Acercamiento trabajo social ONG

download Acercamiento trabajo social ONG

of 9

description

Trabajo acercamiento Trabajo Social

Transcript of Acercamiento trabajo social ONG

  • UNIVERSIDAD DE CONCEPCIN

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

    Violencia Intrafamiliar

    Asignatura : Sociologa.

    Profesor : Lionel Ziga Fuentes.

    Integrantes : Gengher Hernndez Fica.

    Leonardo Muos Isla.

    Polette Vera Cuevas.

    CONCEPCIN, 10 julio de 2014

  • Violencia Intrafamiliar

    Cuando Hablamos de violencia intrafamiliar estamos haciendo referencia a la agresin que

    se ejerce o que toma lugar dentro de una familia. Esto quiere decir, que es llevada a cabo por

    uno o ms miembro de esta y tanto los generadores como los destinatarios de estas agresiones

    pueden variar de caso en caso. Los hechos de violencia en la familia son especialmente duros

    ya que implican heridas fsicas, morales y psicolgicas. Todos estos abusos o maltrato han

    sido definidos como Violencia Intrafamiliar. Tambin es importante destacar que una

    agresin no permite sospechar que exista violencia en una relacin, para que se pueda hablar

    de violencia intrafamiliar debe existir un abuso, maltrato, abandono permanente o repetido.

    Por otra parte, adems de un acto que afecte la salud, se requiere que este acto se d entre

    personas que tengan algn vnculo que los ligue como familia.

    Estas situaciones de violencia pueden tener muchas causas, algunas difciles de tratar ya que

    las consecuencias pueden llegar muy lejos tanto como asesinatos, lesiones graves y daos

    permanentes, perjudicando el rendimiento escolar de los nios y el desempeo laboral de los

    adultos, haciendo decaer la salud mental y fsica de los miembros de la familia, llegando

    incluso a su ruptura. Esto puede demostrarse con encuestas realizadas directamente a la gente.

    Los entrevistados ven a la violencia intrafamiliar como fuertemente relacionada con

    la falta de cuidados familiares, o negligencia , en la cual prevalece el abandono

    y la falta de atencin hacia las necesidades bsicas, como alimentacin, higiene y

    vacunacin. Cuando los padres no cumplen con algunos procedimientos bsicos de

    prevencin de enfermedades previstos en las acciones de salud, genera de cierta forma

    irritacin y despierta entre los(a) profesionales conductas punitivas (Nunes & Sarti,

    2008).

    Todos estos tipos de maltratos pueden ser activos o pasivos, lo que quiere decir que pueden

    ser o no recurrentes, pero sin dejar de estar presente y se pueden catalogar en fsicos, si se

    violenta contra el cuerpo de la otra persona; sicolgicos, si existe el intento de causar miedo,

    intimidacin o cualquier tipo de insulto, descalificacin o intento de control; sexuales, si hay

    un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la vctima; y econmicos, si no se

  • cubren las necesidades bsicas de la persona. Cada una de estas clasificaciones puede ser ms

    recurrente en un tipo de individuo, normalmente en los hombres.

    Los autores de los actos de violencia intrafamiliar son generalmente del sexo

    masculino y de ocupacin obrera, lo cual le concede que sea quien incorpore parte o

    la mayor parte de los ingresos econmicos al hogar, y esto les hace gozar de ms

    autoridad. Por ello, obligan a las vctimas femeninas a convivir en un entorno

    domstico constante. Estas realidades llevan a extender la violencia como un tipo de

    relacin social signada por el uso de la fuerza fsica y psicolgica del gobernante, del

    que tiene el poder sobre los desposedos, que suelen ser generalmente las mujeres. La

    violencia domstica se convierte entonces en un mecanismo de poder para garantizar

    la supervivencia de la subordinacin femenina. (Rojas & Celestino, 2002)

    La familia es considerada un organismo social que debe proveer el vnculo afectivo. Por lo

    tanto, un ambiente familiar agresivo puede favorecer situaciones de violencia social y generar

    conflictos, surgiendo directamente en la ocurrencia de episodios de violencia domstica

    contra nios y adolescentes. Esto puede desencadenar sentimientos de desamparo, miedo,

    ira, baja autoestima y culpa, haciendo que nios y adolescentes crezcan inseguros y sin

    confianza en s mismos. Aunque en la familia normalmente las personas actan como

    realmente son este tipo de violencia va de a poco, en progreso. Cuando una pareja, por

    ejemplo, comienza a vivir su vida conyugal todo es amor y felicidad, pero a travs del tiempo

    de las semanas y meses comienzan a presentarse escenarios de violencia, que van

    aumentando y el agresor ve en l mismo el poder para dominar a los dems. Otro ejemplo,

    es una violencia por omisin en que la madre pudiendo alimentar a su hijo no lo hace. As

    estos individuos presentan una cara dentro del hogar y fuera de este son diferentes.

    Otra caracterstica bastante comn es que disocian su imagen pblica de la privada.

    O sea, socialmente tienen un comportamiento bastante apegado a la norma y en sus

    trabajos pueden tener un buen rendimiento, pero en el mbito familiar, se comportan

    de manera agresiva. Por eso, cuando se empez el trabajo con violencia intrafamiliar,

    a las mujeres se les cuestionaba mucho cuando iban a hacer una denuncia. No les

    crean que un hombre tan tranquilo en apariencia pudiera hacer algo as (Stdemann,

    2005).

  • Pese a que este tipo de violencia se encuentra penado por la ley, estos delitos no suelen ser

    denunciados ya que las vctimas pueden sentir vergenza, miedo o culpa por declarar contra

    un familiar. Los expertos, sin embargo, insisten y recomiendan a las vctimas que superen

    sus temores y hagan las denuncias correspondientes para terminar con la violencia.

    Violencia intrafamiliar en Chile:

    La violencia intrafamiliar en Chile es un tema mucho ms frecuente de lo que se cree en la

    sociedad, muchas veces nos rodea y nosotros no lo percibimos, las ltimas estadsticas

    demuestran que una de cada tres mujeres en Chile ha sufrido algn tipo de violencia, fsica,

    sexual o psicolgica, por parte de parejas o ex parejas (SERNAM, 2014) , estas altas cifras

    son muy preocupantes dentro de nuestro pas y comunidad , esto refleja que muchas de la

    mujeres que conocemos pueden estar sufriendo algn tipo de violencia intrafamiliar y esto

    es desconocido por la gente que la rodea , estudios demuestran cifras an ms escalofriantes

    , Chile es el cuarto pas con ms casos de femicidio en Amrica Latina y el Caribe, esto

    demostrado por un estudio del Observatorio de Igualdad y Gnero de Amrica Latina y el

    Caribe (OIG), perteneciente a la CEPAL. Debido a estas alarmantes cifras las autoridades

    han tomado diversas medidas como lo son llamar a todas las vctimas de violencia

    intrafamiliar a denunciar a sus agresores, con el motivo de que la justicia se haga cargo de

    estos antes de que sigan ocurriendo estas tragedias, por lo general las vctimas se toman un

    promedio de 7 aos antes de denunciar a sus agresores lamentablemente el denunciar a los

    agresores no es siempre la solucin absoluta para las vctimas, en el ao 2013 se registraron

    40 femicidios de los cuales la mitad de las vctimas haban denunciado a sus victimarios

    previamente y varios de ellos contaban con rdenes de restriccin o medidas cautelares

    (SERNAM,2014), esto refleja la cruda realidad vivida por el pas en materia de violencia

    intrafamiliar hacia el gnero femenino, pero no solo las mujeres son vctimas de esta

    problemticas, aunque a mayora de agresores son hombres no son los nicos en ejercer

    maltrato , estos tambin sufren de violencia intrafamiliar y mucho ms de lo que la gente

    realmente cree de acuerdo a los antecedentes entregados por la direccin de la

    familia(Dicrofam),en el ao 2013 hubieron ms de 20 mil casos de hombres vctimas de

    violencia intrafamiliar. Los nios no se pueden dejar de lado en esta materia, porque son una

    de las principales vctimas de la esta problemtica, el 71% de los nios chilenos menores de

    14 aos sufren de algn tipo maltrato por parte de su padre y/o madre (UNICEF, 2012), este

    es el panorama que de Chile en cuanto a la violencia intrafamiliar.

    Chile dicto la primera ley con respecto la violencia intrafamiliar el ao 1994 la le N 19.325

    y en la cual solo se reconoca a la violencia intrafamiliar como un hecho inaceptable y como

  • una preocupacin del sistema jurdico, esta ley instauro una serie de iniciativas que fueron

    dando paso a un sistema de proteccin para las vctimas y sanciones para los victimarios,

    esta ley fue derrocada recin el ao 2005 con la ley 20.006 esta ley redefini el concepto de

    violencia intrafamiliar y tuvo varios aportes entre los que se encuentran:

    Normas que definen con mayor precisin las personas y relaciones que sern objeto

    de proteccin de la ley, incorporando expresamente a los ex cnyuges y ex

    convivientes, ampliando el sujeto protegido a los padres de hijo /s comn/es.

    Normas que explicitan y desarrollan los deberes que corresponden al Estado chileno

    en materia de proteccin de Derechos Humanos afectados por la VIF.

    Obligatoriedad de otorgar medidas de proteccin para las vctimas que se encuentren

    en situacin de riesgo.

    Fortalece la labor policial con facultades para intervenir en casos de VIF.

    Establece la improcedencia de acuerdos reparatorios y mediacin en VIF.

    Limita las salidas alternativas en sede penal y familiar.

    Establece rgimen de sanciones accesorias.

    Permite a SERNAM patrocinar a mujeres vctimas, ante el sistema penal.

    Crea el delito de maltrato habitual.

    Crea un estatuto comn en materia de cautelares, riesgo, accesorias y otros para la

    VIF sea sta de competencia de los Tribunales de Familia o del Ministerio Pblico.

    Otro avance en materia jurdica por parte de Chile fue la ley de femicidio dictada

    recientemente el ao 2010 la cual reconoce el acto del femicidio como un delito y ampla la

    pena existente hasta el momento, la nueva ley da la sancin de presidio perpetuo sin

    beneficios, 40 aos, ya no slo para los casos de parricidio entre cnyuges, y no solos a los

    conyugues sino adems a los que antes tuvieron esta condicin.

  • Violencia intrafamiliar en la regin del BIO- BIO:

    La octava regin del BIO- BIO es una de las regiones con ms altas cifras de violencia

    intrafamiliar a nivel de todo el pas , ocupando el puesto dos en el ranking de denuncias por

    |violencia intrafamiliar , siendo superada ampliamente por la regin Metropolitana y siendo

    seguida por la regin de Valparaso. La regin del BIO- BIO incluso supera la tasa de

    denuncias de violencia intrafamiliar a nivel pas, existe un promedio de mil denuncias

    mensuales por violencia intrafamiliar dentro de la regin.

    Como respuesta a estos resultados el SERNAM (servicio nacional de la mujer) ha tomado

    iniciativas como inicios de campaas de prevencin de violencia tanto en el pololeo como en

    la familia, y tambin las autoridades se han reunido creando una mesa regional con la meta

    de trabajar en pos de la prevencin de la violencia intrafamiliar de forma conjunta con todas

    las instituciones que tengan injerencia en un caso de violencia intrafamiliar.

  • Marco Terico

    La violencia intrafamiliar es un fenmeno que resulta complejo revisar y analizar puesto

    que la familia tiende a ocultar informacin con el temor de ser cuestionados o daar su

    imagen familiar. La familia como sistema presenta lmites y una jerarquizacin de las

    relaciones entre los miembros y con el exterior adems define quienes pertenecen y quien

    queda excluido (Parsons, 1955)en las familias que sufren de violencia podemos observar

    caractersticas en las cuales las relaciones entre sus miembros suelen ser de carcter rgido y

    los miembros no pueden aportar al sistema, solo deben actuar como se los impone la familia

    lo que facilita que presenten un debilitamiento en sus defensas fsicas y psicolgicas, adems

    las personas que son criadas en este contexto tienden a reproducir estas conductas en futuras

    relaciones (Montero, 2011)

    Se observa fcilmente que las mujeres son las que sufren el mayor porcentaje de maltrato

    intrafamiliar, esto puede estar dado por la cultura patriarcal impuesta tanto a hombres como

    a mujeres durante siglos, considerando a la mujer inferior o menos capaz que al hombre,

    aunque hoy en da existan lugares en el mundo en los que esta cultura se dice esta tajada

    podemos encontrar en las prcticas cotidianas de instituciones o las relaciones sociales se

    continua reproduciendo este prejuicio de desigualdad (Santos, 2011).

    Podemos distinguir a la familia como una institucin social como el primer agente educador

    transmitiendo un conjunto de normas y valores destinados a satisfacer objetivos y propsitos,

    tambin transmite al nio un status social vienen de padres que tienen una raza, religin,

    nivel econmico, clase social, y estos elementos ayudaran al nio a ver la visin que tiene de

    s mismo y aunque este pueda variar siempre el status de origen influir en su vida futura y

    facilitara u obstaculizara la posibilidad de este de obtener un status superior (Guevara, 2008).

    Los agresores suelen venir de hogares violentos lo que demuestra lo antes dicho.

  • Otra de las consecuencias de la violencia en la familia son las altas tasas de femicidios

    ocurridos en el mundo, teniendo en cuenta que en 2013 se cometan 181 femicidios al da en

    el mundo y en el 50% de los casos era en latino amrica. Para reflejar la realidad nacional

    nos centraremos en Chile que ocupa el 4 puesto en latino amrica y el caribe en casos de

    femicidio, segn el SERANAM en 2013 la cifra de mujeres asesinadas alcanzo a 40 vctimas

    donde la mitad de las mujeres haban denunciado a sus victimarios estos casos estn

    contemplados en la ley de violencia intrafamiliar. El miedo a represalias es una de las

    principales causas de que las mujeres que sufren violencia fsica no denuncien al agresor, en

    el 88% de los casos de mujeres violentadas sexualmente no denuncian por la vergenza de

    contar la situacin por la que tuvieron que pasar; estas cifras reflejan que aun vivimos en una

    sociedad machista donde la mujer es mirada como inferior y es pasada a llevar.

    Los nios y nias tambin sufren violencia intrafamiliar en el caso de Chile las cifras son

    altas el 75,1% de nios, nias y adolescentes declaran haber sido vctimas de maltrato de uno

    de sus padres al menos una vez en su vida y siendo la violencia de tipo psicolgica la ms

    recurrente, y el 42,4 % declara haber sufrido algn tipo de violencia en los ltimos 12 meses;

    a nivel regional la regin el BIO-BIO es una de las que presenta mayor tasa de violencia

    intrafamiliar a nivel de nios y nias. (ADIMARC, 2013)

    En aumento van las denuncias de hombres agredidos, aunque no sobrepasa el 3 % de las

    denuncias de tipo familiar asegura la coronel directora de la unidad de Proteccin Policial de

    la Familia de Carabineros, Ana Mara Gonzlez, una de las principales causas sigue siendo

    la vergenza a sentirse sobrepasados por la mujer, el ministerio del interior seala que el

    8.6% de las denuncias de violencia intrafamiliar corresponden a agresiones contra hombres,

    y ac nuestra regin tambin sobresale en 2012 en la regin del BIO-BIO se registr un

    incremento en las denuncias en un 14.4 % respecto a aos anteriores un avance significativo

    que demuestra que como sociedad chilena hemos avanzado en comprender que cualquier

    integrante de la familia puede ser vctima de violencia intrafamiliar.

  • Bibliografa:

    Nunes, Cristina & Sarti, Cynthia (2008). Cap. Concepciones de los profesionales de salud

    con respecto a la violencia intrafamiliar contra el nio y el adolescente Rev. Latino

    Americana De Enfermagem. Vol.18 Disponible en:

    http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010411692008000100021&script=sci_arttext&tlng=

    es.

    Rojas, Valdez & Celestino, Juan (2002) Cap. Violencia Intrafamiliar. Enfoque de gnero

    Rev. Cubana de Medicina General Integral. Vol. 18 Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000400002.

    Stdemann, Christian (2005). Violencia intrafamiliar: NO ES UNA ENFERMEDAD. Ed.

    Arcilla. Disponible en:

    http://www.ercilla.cl/web/index.php?option=com_content&task=view&id=168&Itemid=16

    ADIMARC. (2013). Encuesta Nacional de Victimizacin por. CHILE: Ministerio del

    Interior y Seguridad Publica .

    Guevara, A. (2008). Sociologia de la Educacion. Granada: Universidad de Granada .

    Montero, E. D. (2011). Realidades de la violencia familiar en el mundo contemporneo.

    Santiago de Cuba.

    Parsons, T. &. (1955). Family Socialization and Interaction Process. Nueva York: Free

    Press.

    Santos, B. d. (2011). La persistencia histrica del patriarcado.

    http://sociologiadisidente.blogspot.com/.