Académicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Políticas

download Académicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Políticas

of 14

Transcript of Académicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Políticas

  • 7/24/2019 Acadmicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Polticas

    1/14

    E

    L

    U

    C

    I

    D

    A

    R

    I

    O

    63

    ACADMICOS GIENNENSES DE LA REAL ACADEMIA DE

    CIENCIAS MORALES Y POLTICAS

    ELUCIDARIO. N 7 (Marzo 2009). pgs. 63 a 75

    Seminario Bio-bibliogrfico Manuel Caballero Venzal

    E

    Acadmicos giennenses de la Real

    PABLORAMREZJEREZBibliotecario de la Real Academia de Ciencias Morales y Polticas

    R E S U M E N

    A B S T R A C T

    Antonio Benavides y Fernndez deNavarrete(Baeza, 20.06.1807-Villacarrillo, 23.01.1884)

    Poltico, ministro e historiador

    Nacido en Baezade familia aristocrtica,Benavides realiz sus estudios primarios en elColegio de Nobles de Granada y posteriormentela carrera de Derecho en la Universidad de dichaciudad, de la que fue luego catedrtico. Pas ala carrera judicial, siendo magistrado en la RealAudencia de Puerto Rico; a su vuelta a la penn-sula, comienza su carrera poltica en las filas delpartido moderado, y es elegido diputado a Cortesen 1837. Opuesto a la poltica de Espartero, pasuna breve estancia como exiliado en Pars. Sucarrera poltica se extiende a lo largo de 40 aos,

    siendo diputado entre 1837 y 1849 y senadoren diversas ocasiones (vitalicio en la legislaturade 1867; senador por Jan en la legislatura de1876-77; y senador por la Real Academia de laHistoria en 1877). Colabor en la elaboracin dela constitucin de 1845 y fue varias veces minis-tro de diversas carteras: Gobernacin y Graciay Justicia en 1847, en el gobierno de Pacheco;ministro interino de Fomento en 1853, de nuevoGobernacin en 1864 en el gobierno de Arrazola,y finalmente ministro de Estado en 1865 conNarvez. Como colofn a su carrera poltica, fuenombrado embajador ante la Santa Sede en 1875,cargo del que dimiti al poco tiempo al estar endesacuerdo con la poltica religiosa de Cnovasdel Castillo. Recibi la Gran Cruz de la Orden deCarlos III y la Orden de Isabel la Catlica.

    Se recogen en este artculo las biografas y trayectorias acadmicas de seis ilustres giennenses que hanformado parte de la Academia desde su fundacin en 1857. Se trata de Antonio Benavides y Fernndez de

    Navarrete (acadmico desde 1857), Manuel Ort y Lara (1899), Toms Montejo y Ric (1916), Joaqun RuizJimnez (1921), Manuel Garca Morente (1932) y Jos M de Yanguas Messa (1941). Todos ellos destacaronen sus respectivos campos de la poltica, la enseanza o la filosofa, y son una buena muestra de la variedadde personalidades que han conformado la nmina de acadmicos desde que se fund la Academia hace yasiglo y medio.

    This article contains the biographies and academic careers of six distinguished Jan-born academy memberswhich have joined this institution since its foundation in 1857. They are Antonio Benavides y Fernndez deNavarrete (member since 1857), Manuel Ort y Lara (1899), Toms Montejo y Ric (1916), Joaqun RuizJimnez (1921), Manuel Garca Morente (1932) y Jos M de Yanguas Messa (1941). All of them stand outin their respective fields of politics, education or philosophy, and are a good sample of the variety of peoplewho have been part of the Academy list since it was founded well over a century and a half ago.

    Academia de Ciencias Morales y Polticas

  • 7/24/2019 Acadmicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Polticas

    2/14

    E

    L

    U

    C

    I

    D

    A

    R

    I

    O

    64

    PABLO RAMREZ JEREZ

    Se cas en Madrid el 20.08.1837 con MAntonia Godnez y Cea Bermdez.

    Hombre de gran cultura y excelente forma-cin intelectual, fue colaborador de los peridicosEl Heraldo y El Correo Nacional, si bien fue en

    el seno de la Real Academia de la Historia dondeescribi la mayor parte de su obra. Fue admiradorde los franceses Chateaubriand, gran apologistadel cristianismo como elemento fundamental dela civilizacin occidental, y Guizot y en generalde la historiografa surgida de la RevolucinFrancesa. Benavides es un clsico ejemplo depoltico culto e ilustrado de la Espaa del XIX.

    Vida acadmica

    Su actividad acadmica fue igualmenteprolfica: acadmico de la Historia desde1847, de la que fue director entre 1864 y1881, acadmico fundador de la de CienciasMorales y Polticas en 1857, y acadmicode la Lengua desde 1872. Dict tambinalgunas lecciones en el Ateneo de Madrid.En la Academia de la Historia se encarg dela contestacin a los discursos de ingreso deAntonio Alcal Galiano y Cayetano Rosell;en la de Ciencias Morales y Polticas, hizo lo

    propio con Juan Martn Carramolino y LuisM Pastor.

    Obras:

    Memoria sobre la guerra del Reino de Gra-nada, tratos y conciertos que precedieron ala capitulacin de la ciudad (Madrid, 1845)

    Ensayo histrico sobre la monarqua gtica, ymuy particularmente acerca de la legislacin(Madrid, 1847)

    Memorias de don Fernando IV de Castilla(Madrid, 1860). En colaboracin con Fern-ndez Guerra y otros: Historia de las rdenes

    de caballera y de las condecoraciones es-paolas (Madrid, 1864)

    Discurso de inauguracin de la nueva sedede la Academia (1866). Memorias de la RealAcademia de Ciencias Morales y Polticas, T.II (1867)

    Consecuencias inmediatas del testamentootorgado por Carlos II. Revista Mensual,vol. II (1868)

    Regencias de Espaa en el presente siglo. Re-

    vista de Espaa, vols. XXII y XXIII (1871)La influencia que las revoluciones tienenen el idioma. Discurso de ingreso en la RealAcademia Espaola (1872)

    Informe sobre el juicio oral y pblico antejurados. Memorias de la Real Academia deCiencias Morales y Polticas, T. IV (1883)

    BIBLIOGRAFA:

    ALS Y MERRY DEL VAL, F. de; SAMPEDRO,J.L.: 150 aos del Ministerio de Fomento: Mi-nistros de 1851 a 2001.Madrid: Ministerio deFomento, 2001.

    URQUIJO GOITIA, J.R.: Gobiernos y ministros es-paoles (1808-2000).Madrid: CSIC, 2001.

    Galera de retratos del Ateneo de Madrid.Madrid:Ateneo, 2004.

    Fuente: Archivo de la Real Academia de CienciasMorales y Polticas

  • 7/24/2019 Acadmicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Polticas

    3/14

    E

    L

    U

    C

    I

    D

    A

    R

    I

    O

    65

    ACADMICOS GIENNENSES DE LA REAL ACADEMIA DE

    CIENCIAS MORALES Y POLTICAS

    Juan Manuel Ort y Lara(Marmo le jo , 29 .10 .1826-Madr id ,07.01.1904)Filsofo

    Hijo del mdico Vicente Ort, natural deCastro del Ro (Crdoba) y de Marina de Lara,natural de Andjar. La familia era muy conociday apreciada en la comarca de Marmolejo, puesel padre era mdico titular de la villa y de susmanantiales. Juan Manuel comenz sus estudiosen dicha localidad, para estudiar despus Hu-manidades en Andjar y Jan, y jurisprudenciaen Granada y Madrid. Durante su poca de es-tudiante se mantuvo apartado de las frecuentesdisputas escolares que afectaban a las institucio-nes educativas espaolas, lo que le supuso msde un disgusto con sus compaeros.

    Fue un personaje muy religioso, influidopor su familia, por el Cannigo Lectoral de JanD. Jos Escolano y Fenoy (con cuya hermanase cas), posteriormente Obispo de Jan, y porlas lecturas ininterrumpidas de libros de piedady cultura cristiana. El obispo Escolano le intro-dujo en la escolstica y le previno contra las

    nuevas tendencias filosficas de Europa; entresus lecturas prevalecan los msticos espaoles yfilsofos tradicionalistas como Luis de Bonald,De Maistre, Balmes y Frassynous. Todo ello leconvirti en uno de los principales representan-tes del ultramontanismo espaol. En efecto, eratotalmente hostil a lo que l imaginaba excesosde la razn y de la filosofa moderna, y en susnumerosas obras manifiesta que ms que buscaroriginalidad, el lector no hallar en ellas otra cosaque lo ya dicho por autores antiguos y modernossobre la verdadera filosofa, que reconoce comoPrncipe a Santo Toms de Aquino.

    Comenz a ejercer la abogaca en Granada,donde gan su primera ctedra, para pasar des-pus a ser catedrtico de metafsica de la Univer-sidad de Madrid desde 1876. Durante el sexeniorevolucionario fue apartado de su ctedra y sededic a la enseanza privada.

    Sus libros de enseanza fueron muy utiliza-dos en su tiempo, como demuestran las nume-

    rosas ediciones de que fueron objeto, a pesar dela exposicin elemental y el mtodo sencillo; sudoctrina es la del puro escolasticismo tomista,cuya restauracin persegua, influido por las

    obras de los italianos Sanseverino, Prisco y Libe-ratore. Quiz ms inters presente su polmicacon los krausistas y, en general, contra las ten-dencias racionalistas y positivistas de la filosofadel siglo XIX, contra quienes utiliza el mtododialctico propio de la escolstica. En definitiva,no admita otra filosofa que la escolstica, ydentro de sta slo a los maestros que seguanlas directrices del Vaticano.

    Gracias a su dominio del italiano y del ale-mn, tambin se dedic a la traduccin y edicinde diversos autores, como Luigi Taparelli, FranzHitze, Peter Riess y Joseph Jungmann.

    En general, toda su obra estuvo encaminadaa la continuacin y divulgacin de la escolsticaespaola, aunque tuvo una concepcin muy es-trecha de la misma y una exagerada desconfianzadel pensamiento moderno. Frente a la poltica desu tiempo, mantuvo una actitud concordante consus ideas ultraconservadoras y ortodoxas, apo-yando inicialmente al Partido Moderado y, ms

    Fuente: Archivo de la Real Academia de CienciasMorales y Polticas

  • 7/24/2019 Acadmicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Polticas

    4/14

    E

    L

    U

    C

    I

    D

    A

    R

    I

    O

    66

    PABLO RAMREZ JEREZ

    tarde, al carlismo, a Unin Catlica y al integris-mo, sumndose a ultramontanos como NavarroVilloslada, Aparisi Guijarro, Canga-Argelles yNocedal; no acept el rgimen constitucionalhasta muy tardamente, y lleg a decir de l queeste rgimen naci menospreciando las costumbres y la

    fe del pueblo [] en medio de todos los delitos [] al

    ruido de cantos infernales [] de blasfemias, hijas del

    atesmo (en el prlogo a la obra de Miralles SantoToms y el moderno rgimen constitucional).No obtuvo acta de diputado, a pesar de presen-tarse dos veces, en Pamplona y en Jan.

    Vida acadmica:

    Ort y Lara fue propuesto el 29.11.1898para ocupar la plaza vacante en la Real Aca-demia de Ciencias Morales y Polticas por elfallecimiento de D. Francisco de Crdenas.Le proponen los acadmicos RaimundoFernndez Villaverde, Joaqun Snchez deToca y Damin Isern para la medalla n 12.Fue elegido acadmico el 06.12.1898 y tomposesin de su plaza el 23.04.1899, con undiscurso titulado Teoras opuestas entre s acercadel Estado y su fin, segn que procedan del con-

    cepto de la evolucin o del concepto de la creacin,siendo contestado en nombre de la corpo-racin por su amigo Damin Isern, quiense ocup tambin de escribir la necrologacuando falleci Ort y Lara. Fue acadmicoapenas 5 aos, pero asisti asiduamente alas reuniones semanales de esta institucin,participando en diversas discusiones sobretemas como el regionalismo, la reforma dela enseanza en Espaa, la sociologa, el ma-terialismo histrico o la indiferencia poltica.

    Form parte de la Academia en una pocaen la que sta era un centro intelectual y deopinin que acoga a personalidades de di-versas tendencias polticas y donde se debataabiertamente entre sus miembros.

    Fue as mismo miembro correspondientede la Academia Romana de Santo Toms deAquino.

    Antes de ser elegido acadmico, presentuna memoria en la Real Academia para el

    concurso extraordinario de 1878 que fuepremiada con accsit: La ciencia y la divinarevelacin, o demostracin de que entre las cien-

    cias y los dogmas de la religin no pueden existir

    conflictos.

    Obras de Juan Manuel Ort y Lara:

    Comenz a escribir artculos en El Pensa-miento Espaol (1860), siendo posterior-mente director de La Ciudad de Dios (1870)y de La Ciencia Cristiana (1887).

    tica o principios de filosofa moral (Madrid,1853)La sofistera democrtica, o examen delas lecciones de D. Emilio Castelar acerca de

    la civilizacin de los cinco primeros siglos dela Iglesia (Granada, 1861)

    El racionalismo y la humildad (Madrid,1862)

    La conversin de los pecadores alcanzadapor la devocin al Corazn de Mara (Ma-drid, 1863)

    Krause y sus discpulos, convictos de pan-tesmo (Madrid, 1864)

    Ensayo sobre el catolicismo en sus relacionescon la alteza y dignidad del hombre (Madrid,1864)

    Lecciones contra el sistema de filosofapantestica del alemn Krause (Madrid,1865)

    Lgica (1867)

    Fundamentos de la religin (Madrid, 1868)

    Introduccin al estudio del derecho y princi-pios de derecho natural (Madrid, 1874)

    Los derechos de la razn y de la fe (Madrid,1875)

    Psicologa (1876)

    La Inquisicin (Madrid, 1877)

    El catolicismo y el libre cambio (Madrid,1882)

    La ltima etapa del liberalismo catlico:Artculos publicados en la Ciencia Cristiana(Madrid, 1882)

  • 7/24/2019 Acadmicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Polticas

    5/14

    E

    L

    U

    C

    I

    D

    A

    R

    I

    O

    67

    ACADMICOS GIENNENSES DE LA REAL ACADEMIA DE

    CIENCIAS MORALES Y POLTICAS

    El catecismo de los textos vivos (Madrid,1884)

    Documentos episcopales contra el liberalis-

    mo reinante (Madrid, 1886)Lecciones sumarsimas de metafsica y filo-sofa natural segn la mente de Santo Tomsde Aquino (Madrid, 1887)

    Introduccin a la filosofa y especialmente ala metafsica (Madrid, 1888)

    Cartas de un filsofo integrista al director deLa Unin Catlica (Madrid, 1889)

    Principios de psicologa segn la doctrina de

    Santo Toms de Aquino (Madrid, 1890)Curso abreviado de metafsica y filosofanatural (Madrid, 1891)

    El reconocimiento de Alfonso XIII por loscatlicos espaoles (Madrid, 1893)

    El deber de los catlicos espaoles con lospoderes constituidos (Madrid, 1894)

    El error del partido integrista (Madrid,1896)

    Curso abreviado de psicologa, lgica y tica(Madrid, 1899)

    Relaciones que median entre la filosofaespeculativa y las ciencias fsicas y naturales[Discurso ledo en la inauguracin del cursoacadmico 1899-1900 en la UniversidadCentral] (Madrid, 1899)

    Teoras opuestas entre s acerca del Estado ysu fin, segn que procedan del concepto dela evolucin o del concepto de la creacin

    [Discurso ledo en el acto de su recepcinen la Real Academia de Ciencias Morales yPolticas] (Madrid, 1899)

    Don Juan Donoso Corts, marqus deValdegamas (Madrid, 1900)

    BIBLIOGRAFA:

    ISERN Y MARC, Damin. Necrologa del Exc-mo. Sr. D. Juan Manuel Ort y Lara, indivi-

    duo de nmero que fue de la Real Academiade Ciencias Morales y Polticas leda anteesta corporacin en sus sesiones del 10 y 18de mayo y 7 y 21 de junio de 1904. Madrid,1904

    OLLERO TASSARA, Andrs. Juan Manuel OrtiLara, filsofo y periodista: biobibliografa.Jan,1970

    OLLERO TASSARA, Andrs. Los comienzos de lainfluencia neoescolstica:(Juan Manuel Orti y

    Lara, 1826-1904). Granada, 1971 (Anales dela Ctedra Francisco Surez, n 11, fasc. 2)

    OLLERO TASSARA, Andrs. Filosofa del Derechocomo contrasecularizacin:Ort y Lara y la re-

    flexin jurdica del XIX. Granada, 1974.

    Toms Montejo y Ric

    Nacido en Baeza, curso en Madrid losestudios de Derecho, ingres por oposicin enel cuerpo de letrados del Consejo de Estado ygan la ctedra de Procedimientos Judiciales enla Universidad Central. Amigo de Cristino Mar-tos, fue elegido diputado por Cuenca en 1886y 1891, y por Canarias en 1898; entre 1903 y1917 fue senador por Cuenca siendo nombradosenador vitalicio en 1919. Tom parte en losdebates de ambas cmaras y fue miembro de

    distintas comisiones, interviniendo en la discu-sin de las leyes del jurado, de la emigracin, decondena condicional, de justicia municipal, decasas baratas para obreros, de reconstruccin dela Escuadra

    Milit en el partido conservador, siendo mi-nistro de Instruccin Pblica y Bellas Artes en elgabinete de Eduardo Dato, entre diciembre de1920 y marzo de 1921 y ms tarde con SnchezGuerra, entre abril y diciembre de 1922.

  • 7/24/2019 Acadmicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Polticas

    6/14

    E

    L

    U

    C

    I

    D

    A

    R

    I

    O

    68

    PABLO RAMREZ JEREZ

    Fue orador de palabra elocuente y persuasiva

    y persona de gran ecuanimidad que gozaba deuniversales y bien ganadas simpatas. Profesortambin en la Real Academia de Jurisprudencia yLegislacin, al ser jubilado de su ctedra en 1928fue nombrado rector honorario de la UniversidadCentral. Entre otras ocupaciones, fue Vicerrectorde la Universidad Central, Secretario del IlustreColegio de Abogados de Madrid, y miembro delAteneo de Madrid.

    Cumpli ms de cuarenta aos de ejerciciono interrumpido en la labor docente, siendouno de los ms ilustres cultivadores del derechoen Espaa. Perteneci a la Junta Superior dePrisiones y fue vocal de la Comisin de ReformaTutelar de los Penados, que sucedi a aquella.Su obra fundamental es el Derecho Judicial, queforma un tratado completo sobre la materia.Escribi diversos prlogos para diferentes obrassobre prctica forense. Recibi dos condecora-ciones, la de Caballero de la Orden de Isabel laCatlica y la del Cristo de Portugal.

    Vida acadmica:

    Elegido el 22.12.1914 para ocupar la medallan 18, tom posesin el 27.02.1916

    Fue propuesto por los acadmicos JavierUgarte, Felipe Snchez Romn, Faustino l-varez del Manzano, Rafael de Urea y RafaelAltamira. Su discurso de ingreso llev porttulo La funcin judicial, y fue respondido ennombre de la Academia por D. Javier Ugartey Pags. Asisti a 575 juntas de la Academia,evalu numerosos dictmenes y se encargde responder al discurso de ingreso de JosSnchez Guerra (03.06.1923) y de escribir lanecrologa de Eduardo Dato (1923)

    Obras:

    Procedimientos judiciales, curso de 1892 a1893 (Madrid, 1893)

    Las instituciones modernas para prevenir oresolver los conflictos entre patronos y obre-ros [Discurso ledo en la solemne inaugura-cin del curso acadmico de 1911 a 1912 enla Universidad Central] (Madrid, 1911)

    Joaqun Ruiz Jimnez(Jan, 12.09.1854 - Madrid, 16.06.1934)Poltico y abogado

    Nacido en Jan, estudi derecho en Grana-da, donde se licenci en 1872 y posteriormentese dedic al periodismo; dirigi varios peridicosen su ciudad natal (La Semana y El Eco de la

    Provincia) y ms tarde el diario La RegenciadeMadrid, rgano del partido liberal en el que siem-pre milit y apoyado por personalidades comoAlonso Martnez, y Maura Gamazo. Inici sucarrera poltica como diputado por Jan (1881),ciudad de la que tambin fue concejal. En Janse preocup por la mejora de los ferrocarriles,la creacin de la Exposicin Provincial Agrcolade 1878, la puesta en marcha de un AteneoCientfico-Literario y el florecimiento de la RealSociedad Econmica de Amigos del Pas.

    Fuente: Archivo de la Real Academia de CienciasMorales y Polticas

  • 7/24/2019 Acadmicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Polticas

    7/14

    E

    L

    U

    C

    I

    D

    A

    R

    I

    O

    69

    ACADMICOS GIENNENSES DE LA REAL ACADEMIA DE

    CIENCIAS MORALES Y POLTICAS

    En 1893 es nombrado concejal y teniente dealcalde de Madrid e inicia una fulgurante carreraen la administracin: Diputado a Cortes (1898-

    1911) por Pastrana y por Madrid; Senador vitali-cio en la legislatura de 1911-1914; Consejero deInstruccin Pblica (1900); Gobernador Civil deMadrid (1905); Subsecretario de Gracia y Justi-cia (1906); Fiscal del Tribunal Supremo (1910);Vicepresidente del Congreso (1910); Ministrode Instruccin Pblica (1913); Ministro de Go-bernacin en 1916-1917; Presidente del consejode Estado (1916). Pero sobre todo y ante todofue alcalde de Madrid, cargo que desempe endiversas ocasiones, desde 1912 hasta 1913, en

    1915, 1922 y 1931.Fue correspondiente de la Academia de la

    Historia, Hijo Predilecto de Jan y Adoptivo deMadrid y decano de Honor del Colegio de Abo-gados de Jan.

    Vida acadmica:

    Elegido acadmico en 06.06.1920, tomposesin de su plaza en 18.12.1921 con undiscurso titulado Nacionalizacin y municipali-

    zacin de servicios colectivos, siendo contestadoen nombre de la Academia por D. lvaroLpez Muoz. Se le contabilizan 260 asis-tencias, si bien no tuvo una participacindestacada en los debates de la Academia.

    Obras:

    Apuntes para la historia de la provincia deJan (Jan, 1879)

    Bocetos histricos (Jan, 1880)

    Por Madrid. Trabajos parlamentarios (Ma-drid, 1901)

    Trabajos varios (Madrid, 1905-1925. 4 vol)

    Recuerdos de un famoso proceso: El crimende la calle de Fuencarral (Madrid, 1929)

    BIBLIOGRAFA:

    Necrologa de D. Joaqun Ruiz Jimnez

    Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y

    Polticas, T. I, cuad. 2 (diciembre 1934)

    Manuel Garca Morente(Arjonilla, Jan, 22.04.1886-Madrid,07.12.1942)Filsofo

    Hijo del Dr. Garca Corpas y de CasianaMorente. Sus primeros aos de formacin trans-currieron en Granada, donde su padre era unafamado oculista. Enviado a estudiar en Francia

    en 1894, en el Liceo de Bayona, termina el ba-chillerato en Burdeos en 1903 con el Grand Prix.De all pas a Pars, donde se licencia en Letras enla Sorbona y atiende a las lecciones, entre otros,de Levy Bruhl y Henri Bergson. Vuelve a Espaaen 1910 con ganas de dedicarse a la filosofa, yse marcha a Alemania pensionado por la Juntade Ampliacin de Estudios; all estudia en laUniversidad de Marburgo y visita las de Munichy Berln, donde escucha las lecciones de Cassirer,Natorp y Cohen, ste ltimo restaurador de la

    Fuente: Archivo de la Real Academia de CienciasMorales y Polticas

  • 7/24/2019 Acadmicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Polticas

    8/14

    E

    L

    U

    C

    I

    D

    A

    R

    I

    O

    70

    PABLO RAMREZ JEREZ

    filosofa de Kant a travs del idealismo neokan-tiano. En Alemania inici su amistad con Ortegay Gasset, tambin estudiante en Marburgo, ycoincidi con otros ilustres estudiantes comoBesteiro y Prez de Ayala. En 1911 obtiene latesis doctoral con un estudio sobre La esttica deKant. En 1912, con 26 aos, gana por oposicinla ctedra de tica de la Universidad Central.A partir de esta fecha comienza una fecunda

    labor intelectual orientada hacia tres vertientes:traduccin de obras filosficas, docencia univer-sitaria y produccin filosfica. A esto se aadeen 1931 su nombramiento como Decano de laFacultad de Filosofa y Letras de la Universidadde Madrid, cargo que desempe hasta agostode 1936; tambin en 1931 fue designado pararepresentar a Espaa en Weimar con motivo delcentenario de la muerte de Goethe, donde leyel discurso Goethe y el mundo hispnico, y fue ele-gido acadmico de Ciencias Morales y Polticas.

    En 1933 organiz y dirigi el famoso crucero dela Facultad de Filosofa y Letras de Madrid querecorri el Mediterrneo a bordo del Ciudad deCdiz. Su nico acercamiento a la poltica tuvolugar en 1930, cuando fue designado subsecre-tario del Ministerio de Instruccin Pblica en elpenltimo gabinete de la monarqua.

    En 1934 se traslada a Argentina invitado porla Sociedad Cultural de Buenos Aires, donde dauna serie de conferencias.

    Contrajo en 1913 con Carmen Garca de Cid,con quien tuvo dos hijas y de quien enviuden 1923.

    Garca Morente se centr en la divulgacinen Espaa del pensamiento filosfico extranjeropor medio de traducciones que l mismo realiza:las Crticasde Kant, obras de Brentano, Husserl,Keyserling, y obras histricas como la Decadenciade Occidente, de Spengler y la Gran Historia Univer-

    salde Walter Gretz. Su obra filosfica original,que versa sobre asuntos muy variados, comienzaa aparecer en la Revista de Occidente. Su pensa-miento filosfico debe situarse en el idealismo,siendo Kant y Bergson los dos pensadores que

    ms influyeron en l.A finales de agosto de 1936 es destituido

    como decano y decide marcharse a Francia,siendo acogido en Pars por su amigo Ezequielde Selgas; all realiz tareas editoriales para lacasa Garnier. Mientras tanto, sus hijas y nietosse encontraban en Valencia, y l empieza a refu-giarse en la religin tras lo que l llama el hechoextraordinario. En junio de 1937 ya pudieronreunirse todos en Pars. Invitado por la Univer-sidad argentina de Tucumn para organizar all

    los estudios filosficos, se traslada all la familiaen julio de 1937, con lo que resuelve su pro-blema econmico, aunque ya estaba pensandoen dejar la docencia universitaria y dedicarse anuevas vocaciones. Garca Morente est en plenoproceso de conversin; en junio de 1938 vuelvea Espaa e ingresa en el convento de PadresMercedarios de Poyo (Pontevedra), donde inicialos estudios eclesisticos y se familiariza con lavida monstica. Su familia, mientras, se instalaen San Sebastin. Acabada la guerra se traslada

    a Madrid e ingresa en el Seminario Conciliar, sininterrumpir su docencia universitaria. Ordena-do presbtero el 21.12.1940, celebra su primeramisa en 01.01.1941. Todo ello conlleva cambiosen su filosofa; al reanudar los cursos de tica,supera el formalismo kantiano y enlaza la ideade los valores con la idea trascendental del bienpor realizar mediante la actividad humana, todoello bajo el valor religioso considerado como su-premo. Esta nueva posicin de su pensamientofilosfico queda reflejada en los dos discursos

    Manuel GarcaMorente

    Fuente: Archivo de la Real Academia de CienciasMorales y Polticas

  • 7/24/2019 Acadmicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Polticas

    9/14

    E

    L

    U

    C

    I

    D

    A

    R

    I

    O

    71

    ACADMICOS GIENNENSES DE LA REAL ACADEMIA DE

    CIENCIAS MORALES Y POLTICAS

    pronunciados en 1940 y 1941 en la Universidadde Valladolid, donde Garca Morente se entregasin reservas a la filosofa de Santo Toms, esdecir, a la escolstica, en una involucin que lelleva a despegarse del idealismo kantiano. Llegaa llamar filosofa cerrada a la representada porKant y Descartes, y filosofa abierta a la de SantoToms, donde la revelacin divina juega un papelfundamental. Pero el cambio mental que sufreGarca Morente no se limita a la especulacinfilosfica; aborda el tema religioso-patriticode la hispanidad y, como otros pensadores de laEspaa de la postguerra llega a la conclusin deque la esencia de Espaa es el cristianismo, elrechazo a lo no cristiano y la divulgacin de la

    religin por el mundo. Para Morente, el smboloque mejor representa al hombre hispnico es lafigura del caballero cristiano. La conversin deManuel Garca Morente, fue recibida con alboro-zo por los idelogos del nacional catolicismo y susseguidores. Este nuevo fervor religioso alcanza la segunda hija del filsofo, a quien l mismoorden monja en San Sebastin.

    Vida acadmica

    Garca Morente fue propuesto para ocuparla medalla n 9 de la Academia tras el falle-cimiento de Rafael de Urea y Smenjaud.Avalaron la propuesta los acadmicos Gon-zlez Posada, Rafael Altamira, Ruiz Jimnez,Juan Zarageta y Gascn y Marn.

    Elegido el 17.06.1930, tom posesin de suplaza el 24.01.1932 con un discurso tituladoEnsayos sobre el progreso, al que respondiAlfonso Gonzlez Posada.

    Intervenciones acadmicas:

    La crisis intelectual de nuestro tiempo, o sea,el olvido o la subversin de la metafsica ysus funestas consecuencias

    Anales, 1951, cuad. 3 (disertaciones acad-micas ledas en 1941)

    Obras de Manuel Garca Morente:

    La Esttica de Kant. Memoria (Madrid,1912)

    La filosofa de Henri Bergson; con el discursopronunciado por M. Bergson en la Residenciade Estudiantes... en 1916 (Madrid, 1917)

    La filosofa de Kant, una introduccin a lafilosofa (Madrid, 1917)

    Ensayos sobre el progreso [Discurso de in-greso en la Academia de Ciencias Moralesy Polticas, Contestacin de don Adolfo G.Posada] (Madrid, 1932)

    De la metafsica de la vida a una teora ge-neral de la cultura (curso en Buenos Airesde 1934) (Madrid, 1995)

    Ensayo sobre la vida privada (en Revista de

    Occidente, n 47, enero-marzo 1935)El cultivo de las humanidades (Santa F,1938)

    Orgenes del nacionalismo espaol: confe-rencia pronunciada en Montevideo el da 24de mayo de 1938 (Buenos Aires, 1938)

    Idea de la Hispanidad (conferencias pro-nunciadas los das 1 y 2 de junio de 1938 enla Asociacin de Amigos del Arte, BuenosAires) (Buenos Aires, 1938)

    Ideas para una filosofa de la historia de Es-paa, Discurso correspondiente a la aperturadel curso 1942-1943 (Madrid: Universidadde Madrid, 1942)

    Cuatro sermones que... D. Manuel GarcaMorente... pronunci con motivo del primertriduo celebrado por la Hermandad de Ca-balleros de San Fernando en 1942 (Madrid,1943)

    Lecciones preliminares de filosofa (BuenosAires, 1943)

    Introduccin a la filosofa [con Juan Zara-geta Bengoechea] (Madrid, 1943).

    A partir de la segunda edicin modifica suttulo: Fundamentos de filosofa e historia delos sistemas filosficos

    Ensayos (Madrid, 1945)

    Ejercicios espirituales (Madrid, 1961).

    Escritos pedaggicos (Madrid, 1975)

  • 7/24/2019 Acadmicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Polticas

    10/14

    E

    L

    U

    C

    I

    D

    A

    R

    I

    O

    72

    PABLO RAMREZ JEREZ

    El Hecho extraordinario y otros escritos(Madrid, 1986)

    Escritos desconocidos e inditos (Madrid,

    1987)Obras completas (Barcelona, 1996. 4 vol.)

    Destacan adems sus traducciones directasde Kant, Descartes, Rickert, Spengler, Jakobvon Ueskll, Brentano, Pfnder

    BIBLIOGRAFA:

    ZARAGETA Y BENGOECHEA, JuanNecrologa del Excmo. Sr. D. Manuel Garca Mo-

    rente. Madrid: Real Academia de CienciasMorales y Polticas, 1943

    MOLINA PRIETO, AndrsEl proceso conversional del profesor GarcaMorente. Boletn del Instituto de Estudios Gien-nenses,84 (1975)

    GONZLEZ LVAREZ, ngelIntroduccin al centenario de Garca Mo-rente. Anales de la Real Academia de Ciencias

    Morales y Polticas, 63 (1986)

    FLREZ, RamiroMisin del pensamiento en Garca Morente. Cua-

    dernos de pensamiento, 2 (1988)

    LPEZ QUINTS, AlfonsoCuatro filsofos en busca de Dios: Unamu-no, Edith Stein, Garca Morente y RomanoGuardini (Madrid, 1989)

    LPEZ QUINTS, AlfonsoEl estilo de pensar de Manuel Garca Mo-rente. Anales de la Real Academia de Ciencias

    Morales y Polticas, 72 (1995)

    LPEZ QUINTS, AlfonsoManuel Garca Morente. EnAcadmicos vistos

    por acadmicos, vol. 2 (Madrid: Real Academiade Ciencias Morales y Polticas, 1997)

    Jos de Yanguas Messa, vizconde de

    Santa Clara de Avedillo( L i n a r e s , 2 5 . 0 2 . 1 8 9 0 - M a d r i d ,30.05.1974).Poltico, diplomtico y jurista

    D. Jos de Yanguas Messa era hijo del ju-risconsulto D. Jos de Yanguas Jimnez, personacon mucho arraigo en Linares y Jan y uno delos jefes locales del partido conservador, ademsde alcalde de Linares en varias ocasiones. Sumadre, Blanca Messa, era hija del marqus deBusianos, de beda, pero Jos no la conoci,pues falleci al poco tiempo de dar a luz. Inici

    sus estudios en Linares y obtuvo el ttulo de ba-chiller en Jan en 1906. posteriormente realizalos estudios de Derecho en el Real Colegio deEstudios Superiores de El Escorial, licencindoseen 1911. Doctor en Derecho en 1912, fue pen-sionado por la Junta de Ampliacin de Estudiospara seguir en Pars los cursos de los profesoresRenault, Weis y Pillet, todos ellos especialistas enderecho internacional. En 1918 gana por oposi-cin la ctedra de Derecho internacional pblicoy privado de la Universidad de Valladolid. En1920 obtiene la misma ctedra en la UniversidadCentral. El decenio de los aos 20 supondr suconsagracin poltica, adems de heredar de unto suyo el ttulo de vizconde de Santa Clara deAvedillo. En 1921 y 1923 es elegido diputadopor el distrito de Baeza-Linares, primero comoindependiente y luego como conservador. Cuan-do llega la dictadura de Primo de Rivera, Yan-guas ingresa en la Unin Patritica, orientandosu carrera poltica hacia los asuntos exteriores;fue, por ejemplo, representante de Espaa en laSociedad de Naciones. Su hecho ms destaca-

    do fue su intervencin como representante deEspaa en el arbitraje relativo a reclamacionesbritnicas en la zona del Protectorado espaolde Marruecos.

    En 1925 fue designado Yanguas juez delTribunal Permanente de Arbitraje de La Haya.Ese mismo ao se incorpora al gobierno dehombres civiles presidido por Primo de Riveray que sustituy al Directorio militar; se tratabade jvenes polticos que colaboraban con la Dic-

  • 7/24/2019 Acadmicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Polticas

    11/14

    E

    L

    U

    C

    I

    D

    A

    R

    I

    O

    73

    ACADMICOS GIENNENSES DE LA REAL ACADEMIA DE

    CIENCIAS MORALES Y POLTICAS

    tadura en calidad de tcnicos. Yanguas ocup elMinisterio de Estado, donde dur un ao escaso,pues Primo de Rivera llevaba muy personalmen-te la poltica exterior y especialmente el tema deMarruecos. La cuestin del estatuto de Tnger,fue el motivo final de la dimisin de Yanguas enfebrero de 1927. La otra cuestin importante depoltica exterior planteada en la etapa ministe-rial de Yanguas fue la reforma del Consejo de laSociedad de Naciones con motivo del ingreso deAlemania en la organizacin, en el que Brasil,Espaa y Polonia pedan un puesto permanente.Al final se decidi ampliar el nmero de miem-bros del Consejo y crear una nueva categora demiembros semipermanentes. Espaa no obtuvo

    un puesto permanente e intent compensarlo in-corporando Tnger al Protectorado espaol, a loque se oponan Francia e Inglaterra; finalmentese lleg a un reajuste del estatuto internacionalde Tnger que se firm cuando Yanguas ya noera ministro, en julio de 1928. Ese mismo aocontrajo matrimonio con Rosario Prez HerrasteOrellana.

    Tras su dimisin, Primo de Rivera le propusoocupar la presidencia de la Asamblea Nacionalconsultiva creada en 1927, cargo que acept. Latarea de dicha Asamblea era preparar el texto deuna legislacin fundamental para ser sometidaa un amplio contraste de la opinin pblica; as,tras muchos debates, en mayo de 1929 apareciun anteproyecto de Constitucin con Cmaranica, Consejo del Reino, un ejecutivo fuerte yun conjunto de leyes fundamentales. El proyectono fue ms all. Yanguas y otros ex-ministrosde la Dictadura intentaron crear un partido po-ltico durante el gobierno Berenguer. El intentono cuaj y, al proclamarse la II Repblica, fue

    condenado por el Tribunal de ResponsabilidadesPolticas del Congreso de los Diputados por sucolaboracin con la dictadura primoriverista,refugindose primero en Lisboa y luego enFrancia. All permaneci hasta la aprobacin dela Ley de Amnista de 1934 (otros ilustres quevolvieron con l fueron Calvo Sotelo y el condede Guadalhorce).

    Nada ms regresar, Yanguas hubo de en-frentarse a la reposicin de su ctedra, que tras

    un expediente por abandono de servicio fuedividida en dos disciplinas: Derecho internacio-

    nal pblico y Derecho internacional privado. Elasunto de su reposicin en la ctedra lleg hastael Congreso de los Diputados; finalmente Yan-guas pas a desempear la ctedra de Derechointernacional privado en la Universidad Central.En 1935 se traslad a las universidades de Lovai-na y Pars, donde imparti diversas lecciones yconferencias. En cuanto a la poltica, ingres enla recin creada Renovacin Espaola, partidomonrquico en el que figuraban Goicoechea yCalvo Sotelo. Tras la sublevacin militar de julio

    de 1936, Yanguas y su mujer se trasladaron aSalamanca y la Junta de Defensa de Burgos leencarg la jefatura del Gabinete Diplomtico,que ocup hasta octubre de 1936. Por lo dems,fue Consejero Nacional del Movimiento desdesu fundacin. Durante la guerra dio una seriede conferencias para buscar el reconocimientointernacional de la zona nacional por parte delas potencias extranjeras; dichas conferencias sepublicaron con el ttulo de Beligerancia, no inter-vencin y reconocimiento (Salamanca, 1938).

    Fuente: Archivo de la Real Academia de CienciasMorales y Polticas

  • 7/24/2019 Acadmicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Polticas

    12/14

    E

    L

    U

    C

    I

    D

    A

    R

    I

    O

    74

    PABLO RAMREZ JEREZ

    En 1938 fue nombrado embajador de la Es-paa de Franco ante la santa Sede, donde gestio-n la recuperacin del concordato de 1851. Estefue el ltimo cargo poltico que ocup, aunquesigui interesndose por la poltica nacional einternacional. As, fue uno de los firmantes delescrito que dirigieron al Jefe del Estado en 1943un grupo de procuradores de las Cortes, en elque se peda la restauracin de la monarqua.Este escrito trajo consigo el cese de los que eranConsejeros Nacionales del Movimiento. Yanguasperteneci tambin al consejo privado de D. Juande Borbn. Debido a su prestigio, fue requeridocomo rbitro en diversos litigios, como el ocu-rrido entre Espaa y los Estados Unidos por los

    buques de guerra italianos en puertos espaolesdurante la II Guerra Mundial (buques que no seentregaron a los aliados tras el armisticio entrestos e Italia en septiembre de 1943). Por otraparte, Yanguas fue tambin presidente de laComisin de conciliacin italo-britnica (1955),miembro de Comisin de conciliacin franco-finlandesa (1957) y presidente de la Comisinpermanente de conciliacin italo-suiza (1960),por designacin conjunta de los respectivosgobiernos. Tambin intervino para solucionar

    favorablemente el problema de la ceremoniareligiosa de la boda de D. Juan Carlos y DoaSofa (al final hubo una de rito griego y otra derito catlico). Prosigui en su ctedra hasta sujubilacin en 1960

    Entre otras actividades, fue cofundador delInstituto Hispano-Luso-Americano de DerechoInternacional, cuyos diversos congresos dirigien Madrid, Sao Paulo, Quito y Lima. Vice-pre-sidente (1936-1937) y Presidente del Institutde Droit Internacional (1954-1956), miembro

    del curatorium de la Academia de Derecho In-ternacional de La Haya, la ms alta institucinmundial para el estudio de esa disciplina. En elmarco de esta institucin destacan sus ponenciasLos conflictos de leyes en materia de contratosde trabajo y La influencia de las condicionesdemogrficas en la reglamentacin de los con-flictos de leyes.

    Fallecido en Madrid el 30 de junio de 1974,fueron trasladados sus restos a la cripta de la

    Iglesia Arciprestal de Linares, ciudad de la queera hijo predilecto

    Vida acadmica:

    Elegido acadmico de la Real Academia deCiencias Morales y Polticas el 05.01.1939para sustituir a Julio Puyol, ingres el30.06.1941, con un discurso titulado Quiebra

    y restauracin del derecho internacionalque fuerespondido por D. Jos Gascn y Marn. A lolargo de sus 33 aos como acadmico, asistia 755 juntas acadmicas. Fue elegido presi-dente de la Academia el 16.10.1962, cargoque ocup hasta su fallecimiento; desde1959 ocupaba el cargo de censor de la RealAcademia. Fue tambin acadmico de la RealAcademia de Jurisprudencia y Legislacin,donde ingres en 1943 con un discurso ti-tulado Las teoras nacionalistas en Derechointernacional privado, contestado por suamigo Antonio Goicoechea.

    En el seno de la Academia de Ciencias Mora-les pronunci los discursos de contestacin alos de los nuevos acadmicos Jos M Trasde Bes (1947), Ignacio de Casso Romero(1949), Cirilo Tornos Laffitte (1956), ManuelFraga Iribarne (1962), Eugenio Vegas Latapi(1965) y Antonio Truyol y Serra (1972).

    Intervenciones acadmicas:

    Tres aspectos de la Unin Europea (Analesde la RACM, 1950); La garanta internacio-nal en los derechos de la persona humana(Anales, 1956); Po XII y el orden interna-cional (Anales, 1960); El concilio ecumnico(Anales, 1963); Necrologas de Jos Flix de

    Lequerica, Leopoldo Eijo y Garay y CiriloTornos Laffitte (Anales, 1963); Necrologasdel conde de Vallellano y Len Martn Gra-nizo (Anales, 1964); Necrologas de Jos MTras de Bes, Segismundo Royo Villanovay Baldomero Argente del Castillo (Anales,1965); Necrologas de Eduardo Auns yPedro Gual Villalba (Anales, 1968); Necro-loga de Jos Castn Tobeas (Anales, 1969);Las armas nucleares y el Derecho de gentes(Anales, 1970); Homenaje a dos acadmicos:

  • 7/24/2019 Acadmicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Polticas

    13/14

    E

    L

    U

    C

    I

    D

    A

    R

    I

    O

    75

    ACADMICOS GIENNENSES DE LA REAL ACADEMIA DE

    CIENCIAS MORALES Y POLTICAS

    Luis Redonet y Juan Zarageta (Anales,1971-72); Renacimiento jusnaturalista en elDerecho Internacional (Anales, 1971-72)

    Obras:

    La neutralidad: su concepto, derechos ydeberes de los neutrales [Tesis doctoral](Linares, 1915)

    Apuntes sobre la expansin colonial en Afri-ca y el Estatuto internacional de Marruecos(Madrid, 1915)

    Concepto cristiano de la propiedad (Madrid,1916)

    Espaa y la Sociedad de Naciones (Confe-rencia) (Valladolid, 1919)

    Discurso pronunciado por D. Jos YanguasMessas [sic], como mantenedor de los Jue-gos Florales celebrados en Jan el da 21 deoctubre de 1920. (Madrid, 1920)

    El hispanoamericanismo en Ginebra:Conferencia pronunciada en la Unin Ibero-Americana, el da 31 de diciembre de 1922(Madrid, 1922)

    El estatuto de los emigrantes (Madrid,1925)

    El rgimen de capitulaciones en el Marruecosespaol (Separata de Universidad: Revistade Cultura y vida universitaria Zaragoza,1925)

    Calvo Sotelo en el destierro. En Homenajede la Real Academia de Jurisprudencia yLegislacin a su presidente perpetuo JosCalvo Sotelo que ofrend su vida por Dios ypor Espaa el 13 de julio de 1936 (Madrid,1942)

    Los Estados desunidos de Europa: Discursoledo en la sesin inaugural del curso 1956-57 en la Academia de Jurisprudencia. De-recho Internacional Privado: parte general(Madrid, 1944)

    Aspectos jurdicos y polticos de la utilizacindel espacio ultraterrestre (Madrid, 1959)

    La proteccin diplomtica en casos de doblenacionalidad. En Homenaje a D. NicolsPrez Serrano (Madrid, 1959)

    BIBLIOGRAFA:

    RUIZ DEL CASTILLO, Carlos:D. Jos M de Yanguas Messa: In memoriam.

    Anales de la Real Academia de Ciencias Moralesy Polticas, n 51 (1974)

    REVISTA Espaola de Derecho Internacional:Homenaje al Profesor Don Jos de YanguasMessa (vol. XXV, n 1-4, 1972, pero pu-blicado en 1974). Contiene los siguientesartculos biogrficos:Mi amigo Pepe Yanguas / Camilo BarciaTrillesEl Derecho internacional privado del Pro-fesor Yanguas / Adolfo Miaja de la MuelaEl Profesor Yanguas, iuspublicista / AntonioTruyol y Serra

    ARJONA COLOMO, MiguelPersonalidad humana y cientfica de JosYanguas Messa. Boletn del Instituto de EstudiosGiennenses, n 83 (1975), pp. 75-104

    MIAJA DE LA MUELA, Adolfo:Don Jos de Yanguas Messa: In memoriamRevista de Instituciones Europeas, vol. 2:1(1975), pp. 5-10

    TRUYOL Y SERRA, Antonio:Jos de Yanguas Messa. EnAcadmicos vistos

    por acadmicos, vol. 2 (Madrid: Real Academiade Ciencias Morales y Polticas, 1997)

  • 7/24/2019 Acadmicos giennenses de la Real Academia de Ciencias morales y Polticas

    14/14