Acevedo maría tp mi proyecto de radio y teatro con presentaciones visuales

7

Click here to load reader

description

Es una guía para iniciar un proyecto de radio que le permita a la comunidad educativa completa participar de un espacio comunitario donde socializar sus experiencias pedagógicas. Citar autoría.

Transcript of Acevedo maría tp mi proyecto de radio y teatro con presentaciones visuales

Page 1: Acevedo maría tp mi proyecto de radio y teatro con presentaciones visuales

Proyecto: “Aprendiendo a escucharnos”Responsable: prof. María Alicia AcevedoMaterias involucradas: Prácticas del lenguaje; Informática con zona de impacto institucional en : Jefatura de Dº de Ciencias Humanísticas; Ciencias Básicas y Taller de Ciclo Básico (Sistemas Tecnológicos y Procedimientos Técnicos) e Informática en Ciclo Superior: Sistemas Digitales y Seguridad Infomática.Destinatarios: alumnos de 2º año de Ciclo Básico y Ciclo Superior de la EEST Nº 3Beneficiarios: comunidad educativa en ambos ciclos de la modalidad

Fundamentación La radio goza de cualidades singulares para el trabajo curricular: permite eltrabajo en grupo; favorece la motivación del alumnado (especialmente en laetapa adolescente); propicia la realización de las actividades escolares desdeuna perspectiva globalizadora; es un buen instrumento para el tratamiento delos temas transversales, y puede servir como soporte para trabajar la lecturacrítica de los mensajes de los medios de comunicación.Es por ello que a partir de la planificación anual según lo que prescribe el Diseño Curricularhe decidido realizar esta propuesta para cuando los alumnos deban desarrollarlos contenidos relacionados con el género dramático, y en particular, el teatro. Por tal motivo, se les facilitarán material para que investiguen acerca de los aspectosteóricos vinculados con lo que les ofrecen las NN TT en blogs, wikis y soportes on line,por ej: plataformas, wikis. Todo elo, en el marco del uso pedagógico de las netbooks en la escuela y para el aprovechamiento de los espacios intercurriculares (Departamentode Informática y Ciencias Humanísticas) y su vinculación con las redes infocomunicacionales. En esta ocasión, vamos a ocuparnos de trabajar sus posibilidades didácticas, de acuerdo con las experiencias más relevantes emprendidas hasta la fecha en nuestro país, para a continuación proponer un modelo integral de utilización de la radio con fines pedagógicos en la escuela.

Palabras clave:Radio, escuela, teatro, prácticas del lenguaje, modelo 1 a 1.

Objetivo General : Compartir espacios de práctica de la oralidad y producción escrita socializada en la radio escolar.

Objetivos específicos: -Aprender a usar el programa Audacity para armar una emisión sonora.-Utilizar Power Point para realizar una presentación expositiva en diapositivas explicativas que facilite la comprensión lectora. -Identificar y aplicar lo aprendido en producciones de similares características a las trabajadas.

1. INTRODUCCIÓNHasta la invención de la imprenta, el principal medio de transmisión deconocimientos era la comunicación oral, y aún varios siglos después deGutenberg, los individuos han seguido formándose a través de ella, enOccidente y en el resto del mundo. El medio radiofónico actual constituye, enbuena medida, una prolongación hertziana de esa cultura oral en la que seeducaba la humanidad del pasado: de ahí proviene, en parte, su capacidad deseducción para las nuevas generaciones, y también sus posibilidadeseducativas.Sin embargo, la radio ha permanecido hasta tiempos recientes fuera de lasaulas, como tantas otras manifestaciones de la comunicación de masas: “Ni losprofesionales del medio han comprendido las particularidades del mundodocente, ni la escuela ha sabido integrar los valores educativos de este mediosonoro” (Aguaded, 1993, p. 85).En los últimos años, no obstante, se ha asistido a una paulatina

Page 2: Acevedo maría tp mi proyecto de radio y teatro con presentaciones visuales

convergencia entre los dos ámbitos, materializadas en la sanción de la nueva ley de medios de comunicación. Lo que ha permitido que por medio la aplicación del Plan Mejora en programas de radio destinados específicamente a estudiantes o elaborados por lospropios alumnos y, sobre todo, en el nacimiento de decenas de emisorasescolares en los centros educativos, con capacidad de difusión autónoma yprogramación propia.Sin intención de profundizar en las virtualidades educativas de la radio, parececlaro que esta herramienta goza de cualidades singulares para el trabajocurricular: permite el trabajo en grupo; favorece la motivación del alumnado(especialmente en la etapa adolescente); propicia la realización de lasactividades escolares desde una perspectiva globalizadora; es un bueninstrumento para el tratamiento de los temas transversales, y puede servircomo soporte para trabajar la lectura crítica de los mensajes de los massmedia. En esta instancia, vamos a ocuparnos de delimitar susposibilidades didácticas, de acuerdo con las experiencias más relevantesemprendidas hasta la fecha en nuestro país, para a continuación proponer unmodelo integral de utilización de la radio con fines pedagógicos en el marco dela escuela integradora de capacidades y con vistas la inclusión social permanente.

2- Desarrollo

a- La radio en la escuela La fundamentación pedagógica que sustenta el uso de la radio en laenseñanza resulta clara: la presencia de los medios de comunicaciónaudiovisual en nuestra sociedad y la consiguiente necesidad de favorecer unalectura crítica y creativa de los mismos, así como de abrir la escuela a larealidad del entorno. “Tenemos que aprender a escuchar –enfatiza María JoséRivera–, a reconstruir [los] mensajes, analizarlos desde el prisma de nuestroentorno [...], desmitificando un medio que está a nuestro alcance” (1995, p.296). No en vano, el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires estableceobjetivos relacionados con los medios de comunicación, y más concretamentecon la radio, en todas las etapas de la enseñanza obligatoria. Considerando esto,el medio radiofónico puede integrarse en el aula desde una triple perspectiva:-Como herramienta didáctica complementaria.-Como objeto de estudio.-Como instrumento de expresión a disposición de los alumnos.

b) Herramienta didáctica complementaria Las distintas espacios curriculares pueden ser analizadas a través de los programasde cultura, debates, coloquios, noticias, musicales, etc.No se trata sólo de encontrar un referente inmediato de las asignaturastradicionales: la radio ofrece una visión global de la realidad con frecuenciaausente del contexto escolar, y por eso resulta provechosa para los alumnos.

c) Objeto de estudio En este sentido, son varias las actividades que pueden llevarse a cabo en clasepara que los alumnos conozcan las características y el funcionamiento delmedio radiofónico, desde el tradicional análisis de noticias hasta la exploraciónde los usos y posibilidades de la música como elemento comunicativo.Sobre todo, es importante que los alumnos se familiaricen con los códigospropios del medio, con el modo en que se emplea la lengua y la utilización quese hace de los efectos sonoros y de la música, a través del estudiocomprensivo de emisiones radiofónicas de distintos géneros. Por ej: la diferencia entre el texto expositivo: la noticia; y el género literario: el teatro. Esto servirá como motivador para la realización de análisis

Page 3: Acevedo maría tp mi proyecto de radio y teatro con presentaciones visuales

comparativos de noticias de diferentes formatos y para poner demanifiesto las divergencias que se dan entre unas y otras en la presentación dela actualidad. De este modo, los jóvenes aprenderán lavalidez de los mensajes mediáticos, volviéndose más críticos en su rol de receptores, construyendo su propio opinión y revalorizando la radio como agente formador de cultura.d) Medio de expresión Los alumnos también pueden convertirse en protagonistas de la radio,utilizando el medio como canal de expresión y poniendo en práctica sucreatividad comunicativa. La participación en un taller de radio o en unaemisora escolar es la vertiente más provechosa de la experimentación con elmedio sonoro, pues fomenta el trabajo en equipo, potencia la expresión oral delos alumnos y estimula su imaginación.Tal y como sintetiza Rivera (1995, p. 299), las experiencias radiofónicas en elaula pueden darse a distintos niveles:- Simulación radiofónica para vehicular las distintas materias curriculares, puedenescenificarse en clase entrevistas, debates, concursos, etc. y registrarse en formato digital. Es un modo de canalizar fórmulas de expresión que en muchas ocasiones están excluidasde las aulas, y que resultan tanto o más útiles que los procedimientos pedagógicos tradicionales.Otra posibilidad más avanzada consiste en convertir unidades temáticasescritas, procedentes de cualquiera de las materias del currículum, enunidades de audio, sin necesidad de una posterior emisión. Este sistema,además de ejercitar a los alumnos en la comunicación radiofónica(elaboración de guiones, búsqueda de efectos sonoros y de sintonías),permite una profundización en los contenidos didácticos y facilita suasimilación.- Participación esporádica o regular en programas de emisoras profesionales.La ventaja de participar o invitar a profesionales a la escuela es bueno, ya quecuentan con el asesoramiento técnico de profesionales del medio, y ello setraduce en una óptima calidad sonora de los programas y en una cuidadaestructuración de los contenidos por la experiencia que transmiten.-Las emisoras escolares suponen la culminación delproceso de integración de la radio en la escuela. Las emisoras escolares tienen entre sus múltiples beneficios los de paliar condiciones educativas adversas, como en el caso de alumnoscon necesidad de clases compensatorias, de cursos de educación deadultos y, especialmente, de escuelas con matrícula periférica.Características de las emisoras escolares:- Escasa potencia (cubren sólo centros escolares o, a lo sumo, laspoblaciones en que éstos se encuentran).- Programación eminentemente didáctica.- Horario de emisión restringido.- Ausencia de publicidad. Es importante tener presente que el objetivo de una emisora escolar no escompetir con cadenas comerciales en calidad técnica o en contenidos, sinoservir de cauce de expresión a los alumnos y, en la medida de los posible,colaborar en su educación. Por ello sólo se precisa la tecnología mínimapara empezar a emitir. Sí es necesario, no obstante, un proyecto didácticosolvente que oriente la programación y el funcionamiento de la emisora, yque coordine de manera eficaz la labor de profesores, padres y alumnos. Por otro lado, el desarrollo de Internet ha venido a multiplicar el alcance delos contenidos radiofónicos elaborados desde centros educativos, al permitirsu difusión (cada vez son más las emisoras accesiblesen la Red), reduciendo, cuando no eliminando, las complejidades técnicasque entraña la emisión: por ej: Poderato o Podcast. En la grilla de programación de las emisoras de escuela, esrecomendable combinar tantos géneros periodísticos y modalidades deprogramas como sea posible: desde boletines de noticias referidos a laactualidad del centro hasta dramatizaciones en las que los alumnos

Page 4: Acevedo maría tp mi proyecto de radio y teatro con presentaciones visuales

representen materiales propios o ajenos, relacionados con alguna de lasasignaturas del currículo, junto con espacios abiertos a la participación delos oyentes, del tipo concursos o tablón de anuncios, y programas decontenido musical (véase, a modo de ejemplo, la propuesta recogida enBartolomé y Sevillano, 1991, p. 154). Todo ello con el propósito de convertira los alumnos en emisores y receptores críticos, al tiempo que se estimulasu creatividad y se contribuye a que su formación sea completa, compleja e integral.

3- Las propuestas de trabajo con la radio escolar El trabajo radiofónico escolar permite la realización de un variado repertorio deactividades que tienen en la comunicación su eje vertebrador. Antes de ponerloen marcha, es necesario un adiestramiento mínimo del personal docente paraque éste se familiarice con los resortes técnicos propios del medio. Después,en consonancia con la organización general de la emisora de radio del centro ycon su intencionalidad educativa, habrá que asumir la planificación, ejecución yevaluación de los trabajos radiofónicos escolares. Desde el punto de vista de las actividades, podemos establecer una doblevertiente: la estrictamente radiofónica, que pone el énfasis en los mecanismoscomunicativos, y la que podemos denominar pedagógica, que en definitiva serála que estimule la utilización de la radio como herramienta didáctica por partedel profesorado.

a- Actividades según formato radiofónicoComo apuntábamos más arriba, el abanico de géneros que puedentrabajarse en una emisora escolar es amplio, tanto como permitan lasinquietudes y aptitudes de los alumnos:- Informativos de actualidad relacionados con el centro escolar y suentorno.- Programas musicales.- Programas deportivos.- Retransmisión de acontecimientos que tengan lugar en el centro o en suentorno.- Debates y tertulias sobre materias transversales.- Entrevistas a personalidades del centro y su entorno (concejales,responsables vecinales…).- Radio-teatro.- Magazines.- Reportajes.- Espacios culturales sobre cine, literatura, historia…- Creación (realización de encuestas fuera del centro, análisis de cuñaspublicitarias, redacción y lectura de relatos, etcétera).

b-TareasEl trabajo con el medio radiofónico implica el desarrollo de actividadesdiversas, cada una de las cuales favorece aptitudes concretas –y por logeneral, complementarias– de los estudiantes:- Manejo de equipos. Con ello se trabajan, además de habilidadestécnicas, actitudes de responsabilidad y aptitudes para laexperimentación.- Locución. Permite practicar la expresión oral, y acerca a los alumnos alos valores comunicativos de elementos como la música, los efectossonoros o el silencio.- Elaboración de guiones de radio, que permiten desarrollar la capacidadde los estudiantes para sistematizar la información y darle coherenciadesde el punto de vista radiofónico, al tiempo que incentivan sucreatividad.- Creación de efectos, algo que fomenta el desarrollo de la imaginación y

Page 5: Acevedo maría tp mi proyecto de radio y teatro con presentaciones visuales

la creatividad.- Tareas de documentación, para familiarizar a los alumnos con el manejode bibliografía, hemerografía, documentos audiovisuales y telemáticos,etcétera.- Tareas de producción.c) Actividades de carácter pedagógico- Documentos sonoros y grabaciones. El trabajo con este tipo demateriales puede presentar una doble vertiente:• Análisis, tratamiento y elaboración de informacionesrelacionadas con las materias curriculares.• Selección de recursos para la presentación detemas o trabajos de clase con contenidos específicos de áreas y ciclos Básico y Superior.. Elaboración de presentaciones visuales con textos de producción propia en formato digital y cita de autoría de textos fuente.. Uso de licencias Creative Commons en página web y sitio de publicación en formato .jpg (Slideshare o Slideboom) o similares ( Poderato o Podcast en wap o mp3 para archivos de sonido digital).d) Recursos-Humanos: personal docente en biblioteca; en aulas; familia; padres y alumnos/as.-Materiales: impresos y on line con aportes teóricos-práctico. Hadware y sofware con versión Windows Open Oficce; Powerpoint compatibles con plataforma digital acorde.4- Evaluación del proyecto: se hará sobre la aplicación de la radio que puede funcionar como instrumento de refuerzo de los conocimientos aportados por la mayoría de las materias que se imparten en el aula (Schujer y Schujer, 2005). A continuación, algunas de sus posibles aplicaciones que tendrán los ajustes anuales pertinentes si no se logra el objetivo general del proyecto, por ej: con las siguientes asignaturas:• Lengua y Literatura: la radio es una herramienta de granutilidad para las asignaturas vinculadas a esta área. A través de laredacción de boletines de noticias y guiones, los alumnos practicanla expresión escrita, mejorándola en los aspectos ortográfico ysintáctico, mientras que la propia emisión de los programas lesayuda a cuidar su dicción. Además, el medio radiofónico permiteabordar la comprensión de textos escritos, la tipología textual, lasestructuras y elementos de cohesión de los textos, así como lasreglas ortográficas.En cuanto a las actitudes, el trabajo con la radio desarrolla, entreotras, la sensibilidad y la actitud crítica ante el tratamiento de temasque supongan discriminación por razones de sexo o etnia, asícomo la valoración de la lengua oral como instrumento para lacomunicación y el entendimiento.• Lengua extranjera: pueden realizarse actividades de listening (actividades de escucha activa) y, cualquier tipo de práctica relacionada con la expresión oraly escrita en lengua extranjera que se considere provechosa para eldesarrollo de destrezas idiomáticas.• Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: los alumnospueden llevar a cabo investigaciones sobre las características desu entorno, abarcando desde la fauna y la flora de la zona hasta elfuncionamiento de las instituciones locales, para después elaborarreportajes a referentes institucionales que les obligarán a procesar y estructurar la informaciónpara facilitarán su asimilación.Asimismo, en las prácticas con el medio radiofónico puede hacersehincapié en la difusión de cuestiones relacionadas con la salud, lanutrición, los hábitos alimenticios y el medio ambiente escolar: su cuidado y el respeto a los Acuerdos Áulicos, además de otros contenidos como biografías depersonajes ilustres para los actos escolares y exposiciones sobre la mecánica del trabajotecnológico de los talleres de las materias de formación especializada. • Educación Artística y Musical: con la radio pueden trabajarse la

Page 6: Acevedo maría tp mi proyecto de radio y teatro con presentaciones visuales

expresión vocal y el canto; aspectos musicales, como el ritmo, lamelodía y la armonía; aspectos expresivos de la música, así comoelementos característicos del folklore local. En cuanto a la parcela artística, son provechosas lasdramatizaciones y representaciones de teatro radiofónico llevadasa cabo por los alumnos.• Educación Física: desde la radio pueden difundirse orientacionesgenerales sobre el cuidado del cuerpo, y abordar temastransversales relacionados con la educación para la salud: posturales y kinésicos.• Matemática: a pesar de su complejidad, se puede incluirla,haciendo a los alumnos trabajar sobre aspectos de la vida cotidianaque tengan una raíz matemática: precios, etiquetados, facturas,horarios, etc; además de difundir anécdotas y curiosidadesvinculadas a ella. También, es posible recurrir a juegos y concursos abiertos a laparticipación de los estudiantes que exijan la práctica dehabilidades numéricas, siendo muy importante el comentario posterior enclase.Tal y como enfatiza Río Aparicio (1990, pp. 48-49), las experiencias con radiosescolares comportan, en la mayor parte de los casos, beneficios directos enmateria formativa para el alumnado que participa en ellas, de ahí querepresenten una actividad complementaria óptima en la mayor parte de lasáreas en que se organiza el currículum escolar.

5- Bibliografía utilizadaAA.VV. (1993). La Radio Escolar. Experiencia y aplicaciones didácticas. Cádiz:Junta de Andalucía.Aguaded Gomez, J. I. (1993). Comunicación audiovisual en una enseñanzarenovada. Huelva: Grupo Pedagógico Prensa y Educación.Blanco Castilla, Elena; Gómez Calderón, Bernardo; Paniagua, Francisco (09-04-2007). LA UTILIZACIÓN DE LA RADIO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA. UNA PROPUESTA DEAPLICACIÓN.FISEC-Estrategias - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de ZamoraAño III, Número 6, V3, pp.35-50ISSN 1669- 4015URL del Documento : http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=574URL de la Revista : http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=Moreno Herrero, I. La radio en el aula. Barcelona: Cuadernos OctaedroPerona, J. J. (2002). “Radio escolar en Internet. Un proyecto pedagógicopara la era digital”. Red Digital, 1, recuperado dehttp://reddigital.cnice.mec.es/1/informes/infor_perona_res.html . Río Aparicio, P. (1990). La radio en el diseño curricular. Madrid: Bruño.Rivera, M.ª J. (1995). “ El mensaje radiofónico: El uso de la radio en laescuela”, en Aparici, R. (comp.): La revolución de los mediosaudiovisuales. Educación y nuevas tecnologías. Madrid, Ediciones dela Torre, pp. 285-301.Schujer, S. y Schujer, M. (2005). Aprender con la radio. Herramientaspara una comunicación participativa. Madrid: La Crujía Ediciones.

Page 7: Acevedo maría tp mi proyecto de radio y teatro con presentaciones visuales

expresión vocal y el canto; aspectos musicales, como el ritmo, lamelodía y la armonía; aspectos expresivos de la música, así comoelementos característicos del folklore local. En cuanto a la parcela artística, son provechosas lasdramatizaciones y representaciones de teatro radiofónico llevadasa cabo por los alumnos.• Educación Física: desde la radio pueden difundirse orientacionesgenerales sobre el cuidado del cuerpo, y abordar temastransversales relacionados con la educación para la salud: posturales y kinésicos.• Matemática: a pesar de su complejidad, se puede incluirla,haciendo a los alumnos trabajar sobre aspectos de la vida cotidianaque tengan una raíz matemática: precios, etiquetados, facturas,horarios, etc; además de difundir anécdotas y curiosidadesvinculadas a ella. También, es posible recurrir a juegos y concursos abiertos a laparticipación de los estudiantes que exijan la práctica dehabilidades numéricas, siendo muy importante el comentario posterior enclase.Tal y como enfatiza Río Aparicio (1990, pp. 48-49), las experiencias con radiosescolares comportan, en la mayor parte de los casos, beneficios directos enmateria formativa para el alumnado que participa en ellas, de ahí querepresenten una actividad complementaria óptima en la mayor parte de lasáreas en que se organiza el currículum escolar.

5- Bibliografía utilizadaAA.VV. (1993). La Radio Escolar. Experiencia y aplicaciones didácticas. Cádiz:Junta de Andalucía.Aguaded Gomez, J. I. (1993). Comunicación audiovisual en una enseñanzarenovada. Huelva: Grupo Pedagógico Prensa y Educación.Blanco Castilla, Elena; Gómez Calderón, Bernardo; Paniagua, Francisco (09-04-2007). LA UTILIZACIÓN DE LA RADIO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA. UNA PROPUESTA DEAPLICACIÓN.FISEC-Estrategias - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de ZamoraAño III, Número 6, V3, pp.35-50ISSN 1669- 4015URL del Documento : http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=574URL de la Revista : http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=Moreno Herrero, I. La radio en el aula. Barcelona: Cuadernos OctaedroPerona, J. J. (2002). “Radio escolar en Internet. Un proyecto pedagógicopara la era digital”. Red Digital, 1, recuperado dehttp://reddigital.cnice.mec.es/1/informes/infor_perona_res.html . Río Aparicio, P. (1990). La radio en el diseño curricular. Madrid: Bruño.Rivera, M.ª J. (1995). “ El mensaje radiofónico: El uso de la radio en laescuela”, en Aparici, R. (comp.): La revolución de los mediosaudiovisuales. Educación y nuevas tecnologías. Madrid, Ediciones dela Torre, pp. 285-301.Schujer, S. y Schujer, M. (2005). Aprender con la radio. Herramientaspara una comunicación participativa. Madrid: La Crujía Ediciones.