juana: 2184.

Marín Presno, Araceli: 188, 643, 4120.

Márquez, Alber: 2097.

Matus, Alfredo: 3910.

Márquez Carrero, Andrés: 2185-2204.

Márquez, Julio: 2205.

Márquez Morales, Antonio: 2206

Márquez Reiter, Rosina: 1702.

Márquez Rodríguez Alexis: 2207-22, 3782.

Márquez Rojas, Melva J.: 2223.

Márquez S., Nancy C.: 2224.

Page 410: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

408

Avl - boletín n.os 206-207

Marrero A., Gabriela C.: 2225.

Marrón Medina, Nelsys Inmaculada: 2226.

Marta Sosa, Joaquín: 2227.

Martí, José: 3021, 3106, 3741.

Martín Butragueño, Pedro: 2463, 2699.

Martín Cid, Manuel: 2228.

Martinet, André: 2026, 2350.

Martínez Centeno, Roberto: 2229-34.

Martínez, Eva: 2235.

Martínez, Gabriel: 2235ª.

Martínez Gavilán, María Dolores: 2236.

Martínez, Hernán: 231, 1374, 2456-57.

Martínez Hernández, María de los Ángeles: 1548.

Martínez Lara, José Alejandro: 2237-39.

Martínez, Leticia: 1628.

Martínez Maggiolo, Roberto: 466.

Martínez, Marco Antonio: 940, 2240-45, 3077.

Martínez, María Cristína: 1590.

Martínez Marín, Juan: 2246.

Martínez Matos, Hernán J.: 2254-55.

Martínez M., Gonzalo: 2256-57.

Martínez Miguélez, Miguel: 2258.

Martínez Padrón, María Eugenia: 640, 2259-61.

Martínez S., Francisco A.: 2262.

Martín, María: 1547.

Martín Martín, Jaime: 2263.

Martins Gouveia, Milagros Isabel: 4040

Martins Vieira, Isabel P.: 1742, 2263ª-69.

Marún, Gioconda: 2270.

Massiani, Francisco: 2129.

Masson de Gay, Suzanne: 2271.

Mata, Eneida: 2272.

Mata García, Luis: 2273-75.

Mata T., Miriam T.: 2275.

Matera, Masiel: 2276ª -86, 2304ª-06.

Matheus Hidalgo, Marjuli: 912ª.

Matluck, Joseph H.: 622.

Mato, Daniel: 2287.

Matos Romero, Manuel: 2288.

Page 411: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

409

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Matus. Alfredo: 607, 1107, 2437, 3910, 4183.

Matute Padrón, Saida: 2288.

Maurera Caballero, Sandra: 1989ª, 2289.

Mayorca, Juan Manuel: 2290.

Mazparrote, Serafín: 2291

Mazzei Ramírez, Defendente: 2292.

Mazzufferi de Scarcella, Gabriella de: 2293.

Medina Acosta, Bernardo: 2294.

Medina Álvarez, Elsy: 2295-97.

Medina, Celso: 2298-2301.

Medina Colina, Juan Bautista: 2302.

Medina Fuenmayor, Jesús David: 1971ª, 2303.

Medina, Jesús: 2406.

Medina, Jesús David: 2304.

Medina, José Ramón: 823, 2600.

Medina, Raimundo: 2276ª-86, 2304ª-06.

Medina Roa, Anderzon: 241-242, 2307-07ª.

Medina Vásquez, Nelly: 2308.

Medina, Yubiris M.: 4111.

Medina, Waldo: 2309.

Medrano, José Domingo: 2310-11, 3027, 3048, 3054, 3868.

Medvedov, Daniel: 2311ª.

Medvedeva de Alvarado, Nadejda: 2312.

Megenney, William W.: 552, 2313-21

Mejías Castellanos, Mercedes Teresa: 2322.

Mejías, José: 2323.

Mejías, Teresa: 2324-27.

Meléndez, Amarilis: 2328.

Meléndez Badell, Roberto: 2329.

Mena, Jorge Luis: 2330.

Mena, Mary Triny: 2331

Mena, Tania: 4095.

Méndez Arocha Alberto: 2332.

Méndez de Quijada, Ana: 2333.

Méndez, Ildefonso: 3036.

Méndez, Jorge: 712, 2334, 2460.

Méndez L., Migdalia: 2335.

Méndez, Pedro: 2336

Mendiola Huizi, Esteban: 2337.

Page 412: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

410

Avl - boletín n.os 206-207

Mendoza Araujo, Juan: 2338-39.

Mendoza Blanco, Mayra Y.: 2339ª.

Mendoza, Carmen Dolores: 2340.

Mendoza, Delia: 1153.

Mendoza de Pérez, Violeta: 2341-42.

Mendoza de Rodríguez, Beatriz: 2343

Mendoza Díaz, Ricardo: 2344.

Mendoza, Enrique: 1109.

Mendoza, María de: 285ª.

Mendoza, María Inés: 781.

Mendoza, Mirna: 2345.

Mendoza Vallejo, José R.: 2346.

Menella, María Sandra: 2347.

Menéndez Pidal, Ramón: 2348-51.

Meneses, Guillermo: 2352-56, 3756.

Meneses Isabel: 1240.

Meneses Núñez, Rocío Arelis: 1941.

Meneses P., Lino: 1883ª

Merino Igea, Miguel A.: 2357.

Meyer de Schauensee, Rodolphe: 3167.

Meza Cepeda, Rafael Daniel: 399-412, 561, 2358.

Meza de Vernet, Isabel: 2359.

Meza Rivas, Nancy C.: 2360.

Meza Suniaga, Marina: 4180ª.

Michelena, Santiago: 2361-62.

Miliani, Domingo: 3085.

Millán L., Nerba Rosa: 2363.

Miranda, Francisco de: 462, 581, 1507-08.

Mirotchenitchenko, I.: 2364.

Miyoshi, Junnosuke: 2365-67.

Mogollón, Iraima: 2368.

Molero, Antonio: 2371.

Molero de Cabeza, Lourdes: 84, 228, 765, 850, 865-66, 1097-99, 1360,

1388-90, 1525-26, 1627, 1672, 1734, 1936, 2048, 2372-2404, 4279-80.

Molbo, Maurice: 2370.

Molina, Ángel: 2404ª.

Molina García, Alida: 2405.

Molina, Gladis: 2406.

Molina Gutiérrez, Teresa: 2407-08.

Page 413: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

411

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Molina Miralles, María A.: 3867.

Molina Pineda, Leopoldo: 2409.

Molina Vílchez, Rafael: 2410.

Moncada, Lorena: 2410ª.

Moncada Moreno, José: 2411.

Monroy Pittaluga, Francisco: 2412-13.

Montenegro, Juan Ernesto: 2414.

Montero, Maritza: 2415-16.

Montero Zambrano, Tamara: 1446.

Montes Giraldo, José Joaquín: 14, 631, 2417-25.

Montesinos, Pedro José: 2426-28.

Montiel Acosta, Nelson: 2429.

Montiel Molero, Carlos: 2450ª.

Montilla, Aura M.: 1543.

Mora Gallardo, Elsa: 247, 431, 712, 1366, 1380-81, 1401, 1457-58,

2255, 2334, 2430-75, 2713, 3422-25, 3469.

Morales A., Enoé D.: 2476.

Morales, Ana María: 2477-77ª.

Morales Ardaya, Francisco: 2478-80.

Morales de Linares, María: 2481.

Morales de Romero, María: 1612, 2482-90.

Morales de Walters, Amparo: 599, 1339.

Morales Gollarza, Iliana: 2491-91ª.

Morales Gollarza, Laura: 1391ª. 2491ª.

Morales Hurtado, Vivian Enith: 2492.

Morales, L. de: 2493.

Morales, Oscar Alberto: 1461, 2076-77, 2182, 2494-2507, 4156.

Morales, Oscar Luis: 2508.

Morales Padrón, Francisco: 1785.

Morales P., Joel V.: 443.

Mora M., Nery Ofelia: 2509

Morán, Ana Luisa: 1510.

Mora Naranjo, Alfonso: 2511.

Mora P., Ángel O.: 2512.

Mora Rodríguez, Maryberth: 2513.

Moré, Belford: 2514-15.

Morel, M.A.: 4384.

Moreno, Arlanda: 2516.

Moreno, Asunción: 2458.

Page 414: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

412

Avl - boletín n.os 206-207

Moreno, Auricela J.: 1152.

Moreno Chirinos, Darío Agustín: 2517

Moreno de Alba, José G.: 656, 896, 2518, 3919.

Moreno Fernández, Francisco: 595, 3926, 4128.

Moreno Linares, Martha María: 2519-19ª.

Moreno Posada, Félix: 2520.

Moreno Rangel Arlanda Inés: 2521.

Moreno V., Avilio: 2522.

Morillo, Roselia: 2523.

Morínigo, Marcos Augusto: 2524-26.

Morínigo Vázquez, Marcos Alberto: 2526.

Morles, Armando: 2527-46.

Morles, Joel: 235.

Morón, Guillermo: 2547, 2879.

Moros, Luis: 1375, 2548.

Mosonyi, Esteban Emilio: 2549-59.

Mosonyi, Jorge C.: 2556-61, 3979.

Mosquera, Alexander: 2562-63.

Mostacero, Rudy: 1843, 2046ª, 2564-79, 3973ª. .

Mota de Cabrera, Carmen: 2580, 4338.

Muchacho, Jenny: 2580ª-

Mudarra, Miguel Ángel: 2581.

Mujica Amador, Vicente: 2582.

Mujica, Asmara: 2347.

Mujica, Bernarda: 1289, 2583.

Mujica Bravo, Adriana: 2584.

Mujica, Carlos: 2584ª.

Mujica de López, Luisa: 2585-85ª.

Mujica Harms, Valentina: 2586-2586ª.

Müller, Heinz: 2587.

Müller, Inés de: 2588.

Münch A., Hans K.: 2589-90.

Muñoz Altuve, Maribel del C.: 1557.

Muñoz de Cabezas Olga: 2591.

Muñoz de Pimentel, Magali: 2056, 2592.

Murguey, Antonio: 2593-98.

Page 415: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

413

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

N

Nadales, Fredy: 2599.

Naranjo Esculpi, Pedro: 2600.

Nava, Ibeth: 2601.

Nava Pérez, Glenys: 2602.

Navarrete, Juan Antonio: 2602ª.

Navarro Correa, Manuel: 2603-26.

Navarro de Adriaensens, José María: 2627-28.

Navarro Delgado, Rolando: 2629-30.

Navarro, Nicolás Eugenio: 2631.

Navarro Tomás, Tomás: 2632-33.

Navarro Torres, César: 2634-35.

Navas, Griselda: 2636-38.

Nazoa, Aquiles: 1984ª.

Neidle, Carol: 592, 611.

Neira, Alonso de: 3020, 3027, 3107

Neira Pereiras, Miguel Ángel: 2639.

Neumann-Holzschuh, Ingrid: 2640.

New, Juana: 255.

Nicotra L. de Almeida, Giuseppina: 2641-43ª.

Niederehe, Hans Josef: 2717.

Nieschulz de Stockhausen, Elke: 786.

Nieto, Lidio: 279.

Nieto y Otero, María Jesús: 2644-46.

Nikken, Pedro: 2683, 3065.

Nishimura, Kimiyo: 2647.

Noriega, María Esther: 2345, 2647ª.

Novoa Montero, Darío: 2648.

Nucete Sardi, José: 2649.

Nuez Rivero, Rosa Delia: 2650-51.

Núñez Cedeño, Rafael A.: 1067, 1347.

Núñez de Cáceres. Pedro: 2652.

Núñez Hernández, Javier Rolando: 3653.

Núñez Osteicoechea. Nancy C.: 770, 1900, 2654-55.

Núñez Ponte, José Manuel: 2233, 2656-63, 3369-70.

Núñez, Rocío: 2664-71, 2938, 4433.

Page 416: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

414

Avl - boletín n.os 206-207

O

Obediente Sosa, Enrique: 194, 229, 248, 427, 968, 2453, 2672-2723.

Obregón Muñoz, Hugo: 16, 21, 1606, 2419, 2549, 2556-57, 2724-53, 3193, 3863.

Ocampo Marín, Jaime: 1760-61, 2189, 2754-58.

Ocanto, José Clemente: 2759.

Ochoa M., Nancy J.: 2224.

Ojeda Hernández, Félix: 2760

Ojeda, Hilda: 390.

Olalquiaga, María Celeste: 2761.

Olivares Figueroa, Rafael: 2762-92.

Olivares, Nydia: 2793.

Olivar, José: 2793ª.

Oliveros, Elennys: 2794.

Oliveros, Jerzick: 2795.

Oliveros Santacruz, Ana Isabel: 2796.

Olmos Reverón, Sara María: 2797-98.

Olza Zubiri, Jesús: 2799-2805.

Oquendo, Gabriela Alejandra: 2806.

Oquendo, Luis: 2806ª.

Orellana, Inés: 4010, 4030.

Orihuela, Augusto Germán: 2807-12.

Orta, Silvio: 2813.

Ortega, Mayra: 2814.

Ortega y Gasset, Eduardo: 2815.

Ortiz, Fernando: 3739.

Ortiz Flores, Marielsa: 2304, 2816-20.

Ortiz Guerrero, Isabel Cristina: 2821.

Ortiz, José: 2822.

Ortiz, Marielsa: 2304.

Ortiz, P.A.: 2823.

Osca Soriano, Julián: 2824.

Osorio, Eduardo: 2825.

Ostos Aguilar, Elizabeth: 2826.

Ostos Matute, Jesús: 2827.

Osuna, Rafael: 2828.

Otero, Sara: 2829.

Ovalles, Víctor Manuel: 2830-32.

Page 417: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

415

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Oviedo, Alejandro: 2833-41.

Oxford López, Eduardo: 2842.

P

Pabón Berbesí, Maryelis: 2843-43ª.

Pacheco Aguilar, Elisa Margarita: 2844-47.

Pacheco, Carlos: 530.

Pacheco, María A.: 2848

Padrón Amaré, Olga: 2849.

Padrón Guillén, José: 2850-51.

Padrón, Miguel: 2852-53.

Páez Urdaneta, Iraset: 18, 206, 1061, 1067, 1130, 1347, 2310, 2854-91,

3048, 3274, 3848, 3986, 4314, 4435.

Pahud, Fernanda: 1351.

Palacios, Antonia: 2892.

Palacios A., Azucena: 1825.

Palacios de Pizani, Alicia: 2955.

Palacios, Edith: 542.

Palacios, María Fernanda: 2893-94.

Palencia, Iraima Georgina: 1003-04, 1011, 1070, 2895-2000, 3842.

Palencia M., Pedro: 85.

Palencia Urdaneta, Yajaira: 2901-06.

Palma Díaz, Janet Judith: 2907.

Palma, Julio: 2169.

Palmegiani, Annamaria: 2908.

Palm Paolini, Pamela: 2909

Palomares de Mendoza, Liddy: 2910.

Palomero Cámara, Mateo: 2911.

Pampín, Diego: 2912.

Pantoja, Tomás: 2913.

Pardo, Isaac J.: 2914-15.

Pardo V., Aristóbulo: 2916.

Paredes Briceño, César: 2917.

Paredes, Brisneida: 2918.

Paredes, Miguel: 2928.

Paredes, Pedro Pablo: 2919.

Paredes Vielma, César Augusto: 2920-21.

Parodi, Giovanni: 626, 2921ª-22ª.

Page 418: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

416

Avl - boletín n.os 206-207

Parodi, J.: 1587.

Parra, Ana: 2819.

Parra, Nancy J.: 1781.

Parra, Pedro María: 923.

Parra Pérez, Caracciolo: 2924.

Parra, Teresa de la: 258, 783-84, 2925, 3027, 3109.

Parra, Thais: 4219.

Parsons, Terese: 2278.

Pascual, José A.: 1179.

Pastori, Luis: 2926.

Pato Maldonado, Enrique: 2927.

Payares, Oscar Lía: 2928.

Payne, Thomas E.: 2929.

Paz Battaner, M.: 4084.

Paz Castillo, Eduardo: 2930.

Paz Castillo, Fernando: 889, 2931.

Paz, Migel Ángel: 2932.

Paz, Yanira: 2932ª-45.

Pedreáñez Trejo, Héctor: 2935-39.

Pedrosa Cleide, Emilia Faye: 2939ª.

Pellprat, Pierre: 2940.

Peña de Arenas, Nuvia Mercedes: 2941.

Peña de Rivera, Isaura: 2941ª.

Peña, Gladys: 2973.

Peña González, Francisca Josefina: 246, 494-95, 2942-48, 3968ª, 3970.

Peñalver C., Álvaro: 2948ª.

Peña T., Marcos T.: 2476.

Peñuela T., Camila M.: 2949.

Peralta, Carlos: 2950.

Perdiguero, Hermógenes: 764, 1350, 2367, 2447, 2846, 4104.

Perdomo B., Jesús D.: 2951.

Perdomo, Yolma: 2643ª.

Pereda Lecuna, Valentina: 2952.

Pereda, María Helena: 1814.

Pereira Pedro N.: 2953.

Pérez, Ariene: 3453, 3473.

Pérez Arreaza, Laura: 2954-5.

Pérez Campos, Magaly: 2959ª.

Pérez, Cándido Alexander: 2960.

Page 419: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

417

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Pérez, Carlos Andrés: 722.

Pérez Carucí, Gloria E.: 2961.

Pérez Castellano, Idelfonso: 2962.

Pérez Cruzzati, Evelio: 2962ª.

Pérez Cuadrado, Cosme: 2963-65.

Pérez de Bravo, Susana: 1544.

Pérez de Pérez, Anneris: 2966-72.

Pérez de Vega, Francisco: 2973-74.

Pérez Esclarín, Antonio: 2975-76.

Pérez, Faviola: 2977.

Pérez, Francisco de Sales: 2978-79.

Pérez, Francisco Javier: 15, 135, 2980-3119, 3479.

Pérez González, Zaida M.: 2891, 3121-32, 3949.

Pérez Guevara, Ada: 3133.

Pérez, Guillermo: 3134

Pérez Hernández, Yolanda: 3135-37.

Pérez Jiménez, César: 3138.

Pérez Jurado, Carlos: 3139.

Pérez López, María Nélida: 3140-43.

Pérez Marchelli, Héctor: 3144.

Pérez M., José Francisco: 1252.

Pérez, Omar Alberto: 3145-46.

Pérez Pascual, José Ignacio: 3324, 3326, 4121.

Perez Pulido, Elba: 3147.

Pérez Regalado, José E.: 3148.

Pérez Rioja, José Antonio: 3149.

Pérez, Teadira: 3150

Pérez Terán, Josefa Ramona: 1546-48, 3151-53.

Pérez, Udón: 3154.

Pérez Vila, Manuel: 3155.

Pérez Vizcaíno, Alfonso: 3156.

Pérez, Yolanda: 3157-60.

Perfetti, María Eugenia: 3161.

Pericchi Pagá, Natalia: 3162-63.

Perl, Matthias: 189, 204, 220, 251, 643, 1839, 2099, 2689-90, 2716, 4120.

Pernalette, Estilita M.: 3164.

Perozo de Delgado, Juana: 3165.

Petrella Battista, Giovanni: 3166.

Phelps, William Henry: 3167.

Page 420: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

418

Avl - boletín n.os 206-207

Piaget, Jean: 365, 2296.

Pichardo, Esteban: 3011.

Picón Febres, Gonzalo: 3168.

Picón Grillet, Antonio Ignacio: 3168ª.

Picón Salas, Mariano: 1771, 2823, 2998, 3169-76, 3552, 3712-13, 3732-33, 3753.

Piedra Terán, José Miguel: 3177-80, 3348ª.

Pietrosémoli, Lourdes.: 3180ª -92, 3478.

Pillez, Mauricio: 3193.

Pimentel, Cecilia: 3194, 3198.

Pimentel, Francisco: 3194-98.

Pineda, Evelyns: 3199.

Pineda Morales, Lisset: 3200.

Pinilla, Norberto: 3201.

Pino, Enrique: 2829.

Pino, Livia Margarita: 3228, 3242.

Pino Silva, Juan: 3202.

Pinto, Alexis: 3203.

Pinto de Escalona, Nelly: 3204-05, 4321-24.

Pinto, Mauro: 891.

Pinto Yépez, Ermila Mercedes: 3205ª.

Piña, Esperanza: 2328.

Piña Torres, Sonia: 3206-07.

Pittier, Henri: 3208-10.

Placencia, María Elena: 757, 1702, 1705-06.

Planas Suárez, Simón: 3211-12.

Planchart, M.: 3213.

Plasencia, Rosa A.: 3214.

Platzmann, Julio: 3215.

Plaza Ramón de la: 3216.

Plaz, Jorge Guillermo: 2317.

Plessman, José R.: 2318.

Poblete Olmedo, Claudia; 3218ª.

Pocaterra, José Rafael: 4077, 4365.

Pöck, Wolfgang: 204.

Poleo, Armando: 977.

Pollak-Eltz, Angelina: 3219-22.

Polo Polo, José: 4101.

Pompa, Gerónimo: 3223-25.

Pons Bordería, Salvador: 3226-27

Page 421: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

419

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Ponte de Golik, Sebastiana: 3228-31.

Ponte, José Antonio: 3232.

Porras Cardozo, Baltasar: 2711.

Porras, Rossana: 1224.

Portas N., Isabel: 3233

Portillo, H.O.: 3234.

Portillo, Jairo: 3235

Portillo, Jesús María: 3049, 3236-37.

Portillo, Julio: 2206.

Portillo, Olga: 2170.

Pörtl, Klaus: 188, 204, 220, 643, 1839, 2689-90, 4120.

Portuondo Pajón, Gladys: 188.

Pottier, Bernard: 3238.

Poulussen, Norbert: 3657.

Prada, Belkis: 1417a.

Prado, Josefina: 3239.

Prato, Luis: 3240.

Prato Moros, Eduardo: 3241.

Presas, María Isabel: 3242.

Prieto, Carmen María: 3243.

Prieto Figueroa, Luis Beltrán: 4313.

Prieto, Iris: 3244.

Prieto, Pilar: 431.

Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas: 1966, 3245.

Puente, Aníbal: 515, 2533.

Puerta de Pérez, Maén: 3246

Puerta Flores, Ismael: 3247.

Puertas R., Alba Rosa: 1208.

Pujol, Héctor Atilio: 3248-49.

Pulgar, Juvencio: 2206.

Puyosa, Iria: 3250.

Q

Querales, Ramón: 3251

Quijada, Bartola: 3252.

Quijada, Carlos: 3252ª.

Quilis, Antonio: 3234, 3253-54, 4214.

Quintero, Adriana: 3322.

Page 422: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

420

Avl - boletín n.os 206-207

Quintero, Antonio J.: 3255.

Quintero, Pablo: 3218.

Quintero Quintero, Joaquín: 3256

Quintero Tarazona, José Antonio: 3257.

Quintero, Valentina: 1989ª.

Quintini, Thamara: 2519ª

Quiroga Torrealba, Luis: 31, 524, 2419, 2730, 2746, 2752, 2812, 2891,

3258-88, 4315.

R

Rabanales, Ambrosio: 3289.

Rago Albujas, Víctor M.: 3290-97.

Ramia, Mauricio: 3298.

Ramírez Arcos, Hugo Eduardo: 1105.

Ramírez, Carlos: 3299.

Ramírez Cruz, Héctor: 3300.

Ramírez de Delgado, Yraima: 801, 3001.

Ramírez, Fanny: 3002.

Ramírez, Juan José: 3003.

Ramírez López, J.A.: 3304

Ramírez Luengo, José Luis: 3305-05ª.

Ramírez Martínez, Miriam: 3306

Ramírez Pérez, Jaime: 3307

Ramírez, Yanitza: 3307ª-08, 4428ª.

Ramírez, Yelitza: 770.

Ramírez, Yonarki: 3407.

Ramón y Rivera, Luis Felipe: 3308ª-10.

Ramos Arroyo, Julio: 3311-12.

Ramos de la Rosa, Milagros: 3312ª.

Ramos, Elvira: 1743-44, 3313-34, 4205.

Ramos, Francesca: 1105.

Ramos Guédez, José Marcial: 3335-36.

Ramos, José Luis: 3040.

Ramos Méndez, Pablo: 3337-38.

Ramos Ruiz, Karina: 3339.

Ramos Sucre, José Antonio: 3097.

Ramos Villalobos, Mary Flor: 3340.

Rangel, Ana Liset: 3341

Page 423: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

421

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Rangel S., Alida: 3342-43.

Raventós de Castro, Dolores: 3344.

Real Academia Española: 28-29, 31, 33, 314, 877, 881, 1073, 1092,

1189, 1721, 2206, 3346, 3367, 3825, 3831, 4119, 4216.

Reale H., Ángela J.: 2276.

Rebetez Motta, Natalia: 4133.

Rebillou, Jean Louis: 3345.

Renaud, Richard: 3346.

Rengifo, Francisco A.: 2555.

Resnick, Melvyn C.: 617, 621, 1348, 3347, 3943.

Rew, Simón: 431.

Reyes, Antonio: 3348.

Reyes, Johali: 3348ª.

Reyes M., Ruddy A.: 3349

Reyes Rodriguez, Antonio: 3350.

Reyes Y., Fabiola S.: 3351.

Rey, José Ignacio: 3352.

Ribot de Flores, Silvia: 3353-54.

Ricard, R.: 3355.

Ricoeur, Paul: 1933.

Richards Bautista, Diana Catalina: 3356.

Ridruejo, Emilio: 3357.

Riina, Ricarda: 1967.

Rincón, Derlisiret: 2395.

Rincón de Villalobos, Belhys M.: 3358.

Rincón Gallardo, Carlos: 3359.

Rincón G., Ángel Gabriel: 2500-03, 4156.

Rincón P., Thomas J.: 3361.

Rincón, Thania J.: 3362-63.

Rincón, Urdaneta, María Gloria: 1657, 3360.

Ríos, Berthy: 3365.

Río, María: 1244ª.

Ríos Cabrera, Pablo: 3365ª.

Riquelme Senra, Pablo: 3366.

Rísquez, Francisco Antonio: 3367-69.

Rísquez, Jesús Rafael: 3370.

Rivas Díaz, Laura C.: 3371, 1456ª.

Rivas Dugarte, Rafael Ángel: 16.

Rivas, Javier: 1341.

Page 424: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

422

Avl - boletín n.os 206-207

Rivas, Laura: 1456ª.

Rivas, Luz Marina: 3372-74.

Rivas Parra, Fanny C.: 2074.

Rivas, Reyna: 3375.

Rivas Rivas, José: 3376.

Rivas Salazar, Baudilia: 3377.

Rivas Torres, José Eustorgio: 3378.

Rivera, José Francisco: 920.

Rivera B., Emilio Lorenzo: 3379.

Rivera, Luis Mariano: 2913.

Rivero Belisario, Johana Margarita: 3380-81.

Rivero D’ Armas, Isabel: 3382.

Rivero, Ramona de: 1535.

Rivodó, Baldomero: 3383-92.

Robaina, Germán: 3393.

Robertson, Ian E.: 3394.

Robles, Mercedes: 489.

Robe, Stanley L: 3395.

Roca Franquesa, José María: 3396.

Rodríguez, Ada Nelly: 3397-98.

Rodríguez, Adolfo: 3399.

Rodríguez Ávila, Yildret del Carmen: 3400.

Rodríguez Bello, Luisa Isabel: 3401-07.

Rodríguez Bello, Ramón: 3179ª, 3408.

Rodríguez Blanco, Verónica: 3409.

Rodríguez Briones, Jilma Zobeida: 3410-13.

Rodríguez, Cristian: 3412.

Rodríguez de Contreras, Cruz: 3415.

Rodríguez de López, Ivonne: 3416.

Rodríguez, Elsy: 1232.

Rodríguez, Jhennifer: 3416ª.

Rodríguez, José Ángel: 3043.

Rodríguez Lamón, Belis Herminia: 3417.

Rodríguez, Leydis: 3418.

Rodríguez López, J.A.: 3419-20.

Rodríguez Lorenzo, Miguel Ángel: 3327-32, 4205.

Rodríguez, Manuel: 1747-48, 2453, 2458-59, 2462-62, 2467-68, 2713,

2717, 3421-26.

Rodríguez, María Elena: 3964.

Page 425: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

423

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Rodríguez, Marlene: 1668.

Rodríguez, Nelson: 3426ª.

Rodríguez Noriega, Yajaira: 3427.

Rodríguez Pérez, Flor Cecilia: 3428.

Rodríguez R., Magda S.: 3429.

Rodríguez Rojas, Josefina del Carmen: 3430.

Rodríguez Rojas, Moresby: 3431.

Rodríguez, Sabrina: 3432.

Rodríguez, Simón: 916, 1507, 4164.

Rodríguez, Teófilo: 3433, 4342.

Rodríguez Trujillo, Nelson: 3434.

Rodríguez Vargas, Nelson: 3435-36.

Rodríguez, Yudith: 3437-38.

Rodríguez, Zobeida: 2912.

Rodríguez, Zulay: 3439.

Rodulfo Cortés, Santos: 3440-42.

Rodulfo de Gil, Gladys: 3443.

Rodulfo Mata, Heberaldo: 3444.

Röhl, Eduardo: 3445.

Rojas, Alicia Mabel: 986.

Rojas, Ana Cecilia: 3446.

Rojas, Arístides: 3447-53.

Rojas Avendaño, Nelson Antonio: 3454-54ª.

Rojas, Belkys: 1123.

Rojas Casorla, Fernando Javier: 3455-55ª.

Rojas, Darcy: 2205, 2254, 3456,

Rojas de González, Ana: 801.

Rojas, Fernando Javier: 3456

Rojas Freites, Enrique Luis: 3456ª-57.

Rojas Jiménez, Oscar: 3458-61.

Rojas, José: 3461ª.

Rojas, José María de: 3462.

Rojas, Manual: 3463

Rojas, María Teresa: 206, 259, 543, 638, 1061, 1130, 1346, 2751,

2869, 2891, 3274, 3463-68, 3848.

Rojas Mayer, Elena M.: 632, 641.

Rojas, Nelson: 79, 229, 1343, 2334, 3469-69b.

Rojas, Neyeska: 1385.

Rojas Paredes, Alexis del Carmen: 4223.

Page 426: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

424

Avl - boletín n.os 206-207

Rojas Velásquez, Freddy: 4407.

Rojas, Vilma: 3470.

Roldán Pérez, Antonio: 3328.

Romero, Alfredo: 3470ª.

Romero, Bethania: 3482ª.

Romero, Carlos A.: 1105.

Romero de Febres, Susana: 3471.

Romero, Denzil: 3472.

Romero, Elizabeth: 3473.

Romero Figueroa, Andrés: 1210, 3474.

Romero García, Manuel Vicente: 3027, 3475.

Romero García, Oswaldo: 2490.

Romero, Gladys: 1812.

Romero G., María Victoria: 1728, 2395-96.

Romero, Luis: 3476.

Romero Machado, Darys del C.: 3358.

Romero, María Alejandra: 3477-79.

Romero, María Gracia: 2050, 4082.

Romero, Mildred: 3481.

Romero Millán, Carmen Elvira: 3482.

Romero Ortega, José Alberto: 968.

Romero Parra, Rosario: 557.

Romero, Sandra: 931.

Romeu, Angelina: 4292.

Romo de Muñoz, Violeta: 2507.

Rona, José Pedro: 3483-88.

Rondón, Armando: 1172.

Rondón de Esteller, Carmen A.: 1464

Rondón, Leisy: 1933.

Rondón Márquez, Rafael Ángel: 3658.

Rondón Rangel, José Armando: 3489

Ronquest, R.: 1300.

Rorty, Richard: 2629.

Rosa, Dilcia de: 3490.

Rosado Durantis, Noris: 3491.

Rosales Delgado, Luis: 3492.

Rosales, Julio Horacio: 3493.

Rosales, Rafael María: 3493-97.

Rosas González, Otilia: 2675, 3080.

Page 427: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

425

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Rosas Lobo, Esther Zulay: 3498.

Rosenblat, Ángel: 20, 116, 1261, 1264, 1480, 1510, 1517, 1778, 1911,

1995, 2002, 2015, 2370, 2417, 2672, 2986, 3010, 3021, 3032, 3086,

3099, 3106, 3172, 3284, 3287, 3499-3767, 3824, 3874, 4064.

Rossell. Omar: 3767ª,

Rossi de Tariffi, Natalia: 3769.

Roufogalis, Panayotis: 3770.

Rovira S., José Carlos: 2628.

Royeri, Ramiro: 3771.

Roze, Janis A.: 1693, 3772.

Rubiano Albornoz, Elisabel: 3773-74.

Rubio Pérez, Susana: 3775.

Ruggiero Merola, Rosa: 3776.

Ruíz Blanco, Matías: 3215.

Ruíz Bolívar, Carlos: 4246.

Ruíz Curcho, Nydia M.: 3297, 3777-77c.

Ruíz de Nazoa, Ana Adelina: 2582

Ruíz de Trías Nelly: 3778.

Ruíz Guzmán, Domingo: 3779.

Ruíz, Lourdes: 289.

Ruíz Miyares, Leonel: 3426.

Ruíz Morón, Deyse: 3780-81.

Ruíz Rago, Nydia: 3782.

Ruíz Sánchez, Carmen: 3783-84.

Rujano, Raima: 3785.

Rumbos Ruiz, Henry: 2841, 3785ª-86.

Russotto, Márgara: 3787-88.

Russotto, Rosaria: 17, 177-78, 3789-92.

S

Saa Giral, Y.: 3793

Saavedra, M.: 3794.

Saavedra, Sol: 3795.

Sábato, Ernesto: 3022.

Sabino, José Rafael: 3796.

Sacco, I.: 788.

Saciuk, Bohdan: 621, 659.

Sáez, Irene: 2415.

Page 428: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

426

Avl - boletín n.os 206-207

Sagredo Amaya, Humberto: 3796ª.

Sainz de Robles, Federico Carlos: 3797.

Salas, Coromoto: 246.

Salas, Julio César: 1824, 2158, 2188, 2195, 2199, 2203, 2675, 3005,

3024, 3056-57, 3078-81, 3084, 3100, 3106, 3798-99, 4068.

Salas Römer, Henrique: 1913.

Salas Santana, Adalberto: 3800.

Salazar de Silvera, Leonor: 563-64, 1245.

Salazar Domínguez, José: 3801.

Salazar Franco José Joaquín: 3801ª.

Salazar Léidenz Misael: 3802.

Salazar, Masiel Leonor: 3803-07.

Salazar Parra, Juan: 2184.

Salazar Quijada, Adolfo: 3808-16.

Salazar Tovar, Alicia Isabel: 3817.

Salcedo A., Héctor J.: 3818.

Salcedo Bastardo, José Luis: 3819.

Salcedo Duarte, Rosa María: 3356.

Salom de Bustamante, Colombia: 2488.

Salcedo Figueroa, José Jesús: 3820-21.

Salcedo Rojas, Joaquín: 3822-23.

Salvá, Vicente: 24, 3357, 3396.

Sambrano Urdaneta, Oscar: 669, 3824-26.

Samouth, Eglantine: 3827.

Samper, Elena: 3828.

Samper Padilla, José Antonio: 2696, 3897, 4058, 4127, 4184, 4410.

Sanabria, Ángel: 3829.

Sanabria, B.: 3839.

Sanabria, Edgar: 1391, 2101, 3211, 3348, 3831-32.

Sanabria, Taurchini: 3833.

Sánchez, Ana: 3834.

Sánchez, Carla: 3835-36.

Sánchez, Carlos: 3837-42.

Sánchez de Ramírez, Yraida: 2891, 3843-53.

Sánchez Díaz, Carlos: 3854.

Sánchez, Domingo: 3855.

Sánchez Doreste, Rosa Elvira: 3856-62.

Sánchez, Julieta: 3863.

Sánchez Lollett, Jeannette: 3864-65.

Page 429: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

427

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Sánchez Méndez, Juan P.: 427, 2719, 3866-67.

Sánchez, Milagros: 2335.

Sánchez Miret, Fernando: 189, 593, 709.

Sánchez M., María José: 76.

Sánchez M., Morelys: 3868.

Sánchez Rodríguez, Gloria N.: 3869.

Sánchez Romeralo, Jaime: 3657.

Sánchez, Rosa E.: 3842.

Sánchez T., Antonio: 76.

Sánchez, Teodosio V.: 3869ª.

Sánchez Trincado, José Luis: 3870-71.

Sánchez Urdaneta, Mariela: 3871ª.

Sandoval, Mercedes: 3872.

Sandrú, Teodora: 3873.

Sanoja Hernández, Jesús: 2986, 3874.

Santamaría, Francisco J.: 3875.

Santana Marrero, Juana: 3876

Santana Mujica, Miguel: 3877.

Santander Brandt, Mariela: 3878.

Santano y León, Daniel: 3879.

Santi, Serge: 1384ª.

Sarabasa García, Amalia: 3880.

Sarmiento, Domingo Faustino: 3201, 3752.

Sayalero, F.: 3881

Sazbón, José E.: 3882.

Schael, Guillermo José: 3883.

Schael Martínez, Graciela: 3884-86.

Schmidt Rinehart, Barbara C.: 2044.

Schnee, Ludwig: 3887.

Schneider, Klaus P.: 1703.

Schrader Kniffki, Martina: 261.

Schuchardt, Hugo: 3888.

Schults de Finol. Susana: 3889.

Schutte H. Walkiria: 3890.

Schütz, Günther: 3891.

Schwegler, Armin: 251, 2716.

Scott, Mike: 749.

Searle, John: 4412.

Seco, Manuel: 3892, 4101.

Page 430: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

428

Avl - boletín n.os 206-207

Sedano Gutiérrez, Mercedes: 183, 632-33, 643-55, 1267, 1426,

2110, 2191, 3130, 3893-3949.

Seijas, Juan: 3950.

Sempere, Vicky: 1499.

Semprum, Jesús: 876, 3083, 3951-52.

Sequera Cardot, Juan: 2953.

Sequera Romero, Eunice: 3953ª

Serra Alegre, Enric: 3867.

Serrano, Carlos: 604.

Serrano de Moreno, María Stella: 80, 94, 246, 336, 494, 2945b, 2948, 3954-73ª.

Serrano Díaz, Rosina: 3974.

Serrano, María Jose: 3898, 3974ª-76.

Serrano, Marina: 1322.

Serrano Montesinos, María José: 3898.

Serrano, Thais: 3977.

Serrano Toro, Rafael: 3978

Serrón Martínez, Sergio: 18, 1416, 2419, 2549, 2556, 2566,

2730, 2746, 2752, 3264, 3269, 3979-4014.

Shiro, Martha: 183, 770, 773, 1426, 2110, 3944, 4015-24.

Sicard, Carla: 1914.

Siever, Holger: 4025.

Sifontes, Ernesto: 4026.

Silva. Angélica: 1602, 4027.

Silva Corvalán, Carmen: 635, 1212.

Silva de Trujillo, Lesbia: 4197.

Silva de Vecchionacce, Carmen G.: 4028.

Silva Idrogo, René: 4029

Silva, Moravia: 4030.

Silva Uzcátegui, Rafael Domingo: 4031.

Silvera, María Angélica: 4032.

Silvera, Silvia: 4033.

Simón, Fray Pedro: 3027, 3108, 3891, 4034-35.

Simón Pérez, José Rafael: 4036-40.

Siso Martínez, José Manuel: 4041.

Sisti, Ana: 964.

Sívoli G., Alberto: 4042.

Skliar, Carlos: 3840.

Skrabal R., Xiomara Y.: 4043.

Socorro Sánchez, Marlene: 4010, 4044.

Page 431: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

429

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Sojo Cardozo, Juan Pablo: 4044, 4047-49, 4051.

Sojo, Juan Pablo: 2353, 3115, 3428, 4045-54

Solé, Carlos: 622.

Solé, Joseph M.: 2443.

Solé, Maira: 4055-55ª.

Solé, M.J.: 2464.

Sorensensen, Helga: 4056-58.

Sosa Hernández, Juan Manuel: 991, 1019-20, 4059-62.

Sotillo Correa, Pedro: 4063.

Speratti Piñero, Emma Susana: 4064.

Spitzer, Leo: 3099, 3106.

Steel, Brian: 4065.

Stefanovics, T.: 4066.

Steyermark, Julián: 4067.

Stivala, Coromoto: 3188.

Strozzi, Susana: 4068

Suárez, Enrique: 4069.

Suárez, Félix: 4070-71.

Suárez, Guillermina: 631.

Suárez, Marco Antonio: 1687, 4072.

Suárez, Marco Fidel: 4193.

Suárez, María Matilde: 4073.

Suárez, Niria: 4074.

Suárez Paredes, Merlyn del Carmen: 1998.

Subero, Efraín: 4075-78.

Sucre Figarella, José Francisco: 4979.

Sucre Reyes, José L.: 4081.

Sulbarán, Eugenio: 4082-83.

Suñer, Margarita: 4084.

Sylvester Mawson, Christopher Orlando: 4085.

T

Taavitsainen, Irma: 623.

Tabarez Reyes, Nidia: 4086.

Tablante Garrido, Pedro Nicolás: 4087.

Tachón P., Rosa A.: 4088.

Tamayo, Francisco: 2219-20, 3209, 4089-90.

Tancredi G., Beatriz: 4091.

Page 432: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

430

Avl - boletín n.os 206-207

Tapia Contreras, José León: 4092.

Tapia Ladino, Mónica: 4092ª.

Tarabay Yunes, Fany: 4093-94.

Tejera, Felipe: 4095.

Tejera, María Josefina: 19, 142, 288, 1630ª, 1854, 2027, 2422, 2891, 2935,

3707, 4096-4132, 4398.

Tellería, Nelson: 4133.

Tellería Soria, María Begoña: 4134-35.

Télles, Alberto: 4136.

Téllez de Tort, Amparo: 4137.

Tello, Jaime: 4138-44.

Terrel, Tracy D.: 4145.

Teschner, Richard V.: 4145.

Tevis Mcgory, Julia: 4125, 4146.

Thomas, Irene: 2347.

Thomas, Patricia: 4147.

Thomson, Geoff: 749.

Tiberi, Anna Rita: 4147ª.

Tibon, Gutierre: 4148-49.

Tinoco, Alejandro: 4150.

Tirado, Atahide: 4150ª.

Tobón Betancourt, Julio: 4151.

Toche, Ida: 1914.

Toledo, Guillermo Andrés: 4152-55.

Toledo Sotillo, Jufany: 4155ª.

Tona Romero, José: 4156.

Torija de Bendito, Ana: 336, 4157-59.

Toro, Fermín: 3048

Toro Suárez. Alexandra: 4160.

Toro y Gisbert, Miguel: 4161.

Torrealba Lossi, Mario: 4162-63.

Torrealba M., Carlos E.: 3492.

Torrellas, Lila: 4164.

Torres, Delci: 4165-66ª.

Torres de Márquez, Elia Mary: 4167.

Torres E., Evelyn: 4168.

Torres González, Aída Pastora: 4169.

Torres, Lis Morelia: 4170.

Torres, María del Rosario: 4171.

Page 433: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

431

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Torres, Nancy: 4172-73.

Torres Perdomo, María Electa: 4174-80.

Torres Rangel, Moraima: 4180ª.

Torres Vargas, Nancy: 4181.

Torroja de Bone, Nuria: 4182-86.

Tortabú, Cecilia: 4187.

Toscano M., Humberto: 4188.

Tovar, Antonio: 4189.

Tovar, Lionel Antonio: 3159, 4189.

Tovar, Rosa María: 4190.

Trejo, Arnulfo D.: 4191

Triana, Salomón: 4192.

Trías, Marta: 4193.

Troya Deniz, Magnolia: 3897, 4058, 4127, 4184, 4410.

Trujillo Carreño, Ramón: 4194.

Trujillo Durán, Guillermo: 4195.

Trujillo, José Manuel: 4196-97.

Trujillo, Ramón: 605, 1773, 2623.

Truneanu, Valentina: 1235ª, 1390ª, 4198-4200

Tucci, Sandy Rafael: 4201.

U

Ulive Schnell, Vicente: 4202.

Unamuno, Miguel de: 3752.

Urbina Jiménez, Eira Makarena: 4204.

Urbina Sosa, Jorge Ender: 3333, 4205.

Urdaneta, Alejo: 4206.

Urdaneta, Amenodoro: 4368.

Urdaneta Fernández. Lino Alberto: 231, 1374, 4207.

Urdaneta García, Marianela Haydee: 4207ª-b.

Urdaneta, Josefina: 4208.

Urdaneta Pulido, Josselyn Chiquinquirá: 4208ª.

Urdaneta, Rhaizza: 1176ª.

Ure de Torres, Milagros Coromoto: 4209.

Uribe, Álvaro: 225.

Uribe Bueno, Julio César: 4210.

Urriola, José Santos: 4212-13.

Urrutia Cárdenas, Salvador Hernán: 4214.

Page 434: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

432

Avl - boletín n.os 206-207

Uslar Pietri, Arturo: 585, 1194, 2991-92, 3067, 3117, 4215-16.

Uzcátegui Q., Ana Mireya: 2510, 2814, 4217-19.

Uzcátegui Ramírez, Daniel: 4220.

V

Valbuena, Alice: 3834.

Valdiriz J., Jorge: 4221.

Valdivieso Arcay, Francisco: 4222.

Valencia, Alba: 3918.

Valera A., Hermógenes M.: 2951.

Valera, Dalis Coromoto: 4223.

Valera Villegas, Gregorio: 1601, 4224-25.

Valeri, María Josefina: 230, 234, 258, 4226.

Valery de Vélez Graciela: 4257.

Valery, Olga: 4227.

Valles González, Beatriz: 2477ª, 3786, 4228-34.

Valle Sollazzo, Alberto: 4235.

Valor, Betsabé: 1687.

Vannini de Gerulewicz, Marisa: 4236-37.

Van Dijk, Teun: 97, 774.

Vaquero de González, María T.: 588, 636, 1101, 1330, 1338, 2247, 3144, 3934.

Vaquero de Ramírez María T.: 599, 1339, 4238-40.

Vargas B., Nory: 4241.

Vargas Carvajal, Francia Helena: 4242.

Vargas Haro, Carmen: 1209.

Vargas Llosa, Mario: 1890.

Vas Medina, Carmen: 4243-44.

Vásquez Flores, Noris: 4245.

Vásquez Pérez, Concepción: 4246.

Vásquez Rivero, Diomar: 4247.

Vázquez Rosas, Victoria: 4251.

Vásquez Suárez, Dámaris: 4248.

Vásquez V., María del Carmen: 4249.

Vázquez, Ildefonso: 4250.

Vázquez L., María Eugenia: 224, 252, 1651.

Vázquez Rozas, Victoria: 4251.

Vega Ribas, Carina: 4252.

Vega y Relea, Juvenal de: 4253.

Page 435: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

433

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Velando Casanova, Mónica: 997.

Velásquez, Gielka: 4254.

Velásquez Hernández, Álida: 4255.

Velásquez, Justiniano: 1808.

Velázquez, Efigenio: 983.

Velleman, Barry L.: 3114.

Vélez Boza, Fermín: 4256-57.

Venegas Filardo, Pascual: 3041, 4090, 4258-63.

Vento Lugo, Raquel: 79, 1379, 4267.

Vera, Francisco: 2097.

Vera Izquierdo, Francisco: 4268.

Verde de Carrillo, Margarita: 4268ª.

Vergara y Martín, Gabriela María: 4269.

Véronique, Georges Daniel: 2640.

Verschueren, Jef: 746.

Vicentelli, Herminia: 4270-72, 4400.

Vicuña Fuentes, Carlos: 5274.

Vieira, Lenita D.: 228, 770, 1627, 2394, 5275-80.

Vieitez, Jesús: 1385.

Vielma, Natalie: 337ª.

Vielma Vielma, Elma: 4281.

Viereck, Wolfgang: 4282.

Vigas, Andrés Jorge: 4283.

Vigotsky, Lev: 2328.

Vilaín, Roger: 446, 4284.

Vila, Marco Aurelio: 4285-87.

Vila, Pablo: 4288.

Vílchez Martínez, Mayela J.: 2168, 4289-4304.

Villafañe, Rosángel: 4305-06.

Villalba de Ledezma, Minelia: 174, 1487, 2423, 2750, 2891, 4307-25.

Villalba de Pinto, María Luisa: 4326.

Villarino, Carlos: 4202.

Villalobos, Ana Margarita: 1287-88.

Villalobos Domínguez, José: 3971, 4327-38.

Villalobos, Fernando: 2898.

Villalobos, Héctor Guillermo: 2288.

Villalobos, Manuel María: 4339-42.

Villalobos Villasmil, Luis: 4343-49.

Villalón, María Eugenia: 4349-50.

Page 436: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

434

Avl - boletín n.os 206-207

Villamarín, Jenny: 1156.

Villamizar, C. María: 2602.

Villamizar Durán, Gustavo: 4351-53.

Villamizar, Pablo: 4353ª.

Villamizar, Thania: 20, 266-69, 2205, 2461-62, 4354-59.

Villarino, Carlos: 4202, 4360.

Villarreal de Grance, Marlene: 4361.

Villarroel, Gabriela: 770.

Villasmil Flores, Yeriling: 1540, 1657-58, 4362-64.

Villasmil, Luis Eduardo: 4365-66.

Villavivencio, Rafael: 4367.

Villayandre Ll., Milka: 1804.

Villegas, María Margarita: 770, 1244ª.

Villegas Santana, César: 54, 164, 290, 318, 528, 919, 1581, 1605, 1983f,

2578, 2638, 2829, 3267, 3406, 3846, 3982, 4368-81.

Villegas Villegas, Alberto: 695, 4382-84.

Villegas Zerlin, Solveig: 4385.

Vincenti Pimentel, Alicia J.: 4386.

Virtuoso Arrieta, Francisco José: 4387.

Viso Rodríguez, Julián: 4388.

Vivas Carrero, Ramón Elbano: 21, 4389.

Vizcaíno Cova, Ascensión: 4390-90b.

Vizcaya, Daniel: 4391.

Vygotsky, Lev Semiónovich: 3966, 4227.

W

Wagner, Max Leopold: 4392-96.

Weber, Elizabeth G.: 635-636.

Weigand, Edda: 4097.

Welsch, Friedrich: 4397.

Werner, Reinhold: 4398.

Weston, Rosemary: 1340, 1350.

Wijk, Hendrik L.A. Van: 3659, 4399.

Witter, P.C.: 4400.

Wittgenstein, Ludwig: 1900.

Wojski, Zygmunt: 4401-05.

Page 437: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

435

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

Y

Yanes, L.: 4406.

Yárnoz de Rodríguez, María Carmen: 4407.

Yépez, Luis: 4408.

Yépez, Thania: 4408ª.

Yépez Tamayo, Gerardo: 2291.

Yoo Im, Yeong Sik: 4409.

Yoon, Sokyoung: 4410.

Yoris Villasana, Corina: 4411.

Yuavi, Michael: 3252ª.

Yumar, Dulce: 4412.

Z

Zabalegui, Nerea: 656, 4413-15.

Zabaleta, Luis Miguel: 4416.

Zambrano Chaparro, Patricia J.: 4417.

Zambrano, Gómez, Luisa Teresa: 4418.

Zambrano H., Sandra M.: 2181.

Zambrano, Ludmilan: 4419.

Zambrano Molina, María Oliva: 4420.

Zambrano Molina, Nohemí Escarlet: 4421.

Zambrano, Wilmer: 1651-52, 4421-22.

Zambrano, Jumeidy: 1890ª.

Zamora, Andrés: 4353ª.

Zamora Elizondo, Hernán: 4423

Zamora, Ezequiel: 2050, 3399.

Zamora Munné, Juan Clemente: 1342.

Zamorano Aguilar, Alfonso: 4424-25.

Zamora Vicente, Alonso: 22, 2628, 4426.

Zapata, Elizabeth: 4427.

Zapata L., Chinger E.: 4427ª

Zapata, Pedro León: 72, 1097.

Zaraza, Fabián: 4428.

Zerpa, Annas: 4428ª.

Zerpa, Carlos Enrique: 4429.

Zerpa Quintero, Belkis Magali: 4430.

Page 438: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

436

Avl - boletín n.os 206-207

Zeuch, Eva M.: 4431.

Zimmermann, Klaus: 4432.

Ziritt, Gertrudis: 4433.

Zorraquino y Portolés, Martín: 1682.

Zuluaga, José Néstor: 4434.

8

Page 439: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

ÍNDICE DE MATERIAS

Adquisición. Véase: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

AFRONEGRISMOS: 39-40, 141, 145-46, 179-80, 209, 552, 916, 2068, 2123, 2313-21, 2554, 2973,

3115, 3219, 3221, 3335-36, 3466, 3759, 4044-51, 4053.

ALFABETISMO - ANALFABETISMO: 65, 492, 551, 717, 892, 916, 1345, 1351, 1544, 1766, 1788,

1990, 2056, 2527, 2552, 2634-35, 2819-20, 2967, 3215, 3228, 3773, 3991-92, 4419.

Americanismos. Véase: LEXICOLOGÍA - LEXICOGRAFÍA

Analfabetismo. Véase: ALFABETISMO - ANALFABETISMO

Andalucismos. Véase: LEXICOLOGÍA - LEXICOGRAFÍA

ANGLICISMOS: 475, 933, 1813, 1957, 1983ª, 2000, 2151, 2223, 3121, 3337, 3349, 3889,

4139, 4252.

Aprendizaje. Véase: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Arcaísmos. Véase: LEXICOLOGÍA - LEXICOGRAFÍA

Áreas dialectales. Véase: DIALECTOLOGÍA

Argot. Véase: LEXICOLOGÍA - LEXICOGRAFÍA

Barbarismos. Véase: Lexicología - LEXICOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍAS: 1-22.

BILINGÜISMO: 287b, 315, 323-24, 328-29, 681, 683-90, 840, 915, 964, 1164, 1766, 1816, 1884,

2020, 2516-17, 2552-53, 2555, 3159, 3252ª, 3839, 3977, 3994, 4133.

Ciclo básico. Véase: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Ciclo diversíficado. Véase: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

COMPRENSIÓN LECTORA: 34, 36, 87, 89, 91, 94, 100, 172, 246, 335, 384, 399, 404-06, 450,

464, 491, 496, 506, 515, 559, 579, 661, 700, 718, 776, 826-27, 829, 831, 836, 887, 892,

902-04, 935, 948-49, 1227, 1440-41, 1500-01, 1548, 1566, 1575, 1577-79, 1601, 1610,

1612, 1653-54, 1658, 1664, 1718, 1726, 1759, 1788, 1882, 2023, 2046, 2056, 2078, 2097,

2132, 2171, 2225-26, 2289, 2324-25, 2358-59, 2363-64, 2374, 2476, 2494, 2510, 2527-

33, 2535, 2539, 2543-46, 2576, 2599, 2820, 2844, 2870, 2902-03, 2051, 2966-67, 2972,

3134, 3138, 3143, 3360, 3473, 3806, 3957-59, 4027, 4134, 4136, 4159, 4167, 4174-75,

4211, 4268ª, 4289, 4353, 4407, 4417, 4429, 4431.

Curriculum. Véase: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

CREATIVIDAD VERBAL: 95-97, 114-15, 155, 305, 956, 969, 975, 1386, 2038, 2086ª, 2939ª,

4241.

DESARROLLO DEL LENGUAJE: 2, 88, 151-152, 289, 298, 301, 371, 418, 442, 445, 448-449,

506, 537, 541, 544-45, 551, 557, 716, 779, 832, 855, 858, 897-98, 912-12ª, 969, 985,

1118, 1124, 1152, 1171, 1236, 1282, 1288, 1319, 1322, 1361, 1365, 1448, 1460-61, 1511-

Page 440: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

438

Avl - boletín n.os 206-207

11ª, 1524, 1533, 1548, 1588, 1605, 1608, 1660, 1668, 1726, 1738, 1788, 1817, 1954,

2017, 2063, 2074, 2124, 2147, 2257, 2293, 2336, 2343, 2483, 2491ª, 2496, 2510, 2532-

35, 2544, 2562, 2595, 2806ª, 2820, 2903, 2922-22ª, 2945-46, 2967, 3180-81, 3184, 3315,

3342, 3348ª, 3358, 3361, 3363, 3430, 3493, 3991, 4076, 4164, 4209, 4241, 4268ª, 4298,

4301, 4322.

DIALECTOLOGÍA: 4-5, 10, 14, 16, 18, 22, 26, 28, 52, 55-56, 60, 62, 71, 79, 81-2, 99, 101, 116,

120, 126, 131-39, 141, 144, 156-57, 179, 181, 183-84, 188ª-189, 192, 194, 196, 200-03,

204ª, 211, 213, 216, 220-21, 227, 229, 231, 239, 244-45, 249-56, 261, 268, 270, 273-77,

280, 282, 284-85, 295, 314, 325, 329, 334, 337ª, 352ª, 387, 403, 409, 426, 428-30, 432,

434-38, 459ª-60, 468, 485-87, 512, 553-55, 558, 568-69, 588-89, 591, 594, 596, 598, 602,

606-07, 612-15, 617-18, 620-21, 624, 628-31, 633-34, 636-56, 668-68ª, 684, 686, 697-99,

705, 709-11, 713, 757-58, 761, 764, 767, 772, 793, 796, 818, 821, 851, 853, 871, 895-96,

915ª, 918-19, 933, 935ª, 960, 963, 967, 976, 989, 997, 1008, 1010-18, 1020, 1023, 1026-

27, 1030, 1034, 1038, 1040, 1043-45, 1048, 1051, 1056, 1058, 1061-62, 1066-67, 1071-

72, 1073-74, 1101-02, 1107, 1110, 1112-14, 1126, 1180, 1207, 1213-15, 1217, 1230,

1251, 1255-57, 1260, 1262-66, 1269-72, 1278, 1281, 1296-98, 1301, 1318, 1328-32,

1334, 1336-38, 1341, 1243, 1346-50, 1363, 1366-70, 1376, 1378, 1380-81ª, 1401, 1405,

1411-14, 1488-89, 1510-10ª, 1518, 1571, 1606, 1612ª, 1631-36, 1638, 1640-45, 1647-

49ª, 1651-52, 1655-56, 1675-77a, 1678-81, 1684-87, 1701ª, 1735, 1760-61, 1774, 1777,

1785ª, 1786, 1791-93, 1798, 1800, 1802-04, 1809, 1823-27, 1829, 1835, 1846, 1853,

1869, 1876, 1880, 1896-99, 1901, 1931-32, 1916-20, 1923, 1930ª-31, 1942-43, 1961-

62, 1966, 1968, 1970-71, 1974, 1977-78, 1980, 1984ª, 1985ª, 1995, 1999, 2024, 2026-27,

2030, 2042-43, 2045, 2057, 2066-67, 2072-73, 2075, 2081, 2090ª, 2091ª-b, 2098-99, 2110,

2113-14, 2137-40, 2142-44, 2150, 2152-55, 2166-67, 2170, 2178-80, 2189-94, 2200-

02, 2205, 2214-15, 2239-40, 2246-47, 2254, 2259, 2294, 2310, 2315-16, 2318, 2320-21,

2329, 2345, 2350, 2365-67, 2371, 2408, 2418-22, 2425, 2428, 2431-33, 2435-37, 2444,

2447, 2450ª-53, 2456-57, 2459, 2461-66, 2468, 2473-74, 2481, 2492, 2518, 2522, 2549-

50, 2553-54, 2556-57, 2578, 2581, 2584ª, 2585-86, 2588, 2591, 2593-98, 2601, 2603-14,

2616-28, 2632-33, 2639, 2640-43ª, 2647, 2650-53, 2657, 2665-66, 2672-73, 2680-90,

2693-99, 2701-02, 2704-06, 2708, 2710-15, 2721-23, 2729-36, 2738, 2740, 2745-49,

2751-58, 2824, 2829, 2832, 2834-35, 2840, 2860, 2865, 2867, 2869, 2874, 2878, 2881,

2891, 2897, 2898ª, 2907, 2909, 2918-19, 2932ª, 2933-35, 2938, 2975, 2977, 2954, 2957-

59, 2968, 2990, 2996-97, 3011, 3023, 3041, 3048, 3061, 3088, 3121-22, 3123, 3125-28,

3130-32, 3144, 3171-72, 3194, 3202, 3214, 3217, 3234, 3245, 3262, 3264, 3269, 3299,

3303, 3305, 3314-16, 3321-22, 3227-29, 3331-32, 3347, 3364-65, 3374, 3395, 3410-12,

3422-23, 3425-26, 3428, 3432, 3459, 3461, 3467, 3476, 3480, 3482-88, 3552, 3707, 3710,

3718, 3735-36, 3767-67ª, 3783-84, 3794, 3817, 3842, 3856-64, 3867, 3895-96, 3900-

02, 3907-09, 3920-28, 3935-38, 3941, 3943, 3945, 3948-49, 3974, 3979, 3981, 3987-88,

Page 441: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

439

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

4007, 4028, 4058-60, 4062, 4075, 4084, 4098ª, 4103, 4105, 4114-16, 4118, 4120, 4124-

29, 4132, 4145-46, 4152-55, 4160, 4170, 4182-85, 4198, 4200, 4205, 4232, 4238-39,

4242, 4258, 4260-61, 4319-20, 4355-56, 4359, 4376, 4379, 4396, 4399, 4401-05, 4410,

4416, 4426, 4427ª.

DICCIONARIOS: 27, 31, 33, 36ª, 103-4, 106, 119, 122, 131-35, 141-44, 148, 180, 209, 276, 282-

83, 288, 309, 313-14, 331, 351, 361, 390ª, 419, 425, 467, 478, 482-84, 489, 538, 549-550,

583-84, 675, 786, 788, 852-53, 869, 901, 915, 918, 932, 935, 950, 953, 978, 982-983, 986,

1073-74, 1079, 1086,1089-90, 1091, 1093, 1145, 1154-55, 1157-60, 1162-63, 1168, 1179-

81, 1183, 1185, 1189, 1193-94, 1204-07, 1217-18, 1229, 1232, 1239, 1306, 1402, 1421,

1446, 1464, 1468-70, 1503, 1510ª, 1556, 1611, 1621, 1629, 1630ª, 1688, 1744, 1763-65,

1797, 1816, 1857, 1875, 1885, 1914, 1926, 1931, 1940, 1967, 1969-71, 2027, 2054, 2059,

2083, 2089ª, 2118, 2133-36, 2148, 2181, 2189, 2235ª, 2257, 2262-63, 2291, 2345, 2362,

2371, 2405, 2414, 2422, 2520, 2524, 2526, 2602ª, 2667-71, 2738, 2755, 2793, 2795, 2797-

98, 2912, 2928, 2932, 2935, 2938, 2943, 2962-63, 3000, 3003-04, 3008-17, 3027, 3030,

3033, 3075, 3082, 3088, 3094, 3115, 3125, 3162, 3178, 3189, 3242, 3248, 3303, 3307,

3327, 3346, 3359, 3367, 3383, 3391-93, 3447, 3450, 3469-69ª 3797, 3831, 3865, 3875,

3877, 3879, 3892, 3950, 4031, 4065, 4087, 4089, 4095, 4101, 4105-09, 4111, 4115, 4119,

4121, 4124, 4129, 4144, 4148, 4191, 4199-200, 4216, 4265-66,4269, 4398, 4432.

Discurso académico. Véase: DISCURSO - ANÁLISIS

- expositivo. Véase: DISCURSO - ANÁLISIS

- narrativo. Véase: DISCURSO - ANÁLISIS

- periodístico. Véase: DISCURSO - ANÁLISIS

- poético. Véase: DISCURSO - ANÁLISIS

- pedagógico. Véase: DISCURSO - ANÁLISIS

- político. Véase: DISCURSO - ANÁLISIS

Didáctica. Véase: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

DISCURSO - ANÁLISIS: 35, 49, 67ª, 70, 72-8, 83-86, 91, 97, 159, 175, 181-83, 186, 188-191,

193-196, 198-203, 204ª, 208, 211-12, 214-17, 219, 223-28, 230-236, 239, 241-46, 248-

50, 252-53, 255-57, 258-64, 269, 315, 322-29, 335, 337ª, 368, 372, 400-04, 436, 447, 507-

09, 511, 513-14, 516-17, 529, 530-31, 573-75, 577-78, 583, 694, 699ª, 701-02, 707, 716,

720ª-23, 725-57, 743-44, 763-70, 774-75, 781, 792, 806, 836, 859, 861, 867, 920, 939,

999, 1077, 1098-99, 1103-06, 1109, 1117, 1126ª, 1182, 1184, 1219, 1221-22, 1237, 1253,

1292, 1294, 1301ª-04, 1323-26, 1353, 1360, 1372, 1374, 1375, 1378-79, 1381ª, 1387-

90, 1393-98, 1423-30, 1449-51, 1455, 1462, 1507-10, 1525, 1531-32, 1541-43, 1551-53,

1570, 1616, 1627-28, 1667, 1669, 1672, 1674-80, 1699, 1713ª, 1714c, 1722-73, 1728-34,

1823, 1879, 1913, 1924ª, 1932ª, 1934-36, 1946, 1983f-h, 1986, 1988, 1989ª, 1390ª,, 2003,

2015, 2016ª, 2032-33, 2040, 2047-50, 2079, 2086ª, 2088, 2093, 2126-28, 2169, 2258,

2261, 2307ª, 2314ª, 2339ª, 2372, 2376-77, 2379, 2381, 2384-85, 2388-92, 2394-2404,

Page 442: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

440

Avl - boletín n.os 206-207

2407, 2415-16, 2456, 2499, 2501, 2504, 2509, 2563-65, 2579, 2585-86, 2601, 2633, 2644-

46, 2707, 2724, 2736, 2748, 2793ª, 2843ª, 2850, 2861, 2895, 2898ª, 2906, 2922, 2932,

2934, 2966ª, 2968-69, 3009, 3011, 3017-18, 3088, 3136, 3151, 3152ª, 3153, 3200, 3244,

3250, 3350, 3371, 3435-56, 3445, 3477, 3774, 3777ª-b, 3785, 3806, 3818, 3827, 3853,

3869, 3878, 4016-17, 4021-22, 4024, 4068, 4070-71, 4082, 4094, 4207ª, 4249, 4275-81,

4295-96, 4299-300, 4302, 4362-64, 4387, 4397, 4433.

Duración silábica. Véase: FONÉTICA

Educación Preescolar. Véase: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

- Media. Véase: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

- Tecnológica. Véase: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

- Universitaria. Véase: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

ENSEÑANZA - APRENDIZAJE: 2, 12, 34, 36, 54, 66, 85, 88-92, 97, 100, 102, 152-53, 115, 155,

158, 164, 177, 238, 261, 287ª, 290, 296, 298-301, 303, 304-306, 310, 312, 318, 320, 333,

339, 365-66, 370-77, 382-86, 287ª, 390, 395-96, 398, 400-02, 404-12, 416, 418, 433, 440-

42, 445, 448-49, 453-56, 459, 481, 488, 490-97, 506, 524, 526, 528, 537, 539-41, 544-46,

548ª, 551, 556-57, 559, 562, 571-72, 577-578, 587-88, 622, 661-62, 657, 674, 680-81, 685,

701, 716, 724, 763, 770, 773, 776-77, 779, 782, 801, 807, 816, 819-20ª, 823, 826-29, 831-

32, 837-38, 840-46, 848, 855-58, 868, 884-88, 891, 893, 897-98, 903, 905, 907-08, 912,

919-20, 931, 942-43, 961, 963-66, 969, 971-73, 985, 987-88, 993-94, 1002, 1007, 1019,

1039, 1115, 1118, 1124, 1149, 1151, 1165-67, 1169, 1171, 1174, 1176-77, 1220-21, 1227,

1236-37, 1240, 1242-45, 1249-51, 1254, 1276, 1282-83, 1288, 1304, 1351, 1354, 1361,

1364-65, 1371ª, 1385ª, 1386ª, 1394, 1403, 1417, 1419, 1439-42, 1448, 1460-61, 1463,

1477, 1479-82, 1486, 1495-96, 1501, 1511-11ª, 1513-14, 1520, 1524, 1533, 1535, 1538,

1546-48, 1550, 1554, 1557, 1561-62, 1570, 1581, 1582ª-83, 1587-88, 1593-99, 1605-

09, 1610, 1612, 1622, 1659-60, 1662-64, 1666-68, 1692, 1693-95, 1709ª, 1717-19, 1724,

1726, 1732, 1738-40, 1742, 1745, 1757, 1759, 1769, 1787, 1795-96ª, 1799, 1805, 1811-12,

1832-33, 1884, 1892-93, 1905, 1921-22, 1925-26, 1937, 1941, 1952-54, 1971ª-73ª, 1983i,

1985, 1988-89, 1993, 1998, 2001, 2018-20, 2023, 2028, 2034ª, 2037-38, 2044, 2046, 2051,

2055, 2063ª, 2076-78, 2103, 2111-12, 2120, 2164, 2170-71, 2179, 2186, 2195, 2213, 2232,

2263ª, 2265-66, 2269, 2289, 2293, 2295-96, 2298, 2303, 2322-25, 2330, 2336, 2343, 2347,

2358-60, 2363, 2368, 2378, 2386, 2406-07, 2439, 2470-71, 2475, 2482, 2484, 2491ª, 2494,

2496-97, 2499-2503, 2505, 2507-08, 2510, 2512-13, 2516, 2523, 2531-38, 2544, 2555,

2562, 2567, 2570, 2576, 2578, 2580, 2592-95, 2615, 2635, 2638, 2647ª, 2692, 2726, 2737,

2748, 2751, 2761, 2812, 2814, 2817-20, 2846-48, 2851, 2854, 2862, 2868, 2870, 2873,

2880, 2891, 2896, 2898-99, 2901-06, 2921-22, 2929-30, 2939ª, 2942, 2945-46, 2961-62,

2967-68, 2972, 2976, 3120, 3134, 3137, 3151, 3160, 3165, 3180-81, 3202, 3228-29, 3231,

3239, 3246, 3263-64, 3266-67, 3272, 3279-81, 3306, 3323, 3340-44, 3353-55, 3358, 3361,

3363, 3365ª, 3373, 3395, 3398, 3400, 3403-05, 3417, 3424, 3426ª, 3429, 3431, 3435, 3439,

Page 443: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

441

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

3446, 3471, 3473-74, 3483, 3490, 3492, 3533, 3774, 3790, 3803-05, 3835, 3837-41, 3846,

3870-71ª, 3906, 3951, 3953ª-65, 3961-62, 3965, 3967-68, 3970, 3972-73, 3975, 3980,

3982-84, 3989, 3991-4003, 4008-10, 4012, 4023, 4027, 4030, 4037-38, 4040-41, 4043,

4055, 4069, 4076, 4091, 4093, 4135, 4156, 4164, 4168-69, 4171, 4175, 4194ª, 4204, 4209,

4211-12, 4217, 4223, 4230, 4241, 4244, 4246-49, 4254, 4264, 4267, 4268ª, 4270, 4284,

4297-99, 4301, 4312, 4314, 4321, 4324, 4328-30, 4330-31, 4333-38, 4351-52, 4361, 4368-

69, 4371-72, 4374-75, 4378, 4408ª, 4417-18, 4427-30, 4434.

Entonación. Véase: FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Escritura. Véase: - LECTO-ESCRITURA

-LENGUAJE - ESCRITO

- ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Estrategias discursivas. Véase: PRAGMÁTICA

ESTUDIOS COMPARATIVOS: 24, 37, 254, 328-29, 397, 410, 485, 576, 641, 657, 659, 708, 775,

793, 911ª, 990, 1000, 1022, 1171-71ª, 1178ª, 1208, 1238, 1305, 1488, 1702-07, 1785,

1885, 2003, 2314ª, 2043, 2080, 2138ª, 2146ª, 2152. 2281, 2371, 2455, 2684, 2700, 2724,

2743, 2805, 2927, 2959, 3040, 3084, 3828, 3900-01, 3937, 3940, 4019, 4145, 4148, 4154,

4173, 4189, 4231, 4246, 4409.

ETIMOLOGÍA: 68-9, 321, 555, 679, 1073, 1119, 1131, 1135, 1179, 1416ª, 1432, 1435-37,

2917, 3088, 3305, 3452, 3664, 3769, 3779, 3798, 4145, 4148, 4192, 4393. Véase también:

LEXICOGRAFÍA.

ETNOLINGÜÍSTICA: 55, 321, 684, 1234, 1826, 1908, 1969, 2553, 2940, 3011, 3027, 3220,

3297. Véase también: DIALECTOLOGÍA.

Evolución del español. Véase: HISTORIA

Expresión escrita Véanse: - LECTOESCRITURA

- LENGUAJE ESCRITO

Expresión oral Véase: LENGUAJE ORAL

FILOLOGÍA: 917, 1248, 1858, 1860, 1868, 1870, 1885, 1902, 2082, 2874, 2940, 3032, 3271,

3485, 4342, 3117.

FILÓLOGOS Y LINGÜISTAS: 2-5, 13, 15-21, 24-5, 31, 33, 54, 58, 84, 116, 119, 138, 142, 150,

154, 164, 166, 169, 173-74, 176, 179-270, 183, 194, 206, 228-29, 243, 247-48, 252, 259,

287-88, 290, 318, 337, 353, 427, 431, 451-52, 460, 482-484, 500, 504, 506-43, 582, 587-

659, 686, 712-13, 765, 767, 770, 793, 835-50, 865-66, 876-82, 896, 913-14, 917, 919,

934, 939, 968, 987-70, 1061, 1067, 1097-99, 1114-17, 1130, 1197, 1261, 1264, 1267-68,

1273, 1275, 1290, 1293, 1346-47, 1360-81, 1388-90, 1393, 1399-1401, 1416, 1426, 1437,

1457-58, 1471, 1480, 1510, 1512, 1517, 1519, 1521, 1525-26, 1572, 1574-1610, 1605-

07, 1627, 1630-52, 1672, 1700ª, 1725, 1734, 1747-48, 1752, 1774, 1778, 1790, 1824,

1844, 1854-75, 1869, 1895, 1911, 1936, 1963, 1972, 1980, 1995, 2002, 2015, 2027, 2036,

2048, 2059, 2084, 2088, 2110, 2141, 2158, 2188, 2191, 2195, 2199, 2203, 2206, 2255,

Page 444: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

442

Avl - boletín n.os 206-207

2253, 2261, 2270, 2304, 2310, 2334, 2370, 2372-2404, 2417, 2419-20, 2422, 2424-25,

2430-75, 2511, 2514-15, 2549, 2556-57, 2558, 2566, 2578, 2587, 2638, 2661, 2669, 2672-

2753, 2804, 2808, 2812, 2829, 2841, 2854-91, 2859, 2869, 2884, 2891, 2931, 2935-36,

2980-3119, 3130, 3149, 3153, 3170, 3177, 3193, 3202, 3226-27, 3229-30, 3232, 3236-37,

3253-54, 3258-88, 3260-61, 3264, 3267, 3269, 3274, 3284-86, 3287-89, 3311-12, 3114,

3357, 3364, 3384-85, 3396, 3406, 3421-26, 3447-53, 3455, 3458, 3463-68, 3478-79,

3501, 3707, 3716, 3746-47, 3767, 3798-99, 3800, 3824, 3826, 3846, 3848, 3851-52, 3874,

3893-3949, 3979-4014, 4024, 4064, 4068, 4096-4132, 4194ª, 4214-15, 4314-15, 4320,

4323, 4356, 4368-81, 4385, 4391, 4398, 4424-25, 4435.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA: 4-5, 126, 138, 144, 229, 256-57, 268, 285, 290ª, 314, 335, 395,

431-32, 434-36, 461, 487, 515, 542, 553, 628, 638, 677, 708-14, 796, 035ª, 962-63, 968,

980, 987, 989-92, 994-1003, 1007-08, 1011, 1018-25, 1033-35, 1037-42, 1044, 1046-53,

1059-60ª, 1062, 1064-65, 1067, 1069, 1213, 1215, 1255-57, 1260, 1296-99, 1300, 1330,

1340, 1343, 1346, 1348, 1374, 1376, 1412-14, 1416, 1475-76, 1567, 1583, 1604, 1606,

1609, 1633-34, 1641, 1671, 1735, 1747-48, 1770, 1809-11, 1814, 1820, 1877, 1915, 1965,

1968, 1980, 2153-56, 2080, 2098, 2196, 2229, 2249-51, 2253-56, 2283, 2286, 2314ª,

2357, 2430-32, 2434-47, 2450-51, 2456-57, 2460-76, 2479, 2519, 2591, 2610, 2615-25,

2632, 2642-43, 2672-73, 2678, 2684-86, 2688, 2692, 2699, 2706-07, 2709, 2713, 2718,

2722-23, 2726-29, 2731, 2740-41, 2743-44, 2749, 2837, 2866, 2874, 2881, 2891, 2977,

3135, 3180ª, 3191, 3265, 3270, 3347, 3385, 3390-91, 3420, 3422-23, 3437-38, 3451,

3454-55, 3457, 3476, 3480, 3500, 3519, 3658, 3742, 3757, 3767ª, 3783-84, 3817, 3834,

3881, 4152, 4155, 4061-62, 4146, 4152-55, 4232, 4268ª, 4354-58, 4399.

FORMACIÓN DOCENTE: 91, 312, 374, 416, 493, 495, 887, 969, 1151, 1354, 1403, 1417, 1480,

1884, 1952, 1988b, 2077, 2322, 2360, 2494, 2499, 2507, 2592, 2848, 2905, 3120, 3403,

3446, 3955, 3960, 3962, 3964, 3972, 3998, 4055, 4330.

FUNCIONES: 196, 213, 245, 660, 747, 1526, 1677, 1953, 2391, 3290, 3786, 3807.

GALICISMOS: 99, 475, 482-83, 2059, 3349, 3391, 3689, 4095.

GRAMÁTICA: 9, 24-5, 117ª, 123, 138, 150, 161, 166-67, 169-71, 173-75, 199, 222, 240, 252,

254-55, 284, 290, 315, 328-29, 337ª, 339, 347-48, 386-87, 389, 409, 428-30, 432, 435, 440-

41, 458, 460ª, 477, 479-80, 485-87, 497a, 500, 503, 505, 551, 582, 588-89, 592-97, 609,

612, 634-37, 650-53, 656, 660, 664, 666, 696, 705, 712, 715, 720, 760-61, 819, 870, 883,

895, 904, 906, 909-10, 913, 980, 990, 999, 1011, 1036, 1110-13, 1117, 1173, 1197, 1226,

1255-57, 1266, 1269-70, 1281, 1286-87, 1297, 1299, 1327, 1330, 1341, 1343, 1361, 1367,

1369-70, 1376, 1378, 1381ª, 1399, 1473, 1475, 1477, 1485, 1535ª, 1537, 1561-63, 1575,

1578, 1582, 1583, 1588, 1600, 1604, 1609, 1617-20, 1623, 1625, 1637, 1656, 1676, 1680-

85, 1687, 1691-92, 1701, 1714ª, 1730, 1735, 1743, 1747-48, 1762, 1802-03, 1809, 1812,

1815, 1823, 1837, 1843-52, 1872, 1895, 1901ª, 1912, 1953-54, 1977, 1983, 1985ª, 2051-

52, 2061, 2090ª, 2095, 2101, 2109, 2138ª, 2218, 2225, 2234, 2253, 2259, 2269, 2276ª,

Page 445: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

443

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2283-86, 2294-95, 2297, 2304ª, 2342, 2424, 2426-27, 2457, 2460, 2477ª, 2514, 2516ª,

2521, 2548, 2561-62, 2568, 2573, 2576, 2594-98, 2603, 2606-08, 2616, 2619-20, 2623,

2626, 2631, 2647, 2650-51, 2676, 2706, 2719, 2734, 2737, 2739-40, 2745, 2802-05, 2807-

08, 2810, 2814, 2853, 2889, 2891, 2893ª, 2908, 2921, 2927, 2929, 2936, 2949, 2955, 2957-

59, 2999, 3040, 3050, 3066, 3122, 3136, 3149, 3157, 3160, 3168ª, 3184-85, 3190, 3193,

3200-01, 3204-06, 3226, 3237, 3253-54, 3260, 3271-72, 3282, 3284-85, 3305, 3313, 3357,

3366, 3374, 3386-87, 3389, 3391, 3407-08, 3413-14, 3425, 3432, 3449, 3455ª, 3665, 3715-

17, 3731, 3760, 3822, 3827, 3834, 3842, 3848, 3854-62, 3869ª, 3876, 3893-97, 3899, 3900,

3902-06, 3910-13, 3915-16, 3918-21, 3923-24ª, 2927-29, 3932-35, 3937, 3940-43, 4015,

4023, 4084, 4099, 4103-04, 4114, 4126-27, 4153-55, 4172, 4185-86, 4207, 4213, 4217,

4226, 4248, 4282, 4307, 4309, 4312, 4316-17, 4322, 4326, 4341, 4355, 4370, 4376, 4379,

4382, 4413-16, 4418, 4424-25.

Habilidades verbales. Véase: PRAGMÁTICA

Hipertextos. Véase: LENGUAJE E INFORMÁTICA

Hipocorísticos Véase LÉXICOLOGÍA-LEXICOGRAFÍA

INDIGENISMOS: 39, 134-35, 140, 321, 362-64, 586, 679, 787, 853, 1072, 1082, 1119, 1234,

1466-67, 1474, 1826, 1829, 1908, 1918, 1959, 1969, 1982, 2017, 2155, 2323, 2525-26,

2553, 2671, 2914, 3011, 3027, 3048, 3052, 3062, 3126-27, 3131, 3220, 3223-25, 3251,

3447-51, 3453, 3472, 3482, 3653, 3657, 3720, 3757, 3798-99, 3809, 3813, 4062, 4240,

4269. Véase también: LÉXICO

Jerga. Véase: LEXICOLOGÍA - LEXICOGRAFÍA

ITALIANISMOS: 810, 1164, 1230, 1305, 1522, 3392, 3722, 4088, 4236.

Jerga. Véase: LEXICOLOGÍA – LEXICOGRAFÍA

LATINISMOS: 1235ª.

Lectura. Véase: LECTO-ESCRITURA

LECTO-ESCRITURA: 61, 87-92, 94-97, 100, 102, 246, 296, 299-301, 304-06, 310, 378-82, 390,

396, 399, 404-09, 416, 445, 450, 456-457, 463-64, 481, 490-95, 493-96, 515, 559, 579,

661-63, 680, 700, 718, 720, 745, 776, 807, 820ª, 826-27, 829, 831-32, 835-36, 846-47, 887,

891, 893-94, 897-99 902, 905, 912, 935, 942, 948-49, 955, 965-65ª, 971ª, 1103, 1111, 1119,

1126, 1150, 1152, 1165-67, 1169, 1176ª-77ª, 1198-99, 1224, 1227, 1235, 1252, 1439-43,

1465, 1480-82, 1501, 1511ª, 1516, 1530, 1533, 1538, 1546-48, 1557, 1566, 1582ª-85, 1589-

93, 1596-97, 1609-10, 1612, 1616, 1629ª-30, 1672ª, 1697-1700ª, 1717-18, 1727, 1729-

30, 1740-41, 1754-55, 1758-59, 1769, 1788-89, 1893, 1796, 1890ª, 1922, 1971ª-72, 1992,

2019, 2034ª, 2046-47, 2056, 2076-78, 2087ª, 2097, 2103, 2106, 2112, 2120, 2125, 2132,

2171, 2324-25, 2327, 2358-60, 2374, 2476-78, 2491ª, 2495-98, 2500-02, 2505-07, 2527-

46, 2570, 2572, 2574, 2580, 2599, 2637-38, 2759, 2817-20, 2844, 2846-47, 2849, 2876,

2900, 2902-03, 2925, 2930, 2942-48, 2951 2967, 2972, 2976, 3066, 3088, 3134, 3147,

3151-53, 3229, 3246, 3281, 3340, 3353, 3358, 3377, 3398, 3403, 3405-06, 3416-17, 3431,

Page 446: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

444

Avl - boletín n.os 206-207

3434, 3473, 3775, 3493-97, 3806, 3834-38, 3840-41, 3847, 3953ª-54, 3957-66, 3968-73,

4011, 4014, 4055, 4134-36, 4156, 4158, 4167, 4176-77, 4194, 4211, 4223-25, 4230, 4254,

4268ª, 4270-73, 4313, 4329, 4332, 4334-35, 4337, 4351-53, 4361, 4363-64, 4400, 4408ª.

Lengua - Historia. Véase: HISTORIA

Lenguaje

- connotativo. Véase CREATIVIDAD VERBAL

- de sordos. Véase: LENGUAJE DE SEÑAS VENEZOLANA

- figurado. Véase CREATIVIDAD VERBAL

- rural. Véase: LENGUA - RURAL

LENGUA

- ANÁLISIS: 4-5, 35, 49-50, 72, 83, 91, 95, 97, 122, 150, 171, 181-82, 193, 222-23, 228, 233,

248, 299, 315, 322-29, 332, 486, 507-09, 514, 518, 531, 568-69, 588, 590, 593, 595, 606-

07, 616-17, 622, 626, 634, 693, 701-02, 707, 722-29, 732-33, 743-44, 753, 756, 760, 762-

69, 781, 792, 835-36, 845-46, 864, 912ª, 920, 938, 1097-99, 1103-06, 1108, 1116, 1174,

1184, 1221-22, 1235, 1237, 1292, 1302-03, 1323, 1394, 1429-30, 1449, 1451, 1455,

1481, 1531-32, 1589, 1627, 1669, 1674, 1682, 1710, 1714, 1731, 1734, 1783, 1833, 1882,

1890ª, 1894, 1907ª, 1913, 1927-30, 2040, 2049, 2169, 2182, 2258, 2297, 2311ª, 2372,

2376-77, 2392, 2401, 2403, 2415-16, 2564, 2589, 2677, 2683, 2707, 2721, 2826, 2895,

2961, 3243, 3250, 3345, 3427, 3957, 3364, 4082, 4147, 4249, 4433.

- DEFICIENCIAS: 847, 2018, 1244ª, 1276, 2523, 2854, 2868, 3473, 4231ª, 4270.

- DE SEÑAS VENEZOLANA (LSV): 303, 1359, 1382-82ª, 1383, 1384-85, 2833-33ª, 2838-39,

2841, 3098, 3136, 3157-59, 4190, 4298,

- E INFORMÁTICA: 161ª, 162, 466, 526, 770, 807, 820ª, 1127, 1153, 1302ª-03, 1306, 1352,

1376, 1394-96, 1398, 1417ª, 1528, 1575ª-76, 1585, 1666, 1694-95, 1718, 1796ª, 1799,

1819ª, 1925, 2106, 2296, 2336, 2467-68, 2562, 2806, 3098, 3189ª, 3356, 3417, 3446,

3806, 4055ª, 4091, 4155ª, 4298.

- ESCRITA: 11-12, 36, 66, 80, 85, 88-97, 100, 102, 113, 115, 120, 151-53, 155, 158-89, 164,

175, 177, 245-46, 289, 298-99, 304-5, 310, 322-29, 332, 335, 367-68, 370-71, 378-81,

385, 388, 403-07, 414, 445, 448-49, 455-57, 458ª-59, 461, 466, 475, 488, 490, 493-9,

497, 508-09, 513, 515, 517, 528, 530, 532, 550ª, 556, 561, 563, 566-68, 574, 583, 662-63,

673, 680, 700, 719-20, 722, 736, 743, 746, 762-63, 807, 832, 835, 847, 850, 856, 867, 878,

884-86, 888, 891, 893-04,897, 905, 912, 921, 942, 956, 972-73, 1124, 1150, 1152, 1171,

1198, 1224, 1237, 1275ª-76, 1283, 1285, 1287, 1291-92, 1295ª, 1304, 1306, 1319, 1322,

1353-54, 1369, 1371-71ª, 1386, 1389-90, 1403, 1417, 1420, 1439, 1442, 1453, 1461,

1465, 1503, 1511ª, 1516, 1533, 1544, 1547, 1557, 1577, 1581, 1586, 1589-91, 1595-98,

1605, 1610, 1624, 1646, 1656, 1666, 1668-69, 1694-95, 1698-1701, 1714, 1714b-15a,

1717-18, 1728-32, 1737-39, 1741, 1743, 1745-46, 1755, 1758-59, 1768-89, 1796, 1804,

1817, 1819ª-20, 1832, 1890ª, 1905, 1907, 1922, 1924ª, 1930, 1951, 1971ª, 1983j, 1987,

Page 447: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

445

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

1990-92, 2001, 2046ª, 2055-56, 2058-60, 2074, 2087, 2124, 2128, 2147, 2158, 2180,

2183ª. 2265, 2287, 2289, 2296, 2299-2300, 2303-04, 2325, 2355-56, 2358, 2360, 2383,

2406, 2477-78, 2491ª, 2494, 2497-99, 2505-08, 2523, 2529, 2534, 2539, 2543-44, 2546,

2565-66, 2572, 2574, 2579-80, 2583, 2592, 2599, 2707, 2816-19, 2846, 2893ª-94, 2921ª,

2922ª, 2930, 2942-45, 2947, 2966, 3106, 3135, 3137, 3140, 3142, 3147, 3151-52, 3160,

3185, 3189ª, 3200, 3218ª, 3229-30, 3323, 3334, 3340, 3353, 3358, 3377, 3398, 3400-

03, 3405-06, 3430-31, 3463, 3473, 3490, 3492, 3751, 3790, 3806, 3835, 3838-40, 3846,

3849, 3855-53, 3901, 3918-19, 3921, 3955, 3957, 3960, 3963-65ª, 3966, 3068ª, 3970-73ª,

3989, 4037, 4086, 4092ª, 4135, 4158, 4176, 4191, 4225, 4227, 4244, 4248, 4281, 4294,

4302, 4327-30, 4333, 4337, 4351-52, 4363-64, 4374, 4406, 4427, 4430.

- EVALUACIÓN: 102, 198, 371, 390, 415, 748-49, 849, 855, 920, 985, 1237, 1420, 1586, 1595,

1646, 1700, 1746, 2007, 2236, 2251, 2489, 2498, 2545, 2570, 2904, 3088, 3147, 3213,

3826, 3963-64, 3970, 4171, 4229, 4281, 4335, 4374, 4428ª.

- HISTORIA: 42, 116, 136, 217, 555, 628, 646, 820, 890ª, 912 a, 944-45, 1262, 1272, 1297ª,

1337, 1410, 1721, 1916-18, 1972-73, 1988d, 2024-26, 2080, 2099, 2156ª. 2235, 2550,

2679, 2682, 2687-90, 22693, 2697, 2703-04, 2708, 2712, 2714-15, 2721, 2830, 2865,

2871, 2874, 2891, 2911, 3091, 3314.

- NORMA: 51, 54, 61, 63-4, 847, 913, 1034, 1068, 1117, 1241, 1268, 1633, 1670, 1692, 2216,

2341, 2730, 2747, 2960, 2962, 3121, 3158, 3245, 3464, 3500, 3661, 3737, 3742, 3876,

4120, 4128, 4190, 4204.

- ORAL: 4-5, 26, 56, 62, 71-72, 75-7, 79-80, 98ª-99, 112, 139, 144, 181, 183, 188-190, 194, 198,

200-03, 208, 210-11, 219-20, 224, 231, 245, 247, 255, 268, 308, 314, 334-35, 352-52ª, 371,

384, 395, 403, 428, 432, 434-36, 485-87, 571, 591-92, 600, 602, 605-06, 608-15, 617, 620-

21, 624, 628, 631, 634, 636-41, 646, 660, 684, 697, 705, 709, 713, 728, 749, 757-58, 761,

764, 766, 770, 796, 801ª, 818, 833, 849, 851, 855-57, 871, 896, 915ª, 920, 955, 964, 967,

969, 992-1003, 1005, 1007-08, 1011-18, 1020, 1043-44, 1098, 1104-05, 1109, 1124, 1126,

1174, 1176ª, 1182, 1184, 1214, 1222, 1230, 1236, 1255-57, 1260, 1266, 1270, 1275, 1278,

1281, 1292, 1294, 1296, 1309, 1319, 1323, 1326, 1329, 1361, 1363, 1365-66, 1368, 1369-

71ª, 1373, 1378-79, 1381, 1387, 1401, 1411-12, 1414, 1416, 1425, 1449-50, 1518, 1555,

1581, 1585, 1595, 1633-34, 1644, 1649, 1655, 1669, 1672-72ª, 1675, 1680ª, 1682, 1685-

87, 1701, 1733, 1761, 1776, 1798, 1800, 1803, 1814, 1827, 1829, 1842-43, 1896, 1899,

1901, 1907ª, 1913, 1932-33, 1942, 1946, 1950, 1977-78, 1884ª, 1991, 1996, 1999, 2002,

2030-31, 2045ª, 2046ª -47, 2058, 2075, 2121, 2139-44, 2172, 2176, 2178-79, 2187, 2190-

92, 2198, 2201-02, 2214, 2237-40, 2246, 2287, 2294, 2301-02, 2312, 2314-16, 2321, 2333-

35, 2343, 2345, 2366-67, 2385, 2407-08, 2420-21, 2429-31, 2436, 2443-44, 2450-51, 2461,

2473, 2489, 2491, 2509, 2519ª, 2521, 2550, 2574, 2580ª-81, 2584ª, 2586, 2601, 2603-08,

2610-26, 2639, 2641-43, 2650-51, 2654-56, 2660, 2665, 2667, 2671, 2673, 2685-86, 2688,

2695-96, 2702, 2715, 2734, 2736, 2748-49, 2757-58, 2765-74, 2780-82, 2784, 2789-90,

Page 448: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

446

Avl - boletín n.os 206-207

2794, 2835, 2858, 2867-69, 2874, 2878, 2891, 2895, 2898-2900, 2907, 2918, 2932ª, 2934,

2949, 2960, 2962, 3012, 3189ª, 3211, 3122, 3126-28, 3130, 3150, 3175, 3190, 3200, 3232,

3249, 3303, 3374, 3382, 3410-12, 3416ª, 3418, 3426, 3433, 3439, 3446, 3457, 3461, 3486,

3498, 3659, 3666, 3718, 3751, 3767, 3770, 3783-85, 3834, 3802, 3843, 3856-62, 3864,

3867, 3870, 3886, 3894-97, 3900-03, 3907-09, 3920, 3923, 3925-28, 3935, 3937, 3941,

3949, 3974, 4015-19, 4021-22, 4028, 4032, 4059, 4070-71, 4075, 4118, 4139, 4152-53,

4164, 4178, 4180ª, 4182-85, 4219, 4242, 4252, 4302, 4342, 4354-59, 4385, 4399, 4401-05,

4409-10, 4412, 4416.

- POPULAR: 125, 138, 184, 211-22, 558, 565-56, 583, 698-99, 923, 925-28, 937, 941, 971,

984, 1078, 1084-85, 1119, 1121-22, 1126, 1355-58, 1405-06, 1408-09, 1611, 1751, 1753,

1775-76, 1818, 1862, 1867, 1880ª, 1891, 2046ª, 2068, 2100ª, 2115, 2117, 2123, 2172-77,

2193, 2201-02, 2220, 2240, 2242, 2290, 2413, 2481, 2581, 2596-97, 2648, 2653, 2756,

2764-93, 2879, 2913-14, 2960, 3148, 3173, 3198, 3219-22, 3248ª-49, 3303-04, 3309-

10, 3378, 3419-20, 3440-42, 3494-97, 3769, 3855, 3870-71, 3884, 4026, 4033, 4044-54,

4098ª, 4178, 4187, 4256, 4268.

- PROBLEMAS AUDITIVOS: 303, 490, 572, 667, 964, 1351, 1372, 1383, 1755, 2112, 2251, 2440,

2477-77ª, 2591, 3135-37, 3159, 3187, 3839, 3990, 4180ª, 4231ª, 4233.

- PROBLEMAS ARTICULATORIOS: 215, 667, 770, 849, 1386. 1937, 2088, 2247-52, 3135, 3182-

83, 3186, 3189-90, 3190, 3199, 3361-63, 4229, 4231-34.

- RURAL: 45-8, 194, 196, 198, 200-01, 267-68, 290, 1932, 2123, 2307, 2316, 2688, 2694-96,

2715, 3418, 4178, 4354, 4357-59.

- SIGNO: 350, 445, 548, 806, 848, 1284, 2448, 2560.

- TRASTORNOS DEL LENGUAJE: 89, 418, 802, 847, 849, 1244ª. 1941, 2018, 2084, 2255, 2440,

2590, 3182-83, 3186, 3283, 3362, 3371, 3416ª, 3786, 3837, 4180ª, 4228-29, 4231, 4233-34.

- Y CULTURA: 530, 548, 643, 689, 704, 731, 737,760, 825, 854ª, 890ª, 898, 912ª, 1077, 1120-

23, 1251, 1418, 1456, 1790, 1921, 1932, 1950, 1955, 1983f, 2014-15, 2050ª, 2082, 2156,

2313, 2323, 2336, 2517, 2628, 2658, 2689, 2924, 3011, 3014, 3016, 3050, 3088, 3129-30,

3219-22, 3292, 3336, 3339, 3503, 3727-29, 3752, 3990, 4019, 4025, 4044, 4054, 4079,

4236.

- Y MEDIOS: 83ª-84, 86, 235, 240, 532, 665, 677, 707, 792, 807, 857, 8810-81 933, 996, 1002,

1011, 1059, 1073, 1204, 1306-07, 1314-15, 1306-07, 1317, 1523, 1526, 1672, 1783,

1932ª, 1935-36, 2045ª, 2048-49, 2069, 2214ª, 2233, 2330-31, 2364. 2656, 2733, 2736,

2748, 2809, 2811, 2895-96, 2898ª, 2960, 2966ª, 2969-70, 3243-44, 3257, 3356, 3372,

3408, 3471, 3652, 3658, 3721, 3827, 3889, 3915, 3919, 3921, 4083, 4208ª, 4353ª, 4371,

4373, 4379.

LEXICOLOGÍA Y LEXICOGRAFÍA: 6-9, 27, 31, 33, 36ª, 38, 40-42, 50-50ª, 62, 68-9, 79, 82,

103-4, 106, 117-18, 122-23, 131-35, 137-48, 180, 202, 251, 271, 275-78, 283, 288, 291,

307, 309, 313-14, 324, 331, 341-44, 351, 360-63, 390ª, 392-93ª, 397-402, 417-17ª, 419-

Page 449: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

447

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

25, 438, 460, 462, 465, 467, 475, 478, 482-84, 489, 529, 523ª, 538, 546-47, 549-550, 558,

565-67 583-56, 615, 631, 675-76, 678-79, 698-99, 706, 778, 785-88, 791, 804-05, 809-15,

819, 821, 833, 852-53, 854ª, 869, 875, 880, 882, 899-994, 900ª-901, 911, 913-15, 918,

932-33, 936, 941-41ª, 946-54, 946-54, 957-60, 971, 977-78, 981-84, 986, 1032, 1073-

75, 1078-95, 1091-95, 1111, 1119, 1122, 1128-32, 1134-47, 1154-55, 1157-63, 1168,

1170, 1172 1178, 1179-81, 1183, 1185-91, 1193-94, 1201-07ª, 1217-18, 1220, 1227-

29, 1232-35, 1238-39, 1246-47, 1249ª-50, 1265, 1301, 1306, 1308, 1311, 1323, 1358,

1385, 1391-92, 1402, 1404-06, 1408, 1421, 1430ª, 1446, 1459, 1464, 1466-70, 1474,

1478, 1484, 1487, 1492-93, 1497-99, 1502-04, 1506, 1510ª, 1525, 1528, 1530-30ª, 1534,

1536, 1545, 1549, 1556, 1558, 1564-65, 1569, 1611, 1621, 1629-30, 1661, 1673, 1688,

1693, 1696, 1710, 1712, 1713ª, 1715ª-16, 1727, 1744, 1750-51, 1753, 1756, 1763-65,

1767, 1773-76, 1779, 1781, 1785ª-86, 1797, 1805-06, 1808, 1816, 1818-19, 1821, 1834-

35 1845, 1847, 1856-57, 1861, 1863-65, 1867, 1869, 1871, 1875-76, 1880-80ª, 1885ª,

1891, 1906-08, 1914, 1918, 1923-24, 1926, 1930ª-32, 1940, 1947-49, 1957-63, 1967,

1969-71, 1982-82ª, 1983d, 1984-84ª, 1985ª, 1998, 2000-01 2008, 2010-12, 2017, 2027,

2034, 2045, 2054, 2057, 2059, 2067-68, 2071, 2083, 2084-85, 2089-89ª, 2092-92ª, 2094-

95, 2105, 2107, 2110, 2113-14, 2118-19, 2121, 2123, 2130, 2133-36, 2146ª, 2148-49,

2151, 2165, 2171-77, 2181, 2182ª-83ª, 2185, 2187, 2189, 2200, 2207-12, 2219, 2221,

2223-24, 2230, 2235ª, 2241, 2245, 2257, 2262-63, 2273-76, 2288, 2290-92, 2313-21,

2323, 2329, 2332, 2335, 2337, 2340, 2345-46, 2361-62, 2371, 2400, 2404-05, 2413-14,

2422, 2428-29, 2450ª, 2492, 2520, 2524-26, 2573ª, 2582, 2584, 2588, 2652, 2602-02ª,

2627-28, 2657, 2663-64, 2667-71, 2688, 2694-97, 2711, 2720, 2738, 2742, 2755, 2760,

2763, 2780-84, 2791-93, 2795, 2797-98, 2813, 2821, 2823-25, 2827, 2832, 2842, 2879,

2891-92, 2912-15, 2925, 2928, 2932ª, 2935, 2937-38, 2943, 2948a, 2952-53, 2959ª,

2962ª-64, 2988, 2993, 2995-97, 3000, 3003-04, 3008-17, 3020-21, 3023, 3027-28, 3030,

3033, 3035, 3040, 3042, 3045, 3048, 3052-3054, 3061-64, 3066, 3072-75, 3077, 3079,

3081-83, 3085, 3087-94, 3098, 3104-05, 3107-10, 3115, 3119, 3121, 3124-28, 3130-33,

3139, 3145, 3154-55, 3161-63, 3166-69, 3173-74, 3179, 3195-98, 3203, 3208-10, 3215,

3217-18, 3220-21, 3304, 3308ª-09, 3325-26, 3328-29, 3240-42, 3248, 3251-52, 3255-56,

3277-78, 3291, 3297-98, 3302-04, 3305ª, 3307-09, 3312ª-15, 3318-22, 3324-26, 3328-

29, 3331-32, 3335-37, 3343, 3348ª-49, 3356, 3359, 3365, 3367, 3370, 3380-83, 3344,

3346, 3349, 3365, 3368-71, 3376, 3383-85, 3391-93, 3399, 3420, 3428, 3440, 3444-45,

3447-48, 3450-53, 3459, 3461ª -62, 3466, 3469, 3470, 3472, 3475, 3481-82, 3487-89,

3491, 3495-97, 3502, 3504, 3650, 3655, 3658, 3662, 3664, 3668-3705, 3708, 3711, 3719,

3722-23, 3745-49, 3753, 3759, 3762-66, 3759, 3761, 3771, 3779, 3793, 3795-99, 3801-

02, 3810, 3812-16, 3830-31, 3833, 3865-66, 3868, 3871-72, 3875, 3877, 3879, 3883-87,

3889, 3890-92, 3903, 3949-50, 3972ª, 3977-78, 4026, 4029, 4031-35, 4042, 4045-50,

4053, 4059, 4065-67, 4073-74, 4078, 4088-89, 4092, 4095-98, 4100-01, 4105-09, 4111,

Page 450: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

448

Avl - boletín n.os 206-207

4115, 4118-19, 4121, 4124, 4126, 4129, 4130-31, 4137-44, 4147ª-49, 4151, 4161, 4165,

4186-88, 4192, 4196-200ª, 4202ª, 4210, 4216, 4220, 4235-36, 4239, 4242, 4245, 4250,

4252, 4255-57, 4264-66, 4269, 4287-88, 4305-06, 4341, 4343-48, 4353ª, 4386-89, 4390-

90b,, 4398, 4401-05, 4421, 4432, 4465-69.

Léxico. Véase: LEXICOLOGÍA Y LEXICOGRAFÍA

LINGÜÍSTICA APLICADA: 54, 66, 164, 203, 237, 247, 383, 528, 561, 619, 642, 759, 919, 987,

998, 1353, 1581, 1617, 1620, 1628, 1983b, 1972, 1984b, 2001, 2223, 2434, 2467, 2578,

2638, 2713, 2718, 2905, 2933, 2950, 3267, 3407, 3426, 3846, 3909, 3982-83, 4372, 4378.

LINGÜÍSTICA - HISTORIA: 15, 42, 57, 217, 504, 524, 819, 1272, 1337-38, 1372-73, 1382,

1721, 1972-75, 1983, 2026, 2050ª, 2081-83, 2099, 2150-55, 2156ª, 2236, 2281, 2549,

2551, 2553, 2555, 2557, 2559-60, 2672, 2682-83, 2712, 2717, 2801-02, 2804, 2830, 2864,

2874-77, 2891, 2988, 3011-01, 3004, 3006-09, 3011-12, 3014-20, 3025-29, 3031-33,

3036-38, 3040-41, 3043-44, 3048, 3052, 3061, 3068-71, 3082-87, 3089, 3092, 3096-97,

3103-04, 3112-13, 3119, 3315, 3317, 3325, 3328, 3333, 3348, 3357, 3380, 4120, 4131.

Lingüistas. Véase: FILÓLOGOS Y LINGÜISTAS

Localismos. Véase: LEXICOLOGÍA-LEXICOGRAFÍA

Locuciones. Véase: LEXICOLOGÍA-LEXICOGRAFÍA

Modismos. Véase: LEXICOLOGÍA - LEXICOGRAFÍA

Morfología. Véase: MORFOSINTAXIS

MORFOSINTAXIS: 50, 117ª, 150, 161, 166-71, 173, 284, 290, 315, 329, 394, 402, 428, 440-41,

460ª, 497ª. 506, 518, 529ª, 568-69, 593, 595, 606, 618, 627, 634, 650-51, 653, 666, 705,

747, 819, 904, 906, 971ª, 999, 1032, 1047, 1110, 1112, 1180ª, 1210, 1275, 1277-78, 1280-

81, 1286, 1290, 1304ª, 1327, 1333-34, 1359, 1361, 1368, 1371-74, 1473, 1516, 1520ª,

1578-79, 1614, 1649, 1683, 1800, 1827, 1976, 2006, 2043, 2061, 2063, 2101, 2138, 2225,

2259, 2276ª, 2285, 2297, 2304ª, 2404, 2457, 2491ª, 2516ª, 2561, 2593ª-94ª, 2632, 2650-

51, 2676, 2834, 2836-37, 2843ª, 2939-39ª, 2949, 2968, 3206, 3185, 3451, 3454-54ª, 3474,

3484, 3731, 3757, 3935-37, 3902, 3918-20, 3924ª, 3926, 3937, 3940-42ª, 3947, 404 4,

4173, 4239, 4320, 4363, 4385, 4399, 4409, 4414.

Neologismos. Véase: LEXICOLOGÍA - LEXICOGRAFÍA

NEUROLINGÜÍSTICA: 1175, 1186, 1242-44ª, 1304ª, 2060-61, 3190, 3362, 3473, 3482ª, 4270.

Nombres folklóricos. Véase: LEXICOLOGÍA - LEXICOGRAFÍA

Norma lingüística: Véase: LENGUAJE - NORMA

Onomástica Véase LEXICOLOGÍA - LEXICOGRAFÍA

Oralidad. Véase: LENGUAJE - ORAL

ORTOGRAFÍA: 117, 118, 178, 287, 329, 396, 474-75, 496, 497, 674, 704ª, 716, 720, 847, 1152,

1227, 1282, 1288, 1319, 1321, 1383ª, 1400, 1415, 1419, 1472, 1515, 1516, 1582ª, 1593,

1614, 1659, 1718, 1939, 1973, 1975, 1985, 1987ª, 2039, 2063-65, 2159, 2229, 2311,

Page 451: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

449

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

2480, 2491ª, 2508, 2592, 2806, 2811, 2884, 2965, 3261, 3270, 3317, 3385, 3390, 3500,

3682, 3737, 3742, 3782, 3792, 3809, 3824, 3834, 3850, 3869ª, 3982, 4168, 4200ª-01.

PAREMIOLOGÍA: 87, 98, 317, 874, 941-41ª, 952, 1076, 1084, 1090-91, 1100, 1175ª, 1355,

1405, 1431, 1497, 1499, 1503ª, 1534, 1611, 1749, 1983h, 1987ª, 2122, 2600, 2764, 2777,

2785-88, 2827, 2914, 3168, 3198, 3248-48ª, 3255, 3308, 3384, 3419, 3495, 3497, 3871,

3881, 4196-97.

Peninsularismos. Véase: LEXICOLOGÍA - LEXICOGRAFÍA

PENSAMIENTO LINGÜÍSTICO: 100, 136, 154, 172, 176, 191, 198, 219-20, 237-38, 246-47,

257, 304, 365-72, 375-82, 454, 517, 519, 525-27, 535-36, 539-41, 691, 723, 725-26, 756,

770, 780, 865, 879, 890ª, 919-20, 943-44, 994, 1048, 1067, 1141, 1145, 1175ª 1219,

1241, 1298, 1330, 1337-39, 1375, 1400, 1502, 1510, 1512, 1517, 1576, 1585, 1587, 1589-

90, 1594-95, 1599, 1601-02, 1660, 1738-39, 1795, 1860, 1866, 2093, 2101, 2104, 2304,

2328, 2377-79, 2393-94, 2409, 2560, 2570, 2572, 2584ª, 2629, 2655, 2717, 2801ª-02,

2880, 3000-01, 3006-07, 3011, 3033, 3037, 3040, 3046, 3053, 3084, 3147, 3226, 3254,

3289-90, 3300, 3311-12, 3348, 3384-87, 3389-92, 3404, 3709-10, 3726-29, 3746-47,

3756, 3826, 3841, 3958, 3969, 3971, 3983-84, 3994, 3996-98, 4001, 4061, 4227, 4230,

4233-34, 4321, 4324, 4331, 4360, 4411.

Portuguesismos (lusitanismos) Véase LEXICOLOGÍA - LEXICOGRAFÍA

Postgrados. Véase: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

PRAGMÁTICA: 11, 26, 34, 52, 60, 62, 79ª, 83-83ª, 85-86, 98ª, 105, 121, 152-53, 158, 164, 177,

183, 189-92, 193, 196-96ª, 199, 203, 212, 219, 221-22, 224, 228, 234, 236, 239, 244-45,

252, 255-58, 260-61, 265-66, 269-70, 290, 312, 319, 329, 339, 367, 370, 382, 385, 403-06,

432, 434-35, 446, 448-49, 453, 520, 526, 529, 530-31, 548, 556, 560, 563, 568-69, 571, 578,

587. 599, 606ª-07, 609, 614, 616, 619, 622, 626, 630, 644, 657-58, 660, 665, 713, 715, 720ª,

728, 731, 733-35, 740, 742, 754, 757, 766-70, 775-76, 792, 826-27, 829, 839, 840, 846-47,

856, 872, 884, 887, 900, 903, 907, 939, 942, 969-70, 972-73, 975, 1004, 1011, 1097, 1099,

1116, 1118, 1169, 1178, 1182, 1184, 1192, 1194ª-95, 1207, 1212, 1221, 1236-37, 1240,

1242, 1244, 1272, 1274, 1280, 1283, 1289, 1295, 1301ª-03ª, 1306, 1318, 1323, 1344, 1353,

1364, 1366-68, 1372, 1376, 1378, 1380, 1383, 1386, 1393, 1396, 1418, 1427-28, 1430,

1441, 1451, 1453, 1456ª, 1479, 1501, 1511ª, 1516, 1520ª, 1523, 1528ª, 1532, 1535ª, 1537,

1547, 1554, 1570, 1595, 1602, 1613, 1623, 1639, 1651, 1658, 1663-64, 1668-69, 1676,

1682, 1686, 1694, 1698-1700ª, 1705, 1713ª-16, 1714ª, 1715, 1718-30, 1734, 1736, 1743-

44, 1749, 1759, 1766, 1769, 1776, 1795-96, 1799, 1818-18ª, 1823-24, 1861, 1868, 1881,

1883, 1897, 1899, 1907ª, 1934-37, 1966-65, 1973, 1988c, 1989, 1999, 2001, 2031, 2040,

2042, 2045ª, 2048, 2049ª, 2063, 2070, 2078, 2083ª, 2085, 2087-88, 2097, 2112, 2126,

2128, 2139-40, 2145-46ª, 2178-79, 2226, 2237-39, 2253-54, 2272, 2276, 2279, 2333, 2336,

2345, 2358, 2372-73, 2376-77, 2381, 2388, 2390, 2397, 2404-04ª, 2410ª, 2439, 2465,

2470, 2474-75, 2480, 2491ª-92, 2510, 2519ª, 2521, 2533-35, 2537, 2544, 2564, 2568-70,

Page 452: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

450

Avl - boletín n.os 206-207

2572-73, 2580-80ª,, 2586-86ª, 2644, 2647, 2687, 2710-11, 2734, 2793ª, 2796, 2799, 2843ª,

2865, 2874, 2881, 2891, 2897, 2899, 2909, 2916, 2918, 2922, 2932-33, 2962, 2965, 2968,

2970, 300ª, 3012, 3050, 3078, 3134, 3136, 3140-41, 3153, 3157, 3160, 3190, 3193, 3200,

3231, 3295, 3322, 3324, 3334, 3351, 3361, 3382, 3400, 3402-03, 3405, 3410, 3412-13,

3417, 3429, 3432, 3436, 3454ª, 3457, 3477, 3492, 3776, 3777c, 3785, 3788, 3790, 3803,

3805, 3807, 3830, 3834, 3848, 3853, 3858-59, 3924ª, 3916, 3935-36, 3954-56, 3962, 3971-

72, 3993, 4027, 4043, 455, 4070, 4083-84, 4091, 4093, 4123, 4136, 4153, 4171, 4186,

4207-07b, 4208ª, 4209, 4248, 4254, 4280, 4209-91, 4278-80, 4293, 4299, 4303-04, 4330-

32, 4334, 4337, 4364, 4369-71, 4374-75, 4377, 4382-84, 4408ª, 4412-13, 4417, 4429-30,

4433.

Producción escrita. Véase: PRAGMÁTICA

Producción oral. Véanse: - LENGUAJE ORAL

- PRAGMÁTICA

Programas. Véase: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Pronunciación. Véase: FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Prosodia. Véanse: - FONÉTICA Y FONOLOGÍA

- PRAGMÁTICA

Proverbios. Véase: PAREMIOLOGÍA

Provincialismos. Véase: LEXICOLOGÍA - LEXICOGRAFÍA

PSICOLINGÜÍSTICA: 2, 193, 224, 303, 396, 418, 440-41, 453, 490, 506-07, 509, 531, 533-

35, 537, 539-41, 545, 587, 770, 828, 830, 1171, 1221-22, 1235, 1242, 1244, 1293, 1361,

1371ª, 1439, 1444, 1511-11ª, 1535ª, 1555, 1557, 1561-62, 1576ª, 1585-86, 1590, 1595,

1597, 1607-08, 1612, 1672ª, 1805, 1811, 1909, 1953-54, 2052, 2087, 2482-85, 2488-90,

2492, 2500, 2528, 2536-37, 2539, 2593, 2595, 2852, 2891, 2897, 2920-22ª, 3180ª-81,

3189, 3190-91, 3307ª-08, 3937, 4168, 4202, 4233, 4268ª, 4270, 4272, 4381.

Redacción. Véanse: Véanse: -LECTO-ESCRITURA

- LENGUAJE ESCRITO

- PRAGMÁTICA

Refranes. Véase: PAREMIOLOGÍA

RESEÑAS: 288, 552, 692, 695, 697, 991, 1210, 1212, 1216, 1263, 1273, 1275, 1293, 1519, 1717,

1883, 1900, 1911, 2027, 2141, 2262, 2270, 2420, 2422-23, 2425, 2441, 2587, 2647ª,

2813, 2916, 2935, 2938, 2955, 3075, 3162, 3193, 3478-79, 3824, 3888, 3917, 4055ª,

4064, 4087, 4385, 4399, 4432.

Ritmo. Véanse: PRAGMÁTICA

SEMÁNTICA: 9, 52, 57, 64, 83, 85-7, 98ª, 121, 232, 265, 306, 346-48, 350, 397, 403, 429, 561,

605, 607, 616, 664. 700. 760, 792, 839, 846-47, 862, 1097-99, 1135-36, 1178, 1304, 1323,

1341, 1360, 1454, 1456, 1503, 1505, 1509, 1528ª, 1550, 1653, 1657, 1690, 1710, 1760-

61, 1774, 1779, 1801-02, 1823, 1912, 1927, 1931, 1934, 1979, 2005, 2040, 2048, 2049ª-

Page 453: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

451

Los estudios Lingüísticos en VenezueLa. BiBLiohemerografía

50, 104, 2131, 2137, 2139ª, 2278, 2280, 2286, 1272, 2376-77, 2382, 2387-88, 2593ª-94ª,

2629, 2646, 2677, 2872-73, 2907, 2949, 3000, 3058, 3206, 3291, 329-97, 3346, 3371,

3385, 3782, 3907, 3929, 4083, 4103-04, 4126, 4166ª, 4207ª-b, 4249, 4267, 4305-06, 4319,

4375, 4377, 4433.

SEMIÓTICA - SEMIOLOGÍA: 70, 73-7, 356, 447, 707, 781, 806, 845-46, 862-64, 866, 1132,

1142, 1449, 1455, 1541-43, 1672, 1709ª, 1783, 1843, 1894, 1932ª, 1973ª, 2045ª, 2401,

2707, 2886, 2897, 3345, 3398, 4082, 4166-66ª, 4173, 4181, 4207ª-b, 4222, 4362, 4390ª-b,

4428ª,

Signo lingüístico. Véase: LENGUAJE - SIGNO

Sintaxis. Véanse:

- MORFOSINTAXIS

SOCIOLINGÜÍSTICA: 190, 213, 218, 230-31, 236, 238-39, 251, 253, 255, 260-62, 265-67, 268,

270, 328, 352-352ª, 485, 604, 628, 637-39, 644, 647-48, 689-91, 701, 703, 735, 767, 777,

895-96, 935ª, 939, 1004, 1113, 1120-1123, 1212, 1214-15, 1270-73, 1297ª, 1329, 1343,

1346-49, 1380, 1383, 1427, 1430, 1456, 1464, 1553, 1562, 1590, 1635-36, 1638, 1643-

45, 1647, 1684-85, 1687, 1689, 1701ª, 1793-94, 1843, 1932, 1941, 1953, 1956, 1978,

2009, 2042, 2099, 2139ª-40, 2144-46, 2170, 2237, 2309, 2345, 2431-32, 2446, 2484,

2487, 2490-92, 2495, 2597-98, 2610, 2629, 2644, 2710, 2716, 2920, 2922ª, 2932ª, 2956,

3164, 3166, 3214, 3244, 3457, 3828, 3863, 3896, 3898, 3900, 3926, 3928, 4025, 4145,

4166ª, 4185, 4207ª-b, 4233.

Sociopragmática. Véanse: - PRAGMÁTICA

- SOCIOLINGÜÍSTICA

Solecismos. Véase GRAMÁTICA

TEORÍAS Y MÉTODOS LINGÜÍSTICOS: 24, 66ª, 67, 98ª, 138, 166, 191, 228, 299, 337, 356,

365, 382, 386, 388-89, 458, 492-93, 500, 517, 536, 577, 582, 612, 648, 696, 723-27, 756,

780, 820, 846, 864, 870, 909-10, 921ª, 943, 1048, 1067, 1106, 1510, 1115, 1117-23, 1141,

1253, 1165-67, 1197, 1281-82, 1285ª, 1288, 1298, 1330, 1333-34, 1337-40, 1372-73,

1393-94, 1399-400, 1471-73, 1502, 1510, 1512, 1572-73, 1575, 1579, 1595, 1613-14,

1617, 1622, 1627-28, 1659, 1665, 1922, 1683, 1692, 1732, 1742, 1795, 1815, 1837. 1893,

1895, 1901ª, 1907ª, 1921, 1974, 1998, 2007, 2019, 2037, 2039, 2051, 2093, 2138ª, 2169,

2186, 2236, 2258, 2304, 2311ª, 2342, 2363, 2376-78, 2393-94, 2399, 2404ª, 2409, 2411,

2439, 2470, 2480, 2482-89, 2502, 2511, 2514, 2555, 2560, 2570, 2584ª, 2630, 2655,

2676, 2737, 2802, 2804, 2814, 2818-19, 2821, 2851, 2884, 2891, 2897, 2899, 2929-30,

2962, 2999, 3011, 3016ª, 3037, 3040-41, 3053, 3063, 3090, 3149, 3226, 3232, 3237, 3239,

3245, 3254, 3271, 3284-85, 3288-89, 3312, 3357, 3396, 3403, 3453-54, 3455ª, 3483,

3485, 3716, 3746-47, 3800, 3834, 3848, 3869ª, 3924ª, 3971, 4008, 4023, 4043, 4061,

4084, 4093-94, 4150ª, 4217, 4248, 4274, 4314, 4317, 4324, 4329, 4396, 4411, 4434.

Page 454: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores

452

Avl - boletín n.os 206-207

Textos expositivos. Véanse:

- LENGUAJE ESCRITO

- PRAGMÁTICA

Terminología. Véase LEXICOLOGÍA - LEXICOGRAFÍA

Toponimia. Véase: LEXICOLOGÍA-LEXICOGRAFÍA

TRADUCCIÓN: 561-62, 564, 782, 1528, 1545, 1965, 2629, 4056.

Universidades. Véase: ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Variantes dialectales. Véanse:

- DIALECTOLOGÍA

- LEXICOLOGÍA-LEXICOGRAFÍA

Venezolanismos. Véanse:

- DIALECTOLOGÍA

- LEXICOLOGÍA-LEXICOGRAFÍA

Vocablos. Véase: LEXICOLOGÍA-LEXICOGRAFÍA

Voces. Véase: LEXICOLOGÍA - LEXICOGRAFÍA

Vocabulario. Véase: LEXICOLOGÍA-LEXICOGRAFÍA

Zonas dialectales. Véase: DIALECTOLOGÍA

8

Page 455: Academia Venezolana de la Lengua...bres y apellidos completos, contraviniendo sin embargo la tendencia de las normas utilizadas por la APA –la de mayor uso por los investigadores