Acantoma de células claras

4
DEFINICIÓN Tumor epidérmico benigno poco frecuente, soli- tario o múltiple, que también recibe el nombre de acantoma de células pálidas, acantoma Degos y acantoma de células claras de Degos y Civatte. A pesar de que con anterioridad ha habido au- tores que lo han considerado como una variedad de queratosis seborreica o léntigo senil, sobre todo en las formas pigmentadas, hoy día, es considera- do universalmente como una neoplasia epitelial benigna independiente. ETIOPATOGENIA La etiología de este tumor es desconocida, aun- que la expresión de involucrinas y de los antíge- nos de membrana epitelial pueden sugerir que el acantoma de células claras deriva del epitelio su- perficial o de la vaina epitelial externa del folículo piloso. Otra posibilidad sería la que indica que podría tratarse de una hiperplasia reactiva de ori- gen inflamatorio ya que la expresión de las cito- queratinas es similar a la que se ve en algunas der- matosis inflamatorias. CLÍNICA Generalmente se presenta como una lesión úni- ca localizada en la porción inferior de las piernas, tanto en su cara anterior como posterior y a veces en muslos. Tambien se han descrito en otras loca- lizaciones como abdomen, escroto y casos poco comunes de aparición en el tronco. La lesión típica es una placa pequeña o nódulo epidérmico asinto- mático, con aspecto carnoso, cupuliforme, bien circunscrito, de crecimiento lento, que mide entre 10 y 20 mm de diámetro aunque pueden alcanzar 5 cm o más. La superficie con frecuencia es húme- da y pueden mostrar una red vascular puntiforme. Presenta un collarete escamoso periférico caracte- rístico y una superficie costrosa. Su coloración varía del rosado al pardo aunque existen formas pigmentadas. Habitualmente es una lesión única pero también puede ser múltiple, existiendo una forma eruptiva de la enfermedad con cientos de lesiones. Se ha descrito el desarrollo de un carci- noma espinocelular en el interior de un acantoma de células claras y en algunos de los pacientes con lesiones múltiples se ha observado asociación a venas varicosas o ictiosis (Figs. 1 y 2). Su incidencia es similar en hombres y mujeres y suele aparecer normalmente alrededor de los 40 años. HISTOPATOLOGÍA Histopatológicamente muestra una epidermis hiperplásica de tipo psoriasiforme cuya zona cen- tral muestra acantosis y queratinocitos que se tiñen de forma pálida a excepción de los de la membra- na basal que, en la mayoría de las veces, manifies- tan unas características tintoriales normales (Figs. 3 y 4). La palidez de los queratinocitos se debe a la presencia de abundante glucógeno que se pone de manifiesto mediante la tinción de PAS. En ocasio- nes se evidencian melanocitos tanto en la capa basal como entre los queratinocitos de las capas superiores. Si el pigmento es muy intenso, el diag- nóstico diferencial con el melanoacantoma es difí- cil. Un hecho característico es la dificultad de visualizar la porción intraepidérmica de los anejos cutáneos. Es frecuente observar neutrófilos intratu- morales, en la costra paraqueratósica que a veces cubre al tumor y en la dermis papilar mezclados con infiltrado mononuclear y alrededor de vasos dilatados. Se ha descrito una variante con intensa actividad mitótica y pleomorfismo celular. 19 Tema 1 ACANTOMA DE CÉLULAS CLARAS Dres. E. Herrera, M. Gallardo y N. López

Transcript of Acantoma de células claras

Page 1: Acantoma de células claras

DEFINICIÓN

Tumor epidérmico benigno poco frecuente, soli-tario o múltiple, que también recibe el nombre deacantoma de células pálidas, acantoma Degos yacantoma de células claras de Degos y Civatte.

A pesar de que con anterioridad ha habido au-tores que lo han considerado como una variedadde queratosis seborreica o léntigo senil, sobre todoen las formas pigmentadas, hoy día, es considera-do universalmente como una neoplasia epitelialbenigna independiente.

ETIOPATOGENIA

La etiología de este tumor es desconocida, aun-que la expresión de involucrinas y de los antíge-nos de membrana epitelial pueden sugerir que elacantoma de células claras deriva del epitelio su-perficial o de la vaina epitelial externa del folículopiloso. Otra posibilidad sería la que indica quepodría tratarse de una hiperplasia reactiva de ori-gen inflamatorio ya que la expresión de las cito-queratinas es similar a la que se ve en algunas der-matosis inflamatorias.

CLÍNICA

Generalmente se presenta como una lesión úni-ca localizada en la porción inferior de las piernas,tanto en su cara anterior como posterior y a vecesen muslos. Tambien se han descrito en otras loca-lizaciones como abdomen, escroto y casos pococomunes de aparición en el tronco. La lesión típicaes una placa pequeña o nódulo epidérmico asinto-mático, con aspecto carnoso, cupuliforme, biencircunscrito, de crecimiento lento, que mide entre10 y 20 mm de diámetro aunque pueden alcanzar

5 cm o más. La superficie con frecuencia es húme-da y pueden mostrar una red vascular puntiforme.Presenta un collarete escamoso periférico caracte-rístico y una superficie costrosa. Su coloraciónvaría del rosado al pardo aunque existen formaspigmentadas. Habitualmente es una lesión únicapero también puede ser múltiple, existiendo unaforma eruptiva de la enfermedad con cientos delesiones. Se ha descrito el desarrollo de un carci-noma espinocelular en el interior de un acantomade células claras y en algunos de los pacientes conlesiones múltiples se ha observado asociación avenas varicosas o ictiosis (Figs. 1 y 2).

Su incidencia es similar en hombres y mujeres ysuele aparecer normalmente alrededor de los 40años.

HISTOPATOLOGÍA

Histopatológicamente muestra una epidermishiperplásica de tipo psoriasiforme cuya zona cen-tral muestra acantosis y queratinocitos que se tiñende forma pálida a excepción de los de la membra-na basal que, en la mayoría de las veces, manifies-tan unas características tintoriales normales (Figs. 3y 4). La palidez de los queratinocitos se debe a lapresencia de abundante glucógeno que se pone demanifiesto mediante la tinción de PAS. En ocasio-nes se evidencian melanocitos tanto en la capabasal como entre los queratinocitos de las capassuperiores. Si el pigmento es muy intenso, el diag-nóstico diferencial con el melanoacantoma es difí-cil. Un hecho característico es la dificultad devisualizar la porción intraepidérmica de los anejoscutáneos. Es frecuente observar neutrófilos intratu-morales, en la costra paraqueratósica que a vecescubre al tumor y en la dermis papilar mezcladoscon infiltrado mononuclear y alrededor de vasosdilatados. Se ha descrito una variante con intensaactividad mitótica y pleomorfismo celular.

19

Tema 1

ACANTOMA DE CÉLULAS CLARAS

Dres. E. Herrera, M. Gallardo y N. López

Page 2: Acantoma de células claras

Dermatología: Correlación clínico-patológica

20

Figura 1. Acantoma de células claras en pantorrilla derecha.

Figura 2. Acantomas de células claras múltiples en pan-torrillas asociados a venas varicosas.

Page 3: Acantoma de células claras

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Clínicamente el diagnóstico diferencial hay quehacerlo con el poroma ecrino, que suele apareceren la planta del pie o la palma de la mano, con elhidradenoma de células claras, que aparece en lacabeza, especialmente en la cara y los párpados,con la queratosis seborreica irritada, el hemangio-

ma, el granuloma piogénico, el fibroma, el histioci-toma, el carcinoma basocelular, el melanoma ame-lanótico, el queratoacantoma, las verrugas víricas yel triquilemoma.

Histopatológicamente, el diagnóstico diferencialhabría que hacerlo con la queratosis seborreica, lapapulosis de células claras y el acantona de célulasgrandes. En la queratosis seborreica la tinción de

Acantoma de células claras

21

Figura 3. Acantoma de células claras. Visión completa del tumor.

Figura 4. A mayor aumento se observan células claras salpicadas por exocitosisde neutrófilos.

Page 4: Acantoma de células claras

PAS es negativa para las células tumorales. Lapapulosis de células claras muestra menos acanto-sis y las células pálidas se sitúan, fundamentalmen-te, en la membrana basal. En el acantoma de célu-las grandes, los queratinocitos tienen un tamañodos veces el normal y las estructurales anexialesepidérmicas están conservadas.

TRATAMIENTO

El acantoma de células claras no muestra regre-sión espontánea ni tampoco se han descrito reci-

divas tras un tratamiento correcto. Este tumorbenigno puede tratarse mediante la exéresis-biop-sia completa o la escisión simple y curetaje trashaber tomado una biopsia para la confirmacióndiagnóstica. Para lesiones extensas, múltiples oaquellas que se encuentren sobre prominenciasóseas, o para pacientes con tratamientos de anti-coagulación en los cuales puede verse dificultadala cirugía también se ha descrito resolución com-pleta y buenos resultados estéticos usando criote-rapia con nitrógeno líquido, pudiendo, en algunosde estos casos, ser la forma de tratamiento másadecuada.

Dermatología: Correlación clínico-patológica

22