ACENTO PROSODICO

2
ACENTO PROSODICO Se le llama acento prosódico a aquel que no se escribe pero sí se pronuncia, por lo tanto sólo hace énfasis en la sílaba que suena más fuerte en la palabra pero no se acentúa ortográficamente por medio de una tilde (´). Por lo tanto el acento prosódico es la fuerza con que se pronuncia una sílaba para enfatizarla sin que lleve acento ortográfico o tilde (´). Respecto a la acentuación prosódica, se debe de explicar que en la lengua española la mayoría de las palabras cuentan con acentuación, a excepción de algunas conjunciones de una única sílaba, siendo que las palabras poseen o acentuación prosódica (en donde no existe tilde al escribir), o en su caso acentuación ortográfica, es decir, con tilde, entendiéndose de ello que la mayoría de las palabras usadas en el español al ser usadas al hablar son acentuadas, entrando ya sea dentro del campo de la acentuación prosódica u ortográfica. En resumen el acento prosódico es la fuerza con que se pronuncia una sílaba para enfatizarla, sin que lleve acento ortográfico {´} (tilde) cuando se escribe. Ejemplos de acento prosódico en palabras agudas: 1. Regresar 2. Salir 3. Señor 4. Universal 5. Vecindad ACENTO ORTOGRAFICO El acento ortográfico es un signo llamado tilde que se escribe como una pequeña rayita diagonal que desciende de

description

acento

Transcript of ACENTO PROSODICO

Page 1: ACENTO PROSODICO

ACENTO PROSODICO

Se le llama acento prosódico a aquel que no se escribe pero sí se pronuncia, por lo tanto sólo hace énfasis en la sílaba que suena más fuerte en la palabra pero no se acentúa ortográficamente por medio de una tilde (´). Por lo tanto el acento prosódico es la fuerza con que se pronuncia una sílaba para enfatizarla sin que lleve acento ortográfico o tilde (´).

Respecto a la acentuación prosódica, se debe de explicar que en la lengua española la mayoría de las palabras cuentan con acentuación, a excepción de algunas conjunciones de una única sílaba, siendo que las palabras poseen o acentuación prosódica (en donde no existe tilde al escribir), o en su caso acentuación ortográfica, es decir, con tilde, entendiéndose de ello que la mayoría de las palabras usadas en el español al ser usadas al hablar son acentuadas, entrando ya sea dentro del campo de la acentuación prosódica u ortográfica.

En resumen el acento prosódico es la fuerza con que se pronuncia una sílaba para enfatizarla, sin que lleve acento ortográfico {´} (tilde) cuando se escribe.

Ejemplos de acento prosódico en palabras agudas:

1. Regresar

2. Salir

3. Señor

4. Universal

5. Vecindad

ACENTO ORTOGRAFICO

El acento ortográfico es un signo llamado tilde que se escribe como una pequeña rayita diagonal que desciende de derecha a izquierda sobre una vocal en la sílaba tónica de una palabra (´).

El acento ortográfico se clasifica en cuatro clases de acuerdo al lugar en que tiene la sílaba tónica dentro de la palabra:

Palabras agudas u oxítonas: la sílaba tónica es la última y se acentúan siempre que terminen en “n, s, vocal”.

Palabras graves, llanas o paroxítonas: la sílaba tónica es la penúltima y se acentúan siempre que no terminen en “n, s, vocal”.

Page 2: ACENTO PROSODICO

Palabras esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima y siempre se acentúan excepto las que provienen de un sustantivo que no lleva acento ortográfico, más el adverbio mente.

Palabras sobreesdrújulas: la sílaba tónica está antes de la antepenúltima y siguen las reglas de acentuación de las esdrújulas.

Existe un tipo de acento ortográfico que se llama diacrítico y se utiliza para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero que tienen un significado distinto.

Ejemplos de acento ortográfico en palabras agudas:

Anís

París

Serafín

Transformó

Violín