Acoplamientos

37
ACOPLAMIENTOS

Transcript of Acoplamientos

Page 1: Acoplamientos

ACOPLAMIENTOS

Page 2: Acoplamientos

1

INDICE

4.1.- INTRODUCCIÓN (2)

4.2.- CONCEPTOS TECNICOS BASICOS (3)

4.3.- COPLES RIGIDOS (7)

4.4.- COPLES FLEXIBLES. (10)

4.5.- COPLES CENTRIFUGOS. (21)

4.6.- COPLES ESPECIALES. (26)

4.7.- ALINEAMIENTO. (31)

Page 3: Acoplamientos

2

4.1 INTRODUCCION.

Los equipos encontrados en la industrial varían de una

planta a otra dependiendo del tipo de manufactura que

realice.

Aunque el equipo individual difiere de una planta a

otra, dos equipos son comunes en todas las plantas, uno de

ellos es el motor eléctrico y el otro es el cople.

En este tema se verán algunos de los tipos más

comunes de coples que se utilizan en las plantas

industriales. Dentro de los que se verán se pueden

mencionar los coples rígidos de brida y de manga (ribbed),

coples flexibles engranados, de resorte, de disco metálico,

de elementos de hule, de cadena, etc.; coples centrífugos y

juntas universales.

Un importante punto que no se debe olvidar es que

los coples son equipos en movimiento y por lo tanto deben

de estar protegidos con guardas de seguridad.

Al terminar de leer este tema usted:

• Conocerá: Los distintos tipos de coples más utilizados en

la industria.

• Conocer: Algunos conceptos básicos sobre los mismos y

las instrucciones para su instalación.

Page 4: Acoplamientos

3

4.2.-CONCEPTOS TECNICOS BASICOS

El propósito fundamental de los acoplamientos es el

de transmitir el par torsional requerido desde el eje impulsor

al eje impulsado. Cuando el cople es flexible o centrífugo

puede compensar un desalineamiento razonable ya sea

angular o paralelo o una combinación de ambos.

También se pueden compensar desplazamientos

axiales en cualquiera de las dos direcciones y de alguna

manera aislar vibraciones.

Un cople es empleado para conectar dos flechas de

una manera permanente y solamente se desacopla para

mantenimiento o alguna modificación en la instalación. El

embrague es un acoplamiento especial que permite que se

haga el acoplamiento y desacoplamiento de una manera

rápida y con las flechas en movimiento.

Normalmente la relación del valor ($) de un

acoplamiento flexible con el valor del equipo conectado es de

1:100, existen algunos casos individuales donde la relación

es de 1:20 y otros que puede ser hasta de 1:1000. Con

frecuencia y en vista de lo anterior, al cople no se le da la

importancia requerida en su selección, especificación,

adquisición, instalación y mantenimiento.

El cople transmite potencia y por lo tanto transmite un

par torsional, para esto se requieren las siguientes formulas.

T = 63030 P/n y T = π Ss d3 / 16

Para una potencia determinada de un motor, el par (torque) aumenta en proporción directa en relación a la disminución de la velocidad.

Page 5: Acoplamientos

4

T = Par de torsión en Lb-pulg

P = Potencia del motor en HP

n = Rev/min. del motor

Ss = Esfuerzo de corte del material de la flecha - motor

o equipo impulsado en Lb/pulg2

d3 = Diámetro de flecha del motor o del equipo

impulsado en pulg.

El par cuando actua en un cople bridado (Ejemplo un

cople rígido) es soportado por los tornillos. El tamaño

(diámetro) de los tornillos depende del número de tornillos

(n) y del diámetro de paso (D). No existe una relación

matemática directa entre estos dos factores (n y D1) y el par,

pero ambos pueden ser más o menos determinados de una

manera empírica (práctica). Ver Fig. 1.

Figura 1.

n = Número de tornillos.

D = Diámetro exterior.

D1 = Diámetro de paso del círculo base de los tornillos.

D2 = Diámetro del cuerpo.

D = Diámetro interior.

l = Longitud del cuero en el diámetro D2.

El tamaño del cople depende básicamente del diámetro de la flecha.

Page 6: Acoplamientos

5

La cantidad aproximada de tornillos se puede

encontrar con la fórmula (3):

n = 0.5 d + 1

El diámetro preliminar se encuentra con la siguiente

fórmula:

dd

n1

=05.

El diámetro del círculo base (D1) se obtiene con:

D1 = 2 (d + 1)

El diámetro recomendado para el cuerpo (hub) se

encuentra:

D2 = 1.5 d + 1

El diámetro exterior lo obtenemos con:

D = 2.5 d + 3

Y por último la longitud del cuerpo (hub) podemos

encontrarla con:

l = 1.25 d + 0.75

Las fórmulas anteriores son empíricas y se utilizan

únicamente para darnos una idea aproximada del tamaño del

cople basándonos en el diámetro de la flecha del motor. En

catálogos de fabricantes se pueden encontrar todas las

dimensiones necesarias, de los coples fabricados por ellos.

Un montaje con manguitos de fijación (taper lock) da muchas facilidades para la instalación y reemplazo de los coples.

Page 7: Acoplamientos

6

Montaje. La mejor manera de montar un cople es a presión

y con cuñas; si el montaje se hace empujándolo

manualmente deben utilizarse cuñas y un aditamento cónico

(taper lock). En un montaje a presión el diámetro interior del

cople es menor que el diámetro de la flecha.

Desalineamiento y juego axial. (Ver las Figuras 2 y 3).

VIEW FROM ABOVE

VIEW FROM FRONT

PARALLEL MISALIGNMENT

VIEW FROM ABOVE

VIEW FROM FRONT

ANGULAR MISALIGNMENT USUAL MISALINGMENTANGULAR AND PARALLEL

VIEW FROM FRONT

VIEW FROM ABOVE

Figura 2.

En el inciso (a) de la figura anterior se muestra un

desalineamiento paralelo en plano horizontal, en el inciso a

un desalineamiento angular en plano horizontal, y en el

inciso c desalineamiento angular en plano horizontal y

paralelo en plano vertical.

En la Figura 3 se indica el juego axial entre flechas el

cual puede ser compensado por el cople.

Figura 3. Juego axial entre flechas.

El manguito de fijación es un casquillo cónico abierto que se monta empujandolo con la mano en la flecha, el interior del cople también es cónico y con unos tornillos el cople se aprieta al casquillo y el casquillo a la flecha.

Page 8: Acoplamientos

7

4.3.- COPLES RIGIDOS.

Básicamente se tienen dos tipos de coples rígidos que

son: de brida (flanged) y de manga (ribbed).

La Figura 4 se muestra un cople rígido tipo brida para

montarse a presión directamente sobre la flecha, también

muestra un cople rígido tipo manga para montarse

directamente sobre la flecha, los dos llevan cuñeros y en

este último la presión sobre la flecha se da al apretar los

tornillos.

Figura 4. Tipos de blindajes.

Page 9: Acoplamientos

8

La Figura 5 se muestra un cople rígido tipo brida para

montarse en la flecha con manguito cónico de fijación. El

manguito permite un fácil y rápido montaje y desmontaje del

cople.

Figura 5.

El cople rígido tipo manga (ribbed) usualmente se

instala para la unión de flechas de gran tamaño (longitud y

diámetro). La Figura 6 muestra estos coples instalados en

un malacate de una grúa marina.

Figura 6.

Los coples rígidos no se recomiendan en instalaciones donde no se garantiza una alineación precisa.

Page 10: Acoplamientos

9

Los coples rígidos no se utilizan mucho entre motores

y equipos impulsados, porque requieren de alineamiento muy

exacto.

Los coples rígidos como todos los equipos de

transmisión de potencia, tienen sus limitaciones tanto en

velocidad (r.p.m.) como en su par (Lb-pulg).

Por ejemplo: en la tabla 1 observamos que para un

cople tamaño R-30 tenemos unas r.p.m. normales de

servicio de 2920, un par (torque) normal de servicio en Lb-

pulg de 31800. El manguito de fijación (bushing) es el

número 3030 con taladro máximo permitido entre 2 1/2” y 3 “

de diámetro y un taladro mínimo permitido de 15/16 “ de

diámetro. El cople es identificado en la Figura 5.

Tabla 1. Cople.

Para grandes tamaños de flechas y bajas r.p.m., un cople rígido es el recomendado.

Page 11: Acoplamientos

10

4.4.- COPLES FLEXIBLES.

Básicamente todos los acoplamientos flexibles se

dividen en dos categorías:

a).- Aquéllos que proporcionan flexibilidad por medio de

elementos que se deslizan.

b).- Aquéllos que proporcionan flexibilidad por medio de

elementos que flexionan un material tales como el hule o

el acero.

Acoplamientos tipo engrane.

Este acoplamiento depende de sus superficies

deslizantes para ajustar las condiciones de desalineamiento.

El par torsional se transmite del cubo impulsor al cubo

impulsado por medio de dientes de engrane.

En la Fig. 7 se muestra un cople para montarse a

presión directamente sobre la flecha y el cople de la figura 8

es que se monta con manguito de fijación para evitar el

desgaste el cople debe lubricarse de acuerdo a las

recomendaciones del fabricante, no hay que olvidar que los

dientes se deslizan para absorber el desalineamiento.

Los coples de engranes y de rejillas absorben el desalineamiento por deslizamiento, por lo tanto deben de ser lubricados.

Page 12: Acoplamientos

11

Figura 7. Cople montado a presión sobre la flecha.

Figura 8.

Acoplamiento tipo resorte (rejilla).

Está compuesto de dos masas con bridas ranuradas

en su periferia y están conectadas con una rejilla (resorte) de

acero. Debido a que hay superficies deslizantes el cople

debe lubricarse de acuerdo a las recomendaciones del

fabricante.

Page 13: Acoplamientos

12

Se debe abrir ocasionalmente la cubierta para limpiar

el lubricante viejo y añadir lubricante nuevo. El resorte o

rejilla es reemplazable, lo que debe de hacerse cuando ésta

se encuentre desgastada o rota.

Tanto este cople como el de engrane absorben el

desalineamiento por deslizamiento, por lo tanto es muy

importante su lubricación.

En la figura 9 se muestra un acoplamiento tipo resorte

(rejilla).

Figura 9. Acoplamiento tipo resorte (rejilla).

Acoplamiento de cadena.

Este es otro tipo de cople flexible con elementos

deslizantes. La mayoría de los coples de línea en el

mercado son como los que se muestran en la figura 10,

tienen algunas variantes en el tipo de cadena, algunos llevan

guardas para proteger el lubricante, otros llevan manguitos

de fijación para facilitar el montaje, etc.

Page 14: Acoplamientos

13

Es importante mantener una buena lubricación en el

cople asegurando así un trabajo seguro y una larga vida del

cople.

Figura 10. Acoplamiento de cadena.

Es importante recordar (Ver Tabla 1) que todos los

coples tienen limitaciones de velocidad (r.p.m.), par (Lb-pulg)

y en diámetro interior del manguito de fijación o diámetro

interior del cople.

Acoplamiento flexible de mordaza (jaw) con elementos

de hule.

En estos coples, el desalineamiento es absorbido por

la flexibilidad del elemento y no por deslizamiento. El

elemento de hule se inserta entre los dos medios coples

permitiendo desalineamientos entre ellos sin causarles

desgaste, además absorbe las cargas de choque

ocasionadas por sobrecargas en el equipo impulsado.

Los coples como cualquier elemento de transmisión tienen limitaciones en par y r.p.m.

Page 15: Acoplamientos

14

En la figura se muestran estos tipos de cople.

Figura 11. Acoplamientos flexibles de mordaza.

Los insertos son fabricados de materiales diferentes

para así cumplir con los diferentes requerimientos del equipo

a conectar. Los materiales pueden ser desde plásticos

moldeados, hules reforzados con fibras, neopreno, buna,

nylon, poliuretano, etc.

Además de la resistencia mecánica, los materiales

deben de resistir en algunas ocasiones medios externos

hostiles como altas temperaturas o vapores generados por

agentes químicos.

Los insertos son fácilmente intercambiables y no

requieren lubricación. Es muy importante hacer el cambio a

tiempo para evitar que se dañen los medios coples de acero.

El costo del inserto es mínimo comparado con el costo del

cople.

Estos coples son económicos y por lo general se

utilizan en equipos de baja potencia, pequeñas cargas de

choque y altas velocidades.

Page 16: Acoplamientos

15

Acoplamiento flexible con elemento de hule moldeado.

Este cople tiene múltiples aplicaciones y es bastante

utilizado en las industrias del acero, cemento, papel y otras

industrias de trabajos pesados. Debido al diseño del

elemento de conexión admite desalineamientos angulares

hasta 4 °, desalineamientos paralelos hasta 1/8 “ y

desplazamientos axiales hasta 5/16 “, lo anterior depende del

tamaño del cople.

En la Figura 12 se observan varios incisos donde en el

inciso a) se muestra el cople montado con manguito de

fijación, en el inciso (b) una variante en la que el elemento

puede cambiarse con parte del cuerpo del cople facilitando

así su reemplazo y en la en el inciso (c) se observa que el

cambio del elemento puede hacerse sin quitar el cople ni del

motor ni de la máquina impulsada.

En los coples flexibles que tienen como apoyo, para la transmisión del par torsional, un inserto o un elemento de hule tienen bajo costo de mantenimiento.

Page 17: Acoplamientos

16

Figura 12. Acoplamiento flexible con elemento de

hule moldeado.

Otras ventajas de este cople son:

a).- Alta capacidad para absorber cargas de choque que

generalmente se tienen en la industria pesada.

b).- Absorción de vibraciones torsionales principalmente

cuando el cople se instala en máquinas de combustión

interna.

c).- Admite altas velocidades.

Page 18: Acoplamientos

17

d).- No requiere lubricación.

e).- En caso de falla, únicamente se daña el elemento de

hule.

f).- Requiere un mínimo de mantenimiento y éste es simple.

g).- Fácil instalación.

Como se ha mencionado, los coples están limitados

por sus r.p.m., par y diámetro interior (del manguito de

sujeción o del cople).

Tama- ño del

Diámetro máx. de agujero

RPM

HP por 100 R.P.M.

Torque** (Factor 1.0)

acoplamiento

Manguito de

fijación

Agujero

Máximas

*

Factor 1.0

Factor 1.5

Factor 2.0

Factor 2.5

Factor 3.0

Lb-pulg

Lb-pies

PX50 1 1/8 * 4500 .80 .533 .400 .320

.267

504 42.0

PX60 1 3/8 1 3/4 4000 1.50 1.00 .750 .600

.500

945 78.8

PX70 1 5/8 2 1/8 3600 2.60 1.73 1.30 1.04 .867

1,639 137

PX80 2 2 9/16 3100 3.90 2.60 1.95 1.56 1.30 2,458 205 PX90 2 1/2 2 3/4 2800 5.75 3.83 2.88 2.30 1.92 3,624 302

Tabla 2.

Page 19: Acoplamientos

18

Aplicación Factor

(Léanse las notas al pie de página) s

AGITADORES

Paleta o Propulsor (vertical u horizontal), Tornillo 1.0

CERVECERÍA Y DESTILADO

Maquinaria de Embotellado, Caldera de Cerveza,

Cocedor

(Trabajo continuo), Cubeta de Estampado 1.0

Tolva de Báscula -- Picos Frecuentes de Inicio 1.5

MAQUINA LLENADORA DE LATAS 1.0

CARRO VOLTEADOR 1.5

TORNO ARRASTRADOR DE CARROS 1.5

ACLARADOR 1.0

CLASIFICADOR 1.0

MAQUINAS DE TRABAJO CON ARCILLA

Prensa de Ladrillos, Briqueteadora, Máquina de

Trabajo con Arcilla, Molino de Arcilla Amasada 1.5

COMPRESORAS

De Lóbulos, Rotativas 2.0

Reciprocante --

1 cilindro -- acción simple 3.5

1 cilindro -- acción doble 3.0

2 cilindros -- acción simple 3.0

2 cilindros -- acción doble 2.5

3 cilindros o más -- acción simple 2.5

3 cilindros o más -- acción doble .2.0

Tabla 3.

Page 20: Acoplamientos

19

Por ejemplo: Si tenemos un carro volteador (car

dumper) que tiene una flecha de 1.75 “ de diámetro y se va a

conectar a un motor eléctrico de 25 HP, 1200 r.p.m. Se

realiza lo siguiente:

Con el factor de servicio de 1.5 que se encuentra en la

Tabla 3, para 1200 r.p.m., la capacidad del cople es: 2.6 x

12 = 31.2 HP.

En la tabla 2 como primer tanteo, seleccionamos el

PX80 que admite un diámetro máximo de agujero de 2

utilizando el manguito de fijación (taper lock) como es el caso

de este ejemplo. Las r.p.m. máximas admitidas por el cople

cubre fácilmente los requerimientos de este acoplamiento

que son 1200 r.p.m. La cual cubre la capacidad del motor

que es de 25 HP. El par para este cople con factor de

servicio de 1.5 es de 2458/1.5 = 1638 Lb-pulg. De acuerdo a

la fórmula par:

T = 63030 X Pn 1200

= 1313 Lb-pulg= 63030 X 25

Es menor de 1638 Lb-pulg que puede admitir el cople.

Acoplamiento de anillo de discos flexibles.

Depende del principio de flexión de un anillo laminado,

no existen partes deslizantes de tal manera que no se

requiere otro mantenimiento que el de comprobar lo apretado

de los tornillos (pernos), las partes son todas metálicas, y

bajo condiciones normales, no están sujetas a deterioro.

El factor de servicio de un equipo de trabajo, un compresor, un transportador, etc., depende principalmente de : sus cargas de choque, inversión de rotación y ciclo de trabajo (horas/día de trabajo).

Page 21: Acoplamientos

20

Para condiciones de ambiente severo se dispone de

coples de acero inoxidable. El acoplamiento es

completamente reparable sin afectar el equipo conectado.

Un deterioro prematuro en los discos puede

indicarnos un desalineamiento excesivo en la instalación.

En la siguiente figura se observa un acoplamiento de

anillo de discos flexibles.

Figura 13. Acoplamiento de anillo de discos flexibles.

Page 22: Acoplamientos

21

4.5.- COPLES CENTRIFUGOS.

Los coples centrífugos utilizan la fuerza centrífuga

para hacer la conexión entre el elemento motriz y el

elemento impulsado. Las dos partes principales de un cople

centrífugo son el elemento impulsor que actúa como una

bomba centrífuga y el elemento impulsado sobre el cual la

fuerza centrífuga actúa.

Veremos dos tipos de estos acoplamientos, uno en el

cual el elemento conductor de la fuerza es un material seco y

lo llamaremos cople centrífugo se conoce como el que se

muestra en la figura 14 y el otro elemento conductor es

líquido y lo llamaremos cople centrífugo hidráulico.

MotorShaft

Flowcharge

Rotor

Housing

Figura 14. Cople centrifugo.

El deslizamiento en un cople centrífugo se va disminuyendo conforme se va aumentando la velocidad en el elemento motriz.

Page 23: Acoplamientos

22

En la figura 15 se muestra un montaje típico de un

cople centrífugoseco.

Figura 15. Cople centrifugo seco.

En la figura 16 se muestra un montaje de cople.

Figura 16. Montaje de un cople.

Page 24: Acoplamientos

23

Los coples centrífugos además de conectar dos

flechas suministran un arranque suave, es decir el par

transmitido se va dando paulatinamente hasta llegar al par

máximo suministrado por el motor. Este cople a pesar de su

alto costo inicial es económico porque:

1. Baja prácticamente a cero las fallas en el equipo,

cople y equipo conectado.

2. Reduce costos en el mantenimiento del motor

eléctrico

3. Ahorra energía eléctrica al evitar sobrecargas por

arranques

4. Incrementa la vida útil del equipo

5. Protege al sistema motriz y al accionado porque el

par transferido es limitado.

Cople centrífugo seco.

Como se mostro en la Figura 14 en el inciso (b) al

girar la flecha del motor hace girar la carcaza (housing) del

cople haciendo que la carga seca (flow charge) se acelere

radialmente hacia su periferia.

La fuerza centrífuga en ésta zona se va

incrementando en proporción a la velocidad de rotación

logrando un acoplamiento completo de la carcaza con el

rotor a través del fluido (carga) seca.

Una vez alcanzadas las r.p.m. nominales del motor y

considerando una buena selección del cople, la eficiencia de

transmisión llega al 100%; es decir, el deslizamiento entre las

partes conectadas es cero.

Los coples centrífugos además de conectar dos flechas suministran un arranque suave de la máquina impulsada protegiendo así de sobrecargas al motor eléctrico.

Page 25: Acoplamientos

24

Cople centrífugo hidráulico.

En las figuras 19 y 17 se muestra cuando se pone en

marcha el motor, el aceite que se encuentra entre los alabes

del impulsor se acelera radialmente hacia afuera, ganando

energía hasta llegar al diámetro máximo.

El aceite pasa del impulsor a la sección impulsada, y

es forzado a empujar los alabes de ésta sección produciendo

la transmisión del movimiento este procedimiento se mostró

en la figura 16

Además la alta eficiencia, conforme la velocidad radial

baja, (todo el líquido está en la periferia) la energía es

transferida a la sección impulsada y por lo tanto a la flecha

de salida.

Los deslizamientos a plena carga son entre 1 y 5%

dependiendo de la aplicación y el tamaño seleccionado, por

lo tanto la eficiencia debe de andar entre 95% y 99%.

Protección del equipo.

Al ocurrir una sobrecarga el acoplamiento se para al

permitirse un 100% de deslizamiento. De ésta manera el

motor y la máquina accionada son protegidos.

Page 26: Acoplamientos

25

Figura 17. Protección del equipo.

Al ocurrir una sobrecarga en la máquina impulsada, un cople hidráulico sufre un deslizamiento de 100%, protegiendo así al equipo y al motor eléctrico. El cople por supuesto tampoco sufre daño alguno.

Page 27: Acoplamientos

26

4.6.- COPLES ESPECIALES.

A continuación se muestran algunos de los coples

más utilizados en las plantas industriales.

Los coples especiales como es de esperarse tienen

que realizar un trabajo especial aparte de sus funciones

normales de transmitir potencia compensando

desalineamiento y movimiento axiales de los ejes a conectar.

Coples con pernos fusibles (shear pin coupling).

Estos son fabricados por muchas manufactureras y

podemos encontrar muchos estilos y tipos diferentes. Dos

de ellos se muestran en la Figura 18.

Figura 18. Coples con pernos fusibles.

Los pernos de un cople fusible deben de seleccionarse de acuerdo a la carga máxima que pueden ser sometidos.

Page 28: Acoplamientos

27

Los coples de pernos fusibles son utilizados como un

medio para desconectar los elementos impulsor e impulsado

en el caso de una sobrecarga en el equipo impulsado.

Los pernos pueden ser de diferentes materiales

(aluminio, bronce, cobre, etc.) y son seleccionados de

acuerdo al esfuerzo máximo a que van a ser sometidos. Es

importante que al hacer un reemplazo por rompimiento de

los mismos, no se cambien por otros de material diferente.

Cople de par limitante.

Un cople de par limitante como el que se muestra en

la figura 19. tiene mucha similitud con un embrague de

fricción.

Este cople está diseñado para que se dé un

deslizamiento cuando ocurra una sobrecarga en el equipo

impulsado. En cuanto la sobrecarga se releve el

deslizamiento termina y el cople hace de nuevo su función.

En operación, la energía es transmitida a través de la

pieza impulsora (A) y la rejilla (B) a la manga transmisora del

par (C). Las zapatas de fricción (D) transmiten la fuerza

impulsora a las piezas (E) y (G) del lado impulsado. Cuando

hay un atorón de la carga, las piezas (E) y (G) sombreadas

permanecen estacionarias mientras las piezas motrices (en

blanco) permanecen girando. Los casquillos de bronce (H)

permiten la rotación de la pieza (C) sin dañar la pieza (G).

Los coples especiales de fricción se emplean para limitar el par transmitido.

Page 29: Acoplamientos

28

Figura 19. Cople limitante.

En la Figura 22 se muestra un cople que a la vez es

utilizado como tambor de un freno radial. Usualmente estos

coples son montados entre el motor y el equipo impulsado.

Estos coples son requeridos donde se necesita un frenado lo

más cercano posible a la unidad motriz.

Page 30: Acoplamientos

29

Figura 22. Cople que a la vez es utilizado como tambor

de freno radial.

Coples de flecha flotante.

Estos coples son utilizados para aplicaciones donde el

equipo impulsado no puede ser localizado cerca del motor.

En la figura 21 se muestra este tipo de coples.

Figura 21. Coples de flecha flotante.

Page 31: Acoplamientos

30

Otro tipo de coples que tienen algo más de longitud

que los normales son los mostrados en la Figura 22.

Figura 22. Coples con algo más de longitud.

Page 32: Acoplamientos

31

4.7.- ALINEAMIENTO.

En un estado de alineamiento perfecto, no hay

movimiento (de deslizamiento o de flexión) en un

acoplamiento. Como tal, no podrá haber desgaste o deterioro

en el acoplamiento y probablemente su duración será eterna.

Sin embargo, es deber del hombre que instala el

acoplamiento (y posteriormente, del hombre que hace el

mantenimiento) esforzarse en el alineamiento del

acoplamiento para asegurar la larga duración de que es

capaz el acoplamiento.

No es raro encontrar acoplamientos de tipo en

engranaje que han estado funcionando por 20 ó 30 años con

lubricación ocasional únicamente. Existen acoplamientos del

tipo de disco flexible que han sido operados durante el

mismo período sin mantenimiento alguno.

Cualquiera de los tipos de acoplamiento anteriores,

cuando se desalinean mucho, pueden fallar en menos de

una semana o aún en un día. A continuación se describirán

principios fundamentales en el alineamiento de

acoplamientos.

La primera (y con frecuencia más descuidada) tarea

es la de espaciar de manera apropiada el equipo impulsor y

el impulsado de manera que los extremos de los ejes estén

en la relación apropiada (véase la Fig. 25). Esto es

necesario para que el acoplamiento pueda funcionar en su

posición normal.

Page 33: Acoplamientos

32

Figura 23.

En cualquier tipo de acoplamiento es importante que

las superficies coincidentes o miembros flexibles estén en su

posición normal cuando el equipo conectado se encuentre en

esa posición.

Si no se conoce la separación exacta normal del

acoplamiento, ésta se puede obtener del catálogo o dibujo

de dimensiones certificado. Muchos fabricantes envían

hojas de datos con cada nuevo acoplamiento.

Esta información puede ser entonces obtenida para

conocer la separación adecuada.

El siguiente problema es escuadrar las máquinas

impulsora e impulsada una con la otra. A esto se le conoce

comúnmente como eliminación del desalineamiento angular.

Durante muchos años, el método aceptado de alinear

acoplamientos ha sido el uso de una regla de canto recto y

una escala. Sin embargo, la regla de canto recto ha dado

paso al indicador de carátula como un mejor medio para un

buen alineamiento.

Page 34: Acoplamientos

33

No se puede dar un método o regla específica alguna

para montar un indicador de carátula para un trabajo de

alineamiento específico. Esto debe dejarse al ingenio del

mecánico. Las bases magnéticas han resultado preferidas

para este tipo de trabajo.

Además independientemente de la manera en que se

monte el indicador, todo el soporte así como las barras de

extensión deben ser rígidas para impedir falsas lecturas.

Para comprobar el desalineamiento angular, se

adapta rígidamente el indicador sobre uno de los cubos y se

coloca el vástago contra la cara del cubo opuesto como se

muestra en la figura 24.

Figura 24.

Page 35: Acoplamientos

34

Trate de que el palpador roce la cara de la masa

adyacente tan cerca del diámetro exterior como sea posible y

ajuste la carrera del palpador a la mitad de su recorrido.

Roce la cara hasta completar una vuelta (360º) y

marque la posición en la cual se obtuvo la lectura máxima.

Coloque el indicador en cero en ese punto. Roce la cara

hasta completar otra vuelta (360º) y lea la lectura total del

indicador (LTI).

Esta no deberá exceder el límite de desalineamiento

angular máximo especificado por el fabricante. Si la LTI es

superior a la permitida, ajuste las dos unidades hasta

conseguirla.

Después de corregir el desalineamiento angular se

debe de corregir el desalineamiento en paralelo. Coloque el

indicador de carátula como se muestra en la Figura 25 o

Figura 26 y ajuste el palpador en la mitad de su carrera.

Figura 27.

Page 36: Acoplamientos

35

Figura 28.

Rozar el diámetro hasta completar una vuelta (360º) y

marcar el punto donde se obtuvo la lectura máxima.

Coloque el indicador en cero en este punto y

nuevamente roce el diámetro hasta completar otra vuelta

(360º) y lea de nuevo la lectura indicada (LTI).

El valor de la LTI dividido entre dos, deberá ser igual o

menor al valor de desalienamiento paralelo máximo

permitido por el fabricante del cople. Si la LTI es superior a

la permitida, ajuste las dos unidades hasta conseguirla.

Apriete todos los tornillos de anclaje y revise

nuevamente el claro (C) del la Fig. 25 así como los

alineamientos angular y paralelo.

Page 37: Acoplamientos

36

PREGUNTAS DE REPASO

1.- Mencione dos de los equipos que son comunes en todas

las plantas industriales.

2.- Mencione los tres tipos de coples rígidos.

3.- Dentro de los coples flexibles, mencione al menos cuatro

de ellos.

4.- ¿Qué es un cople?

5.- Explique qué es un desalineamiento angular.

6.- ¿Qué es un manguito de fijación (Taper lock)?

7.- Diga cómo son los diámetros (uno con respecto a otro)

en tamaño de la flecha y el cople cuando éste se monta

a presión.

8.- ¿Cuántos tipos de coples centrífugos se describieron en

este tema?

9.- Describa el funcionamiento del cople centrífugo tipo

seco.

10.- Describa el funcionamiento del cople centrífugo

hidráulico.

11.- Diga cuál es la principal característica de un cople

centrífugo. ¿De qué protege tanto al motor como a la

máquina impulsada?

12.- Mencione los coples especiales.

13.- Describa el procedimiento para verificar el

desalineamiento angular.

14.- Describa el procedimiento para verificar el

desalineamiento paralelo.

15.- ¿Qué tipo de acoplamiento depende de sus superficies

deslizantes para ajustar las condiciones de

desalineamiento?