Accidente Por Hipoclorito

download Accidente Por Hipoclorito

of 3

Transcript of Accidente Por Hipoclorito

  • 7/22/2019 Accidente Por Hipoclorito

    1/3

    Accidentes por Hipoclorito de Sodio en Endodoncia Protocolo de Atencin

    Publicacin Cientfica Facultad de Odontologa UCR N7 2005 5

    IntroduccinEl hipoclorito de sodio es el compuesto halogenado

    ms popular que se ha utilizado en endodoncia comosolucin irrigante en el interior de los conductos radicu-lares, desde principios del siglo XX (Serper, 2004). Secaracteriza por ser un potente agente antibacteriano ypor su alto poder citotxico. Su principal funcin esdisolver los restos de tejido pulpar, es efectivo tanto

    sobre tejido vital como sobre tejido necrtico (Mhera,2000).

    Se ha utilizado en diversas concentraciones.Comercialmente se encuentra en concentraciones del 3 al5.25% con un pH aproximado de 12,lo que hace que la solu-cin sea txica y custica para los tejidos vitales (Becking,1991).Sin embargo, para que el hipoclorito de sodio conserve

    las propiedades que lo hacen el irrigante de eleccin en eltratamiento de endodoncia,es necesario que se encuentre enconcentraciones por arriba del 2.5%. (Ingram, 1990).

    PropiedadesLas propiedades del hipoclorito de sodio son:

    (Canalda, 2001)1. Tensin superficial baja.

    2. Neutraliza los productos txicos.3. Accin antimicrobiana.4. Favorece la instrumentacin por su efecto

    humectante.5. pH alcalino, alrededor de 12.6. Deshidratacin y solubilizacin de las sustancias

    proteicas.7. Accin detergente.

    A c c i d e n t e p o r H i p o c l o r i t od e S o d i o e n E n d o d o n c i a

    P r o t o c o l o d e A t e n c i n

    Mara Jos Neira Castillo *

    Jos Pablo Meneses Guzmn **

    RESUMEN

    El hipoclorito de sodio (NaOCl) es el irrigante ms popular utilizado en el tratamiento de endodoncia. Susprincipales ventajas incluyen su alto poder como disolvente de tejido orgnico en el sistema de conductosradiculares, su actividad antimicrobiana y su bajo costo. Sin embargo, el NaOCl tiene como principaldesventaja su alta toxicidad cuando es inyectado accidentalmente en los tejidos periradiculares, o cuandoentra en contacto con la mucosa oral, piel o conjuntiva del ojo.Otra de sus desventajas es el riesgo de daarla ropa y corroer los objetos de metal.El propsito del presente estudio es dar a conocer las complicaciones frecuentes que pueden presentarsedurante el tratamiento de endodoncia con el uso del hipoclorito de sodio como irrigante intraconducto, y

    el manejo adecuado para cada una de ellas.

    PALABRAS CLAVE

    Hipoclorito de sodio, irrigante, accidente, tratamiento de endodoncia.

    ABSTRACT

    Sodium hypochlorite (NaOCl) is the most commonly used root canal irrigant. Advantages of this popularirrigant include its ability to dissolve organic substances present in the root canal system, its antimicrobialactivity and its low cost.The major disadvantages of NaOCl are: significant toxicity when injected into peri-radicular tissues, or mucosa, risk of bleaching clothes, and corrosion of metal objects.The purpose of this article is to show the most frequent complications in the use of sodium hypochlorite

    during endodontic treatment and the best way to treat them.

    KEY WORDS

    Sodium hypochlorite, irrigant, accident, endodontic treatment.

    * Estudiante Pasanta en Endodoncia Facultad de Odontologa

    Universidad de Costa Rica** Especialista en Endodoncia - Profesor invitado Facultad de Odontologa

  • 7/22/2019 Accidente Por Hipoclorito

    2/3

    Accidentes por Hipoclorito de Sodio en Endodoncia Protocolo de Atencin

    6 Publicacin Cientfica Facultad de Odontologa UCR N7 2005

    Posibles complicaciones durante el uso de hipoclori-to de sodio

    Durante el tratamiento de endodoncia pueden pre-sentarse complicaciones con el uso del hipoclorito de

    sodio.

    Una mala colocacin del dique de hule, puede provo-car que el lquido escape y entre en contacto ya sea conla piel o con la mucosa oral y, dependiendo del tiempo deexposicin a la solucin, puede ocasionar dolor, ardor yenrojecimiento del rea afectada, teniendo como resulta-do una quemadura qumica. La irritacin a la conjuntivadel ojo por la falta de uso de lentes protectores, es otra delas complicaciones que pueden provocar severas que-maduras o ulceraciones en la crnea.

    En todas las complicaciones mencionadas, lo primeroque se debe hacer es detener el procedimiento deendodoncia y lavar con agua abundante el rea expuestaal irrigante (Ingram, 1990, Becking, 1991).

    La complicacin ms severa es la inyeccin acciden-tal del hipoclorito de sodio hacia los tejidos periapicales,esta es una de las experiencias ms desagradables, tantopara el paciente como para el odontlogo tratante por laagudeza de los sntomas.

    Signos y sntomasEs fundamental saber reconocer los signos y sntomas

    que se presentan inmediatamente despus de que ha ocur-rido el accidente por hipoclorito de sodio,ya que el pacientepresenta,casi de inmediato,dolor agudo,sensacin de ardor,inflamacin y edema de los tejidos blandos adyacentes a lapieza afectada,as como tambin sangrado profuso a travsdel conducto radicular (Caliskan, 1994).

    Generalmente se presenta durante varios dasequimosis y edema de los tejidos blandos adyacentes alrea afectada, parestesia e infeccin secundaria, princi-palmente en los casos que no son tratados adecuada-mente con terapia antibitica.

    Aunque la mayora de los pacientes se recuperan de1 a 2 semanas, existen reportes sobre parestesias de largaduracin (12 meses aproximadamente).

    TratamientoLo primero que se debe hacer ante cualquier compli-

    cacin es permanecer tranquilos y sobre todo, tratar detranquilizar al paciente. Luego proceder a atender rpi-damente el dolor y la inflamacin que se producen demanera casi inmediata.

    Generalmente se da un sangrado profuso a travs delconducto de la pieza que est siendo tratada, por lo quese recomienda irrigar con solucin salina para diluir laconcentracin del hipoclorito en los tejidos (Gatot, 1991).Nunca se debe dejar la pieza abierta a cavidad por ningn

    motivo, lo ms indicado es esperar a que el sangrado dis-minuya o cese por s solo.

    El protocolo de atencin de un accidente por hipo-clorito de sodio es: (Caliskan, 1994)

    1. Anestesiar al paciente de forma inmediata2. Lavar abundantemente el conducto con solucin

    salina.3. Inyectar infiltrativamente un corticosteroide como

    Celestone Cronodoce (Betametasona) 1 ml en la mucosavestibular del diente tratado en una dosis de 0.07 a 0.09mg(ml. En molares inferiores, por el espesor de la corti-cal sea se debe colocar intraligamentariamente sobre el

    diente afectado en dosis mnimas para evitar efectosinmunosupresores que generen otras complicaciones.

    Los esteroides ayudarn a minimizar el procesoinflamatorio. Es importante tener en cuenta que se debeesperar un perodo mnimo de diez minutos despus dehaber aplicado la solucin anestsica para inyectar el cor-ticosteroide. De no ser as, se puede presentar una inter-accin farmacolgica entre los dos compuestos, impidien-do su disfusin por el torrente sanguneo, dando comoresultado una prdida de eficacia del medicamento.

    No se debe utilizar este corticosteroide con anestsi-cos que contengan metilparabeno, propilparabeno ofenol, ya que tambin pueden presentar una interaccin

    (Rosenstein, 2000).4. Administrar por va oral un analgsico- antialrgi-

    co como :Medrol (Metilprednisolona) 16 mg. Una tableta cada

    12 horas por 5 das (Rosenstein, 2000).5. Para evitar una infeccin secundaria prescribir un

    antibitico (Cohen, 1999) como Amoxicilina de 500 mg.Una cpsula cada 8 horas por 7 das.

    En caso de que el paciente sea alrgico a las penicili-nas se podra prescribir:

    Azitromicina de 500 mg. Una tableta al da por 3 das.Como recomendacin final, se indica el uso de com-

    presas fras del lado afectado durante unas horas despusdel accidente para disminuir la inflamacin y la sensacinde quemazn.Luego,el paciente deber cambiar las com-presas fras por compresas tibias para mejorar la circu-lacin local (Caliskan, 1994).

    DiscusinLos efectos citotxicos del hipoclorito de sodio y su

    alto poder irritante de los tejidos vitales han sidodescritos por diferentes autores (Walton RW, 1976).La complicacin ms frecuente y severa es la inyeccin

  • 7/22/2019 Accidente Por Hipoclorito

    3/3

    Accidentes por Hipoclorito de Sodio en Endodoncia Protocolo de Atencin

    Publicacin Cientfica Facultad de Odontologa UCR N7 2005 7

    accidental del hipoclorito de sodio a los tejidos periapi-cales durante la irrigacin de los conductos radiculares.Dolor agudo, inflamacin, edema y hematomas, sonalguno de los signos y sntomas que presenta el pacientede manera casi inmediata (Becking, 1991).

    Ciertos autores recomiendan diluir la solucin hastaalcanzar una concentracin del 1%, para mantener laspropiedades antibacterianas, pero a la vez disminuir supoder txico (Caliskan, 1994). Sin embargo, existen estu-dios que reportan que la concentracin indicada para queel hipoclorito ejerza su efecto como irrigante intracon-ducto debe ser en concentraciones entre 2.5 y 5.25%, estaltima es la ms recomendada (Ingram, 1990-Izu, 2004).El efecto custico que posee el hipoclorito de sodio al5.25% es el resultado de su elevado pH (12), que lo con-vierte en un peligroso irritante para los tejidos periradi-culares durante el tratamiento de endodoncia, por lo quese debe tener extrema precaucin al momento de irrigarel sistema de conductos radiculares, ya que una inyeccinforzada a travs del foramen apical radicular puedecausar dao severo en los tejidos periodontales y desen-cadenar un proceso altamente nocivo de estos tejidos sino son tratados adecuadamente (Serper, 2004).Dependiendo del dao que se haya ocasionado y de larespuesta a la terapia, en algunos casos es necesario laintervencin quirrgica para eliminar tejido necrtico yfavorecer la circulacin de los tejidos afectados. Hay quetener presente que el hematoma y la infeccin no siem-pre siguen los planos anatmicos usuales, ya que el alto

    poder citotxico del hipoclorito de sodio puede crear suspropios planos a seguir, resultando en una desordenada yamplia difusin por los tejidos adyacentes (Mehra, 2000).

    Recomendaciones para evitar un accidente porhipoclorito

    Realizar una historia clnica bien detallada paradeterminar si el paciente presenta historia de aler-gia al estar en contacto con cloro.

    El perfecto aislamiento con dique de hule debe serindispensable en el tratamiento de endodonciapara evitar el paso del irrigante a la mucosa oral oa la piel del paciente.

    Utilizar de agujas especiales (calibre 27) para irri-gar conductos.

    No colocar la aguja a menos de 3 mm de la longi-tud de trabajo, y al momento de irrigar ejercer unapresin moderada con movimientos de vaivnpara evitar el paso del hipoclorito a los tejidosperiapicales. (Sabala, 1989)

    Utilizar lentes de proteccin, tanto para el pacien-te como para el odontlogo a fin de prevenir el

    contacto del hipoclorito de sodio con la conjuntivadel ojo.

    Utilizar gluconato de clorhexidina al 2% comoalternativa de irrigante despus del accidente porhipoclorito, para la conclusin del tratamiento.

    Se debe dar al paciente una explicacin verbal y porescrito de las posibles complicaciones que puedenocurrir durante el tratamiento de endodoncia paraevitar en el futuro repercusiones legales.

    Bibliografa

    1. Becking A. Complications in the use of sodiumhypochlorite during endodontic treatment. OralSurg., Oral Med., Oral Pathol., 1991 71:346-348.

    2. Caliskan M., Turkun M.,Alper S.Allergy to sodiumhypochlorite during root canal therapy, Int.Endod. Journal, 1994, 27: 163-167.

    3. Canalda C., Endodoncia. Tcnicas clnicas y basescientficas. Barcelona: Masson, 2001. Pgs.: 175,186.

    4. Cohen S., Burns R. Vas de la Pulpa. Barcelona,Harcourt, sptima edicin, 1999. Pgs.: 45-47, 482.

    5. Ehrich D., Brian D.,Walker W. Sodium hypochlori-te accident: Inadvertent injection into maxillarysinus. J. Endod., 1993, 19 (4): 180-181.

    6. Gatot A., Arbelle J., Leiberman A., Yanai-Inbar I.Effects of sodium hypochlorite on soft tissues afterits inadvertent injection beyond the root apex.J. Endod., 1991; 17 (11): 573-574.

    7. Ingram T. Response of the human eye to acciden-tal exposure to sodium hypochlorite. J Endod.,1990, 16: 235-238.

    8. Izu K.,Thomas S., Zhang P., Izu A. and Michalek S.Effectiveness of sodium hypochlorite in preven-ting inoculation of periapical tissues with contami-nated patency files. J. Endod., 2004, 30 (2):92-94.

    9. Mehra P., Clancy Ch., Wu J. Formation of a facialhematoma during endodntico therapy. JADA,2000, 131 (1):67-71.

    10. Rosenstein E. Diccionario de especialidades far-macuticas. Mxico D.F. Editorial PLM Trigsimaprimera edicin, 2000. Pgs.: 165-168,564,863.

    11. Sabala C., Powell S. Sodium hypochlorite injec-tion into periapical tissues. J. Endod. 1989, 15(10):490-492.

    12. Serper A., Ozbek M., Calt S. Accidental sodiumhypochlorite induced skin injury during endodn-tico treatment. J Endod., 2004, 3:180-181.

    13. Walton RW. Histologic evaluation of differentmethods of enlarging pulp canal space. J Endod.,1976, 2:304-311