AcompaÑamiento Escolar en AndalucÍa

download AcompaÑamiento Escolar en AndalucÍa

of 68

Transcript of AcompaÑamiento Escolar en AndalucÍa

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    1/68

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    2/68

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    3/68

    EL P ROGRAMA DEACOMPAAMIENTO

    ESCOLAR EN ANDALUCA

    Orientaciones pedaggicas para su desarrollo

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    4/68

    Edita: Junta de AndalucaConsejera de EducacinDireccin General de Participacin y Solidaridad en la Educacin

    Autores: lvaro Barrera DabrioRosa Durn DelgadoCarmen Luca Reina Reina

    Fotograf a:Felipe Martn Medina

    Diseo e impresin:Tecnographic, s.l., Sevilla

    Depsito legal:SE-4315-07

    ISBN:978 - 84 - 690 - 5934 - 5

    Nuestro agradecimientoal alumnado y al profesorado del I.E.S. Luis Cernuda ,de la ciudad de Sevilla , por su colaboracin desinteresada en la toma de las imgenes que ilustran estapublicacin.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    5/68

    [5]

    Presentacin 7

    Introduccin 9

    Estructura del programa 11

    Objetivos generales del programa 13

    Perfil del alumnado participante 15

    Evaluacin inicial y programacin 27

    Contenidos y competencias 31

    Metodologa y actividades tipo 33

    Evaluacin continua y coordinacin 41

    Colaboracin con las familias 43

    Evaluacin final 47

    Bibliografa 49

    ANEXOS 50 A ne xo 1: Informacin y autorizacin familiar 51

    A ne xo 2: Justificacin de ausencias 52

    A ne xo 3: Cuestionario de datos acadmicos, personales y familiares 53

    A nexo 4: Informe del equipo educativo sobre aspectos 56a trabajar en el programa

    A ne xo 5: Programacin individualizada 57

    A ne xo 6: Das mundiales de especial significado 58para educar en valores

    A ne xo 7: Mtodos de estudio 59

    A ne xo 8: Informe individualizado de evaluacin 61

    A ne xo 9: Agenda semanal para la E.S.O. 62

    A ne xo 10: Agenda semanal para Primaria 64

    A ne xo 11: Informe de evaluacin final del grupo 66

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    6/68

    < E L P R O G R AM A D E AC O M P A AM I E N T O E S C O LAR p o t e n c i a e l

    e s t a b l e c i m i e n t o d e u n a v i n c u l a c i n p o s i t i v a d e l a l u m n a d o c o n s u C e n t r o

    e d u c a t i v o , f a c i l i t a n d o a s l a I N T E G R AC I N y e l x i t o e s c o l a r d e l a l u m n a d o

    p a r t i c i p a n t e .>

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    7/68

    [7]

    La educacin es una herramienta fundamental para el logro de la igualdad de oportunidades, compensando las desigualdades econmicas, sociales y culturales, y garanzando la futura participacin e inclusin social de todo el alumnado. Para el logro

    este ambicioso fin, la equidad se erige como uno de los principios rectores del SistemEducativo Andaluz, impregnando las diferentes polticas puestas en marcha desde Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca.

    En esta lnea, en diciembre de 2005 se suscribi un Convenio de Colaboracin entre Ministerio de Educacin y Ciencia y la Comunidad Autnoma de Andaluca, para la aplcin de diversos programas de apoyo a Centros de Educacin Primaria y EducaciSecundaria Obligatoria. Entre dichos programas se incluye el de acompaamiento escolcofinanciado por ambas admnistraciones, y destinado a mejorar los ndices de xito escoen determinados Centros docentes que escolarizan alumnado en situacin de desventajsocieducativa.

    Este programa educativo, que comenz a desarrollarse con carcter experimental en curso 2004-05, debe repercutir en una mejora de las expectativas escolares, del rendimito acadmico y de la integracin social del alumnado participante, contribuyendo tambial clima general de trabajo y convivencia en los Centros educativos. Los resultados dediferentes evaluaciones realizadas hasta la fecha sobre su funcionamiento, confirman q

    estas finalidades estn alcanzndose. Ante esta evidencia, la Consejera de Educacin y Ministerio de Educacin y Ciencia estn haciendo una apuesta decidida por este programeducativo, procediendo a aumentar notablemente el nmero de Centros autorizados parsu desarrollo.

    Fruto de esta voluntad, la Direccin General de Participacin y Solidaridad en lEducacin de la Consejera de Educacin, en su lnea de editar publicaciones y recursos mejoren la prctica docente y orientadora, ofrecen a la comunidad educativa la presenpublicacin. El objetivo es ofrecer orientaciones pedaggicas que optimicen el desarroldel programa y mejoren su organizacin y funcionamiento, as como proporcionar recursque faciliten su implantacin por parte de los Centros.

    Esperamos que este material cumpla con los objetivos apuntados, ayudando a loCentros a mejorar la formacin educativa y personal del alumnado participante. Ello cont buir, sin duda, a que el Programa de Acompaamiento Escolar se convierta en una invsin de futuro para la formacin de los nios y nias andaluces que ms lo necesitan, como para el desarrollo y la cohesin de la sociedad andaluza en su conjunto.

    Mercedes Gonzlez Fontdez.Directora General de Participacin y Solidaridad en la Educacin.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    8/68

    < E N G R U P O S P E Q U E O S ,D E E N T R E 5 Y 10 a l u m n o s y a l u m n a s , e l p r o g r a m a

    d e a c o m p a a m i e n t o s e r e a l i z a d u r a n t e c u a t r o h o r a s s e m a n a l e s d i s t r i b u i d a s e n d o s

    s e s i o n e s d e t a r d e >

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    9/68

    [9]

    El Programa de Acompaamiento Escolar surge ante la necesidad demejorar el ndice de xito escolar del alumnado, en determinadosCentros de Educacin Infantil y Primaria y de Educacin Secundari

    Obligatoria. Para ello, es preciso dotar a estos Centros de recursos adicionales a los ordinarios, con objeto de permitir una intervencin educativms personalizada y adaptada a las necesidades de los mismos.

    Los recursos del programa deben permitir, por tanto, un aumento deltiempo dedicado a las actividades escolares por parte de estos alumnos alumnas, pero sin que dicho incremento se limite a una mera ampliacihoraria, trabajando con los mismos mtodos y planteamientos. La metodologa y el sistema de trabajo, por tanto, deben adaptarse a la realidad un alumnado que frecuentemente comienza a mostrar, o muestra ya abiertamente, signos de rechazo y desmotivacin escolar, pudiendo ir acompaada de un insuficiente dominio de competencias bsicas, junto con unfalta de hbitos de estudio y de estrategias de planificacin y organizacidel trabajo escolar.

    Por otra parte, el desarrollo del acompaamiento no debe convertirse

    en un programa educativo paralelo que est desconectado del currculumescolar y de la vida del Centro. Por el contrario, debe formar parte de estrategia global de los Centros para atender a la diversidad. Para ello, necesita la implicacin y colaboracin del Claustro de Profesores y dEquipo Directivo en la organizacin, desarrollo y evaluacin del progrma. Asimismo, se requiere una estrecha coordinacin entre el profesorado los mentores participantes en el mismo y el profesorado y los tutores quconforman el equipo educativo ordinario.

    Adems, el programa ha de pretender la incidencia sobre la globalidadel Centro aportando innovaciones metodolgicas, que se muestren eficaces, a los procedimientos didcticos utilizados por el profesorado ordinario. Tambin debe pretender, en la medida en que ofrece una respuestasocioeducativa de mayor calidad para ciertos colectivos de alumnos alumnas, una mejora del clima de trabajo y convivencia en el Centro, acomo un aumento de las expectativas escolares y sociales del conjunto alumnado.

    Finalmente, es necesario estrechar los lazos de comunicacin con lafamilias del alumnado seleccionado, obteniendo su compromiso de facil

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    10/68

    [10]

    tar la asistencia al programa e ir, progresivamente, tratando de conseguiruna mayor implicacin en el seguimiento de la marcha escolar de sus hijose hijas.

    Para hacer realidad estas finalidades, parece oportuno que desde estaDireccin General se den una serie de orientaciones que permitan optimi-zar el desarrollo del programa. Se pretende as ofrecer referencias y mate-riales, que se adjuntan como ANEXOS, a los Centros participantes, ascomo establecer las lneas generales que deberan seguir los procesos deformacin que, desde las distintas Delegaciones Provinciales deEducacin, se pongan en marcha para los coordinadores, profesorado y mentores participantes.

    Al logro de estas metas se dirige la presente publicacin.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    11/68

    [11]

    Finalidad general:mejorar los ndices de xito escolar de Centros edu-cativos, de Educacin Primaria y de Educacin SecundariaObligatoria, que reciben alumnado en situacin de desventaja socioeducativa.

    Destinatarios:alumnado, escolarizado en el tercer ciclo de EducacinPrimaria y en los tres primeros cursos de la E.S.O., que respondan perfil descrito en el tercer captulo de esta publicacin.

    Financiacin:convenio de colaboracin entre el Ministerio de

    Educacin y Ciencia y la Comunidad Autnoma de Andaluca.Desarrollo del programa:

    Tempor alizacin:cuatro horas semanales distribuidas en dos sesionesde tarde. Desde el 1 de octubre hasta el 31 de mayo.

    Grupos: cada grupo participante constar de entre cinco y diez alum-nos y alumnas.

    Modalidades del programa: Modalidad A:desarrollado por mentores ( estudiantes universitarios,Titulados Universitarios o Tcnicos Superiores ).

    Modalidad B:desarrollado por profesorado del propio Centro depen-diente de la administracin educativa.

    Modalidad mi x ta: coexistencia de grupos de ambas modalidades en unmismo Centro educativo.

    Coordinacin:un profesor o profesora coordina el desarrollo del pro-grama en cada Centro educativo.

    Compromisos de las partes:

    Desde la Administr acin educativ a: financiar el programa, ofrecer unaestructura de apoyo y formacin desde las Delegaciones Provincialesla Consejera de Educacin, proporcionar formacin a los profesiona

    les responsables, publicar y difundir materiales, evaluar los resultadodel programa y hacer propuestas de mejora.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    12/68

    [12]

    Desde los Centros:seleccionar al alumnado y a los profesionales par-ticipantes, integrar el programa en el funcionamiento ordinario delCentro, aprobar su participacin a travs del Claustro de Profesores y el Consejo Escolar, evaluar su eficacia y realizar propuestas de mejora.

    Desde las f ami lias: apoyar la asistencia de sus hijos e hijas al programa,mejorar el seguimiento sobre su marcha escolar, mejorar su relacincon el Centro, asumiendo compromisos concretos de colaboracinque repercutan en una mejora del proceso educativo y de desarrollopersonal del alumnado.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    13/68

    [13]

    Cada Centro educativo deber adaptar el programa a las peculiaridades y necesidades de su alumnado. No obstante, no debern olvi-darse ciertas metas generales que constituyen la esencia misma de

    este programa educativo. Entre dichos objetivos bsicos destacamos losiguientes:

    A NIVEL DECENTRO:

    a) Aumentar los ndices generales de xito escolar, mejorando enivel de competencias bsicas del alumnado.

    b) Mejorar la convivencia y el clima general del Centro.

    c) Potenciar la innovacin educativa y la mejora escolar, incorporando los aspectos positivos del programa a la prctica docente ordinaria

    EN RELACIN CON EL ALUMNADO PARTICIPANTE Y SUS FAMILIAS:

    a) Consolidar aprendizajes y competencias bsicas de las reas ins

    trumentales. b) Mejorar la integracin escolar y social del alumnado, as como convivencia en el grupo.

    c) Ofrecerles gua y orientacin personalizada en su marcha educati va y en su proceso de maduracin personal.

    d) Ayudar a adquirir hbitos de planificacin y organizacin del tra bajo escolar, as como valores relacionados con la constancia y esfuerzo personal.

    e) Animar y alentar al estudio, proponiendo formas eficaces de tra bajo y ayudando al alumnado a superar sus dificultades.

    f ) Transmitir una actitud positiva hacia la lectura.

    g) Hacer frente a actitudes y hbitos escolares negativos como elrechazo escolar o el absentismo, mejorando las expectativas del alumnado as como su autoconcepto acadmico y su autoestima.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    14/68

    [14]

    h) Potenciar el establecimiento de una vinculacin positiva, de losalumnos y las alumnas, con su Centro educativo.i) Facilitar la transicin entre la Educacin Primaria y la EducacinSecundaria Obligatoria.

    j) Estrechar los lazos de comunicacin con las familias, aumentandola implicacin de las mismas en el seguimiento de la marcha escolar desu hijos e hijas.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    15/68

    [15]

    El conocimiento de las caractersticas del alumnado constituye unelemento esencial para el xito del programa. Por esta razn, elClaustro de Profesores y el Equipo Tcnico de Coordinacin

    Pedaggica de cada Centro, debern reflexionar sobre dichas caracterstcas, con objeto de acordar un procedimiento eficaz y justo de seleccidel alumnado participante. Conviene, no obstante, establecer unas orientaciones generales sobre el perfil del mismo, con objeto de guiar y enmacar el debate necesario en cada Centro escolar.

    El alumnado destinatario puede proceder de familias que, por distintarazones (bajo nivel sociocultural, dificultad para compatibilizar la vida famliar y laboral, etc), no disponen del tiempo o de la formacin necesaria pahacer un correcto seguimiento de la marcha escolar de sus hijos e hijas.

    En otras ocasiones, son familias con situaciones socioeconmicas y emcionales adversas, tales como desempleo, bajos ingresos econmicos, ines bilidad laboral o problemas de salud de algunos de sus miembros, circuntancias que pueden conducir a dificultades para el seguimiento familiasobre la evolucin escolar de sus hijos e hijas.

    Tambin la pertenencia al colectivo de inmigrantes puede dar lugar, eocasiones, a dificultades para una adecuada adaptacin escolar. As, fenmenos como el desconocimiento de la lengua o de la cultura espaola, falta de recursos econmicos, y la ausencia de una red social o familiarapoyo en situaciones de necesidad, pueden generar obstculos para unadecuada integracin escolar y social de los nios y nias pertenecienta este colectivo.

    Finalmente, y sin nimo de agotar todas las circunstancias sociofamliares, la pertenencia a determinadas minoras tnicas o culturales, tam bin puede conducir a la asuncin de valores, normas de comportamiento o estilos de vida distintos a los habitualmente transmitidos por el sistma educativo, lo que puede conducir a que dichos colectivos no se veareflejados ni representados por el sistema escolar. Este divorcio puedexcluir del sistema al alumnado perteneciente a estas minoras, reforzado as la exclusin social a la que histricamente se han visto abocados

    Por otro lado, el programa no tiene por qu limitarse nicamente alalumnado procedente de las tipologas familiares antes descritas. As

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    16/68

    < LA LE C T U R A E S U N A D E LAS C O M P E T E N C I AS b s i c a s a t r a b a j a r e n

    e l p r o g r a m a . H a y q u e p r o p o r c i o n a r a l a l u m n a d o m o d e l o s a d e c u a d o s d e

    l e c t u r a y m o t i v a r l e s p a r a q u e l e a n y e s c r i b a n t e x t o s a d e c u a d o s a s u e d a d e

    i n t e r e s e s .>

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    17/68

    [17]

    debe dar cabida tambin a alumnos y alumnas que, pese a no tener las dicultades anteriores presentan, por diferentes motivos, dificultades deaprendizaje, escasez de hbitos de estudio, falta de madurez personal, deorganizacin, bajo autoconcepto acadmico, falta de habilidades socialepara integrarse adecuadamente en el Centro y en su grupo y, en definitivcualquier circunstancia personal que obstaculice su proceso educativo.

    En resumen, todas las circunstancias que hemos ido desgranando, tengan mayor relacin con variables socioculturales y familiares o con var bles personales, desembocan en dificultades escolares diversas que comprometen seriamente las posibilidades de xito escolar.

    Conviene, por tanto, reflexionar a continuacin sobre cules son esadificultades escolares y de aprendizaje con las que se encuentra el alumndo destinatario del programa, as como sobre las necesidades educativaque dichos problemas generan, y a las que los Centros deben tratar de reponder. Agruparemos dichas dificultades en tres mbitos: aprendizajeinstrumentales bsicos, hbitos y tcnicas de estudio, y variables afectivmotivacionales relacionadas con el aprendizaje escolar. Realizamos es

    divisin con objeto de alcanzar mayor claridad expositiva, si bien debmos tener en cuenta que todas estas variables interaccionan entre s, dforma compleja, hasta configurar la manera particular que un alumno alumna tiene de aprender y de afrontar las exigencias escolares.

    En primer lugar, suelen observarse dificultades importantes en la lectoescritura, tanto en sus aspectos ms formales como en su dimensincomprensiva y pragmtica. Debido al fuerte carcter instrumental que llectoescritura tiene en nuestro sistema educativo, el abordaje y la respueta educativa a estos problemas resulta fundamental. As, las dificultadms frecuentes en este mbito son:

    Problemas en el desciframiento de los signos escritos: repeticionessustituciones, adiciones, omisiones o inversiones de letras, slabas incluso palabras completas.

    Dificultades en la velocidad y el ritmo lector. Saltos de lnea en la lectura y prdida de linealidad en la escritura. Importantes problemas en la comprensin de textos. Graves errores ortogrficos, como fragmentaciones o uniones

    indebidas, que dificultan la legibilidad de las producciones escritas

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    18/68

    < LA AP LI C AC I N D E P R O G R AM AS D E C O M P R E N S I N l e c t o r a t i e n e

    u n f u e r t e v a l o r i n s t r u m e n t a l , a l t i e m p o q u e p e r m i t e t r a b a j a r h a b i l i d a d e s y

    t c n i c a s d e t r a b a j o i n t e l e c t u a l c o m o e l s u b r a y a d o ,e l u s o d e l d i c c i o n a r i o , l o s

    e s q u e m a s o e l r e s u m e n >

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    19/68

    [19]

    Dificultades en la expresin escrita, generalmente asociadas aescasez de vocabulario, problemas de sintaxis, dificultad paraordenar el pensamiento o falta de creatividad.

    Pobreza en la comprensin y expresin oral.

    Entre las respuestas educativas a dichas dificultades, que deberanponerse en marcha desde el Programa de Acompaamiento y desde lprctica docente ordinaria, destacamos:

    *Proporcionarles modelos de lectura correcta en cuanto a entona-cin, ritmo y fluidez. A continuacin se harn lecturas conjuntas coellos, guindoles hasta que puedan realizar esa lectura correcta de formautnoma.

    * Motivarles para que lean y escriban. Deben seleccionarse libros y tetos adecuados a la edad del alumnado, pero tambin a sus intereses, aficnes y vivencias cotidianas.

    *Usar instrumentos y medios alternativos que permitan compensar

    algunas de las dificultades del alumnado. As, el uso de ordenadores e intrumentos audiovisuales como vdeos, fotografas, grficos, etc, puedeayudar a los alumnos a superar algunas de las dificultades de comprensi

    *Desarrollar programas de comprensin lectora que podran incluirlos siguientes pasos: lectura inicial y deteccin del tipo de texto, bsquda en el diccionario de las palabras desconocidas, lectura prrafo a prrfo y asignacin de un ttulo a cada uno, subrayado de las ideas principalrealizacin de sencillos esquemas o resmenes del texto, formulacin contestacin de preguntas sobre el texto, etc.

    *Complementar las instrucciones escritas con consignas orales.

    *Realizar actividades diversas que mejoren la lectoescritura y la comprensin del lenguaje: formar familias de palabras, buscar sinnimos antnimos, construir frases a partir de palabras dadas, completar frases textos incompletos, bsqueda de adjetivos adecuados a un sustantivo, et

    * Actividades de animacin a la lectoescritura: dramatizacin de textos, descripcin de personajes, presentacin de libros, uso de la bibliote

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    20/68

    < E S P R E C I S O AY U D AR AL ALU M N AD O A O R G AN I Z AR y p l a n i f i c a r s u

    t r a b a j o e s c o l a r , f o m e n t a n d o l a c o n s t a n c i a y e l e s f u e r z o p e r s o n a l , a s c o m o

    e l g u s t o p o r e l t r a b a j o b i e n h e c h o .>

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    21/68

    [21]

    ca, redaccin de diarios personales o de clase, redaccin de historias partir de lminas, resumir vdeos o pelculas, etc.

    Otro mbito de dificultades que suele presentar este alumnado, y quetiene un importante valor instrumental, es el relacionado con las aptitudes lgico-matemticas, el clculo y la resolucin de problemas. As, npodemos encontrar con dificultades de los siguientes tipos:

    Inadecuado dominio de las operaciones con nmeros naturales.

    Dificultades en la lectoescritura y ordenacin de nmeros naturales y decimales.

    Problemas para el correcto uso de las unidades de medida: longitudcapacidad, tiempo, etc.

    Dificultades para la resolucin de problemas adecuados a la edad dealumno o alumna.

    Incapacidad para hacer un uso funcional de los conocimientos matemticos y aplicarlos a la vida cotidiana: usos de la calculadora, clcumental bsico, hallar porcentajes, etc.

    Entre las necesidades educativas, derivadas de tales dificultades, destacamos:

    *Necesidad de automatizar las operaciones matemticas bsicas.

    *Dotar de estrategias de anlisis semntico de los enunciados de loproblemas para su correcta comprensin.

    *Trabajo sistemtico de las fases a seguir en la resolucin de problemaanlisis, diseo de un plan de solucin, exploracin, ejecucin y verificaci

    *Representacin grfica de los problemas y los conocimientos matemticos.

    * Presentacin contextualizada de los conceptos y procedimientosmatemticos, escogiendo situaciones concretas que constituyan expresiones del concepto matemtico trabajado.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    22/68

    < D E B E N T R AN S M I T I R S E AL ALU M N AD O E X P E C T AT I V AS p o s i t i v a s s o b r e

    s u c a p a c i d a d y f u t u r o e s c o l a r , r e f o r z a n d o a s s u m o t i v a c i n y s u a u t o e s t i m a .>

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    23/68

    [23]

    *Generalizar el uso de los conocimientos matemticos a distintas situaciones de la vida cotidiana.

    En tercer lugar, dentro de esta reflexin sobre el perfil del alumnado codificultades escolares, hemos de destacar las dificultades en el conocimien y la aplicacin de adecuadas estrategias de aprendizaje y tcnicas de estud

    Entre dichas carencias destacan:

    Falta de uso de tcnicas bsicas de trabajo intelectual como el subraydo, los esquemas o el resumen.

    Deficiencias en cuanto a la planificacin y la organizacin del trabaescolar: falta de orden y limpieza en los materiales escolares, ausencia agendas escolares u otros instrumentos que ayuden a la planificacin, horrios de estudio inadecuados, condiciones ambientales poco propicias parmantener la concentracin, ausencia de un mtodo de estudio definidoescasa dedicacin de tiempo o distribucin inadecuada del mismo, etc.

    Carencia de estrategias que permitan autorregular, controlar y evaluael propio aprendizaje.

    Las necesidades educativas derivadas de tales dificultades son:

    *Necesidad de guiar al alumnado en la adquisicin de un mtodo de estudio global y eficaz.

    *Instruccin en las tcnicas de trabajo intelectual: subrayado, esquemasresmenes, elaboracin de trabajos, afrontamiento de exmenes, uso dla biblioteca, etc.

    *Confeccin de un horario semanal de estudio equilibrado y personal.

    *Fomentar el esfuerzo y la constancia, as como el gusto por las produciones bien hechas.

    * Ayudar al alumnado a organizar y planificar su trabajo escolar medianel uso de agendas escolares, diccionarios, organizacin y cuidado de lmateriales curriculares de las diversas reas, etc.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    24/68

    [24]

    *Optimizacin de las condiciones ambientales para el estudio.

    Finalmente, no podemos acabar este apartado sin referirnos a aquellasdificultades relacionadas con aspectos afectivos y motivacionales impli-cados en el aprendizaje. Habitualmente, estos alumnos y alumnas arras-tran una situacin de falta de xito escolar o bien de dificultades de apren-dizaje, que les conduce a una insuficiente confianza en sus posibilidadesescolares. Esta situacin deteriora su autoconcepto acadmico y su auto-estima, pudiendo conducir a una compleja dinmica circular en la cual lapoca confianza en su capacidad, lleva a una falta de expectativas escolarepor parte del alumnado y su entorno, lo que a su vez desemboca en un des-censo de la motivacin e implicacin en las tareas acadmicas por partedel propio alumno o alumna. Este hecho, a su vez, aumenta la situacin defracaso, lo que finalmente refuerza la idea original sobre la propia incapa-cidad para escapar de esta situacin negativa.Esta secuencia, que sueleconducir al fracaso escolar, ha sido comprobada por numerosas investiga-ciones educativas, y se traduce en una serie de necesidades educativas atener en cuenta:

    *Necesidad de reforzar la autoestima de este alumnado, transmitiendoconfianza en sus posibilidades para superar las dificultades. Asimismo, deben valorarse los puntos fuertes del alumno o la alumna,partiendo de sus capacidades y no de sus limitaciones y reforzandopositivamente los pequeos avances y logros conseguidos.

    *Prevenir hbitos escolares no adecuados como los comportamientosdisruptivos y el absentismo, interviniendo de forma diligente en cuan-to comiencen a detectarse indicios de los mismos.

    *Reforzar la motivacin escolar, a travs de la relacin de los aprendi-zajes con los intereses y vivencias significativas del alumnado, ascomo con la actualidad social. Slo as se transmitir la idea de la cone- xin de la educacin formal con la vida real y cotidiana.

    *Transmitir a los alumnos y alumnas expectativas positivas, de formaque valoren el esfuerzo personal como medio para alcanzar metas y superar las dificultades, evitando as que asuman modelos explicativosfatalistas que atribuyan sus dificultades a factores inmodificables queescapan a su control, como por ejemplo la suerte.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    25/68

    [25]

    *Especialmente en la Educacin Secundaria Obligatoria, relacionar lacadmico con lo profesional, poniendo de relieve la importancia de lformacin para el futuro laboral y vital. Esta relacin, cuando es debdamente comprendida por el alumnado, ejerce en ocasiones un poten-te efecto motivador que puede llegar a revertir situaciones que estabaprximas al abandono escolar. En este sentido, ayudar a los alumnos definir sus intereses profesionales y relacionarlos con la formacinacadmica necesaria, puede proporcionarles una meta a largo plazoque dote de sentido y finalidad el estudio.

    Para una descripcin detallada de programas de intervencin que pueden utilizarse, en todos y cada uno de los mbitos de dificultades quhemos descrito, resulta muy til consultar la publicacin de la Consejerde EducacinDificultades en el Aprendizaje: Unificacin de Criterios Diagnsticos; Volumen III. Criterios de Intervencin Pedaggica.Estapublicacin se ha enviado a los Centros educativos y tambin est dispnible en la web de la Consejera de Educacin: Guas y publicaciones.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    26/68

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    27/68

    [27]

    En las primeras sesiones del programa, es imprescindible realizar unevaluacin inicial del alumnado participante. Dicha evaluacin tendr una doble finalidad:

    a) Establecer una lnea base sobre la situacin de partida de cada alumno y alumna a nivel acadmico, social y comportamental, con objeto dpoder valorar sus logros y avances en relacin con dicha situacin dpartida.

    b) Ajustar el programa a las necesidades educativas y dificultades prsentadas por el alumnado. Algunos de los aspectos a evaluar pueden ser los siguientes:

    a) En relacin con los aprendizajes instrumentales bsicos:

    Exactitud y velocidad lectora. Compresin lectora. Expresin oral y escrita.

    Respeto a las convenciones ortogrficas. Dominio de las operaciones matemticas bsicas. Resolucin de problemas.

    b) En relacin con los hbitos y tcnicas de estudio:

    Planificacin y organizacin del trabajo escolar. Hbitos de estudio. Uso de tcnicas de trabajo intelectual.

    c) En relacin con aspectos actitudinales, sociales y comportamentales

    Nivel de asistencia al Centro. Intereses. Comportamiento. Situacin familiar. Motivacin y autoconcepto acadmico.

    Con objeto de orientar sobre cmo llevar a cabo esta evaluacin, ofrecemos a continuacin una relacin de tcnicas, tanto cualitativas com

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    28/68

    < E L U S O R AC I O N AL Y E F I C AZ D E LAS T E C N O LO G AS d e l a i n f o r m a c i n

    y l a c o m u n i c a c i n , e s u n a d e l a s c o m p e t e n c i a s b s i c a s q u e d e b e a b o r d a r s e e n

    e s t e p r o g r a m a e d u c a t i v o .>

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    29/68

    [29]

    cuantitativas, que pueden servir para realizar dicha evaluacin de unforma sencilla pero tambin rigurosa:

    a) Para evaluar los aprendizajes instrumentales bsicos:

    *Pruebas pedaggicas que evalan el nivel de competencia curricular.

    *Protocolos de registro de la competencia curricular.

    *Pruebas de anlisis de la lectoescritura.

    *Observacin directa: evaluando los procedimientos y actitudes asociados al trabajo escolar o utilizando listas de control y escalas de estimcin.

    *Pruebas de evaluacin de la velocidad y la comprensin lectora.

    *Revisin de los trabajos escolares y del cuaderno de clase.

    * Anlisis de los documentos del expediente acadmico o de informes dprofesorado.

    Puede encontrarse una relacin de pruebas de este tipo en la publicacide la Consejera de EducacinDificultades en el Aprendizaje: Unificacinde Criterios Diagnsticos; Volumen II Procedimientos de Evaluacin y Diagnstico.

    b) Para evaluar los hbitos de estudio:

    *Entrevista con el alumno o alumna, con su familia y con el profesorprofesora tutora.

    * Anlisis de los trabajos escolares y el cuaderno de clase.

    *Inventarios de hbitos de estudio o de motivacin.

    c) Para evaluar aspectos actitudinales, comportamentales y sociales.

    *Entrevistas con la familia y el profesor o profesora tutora.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    30/68

    [30]

    * Anlisis de documentos: asistencia, posibles incidencias, etc.

    *Cuestionarios o inventarios de intereses.

    *Cuestionarios de datos acadmicos, personales y familiares (ANEXO 3).

    *Observacin: registros anecdticos o diario de clase.

    Conviene dedicar la primera semana a realizar la evaluacin inicial. Noobstante, y con objeto de no saturar al alumnado, deben alternarse las prue- bas de evaluacin con otras actividades educativas.

    Caso de que se estime necesario, podr solicitarse asesoramiento a losEquipos de Orientacin Educativa o a los Departamentos de Orientacin,tanto sobre los tipos de instrumentos y materiales a utilizar, como sobre lainterpretacin de los resultados, especialmente cuando se sospeche quelas dificultades detectadas requieran de una intervencin especializadaadicional.

    Realizada la evaluacin inicial, deberamos estar en condiciones de defi-nir qu queremos conseguir con cada alumno o alumna. Para ello debera-mos recibir, por parte del tutor o tutora, un breve informe donde el profeso-rado del equipo educativo defina las competencias bsicas que habra quetrabajar con cada uno de ellos, as como una descripcin de las actividades yrecursos necesarios (ANEXO 4).

    Con los datos extrados de la evaluacin inicial y del informe del tutor otutora, el profesorado o los mentores del programa elaborarn una sencillaprogramacin individualizada donde se reflejen, de forma breve y concreta,los objetivos que pretenden alcanzarse con cada alumno o alumna, las com-petencias o contenidos a trabajar y las actividades tipo a realizar. Esta pequea programacin ( ver ANEXO 5) resulta fundamental para valorar los pro-gresos y dificultades a lo largo del programa, permitiendo la evaluacin con-tinua, as como la evaluacin final de la eficacia del programa en relacin cola situacin de partida de cada alumno o alumna.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    31/68

    [31]

    Para alcanzar los objetivos del programa, en lo que al alumnado se refire, conviene seleccionar una serie de competencias y contenidos agrupados por bloques o mdulos. Esta agrupacin permitir clarificar l

    estructura de las sesiones, a la vez que facilitar la distribucin equilibradel tiempo para no descuidar el abordaje de los distintos objetivos persegudos. A continuacin, presentamos una propuesta de organizacin de los blques de contenidos y competencias que no deberan faltar:

    I. Competencias y aprendizajes instrumentales bsicos: comprensinlectora, expresin oral y escrita, clculo y resolucin de problemas.

    II.Estrategias y hbitos de estudio: planificacin y organizacin del trab jo escolar, tcnicas de trabajo intelectual, mejora de la lectura, motivcin, constancia y esfuerzo personal.

    III.Educacin en valores- integracin social: habilidades sociales, normas de convivencia, solidaridad, respeto y tolerancia.

    IV.Hbito lector: debido a su fuerte carcter instrumental para el progre

    so escolar y para el desarrollo personal, la animacin a la lectura debimpregnar, de forma transversal, la totalidad del programa. Para ellodebera dedicarse un tiempo diario a la lectura de libros y textos adecudos a la edad e intereses del alumnado.

    De forma complementaria a los bloques anteriores, tambin deberancontemplarse las siguientes competencias y contenidos:

    V.Competencias digitales: uso eficaz y crtico de las tecnologas de informacin y la comunicacin.

    VI. Autoconocimiento y orientacin vocacional: especialmente en laESO, deberan introducirse algunas actividades de autoconocimiento vinculados a la orientacin vocacional. En este sentido, la creacin expectativas profesionales puede ejercer un efecto motivador, haciendconsciente al alumnado de la importancia de la formacin sobre su futuro laboral y personal.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    32/68

    < E L E S T U D I O D I R I G I D O D E B E F O R M AR P AR T E d e l a m e t o d o l o g a d e l

    p r o g r a m a . P a r a e l l o e l p r o f e s o r a d o o l o s m e n t o r e s o r i e n t a r n y s u p e r v i -

    s a r n e l t r a b a j o , p e r o s i n d a r s o l u c i o n e s h e c h a s d e f o r m a p r e c i p i t a d a .>

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    33/68

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    34/68

    < E L T R AB AJ O E N G R U P O F AC I LI T A E L AP O Y O M U T U O Y l a t u t o r i z a c i n

    e n t r e i g u a l e s , p o t e n c i a n d o e l a p r e n d i z a j e , l a s o c i a l i z a c i n y e l e q u i l i b r i o

    e m o c i o n a l . Ad e m s r e f u e r z a l a c o n s o l i d a c i n d e v a l o r e s c o m o l a

    s o l i d a r i d a d y e l c o m p a e r i s m o .>

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    35/68

    [35]

    >Trabajo por pequeos proyectos.El trabajo en grupo, para la realizacinde pequeos proyectos o trabajos de investigacin, potencia la participacinel apoyo mutuo entre el alumnado. Adems, permite relacionar los contenidescolares con el entorno y la actualidad social, posibilitando abordar aspectde distintas reas de forma integrada y mejorar la capacidad para trabajar equipo. A su vez, esta metodologa permite trabajar, simultneamente, catodos los bloques de contenidos del programa ( educacin en valores, comptencias digitales y aprendizajes instrumentales bsicos sobre todo). Una formposible de aplicar esta metodologa es la realizacin de proyectos de trabarelacionados con determinados das mundiales de especial significacin. Esestrategia permite desarrollar habilidades de investigacin, lectura, coopercin, uso de la biblioteca o de Internet, planificacin del trabajo, expresiescrita, etc. Adems, permite establecer un dilogo y debate sobre problemsociales con objeto de abordar una educacin en valores conectada con la rlidad cotidiana. La plasmacin de cada trabajo en un producto final sencilque el alumnado pueda presentar o exponer en el Centro, aumentar su mot vacin y reforzar su inters. En el ANEXO 6, figura una relacin de algunolos das mundiales ms significativos que pueden utilizarse como referencpara proponer los proyectos.

    >Estudio dirigido.Con independencia de que potenciemos el aprendizajegrupal y cooperativo, tambin hemos de reservar un tiempo a la creacin hbitos relacionados con el estudio individual y el esfuerzo personal. Para eutilizaremos el estudio dirigido, teniendo en cuenta las siguientes considerciones: ayudar al alumnado a plantear inicialmente el trabajo, dndole las intrucciones necesarias; crear un clima acogedor y de concentracin en el ausupervisar el trabajo realizado, resolviendo dudas o reorientando el trabajcuando sea necesario, pero sin dar soluciones hechas; transmitir hbitos y fomas eficaces de trabajar ( consulta en el diccionario, subrayado, esquemaresmenes, mtodos de estudio, planificacin del trabajo diario, etc). En ANEXO 7ofrecemos un breve documento orientativo, adaptable y susceptibde ser enriquecido por cada Centro, en el que se presenta un mtodo para pnificar el estudio por las tardes, as como para estudiar un texto o UnidaDidctica.

    > Actividades de animacin a la lectura y a la escritura.La lectoescrituradebera formar parte del trabajo diario en el programa. Adems de lecturindividuales o colectivas, para hacer ms ldico dicho trabajo y desarrollarmximo de capacidades posible, pueden plantearse actividades como: dram

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    36/68

    < LA LE C T O E S C R I T U R A D E B E S E R U N E J E n u c l e a r e n e l d e s a r o l l o d e l

    p r o g r a m a . Ad e m s d e l a s a c t i v i d a d e s d e l e c t u r a o e s c r i t u r a i n d i v i d u a l ,

    d e b e o f r e c e r s e a l a l u m n a d o u n a a m p l i a v a r i e d a d d e a c t i v i d a d e s d e

    a n i m a c i n q u e e v i t e n l a s a t u r a c i n y s e a n m o t i v a d o r a s h a c i a e l u s o d e

    e s t a c o m p e t e n c i a b s i c a .>

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    37/68

    [37]

    tizacin de textos con dilogo, presentacin de libros por parte de los alumno alumnas, caracterizar personajes oralmente o por escrito, terminar de redatar historias inacabadas, aprender a usar la biblioteca escolar, redactar upequeo diario de clase o diarios personales, redactar narraciones a partir dlminas o fotografas, autodescripciones, etc. En todo caso, es importanseleccionar lecturas adecuadas a la edad, el perfil y los intereses del alumna

    > Modelado.El profesorado y los mentores del programa no slo debenmodelar formas de trabajar o resolver tareas sino, lo que quizs sea ms imptante, servir como modelo de valores y actitudes positivas. Esta premisa resta especialmente importante cuando los alumnos o alumnas procedan deentornos familiares con graves problemticas psicosociales. Por tanto, lmanera de dirigirse al alumno o alumna, la transmisin de una preocupacigenuina por l o ella como persona, la evitacin de las crticas personales sutuyndolas por crticas a comportamientos, el razonamiento de las normas en general, el ofrecimiento de modelos personales respetuosos, tolerantes comprometidos, permitir que este alumnado vaya interiorizando pautas, nomas y valores, a veces poco presentes en su entorno ms cercano, y que repcutirn en una mejora de su inclusin social y su adaptacin escolar.

    > Actividades extracurriculares.Hay que procurar que, conjuntamente conel acompaamiento, se oferten actividades de ocio y deportivas en las quealumnado pueda participar, con objeto de mejorar su motivacin para particpar en el programa. Dichas actividades pueden enmarcarse dentro del Plan Apertura de Centros o dentro de las actuaciones, de carcter educativo o culral, que pongan en marcha los Ayuntamientos, organizadas sin fines de lucen los Centros educativos. Se conseguira, de esta forma, ofrecer una proputa educativa enriquecedora para ocupar las tardes, lo que es de especial imptancia para aquellos alumnos o alumnas con un entorno especialmente desf vorecido, disminuyendo as el tiempo de exposicin a modelos y actividadnegativas.

    Si el programa lo desarrollan mentores, podran ser ellos mismos los encagados de desarrollar tales actividades, con objeto de fomentar as la vincucin positiva con el alumnado participante.

    Otras actividades tipo que pueden plantearse son:

    *Realizacin de un sencillo peridico escolar.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    38/68

    < LA E LAB O R AC I N D E S E N C I LLAS P G I N AS W E B S o l a c o n f e c c i n

    d e p e r i d i c o s e s c o l a r e s , s o n a c t i v i d a d e s i d n e a s p a r a t r a b a j a r l a s

    c o m p e t e n c i a s d i g i t a l e s , a l t i e m p o q u e p e r m i t e n t r a b a j a r o t r a s

    h a b i l i d a d e s i n t r u m e n t a l e s c o m o l a e x p r e s i n e s c r i t a , l a s e l e c c i n d e l a

    i n f o r m a c i n , l a b s q u e d a b i b l i o g r f i c a , e t c .>

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    39/68

    [39]

    *Elaboracin de pginas web. Uso de Internet.*Organizacin de una biblioteca de aula.

    *Realizacin de sencillos documentales u otros productos audiovisuales

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    40/68

    < LA E X P O S I C I N E N E L C E N T R O D E P E Q U E O S t r a b a j o s m o n o g r f i c o s o d e

    i n v e s t i g a c i n , r e a l i z a d o s d u r a n t e e l a c o m p a a m i e n t o , r e f o r z a r l a m o t i v a c i n d e l

    a l u m n a d o p a r t i c i p a n t e , t r a n s m i t i n d o l e u n a v a l o r a c i n p o s i t i v a s o b r e s u p a r t i c i p a c i n e n

    l p r o g r a m a . P a r a l a r e a l i z a c i n d e e s t o s t r a b a j o s p u e d e a p r o v e c h a r s e l a c o n m e m o r

    a c i n

    d e d a s m u n d i a l e s d e e s p e c i a l s i g n i f i c a c i n , a s c o m o t e m a s s o c i a l e s d e a c t u a l i d a d .>

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    41/68

    [41]

    La evaluacin continua, de la evolucin del alumnado y de la buenmarcha del programa de acompaamiento, constituye una tareaindispensable . Dicha tarea corresponde al coordinador o coordina-

    dora del programa, al Equipo Directivo, al profesorado o mentores participantes y al profesorado y los tutores del equipo educativo.

    Para una correcta coordinacin, deben tenerse en cuenta las siguienteconsideraciones:

    El programa de acompaamiento no debe desvincularse, en ningnmomento, del marco educativo ordinario. El trabajo realizado en el acompaamiento, debe valorarse por partedel profesorado ordinario del equipo educativo. En este sentido, debetenerse en cuenta la evolucin de cada alumno o alumna en el programa, a la hora de realizar la evaluacin del aprendizaje y consignar lcalificaciones. Para el logro de este fin, el profesorado o los mentordel programa deberan entregar un breve informe individualizado acoordinador al final de cada trimestre (ANEXO 8). El coordinador o

    coordinadora, a su vez, trasladar dicho informe al profesor o profesora tutora, con objeto de que dicha informacin se tenga en cuenta a lhora de valorar y calificar el aprendizaje del alumnado.

    Para que la coordinacin entre maana y tarde sea continua, lo msoperativo sera utilizar una Agenda Semanal. La agenda permitir uncomunicacin continua entre el profesorado ordinario y el profesora-do o los mentores del programa, as como entre stos y la familia dalumnado. La revisin continua de dicha agenda debera asumirsecomo un compromiso que ayude a planificar el trabajo diario en eprograma. Asimismo, permite un intercambio de informacin relevante sobre asuntos como la recuperacin de pendientes, salidas o excursiones del Centro, comportamiento y nivel de asistencia, etc. En lo ANEXOS 9 y 10 se proporcionan modelos de agendas, tanto para lESO como para Primaria, que pueden utilizarse a tal efecto. El profesrado se asegurar de que los alumnos y alumnas recojan por escrito, final de clase, las actividades, tareas y ejercicios para casa o para rezar por la tarde en el programa. El profesorado o los mentores del programa, por su parte, debern revisar dicha agenda al principio de cadsesin de acompaamiento, con objeto de conocer las prioridades a

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    42/68

    [42]

    trabajar. Los tutores o tutoras, tambin podrn anotar observacionessobre aspectos relevantes de la semana, y deberan encargarse de pro-porcionar una nueva ficha de la agenda, cada semana, a su alumnado.Finalmente, los padres y madres tambin deberan firmar a diario laagenda, certificando as que la han revisado.

    Deber llevase un control diario sobre la asistencia y actitud delalumnado en el programa, acordando pautas comunes de actuacin,con los coordinadores y tutores, cuando dichos aspectos no sean posi-tivos. Semanalmente, se entregarn los partes de asistencia al coordi-nador o coordinadora, quien realizar las gestiones oportunas, encolaboracin con el tutor o tutora, para reconducir posibles casos deasistencia irregular.

    Deberan buscarse espacios y momentos, para que el alumnado delprograma exponga sus realizaciones y productos. As, la exposicin demurales u otras producciones en espacios del Centro, la presentacinde pequeos proyectos de investigacin en la hora de tutora, o la par-ticipacin en la organizacin de ciertos eventos del Centro (da del

    libro, proyectos medioambientales, etc), reforzar la motivacin delalumnado al trasladarle la idea de que se valora su esfuerzo y su traba- jo personal en el programa.

    El coordinador o coordinadora deber liderar todo el proceso de coor-dinacin y seguimiento, potenciando la comunicacin e intercambio deinformacin entre los profesionales que intervienen en horario lectivo y los que desarrollan el programa, y colaborando con el Equipo Directivopara resolver cuantas incidencias puedan producirse.

    En resumen, la coordinacin y el seguimiento debern basarse en elreforzamiento de la vinculacin entre el programa de acompaamiento y el marco educativo ordinario, permitiendo un continuo intercambio deinformacin de utilidad, y posibilitando que los logros alcanzados en elprograma sean valorados por el profesorado del equipo educativo.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    43/68

    [43]

    La colaboracin familia-Centro constituye un elemento esencial parala educacin. Cuando los padres y las madres colaboran con el profesorado y muestran inters por la marcha escolar de sus hijos e

    hijas, stos perciben la valoracin familiar hacia lo que hacen en la escla, lo que aumenta su motivacin e implicacin en las tareas escolare Asimismo, las pautas educativas familiares, el ambiente cultural o el lguaje que se utiliza, sus ideas sobre la educacin de los hijos e hijas,nivel de estimulacin proporcionado, etc, son algunas de las variables qmoldean el desarrollo personal y condicionan el progreso educativo dlos alumnos y alumnas.

    Es necesario establecer con la familia unos compromisos mnimospara, a partir de los mismos, avanzar hacia cotas ms altas de implicacien el proceso educativo de sus hijos e hijas.

    Dichos compromisos mnimos sern los siguientes:

    Asistencia a una reunin previa donde se informe sobre las caractersticas del programa y se establezcan compromisos mutuos.

    Dar su conformidad, por escrito, para la incorporacin del alumna-do al programa ( ANEXO 1).

    Acordar reuniones peridicas de seguimiento.

    Apoyar y facilitar la asistencia.

    Justificar las faltas de asistencia (ANEXO 2).

    Comprometerse a asistir a las reuniones y citas individuales a las qusean convocados desde el Centro.

    Una vez conseguidos estos objetivos mnimos, se hace necesario avanzar en un plano ms cualitativo, tratando de conseguir una mayor impliccin de las familias en el seguimiento de la evolucin escolar de sus hie hijas, as como una relacin ms continua y de mayor calidad con Centro educativo. Algunas sugerencias, para promover este proceso, solas siguientes:

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    44/68

    < P AR A LA E V ALU AC I N F I N AL D E L P R O G R AM Aa d e m s d e i n d i c a d o r e s

    a c a d m i c o s , h a y q u e c o n t e m p l a r l a r e p e r c u s i n d e l m i s m o s o b r e a s p e c t o s

    c o m o l a i n t e g r a c i n e s c o l a r , l a a c t i t u d , e l c o m p o r t a m i e n t o y l a s

    r e l a c i o n e s c o n l o s c o m p a e r o s p o r p a r t e d e l a l u m n a d o p a r t i c i p a n t e .>

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    45/68

    [45]

    Recoger informacin de la familia sobre los intereses, gustos y necsidades de sus hijos e hijas, con objeto de ajustar la respuesta educat va al perfil del alumnado.

    Transmitir a la familia, con un lenguaje claro y sencillo carente dtecnicismos, los objetivos bsicos que se pretenden alcanzar con suhijos o hijas, proporcionando pautas concretas y sencillas sobre qupueden hacer ellos para apoyarlos en su proceso educativo.

    Intensificar el apoyo y asesoramiento a las familias en momentos dcrisis o de cambio. As, por ejemplo, deber prestarse especial atencin a la transicin entre la Educacin Primaria y la EducacinSecundaria Obligatoria, reforzando las actividades dirigidas a las famlias en los Programas de Trnsito que se lleven a cabo.

    Informar a padres y madres de los servicios educativos complementarios que pueden ayudarles a subsanar determinadas carencias econmicas, culturales o de falta de disponibilidad de tiempo: comedor transporte escolar, actividades extraescolares, biblioteca del Centro

    ayudas y becas, materiales didcticos aportados por el Centro, etcEstos servicios pueden tener un fuerte efecto compensador, reduciendo el impacto negativo que sobre ciertos alumnos y alumnas puedetener un ambiente familiar conflictivo o carente de recursos.

    Posibilitar la participacin de padres y madres en actividadesextraescolares organizadas para este alumnado.

    Fomentar la colaboracin de la familia en las actividades que se desarrllan en el Programa de Acompaamiento.

    Recoger las aportaciones del alumnado sobre ciertos aspectos de suentorno familiar, su barrio o su comunidad. As, la elaboracin depequeos trabajos sobre las profesiones de sus familiares, los problemas de su barrio, las tradiciones o costumbres de su ciudad o pueblosu entorno natural, etc, permiten abordar, de una forma contextualiza-da y atractiva, la prctica totalidad de los contenidos del programapotenciando la motivacin del alumnado y la idea de que el marcoescolar est conectado con su vida cotidiana y con sus referentes sociculturales.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    46/68

    [46]

    Fomentar que los padres y madres se impliquen en los rganos departicipacin y gobierno de los Centros: Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos, Consejo Escolar, etc.

    Fomentar actividades de formacin para Madres y Padres. El enfo-que de stas no debe centrarse, exclusivamente, en charlas informati- vas u otras actividades eminentemente transmisivas. Por el contrario,es preciso llevar a cabo procesos de reflexin y debate que pongan encuestin determinadas prcticas, creencias y hbitos familiares, deforma que puedan modificarse algunos aspectos relacionados con lasexpectativas sobre sus hijos, prcticas educativas, valores y creencias,seguimiento escolar, organizacin de las actividades cotidianas, etc.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    47/68

    [47]

    La evaluacin es un aspecto esencial para la mejora de cualquier programa educativo. En el caso del programa de acompaamiento,dicha evaluacin debe enmarcarse en la valoracin global de la

    medidas de atencin a la diversidad del Centro, e ir orientada a introducir los cambios necesarios para la mejora del mismo en prximos curso

    Por una parte, conviene utilizar instrumentos cualitativos como cuestionarios para el profesorado, las familias y el alumnado, donde se refl xione sobre el grado de satisfaccin con el programa de todos los agentimplicados. Para llevar a cabo esta autoevaluacin, podrn utilizarse locuestionarios proporcionados por la Consejera de Educacin y que estdisponibles en el programa Sneca.

    No obstante, conviene tambin establecer unos indicadores cuantitati- vos que permitan objetivar las mejoras concretas que, en su caso, se hayalcanzado con el desarrollo del programa. Entre dichos indicadoresdeberan incluirse:

    Porcentaje de promocin.

    Nmero de reas o materias superadas, en relacin con el curso anterior y con los dos primeros trimestres del mismo curso. Nivel de asistencia a clase y al programa, en relacin con el cursanterior y con los dos primeros trimestres del mismo curso. Actitud, comportamiento, integracin social y relaciones con locompaeros, en relacin con el curso anterior y con los dos primerostrimestres del mismo curso. Nivel de participacin de la familia. Recuperacin de reas o materias no superadas. Otros.

    Finalmente, tambin conviene que el profesorado y los mentores participantes hagan una evaluacin global sobre el funcionamiento de surespectivos grupos. Para ello puede utilizarse el modelo de informe que adjunta como ANEXO 10, que debera entregarse al coordinador o coordinadora una vez finalizado el programa.

    Las conclusiones derivadas de todo el proceso anterior, deben ser analizadas y debatidas por los rganos de Gobierno y de CoordinacinDocente del Centro e incluirse en la Memoria Final de Curso.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    48/68

    [48]

    Dichas conclusiones servirn para introducir las correspondientespropuestas de mejora, con objeto de optimizar el desarrollo del programaen el curso siguiente.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    49/68

    [49]

    Bonals, J. (2000): El trabajo en pequeos grupos.Barcelona.Gra.

    Elboj, C.; Puigdellivol, I.; Soler, M; Vall s, R. (2006):Comunidades de aprendizaje. Transformar la educacin.Barcelona. Gra.

    Rodr igo, M.J.; Palacios, J. (1998): Familia y desarrollohumano.Madrid. Alianza Editorial.

    Romero, J.F.; L avig ne, R. (2006): Dificultades en el aprendi- zaje. Unificacin de criterios diagnsticos. II Procedimientos de evaluacin y diagnstico.Sevilla. Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca

    Ministerio de Educacin y Ciencia (2005): Plan de refuerzo,orientacin y apoyo.Madrid. MEC.

    Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca:Instrucciones de la Direccin General de Participacin y Solidaridad en la Educacin, de 19 de marzo de 2007, por las

    que se regula la organizacin del Programa de Acompaamiento Escolar en los Centros educativos pblicos.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    50/68

    [50]

    A ne xo 1: Informacin y autorizacin familiar

    A ne xo 2: Justificacin de ausencias

    A ne x o 3: Cuestionario de datos acadmicos, personales y familiares

    A ne xo 4: Informe del equipo educativo sobre aspectos a trabajar en elprograma

    A ne xo 5: Programacin individualizada

    A ne xo 6: Das mundiales de especial significado para educar en valores

    A ne xo 7: Mtodos de estudio

    A ne xo 8: Informe individualizado de evaluacin

    A ne xo 9: Agenda semanal para la E.S.O.

    A ne xo 10: Agenda semanal para Primaria A ne xo 11: Informe de evaluacin final del grupo

    < A NEXOS>

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    51/68

    [51]

    < A NEXO1>

    INFOR MACIN Y AUTOR IZ ACIN FA MILI A R

    Estimados padres y madres:

    Con el fin de ayudar a mejorar los resultados escolares del alumnado,el Centro..................................................., a partir del da ............ dmes de ............................ comenzar un programa gratuito en el que,una vez acabada la jornada lectiva, se ofrecer a los alumnos y alum-nas que lo deseen una atencin personal e individualizada que les per-mita mejorar su rendimiento escolar y adquirir una motivacin posi-tiva hacia su aprendizaje.Estas actividades sern impartidas por profesorado del propio Centro omentores.

    Estas actividades de refuerzo se realizarn los das ............................desde las ....... a las .......... horas, en los locales del Centro .

    Vuestro/a hijo/a ha sido propuesto/a por el profesorado para asistir a

    dicho programa. Por tanto, solicitamos su autorizacin para que partici-pe en el mismo, entregando al Centro esta hoja firmada y aportando losdatos solicitados.

    La Direccin del Centro

    Autorizacin

    D. /D ......................................................................, con DNI .................padre / madre/ tutor/ tutora del alumno/a inscrito en el curso y grupo................................., autorizo a mi hijo / hija a participar en el Programade Acompaamiento Escolar y me responsabilizo del acompaamiento,la asistencia y recogida del alumno/a en el Centro en el que se imparte.

    Telfono de contacto:

    a ........... de ............................... de 200 ..

    Firma:

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    52/68

    [52]

    < A NEXO2>

    JUSTIFICACIN DE FA LTAS DE ASISTENCI A .

    D. /D ............................................................, con DNI .......................,padr/ madre, tutor /tutora del alumno/a .......................................................ins-crito/a en el curso y grupo................................., notifica que su hijo /hija,se ausentar / se ha ausentado (tachar lo que no proceda) de clase en laactiv idad de Acompaamiento escolarel da............ de ..........................de 200 ...

    a ........... de ..............................de 200 ...

    Firma:

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    53/68

    [53]

    < A NEXO3>

    CUESTIONA RIO DE DATOS ACA DMICOS ,PERSONA LES Y FA MILI A R ES.

    1. Datos personales y familiares.

    Nombre y apellidos:

    Curso y Grupo:

    Fecha de nacimiento: Lugar:

    Nombre de la madre:

    Nivel de Estudios:

    Profesin:

    Edad:

    Nombre del padre:

    Nivel de Estudios:

    Profesin:

    Edad:

    Nmero de hermanos:

    Lugar que ocupas entre ellos: varones: mujeres:

    Domicilio: Poblacin:

    Telfonos de contacto:

    En la actualidad vives con:

    Escribe algn dato personal que creas que tu profesor/a o mentor deban saber:

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    54/68

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    55/68

    [55]

    < A NEXO3>

    3. Datos a consignar por el acompaante.

    reas pendientes de evaluacin positiva de cursos anteriores.............................................................................................................................

    Resumen sobre aspectos relevantes de la evaluacin inicial..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    Faltas de asistencia al PROA : justif icadas/no justif icadas

    Octu bre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo A bril May o

    Partes de incidencia:

    Obser vaciones sobre el alumno/a:

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    56/68

    [56]

    < A NEXO4>

    INFOR ME ,DEL EQUIPO EDUCATI VO ,SOBR E ASPECTOS A TR A BAJA R EN ELPROGR A M A DE ACOMPA A MIENTO.

    Alumno/a y grupo: Tutor/a:as

    Modelo para Educacin Primaria adaptable a la E.S.O.

    REA Propuesta de acti vidadesque se pueden realizar segn la

    programacin de aula

    Recursos necesarios(materiales, bibliograf a

    indicar ttulo y editorial,pginas web)

    M ATEMTICAS

    LENGUAJE

    CONOCIMIENTODEL MEDIO

    OTR A S R E A S

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    57/68

    [57]

    < A NEXO5>

    PROGR A M ACIN INDI V IDUA LIZ A DA .

    Nombre del alumno o alumna:

    Objeti vos. Competencias y contenidos.

    Acti vidades tipo.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    58/68

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    59/68

    [59]

    < A NEXO7>

    MTODOS DEESTUDIO

    Cmo planif ico mi tiempo de estudio en casa?

    1.Comenzar estudiando las asignaturas que se han dado en clase porla maana.

    Esto te permitir tener ms fresca en tu memoria la informacin, faci-litndote as el estudio y la realizacin de los deberes. Este tiempo deestudio, a su vez, lo dividiremos en dos partes.

    a) Empieza por las asignaturas en las que te han mandado deberes otareas. Repasa bien lo que te han explicado y despus, realiza los ejerci-cios propuestos. Para ello debes revisar bien los apuntes, el libro de textou otros materiales que tengas de la asignatura.

    b) A continuacin repasa o estudia las asignaturas en las que no hanmandado deberes. Puedes revisar ejercicios de otros das, aprovecharpara hacer esquemas o resmenes, etc. En definitiva, que no te hayanmandado deberes para ese da no quiere decir que no debas trabajar la

    asignatura.2. Repasa los temas de las asignaturas que tendrs al da siguiente.

    Esto te permitir tener fresco lo que los profesores den al da siguiente,permitindote preguntarles aquellas dudas que te surjan.

    3. Al final de cada semana, haz un repaso general de todas las asigna-turas, con objeto de evitar que el paso del tiempo te haga olvidar. En esterepaso, tendrs que dedicar ms tiempo y energa a las asignaturas de lasque tengas pruebas o exmenes prximamente.

    Nota: para recordar bien las fechas de exmenes, entrega de trabajoso ejercicios, etc, deberas tener una agenda escolar en la que vayas apun-tando cada da todos estos aspectos. Esto te ser de gran ayuda paraorganizarte y no olvidar nada.

    Cmo estudio un texto o un tema?

    1. Comienza por hacer una lectura global del tex to a estudiar. Setrata, en este primer momento, de captar de qu va el texto, buscando la

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    60/68

    [60]

    < A NEXO7>

    relacin del mismo con lo que ya sabes de otras asignaturas o de tusconocimientos generales. En esta primera lectura fjate bien en los ttu-los de los apartados, las fotografas, dibujos, aclaraciones o grficos quelo acompaan, ya que ayudan mucho a comprender su significado.Tambin deberas buscar en el diccionario las palabras que desconozcas.

    2.Lectura detenida del tex to. En este segundo momento, debes leerdetenidamente el texto prrafo por prrafo. Para comprender bien cadauno de ellos puedes hacer dos cosas:

    a) Pon un ttulo a cada prrafo, que puede ser un breve resumen de loque dice o simplemente un ttulo sobre lo que va.

    b)Tambin puedes ir subrayando las ideas principales de cada prra-fo.

    3.Relee el tex to trabajado.Es decir, repasa los ttulos o pequeos res-menes de cada prrafo o el texto subrayado. Se trata de retener, por tanto,slo la informacin importante del texto, sin tener que releer todo el texto

    al completo.4.Organiza la informacin.Una vez que hayamos estudiado el texto

    podemos organizarlo para recordarlo bien en el futuro. Para ello puedeshacer un resumen general del tema o bien un esquema del mismo.Cuando necesites repasar el texto te alegrars de hacer este trabajo, yaque te facilitar enormemente su recuerdo.

    5. Repasa.Cada cierto tiempo, debes repasar los textos o temas tra- bajados. Para ello slo utilizars los resmenes o esquemas que hayashecho. Adems, conviene que te realices a ti mismo pequeos exmenesen forma de aquellas preguntas que, segn t, es ms probable que tepuedan hacer tus profesores y profesoras. Estos autoexmenes te servi-rn para reforzar lo que ya sabes y para darte cuenta de aquellos aspec-tos que debes estudiar mejor

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    61/68

    [61]

    < A NEXO8>

    INFOR ME INDI VIDUA LIZ A DO DE EVA LUACIN.

    Centro:Grupo: Acompaante:Fecha:Nombre y apellidos del alumno/a:

    Asistencia:(valorar la continuidad, puntualidad...)

    Conducta: (comportamiento en el desarrollo de las sesiones de refuerzo, integracin enel grupo...)

    Aspectos acadmicos:Esfuerzo personal y hbitos de estudio:

    Lectoescritura:

    Clculo y resolucin de problemas:

    Evolucin en las reas no superadas:

    Avances generales:

    Propuestas de trabajo:

    Nota: Se cumplimentar trimestralmente para valorar la evolucin delalumnado, en el programa de acompaamiento, antes de evaluar y califi-car su aprendizaje en las sesiones de evaluacin.

    Se har llegar a los tutores a travs de los coordinadores.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    62/68

    [62]

    < A NEXO9>

    CCNN:CCSS:MAT:LENGUA:

    L.EXT:

    ED. FS:EPV:MS:TEC:

    AGENDA SEMA NA L (E.S.O.) A lumno/a: Curso:Centro: Fecha:

    Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes

    HORARIO SEMA NA L

    NOMBR E DEL PROFESOR A DO.

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    63/68

    [63]

    < A NEXO9>

    Lunes

    Obser vaciones del profesorado o mentores del PROA:

    Obser vaciones del Tutor/a: Firma del Padre/Madre:

    En, a de de 200

    Martes Mircoles

    Jueves Viernes

    TA R EAS PAR A CASA O PAR A EL PROA

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    64/68

    [64]

    < A NEXO10>

    C. del MEDIO:MAT:LENGUA:L.EXT:ED. FS:Ed. ART:Otras:

    AGENDA SEMA NA L (Ed. Primaria) A lumno/a: Curso:Centro: Fecha:

    Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes

    HORARIO SEMA NA L

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    65/68

    [65]

    < A NEXO10>

    Lunes

    Obser vaciones del profesorado o mentores del PROA:

    Obser vaciones del Tutor/a: Firma del Padre/Madre:

    En, a de de 200

    Martes Mircoles

    Jueves Viernes

    TA R EAS PAR A CASA O PAR A EL PROA

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    66/68

    [66]

    < A NEXO11>

    INFOR ME DE EVA LUACIN FINA L DEL GRUPO(PA R A ENTR EGA R A L COOR DI-NA DOR O COOR DINA DOR A ).

    Centro:Grupo: Acompaante:Fecha:

    Cumplimiento y valoracin del contenido del programa:

    Funcionamiento del grupo:(asistencia, organizacin de sus recursos y utilizacin delmaterial, colaboracin entre el alumnado, comportamiento general).

    Incidencias signif icativas:

    Propuestas de mejora:

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    67/68

  • 8/14/2019 Acompaamiento Escolar en Andaluca

    68/68