Acerca Del Rol, Oficio y Personalidad en F. Dubet

15

Click here to load reader

description

dub

Transcript of Acerca Del Rol, Oficio y Personalidad en F. Dubet

Oficio, rol, personalidad

Entrando en dilogo con los autores. Acerca del rol, oficio y personalidad en Francoise Dubet

En la clase 1, sugerimos la lectura de las dimensiones constitutivas del trabajo que desarrolla F. Dubet. Con el propsito de enmarcar y contextualizar las ideas de este autor, presentamos previamente algunas nociones que desarrolla en la introduccin de su libro, para luego s pasar a una sntesis de las tres dimensiones: rol, oficio y personalidad.

Dubet en su libro El declive de la institucin. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado, se refiere al trabajo sobre los otros y lo define como aquellas actividades remuneradas, profesionales, reconocidas, y que se plantean como objetivo transformar a los otros. Dichas actividades profesionales participan en la socializacin de los individuos, accionan sobre las conductas, sentimientos, valores y representaciones de los individuos. Remarca que es un trabajo que ancla en un oficio, en una organizacin particular y en una formacin especfica, en la medida en que a los individuos se les paga y se los forma para actuar sobre otros.

En este libro presenta su investigacin sociolgica que abarca tres reas: salud, educacin y trabajo social. Se apoya sobre diversos materiales. Se efectuaron cinco intervenciones sociolgicas en Burdeos, en Pau y en Pars con varios grupos: profesores en educacin primaria, trabajadores sociales, formadores de adultos, enfermeras (); entre otros. Analiza desde diferentes perspectivas sociolgicas el trabajo sobre los otros: 1- La perspectiva dominante en Francia hasta finales de los setenta, analiza el trabajo a partir de sus consecuencias y de sus funciones objetivas. Entonces, conocemos lo que hacen los docentes o asistentes sociales no por la descripcin del trabajo, sino por la medicin de los efectos de sus actividades en la produccin de inequidades, la preservacin de un orden social y moral, la instauracin de un orden legtimo. El trabajo sobre los otros se lo reduce, acota a una funcin de control social. La pregunta que gua estos anlisis es: Para qu sirve el trabajo sobre los otros?

2- La perspectiva que emerge del interaccionismo desarrollado ampliamente en Francia hace veinte aos y hoy resulta dominante. Esta perspectiva analiza el trabajo de socializacin como un conjunto de interacciones ms o menos organizadas y la organizacin como el producto ms o menos estable de esas interacciones. Se concibe al trabajo sobre los otros como una actividad estratgica y como produccin constante, como construccin permanente. Para esta perspectiva el empleado que trabaja en una ventanilla o la enfermera no cumplen un rol determinado; lo inventan y lo producen de manera continua porque la organizacin es ms un conjunto de reglas y recursos que un aparato determinado por orientaciones culturales y relaciones sociales. Se describe la realidad del trabajo per se en contextos claramente limitados: el curso escolar, el servicio hospitalario, la reunin de equipo. El trabajo real borra al trabajo prescripto. La pregunta que gua el anlisis en esta perspectiva es: Cmo trabajan los trabajadores?3- Tambin incluye esta perspectiva la sociologa de las profesiones y consideran al trabajo como una accin colectiva organizada en la que surgen grupos capaces de construir barreras e identidades profesionales o, por el contrario, grupos que se dejan arrastrar por las mutaciones organizacionales por los flujos de competencias novedosas que destruyen las viejas plataformas profesionales.4- Un gran nmero de investigaciones se proponen evaluar la eficacia de las polticas pblicas y de las organizaciones. Construyen indicadores precisos, evalan los efectos colectivos del trabajo organizado, miden distancia entre objetivos y hechos obtenidos, procuran dar cuenta de los resultados del trabajo sobre los otros.

Estas cuatro perspectivas son utilizadas por Dubet en su investigacin con el propsito de comprender el trabajo sobre los otros. El autor explicita que articula la sociologa del trabajo y la sociologa de la socializacin ya que se propone comprender: cmo nuestra sociedad fabrica individuos y sujetos en el marco de una actividad profesional organizada. Comprender tambin cmo construyen los trabajadores sus experiencias de trabajo, cmo jerarquizan sus orientaciones y elecciones culturales, cmo vinculan en el trabajo estas orientaciones a lazos sociales, pero tambin con respecto a aquellos que estn encargados de formar, cuidar y ayudar.

Hiptesis que gua el libro:

Dice el autor que durante mucho tiempo, el trabajo sobre los otros fue concebido, tanto por quienes lo llevaban a cabo, lo interpretaban y lo dirigan, como un proceso institucional, proceda de lo que llamaremos "programa institucional" Dubet explica que el trmino Programa es entendido en el sentido que la gentica y la informtica dan a la palabra programacin; no por cierto, en un sentido poltico de sucesin de proposiciones fijadas de antemano.El autor afirma que el programa institucional es un modo de socializacin, es un tipo de relacin con el otro, que el maestro, sacerdote o el mdico podan poner en prctica con sus alumnos, fieles y pacientes.Caractersticas del programa:1- el programa considera que el trabajo sobre el otro es una mediacin entre los valores universales y los individuos particulares

2- afirma que el trabajo de socializacin es una vocacin, porque se encuentra directamente fundado en valores

3- el trabajo de socializacin est orientado a inculcar normas que configuran al individuo simultneamente le vuelven autnomo y libre.Dubet expresa que, la descomposicin actual de esta concepcin del trabajo de socializacin es, en distintos grados, el punto comn entre todos aquellos que ha estudiado en las reas ms variadas.

El autor advierte que: el estatus del tipo ideal del programa institucional es polismico; y s que esto puede promover muchos malentendidos. Designa una herramienta racional, una construccin terica abstracta y cmoda que obliga al lector a aceptar sus formas y sus reglas, desde este punto de vista, es una abstraccin que permite pensar las transformaciones de la vida social, tal como lo hacen las nociones de comunidad, burocracia o espritu del capitalismo la ambigedad tambin obedece a que el concepto de programa institucional no se halla completamente separado de las formaciones histricas, de los perodos y los tipos de sociedad en los cuales ese modo de relacin con el otro ha sido particularmente puesto en prctica. Ahora bien, si el programa institucional hoy se encuentra en decadencia, no hay motivo alguno para pensar que no subsisten fuertes improntas suyas, al igual que la modernidad nunca se ha erradicado la tradicin ni la comunidad, como tampoco el desencantamiento del mundo ha exterminado el pensamiento mgico

Dubet afirma que el problema consiste en que casi siempre el programa institucional remite a una nostalgia, a una edad de oro que docentes, enfermeras y trabajadores sociales ven alejarse y bajo cuyo influjo se ven tentados a interpretar su propia experiencia como un ocaso, como del comienzo de una decadencia y de una cada Cuanto ms nos alejamos de este programa institucional, el trabajo sobre los otros se presenta cada vez menos como el cumplimiento de un rol y cada vez ms como una experiencia compuesta de los objetos de ese trabajo Hoy en da vivimos la descomposicin de elementos y representaciones que el programa institucional tuvo la capacidad de integrar en un sistema percibido como ms o menos coherente. Los valores perdieron su unidad; la vocacin choca contra los requerimientos de eficacia profesional, contra los constreimientos de organizaciones ms lbiles y ms complejas, y la creencia en una continuidad entre socializacin y subjetivacin ya no resulta evidente. Ya no se cree, como antao, que el dogma se transforma en disciplinas y en ritos generadores de conformismo y libertad.Dubet concibe la decadencia del programa institucional como una larga mutacin y no slo como una crisis, explica el autor que la prdida de la unidad del mundo social no significa que el mundo social desaparezca. Dice Dubet: Sin embargo, resulta evidente que observar esa decadencia desborda ampliamente la sola perspectiva sociolgica y que no parece posible evitar la pregunta de hasta qu punto es posible prescindir de ese tipo de institucin y qu la reemplaza. Ese interrogante vale tanto para los trabajadores estudiados aqu como para los objetos de su trabajo. Qu queda de las identidades y de las capacidades de accin cuando se sale del programa institucional? Pueden fundarse relaciones sociales nicamente sobre los proyectos de los individuos y sobre los contratos a los que se adscriben ms o menos libremente?

Dubet seala que los ltimos treinta aos del siglo pasado fueron de liberacin; en ellos preponder una crtica de las instituciones fundada la mayora de las veces sobre buenas razones. () Hemos entrado en los aos de la libertad y de la obligacin de ser libres que acompaan la decadencia del programa institucional. Es preciso aprender a combinar esta libertad con la igualdad de los individuos y con su socializacin en comn; una sociedad compuesta slo por individuos es ora una apora, ora invivible. Cmo producir individuos y sujetos cuando la mayor parte de los modos de legitimacin pueden quedar en entredicho y, sobre todo, cuando deben demostrar sin cesar que son eficaces?Finalizada esta introduccin de las ideas que guan el trabajo de Dubet, presentaremos una breve sntesis de las dimensiones constitutivas del trabajo, que desarrolla en el captulo 9: El trabajo y el trabajo sobre los otrosOFICIO, ROL, PERSONALIDADTres conjuntosLa cualificacin del trabajador tiene estribaciones en cierta cantidad de dimensiones. Puede considerarse que el oficio es una cualificacin social sustancial perteneciente a la persona al trmino de un aprendizaje metdico y completo. Ese oficio puede o no ser una profesin en funcin de su grado de reconocimiento institucional y de la autonoma que otorgue a quien la posee y puede exportarla de un contexto laboral a otro. Tener un oficio es ser capaz de producir un trabajo autnomo y previsible en contextos diferentes.

El rol, nocin que parece preferible a la de competencia, ms vaga, deriva de la posicin del individuo en la organizacin. El rol es relacionista, no pertenece a la persona sino al lugar que se le da en la organizacin del trabajose liga al puesto laboral definido por la organizacin de la empresa y del taller. Por ltimo puede considerarse que el trabajo sobre los otros tambin est definido por la personalidad, por caractersticas que directamente no son atribuibles al aprendizaje de tcnicas y procedimientos, ni slo a la definicin del rol, sino a la capacidad de establecer relaciones que se juzga convenientes y eficaces con los objetos del trabajo sobre los otros: los individuos. Usualmente se denomina savoir tre a ese saber profesional, de sus capacidades de compromiso y de autocontrol, de ese conjunto de aptitudes que los trabajadores sociales citan cuando se definen como tcnicos de la relacin, o de lo que sugieren los docentes cuando hablan de la autoridad natural:

De hecho, el trmino competencias es el ms vago, circunstancia que acaso explique por una parte su xito, porque se concibe como la sntesis, a la vez prctica e interiorizada por los individuos, de todas las dimensiones que constituyen su experiencia. Entonces, se define la competencia por medio de la capacidad de construir su propio trabajo. Por ese motivo, el listado de competencias esperadas entre los savoir tre y los savoir faire puede ser infinita.En todos los mbitos que hemos estudiado, a excepcin del correspondiente a los formadores de adultos, donde domina el oficio, est presente el mismo debate acerca de la distancia entre la formacin y la cualificacin, por una parte, y por la otra la experiencia profesional. En todas partes ()... los alumnos y los antiguos alumnos resaltan la distancia entre teora y prctica, entre cursos y residencias o las primeras experiencias profesionales. En cuanto a los formadores, ()... comparten el mismo juicio y se alzan en la bsqueda obcecada de una adecuacin de la formacin y de los empleos, en pleno deseo de mantener una distancia terica, garante del valor del diploma y de los estatutos en la dimensin de las convenciones y de las negociaciones colectivas. Ese problema de la distancia entre cualificaciones reconocidas y las competencias efectivas no es tan nuevo como suele creerse.

Todos esos temas son comunes a la sociologa del trabajo, pero exacerbados en el mbito del trabajo sobre los otros porque las distintas dimensiones de la experiencia laboral se sitan en registros extremadamente distintos. Todo lo derivado del oficio remite en ella a conocimientos generales y a un estatuto que estructuran la capacidad de control, pues el oficio asienta una parte de la autoridad sobre los dems. S de matemticas o de cableado, ustedes no; s poner inyecciones, dejen que haga lo mo; ustedes deben obedecerme para obtener una prestacin...El rol remite a una dimensin y a una legitimidad sensiblemente diferentes, pues se apoya menos sobre la competencia tcnica que sobre los recursos de que disponen los actores en funcin de su lugar en la organizacin, recursos que dependen tambin de competencias organizacionales y de atributos especficos como la antigedad en la organizacin, la ndole de la organizacin, su lugar en el mercado, la habilidad estratgica del individuo en sus relaciones con los colegas y su capacidad de esgrimir algunas amenazas...Por ltimo, la personalidad se sita en otra tesitura que, a falta de algo mejor, puede definirse como rasgos de carcter: capacidades de empata, virtudes de compromiso y de resistencia, de paciencia y de motivacin...Todos los relatos recogidos durante el transcurso de esta investigacin no dejan de poner en juego esas distintas dimensiones.

Tres tipos de tensiones y de crticas dominan todos los debates de los grupos. El primero contrapone la personalidad inadecuada al oficio. Es la inagotable historia del docente experto en su materia, hasta erudito, que revela ser incapaz de soportar a los alumnos o a quien los alumnos no soportan porque es sdico o un enajenado.

O bien la del docente que hace tal esfuerzo consigo mismo para ensear que no logra dar el lugar correcto a su profesin y se precipita en la depresin. Tambin son esas historias de educadores que se acercan a los nios de manera ambigua o perversa, o que parecen identificarse tanto con sus clientes que terminan por parecrseles, o bien de aquellos que les rehyen y se toman por terapeutas o por burcratas Otro tipo de relato enfatiza sin cesar la inadecuacin del rol y del oficio. La organizacin impide cumplir con el oficio, me deja destruido, dicen todos los que tienen la impresin de hacer algo distinto a lo que esperaban. Es el principio de decepcin de los nuevos docentes que imparten ms disciplina que clases, cuyos alumnos nunca alcanzarn el nivel esperadoCon todo el rol no se corresponde mejor con el oficio cuando la organizacin es demasiado endeble, cuando es el despelote (bordel), cuando cada cual va por su lado, cuando ni siquiera s qu se espera de territorio infinito de quejas y crticas contra la brutalidad de la organizacin y, sobre todo, contra el hecho de que no reconoce lo mejor del trabajo producido. Mientras el rol debe proteger al oficio, tambin debe permitir el reconocimiento de la personalidad. En todo momento uno puede oponerse al manejo del personal por el mrito, eso no impide que deba reconocerse la calidad del trabajo y del compromiso de cada cual. Nos agotaramos slo de contar las historias de esos docentes desalentados por haberse movilizado durante largos aos, por haber dado mucho ms de lo que se esperaba de ellos, quienes al fin de cuentas no ganaron ni un agradecimiento, ni una sonrisa, ni un franco ms En todos los casos, el sentimiento de ser despreciado es tanto ms vvido y se muestra mucho ms legtimo pues, ms all del desprecio por los trabajadores implicados, los despreciados seran los mismos alumnos, enfermos, los casos sociales, ya que se desdea precisamente a los trabajadores que se esfuerzan por reconocerlos.Una paulatina separacin

Volviendo por un instante al modelo del programa institucional, puede considerarse que, en ese tipo puro, los tres componentes (oficio, rol, personalidad) estn fuertemente integrados por causa del compromiso personal, en forma de vocacin, con el oficio. Tambin por causa de la sencillez de la organizacin () todos los individuos comparables hacen las mismas cosas; en todo caso, piensan que los otros hacen lo mismo que ellos porque comparten oficio, modelos y convicciones idnticos. Esa homogeneidad interna es muy fuerte, pues la institucin se protege de desrdenes seglares y afirma la unidad de valores que la fundan. Sin duda hay una cuota de simplificacin extrema y de ilusin retrospectva en esa representacin; pero es til para orientar las distintas experiencias que hemos estudiado. Quienes se hallan ms cerca del programa institucional son los formadores de adultos y los maestros. En ambos caso () se da una prioridad absoluta del oficio. Ya sea adquirido en la formacin o resultado de la experiencia acumulada, el oficio reposa sobre concepciones compartidas, las cuales se encuentran en el meollo de la identidad de todos.

Las relaciones profesionales, en una organizacin ligera y democrtica, no afectan en nada a la autonoma del oficio. Se piensa en oficio cuando se cree que una parte de las respuestas reside en el oficio de por s. Adems, el dominio sobre ese oficio proporciona un sentimiento de libertad y de autonoma, ya que es susceptible de trasposicin. No es infrecuente que los maestros pidan cambiar de grado para renovar su oficio, trasponerlo a otros niveles y otros contextos.

En los casos de los profesores de educacin primaria y de los formadores, el oficio se establece a partir de una relativa capacidad de objetivar el trabajo producido. Acaso eso sea lo que explica que el clima de los grupos de maestros y de formadores que hemos estudiado haya sido mucho ms distendido que el de los dems profesionales, pues todo transcurre como si el oficio diera una consistencia a la identidad profesional. Aunque todo puede discutirse, el oficio no, y se impone en amplia medida como factor evidente.

Los profesores de secundaria habrn de considerar con pleno derecho que tienen tanto oficio como los maestros y como los formadores de adultos. La gran diferencia se debe a que deben conquistar e imponer ese oficio en un contexto ms amenazante (). Cuanto ms desregulada es la situacin, ms se imponen los problemas de personalidad ().

En ese contexto, las tres dimensiones de la experiencia profesional se diferencian fuertemente y se distancian tanto ms, conforme el contexto de trabajo se aleja a la matriz institucional. () Por lo general, las personas gustan de su oficio () y se lamentan copiosamente de sus condiciones de trabajo: los recursos, los efectivos, el encuadramiento, las reuniones. Da la sensacin de que el oficio est sitiadoPersonalidad

Realizacin personal

COMPETENCIAS

Rol

Lugar en la organizacin

Oficio

Capacidades tcnicas autnomas

A. Touraine, La consciente ouvrire. Pars, Seuil. 1964.

M. Maurice, La qualification comme rapport social: propos de la qualification comme mise en forme du travail, en R. Salais y L. Thvenot (comps), Le travail: march, rgles, conventions. Pars, Econmica, 1986

C. Paradeise e Y Lichtenberger, Competences, competente, en Sociologie du Travail, 1,2000,