Acciones y reacciones

134
Sala de Exposiciones Ernesto Farina desde el 7 de noviembre al 2 de Diciembre de 2012 Ciudad de las Artes - Córdoba - Argentina

description

Acciones y Reacciones, intervenciones artisticas en la ciudad de Cordoba, 1995-2010 (catalogo)

Transcript of Acciones y reacciones

Page 1: Acciones y reacciones

S a l a d e E x p o s i c i o n e s E r n e s t o F a r i n adesde el 7 de noviembre al 2 de Diciembre de 2012Ciudad de las Artes - Córdoba - Argentina

Page 2: Acciones y reacciones
Page 3: Acciones y reacciones
Page 4: Acciones y reacciones

2

La Exposición “Acciones y Reacciones - intervenciones artísticas en la ciudadde Córdoba - 1995-2010”, fue producida por la Agencia Córdoba Cultura en elmarco de la 1o Convocatoria Concurso de Proyectos de Exposición para las ArtesVisuales, 2011. Sala de Exposiciones Ernesto Farina. Programa Sala Extendida.

Los responsables de estaedición no se identifican ne-cesariamente con las ideasy expresiones vertidas enlos textos firmados comocolaboraciones en esta pu-blicación.

salaernestofar ina.blogspot.com

Page 5: Acciones y reacciones

S a l a d e E x p o s i c i o n e s E r n e s t o F a r i n adesde el 7 de Noviembre al 2 de Diciembre de 2012

Ciudad de las Artes - Córdoba - Argentina

Intervenciones artísticas en laCiudad de Córdoba 1995 - 2010

Page 6: Acciones y reacciones

4

Page 7: Acciones y reacciones

5

Proyecto seleccionado en la 10 Convocatoria Concursode Proyectos de Exposición para las Artes Visuales, 2011Sala de Exposiciones Ernesto FarinaPrograma Sala Extendida

Jurado de Selección:María José Herrera

Marcela GenéTomás Ezequiel Bondone

Carina CagnoloProyecto Seleccionado:

Andrea Rugnone

Page 8: Acciones y reacciones

6

1 - Miguel De Lorenzi (1940-2010) trabajó en talleres de arte de diversas agencias de publicidad, integróel equipo de diseño de los SRT y el Grupo Piloto de Cine de la Escuela de Artes de la UNC. Fue director de

arte, ilustrador y diseñador gráfico del diario La Voz del Interior. Realizó la curaduría y diseño gráfico de lasBienales de Humor e Historieta que se realizaron en Córdoba entre 1972 y 1986 en el Museo Municipal de

Bellas Artes Genaro Pérez. Recibió numerosos premios en concursos de diseño y realizó muestras de pintu-ra participando en numerosos salones y muestras colectivas.

2 - Esta sección fue publicada tanto en formato papel como en formato digital, parte de ella podemos verlaen: http://blogs.lavozdelinterior.net/forms/frmBlog.aspx?WbId=163

3 - http://blogs.lavozdelinterior.net/forms/frmBlogDesplegado.aspx?NewsId=2563&WbId=163

Festejos luego de un partido defútbol de la selección argentina

frente al Patio Olmos.

Page 9: Acciones y reacciones

7

AAnnddaannddoo llaa cciiuuddaadd……

Recorro la ciudad una y mil veces. Camino, cruzo, me detengo, miro, sigo. Bocinas, frenadas, a veces empujones, el sol caliente, elviento (norte!) forman parte del andar en la ciudad, son también la ciudad; como lo son los que venden “dos pares de medias porquince pesos” en la peatonal, los que limpian los vidrios de los autos o hacen malabares en los semáforos, los que venden “compila-dos exclusivos” de música en los colectivos, los que pasan sentados y semidesnudo sobre el baúl de un auto abierto celebrando entrebocinazos, que se acaban de recibir; también lo son las marchas, los festejos de los mundiales de fútbol frente al Patio Olmos y losque mientras andan en su auto, cierran la ventanilla y ponen música fuerte para olvidarse del embotellamiento que tienen por delante.

Andamos por la ciudad y todo varía: nosotros y ella. Miguel “Cachoito” De Lorenzi1 vivía la ciudad de varias formas y una de ellas fuecaminarla e inmortalizar algunas de sus partes. Uno de sus últimos trabajos que realizó para el diario La Voz del Interior, fue crear lasección llamada “Andurreando la ciudad”2. Allí se publicaban fotos que él mismo sacaba sobre el centro de Córdoba mostrando lo quemuchas veces está frente nuestro y que por el excesivo ruido visual no llegamos a ver. Por ejemplo publicó una foto de una fachadade la calle Belgrano que tiene la inscripción: “La sinbombo, fábrica de masas”, o la foto de un Papá Noel inflado y de tamaño naturalque encontró junto a una moto y la tituló: “Prohibida la tracción a sangre” junto al texto: “no lo dejaron entrar con los renos al cen-tro, pero él se las arregla para ir repartiendo los regalos que carga en su espalda”.3

Cuando “andamos el centro de la ciudad” podemos tener la sensación de que conviven el pasado y el presente en un mismo momen-to y lugar… Vamos viendo y viviendo cambios de todo tipo, incluso nos puede pasar que de golpe transitamos por lugares casi sinreconocerlos. Podemos observar la demolición de muchas casas para luego construir edificios, los locales comerciales que en algu-nas zonas del centro son los mismos de siempre (por ejemplo en las galerías) y otros varían mes a mes, el aumento constante devehículos y de personas que circulan, etc. Parte de la ciudad se renueva y otra se mantiene siendo lo estático y lo dinámico una cons-tante. Córdoba es una ciudad que alberga una historia de más de 400 años (que no es poco), y se la reconoce como la Córdoba delas campanas y la de las marchas, la que agita y se adormece, y la que a veces también hace reír.

¿Qué relación podemos encontrar entre el arte y la ciudad? Algunos artistas eligen al paisaje urbano cordobés como temática parasus pinturas o dibujos, otros intervienen la ciudad con graffittis o stencils, u otros deciden hacer arte vivo, es decir, toman como sopor-te no a los lápices ni a los óleos, sino a la calle y a su contexto.

“Cachoito” De Lorenzi mostraba y resaltaba, a través de fotografías, aquello que está y a veces no llegamos a percibir, aquello quecausa curiosidad o cierta paradoja. A mí me interesó “sacar la foto” de una acción, de aquello que no perdura visualmente y que enmuchos casos al no estar en el lugar y momento justo, lo desconocemos.Creo que de alguna manera ambos buscamos captar, o capturar, parte de lo que también somos y nos atraviesa: la ciudad.

Andrea Rugnone

Page 10: Acciones y reacciones
Page 11: Acciones y reacciones

Mirar una foto, luego observar lo que se ve

y pensar también en lo que está más allá del encuadre,

todo forma parte de esa imagen.

Distintas voces dan su punto de vista,recordando aquello…

Ver la foto (el momento)y reconstruirla con una mirada actual,

para aquellos que formaron parte de ella y para los que la ven por primera vez.

De eso se trata esta muestra.

Page 12: Acciones y reacciones

10

Page 13: Acciones y reacciones

11

EEll vvaa lloorr ddee llaass eexxppoossiicc iioonneess

Toda exposición puede definirse como un texto en la cual se transmitenideas o mensajes que se expresan en términos visuales. Ello se logra através de la dosificación de los recursos que integran el diseño museo-gráfico. Así, circulación, sistemas de montaje, color, organización temá-tica, material de apoyo o iluminación, garantizan la efectiva función dela museografía como sistema de comunicación. El espacio físico dondese desarrollan las exposiciones (permanentes o temporales) se con-vierte entonces en un ámbito excepcional de intermediaciones narrati-vas, donde “el arte es tratado como un objeto semiótico que necesitaser decodificado y recodificado” como lo sostiene María José Herrera.Y estas cuestiones son las que se han puesto en juego en la Sala deExposiciones Ernesto Farina de Ciudad de las Artes. Con ya casi unadécada de trabajo ininterrumpido, las exposiciones organizadas eneste recinto ad-hoc propusieron infinidad de diálogos, encuentros eintercambios. Las diferentes maneras de ver e interpretar segmentosde la historia de las artes visuales en Córdoba se han planteado aquí,generando debates e incrementados aportes. Es importante observarcómo los museos y salas de exposiciones han tenido que reconceptua-lizar sus espacios debido a la creciente marca de transdisciplinariedadde las actividades que en ellos se realizan, especialmente en la exhibi-ción de manifestaciones alejadas de los modos de producción tradicio-nal. En este sentido la propuesta que presenta Andrea Rugnone, pro-ducto de un trabajo de investigación previo, se despliega en la Salaofreciendo atrayentes recorridos y lecturas. Pero es interesante desta-car la singularidad de la propuesta, traducida en este caso al lenguajeexpositivo con solvencia y originalidad.Sumando energías y voluntades, todo ello se evidencia ahora en estevalioso y significativo espacio, contribuyendo una vez más a través deotras miradas y nuevos relatos, a la expansión de cultura plural enCórdoba.-

Tomás Ezequiel Bondone

Page 14: Acciones y reacciones

12

AAcccc iioonneess yy rreeaacccc iioonneess,, eenntt rree llaa iinntteenncciioonnaall iiddaadd ccrreeaatt ii vvaa yy llooss ee ffeeccttooss ddee sseenntt iiddoo

1 - http://www.justopastormellado.cl, consultado 16/06/2012. 2 - Ticio Escobar. “Los desafíos del museo. El Museo del Barro”, en Américo Castilla

(comp.), El museo en escena. Política y cultura en América Latina, Buenos Aires: Paidós,Fundación TyPA, 2010. Pp. 175.

3 - Cuauthemoc Medina, Sobre la curaduría en la periferia,www.milenio.com/suplementos/laberinto/notas consultado 16/06/2012.

4 - Marcelo E. Pacheco. Campos de batalla... Historia del arte vs. Práctica curatorial.Ponencia, Simposio Teoría, Curatoría, Crítica, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Santiago de Chile, 12, 13 y 14 de noviembre de 2001.5 - Pacheco, ibídem.

Justo Pastor Mellado, en uno de los textos más citadosobre la práctica curatorial en Latinoamérica, distinguedos tipos de curaduría en el campo del arte contemporá-neo: El curador de servicio y el curador de infraestructu-ra. Como curaduría de servicio, Mellado entiende aquellavinculada a los grandes museos y a las exposiciones -espectacularizadas- como industria cultural; una prácticaque no haría “más que reproducir las condiciones de fra-gilidad de las formaciones artísticas ´nacionales´”.1 Encambio, la práctica curatorial productora de infraestructu-ra, propondría –según el autor- la activación de “meca-nismos de inscripción histórica y trazo político a través depropuestas movilizadoras de sentido colectivo.”2

La figura del curador como mediador o intérprete dentrodel arte contemporáneo es relativamente nueva. El rol deeste agente de la cultura, cercano al que conocemos hoy,aparece en el marco del arte conceptual en la década de1970. Definida en muchos casos como una práctica ambi-gua, o como una “profesión” desprofesionalizada a causadel desplazamiento constante de sus saberes,3 lo mejorque podría esperarse de ella (en medio de la polémica porsu lugar –crítico o afirmativo- en la cultura) es como “re-inscripción por fuera de los discursos auto referentes dela modernidad [formaciones regionales conservadoras] ypor fuera de la lógica pragmática y utilitaria del capitalis-mo tardío.”4

En Córdoba, la práctica de la curaduría adquiere cada vezmayor significación en la producción discursiva sobre artecontemporáneo. Lejos de aquella vaga idea de la curadu-ría reducida al mero montaje de exposiciones, hoy nota-mos una mayor densidad teórica en las propuestas y unacapacidad de investigación desde diversos enfoques dis-ciplinares. La curaduría como productora de infraestruc-

Carina Cagnolo

Page 15: Acciones y reacciones

13

2010“, atiende a un trabajo de investigación histórico-crítica. Es desdela búsqueda y revisión de material de archivo, desde el diálogo con losprotagonistas mediante entrevistas, el modo en que la curaduría cobrasentido, se construye e inventa nuevos modos de interpretación de losacontecimientos, de los documentos y de las obras mismas. Andreadedicó un año de trabajo minucioso a la localización de producción, ala interpretación de los hechos sobre una territorialidad propia, nues-tra. Cada lugar, cada punto singular en el mapa de la ciudad que losartistas y colectivos artísticos hicieron propio para realizar sus produc-ciones estético-políticas. Esta exposición nos acerca un proceso discur-sivo de construcción histórica de cierta parte del arte local y regional,pero también se propone como una plataforma de investigación futura,desde sus narrativas: Habilita “nuevas escrituras y re-escrituras”,como afirma Pacheco.

Toda curaduría es un recorte particular, una versión singular de la his-toria, una creación interpretativa. Y en este devenir con la historia delas prácticas artísticas locales, “Acciones y reacciones…” aporta unamirada renovadora sobre acciones y producciones artísticas que qui-zás reconozcamos y que –seguramente- conforman nuestra memoriacolectiva. En nuestro ámbito, aún podemos reconocer los espacios vacíos encuanto a registro, documentación y archivo de la actividad artística ycultural se refiere. La activación, revisión y/o reconstrucción crítica dela historia desde diversos enfoques continúa siendo una tarea necesa-ria para posibilitar la memoria colectiva. Con esta intención, la exposi-ción se propone como plataforma de investigación histórico-crítica ycomo un dispositivo efectivo de comunicación y escritura:

“(…) la historia del arte como tal no encuentra su posibi-lidad de eliminar viejos mandatos, mientras la práctica curatorial pare-ce dispuesta a aceptar el desvío de escrituras y narraciones desprejui-ciadas.”5

tura puede verificarse en prácticas cada vez más auto-reflexivas y creativas, trabajando desde perspectivas ana-líticas y críticas. Además, es necesario enfatizar el carác-ter procesual de esta práctica y de la exposición como suresultado: Se trata de la presentación de un estado enmutación donde sólo es posible fijar sentidos en el mismorecorrido que la narrativa propone. Con el propósito de la selección de proyectos curatorialespresentados en el concurso convocado por la EscuelaSuperior de Bellas Artes “Dr. Figueroa Alcorta”, quienesintegrábamos el jurado en aquel momento (agosto de2011) advertimos que la idea que presentaba AndreaRugnone avanzaba sobre una necesidad de investigar lahistoria de cierto tipo de práctica artística realizada enCórdoba: aquella que se definía por su intervención urba-na, por su emplazamiento in situ en lugares que, por moti-vos –en general- políticos, provocaban desconcierto,reflexión, empatía… a una cantidad considerable depúblico, la mayoría de las veces, no habituado al consumode arte contemporáneo. Acciones y producciones artísti-cas en espacios específicos, muchas de ellas marcadaspor la práctica de la performance, era el recorte de lainvestigación que el proyecto planteaba. Pero la curadorano sólo proponía historizar las prácticas desde su produc-ción. Planteaba también un trabajo de archivo con el finde revisar las apreciaciones de la recepción de esasobras, un ir y venir entre la intencionalidad creativa y losefectos de sentido. El relevamiento de la crítica –o el rele-vamiento de su falta-, de la descripción periodística o delas reacciones del público, actualizan las interpretacionesposibles. De allí, acción y reacción son los binomios deesta interpretación dialógica. En efecto, como exposición, “Acciones y reacciones, inter-venciones artísticas en la ciudad de Córdoba, 1995-

Page 16: Acciones y reacciones
Page 17: Acciones y reacciones

15

ACCIONES Y REACCIONESiinntteerrvveenncc iioonneess aarr tt ííss tt ii ccaass eenn llaa cc iiuuddaadd ddeeCCóórrddoobbaa ,, 11999955--22001100

La ciudad se mueve, aturde, descansa, protesta, siente…, pudiendoverla como un gran termómetro que va variando su temperatura aní-mica. La ciudad va conectándose, derivándose, sucediéndose comouna creciente trama infinita.

Podemos ver a la ciudad como un rizoma (Deleuxe), como un espaciogenérico (Koolhaas), como un gran espectáculo (Debord), como lugarde trabajo, transitorio y efímero (Trujillo), como escenario (R. Alonso),etc. pero siempre, más allá desde donde nos posicionemos, va a exis-tir una constante: su dinamismo. Dentro de este contexto se desarro-llan las intervenciones artísticas que utilizan a la ciudad como soportegenerando, por un momento, un vínculo con el lugar y con la gente.

Acciones y reacciones, intervenciones artísticas en la ciudad deCórdoba 1995-2010 reúne intervenciones producidas por artistasvisuales en el espacio público, haciendo foco en aquellas realizadas enel centro de la ciudad de Córdoba y en las que tuvieron alguna impli-cancia o vínculo con un tema social o político específico.

Podemos ver que muchas de ellas rozan los límites del arte estandodentro y fuera: del reclamo, del activismo, de la ley, de la provocación,etc.

La muestra no se limita a describir a la acción en sí, sino también a todoaquello que la rodeó, generando en muchos casos derivaciones ines-peradas. No pretende hacer una reproducción sino formar una redentretejida de hechos, acciones y reacciones para poder conocer yresignificar aquello que en un momento determinado sucedió y quetambién forma parte de las prácticas artísticas de Córdoba.

Andrea Rugnone

Page 18: Acciones y reacciones

16

Mi primer trabajo de investigación fue sobre “Las BienalesNacionales e Internacionales de Humor e Historieta (1972 -1986) realizadas en el Museo Municipal de Bellas Artes Dr.Genaro Pérez (Córdoba)” 1. Fue un camino que recorrí por pri-mera vez en varios aspectos: haciendo entrevistas, trabajandoen la hemeroteca, yendo a congresos y jornadas sobre inves-tigación y sobre humor gráfico, buscando antecedentes sobreel tema en cuestión y sobre los investigadores que lo aborda-ban, armando y presentando ponencias, etc. En aquel momen-to y luego de descartar los muchos temas que había pensadocomo alternativas para investigar, decidí inclinarme por la rela-ción entre el mundo de la historieta y el humor gráfico y el delas artes plásticas. Lo que me atrajo era justamente el límite oborde entre uno y otro y las similitudes y diferencias entre sí.

Cuando surge la idea del proyecto “Acciones y Reacciones” medi cuenta que tenía un factor en común en relación al trabajode investigación anterior: muchas de las acciones que los artis-tas realizaban en el espacio público, y según para quién, esta-ban también en el borde de considerarse arte o no.

Viendo las acciones artísticas realizadas en el espacio público,y en el sentido más amplio, artistas de distintas áreas y forma-ciones salen a la calle: desde aquellos que hacen malabares otocan la trompeta en un semáforo, músicos de todo tipo deestilo presentes en la peatonal, artistas plásticos, actores yactrices que se hacen más visibles por ejemplo en los festiva-

PPRROOCCEESSOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

Andrea Rugnone

1 - Este trabajo se enmarcó dentro de mi adscripción comodocente en la cátedra de Metodología de la Investigación en

Artes I durante los años 2009 y 2010, a cargo de la Lic.Alejandra Soledad Gonzalez, que corresponde al trayecto común

de las Diplomaturas en Pintura, Escultura y Grabado en la Esc.Prov. de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta.

Page 19: Acciones y reacciones

17

pela al ciudadano”, el trabajo de Mariana Robles titulado“Pasado reciente”, los escritos que forman parte de la plaque-ta Nro. 11 “Formas de lo político en el arte” publicada por elMuseo Emilio Caraffa, entre otros. Otros autores habían aborda-do el tema a nivel nacional, en algunos casos incluyendo inter-venciones sucedidas en la ciudad de Córdoba, como en el casode los estudios realizados por los investigadores Ana Longoni oRodrigo Alonso. En estos trabajos se mencionan, por ejemplolas intervenciones realizadas por: las artistas Cristina Roca,Alicia Rodriguez y Marivé Paredes, el grupo Urbomaquia, PabloBoneau, etc. Con esto y a medida que me adentraba más en mitrabajo iba encontrando muchos más intervenciones artísticasque las que se mencionaban en los casos anteriormente cita-dos. A partir de esto comenzó mi investigación.

Los dos ejes que me interesaron abordar fueron: las accionesartísticas y sus reacciones. Es decir, por un lado me proponíahacer un relevamiento de las acciones realizadas por artistasvisuales, y por otro las repercusiones que estas generaron.Observaba que las intervenciones entre sí eran muy diversas ycomencé a tratar de organizarlas y encontrar puntos comunes:algunas se ideaban a partir de convocatorias de instituciones oempresas, otras surgían sobre la base de un tema políticodeterminado, otras se inclinaban más sobre una idea estética,otras desde iniciativas y temas puramente personales, etc.

A su vez encontraba una gran variedad de denominaciones que

les internacionales de teatro; hasta Jardín Florido oDiego Dozo (aquel que pasa caminando general-mente sin detenerse ni conversar, personificandopor ejemplo a Jerónimo Luis de Cabrera). ¿Todo loque ellos hacen son acciones artísticas? ¿Cuales sílo serían, cuáles no y por qué? Estas preguntas sepueden afirmar o negar según la inclinación de unainvestigación y la base teórica sobre la cual se tomepostura. Comencé entonces a leer sobre el tema yme centré en aquellas acciones que eran protagoni-zadas por artistas visuales. Las miradas eran varia-das y a su vez se entrecruzaban con los que inves-tigaban “a la ciudad” desde lo urbanístico, lo socio-lógico, lo histórico, etc. El abanico se seguía abrien-do y todo lo que giraba alrededor me interesaba.

Cuando uno elige un determinado tema para inves-tigar piensa que nunca a nadie se le había ocurridoantes. Error. Comencé a buscar y a encontrar auto-res que habían abordado justamente el tema sobreel arte y el espacio público. A nivel provincial encon-tré el trabajo de María Dolores Moyano: “La produc-ción plástica emergente en Córdoba (1970-2000)”,el de Gabriel Gutnisky: “impecable-implacable, mar-cas de la contemporaneidad en el arte”, variosescritos realizados por María Cristina Rocca, entreellos: “Artistas y espacio público, un arte que inter-

Page 20: Acciones y reacciones

18

las acciones artísticas recibían: acciones, obras, intervencio-nes, instalaciones, performances, site specific, esculturas, hap-pening, etc., términos que entre sí poseen ciertas diferencias ysimilitudes.

Por otro lado, la cátedra Introducción a la Plástica experimen-tal de la carrera de la Licenciatura en Pintura de la UniversidadNacional de Córdoba, propone a los alumnos realizar interven-ciones urbanas. Entonces me preguntaba: lo que los alumnosrealizan para ese espacio curricular: ¿serían produccionesartísticas o solo ejercicios para una cátedra?, ¿el espectadorcapta esa diferencia si es que la hay, o le interesa saberlo?

Seguí buscando y fui acercándome a cada una de las interven-ciones contactando y entrevistando a artistas que iban contan-do su experiencia y su lectura alejada en el tiempo.

Un dato que me interesa destacar es que la mayoría de las per-sonas a las que entrevisté personalmente, en algún momentode la conversación miraban hacia arriba tratando de recordarlo vivido y siempre esbozaban una sonrisa. Relataban la acciónprogramada, luego la realización y su vivencia. Todos tenían encomún el haber disfrutado el contacto con el otro y, en muchoscasos, haberse divertido.

Ya era momento de acotar el tema y entonces me incliné haciaaquellas intervenciones que habían surgido o tenían que vercon un hecho social o político específico del momento2 y que

2 - La investigadora Ana Longoni denomina a las intervencionesartísticas que toman a un hecho puntual social o político como

obras de contexto llamándolas poéticas políticas.

Page 21: Acciones y reacciones

19

concreto, en donde este se puede conectar a otro hecho y alarte creando una acción artística y un nodo. Este se recepta einterpreta, derivándose por ejemplo en una reacción no espera-da por parte de los artistas. Los rizomas estarían así en cons-tante cambio, mutación y adaptación. Las acciones y reaccionesformarían entonces rizomas en donde se construirían y resigni-ficarían permanentemente a través del tiempo.

habían sido realizadas por artistas visuales deCórdoba o por aquellos que residían en la ciudad.También focalicé el tema en aquellas que se llevabana cabo en el centro de la ciudad de Córdoba.Justamente la mayoría, no todas, habían sido reali-zadas en esta zona y comencé a investigar tambiénel motivo de esto. Este recorte deja de lado amuchas otras intervenciones artísticas quedandopendiente su abordaje para otro momento.

Una vez hecha la selección comencé a ver tambiénla otra parte del trabajo: la recepción que las inter-venciones habían tenido, recepción que nos “habla”sobre nosotros como sociedad. Allí encontré datosque me sorprendieron, por ejemplo la intervenciónde la policía y de la justicia en algunos casos, o enotros la gran participación del público que a los mis-mos artistas asombró.

Me interesa destacar el concepto de rizoma de GillesDeleuze y Félix Guattari. “El rizoma se plantea comolo opuesto a una línea jerárquica la cual posee unabase o raíz. (…) El rizoma se refiere a aquello quees incidido por otros elementos que lo rodean,entrecruzándose con los otros rizomas y careciendoasí de centro” . Me interesa incorporar este concep-to para el caso de las intervenciones artísticas.Podemos partir por ejemplo de un hecho político

Page 22: Acciones y reacciones

20

2/ PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS AACCCCIIOONNEESS

AA RRTTÍÍSSTT IICCAA SS PPOORR LLUUGGAARREESS FFÍÍSSII CCOOSS DDEE RREE AALLIIZZAACCIIÓÓ NN YY

NNOO PPOO RR OORRDDEENN CCRROONNOOLLÓÓGG IICCOO

Una de las particularidades que tienen las interven-ciones artísticas es que el lugar físico de realizaciónlas determinan y las construyen, por eso esto fuepuesto como eje para la exposición. La zona céntri-ca de la ciudad posee un mayor flujo de personas yun mayor número de intervenciones artísticas, portal motivo para este proyecto acoté aquellas suce-didas en ese sector. Los colores que distinguen unazona de otra hacen referencia a la cantidad deintervenciones artísticas sucedidas siendo los colo-res cálidos los que dan la idea de una mayor con-centración de ellas y los fríos menos.

1/ NNOOMMBBRREE DDEE LLAA MMUUEESSTTRRAA

AACCCC IIOONNEESS YY RREEAACCCC IIOONNEESS ,, IINNTTEERRVVEENNCCIIOONNEE SS AA RRTTÍÍSSTT II--CCAASS EENN LLAA CC IIUUDDAADD DDEE CCÓÓRRDDOOBBAA 11999955--22001100..

El nombre surge del par acciones-reacciones yapreexistente y que tanto el significado de unapalabra como el de la otra poseen el mismo pesopara la muestra, siendo importante lo propuestoconcretamente por los artistas, y lo sucedido: larespuesta, repercusión o reacción del otro o de lootro. El subtítulo se pensó como anclaje parasaber a qué está haciendo referencia ese par.

3/ MMAAPPAASS IINNFFOOGGRRÁÁFFIICCOOSS

Esta idea surge para hacer referencia tanto al con-texto específico del año de realización de cadaintervención como de aquello que en parte la moti-vó o generó.

¿Cómo presentaría el tema de mi investigación en la sala deexposición?, ¿cuál sería la mejor manera de mostrarlo?, ¿a quéle daría prioridad?, ¿cómo distribuiría la información en elespacio?, fueron algunas de las preguntas que se presentaronal momento de comenzar a diseñar el espacio expositivo, espa-cio que al ser de grandes dimensiones y al ser este mi primerproyecto como curadora, me generaba un gran desafío.

La experiencia que tenía sobre este tema era como espectado-ra de exposiciones de arte y ese fue mi punto de partida. Fuiobservando con mayor detenimiento las distintas propuestasexpositivas: cómo se organizaba la información y el espacio enbase a los temas y/o ejes presentados, cómo eran los recorri-dos, los tipos de iluminación, la disposición de los textos, loscolores utilizados, etc. A su vez fui leyendo algunos textossobre curaduría y exposiciones, y consultando y asesorándomepara de a poco, ir dándole forma a esta instancia. Fui descar-tando algunas ideas, incorporando otras y viendo que no soloes pensar en cómo mostrar un proyecto sino también tener encuenta con qué recursos se cuentan para concretarlo.

A continuación voy a puntualizar los ejes que establecí para eldiseño expositivo y que se desprende de la propuesta curato-rial, sabiendo que esta no fue la única pensada pero sí la quea mi parecer, más se adecuaba al proyecto:

DDIISSEEÑÑOO DDEELL EESSPPAACCIIOO EEXXPPOOSSIITTIIVVOO Andrea Rugnone

Page 23: Acciones y reacciones

21

5/ TT ÍÍTTUULLOOSS DDEE LLOOSS PPAANNEELLEESS

Como menciono en el punto anterior, la idea era queel título principal atraiga al espectador pero sin quetrastocara el sentido de la obra. Fue así que lamayoría de ellos surgen tomando palabras o frasesde los mismos artistas, del público, de políticos,periodistas, etc. que rodearon a la acción artística

6/ NNII OOBBJJEETTOOSS NNII VVIIDDEEOOSS

Si bien en la mayoría de los casos no se conservan los elementos uti-lizados, tampoco me interesaba que los mismos estuviesen expues-tos, ya que la lectura de ellos sería distinta a la producida en el espa-cio público. Esto se debe a que la exposición no pretende reprodu-cir el momento sino resignificarlo, por lo tanto no me parecía unrecurso oportuno para este caso. Por otro lado también se podíacaer en la idea de que el objeto se convierta en algo fetichista ycerrar la lectura solo en eso. La ausencia de presentar videos partedel mismo parámetro.

8/ TTEESSTTIIMMOONNIIOOSS VVIIVVOOSS

Es importante para mí destacar no solo lo que se puede interpretaral leer la información presentada de la acción programada, sino tam-bién el relato de quién fue partícipe de ella. Y no solo para apelar almomento de la acción sino también por la lectura actual que sepuede hacer de aquello. Para esto se desarrollarán dos tipos de acti-vidades durante los días de la exposición: por un lado se dispondráde un espacio dentro de la sala para que lo asistentes escribansobre aquello que vieron, hicieron, les contaron, etc. sobre estasacciones; y por otro, se realizarán charlas con los artistas que las lle-varon a cabo para hacer también una reflexión y análisis sobre larelación arte - espacio público en la ciudad de Córdoba.

7/ IIMMÁÁGGEENNEESS DDEE LLAASS OOBBRRAASS PPRREE SSEENNTTAADDAASS

Cuando se quiere mostrar algo efímero a través de registros visualesse corre el riesgo de “matar el instante”, por eso el criterio fue mos-trar una o dos fotografías de cada acción. Algunos inconvenientes sepresentaron al momento de seleccionar las imágenes ya que algunasestaban fuera de foco, otras en baja resolución, incluso en algunoscasos no contaba con registros fotográficos.

4/ TTEEXXTTOOSS

Como los textos serían la base de esta exposición,me planteaba en cómo podría presentarse la infor-mación para que tenga cierto dinamismo y elespectador se viera atraído por la lectura. Por esemotivo cumplió un rol importante el diseño gráfico.La idea general era que cada panel (acción artísti-ca) posea distintos puntos atractivos de entrada ala información: desde las imágenes, el título (que nonecesariamente respondía al nombre de la acción),desde los datos específicos de cada una (nombre,artistas, fecha de realización), y desde el contenidoen sí. En este último punto se diferenció gráfica-mente el texto descriptivo (acción) del texto en refe-rencia a la recepción (reacción). La extensión de lostextos tenía que equilibrarse: no ser ni muy exten-sos ni demasiado cortos ya que en este segundocaso podría correrse el riesgo de no llegar a com-prenderse bien la información sobre lo sucedido.

Page 24: Acciones y reacciones

22

Page 25: Acciones y reacciones

23

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS

Como antecedentes sobre este tema en la ciudad de Córdoba podríamos mencionar a los artistas Jorge Bonino y RobertoJacoby. El primero por ser precursor de la performance y el segundo por realizar las primeras acciones en el espaciopúblico.

En 1965 JJoorrggee BBoonniinnoo (Villa María, Cba., 1935-1990) presentó en el teatro El Juglar de Córdoba: “Bonino aclara cier-tas dudas” en donde con un guardapolvo, un pizarrón, un mapamundi y algunos libros, dio una clase hablando en unalengua inventada y absolutamente incomprensible; terminada la clase los asistentes se retiraron con un diploma.

Esta obra había sido promocionada por el mismo artista a través de carteles pegados en los muros de la ciudad, “hizoimprimir un anuncio que decía: “NTOLSVZ/RLKENMTszwcztieaq23¡ankqtrrws!”, con el que hizo creer al público que setrataba de la actuación de un pianista polaco o de un conferencista danés. (…) Marilú Marini vio a ese Bonino que, conun pizarrón y un puntero o con la sucesión de verduras que sacaba de una valija, era más Di Tella que el Di Tella deBuenos Aires y lo llevó al instituto donde debutó en 1966.” (entrevista a Héctor Libertella, diario Página 12, 02-01-03)

RRoobbeerr ttoo JJaaccoobbyy (Buenos Aires, 1944) es uno de los artistas que formó parte del Instituto Di Tella en Buenos Aires enla década del ´60. En el marco del Primer Festival de Formas Contemporáneas (Antibienal), llevada a cabo en el centrode la ciudad de Córdoba en 1966, realizó una acción que consistió en hacer un señalamiento a elementos que formanparte de la ciudad pintándolos de color verde. En una entrevista realizada por Verónica Molas para La Voz del Interiorel artista cuenta:

“En aquel entonces este tipo de experiencias no tenía nombre porque no se las podía ni siquiera observar. Lo que hici-mos fueron las primeras intervenciones urbanas del país. (…). La obra que hice junto a Eduardo Costa consistía en unaseñal en referencia a la ambientación urbana. En la galería (N. de la R.: el local comercial de 27 de abril 159) había unapared color verde apastelado. Con ese color pintamos todas las partes de la ciudad: bancos de plaza, cordones de vere-das, fragmentos de los postes de luz, una caja de electricidad. Pintamos objetos que tuvieran formas netas, que erancomo esculturas geométricas, hicimos un comentario sobre el minimalismo. Queríamos demostrar que la escultura esta-ba presente en la ciudad y que lo único que estábamos haciendo era demarcarla.

— ¿Así lo entendieron los espectadores en aquel momento?

—Como sucede siempre, esto se hizo para los que saben y para los que no saben también. Es lo que pasa con todosestos fenómenos, que te hacen mirar las cosas de otra manera”.

Durante la inauguración de la Antibienal se generaron acciones que provocaron escándalo y disconformidad para muchode los asistentes, tanto que a los dos días se clausuró la muestra. “Todo terminó en un lío mayúsculo pero no recuerdocómo –agrega–. La verdad es que hacíamos todo el tiempo este tipo de cosas”. (La Voz del Interior, 13-06-01)

En junio de 2001 Jacoby realizó una remake de aquella acción nuevamente en nuestra ciudad repitiéndolo tres años des-pués en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 26: Acciones y reacciones

24

Page 27: Acciones y reacciones

25

ZONAS

San Martín

Legislatura

Peatonal

en Movimiento

Patio Olmos

Plaza España

Otros

Page 28: Acciones y reacciones
Page 29: Acciones y reacciones
Page 30: Acciones y reacciones

28

Page 31: Acciones y reacciones

29

Page 32: Acciones y reacciones
Page 33: Acciones y reacciones

31

Page 34: Acciones y reacciones
Page 35: Acciones y reacciones

33

Page 36: Acciones y reacciones

34

Page 37: Acciones y reacciones

35

Page 38: Acciones y reacciones

36

Page 39: Acciones y reacciones
Page 40: Acciones y reacciones
Page 41: Acciones y reacciones

39

Page 42: Acciones y reacciones
Page 43: Acciones y reacciones

41

Page 44: Acciones y reacciones
Page 45: Acciones y reacciones
Page 46: Acciones y reacciones

44

Page 47: Acciones y reacciones

45

Page 48: Acciones y reacciones
Page 49: Acciones y reacciones

47

Page 50: Acciones y reacciones

48

Page 51: Acciones y reacciones

49

Page 52: Acciones y reacciones
Page 53: Acciones y reacciones

51

Page 54: Acciones y reacciones
Page 55: Acciones y reacciones

53

Page 56: Acciones y reacciones
Page 57: Acciones y reacciones

55

Page 58: Acciones y reacciones
Page 59: Acciones y reacciones

57

Page 60: Acciones y reacciones
Page 61: Acciones y reacciones
Page 62: Acciones y reacciones

60

Page 63: Acciones y reacciones

61

Page 64: Acciones y reacciones
Page 65: Acciones y reacciones

63

Page 66: Acciones y reacciones
Page 67: Acciones y reacciones

65

Page 68: Acciones y reacciones
Page 69: Acciones y reacciones

67

Page 70: Acciones y reacciones
Page 71: Acciones y reacciones

69

Page 72: Acciones y reacciones
Page 73: Acciones y reacciones

71

Page 74: Acciones y reacciones
Page 75: Acciones y reacciones

73

Page 76: Acciones y reacciones
Page 77: Acciones y reacciones
Page 78: Acciones y reacciones

76

Page 79: Acciones y reacciones

77

Page 80: Acciones y reacciones
Page 81: Acciones y reacciones

79

Page 82: Acciones y reacciones
Page 83: Acciones y reacciones

81

Page 84: Acciones y reacciones
Page 85: Acciones y reacciones

83

Page 86: Acciones y reacciones
Page 87: Acciones y reacciones

85

Page 88: Acciones y reacciones
Page 89: Acciones y reacciones

87

Page 90: Acciones y reacciones
Page 91: Acciones y reacciones
Page 92: Acciones y reacciones

90

Page 93: Acciones y reacciones

91

Page 94: Acciones y reacciones
Page 95: Acciones y reacciones

93

Page 96: Acciones y reacciones
Page 97: Acciones y reacciones

95

La Voz del Interior, 14-10-95

Page 98: Acciones y reacciones
Page 99: Acciones y reacciones
Page 100: Acciones y reacciones

98

Page 101: Acciones y reacciones

99

Page 102: Acciones y reacciones
Page 103: Acciones y reacciones

101

Page 104: Acciones y reacciones
Page 105: Acciones y reacciones
Page 106: Acciones y reacciones
Page 107: Acciones y reacciones

105

Page 108: Acciones y reacciones
Page 109: Acciones y reacciones
Page 110: Acciones y reacciones

108

Page 111: Acciones y reacciones

109

Page 112: Acciones y reacciones
Page 113: Acciones y reacciones
Page 114: Acciones y reacciones
Page 115: Acciones y reacciones

113

Page 116: Acciones y reacciones
Page 117: Acciones y reacciones

115

Page 118: Acciones y reacciones

116

t+a:

Page 119: Acciones y reacciones

117

t a l l e r a b i e r t o :t+a: Cronograma de charlascon artistas:martes 13/11 - 19 hs.:Cristina “Kiki" Roca, Alicia Rodríguez,Marivé Paredes y Lucas Di Pascuale.

martes 27/11 - 19 hs:Isabel Caccia, Gabriel Mosconi, MaguiLucero y Sandra Mutal

Page 120: Acciones y reacciones

118

AA MMOODDOO DDEE CCIIEERRRREE……

Constantemente hechos y acciones van sucediéndose en el espacio público. El lugar físico en donde estos se concretan no es neutral ya quecada lugar posee su historia, su construcción social. Bajo la mirada de Deleuze y Guattari (concepto de rizoma), podemos ver que este entre-tejido va sumándose y derivándose permanentemente. Por otro lado las antinomias adentro - afuera, íntimo - expuesto, público - privadotambién son visibles y se discuten al momento de suceder estos hechos. En el caso de las intervenciones realizadas por artistas en el espa-cio público, ambas valoraciones son aún más notorias. Además de lo mencionado anteriormente, las intervenciones artísticas presentadas aquí toman como génesis a un hecho puntual político y/osocial. Éstas, junto a sus reacciones, poseen puntos en común los cuales abren puertas para investigar el tema. Aquí se presentan algunasafirmaciones basadas en la información relevada:Las intervenciones artísticas urbanas (en relación a un espacio tradicional de exposición) irrumpen y modifican un espacio y un momentodeterminado, logrando una mayor visibilidad, captación y posible reacción del receptor (público). Este último no tiene una predisposicióndeterminada, o sea el receptor no se acerca al arte sino a la inversa. Se presenta así lo sorpresivo y lo inesperado. Las reacciones de los otros (transeúntes, medios de comunicación, policías, etc.) varían pudiendo generar: identificación, indiferencia, pro-vocación, rechazo, involucramiento, diversión, aprehensión, etc. Estas reacciones podemos verlas como respuestas individuales o formas queresponden como sociedad, en un aquí y un ahora determinados. Existen intervenciones que parten por iniciativas de los propios artistas, otras son llevadas a cabo a través de una convocatoria o invitaciónpor parte de una institución o iniciativa privadas. En las intervenciones presentadas anteriormente algunos artistas también formaron partede proyectos generados por el Centro Cultural España Córdoba y el Goethe Institut. Las convocatorias o invitaciones pueden ser totalmenteabiertas, o poseer ciertos temas o parámetros a los cuales el artista o grupo de artista tienen que responder. Con respecto a esto últimopodemos preguntarnos si influye o no en “el espíritu” de la acción artística resultante.Los artistas que realizan estas acciones artísticas mayoritariamente forman parte de un grupo o colectivo o conforman uno para realizarlas. En la mayoría de los casos se le da más importancia al programa que al objeto, es decir lo que importa es lo que sucede a través/con él yno tanto el objeto en sí. Algunos artistas piden autorización municipal para poder concretar sus acciones y otros no. En base a las entrevistas realizadas, algunospiensan que si piden permiso la acción pierde su sentido y fuerza. Otros opinan que al solicitarlo se puede trabajar mejor, sin preocupacio-nes ajenas a la acción en sí. Las intervenciones artísticas realizadas en el espacio público no necesariamente son realizadas por artistas emergentes. Romper, quebrar,traspasar, rebelarse, hacer algo distinto, contactarse con los otros, puede ser una necesidad más allá de que se esté dentro o fuera del cir-cuito artístico. Algunos investigadores plantean que la calle también es un lugar de legitimación.En la mayoría de los casos los artistas se autofinancian. En relación al registro, este adquiere mayor importancia en los últimos años. En la década del ´90 los artistas no se interesaban tanto entenerlo, esto no significa que no haya registro, solo que no se daba en forma programática como sí lo es ahora. Por otro lado algunos artis-tas toman pocas fotografías de sus acciones para que estas no pierdan su carácter efímero.Uno de los objetivos de este trabajo fue hacer un registro completo. La búsqueda trató de ser lo más exhaustiva posible saliendo a la luzacciones no muy conocidas, aunque lograr un mapeo completo para este tipo de prácticas artísticas no es tarea fácil principalmente porquedado su carácter transitorio hace que muchas veces no tengan la visibilidad suficiente para conocerlas. Estas afirmaciones se continúan investigando y hacen que surjan nuevas preguntas en relación: a lo sucedido, a su actual resignificación ya aquellas acciones artísticas que puedan hacerse en la actualidad. Y pensando en la actualidad, y en una ciudad donde van ganando terreno las cámaras de seguridad y el control en el espacio público, mepregunto si este tipo de acciones artísticas seguirán sucediendo…

Andrea Rugnone

Page 121: Acciones y reacciones

119

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFF ÍÍAA::

AA.VV., 100 AÑOS de Plástica en Córdoba 1904-2004. La Voz del Interior.Córdoba. 2004.

ALONSO, Rodrigo. “La ciudad-escenario: itinerarios de la performance pública yla intervención urbana” en Encuentros de Teoría y Crítica. Bienal de La Habana.2000.

BOURDIEU, Pierre. Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para unasociología de la cultura. Ed. Aurelia Rivera. Córdoba-Buenos Aires. 2003.

BOURRIAUD, Nicolas. Estética relacional. Traducción: Cecilia Beceyro y SergioDelgado. Adriana Hidalgo editora. Buenos Aires. 2006.

CARRAS, Rafaela. Pensamientos, prácticas y acciones del GAC. Ed. Tinta Limón.Buenos Aires. 2009.

COLECTIVO MUJERES PÚBLICAS. “Mujeres públicas: feministas en acción” enPlaquetas del Museo Nº 11: Formas de lo político en el arte. Museo EmilioCaraffa. 2010.

DEBORD, Guy. La sociedad del espectáculo. 1967. Archivo Situacionista Hispano.1998.

DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia.Traducción: José Vázquez Pérez. 5ta. Edición. Valencia. 2002.

GOMEZ, María Rosa. “Marcas urbanas. Señalizaciones y duelo colectivo” enpublicación electrónica de la Facultad de Cs. Sociales. UNICEN. Newsletter No 11.

GUTNISKY, Gabriel. Impecable-implacable, Marcas de la contemponariedad en elarte. Ed. Brujas. Córdoba. 2006.

KOOLHAAS, Rem. La ciudad genérica. Traducción y adaptación: Gustavo Crembily Gisela Di Marco. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1994.

LONGONI, Ana. “Dilemas irresueltos. Preguntas ante la recuperación de los con-ceptualismos de los años sesenta” en Plaquetas del Museo Nº 11: Formas delo político en el arte. Museo Emilio Caraffa. 2010.

MENOYO, Sofía. “Intervenciones públicas performativas: aportes de la experien-cia feminista al mundo del arte” en revista del CEHIM - Año 8 - Nº 8

MOYANO, Dolores. La producción plástica emergente en Córdoba (1970-2000).Ediciones del Boulevard. Córdoba. 2005.

ROBLES, Mariana. Pasado reciente. Registro y Documentación de fuentes parael estudio de las nuevas tendencias del arte en Córdoba, período 1998/2005.Centro Cultural España Córdoba. Soporte digital. s/d.

ROCA, Cristina. “Un plan de acción” en Plaquetas del Museo Nº 11: Formas delo político en el arte. Museo Emilio Caraffa. 2010.

ROCCA, María Cristina “Intervenciones urbanas: entre la sátira y los derechoshumanos” en Teórica. Teoría, Crítica e Historia del Arte Contemporáneo.Córdoba. Nº 3. 2009.

FFUUEENNTTEESS:: CCaattáállooggooss::Grupo Recolectivo, no estábamos hechos para los mismos cami-nos… Goethe-Institut Córdoba. Córdoba, 2004.

PPáágg iinnaass wweebbss yy bbllooggss::

http://equipoperformanceargentina.blogspot.com.ar (13-06-12)http://www.escritosenlacalle.com (10-06-12)

PPeerr iióódd iiccooss::La Voz del Interior La Nación

RReevviissttaass::Ramona Nro.24. Junio de 2001

EEnntt rreevv iissttaass::Jacoby, Roberto (junio de 2001)Entrevistas realizadas por la autora:Cecilia Garzon Maceda (julio 2012)Cristina Roca (julio 2012)Lucas Di Pascuale (agosto 2012)Verónica Meloni (agosto 2012)Lila Pagola (agosto 2012)Carmen Cachin (agosto 2012)Anibal Buede (agosto 2012)Sandra Mutal (agosto 2012) (vía mail)Magui Lucero (agosto 2012) (vía mail)Isabel Caccia (septiembre 2012) (vía mail)Soledad Sanchez Goldar (septiembre 2012) (vía mail)Gabriel Mosconi (septiembre 2012)Grupo Insurgentes (septiembre 2012)

Page 122: Acciones y reacciones

120

AAggrraaddeecciimmiieennttooss::

Quiero agradecer a todas las personas que participaron y me acompañaron para que este proyec-to pueda concretarse: al jurado que lo seleccionó en el Concurso de Proyectos de Exposición deArtes Visuales para la Sala Farina en agosto del 2011, a los artistas con los cuales me contacté (par-ticipantes o no de esta muestra), a Carina Cagnolo, Tomás Bondone, Yanina Canter, Mario Brizuela,a mi familia, amigos, seres queridos, allegados y a todos los que de una u otra manera colabora-ron. Por mi parte fue una gran satisfacción haber transitado este camino y haber concretado aquellaidea que en algún cuaderno esbocé.

Gracias.

Andrea RugnoneNoviembre de 2012

Page 123: Acciones y reacciones

121

Andrea RugnoneCurriculum Vitae - breve

Andrea Rugnone, nace en la Ciudad Autónoma deBuenos Aires en el año 1976. En 1997 recibe eltítulo de Diseñadora de Interiores. Desde el 2001reside en la ciudad de Córdoba. Egresa de laEscuela Superior de Bellas Artes “Dr. FigueroaAlcorta” en el 2004 con el título de Profesora deArtes en Artes Visuales y en el 2011 con el título deDiplomada en Pintura. Fue profesora adscripta(2009-2010) en la cátedra de Metodología de laInvestigación en Artes I, a cargo de la Lic.Alejandra Soledad Gonzalez. Realizó el Postítuloen Gráfica Contemporánea en la Escuela Superiorde Artes Dr. Figueroa Alcorta en el año 2006 y elPostítulo en Educación Visual y Plástica en laUniversidad Nacional de Córdoba durante el2006 y el 2007. Participó de cursos, congresos yjornadas sobre curaduría e historia del arte.Realizó exposiciones individuales y colectivas.Es artista plástica, docente y gestora, junto aNatalia Primo y Raquel Ferreyra, del espacioCampo de Cruces creado en el año 2011.

Page 124: Acciones y reacciones

122

2005

“Una Historia.Una colección” (La historia de la Academia relatada por un conjunto de pinturas del Museo Provincial deBellas Artes Emilia A. Caraffa) Créditos: Coordinación General: Ana Luisa Bondone. Coordinación de montaje: Sergio Fonseca;Diseño Museográfico, Investigación y Textos: Tomas Ezequiel Bondone; Diseño de catalogo y gráfica de sala: Sara Picconi y AldoPeña. Apoyaturas didácticas: textos de sala. Recursos: Agencia Córdoba Cultura. Ministerio de Educación. Edición de catalogo:Ministerio de Educación del Gobierno de la Provincia de Córdoba. Exposición organizada por la Escuela Superior de Bellas Artesy la Agencia Córdoba Cultura.

”Textura de Vida” (exposición retrospectiva de dibujos y grabados. Homenaje Hugo Bastos. Ex docente y Director dela E.S .de B.A. Dr J.F.A) Créditos: Idea y Coordinación General: Ana Luisa Condone .Diseño y coordinación de montaje: SergioFonseca. Diseño de catalogo, gráfica de sala y señalética: Sara Picconi y Aldo Peña. Textos. Pablo Canedo, Ana Luisa Bondone.Sergio Fonseca y otros Apoyaturas didácticas:. Animación: “Juegos y Metáforas” Gabriela Barrionuevo. Selección de obras: CeliaMarco del Pont. Recursos: Agencia Córdoba Cultura. Edición de catalogo Agencia Córdoba Cultura. Exposición organizada porla Escuela Superior de Bellas Artes y la Agencia Córdoba Cultura.

“Pequeños Reinos” artistas contemporáneos de córdoba (12 artistas jóvenes invitados por tres curadores(docentesde la E.S .de B.A. Dr. J.F.A): Tomas Bondone: Candelaria Silvestro, Mariana Robles, Manuel Pascual, Juan Pablo Sorrentino, MarisolSan Jorge. Aníbal Buede: Cristian Roman,Dolores Esteve, Nicolás Balangero, Mónica Jacobo. Juan Canavessi: Luciana Burba,Eugenia Guevara, Teli Rezzonico, Karina Plensa) Créditos: Idea y Coordinación General: Ana Luisa Bondone Diseño de catalogo,gráfica de sala y señalética: Sara Picconi y Aldo Peña. Textos: Aníbal Buede, Ana Luisa Bondone Apoyaturas didácticas: lobo esta?Los artistas hablan de la obra. Recursos: Agencia Córdoba Cultura. Edición de catalogo Agencia Córdoba Cultura. Exposiciónorganizada por la Escuela Superior de Bellas Artes y la Agencia Córdoba Cultura.

Page 125: Acciones y reacciones

123

2006

”Ernesto Farina Poesía y Paisaje” (homenaje a Ernesto Farina quien fuera alumno y profesor de la E.S .de B.A. Dr J.F.A)Créditos: Idea: Pablo Canedo. Coordinación General: Ana Luisa Bondone .Diseño y coordinación de montaje: Sergio Fonseca.Diseño de catalogo, gráfica de sala y señalética: Sara Picconi y Aldo Peña. Textos. Pablo Canedo, Ana Luisa Bondone, SergioFonseca. Investigación y textos: Cristina Rocca. Apoyaturas didácticas:. Textos de sala y visitas guiadas. Recursos: AgenciaCórdoba Cultura. Edición de catalogo Agencia Córdoba Cultura. Exposición creada, diseñada y producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta conjuntamente con la Agencia Córdoba Cultura.

”Miguel Carlos Shade, esculturas latentes” (homenaje a Miguel Carlos Sahade, quien fuera alumno y profesor de laE.S .de B.A. Dr. J.F.A) Créditos: Idea: Pablo Canedo y Ana Luisa Bondone. Coordinación General: Ana Luisa Bondone.Coordinación de montaje: Sergio Fonseca. Diseño de catalogo, gráfica de sala y señalética: Sara Picconi y Aldo Peña. Textos.Pablo Canedo, Ana Luisa Bondone, Anibal Buede. Investigación y texto: Martha Bersano. Apoyaturas didácticas: Textos de sala yvisitas guiadas Recursos: Agencia Córdoba Cultura. Edición de catalogo: Agencia Córdoba Cultura y Lotería de Córdoba.Exposición creada, diseñada y producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta conjuntamente con laAgencia Córdoba Cultura.

“El desnudo en la Academia” (la enseñanza del desnudo en la Academia) dentro del marco de XXIX Encuentro Anualde ICOFOM y XV Encuentro Regional de ICOFOM LAM.Curador: Tomas Bondone. Créditos: Idea: Tomas Ezequiel Bondone.Coordinación General: Ana Luisa Bondone Diseño y. Coordinación de montaje: Tomas Ezequiel Bondone. Diseño de catalogo, grá-fica de sala y señalética: Sara Picconi y Aldo Peña. Textos. Pablo Canedo, Ana Luisa Bondone Investigación y texto: Tomas EzequielBondone .Apoyaturas didácticas: Textos de sala y visitas guiadas. En el marco del foro, “La representación de la figura humanaen el arte. Historia y estrategias Con la presencia del catedrático español Dr. Juan José Gómez Molina .Muestra de trabajos rea-lizados en las Cátedras de Dibujo en las galerías interiores de la Escuela de Bellas Artes. Conferencia sobre Montaje deExposiciones a cargo de museógrafo francés residente en Noruega Marc Maure.Recursos: Agencia Córdoba Cultura. Edición decatalogo: Agencia Córdoba Cultura y Lotería de Córdoba. Exposición creada, diseñada y producida por la Escuela Superior deBellas Artes Dr José Figueroa Alcorta conjuntamente con la Agencia Córdoba Cultura.

2007

“Fuera de sí” artista Leandro Fernández con la curaduría de José Pizarro. Leandro Fernández es egresado de la E.S.de B.A. Dr. J.F.A y José Pizarro es profesor de la Diplomatura Superior de la E.S .de B.A. Dr. J.F.A Créditos: Idea: Ana LuisaBondone. Coordinación General: Ana Luisa Bondone .Diseño de exposición y montaje: José Pizarro .Leandro Fernandez. Diseñode catalogo: Sara Picconi y Aldo Peña. Textos: José Pizarro Recursos: Agencia Córdoba Cultura. Edición de catalogo: AgenciaCórdoba Cultura. Exposición creada, diseñada y producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta con-juntamente con la Agencia Córdoba Cultura.

“Las mil y una línea” Homenaje a Eduardo Setrakian, quien fuera alumno , profesor y vicedirector de la E.S .de B.A. Dr.J.F.A.- Créditos: Idea: Pablo Canedo y Ana Luisa Bondone. Coordinación General: Ana Luisa Bondone .Diseño de exposición:Sergio Fonseca y Maria Teresa Belloni. Coordinación de montaje: Sergio Fonseca. Asistencia de montaje: Ricardo Castiglia. Diseñode catalogo, gráfica de sala y señalética: Sara Picconi y Aldo Peña. Textos. Pablo Canedo, Alejandro Malbran, Sergio Fonseca,Víctor Manuel Infante ,Hugo Bastos y otros.. Apoyaturas didácticas: Textos y grafica de sala; visitas guiadas; diálogos con el artis-ta. Recursos: Agencia Córdoba Cultura. Edición de catalogo: Agencia Córdoba Cultura. Exposición creada, diseñada y producidapor la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta conjuntamente con la Agencia Córdoba Cultura.

Peiteado (homenaje a Carlos Peiteado quien fuera alumno y profesor de la E.S .de B.A. Dr. J.F.A) Créditos: Idea: PabloCanedo y Ana Luisa Bondone. Coordinación General: Ana Luisa Bondone y Alejandro Malbran .Diseño de exposición y montaje:Sergio Fonseca. Asistencia de montaje: Ricardo Castiglia y Santiago Díaz Gavier. Diseño de catalogo, gráfica de sala y señalética:Sara Picconi y Aldo Peña. Textos: Pablo Canedo y Ana Luisa Bondone;Veronica Molas;archivo del artista. Apoyaturas didácticas:Textos y grafica de sala; diálogos con el artista. Recursos: Agencia Córdoba Cultura. Edición de catalogo: Agencia CórdobaCultura. Exposición creada, diseñada y producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta conjuntamen-te con la Agencia Córdoba Cultura

Page 126: Acciones y reacciones

124

2008

“Confluencias” grabadores y escultores de la Escuela Superior de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta..ElizabethArnold. Jorge Asís. Víctor Barrera. Gabriela Barrionuevo. Mari a Teresa Belloni... Luciana Bertoloni. Juan Canavesi. Rafael Carletti.Ricardo Castiglia. Flavia Colombo. Rosa Mercedes González. Eugenia Guevara. Julio Cesar Guillamondegui. Teodoro Hepp.Fabián Liguori. Cecilia Luque. Celia Marc del Pont Marcela Millicay Shipsi. Mario Marmaj. Graciela Mravlje. Ramiro Palacios. AldoPeña. Sara Picconi. Betina Poliotto. Alejandra Recosta. Créditos: Idea: Ana Luisa Bondone Sergio Fonseca. CoordinaciónGeneral:Alejandro Malbran. Sergio Fonseca .Diseño de exposición y montaje: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia Diseño de cata-logo, gráfica de sala y señalética: Sara Picconi y Aldo Peña. Sala de Exposiciones Ernesto Farina: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia,Santiago Díaz Gavier, Héctor Chalub. Administración de recursos: Asociación Cooperadora de la E.S.de B.A. Dr J.F.A. Edición decatalogo: E.S.de B.A. Dr J.F.A . Exposición creada, diseñada y producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José FigueroaAlcorta..

¿Es bueno que haya soledad bajo los árboles? (silencio) Nicolás Balanguero, Curador: Aníbal Buede. Nicolas balan-guero es egrsado de la y Anibal Buede es profesor de la Idea: Ana Luisa Bondone. Coordinación General: Ana Luisa Bondone yAlejandro Malbran .Diseño de exposición y montaje: Aníbal Buede, Nicolás Balangero.- Diseño de catalogo: Sara Picconi y AldoPeña. Textos: Ana Luisa Bondone, Aníbal Buede, Nicolás Balangero y otros. Apoyaturas didácticas: visitas guiadas.- Administraciónde recursos: Asociación Cooperadora de la E.S.de B.A. Dr J.F.A. Edición de catalogo: E.S.de B.A. Dr J.F.A y Lotería de Córdoba.Exposición creada, diseñada y producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta con el auspicio de laSecretaria de Cultura.

Dalmacio Rojas. Exposición retrospectiva, pinturas, grabados y esculturas. (Homenaje a quien fuera alumno y profe-sor de la E.S .de B.A. Dr. J.F.A) Créditos: Idea: Sergio Fonseca. Coordinación General: Ana Luisa Bondone y Alejandro Malbran.Diseño de exposición y montaje: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia Diseño de catalogo, gráfica de sala y señalética: Sara Picconiy Aldo Peña. Textos: Alejandro Malbran. Martha Bersano. Apoyaturas didácticas:Guia para alumnos ,docentes y público en gene-ral. Encuentros con el artista con el artista. Proyecto:”Arte Interactivo ayudar a mirar” Programa: Asistencia Técnica EscuelaComunidad(ATEC)Sala de Exposiciones Ernesto Farina: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia, Santiago Díaz Gavier, Héctor Chalub.Administración de recursos: Asociación Cooperadora de la E.S.de B.A. Dr J.F.A. Edición de catalogo: E.S.de B.A. Dr J.F.A y Loteríade Córdoba. Exposición creada, diseñada y producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta con el aus-picio de la Secretaria de Cultura.

2009

El mundo de Horacio Alvarez .Dibujos. Exposición retrospectiva. (Homenaje a quien fuera alumno y profesor de la E.S.de B.A. Dr. J.F.A) ) Créditos: Idea: Ricardo Castiglia. Coordinación General: Alejandro Malbran .Sergio Fonseca. Diseño de expo-sición y montaje: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia Diseño de catalogo, gráfica de sala : Sara Picconi y Aldo Peña. Textos:Alejandro Malbran. Artemio Rodriguez. Armando Ruiz y Delia Sanmartí. Apoyaturas didácticas: visitas guiadas.Texto y grafica desala.Sala de Exposiciones Ernesto Farina: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia, Santiago Díaz Gavier, Héctor Chalub. Administraciónde recursos: Asociación Cooperadora de la E.S.de B.A. Dr J.F.A. Edición de catalogo: E.S.de B.A. Dr J.F.A y Lotería de Córdoba.Exposición creada, diseñada y producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta con el auspicio de laSecretaria de Cultura.

Fabián Liguori Breve Historia del Mundo.(Fabian Liguori es profesor de la E.S .de B.A. Dr. J.F.A) Créditos: Idea: FabianLiguri. Coordinación General: Alejandro Malbran .Sergio Fonseca. Diseño de exposición y montaje: Fabián Liguori Diseño de cata-logo: Fabian Liguori. Producción de catalogo: Sara Picconi y Aldo Peña. Textos: Fabian Liguori. María José Herrera.Sala deExposiciones Ernesto Farina: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia, Héctor Chalub. Administración de recursos: AsociaciónCooperadora de la E.S.de B.A. Dr J.F.A. Edición de catalogo: E.S.de B.A. Dr J.F.A y Lotería de Córdoba. Exposición producida porla Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta con el auspicio de la Secretaria de Cultura.

La Fina Hebra. Homenaje a Juan José Gómez molina in memoriam. Dibujos de artistas docentes de la E.S .de B.A. Dr.J.F.A, Créditos: Idea: Sergio Fonseca Coordinación General: Alejandro Malbran .Sergio Fonseca. Diseño de exposición y monta-

Page 127: Acciones y reacciones

125

je: Sergio Fonseca. Montaje: Ricardo Castiglia, Héctor Chalub. Diseño de catalogo y señalética: Sara Picconi y Aldo Peña.Textos:Sergio Fonseca .Andrés Cabeza. Apoyaturas didácticas: visitas guiadas. Sala de Exposiciones Ernesto Farina: SergioFonseca, Ricardo Castiglia, Santiago Díaz Gavier, Héctor Chalub. Pasante: Nicolás Machado.-Administración de recursos:Asociación Cooperadora de la E.S.de B.A. Dr J.F.A. Edición de catalogo: E.S.de B.A. Dr J.F.A y Lotería de Córdoba. Exposicióncreada, diseñada y producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta con el auspicio de la Secretaria deCultura.

2010

Navegando. Maria Teresa Belloni (profesora de la Diplomatura Superior en Escultura de la E.S .de B.A. Dr. J.F.A) )Créditos: Idea: Sergio Fonseca Coordinación General: Alejandro Malbran .Sergio Fonseca. Diseño de exposición y montaje: SergioFonseca, Héctor Chalub. Ricardo Castiglia Diseño de catalogo, gráfica de sala: Sara Picconi y Aldo Peña. Textos: Consejo Ciudadde las Artes. Gerardo Máximo García. Apoyaturas didácticas: visitas guiadas. Texto y grafica de sala. Proyecto:”Arte Interactivoayudar a mirar” Programa: Asistencia Técnica Escuela Comunidad (ATEC) Sala de Exposiciones Ernesto Farina: Sergio Fonseca,Ricardo Castiglia, Héctor Chalub. Pasantes: Nicolás Machado. Ramiro Decima. Ivon Decilio. Susana Gamarra. Marian Guagliano.Conztanza Olea. Belén Picat. Administración de recursos: Asociación Cooperadora de la E.S.de B.A. Dr J.F.A. Edición de catalo-go: E.S.de B.A. Dr J.F.A y Lotería de Córdoba. Exposición producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José FigueroaAlcorta conjuntamente con de la Secretaria de Cultura.

El camino de la imagen. Pinturas de Eduardo Giusiano (homenaje a quien fuera alumno y profesor de la E.S .de B.A.Dr. J.F.A y de la E.S de C. F. A.) Créditos: Idea: Sergio Fonseca y Ana Luisa Bondone. Coordinación General: Alejandro Malbran.Sergio Fonseca. Diseño de exposición y montaje: Sergio Fonseca, Héctor Chalub. Ricardo Castiglia Diseño de catalogo, gráficade sala: Sara Picconi y Aldo Peña. Textos: Consejo Ciudad de las Artes. Elba Pérez. Tomas Ezequiel Bondone Apoyaturas didácti-cas: visitas guiadas. Texto y grafica de sala. Sala de Exposiciones Ernesto Farina: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia, Héctor Chalub.Pasantes: Nicolás Machado. Ramiro Decima. Ivón Decilio. Susana Gamarra. Marian Guagliano. Conztanza Olea. Belén Picat.Administración de recursos: Asociación Cooperadora de la E.S.de B.A. Dr J.F.A. Edición de catalogo: E.S.de B.A. Dr J.F.A y Loteríade Córdoba. Exposición producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta conjuntamente con de laSecretaria de Cultura.

Ceramistas en Serie…desde el límite (obras de artistas profesores de la Escuela Superior de Ceramica FernandoArranz) Créditos: Idea: Ana Luisa Bondone. Consejo de la Ciudad de las Artes. Coordinación General Sergio Fonseca. Diseño deexposición: Escuela Superior de cerámica Fernando Arranz. Montaje: Sergio Fonseca, Héctor Chalub. Ricardo Castiglia Diseño decatalogo, gráfica de sala: Sara Picconi y Aldo Peña. Textos: Consejo Ciudad de las Artes. Equipo de investigación de la E.S.de C.F. A. Apoyaturas didácticas: visitas guiadas. Texto y grafica de sala. Sala de Exposiciones Ernesto Farina: Sergio Fonseca, RicardoCastiglia, Héctor Chalub. Pasantes: Nicolás Machado. Ramiro Decima. Administración de recursos: Asociación Cooperadora de laE.S.de C.F.A. Edición de catalogo: E.S.de B.A. Dr J.F.A y Lotería de Córdoba. Exposición producida por la Escuela Superior deBellas Artes Dr José Figueroa Alcorta, la Escuela Superior de cerámica Fernando Arranz conjuntamente con de la Secretaria deCultura.

2011

Arte Contemporáneo de Córdoba - colección Museo Caraffa. Créditos: Idea: Sergio Fonseca. Coordinación General:Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia. Diseño de exposición y montaje: Sala de Exposiciones Ernesto Farina, Sergio Fonseca, RicardoCastiglia, Héctor Chalub. Apoyaturas didácticas: visitas guiadas. Pasantes: Ramiro Decima. Guardias de Sala: Carmen Moyano,Marta Tapia. Exposición producida por la Dirección de la Ciudad de las Artes, conjuntamente con de la Secretaria de Cultura.

Pintura. Créditos: Idea: Ana Luisa Bondone, Sergio Fonseca. Coordinación General: Ana Luisa Bondone, SergioFonseca. Diseño de exposición y montaje: Sergio Fonseca, Héctor Chalub, Ricardo Castiglia. Diseño de catálogo, gráfica de sala:Sara Picconi y Aldo Peña. Textos: Sergio Fonseca. Fotografía: proporcionadas por los artistas expositores. Apoyaturas didácticas:texto y grafica de sala. Sala de Exposiciones Ernesto Farina: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia, Héctor Chalub. Pasantes: RamiroDecima. Guardias de Sala: Carmen Moyano, Marta Tapia con la Coloboración especial de María de los Angeles Ruiz.

Page 128: Acciones y reacciones

126

Administración de recursos: Asociación Cooperadora de la E.S.de B.A. Dr J.F.A. Edición de catalogo: E.S.de B.A. Dr J.F.A y Loteríade Córdoba. Exposición producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta conjuntamente con de laSecretaria de Cultura.

Identidades. Enrique Pereyra (profesor de la Diplomatura Superior en Escultura de la E.S .de B.A. Dr. J.F.A) ) Créditos:Idea: Ana Luisa Bondone. Coordinación General: Ana Luisa Bondone. Diseño de exposición y montaje: Enrique Pereyra. Diseñode catalogo, gráfica de sala: Sara Picconi y Aldo Peña. Textos: Ana Luisa Bondone, Anibal Buede, Enrique Pereyra. Fotografía:Registro de Obras: Facundo Maorenzicm Registro en Taller, Aldo Peña, Enrique Pereyra. Apoyaturas didácticas: visitas guiadas.Texto y grafica de sala. Sala de Exposiciones Ernesto Farina: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia, Héctor Chalub. Pasantes: RamiroDecima. Guardias de Sala: Carmen Moyano, Marta Tapia con la Coloboración especial de María de los Angeles Ruiz.Administración de recursos: Asociación Cooperadora de la E.S.de B.A. Dr J.F.A. Edición de catalogo: E.S.de B.A. Dr J.F.A y Loteríade Córdoba. Exposición producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta conjuntamente con de laSecretaria de Cultura.

BienAl CORTA - artes y pensamiento colectivo de contemporaneos cordobeses. Creditos de la exposición: Idea:Paulo Ahumada Rovai, Mónica Montes. Coordinación general de la exhibición: Paulo Ahumada Rovai con la colaboración deLeonardo Murua y Nicolas Machado. Coordinación por Agencia Córdoba Cultura: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia, Luli Chalub.Coordinación por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta: Ana Luisa Bondone, Sara Picconi, Aldo Peña. Diseñode la exposicion: Paulo Ahumada Rovai, Leonardo Murua, Nicolas Machado y todos los participantes de la exhibición. Gestion:Paulo Ahumada Rovai, Luli Chalub, Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia, Sara Picconi, Aldo Peña, Nicolas Machado, Flavia Colombo,Ana Luisa Bondone, con la colaboración de todos los participantes de la exhibición. Logistica: Jorge Rojas. Prensa y difusión,Sebastian Chalub, Héctor Chalub, Valeria Guzman con la colaboración de todos los participantes de la exhibición. Guardias desala: Carmen Moyano, Marta Tapia. Créditos de catálogo: Coordinación General: Ana Luisa Bondone. Textos: Mariana Panzetta,Marcelo Jijón, Rodolfo Osses y Cecilia Carrizo, Entresijo, Leonardo Charaf, Animus, Reggae Contemporáneo, IL SOBAK, LeonardoMurua y Wasabi, PSS, Arte Fresco, Natalia Primo, Andrea Rugnone, Raquel Ferreyra, Casa 13, Curriculum, Germán Mercol, MateoLópez, Dto 6, Experiencia Plástica, Foto Galería, Iconoclasistas, Insurgentes, Jorge Castro, Hugo Bastos, Fundación Mirabile,Museo de la Senda Peatonal, Rubén Menas, Pasen y Vean, Urbomaquia. Fotografía: Provista por los colectivos. Registro de Sala:Nicolas Machado Diseño de Catálogo: Sara Picconi, Aldo Peña. Diseño y Actualización de Blog: Nicolas Machado, Pasante: RamiroDécima. Administración de recursos: Asociación Cooperadora de la E.S.de B.A. Dr J.F.A. Edición de catalogo: E.S.de B.A. Dr J.F.Ay Lotería de Córdoba. Exposición producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta conjuntamente conde la Secretaria de Cultura.

2012

Grabados - Horacio Modesto Silva - exposición retrospectiva. Horacio Modesto Silva (fue alumno y profesor de laescuela Superior de Bellas Artes Dr.José Figueroa Alcorta). Idea: Ana Lui sa Bon do ne. Coor di na ción Ge ne ral: Ana Lui sa Bon do ne.Diseño de Exposición y Montaje: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia, Héctor Chalub. Texto: Horacio Modesto Silva, Jorge Beltrán,Adolfo Sequeira, Mercedez Morra. Fotografía: Registro de Obras Horacio Modesto Silva, Registro en Taller: Aldo Peña, HoracioModesto Silva. Di se ño de Ca tá lo go y Gráfica de Sala: Sara Picconi, Aldo Peña. Diseño y Actualización de Blog: Nicolas Machado.Impresión: Lotería de Córdoba. Prensa y Difusión: Sebastián Chalub, Héctor Chalub, Nicolas Machado. Sala de ExposicionesErnesto Farina: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia. Héctor Chalub. Guardia de Sala Carmen Moyano, Marta Tapia. Pasantes: RamiroDécima. Producción: Dpto. de Extensión/Exposición Escuela Superior de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta. Administraciónde recursos: Asociación Cooperadora de la Escuela Superior de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta. Edición de catalogo: E.S.deB.A. Dr J.F.A y Lotería de Córdoba. Exposición producida por la Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta con-juntamente con de la Agencia Córdoba Cultura.

El Silencio, el Vacío y la Forma - Sergio Fonseca - acuarelas, collage,objetos y pinturas. Sergio Fonseca fue alumnoy es profesor de la escuela Superior de Bellas Artes Dr.José Figueroa Alcorta). Idea: Ana Lui sa Bon do ne. Coor di na ción Ge ne ral:Ana Lui sa Bon do ne. Selecciónde Obras: Sergio Fonseca.Diseño de Exposición y Montaje: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia,Héctor Chalub. Textos: Eduardo Giusiano,Ana Luisa Bondone, Sergio Fonseca. Fotografía: Registro de Obras Horacio Gimenez,Registro en Taller: Aldo Peña, Horacio Gimenez. Di se ño de Ca tá lo go y Gráfica de Sala: Sara Picconi, Aldo Peña. Diseño yActualización de Blog: Nicolas Machado. Actividades Didácticas: Ana Carolina Rodríguez y Programa Arte Interactivo Ayudar a

Page 129: Acciones y reacciones

127

Mirar, programa de Asistencia Técnica Escuela Comunidad y Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa delMinisterio de Educación. Impresión: Lotería de Córdoba. Prensa y Difusión: Sebastián Chalub, Héctor Chalub, Nicolas Machado.Sala de Exposiciones Ernesto Farina: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia. Héctor Chalub. Guardia de Sala Carmen Moyano, MartaTapia. Pasante: Ramiro Décima, Alexis Spangenberg, Anita Gauna, Florencia Devera, Laura Martinez,Liliana Quiroga, Luz Palacín,Verónica Rodríguez, Silvana Ortiz, Cabrera Marta María, Mielniczuk Aldana.. Producción: Dpto. de Extensión/Exposición EscuelaSuperior de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta. Administración de recursos: Agenccia Córdoba Cultura. Edición de catalogo:Escuela Superior de Bellas Artes Dr José Figueroa Alcorta y Lotería de Córdoba. Exposición producida por la Escuela Superior deBellas Artes Dr José Figueroa Alcorta conjuntamente con de la Agencia Córdoba Cultura.

Miniprint, Rosario-Córdoba, exposición internacional de grabado en pequeño formato. Exposición de la“Convocatoria 2011 del Miniprint Rosario”, Convocatoria Internacional Bianual de grabado en pequeño formato (trabajo de cáte-dra del Taller de Grabado I y II de la Escuela de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR ), junto a produccio-nes de miniprint del Taller de Grabado del Taller de Capacitación Plástica para adultos, Profesora Susana Quinteros, EscuelaSuperior de Bellas Artes Dr.José Figueroa Alcorta, en el marco del programa Sala Extendida. Idea: Ricardo Castiglia. Coor di na -ción Ge ne ral: Ana Lui sa Bon do ne. Selección de Obras: 5ta Muestra Internacional Miniprint Rosario 2011, Susana Quinteros. Diseñode Montaje: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia, Héctor Chalub. Textos: Liliana Gastón, Malena Mainieri, Juan José García Zalazar.Fotografía: Registro de Obras: provista por los artistas. Registro en Taller: provisto por el Taller de Grabado . Diseño Expositivo:Sara Picconi, Aldo Peña. Di se ño de Ca tá lo go y Gráfica de Sala: Sara Picconi, Aldo Peña. Diseño y Actualización de Blog: NicolasMachado. Impresión: Lotería de Córdoba. Prensa y Difusión: Héctor Chalub, Nicolas Machado. Sala de Exposiciones ErnestoFarina: Sergio Fonseca, Ricardo Castiglia. Héctor Chalub. Guardia de Sala Carmen Moyano, Marta Tapia. Administración de recur-sos: Agencia Córdoba Cultura. Edición de catálogo: Agencia Córdoba Cultura y Lotería de Córdoba. Exposición producida porAgencia Córdoba Cultura.

Page 130: Acciones y reacciones

128

Martes a viernes de 9 a 13 hs. y de 17 a 21 hs.

Sabados y domingos de 17 a 21 hs.

Sala de Exposiciones Ernesto Farina

Av. Ricchieri y Concepción Arenal

Ciudad de las Artes, Córdoba, Argentina.

Page 131: Acciones y reacciones

129

Cré di tos

IdeaAna Lui sa Bon do neSergio Fonseca

Coor di na ción Ge ne ralAna Lui sa Bon do ne

Coor di na ciónSala de ExposicionesErnesto FarinaLuli Chalub

Curaduría e investigaciónAndrea Rugnone

Di se ño ExpositivoAndrea Rugnone

Gráfica ExpositivaYanina Canter

MontajeLuli Chalub

TextoAndrea RugnoneTómas Ezequiel BondoneCarina Cagnolo

FotografíaRegistro documentalprovisto por los artistasy otras fuentes

Asesoramiento de imageny Gráfica ComplementariaSara PicconiAldo Peña

Diseño y Actualización de BlogNicolas Machado

ImpresiónLotería de Córdoba

Prensa y DifusiónHéctor ChalubNicolas Machado

Sala de ExposicionesErnesto FarinaSergio FonsecaRicardo CastigliaLuli Chalub

Guardia de SalaCarmen MoyanoMarta Tapia

ProducciónAgencia Córdoba Cultura

Administración de recursosAgencia Córdoba Cultura

Proyecto seleccionado en la 10 ConvocatoriaConcurso de Proyectos de Exposición para lasArtes Visuales, 2011Sala de Exposiciones Ernesto FarinaPrograma Sala Extendida

Jurado de Selección:María José HerreraMarcela GenéTomás Ezequiel BondoneCarina CagnoloEsta edición original “Acciones y Reacciones - intervenciones artísticas en la ciudad de Córdoba

- 1995-2010”, de 132 páginas, fue compuesto con textos en caracteres Abadi MT Condensed, Avenir yHelvetica Newe. Se terminó de imprimir en Diciembre del dos mil doce, en los talleres gráficos de la Loteríade Córdoba. Ciudad de Córdoba, Argentina.

salaernestofarina.blogspot.com

Page 132: Acciones y reacciones

130

Page 133: Acciones y reacciones

131

Au to ri da des

Go ber na dorDr. José Manuel de la Sota

Vi ce Go ber na dorCr. Alicia Mónica Pregno

Mi nis tro de Edu ca ciónProf. Walter Mario Grahovac

Presidente Agencia Córdoba Cultura S.E.Lic Pablo Canedo

Director de las Ciudad de las ArtesDr. Juan Adrián Ratti

Page 134: Acciones y reacciones