Acercamientos Teóricos de La

7
Acercamientos teóricos de la “Ciencia Política” 1. Normativo-ontológico 2. Histórico-dialéctico 3. Empírico-analítico 1. Normativo-ontológico Origen: Antigüedad griega – Platón, Aristóteles Existe una versión clásica y una versión contemporánea de la teoría normativo-ontológica Versión clásica: 1. La filosofía de Platón y Aristóteles asume una postura crítica frente la polis griega (especialmente a la polis ateniense) y los problemas prácticos relacionados con el orden político Platón (427-347 a.E.C.): crítica radical de la cultura política dominante – concepción errónea sobre el ser humano y la sociedad; exige una apertura hacia el “orden del ser” en las Ideas y una orientación hacia “el conocimiento del bien” 2. Filosofía metafísica – carácter normativo-ontológico de la filosofía de Platón y Aristóteles Platón (427-347 a.E.C.): Relación “teoría-praxis” Importancia de la filosofía para la vida individual y social en relación con la pregunta: ¿Qué es justo? “Sin embargo, no dejaba de reflexionar sobre la posibilidad de mejorar la situación y, en consecuencia, todo el sistema político, pero sí dejé de esperar continuamente las ocasiones para actuar, y al final llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados. (…) Entonces me sentí obligado a reconocer, en alabanza de la filosofía verdadera, que sólo a partir de ella es posible distinguir lo que es justo, tanto en el terreno de la vida

Transcript of Acercamientos Teóricos de La

Page 1: Acercamientos Teóricos de La

Acercamientos teóricos de la “Ciencia Política”

1. Normativo-ontológico2. Histórico-dialéctico3. Empírico-analítico

1. Normativo-ontológico Origen: Antigüedad griega – Platón, Aristóteles Existe una versión clásica y una versión contemporánea de la teoría normativo-ontológica

Versión clásica:

1. La filosofía de Platón y Aristóteles asume una postura crítica frente la polis griega (especialmente a la polis ateniense) y los problemas prácticos relacionados con el orden político Platón (427-347 a.E.C.): crítica radical de la cultura política dominante – concepción errónea sobre el ser humano y la sociedad; exige una apertura hacia el “orden del ser” en las Ideas y una orientación hacia “el conocimiento del bien”

2. Filosofía metafísica – carácter normativo-ontológico de la filosofía de Platón y Aristóteles

Platón (427-347 a.E.C.):

Relación “teoría-praxis”

Importancia de la filosofía para la vida individual y social en relación con la pregunta: ¿Qué es justo?

“Sin embargo, no dejaba de reflexionar sobre la posibilidad de mejorar la situación y, en consecuencia, todo el sistema político, pero sí dejé de esperar continuamente las ocasiones para actuar, y al final llegué a comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados. (…) Entonces me sentí obligado a reconocer, en alabanza de la filosofía verdadera, que sólo a partir de ella es posible distinguir lo que es justo, tanto en el terreno de la vida pública como en la privada. Por ello, no cesarán los males del género humano hasta que ocupen el poder los filósofos puros y auténticos o bien los que ejercen el poder en las ciudades lleguen a ser filósofos verdaderos, gracias a un especial favor divino.” (Platón, Carta VII)

Crisis de la polis

“La ciudad ya no se regía según las costumbres y usos de nuestros antepasados, y era imposible adquirir otros nuevos con alguna facilidad. Por otra parte, tanto la letra de las leyes como las costumbres se iban corrompiendo hasta tal punto que yo, que al principio estaba lleno de un gran

Page 2: Acercamientos Teóricos de La

entusiasmo para trabajar en actividades públicas, al dirigir la mirada a la situación y ver que todo iba a la deriva por todas partes, acabé por marearme.” (Platón, Carta VII)

Refundación de la polis (fundamento de la crítica de la polis se encuentra en la filosofía de Sócrates – maestro de Platón) – inicio de la ciencia de la política

Pregunta inicial para pensar el orden de la polis: ¿Cuál es la naturaleza del ser humano? – principio antropológico de la teoría política de Sócrates y Platón

El ser o la naturaleza del ser humano es un “ser activo” orientado hacia unos “bienes” -¿Qué es bueno para el ser humano?

La determinación de lo “bueno” (el bien) es fundamental para la compresión funcional de la naturaleza humana y la “polis verdadera”

Enfoque de la filosofía política de Platón: determinación teórica-practica de “lo bueno per se” (el “bien supremo”) – referencia más importante para la praxis humana

El “bien supremo”: norma obligatoria que dirige la praxis de los seres humanos ; tiene carácter divino y trascendente (va más allá de la experiencia a través de los cinco sentidos) – principio ordenador de la realidad del ser humano y de la polis

El ser humano llega a su “naturaleza verdadera” a través del descubrimiento de su “relación verdadera” con Dios- el principio antropológico de la teoría política de Sócrates y Platón radica en un principio teológico

El conocimiento sobre la naturaleza del ser humano y su relación con la trascendencia se alcanza a través de la reflexión filosófica

Alegoría de la caverna (“Politeia”, Libro VII) – giro hacia la verdad de las Ideas

La “idea del bien”

“Pero seguiré dándotelo a conocer: lo último que se percibe, aunque ya difícilmente, en el mundo inteligible es la idea del bien, idea que, una vez percibida, da pie para afirmar que es la causa de

Page 3: Acercamientos Teóricos de La

todo lo recto y hermoso que existe en todas las cosas. En el mundo visible ha producido la luz y el astro señor de ésta, y en el inteligible, la verdad y el puro conocimiento. Conviene, pues, que tenga los ojos fijos en ella quien quiera proceder sensatamente tanto en su vida pública como privada.” (“Politeia”, Libro VII)

Aristóteles (384-322 a.E.C.)

Continuacion de la teoria politica de carácter normativo-ontologico Obras principales: “Política”, “Ética nicomáquea” Tesis principal: orientaicon de la praxis humana hacia “el bien”

“Todo arte y toda investigación e, igualmente, toda acción y libre elección parecen tender a algún bien, por esto se ha manifestado, con razón, que el bien es aquello hacia lo que todas las cosas tienden.” (“Ética nicomáquea”, 1094a)

“Vemos que toda ciudad (polis) es una comunidad (koinomía) y que todacomunidad se conforma con vistas a algún bien (agathón), porque loshombres siempre actúan mirando a lo que a les parece bueno. Es evidente,pues, que si todas las comunidades apuntan a algún bien, la comunidad quees la principal de todas y que incluye a todas las demás lo hace, entre todas,de la manera más eminente; y ésta es la que se llama ciudad (polis),la comunidad política.” (“Política”, 1252ª)

Existe un fin último o bien supremo que es el máximo bien

“Si, pues, entre las cosas que hacemos hay algún fin que queramos por sí mismo, y las demás cosas por causa de él, y lo que elegimos no está determinado por otra cosa --pues así el proceso seguiría hasta el infinito, de suerte que el deseo sería vacío y vano--, es evidente que este fin será lo bueno y lo mejor. ¿No es verdad, entonces, que el conocimiento de este bien tendrá un gran peso en nuestra vida y que, como aquellos que apuntan a un blanco, alcanzaríamos mejor el que debemos alcanzar? Si es así, debemos intentar determinar bien y a cuál de las ciencias o facultades pertenece. esquemáticamente al menos, cuál es este.” (“Ética nicomáquea”, 1094a)

La política, ciencia del bien supremo: el máximo bien es la política

“Parecería que ha de ser la suprema y directiva en grado sumo. Ésta es, manifiestamente, la política. En efecto, ella es la que regula qué ciencias. Las actividades cuyo fin son ellas mismas son superiores porque son más suficientes; pero cuando hay una obra como fin de la actividad, ésta es querida por la obra, y, por consiguiente, esta última es superior. Son necesarias en las ciudades y cuáles ha de aprender cada uno y hasta qué extremo. Vemos, además, que las facultades más estimadas le están subordinadas, como la estrategia, la economía, la retórica. Y puesto que la política se sirve de las demás ciencias y prescribe, además, qué se debe hacer y qué se debe evitar, el fin de ella incluirá los fines de las demás ciencias, de modo que constituirá el bien del hombre.” (“Ética nicomáquea”, 1094a y b)

Page 4: Acercamientos Teóricos de La

El bien público superior al privado y garantía de éste una objeción)

“Pues aunque sea el mismo el bien del individuo y el de la ciudad, es evidente que es mucho más grande y más perfecto alcanzar y salvaguardar el de la ciudad.” (“Ética nicomáquea”, 1094b)

Aristótoles distingue el conocimiento según dos criterios: 1. Teos (objetivo) Tres tipos de ciencia: 1. Teórica (Metafisica, Matematica, etc: verdad y exactitud), 2.

Práctica (Ciencia Política, Etica y Economía: praxis del ser humano), 3.Poietica (arte: la obra)

2. En cuanto a la verdad y la exactitud

“Nuestra exposición será suficientemente satisfactoria, si es presentada tan claramente como lo permite la materia; porque no se ha de buscar el mismo rigor en todos los razonamientos, como tampoco en todos los trabajos manuales. Las cosas nobles y justas que son objeto de la política presentan tantas diferencias y desviaciones, que parecen existir sólo por convención y no por naturaleza. Una inestabilidad así la tienen también los bienes a causa de los perjuicios que causan a muchos; pues algunos han perecido a causa de su riqueza, y otros por su coraje. Teniendo en cuenta que la política no es una ciencia exacta Hablando, pues, de tales cosas y partiendo de tales premisas, hemos de contentarnos con mostrar la verdad de un modo tosco y esquemático. Y cuando tratamos de cosas que ocurren generalmente y se parte de tales premisas, es bastante con llegar a conclusiones semejantes. Del mismo modo se ha de aceptar cada uno de nuestros razonamientos; porque es propio del hombre instruido buscar la exactitud en cada materia en la medida en que la admite la naturaleza del asunto.” (“Ética nicomáquea”, 1094b)

En comparacion con las ciencias teóricas, la Ciencia Política tiene un grado menor de verdad o exactitud – probabilidad en sus declaraciones1. Intencion y proposito de la politica: cada investigacion sobre la praxis solamentente

puede ser desarrolla en terminos de un esbozo y no con exactitud matematica2. Materia de la politica: hablando de praxis no hay nada estabil; “universidad limitada”

en las declaraciones de la Ciencia Politica3. Observacion del lugar de esa materia: lo politico se encuentra en la mitad entre “lo

necesario” y “lo contingente”

Page 5: Acercamientos Teóricos de La