ACERCA DEL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA.docx

4
ACERCA DEL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA El inicio de la década de los años 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la continuación de una guerra donde únicamente las poblaciones en conflicto y el ejército gubernamental sabían de eso. El resto del país ignoraba la mayor parte de lo que estaba aconteciendo. La guerra al principio de abarcaba toda la vida del país como ocurrió en El Salvador y Nicaragua. Pero esto no implicaba que de una forma y otra la vida dentro de la nación estuviera determinada de alguna manera por la guerra revolucionaria. La ausencia de información oficial, pero si de mucha desinformación, se debió a una política concebida con el afán de ocultar las acciones del gobierno, que iban dirigidas hacia la supresión del movimiento social que se estaba gestando dentro del seno de la población tradicionalmente explotada y cuyo fin era tomar el poder por la vía armada. El movimiento social tuvo orígenes mediatos en la llamada Revolución de Octubre de 1944 y el levantamiento armado que se llevó a cabo durante la década de los años setenta que propició la formación de las primeras guerrillas modernas en Guatemala. Ambos sentaron el inicio de muchos cambios sociales que beneficiaron a los más desposeídos, haciendo que se incorporaran de una forma más participativa al acontecer de la vida nacional. Las cifras de la represión hacia el movimiento social tomaron carismas de genocidio cuando los militares se dieron cuenta que tenían que golpear las bases campesinas que sustentaban a la fuerza guerrillera para ganar la guerra. La política de tierra arrasada impuesta por Efraín Ríos Montt en 1982 y 1983, obligó miles de campesinos a abandonar el país y buscar refugio en México, Estados Unidos y Belice. El efecto de la contraofensiva militar, así como la participación de indígenas en la guerra, originaron cambios sustanciales que modificaron el perfil tradicional de las sociedades indígenas así como se conocían antes del conflicto. El doctor Carlos interiano en su tesis “Los medios de Comunicación durante el conflicto interno dice: El conflicto armado interno guatemalteco que duro 36 años, dejó una cauda de unos cien mil muertos, un millón de desplazados, miles de torturados y desaparecidos, el gremio periodístico no escapó a esa vorágine de sangre, desesperación y dolor. Por supuesto que la mayor incidencia de muerte en los periodistas se ubica en los comunicadores obreros de la información, reporteros, redactores, locutores, etc., aunque también la cúpula de dirección fue golpeada, tal es el caso del asesinato del periodista Isidoro Zarco, ocurrido el 28 de enero de 1970. Durante el conflicto armado interno que vivió nuestro país, los medios de comunicación jugaron un papel que debe ser analizado a la luz de una desapasionada visión que permita ubicarlos con mayor objetividad en la urdimbre social que se vivía en esa época, donde la represión del sistema era el común denominador en las instituciones y organizaciones de diversa índole, incluida por supuesto, la prensa. Conflicto armado en Honduras de 1907 El Conflicto armado en Honduras de 1907, fue una situación bélica entre las fuerzas gubernamentales conservadoras y los rebeldes de ideología liberal, apoyadas desde la república de Nicaragua . El presidente constitucional general Manuel Bonilla fue derrocado del poder por una fuerza militar de unos tres mil hombres dirigidos por

Transcript of ACERCA DEL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA.docx

ACERCA DEL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALAEl inicio de la dcada de los aos 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la continuacin de una guerra donde nicamente las poblaciones en conflicto y el ejrcito gubernamental saban de eso. El resto del pas ignoraba la mayor parte de lo que estaba aconteciendo. La guerra al principio de abarcaba toda la vida del pas como ocurri en El Salvador y Nicaragua. Pero esto no implicaba que de una forma y otra la vida dentro de la nacin estuviera determinada de alguna manera por la guerra revolucionaria. La ausencia de informacin oficial, pero si de mucha desinformacin, se debi a una poltica concebida con el afn de ocultar las acciones del gobierno, que iban dirigidas hacia la supresin del movimiento social que se estaba gestando dentro del seno de la poblacin tradicionalmente explotada y cuyo fin era tomar el poder por la va armada.El movimiento social tuvo orgenes mediatos en la llamada Revolucin de Octubre de 1944 y el levantamiento armado que se llev a cabo durante la dcada de los aos setenta que propici la formacin de las primeras guerrillas modernas en Guatemala. Ambos sentaron el inicio de muchos cambios sociales que beneficiaron a los ms desposedos, haciendo que se incorporaran de una forma ms participativa al acontecer de la vida nacional.Las cifras de la represin hacia el movimiento social tomaron carismas de genocidio cuando los militares se dieron cuenta que tenan que golpear las bases campesinas que sustentaban a la fuerza guerrillera para ganar la guerra.La poltica de tierra arrasada impuesta por Efran Ros Montt en 1982 y 1983, oblig miles de campesinos a abandonar el pas y buscar refugio en Mxico, Estados Unidos y Belice.El efecto de la contraofensiva militar, as como la participacin de indgenas en la guerra, originaron cambios sustanciales que modificaron el perfil tradicional de las sociedades indgenas as como se conocan antes del conflicto.El doctor Carlos interiano en su tesis Los medios de Comunicacin durante el conflicto interno dice:El conflicto armado interno guatemalteco que duro 36 aos, dej una cauda de unos cien mil muertos, un milln de desplazados, miles de torturados y desaparecidos, el gremio periodstico no escap a esa vorgine de sangre, desesperacin y dolor.Por supuesto que la mayor incidencia de muerte en los periodistas se ubica en los comunicadores obreros de la informacin, reporteros, redactores, locutores, etc., aunque tambin la cpula de direccin fue golpeada, tal es el caso del asesinato del periodista Isidoro Zarco, ocurrido el 28 de enero de 1970.Durante el conflicto armado interno que vivi nuestro pas, los medios de comunicacin jugaron un papel que debe ser analizado a la luz de una desapasionada visin que permita ubicarlos con mayor objetividad en la urdimbre social que se viva en esa poca, donde la represin del sistema era el comn denominador en las instituciones y organizaciones de diversa ndole, incluida por supuesto, la prensa.

Conflicto armado en Honduras de 1907ElConflicto armado en Honduras de 1907, fue una situacin blica entre las fuerzas gubernamentales conservadoras y los rebeldes de ideologa liberal, apoyadas desde la repblica deNicaragua. El presidente constitucional generalManuel Bonillafue derrocado del poder por una fuerza militar de unos tres mil hombres dirigidos por liberales que recibieron el apoyo -logstico, financiero y humano- del presidente nicaragenseJos Santos Zelaya.El gobierno de Bonilla trato de resistir la invasin ayudado por un contingente de tropas salvadoreas, pero en marzo de 1907 todo se decidi en labatalla de Namasigedonde por primera vez se introdujeronametralladorasen los guerras centroamericanas.AntecedentesEn 1894 se estableci una comisin entre los centroamericanos pases de Honduras yNicaraguacon el propsito de delimitar la frontera terrestre comn, zona en disputa desde mediados delsiglo XIX; llegado el ao de1904esta comisin no haba realizado el acuerdo respectivo y en ese ao los representativos de ambos pases escogieron a donAlfonso XIIIrey deEspaacomo mediador y tercer miembro neutral de la conformada comisin, en todo caso hacindolo a l, rbitro para sancionar esta disputa.La resolucin de su majestad espaola se public hasta el ao de1906, donde se resolva otorgar la mayor parte de la zona de laMosquitiaa Honduras y ordenndose se estableciera la frontera en la parte norte de acuerdo al cauce delro Coco, ambos gobiernos aceptaron el veredicto del monarca espaol. Ese mismo ao las tensiones entre conservadores y liberales hondureos estaban al borde de irse a una confrontacin blica, la administracin del estado hondureo estaba a cargo del general Manuel Bonilla Chirinos y el proclamado lder de los liberales era el expresidente, ingeniero y generalTerencio Sierra.Mientras el presidente Bonilla vena de vencer a una tropa invasora procedente deGuatemala; el presidente Zelaya permita la llegada de exilados liberales hondureos a su pas, donde se entrenaban para derrocar a Bonilla.

conflicto armado de NicaraguaNicaragua durante la Federacin CentroamericanaDesde 1823 Nicaragua junto a los otros cuatro pases centroamericanos formaron una federacin llamadaProvincias Unidas de Centroamrica, con un gobierno general residente enGuatemalay otro particular en la capital de cada provincia, siendo su primer presidenteManuel de Arcey vicepresidenteMariano de Beltranena. Los pases centroamericanos no estaban de acuerdo con el sistema de gobierno de Arce ya que disolvi el congreso, el cual no lo apoyaba.Finalmente tras aos de conflictos civiles provocados por las diferencias entre los gobiernosfederalesyprovincialesy las luchas de poder en las provincias se da la separacin de la federacin el 30 de abril de1838cuando Nicaragua la abandona, siendo el primer pas en hacerlo, seguido ese mismo ao porCosta RicayHonduras.Guerra Nacional

William Walker,filibusteroestadounidense.Nicaragua tuvo una convulsa vida poltica durante la primera mitad del siglo XIX. Al ser Nicaragua el puente entre los dos ocanos que fue utilizado para el desplazamiento de pasajeros de la ruta del trnsito propiedad deCornelius Vanderbilt, ruta por la que circulaban los aventureros, comerciantes y emigrantes que viajaban desde el Atlntico de Estados Unidos, hasta California en donde, hacia 1848-49 se haban descubierto yacimientos de oro, la convierten en un punto estratgico e importante en Centroamrica. En 1854, los generales liberales Castelln y Jrez contratan a travs de Vanderbilt los servicios deByron Cole, en calidad de mercenario. Posteriormente Cole le cede el contrato aWilliam Walker. Este, amparado bajo ladoctrina Monroe, se proclama presidente de Nicaragua e intenta hacer de la nacin centroamericana un nuevo miembro de los Estados Unidos. Los filibusteros fueron derrotados en laGuerra Nacionalque cont con la participacin de todos los pases centroamericanos, y que en lo que respecta a los nicaragenses tuvo su episodio ms glorioso en labatalla de San Jacinto.Al concluir el conflicto, Nicaragua se hallaba gravemente debilitada econmicamente, la ciudad de Granada haba sido incendiada casi en su totalidad y se mantena la rivalidad entre los liberales de Len y los conservadores granadinos.Treinta aos conservadores[editar]A partir de1858se inici, bajo predominioconservador, una etapa de recuperacin econmica e institucional, que constituye uno de los perodos ms sobresalientes de la historia de Nicaragua conocido como "Primera Repblica Conservadora" o losTreinta aos conservadores.La economa, el desarrollo cultural y social, este ltimo en menor medida debido a la desigualdad de clases, convirtieron al pas en el ms estable y rico de todaCentroamricay en una de las mejores economas del continente americano, con un slido rgimen constitucional y una administracin proba y austera de las finanzas pblicas.Todo esto provoc una nueva oleada de inmigrantes provenientes deEuropa, principalmente deAlemaniaeItalia, lo que hizo florecer an ms la economa, mientrasEl Salvador,HondurasyGuatemalase mantenan en conflictos armados y enCosta Ricase daba una poca de golpes militares.Durante esta poca se sucedieron en el poderToms Martnez Guerrero(1858-1867),Fernando Guzmn Solrzano(1867-1871),Vicente Cuadra y Ruy Lugo(1871-1875),Pedro Joaqun Chamorro y Alfaro(1875-1879),Joaqun Zavala Sols(1879-1883),Adn Crdenas del Castillo(1883-1887),Evaristo Carazo Aranda(1887-1889) yRoberto Sacasa y Sarria(1889-1893).En 1885, Nicaragua se uni aCosta RicayEl Salvadoren una alianza militar para hacer frente a las pretensiones del Presidente deGuatemalaJusto Rufino Barrios, apoyadas por el Presidente deHondurasLuis Bogrn, de restablecer por la fuerza la unidad poltica centroamericana; pero las tropas nicaragenses no tuvieron ocasin de entrar en combate, ya que Barrios muri en la batalla deChalchuapa, poco despus de haber invadidoEl Salvador.Exportaciones a principio de 1900[editar]Nicaragua exporta principalmente caf (un 64,9%) y metales preciosos con un 13,8%. En total el porcentaje de exportacin de estos dos productos era de 78,7% en 1913. Por tanto, Nicaragua dependa principalmente de la exportacin de caf.[citarequerida]Los principales compradores de las exportaciones nicaragenses era Estados Unidos, seguido por Alemania. Estados Unidos aumenta sus importaciones durante los aos 1907 a 1918, mientras que Gran Bretaa, Francia y Alemania las disminuyen.[citarequerida]Su principal socio comercial eraEstados Unidos, ya que contena una alta concentracin de exportaciones (en 1917 lleg a obtener un 85% de las exportaciones de Nicaragua).