Acelga

10
TITULO: “Influencia del Compost Orgánico en la Producción de Acelga (beta vulgaris L.), en el Distrito de HuancavelicaAUTOR(S): CANCHARI RUIZ, Walter Alfredo CABALLERO PANTOJA, Juan ÑAHUI PALOMINO, Jerry MACHUCA RAMOS, Gumercindo I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El compost es el abono más antiguo y natural del mundo y puede fabricarse y utilizarse en cualquier jardín. A diferencia de la turba, el compost devuelve al suelo los nutrientes y los oligoelementos que ha perdido y estimula la actividad de éste como ningún otro abono. En un puñado de compost hay más seres vivos que personas en el mundo: unos diez mil millones de organismos. En la Provincia de Huancavelica existen microcuencas, con climas óptimos para la producción de hortalizas, que permitiría mejorar la seguridad alimentaria y posibilidades de comercialización en el mercado local. No obstante el 95% de producción de hortalizas se encuentra en el departamento de Lima y Junín, lo cual eleva los costos de consumo para las personas de bajos ingresos económicos. La baja producción y productividad de hortalizas, obedece a muchos factores que influyen, tales como las condiciones climáticas, calidad de semillas, manejo agronómico de cultivos, enfoques de agricultura sostenible. etc. Por consiguiente la dieta alimentaria del poblador es pobre en vitaminas y minerales. Visto el problema de baja producción de hortalizas en el medio, habiendo propuestas de instalaciones de biohuertos familiares y condiciones propicias de pisos y épocas para aumentar los niveles productivos. La zona cuenta con volúmenes suficientes de estiércoles de corral, de especies ovinos, camélidos, vacunos y biomasa de siembra y cosecha; con los cuales elaborar fórmulas de compost, para los huertos familiares y/o comunales y/o escolares. El compostaje es resultado de la degradación biológica de materiales orgánicos en presencia de oxígeno y de aire.

Transcript of Acelga

Page 1: Acelga

TITULO: “Influencia del Compost Orgánico en la Producción de Acelga

(beta vulgaris L.), en el Distrito de Huancavelica”

AUTOR(S): CANCHARI RUIZ, Walter Alfredo

CABALLERO PANTOJA, Juan

ÑAHUI PALOMINO, Jerry

MACHUCA RAMOS, Gumercindo

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El compost es el abono más antiguo y natural del mundo y puede fabricarse y utilizarse en

cualquier jardín.

A diferencia de la turba, el compost devuelve al suelo los nutrientes y los oligoelementos que ha

perdido y estimula la actividad de éste como ningún otro abono. En un puñado de compost hay

más seres vivos que personas en el mundo: unos diez mil millones de organismos.

En la Provincia de Huancavelica existen microcuencas, con climas óptimos para la producción de

hortalizas, que permitiría mejorar la seguridad alimentaria y posibilidades de comercialización en

el mercado local.

No obstante el 95% de producción de hortalizas se encuentra en el departamento de Lima y Junín,

lo cual eleva los costos de consumo para las personas de bajos ingresos económicos.

La baja producción y productividad de hortalizas, obedece a muchos factores que influyen, tales

como las condiciones climáticas, calidad de semillas, manejo agronómico de cultivos, enfoques de

agricultura sostenible. etc. Por consiguiente la dieta alimentaria del poblador es pobre en

vitaminas y minerales.

Visto el problema de baja producción de hortalizas en el medio, habiendo propuestas de

instalaciones de biohuertos familiares y condiciones propicias de pisos y épocas para aumentar

los niveles productivos. La zona cuenta con volúmenes suficientes de estiércoles de corral, de

especies ovinos, camélidos, vacunos y biomasa de siembra y cosecha; con los cuales elaborar

fórmulas de compost, para los huertos familiares y/o comunales y/o escolares.

El compostaje es resultado de la degradación biológica de materiales orgánicos en presencia de oxígeno y de aire.

Page 2: Acelga

El compostaje de los residuos orgánicos es uno de los métodos más antiguos del reciclaje, siendo usado luego como acondicionador de suelos en huertos y jardines. Los niveles de NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) varían de 0.5a 2.0%

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

La producción y productividad hortícola que influye en la dieta alimentaria integral de la persona y para dar alternativas de solución al problema se plantea las siguientes interrogante:

¿Cómo incrementar la producción de hortalizas?

¿Cuáles son las condiciones óptimas de producción?

¿Cuánto producir en relación a la demografía local?

¿Quiénes deben producir?

Estas interrogantes se responderán con los resultados obtenidos en la investigación .

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La función básica de un abono es fertilizar la tierra sobre la cual se aplica. Por lo tanto, tiene que contener los nutrientes que las plantas necesitan para su crecimiento y también para producir las partes vegetales que justifican su cultivo: en el caso de la acelga son las hojas que contienen los nutrientes más importantes como las vitaminas y minerales para la dieta alimentaria del poblador Todo el mundo sabe que la finalidad del compost no es otra que fertilizar el suelo de los jardines o huertos en los cuales se aplica. Pero, ¿es el compost un adobo de composición similar a un fertilizante químico o de síntesis? La respuesta es que el compost es mucho más que un simple concentrado artificial de sustancias químicas de las que se alimentan las plantas.

Las Acelgas nutridos con este compost gozarán de una salud que no pueden garantizar los fertilizantes sintéticos. Por ende puede generar una forma ecológica de comercialización.

4. LIMITES

La ejecución del trabajo de investigación está delimitada en el distrito de Ascensión, barrio de Pukarumi, en los terrenos del Instituto Superior Tecnológico Público “Huancavelica”, cuya altitud es 3700 msnm.

La población beneficiaria, del distrito, es 12 068 habitantes, según datos del INEI-HVCA-2003, cuya tasa de crecimiento a nivel departamental es 1,5%.

Y la prioridad principal constituye mejorar las condiciones de vida del capital humano del distrito.

Page 3: Acelga

II. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Estudiar la influencia del compost orgánico en la producción Acelgas, variedad FORD HOOK GIANT

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar el crecimiento y desarrollo

Relacionar el crecimiento y cantidad de compost

Determinar rendimientos de acelga versus cantidad de compost

Estimar costo de producción para las condiciones del distrito

III. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

1. ANTECEDENTES

CIPA (1987), menciona que la producción de hortalizas en condiciones de la provincia de Huancavelica, se puede lograr en forma positiva, aprovechando condiciones de microclimas que ofrecen las microcuencas.

2. BASES TEÓRICO-CIENTÍFICO

DIACONA (1999), argumenta que el cultivo de acelga requiere clima templado (12-18°C), tolerante a heladas en los primeros estadíos de crecimiento. Además señala que participa bien en suelos ricos en materia orgánica, pH ligeramente ácido. Recomienda aplicar 1 kg compost/m2.

CLADES (1998), Señala que la descomposición óptima de cualesquiera de abonos orgánicos, debe realizarse en condiciones correlacionadas al espacio y tiempo. De este modo, incrementarían las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y en consecuencia la producción de acelgas aumentaría.

AGRICULTURA URBANA

Temperatura: la acelga es una planta de clima templado, que vegeta bien con temperaturas medias; le perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Las variaciones bruscas de temperatura, cuando las bajas siguen a las elevadas, pueden hacer que se inicie el segundo periodo de desarrollo, subiéndose a flor la planta. La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de -5ºC y detiene su desarrollo cuando las temperaturas bajan de 5ºC. En el desarrollo vegetativo las temperaturas están comprendidas entre un mínimo de 6ºC y un máximo de 27 a 33º C, con un medio óptimo entre 15 y 25º C. Las temperaturas de germinación están entre 5ºC de mínima y 30 a 35ºC de máxima, con un óptimo entre 18 y 22ºC.

Page 4: Acelga

-Luminosidad: no requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, si va acompañada de un aumento de la temperatura. La humedad relativa está comprendida entre el 60 y 90% en cultivos en invernadero. En algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien, siempre y cuando esté en zonas altas y puede comportarse como perenne debido a la ausencia de invierno marcado en estas regiones. -Suelo: la acelga necesita suelos de consistencia media; vegeta mejor cuando la textura tiende a arcillosa que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado de humificación.

3. DEFINICIÓN DE TERMINOLOGÍAS BÁSICAS

MATERIA ORGÁNICA

La materia orgánica contribuye al crecimiento vegetal mediante sus efectos en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Tiene: *función nutricional la que sirve como fuente de N, P para el desarrollo vegetal. *función biológica la que afecta profundamente las actividades de organismos de microflora y microfauna. *función física y físico-química la que promueve una buena estructura del suelo, por lo tanto mejorando la labranza, aireación y retención de humedad e incrementando la capacidad amortiguadora y de intercambio de los suelos.

HORTALIZAS

Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente.

El término hortaliza incluye a las verduras y a las legumbres verdes como las habas y los guisantes. Dentro del concepto de hortalizas se excluyen a las frutas y a los cereales.

Sin embargo esta distinción es bastante arbitraria y no se basa en ningún fundamento botánico, por ejemplo, los tomates y pimientos se consideran hortalizas, no como frutas, a pesar de que la parte comestible es la fruta.

COMPOST

El compostaje o “composting” es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.

Page 5: Acelga

INFLUENCIA

Es el efecto controlador determinado de las condiciones ambientales, que actúa sobre el objeto de estudio

PRODUCTIVIDAD

Es el grado o la capacidad de producción agrícola por unidad de superficie cultivada y la cantidad de insumos utilizados.

Si analizamos la palabra PRODUCTIVIDAD, la podremos descomponer en los dos términos que la componen: PRODUCCION Y ACTIVIDAD

PRODUCCIÓN

Todo proceso a través del cual un objeto, ya sea natural o con algún grado de elaboración, se transforma en un producto útil para el consumo o para iniciar otro proceso productivo.

IV. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS CENTRAL

“La producción de Acelga se incrementará por unidad de área cultivada, en relación a la influencia del compost orgánico y en condiciones agroecológicas”

2. HIPÓTESIS DE TRABAJO

La incorporación de compost orgánico por unidad de área cultivada influye directamente en la producción de acelga variedad FORD HOOK GIANT.

Las cantidades de compost orgánico por unidad de área cultivada, permiten lograr producción homogénea en la producción de acelga variedad FORD HOOK GIANT.

V. ESQUEMA Y METODOLOGÍADEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. MATERIALES

Terreno

Semillas de acelga

Compost elaborado

Herramientas de labranza

Útiles de albañilería

Page 6: Acelga

2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA. Responde a problema técnico y orientado a demostrar la validez de ciertas técnicas bajo los cuales se aplican principios científicos en la modificación de un hecho o fenómeno.

NIVEL DESCRIPTIVO. Tiene como fines primordiales realizar un análisis del objeto de estudio, determinar sus características y propiedades.

NIVEL CORRELACIONAL. Tiene la finalidad de analizar las variables significativas del objeto de estudio.

3. METODO DE INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVO. Un estudio descriptivo es un tipo de metodología a aplicar para deducir un ambiente o circustancia que se esté presentando (las condiciones agroecológicas); se aplica describiendo todas su dimensiones en este caso se describe el órgano u objeto a estudiar ( la relación acelga y compost orgánico)

INDUCTIVO-DEDUCTIVO. La realidad ofrece muchas observaciones que le científico, a primera vista, como datos desorganizados. Al manipular esos datos, mediante el proceso de la inducción, elabora hipótesis, y estás permiten, mediante la deducción, organizar los datos en forma de leyes, teorías y modelos.

DISEÑO EXPERIMENTAL

Caracterizados el tipo y nivel de la investigación que dirigen el rumbo del proyecto, se establece el diseño experimental.

Se ha seleccionado el diseño experimental llamado BCR (BLOQUE COMPLETO AL AZAR), con 4 repeticiones, con 5 tratamientos en observación/repit., con las características siguientes:

AREA TOTAL 63 M2

AREA EVALUACIÓN 0,80 M2

AREA PARCELA 2,40 M2

DENSIDAD

LINEA ENTRE LINEA 0,04 M

PLANTA ENTRE PLANTA 0,02 M

LONGITUD PARCELA 2,00 M

ANCHO PARCELA 1,20 M

CALLES 0,50 M

Page 7: Acelga

COMPONENTES EN ESTUDIO

VARIEDAD CLAVE

FORD HOOK GIANT V1

COMPOST

00 T/HA C0

05 T/HA C1

10T/HA C2

15T/HA C3

05 T/HA C4

CROQUIS DEL EXPERIMENTO

PARCELAS C/U: 1,20 X 2.00, LARGO 10.50m, ANCHO 6,00m

V1C0 V1C4 V1C3 V1C2 V1C1

0,50 calle

V1C1 V1C2 V1C0 V1C3 V1C4

0,50 calle

V1C3 V1C0 V1C1 V1C4 V1C2

0,50 calle

V1C4 V1C1 V1C2 V1C0 V1C3

Page 8: Acelga

ESQUEMA DEL ANVA

F. V. GL SC CM Fc

Ft

0,05

0.01

Tratamiento

Repeticiones

Bloques

4

3

12

TOTAL 19

VARIABLES E INDICADORES (Procesamiento de Datos)

A. VARIABLE INDEPENDIENTE V.I.

CULTIVO ACELGA X

INDICADORES

VARIEDAD (V1) Xi

COMPOST Y

C0 Y1

C1 Y2

C2 Y3

C3 Y4

C4 Y5

B. VARIABLE DEPENDIENTE V.D

ESTADO FENOLÓGICO X

INDICADORES

Germinación X1

Ritmo de crecimiento/día X2

N° Plantas para cosecha X3

RENDIMIENTO y

INDICADORES

Biomasa/parcela/ha Y1

N° Hojas/planta Y2

COSTO PRODUCCIÓN Z

INDICADORES

Costo directo Z1

Costo indirecto Z2

Page 9: Acelga

VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

ACTIVIDADES MESES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

PREPARACIÓN PLAN

INSTALACIÓN EXPERIMENTO

TOMA DATOS

TABULACIÓN DATOS

ELABORACIÓN INFORME

PRESENTACIÓN INFORME

XX

XX

XX

XX

XXX

XX

XXXX

XX

XXXX

XXXX

X

X

XX

XX

VII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO

COSTO JORNAL COSTO UNITARIO SUBTOTAL

Preparación terreno

Siembra y abonamiento

Manejo agronómico

evaluación

01

02

04

12

12,00

12,00

12,00

12,00

12,00

24,00

48,00

144,00

BIENES

Semilla

Compost

Material bibliográfico

200 gr

250 kg

07,00

12,00

07,00

3000,00

300,00

TOTAL 3535,00

Page 10: Acelga

FINANCIAMIENTO

El crédito comercial de los proveedores es una fuente importante de financiamiento a corto plazo para el proyecto. Estableciendo una política estricta en relación con la puntualidad de pago, durante el ciclo de producción de acelgas.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. CIPA, Memoria Anual 1987, Hvca. 2. CLADES, Manejo Ecológico de Suelos, lima 1998. 3. WWW.compostadoras.com 4. http://www.infoagro.com/hortalizas/acelga.