Acoso en la red

29
1 1 1 “COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓNT T R R A A B B A A J J O O G G R R U U P P A A L L E E l l A A c c o o s s o o e e n n l l a a r r e e d d Victoria Ballesteros Ruano, Alba Díaz Cogolludo, Wasima Regrag Younousi e Irene Sanz Sánchez, Estudiantes de Grado Magisterio Infantil en La Facultad de Educación de Toledo, Curso 2013-2014 UCLM

description

 

Transcript of Acoso en la red

Page 1: Acoso en la red

111

“COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES

SOCIALES EN EDUCACIÓN”

TTTRRRAAABBBAAAJJJOOO GGGRRRUUUPPPAAALLL

“““EEElll AAAcccooosssooo eeennn lllaaa rrreeeddd””” Victoria Ballesteros Ruano, Alba Díaz

Cogolludo, Wasima Regrag Younousi e

Irene Sanz Sánchez, Estudiantes de

Grado Magisterio Infantil en La Facultad

de Educación de Toledo, Curso 2013-2014

UCLM

Page 2: Acoso en la red

222

Victoria Ballesteros Ruano, Alba Díaz Cogolludo, Wasima Regrag e Irene Sanz Sánchez,

Estudiantes de Magisterio Infantil en la Universidad de Castilla la Mancha, Curso 2013-14

TRABAJO GRUPAL: “Comunidades virtuales y redes sociales en educación”

ÍNDICE

EELL AACCOOSSOO EENN LLAA RREEDD

1. Introducción: El acoso en la red (p.3)

2. ¿Qué es el Ciberacoso? (p.4)

3. Ciberbullying (p.6)

3.1. Datos de incidencia en España

4. Grooming (p.11)

4.1. Datos de incidencia en España

5. ¿Cómo detectarlo? (p.14)

5.1. Cómo se manifiesta

6. ¿Cómo prevenirlo? (p.17)

6. 1. Labores de prevención

7. ¿Cómo actuar? (p.19)

7.1. Desde casa y desde el centro escolar

8. Consejos básicos para el uso de nuevas tecnologías (p.21)

9. Presentación de casos (p.24)

10. Algunas cuestiones para debatir (p.25)

11. Síntesis Final (p.26)

12. Fuentes Documentales (p.27)

Padres, profesores e incluso los

propios compañeros, pueden

actuar como meros detectives

ante la problemática que nos

aborda. El acoso en la red,

tema de interés y continua

manifestación entre los niños y

jóvenes de nuestra sociedad,

¿qué podemos y debemos hacer

para evitarlo?

Page 3: Acoso en la red

333

1. Introducción: El acoso en la red

¿Qué es el acoso en la red?

Se trata de una cuestión de la

que todos hablamos, sobre

todo, cuando noticieros lanzan

informes de gravedad, de

extrema gravedad. El acoso en

la red o ciberacoso –como lo

llamaremos de ahora en

adelante- consiste en utilizar

las tecnologías ya sean

ordenadores o teléfonos

móviles -entre otros- para

acosar, amenazar, avergonzar o

causar daño de algún otro modo a una persona. Suelen utilizarse mensajes a

móviles, emails, foros o chats de internet o redes sociales para enviar y extender

cierta información ocultándose tras el anonimato que las redes nos regalan.

Verdaderamente, ¿existen este tipo de situaciones? ¿Somos capaces de

detectarlas? Y lo que es aún más importante ¿somos capaces de combatirlas?

El ciberacoso puede ser tan dañino psicológicamente como lo es al acoso

convencional, pudiendo producir depresión, ansiedad, baja autoestima e incluso

pensamientos de suicidio, así como una disminución en el rendimiento escolar o

laboral y sensación de indefensión e inseguridad. La víctima se siente acosada

continuamente mediante mensajes y correos y la información se extiende con

mucha rapidez a través de las redes sociales (por ejemplo), resultando muy difícil

eliminarla, lo que hace más complicado escapar de este tipo de situaciones. Por lo

general, la gran mayoría de las personas víctimas de ciberacoso lo son, también, de

acoso tradicional (como abuso verbal, abuso físico, o un acoso más indirecto como

rumores malintencionados) y el uso de internet se convierte en una forma más de

golpear a la persona afectada.

Niños, adolescentes, adultos..., sufren cada día situaciones similares a las que,

hasta el momento, venimos haciendo referencia, aunque muchas de las

investigaciones se han centrado en el acoso a estudiantes, cuestión determinante

para nosotros como maestros. Muchos afirman que se trata de bromas pero, ¿qué

tipo de daño psicológico pueden llegar a ocasionar tales bromas? ¿Qué entiende

nuestra sociedad por bromas?

Page 4: Acoso en la red

444

2. ¿Qué es el Ciberacoso?

¿Qué nos encontraremos? “El ciberacoso es el proceso a través del cual niños o

jóvenes son acosados por compañeros de su edad utilizando cualquiera de los

medios electrónicos habituales: móviles e internet fundamentalmente…El

ciberacoso consiste en el envío de correos amenazantes, ridiculizadores o

acusadores, con el objetivo de generar en la otra persona una sensación de miedo.

El niño que recibe los mensajes se siente atrapado en una red, de la que no sabe

quien forma parte, y opta por encender el ordenador o móvil, ante una sensación de

temor desconocida hasta entonces…La cuestión alcanza cotas de alarma cuando al

mensaje se le añaden imágenes que se han tomado sin el permiso del que aparece en

ellas…La moda de grabar agresiones es otra manera de ridiculizar y agredir a niños

que, además, se sienten expuestos a la burla de sus compañeros…” (Avellanosa, I;

pp.59-60)1

Es el uso, por tanto, de información electrónica y medios de comunicación como

correo electrónico, redes sociales, blogs, teléfonos o móviles y websites para

acosar a un individuo o grupo, mediante ataques personales u otros medios.

El ciberacoso es voluntarioso e implica un daño recurrente y repetitivo infligido a

través del medio del texto (o programa) electrónico. Pretende causar angustia

emocional, preocupación, y no tiene propósito legítimo para la elección de

comunicaciones. Puede incluir amenazas, connotaciones sexuales y etiquetas

peyorativas (uso del lenguaje con fines negativos).

Se pueden distinguir tres tipos principales que, a grandes rasgos, son los

siguientes:

Ciberacoso: víctima y ciberacosador/es.

Ciberacoso sexual: finalidad sexual.

Ciberacoso escolar: acoso entre menores.

Existen otros relacionados como el Grooming (acoso de pedófilos a menores) y

la Web apaleador donde se ridiculiza a la víctima. Dentro de estos tipos podemos

diferenciar el acoso y las amenazas a través de la red y, otra, cuando la persona

tiene uso de Internet y otro tipo donde se realizan también a través de la red

pero, estas amenazas se trasladan a la vida real de la persona.

1 Avellanosa, I (2007). En clase me pegan. Una guía sobre el acoso imprescindible para padres y

educadores. Edaf: Madrid

Page 5: Acoso en la red

555

Características:

Falsa acusación.

Información errónea sobre las víctimas en sitios web.

Creación de sitios webs propios con fotografías, información personal…

Correos difamatorios al entorno de la víctima para manipularlos.

Manipulan a otros para que acosen a la víctima.

Falsa victimización.

Ataques sobre datos y equipos informáticos.

Repetición: quiere decir que el ataque no es un sólo un incidente aislado.

El acoso se hace público, se abre a más personas rápidamente.

Según este documento, en la actualidad, los

niños y jóvenes acceden a Internet y las nuevas

tecnologías a edades cada vez más tempranas.

En España, la edad de inicio es de 10 años en el

caso de Internet, 11 en el uso de teléfono móvil

y 13 en el de teléfonos inteligentes o

smartphones. Los llamados nativos digitales se

desenvuelven con familiaridad y habilidad en la

Red pero, al mismo tiempo, son un colectivo

especialmente vulnerable y, en ocasiones,

proclive a asumir riesgos que pueden derivar en

situaciones no deseadas, tales como el

ciberacoso al que venimos haciendo referencia.

Padres, profesores y alumnos deben construir

su conocimiento frente a los peligros o

amenazas que, a día de hoy, podemos encontrar

en las redes. ¡Informémonos e informemos a padres y alumnos! (en puntos

posteriores trataremos temas de cuidado y protección)2

2 http://www.injuve.es/convivencia/guia-de-actuacion-contra-el-ciberacoso

Page 6: Acoso en la red

666

3. Ciberbullying

3

El ciberbullying es un tipo concreto de ciberacoso aplicado en un contexto en el

que únicamente están implicados menores. De este fenómeno se pueden obtener

múltiples definiciones, pero en general, se puede determinar como “una conducta

de acoso entre iguales en el entorno TIC, e incluye actuaciones de chantaje,

vejaciones e insultos de niños a otros niños”.

En una definición más exhaustiva, se puede decir que “el ciberbullying “supone

el uso y difusión de información lesiva o difamatoria en formato electrónico a

través de los medios de comunicación como el correo electrónico, la mensajería

instantánea, las redes sociales, la mensajería de texto a través de dispositivos

móviles o la publicación de vídeos o fotografías en plataformas electrónicas de

difusión de contenidos.”

Las causas de la aparición de este fenómeno se atribuye a la temprana

inmersión en las nuevas tecnologías de los menores de esta generación, sin contar

con un apoyo educativo en los conceptos relacionados con la seguridad de la

información o de utilidad de los datos, además de tener una falta de

conceptualización de la privacidad tanto propia como de los demás. A esto se añade

el que los menores no se dan cuenta de la variación de los contenidos que se

produce al utilizar las redes sociales. Por otra parte, cada vez hay un uso más

continuado de Internet y las redes sociales debido a la mayor portabilidad de los

3 Álvarez Marañón, G (2009). Cómo protegernos de los peligros de Internet. Catarata: Madrid

“(…) Estamos ante un caso de ciberbullying

cuando un menor atormenta, amenaza,

hostiga, humilla o molesta a otro mediante

Internet, teléfonos móviles, consolas de

juegos u otras tecnologías telemáticas. Por

consiguiente, para hablar de ciberbullying

deben verse implicados solamente menores,

ya que si se involucran adultos pasaríamos a

hablar de ciberacoso.” (Álvarez Marañon, G;

p.98)³

Page 7: Acoso en la red

777

dispositivos y la llegada de Internet a todos ellos. Añaden, también, algunos

expertos la poca claridad de los mecanismos de privacidad y protección para los

menores en las redes sociales.

Los perfiles que participan en esta acción, son, por lo general, los mismos que

en el caso del acoso físico:

El acosador: persona que normalmente tiene problemas como, por ejemplo,

falta de autoestima, y que se siente bien manifestando su fuerza, su

dictadura, su tiranía…

La víctima: persona que sufre el acoso.

Los espectadores: los que ven la agresión desde fuera y que se pueden

convertir en alentadores del hecho, o bien los sujetos pasivos, tratando de

no implicarse en la acción y, por lo tanto, consintiéndola.

De todas formas, no debemos pensar que los perfiles de los alumnos

acosadores siguen patrones preestablecidos herederos del «matón de clase». Las

nuevas tecnologías proporcionan capacidades a alumnos que nunca se hubieran

atrevido a coaccionar a nadie si no fuera por mayor habilidad a la hora de utilizar

estos recursos y las falsas apariencias de anonimato en la red. A todo esto se

añade, además, la sensación que tienen los acosadores de impunidad por el uso de

las redes sociales, sin darse cuenta, en muchas ocasiones, que toda esta

información, puede ser rastreada y asociada a usuarios. Así, el IMEI en el caso de

los teléfonos móviles o la dirección IP4 en el caso de los ordenadores, vienen a ser

el identificador tecnológico de estos aparatos, que permite determinar de dónde y,

a veces, de quién proviene las comunicaciones.

Así, el acoso, en general, definido como cualquier forma de maltrato,

psicológico, verbal o físico de forma reiterada y reproducido a lo largo del tiempo

se puede iniciar de diversas maneras:

Por una situación en un momento concreto en el tiempo. Por ejemplo, “porque

un día el menor víctima perdió el control de esfínteres y se manchó el

pantalón con 8 años. Eso hace que un grupo le empiece a llamar «el cagón».”

Parte de una mentira. Por ejemplo, “cuando dicen que determinado niño es

un chivato, que se lo cuenta todo al profesor,…”

Debido a una característica distintiva o simplemente que ridiculiza al menor.

Por ejemplo, “porque tiene las orejas de soplillo”.

Page 8: Acoso en la red

888

Existen además, diversas formas de acoso que se pueden concretar en el

ciberbullying:

Hostigamiento: envío de imágenes denigrantes, seguimiento a través de

software espía, envío de virus informáticos, elección en los juegos online del

jugador menos habilidoso para ganarle constantemente y humillarle, etc.

Exclusión: uso de entornos públicos para acosar y mandar comentarios

despectivos o difamatorios con el objetivo de provocar una respuesta

expansiva, denegación del acceso a foros, chats o plataformas sociales de

todo el grupo a la víctima, etc.

Manipulación: uso de información encontrada en las plataformas para

difundirla de forma no adecuada entre los miembros, acceso con la clave de

otra persona a un servicio y realización de acciones que puedan perjudicarle

en su nombre, etc.

Por su parte, algunas de las manifestaciones más frecuentes del ciberbullying,

aunque con variaciones en cada entorno o grupos pueden ser:

Envío repetido de mensajes ofensivos e insultantes hacia un determinado

individuo.

Luchas online a través de mensajes electrónicos (chat, mensajería

instantánea vía móvil, SMS, redes sociales…) con un lenguaje enfadado y

soez.

Envío de mensajes que incluyen amenazas de daños y que son altamente

intimidatorios. Además, se acompañan de otras actividades (acecho,

seguimiento) en la red que hacen que la persona tema por su propia

seguridad.

Enviar o propagar cotilleos crueles o rumores sobre alguien que dañan su

reputación o la dañan ante sus amigos.

Pretender ser alguien que no se es y enviar o difundir materiales e

informaciones online que dejan mal a la persona en cuestión, la ponen en

riesgo o causan daño a su reputación ante sus conocidos y/o amigos.

Compartir online información secreta o embarazosa de alguien. Engañar a

alguien para que revele información secreta o embarazosa que después se

comparte online.

Publicación de datos personales,...

Page 9: Acoso en la red

999

Excluir intencionalmente a alguien de un grupo online, como una lista de

amigos.

Enviar programas basura: virus, suscripción a listas de pornografía, colapsar

el buzón del acosado etc.

Grabar y colgar en Internet vídeos de peleas y asaltos a personas a quienes

se agrede y que después quedan expuestas a todos.

Grabar actividades sexuales en el móvil o con webcam y enviarlo a la pareja,

quien lo comparte con sus amigos con la intención de molestar y denigrar

intencionadamente.

Utilizar un blog personal para denigrar y hablar mal de una persona.

Manipular materiales digitales: fotos, conversaciones grabadas, correos

electrónicos, cambiarlos, trucarlos y modificarlos para ridiculizar y dañar a

personas.

Robar contraseñas para suplantar su identidad.

Realizar y/o participar en encuestas y rankings en Internet denigratorias

para algunas personas.

3.1. Datos de incidencia en España

Según el estudio de INTECO sobre “Hábitos seguros en el uso de las TIC por

niños y adolescentes y e-confianza de sus padres”, parece indicar que los adultos

no son del todo conscientes de los casos en que el origen del peligro se encuentra

en el propio menor. Resulta destacable, igualmente, el mayor nivel de conocimiento

del ciberbullying pasivo (ser insultado) que su contraparte activa (insultar), tanto

en el caso de padres como de hijos. La valoración que los padres hacen de los

riesgos relacionados con la interacción y acecho por otras personas es, en general,

de una gravedad alta. Las tasas de consideración “muy grave” son del orden del

60% en el caso de tratar con adultos que se hacen pasar por niños, en torno al 50%

para los comportamientos citarse a solas con desconocidos y ciberbullying activo y

del 30% para ciberbullying pasivo, ser insultado por adultos e interactuar con

desconocidos. Es éste último, la interacción con desconocidos, el comportamiento al

que menos gravedad otorgan los padres (casi un 30% lo encuentra poco grave). Se

trata, quizás, de un síntoma de la generalización del contacto habitual con personas

de fuera del entorno del menor a través de Internet.

Page 10: Acoso en la red

111000

Las tasas de incidencia directa de ciberbullying pasivo (5,9%) y activo (2,9%),

aunque reducidas en comparación con otras incidencias que sufren los menores en

relación con las TIC (como riesgos técnicos, pérdida de privacidad, el acceso a

contenidos inapropiados, fraudes económicos, etc.).

En todos y cada uno de los comportamientos analizados los padres manifiestan

un nivel de incidencia directa inferior al declarado por sus hijos, es decir, los hijos

reconocen haber experimentado estas situaciones en mayor medida de lo que los

padres conocen. Esto puede suponer un indicio del poco conocimiento que los

padres tienen sobre los mismos y su incidencia, y, por tanto, la necesidad de

acciones de formación y sensibilización orientadas a este objetivo.

Es especialmente significativo en el caso del ciberbullying pasivo, donde son

más los hijos (2,9%) que los padres (1,4%) los que conocen algún caso en su entorno

de niños que están siendo insultados o acosados por otros niños”.

Así en los datos de ciberbullying de 2011 y 2012 del estudio de INTECO

pueden verse los siguientes datos:

DDDAAATTTOOOSSS DDDEEE

IIINNNTTTEEERRRÉÉÉSSS

Page 11: Acoso en la red

111111

4. Grooming

El grooming, por su parte, se define como “un acoso ejercido por un adulto y se

refiere a acciones realizadas deliberadamente para establecer una relación y un

control emocional sobre un niño o niña con el fin de preparar el terreno para el

abuso sexual del menor. Se podría decir que son situaciones de acoso con un

contenido sexual explícito o implícito”4

Se caracteriza por:

Inicio en la fase de amistad. Hace referencia a la toma de contacto con el

menor de edad para conocer sus gustos, preferencias y crear una relación

de amistad con el objeto de alcanzar la confianza del posible afectado.

Inicio de la fase de relación. La fase de formación de la relación incluye con

frecuencia confesiones personales e íntimas entre el menor y el acosador.

De esta forma se consolida la confianza obtenida del menor y se profundiza

en información sobre su vida, sus gustos y costumbres.

Componente sexual. Con frecuencia incluye la descripción de términos

específicamente sexuales y la petición a los menores de su participación en

actos de naturaleza sexual, grabación de imágenes o toma de fotografías.

En el grooming se determinan, además, una serie de fases por la que el adulto

consigue hacerse con la confianza del menor y consumar el abuso:

Contacto y acercamiento: el ciberacosador contacta con el menor a través

de Internet (mensajería instantánea, chat, redes sociales, etc.). Finge ser

atractivo para el menor (siendo otro menor de edad similar, buen parecido

físico, gustos similares, etc.), enviándole incluso imágenes de un menor que

haya conseguido en la Red que responda a dichas características; es decir,

lleva a cabo una estrategia preconcebida con el fin de ganarse su confianza

poco a poco.

Sexo virtual: consigue, en el transcurso de dicha relación, que el menor le

envíe alguna fotografía comprometida, logrando que encienda la webcam,

que pose desnudo, etc.

Ciberacoso: si el menor no accede a sus pretensiones sexuales, el

ciberacosador le amenaza con difundir la imagen que haya capturado con 4 http://www.muyinteresante.es/tecnologia/preguntas-respuestas/ique-es-el-grooming

Page 12: Acoso en la red

111222

mayor carga sexual a través de Internet (plataformas de intercambio de

vídeos, redes sociales, etc.) y/o enviarla a los contactos personales del

menor.

Abuso y agresiones sexuales: ante las amenazas del ciberacosador, el menor

accede a todos sus caprichos sexuales, llegando, incluso, en algún caso, a

contactar físicamente con el menor y abusar sexualmente de él”.

En cuanto a los medios empleados, destacan las tecnologías de las

comunicaciones: mensajes de correo, publicación o difusión en plataformas

digitales o redes de contenidos que puedan menoscabar la imagen pública, la

sensación de seguridad o libertad de la víctima o su dignidad, etc., pero no son los

únicos instrumentos que se pueden emplear, dado que generalmente estas

conductas están relacionadas con actos de la vida real (actos de seguimiento, envío

de regalos u objetos, pequeños actos de sabotaje sobre sus propiedades… ).

Así, se considera producto de la acumulación de actos de cualquier intensidad,

pero perpetrados con el mismo propósito acumulativo de atentar contra la dignidad

moral.

4.1. Datos de incidencia en España

En este sentido, desde el Observatorio de la Seguridad de la Información de

INTECO, indica que según los datos sobre el estudio de Hábitos seguros en el uso

de las TIC por niños y adolescentes y e-confianza de sus padres, “el acoso sexual

se posiciona como el riesgo que más preocupa a los padres, de todos los analizados

(6 de cada 10 lo considera grave o muy grave). La alta preocupación que los padres

muestran hacia la situación no se traduce en una elevada incidencia. Más bien al

contrario, con un 1% de casos declarados por los menores, el riesgo de grooming es,

de todos los analizados, uno de los que presenta menores tasas de incidencia

reconocida.

Algo más de la mitad de los padres y menores entrevistados son conscientes de

que existe el riesgo de sufrir acoso sexual en el uso de las TIC, y son más los

padres que los hijos los que manifiestan conocer la amenaza. En el caso de los

menores, existe un conocimiento de este riesgo significativamente más alto entre

las niñas (62,2%) que entre los niños (39,7%).

Los padres consideran que, en caso de ocurrir una situación de acoso sexual al

menor en el entorno TIC, se trataría de una situación muy preocupante: el 60% de

Page 13: Acoso en la red

111333

DDDAAATTTOOOSSS DDDEEE

IIINNNTTTEEERRRÉÉÉSSS

los padres encuestados considera que se trata de una situación de mucha o

bastante gravedad.

Un 2,1% de los padres y un 1,3% de los hijos afirman que los menores han

estado expuestos a situaciones que identifican como grooming o acoso sexual.

En cualquier caso, como se puede observar, se trata de una situación con una

tasa de incidencia muy reducida en comparación con otros riesgos, con las cifras

que ofrecen otras fuentes y con la repercusión mediática de estas situaciones.

Resulta destacable la desviación entre las opiniones de padres e hijos, que

podría indiciar diferentes percepciones entre unos y otros (más estricta en el caso

de los padres, más laxa en el de los hijos) sobre la consideración de qué se

considera acoso sexual.

Igualmente, resulta destacable la percepción de mayor incidencia directa (al

propio menor) que indirecta (en el entorno próximo al del hijo), donde la incidencia

es aún más baja: un 1,7% en opinión de los hijos y 1,6% según los adultos.”.

Así, en los datos de grooming de 2011 y 2012 del estudio de INTECO sobre la

Seguridad de la información y la e-confianza de los hogares españoles, informe

anual 2011 (16, 17 y 18ª oleada) pueden verse los siguientes datos:

Page 14: Acoso en la red

111444

5. ¿Cómo detectarlo?

El primer paso para la acción en contra de las situaciones de acoso es la

detección, algo que se muestra complicado cuando son menores los que están

sufriendo la situación.

“El hecho de recoger el máximo de información y pruebas posibles es

importante para imaginarse la gravedad y complejidad de la situación. A menudo,

examinar los historiales de las páginas web, las identidades de las llamadas del

móvil y hacer copias en el disco duro de los mensajes ayudan a clarificar la

naturaleza de la situación” (Pörhöla, M y Terry, A; p.101)5

Lo fundamental, es que se detecte lo más pronto posible, pues los efectos que

va a tener sobre el acosado van a ser menores, y el proceso de recuperación será

más rápido y efectivo, ya que se habrá evitado con ello la aparición de síntomas

crónicos que desencadenen en trastornos psicológicos, más difíciles de superar.

Un comportamiento antisocial y errante, exceso de cansancio, pueden ser los

primeros síntomas más evidentes que pueden ayudarnos detectar el ciberacoso.

Con posterioridad se irán produciendo, poco a poco, conductas introvertidas,

aislamiento social y la reducción del rendimiento, y esto nos mostrarán pistas para

que intentemos detectar el problema que presenta el alumno.

5 Pörhöla, M y Terry, A (2010). El Acoso. Contexto, consecuencias y control. Aresta: Barcelona

Es fundamental que tanto padres como educadores estén

atentos frente a determinados cambios que pudieran ocurrir

en el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes,

tanto en la escuela como en casa. Algunos de los síntomas

pueden ser:

No querer asistir a clase.

Comportarse con irritabilidad o nerviosismo.

Mostrar cambios de carácter.

Presentar síntomas de tristeza y depresión.

No tener ganas de ver a sus amigos, ni de salir de

casa.

Falta de integración con otros.

Descenso del rendimiento académico.

Page 15: Acoso en la red

111555

5.1. Cómo se manifiesta6

En la mayoría de los casos, el

menor no informa a sus padres o

educadores de que está sufriendo

una situación de acoso en la red. Por

ello, es necesario conocer la forma

en que este problema puede ponerse

de manifiesto en el menor,

destacando diferentes aspectos

como:

Cambios en los hábitos en relación a diferentes ámbitos:

En el uso de dispositivos o de Internet.

En la asistencia a clase, por ejemplo ausencias pobremente justificadas.

Abandono o ausencia en actividades hasta ese momento preferidas.

Altibajos en los tiempos de estudio y en el rendimiento del trabajo escolar.

Variaciones en las actividades de ocio habituales.

Modificación de los hábitos alimenticios.

Disminución de la capacidad de concentración y de su mantenimiento.

Ocultamiento especial cuando se comunica por Internet o teléfono móvil.

Cambios en el estado de ánimo:

Cambios de humor.

Momentos de tristeza, apatía o indiferencia.

Inusuales actitudes de relajación y tensión, incluso de reacción agresiva.

6http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trabajo-y-tiempo-libre/que-hacer-cuando-se-

detecta-ciberacoso-o-ciberbullying-9725

http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_1218_3.pdf

Page 16: Acoso en la red

111666

Explosiones momentáneas de agresividad.

Cambios en sus relaciones:

Cambios extraños en el grupo de personas con las que se relaciona y/o

repentina pobreza, ausencia de amistades y de relaciones sociales.

Falta de defensa o exagerada reacción ante supuestas bromas u

observaciones públicas. Estos comentarios pueden parecer inocuos a ojos de

los adultos pero contar con otros significados para el menor.

Miedo u oposición a salir de casa.

Excesivas reservas en la comunicación.

Cambios en sus grupos de amigos, en ocasiones cambios radicales.

Variaciones en la relación con los adultos, en cuanto a su frecuencia y la

dependencia de ellos.

Variabilidad de los grupos y personas que tiene como referentes o modelos

a seguir e imitar.

Cambios y síntomas físicos y psicosomáticos:

Modificaciones en su lenguaje corporal ante la presencia de determinadas

personas: hombros encorvados, cabeza gacha, falta de contacto en los ojos,

rechazo de la presencia pública, etc.

En la ocupación de espacios escolares: cercanía a adultos, miedo a los

recreos, ocupación de rincones, paredes y espacios protegidos y

controlables visualmente, etc.

Manifestaciones de enfermedad o dolencias frecuentes.

Lesiones físicas frecuentes sin explicación razonable. También debe

considerarse la pérdida y/o deterioro de pertenencias físicas.

Mareos frecuentes con síntomas no comunes.

Dolores de cabeza o de estómago que no ocasionan despertares nocturnos

pero que impiden realizar actividades normales como el ir al colegio.

Diarreas frecuentes sin ir acompañadas de vómitos o fiebres.

Page 17: Acoso en la red

111777

6. ¿Cómo prevenirlo?7

Puede resultar interesante analizar posibles niveles de prevención:

Prevención primaria: Actúa antes de que el problema aparezca, trabajando

con todos los factores de riesgo asociados a él.

Prevención secundaria: Actúa en problemas que ya existen (en etapas

iniciales), tratando de hacerlos desaparecer por completo o parcialmente y

evitando las complicaciones posteriores.

Prevención terciaria: Actúa cuando el problema ya está fuertemente

instalado. El objetivo es frenar su desarrollo y consecuencias.

Una prevención eficaz va más allá de la simple información, ya que ésta por sí sola

no cambia actitudes ni comportamientos; por ello, es necesario fortalecer aspectos

básicos de la personalidad tales como el desarrollo de habilidades, el

fortalecimiento de la autoestima, la creación de recursos de interacción social y la

aceptación de valores, entre otros.

Para prevenir el ciberbullying (u otros ciberacosos en nuestros niños), es

conveniente que desde los centros escolares (en coordinación con las familias);

Se cree un clima general de convivencia en el propio

centro.

Se tenga conocimiento de lo que está ocurriendo en el

centro en relación al ciberbullying.

Se establezca espacios de comunicación con las familias

para abordar el tema.

Se establezca espacios de comunicación con el alumnado

para abordar el problema del ciberbullying.

Se incorpore el tema del ciberbullying en los reglamentos

que rigen la organización y convivencia de los centros.

6.1. Labores de prevención

7 http://www.superkidsonline.es/descargas/PROYECTO_DAPHNE_ES.pdf

Page 18: Acoso en la red

111888

La prevención en el ámbito del uso de la tecnología, se convierte en un elemento

fundamental cuando estamos hablando de su uso por menores. Esta labor no es

fácil y el único comienzo posible está centrado en la educación en dos ámbitos: el

conductual y el tecnológico.

En el primer aspecto, el relacionado con la conducta, hay que tener en cuenta

conceptos como:

Niveles adecuados de comunicación intrafamiliar, es decir, que estos niveles

han de estar ya consolidados para que, cuando sucede algo, pueda sacársele

partido.

La falta de una concienciación adecuada a las familias, y la capacitación de

estas en habilidades y estrategias que favorezcan esos “niveles adecuados”

hace que las familias sean poco eficaces a niveles preventivos.

Educación en sensibilidad: es importante hacerles comprender el derecho y

el respeto a la víctima y ponerse en su lugar para evitar que se llegue a

situaciones no solo de violencia, sino también de aislamiento de

determinados menores.

Problemas éticos y pensamiento consecuencial: la importancia de enseñar a

los niños dos conceptos importantes. Por una parte, en línea con la

información que se emite y que se recibe, y por otra parte, aprender a

analizar las consecuencias de la información que se publica, por ejemplo, un

insulto a un compañero ...

Modelo colaborativo de resolución de problemas entre familia y escuela

como forma de abordar los problemas de ciberbullying.

No responder a la provocación: desde la Policía Nacional se indica que, ante

una situación de ciberacoso es imprescindible no responder a las

provocaciones y dejar claro que las acciones del acosador pueden ser

constitutivas de delito y que se actuará en consecuencia. Además, en el caso

de que se produzca en los centros educativos, se debe poner en

conocimiento de los padres la situación de acoso con el fin de que ellos

inicien las acciones para poner fin a la situación y que la víctima reciba su

apoyo.

Respecto a la educación en la tecnología, las líneas que destacan educadores y

técnicos son:

Educar en el funcionamiento «técnico»: hay que darles a conocer los riesgos

(virus, spam, suplantación de identidad, etc.), las herramientas que es

Page 19: Acoso en la red

111999

necesario que estén instaladas en los equipos (antivirus, cortafuegos, etc.),

además de los hábitos seguros como el no entrar en páginas que no sean

fiables o el uso de contraseñas robustas y su cambio periódico.

Limitar los horarios de uso para evitar ningún tipo de dependencia a las

redes sociales y establecer un lugar de tránsito y uso común para ubicar el

ordenador.

Establecer un criterio de edades, tanto para la utilización de la tecnología

como para el acceso a los contenidos.

Educación familiar y escolar en las que se preserven y eduquen la gestión de

los sentimientos y las emociones, la comunicación de los datos personales, el

derecho y la salvaguarda de la intimidad y el respeto a la imagen de uno

mismo y de los otros.

Concepto del delito: enseñándoles que las conductas que lleven a cabo en el

uso de las nuevas tecnologías y de Internet también pueden tener

consecuencias en el ámbito familiar (castigos), en el ámbito escolar

(sanciones) o, ya en casos más graves, incluso penales (delitos).

7. ¿Cómo actuar?

Un caso de acoso es una situación muy grave hay que:

En el caso de que la agresión haya sucedido en el centro escolar, conviene

actuar tanto con la persona que ha sufrido el acoso y su agresor, como con el

conjunto de la comunidad. En el caso de que se trate de un caso de Grooming, la

acción debe dejarse en manos directamente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

del Estado. En el caso de que se perciba que el menor pueda estar sufriendo una de

estas situaciones, en primer lugar, sentarse con el menor y escucharle, dejando que

exprese todo lo que siente y mostrándole todo el apoyo por parte de su familia y

escuela y que “no es, en absoluto, una situación que tenga que soportar”.

Hay que insistir en la prevención y en la educación, en el buen uso que los

adolescentes deberían hacer de la tecnología informática, a la que muchos dedican

demasiado tiempo, convertidos en “ciberadictos.”

DEFINIR LO

OCURRIDO

ACTUAR CON LA

VÍCTIMA

Page 20: Acoso en la red

222000

7.1. Desde casa y desde el centro escolar

Entre la respuesta en el hogar y el colegio es que el centro docente debe

contar de manera obligatoria con un protocolo de actuación que, al menos garantice

en esta primera fase los siguientes procesos:

a) Canal de comunicación. Cualquier miembro de la comunidad educativa que

tenga indicios razonables de que puede estar produciéndose un caso de ciberacoso

entre iguales pondrá esta circunstancia en conocimiento de algún profesor,

preferentemente el tutor, orientador o miembro del equipo directivo. Son muy

importantes las figuras de las unidades de convivencia o mediadores que ya existen

en muchos centros escolares.

b) Gestión de información adecuada. La información recibida deberá ser

analizada por el equipo directivo a la mayor brevedad, con la colaboración del tutor

y del orientador del centro y, en su caso, del inspector del centro”.

La situación de los padres al conocer la noticia de acoso hacia su hijo, es de

angustia y ansiedad. Puedan ir a hablar con el Centro (con el tutor o Jefe de

Estudios, alguien que pueda conocer bien el ambiente en la clase) con la mayor

calma que les sea posible. Desde ahí, se debe garantizar la seguridad del menor

(mediante medidas de protección hacia la víctima y de sanción hacia el agresor).

Los padres pueden pedir que se les informe de las medidas que se van a tomar,

quedando ellos “al margen” de estas medidas para evitar enfrentamientos

directos (con el niño agresor o su familia). También es recomendable que soliciten

reuniones periódicas. Es importante que los padres puedan confiar en las acciones

que va a realizar el centro, para poderles transmitir esta tranquilidad a sus hijos8.

En el caso de que los padres sigan temiendo por la seguridad de sus hijos

una vez llevados a cabo estos pasos, pueden acudir a las Asociación de

Madres y Padres (AMPA) o al Servicio de Inspección Educativa. Si la

situación no puede detenerse o el daño producido ha sido muy grave, existe

la posibilidad de cambio de centro, pero siempre debe ser una última

medida, ya que supondría que todo lo anterior ha fallado y estarían

retirando al niño del contexto que (en teoría) le ampara. Si los papás

consideran que necesitan ayuda, es más que recomendable que puedan

8http://conectarigualdadegresadosarteycom.files.wordpress.com/2011/07/proyecto-

interc3a1ulico.pdf)

Page 21: Acoso en la red

222111

consultar con un especialista que les ayude a ellos y al niño, para poder

trabajar la autoestima, la asertividad y las relaciones sociales.

No podemos perder de vista las medidas de prevención: la educación en

valores, empatía y en el respeto de las diferencias son fundamentales para

que éstas situaciones no se produzcan. También el que los papás puedan

enseñar a los niños a defenderse y hacerse respetar (desde la palabra), a no

reírse cuando se meten con un compañero y a poder acudir a un adulto si

sienten que ellos no pueden hacer nada para dar fin a la situación. Todo esto

será más fácil si existe una relación de confianza suficientemente buena

entre padres e hijos y si los niños tienen una autoestima

lo suficientemente sólida (ahí los papás pueden ayudar valorando sus

cualidades positivas y potenciándolas, ayudándoles también a aceptar sus

dificultades). Por último, es imprescindible dar valor a lo que nos cuentan los

niños, para que puedan sentirse escuchados y entendidos.

Las intervenciones no son iguales para todos los casos y hay que evaluar cada

situación en particular.

8. Consejos básicos9 para el uso de nuevas tecnologías

“La capacidad multifuncional, que nos regalan las nuevas tecnologías, se refiere

a su posibilidad de desempeñar diferentes funciones conectoras, distribuidoras y

colectoras de información. Se trata además de un canal bidireccional e interactivo,

que permite la interacción entre muchos usuarios.” (Silva, S; p.13)10

9http://escuelacooperativa.wikispaces.com/Internet,+escuela+y+familia.+Navegaci%C3%B3n+segura

10Silva, S (2006). Usos educativos de Internet. La red como soporte didáctico. Ideas propias: Vigo.

¿Cómo usar las nuevas tecnologías y a la vez evitar problemas de acoso como los

que venimos tratando? ¿Es esto realmente posible? ¿Qué podemos hacer como

padres y educadores?

¿¿¿???

Page 22: Acoso en la red

222222

Cuando un niño se conecte a Internet, explícale que cualquiera puede publicar información,

por lo que no nos podemos fiar de todo lo que vemos o leemos. Dile que no de sus datos

personales o contraseñas a nadie, ni siquiera a sus amigos. Déjale claro que las personas en

Internet no siempre son quienes dicen ser, por lo que no es aconsejable hablar con

desconocidos, ni mucho menos quedar con alguien a quien han conocido en Internet. Hazle

ver la importancia de no fiarse de las personas que les pidan información personal como el

teléfono o el domicilio y que comuniquen inmediatamente a un adulto de confianza (en

especial a los padres o maestros) cualquier cosa extraña o desagradable que vean en la red.

No es fácil que un menor cumpla estas normas, pero no debemos olvidar nuestra

responsabilidad.

Nuestros alumnos o hijos se encuentran inmersos en una etapa de cambios

continuados, comienzan a comprender que los pensamientos y los sentimientos de

los otros son distintos a los suyos propios y comienzan a desarrollar el sentido de

eficacia (enfrentándose a nuevas tareas y responsabilidades. Es por esto que,

debemos educar en la perseverancia y en el valor del esfuerzo), de pertenencia al

grupo (en clase, por ejemplo), el de responsabilidad (actuar de acuerdo con lo que

se dice y hace, pensar en los demás, hacer que otros confíen en nosotros…) y el

concepto de sí mismo. ¿Qué ocurre cuando estos niños se encuentran con frentes

tecnológicos abiertos, es decir, con las posibilidades de interacción y pertenencia a

grupos que regalan estas nuevas tecnologías?

Una herramienta tan extraordinaria como Internet entraña importantes

riesgos que debemos considerar, sobre todo cuando los que hacen uso de ella son

menores. Proteger a nuestra familia y/o alumnos de los riesgos derivados del uso

de Internet (o de las nuevas tecnologías) exige conocer estos riesgos, entenderlos

e identificarlos. Para ello es importante hablar abiertamente de este asunto con

los niños, orientándoles para que hagan un buen uso y tengan un comportamiento

sano y seguro, minimizando así los posibles riesgos que se presentan.

CUATRO NORMAS

BÁSICAS PARA

PROTEGER A LOS

NIÑOS DE LOS

PELIGROS DE

INTERNET

Hablar abiertamente

de los riesgos y

explicar en qué

consiste el uso

seguro y responsable

Establecer reglas

claras de

utilización

No proporcionar

nunca datos

personales

Instalar y activar

un software de

protección

Page 23: Acoso en la red

222333

La tecnología de hoy no nos defiende de nosotros mismos, no sustituye el

sentido común ni reemplaza a los que son más conscientes de los peligros y sus

consecuencias (madre, padre, hermanos mayores o profesores). A todos nos

preocupa el uso que nuestros hijos hacen o pueden hacer de Internet, por ello es

importante que les enseñemos a navegar, logrando que su experiencia sea segura,

educativa y divertida. El punto de partida es saber cómo usan, qué esperan y qué

opinan de Internet.

Algunas pautas de prevención para padres y educadores:

Formación previa y continuada de padres y profesores en lo que respecta a

conexiones y nuevas tecnologías. Transmitir a los/as menores la confianza

suficiente como para que busquen ayuda en ellos.

Establecer junto a ellos reglas consensuadas para navegar por Internet.

Para que las reglas sean asumidas no se deben imponer, sino que hay que

lograr un acuerdo mutuo. Deben establecerse normas sin prescindir de

ninguna importante. Si el niño inicialmente no acepta una regla fundamental

hay que convencerle al respecto, negociar si es necesario, pero no aceptar

su rechazo. Es clave el diálogo con nuestros niños: hablar de las ventajas y

desventajas de Internet qué buscamos y qué queremos evitar. Una vez que

hemos visto juntos los pros y contras tenemos que buscar, también juntos,

aquellas normas que nos permitan disfrutar de la red sin caer en sus

desventajas.

Hablar con ellos sobre sus hábitos de uso de Internet. Es esencial conocer y

comentar cómo y para qué usan Internet. Hay que darles la oportunidad de

que sean ellos quienes nos enseñen para qué sirve una determinada

aplicación, qué ventajas tiene y cómo se utiliza. Por un lado, explicar las

ventajas y usos de una determinada herramienta les obliga a ordenar su

pensamiento y analizar aquello de lo que nos quieren convencer. Por otro,

creamos un buen clima de confianza y respeto mutuo compartiendo

conocimientos y conversación.

Dejar que naveguen sólo cuándo haya un adulto cerca. De este modo

podremos hacer un mejor seguimiento de sus costumbres y usos.

Fijar objetivos y tiempo para navegar por Internet. Permitirles que pasen

conectados un tiempo ilimitado, navegando sin un objetivo fijo, puede

producir fácilmente diversos problemas.

Utilizar todos los sistemas de protección disponibles para evitar el acceso a

páginas no apropiadas para menores. En la propia red se pueden encontrar

páginas en las que descargar estos programas de protección infantil.

Page 24: Acoso en la red

222444

9. Presentación de un caso

http://www.abc.es/sociedad/20131016/abci-detenidas-menor-

ciberacoso-201310160947.html

10. Algunas cuestiones para debatir

Las autoridades en el Estado estadounidense de Florida informaron que estaban investigando a los antiguos compañeros de estudios de una niña de 12 años que se suicidó tras ser acosada en Internet durante meses.

No estaba claro de manera inmediata si se presentarían cargos penales por el suicidio

de Rebecca Ann Sedwick, que el pasado lunes saltó desde la torre de una fábrica de cementos abandonada cerca de su casa, en Lakeland.

Aunque el jefe de la comisaría del condado de Polk, Grady Judd, dijo el pasado jueves

que se estaba investigando a más de una decena de niñas por el acoso a Sedwick, una portavoz de su oficina dijo que la cifra de sospechosos posibles se había acotado considerablemente.

"Podrían haber sido sólo dos o tres de ellas que participaron en el acoso", dijo la

portavoz de la comisaría, Donna Wood, agregando que la presentación de cargos en el caso podría demorar.

"Tenemos que determinar si se cometió un delito. Tenemos leyes contra el acecho por

Internet y leyes contra el ciberacoso. Realmente depende de cómo marche el caso", señaló Wood.

Los investigadores encontraron mensajes dirigidos a Rebecca en medios sociales que

decían "Deberías morir" y "Por qué no te matas", según informó Judd el pasado jueves. También contó a los medios que la adolescente estaba abatida tras recibir los mensajes y "absolutamente aterrorizada".

Los problemas entre Rebecca y sus ex condiscípulas empezaron en 2012, a raíz de un

"asunto con un novio", según Judd. En cierto momento, Sedwick fue hospitalizada para recibir un tratamiento psicológico y recibió educación en casa antes de ser trasladada a una nueva escuela, agregó el comisario.

Judd dijo que los investigadores descubrieron que Sedwick le contó a un amigo que

tenía en la Red, un niño de 12 años de Carolina del Norte, su decisión de matarse, pero que éste no se lo había dicho a nadie. "Voy a saltar. No aguanto más", escribió Rebecca a su amigo.

Page 25: Acoso en la red

222555

10. Algunas cuestiones para debatir

Analizamos el caso juntos…

¿Qué le pudo ocurrir realmente a esta chica

para llegar a autolesionarse?

¿Los padres notaron un cambio en su

comportamiento? ¿Y los maestros o

profesores?

¿Se pueden evitar este tipo de sucesos?

¿Qué pasos pensáis habríais seguido vosotros?

Hablamos de datos “estadísticos” en España…

¿Existe el

ciberacoso?

¿Lo encontramos

en nuestro

entorno?

¿Conoces

algún caso

cercano?

¿Crees en las

posibilidades de

acción de las

prevenciones?

¿Realmente se

puede prevenir?

¿Son padres y

maestros

conscientes de los

cambios que

experimenta un

niño ante

situaciones límite

como los acosos?

¿Qué

podemos

hacer?

Page 26: Acoso en la red

222666

11. Síntesis Final

La intimidación y el

acoso a través del

ciberespacio tienen graves

consecuencias sobre la

salud psíquica – y en

ocasiones física- de la

víctima.

En la actualidad, los

sistemas educativos no sólo

de nuestro país, sino

también de otros países, se

enfrentan al reto y al desafío de utilizar las TIC para proporcionar, a nuestros

alumnos, un bagaje que les permita utilizar, adecuadamente y de forma segura, las

herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en la nueva sociedad del

conocimiento. Si bien es cierto, que las TIC nos aportan innumerables ventajas,

como aumento de la motivación de nuestro alumnado, búsqueda y selección de

información eficaz, vías de comunicación rápida, aprendizajes cooperativos,…,

también tenemos que ser conscientes de los inconvenientes que presentan. Uno de

ellos, ha sido el hilo conductor de nuestro trabajo, nos estamos refiriendo al

ciberacoso (en reiteradas ocasiones, a lo largo del texto, hemos hablado

concretamente de ciberbullying puesto que es el que con más frecuencia podemos,

según nuestro punto de vista, encontrar en los centros educativos).

Las familias, junto con la comunidad educativa, deben colaborar en adoptar las

estrategias necesarias para evitar que nuestros niños sean víctimas de acoso a

través de las redes sociales e internet. Llegado a este punto, es muy importante

destacar el papel que juega la familia, adoptando medidas para que este tipo de

situaciones no lleguen a producirse. En este sentido y, para poder lograr avanzar en

esta temática, es muy necesario formar tanto al profesorado como a las familias

capacitándolos y actualizándolos en temas relacionados con el acoso escolar, como

bien hemos venido describiendo en apartados anteriores.

De este modo, las principales conclusiones que consideramos extraer son las

siguientes:

La sociedad, en general, está tomando conciencia de la dimensión y de las

graves consecuencias del acoso entre iguales, un problema que adquiere una

Page 27: Acoso en la red

222777

nueva dimensión de manera paralela al gran desarrollo de las TIC, en

particular Internet y telefonía móvil, tan presentes durante la infancia y la

adolescencia.

El anonimato, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la

adopción de roles imaginarios en la Red hacen del ciberacoso un serio

problema, puesto que el uso de las TIC configura unas características

propias que hacen diferentes las agresiones online de otros tipos de

agresión. La invisibilidad del agresor, el aumento potencial del número de

espectadores y la falta “de espacios seguros” para la víctima, identifican los

problemas de acoso en la red.

Frecuentemente aparecen noticias en los medios de comunicación donde se

ponen de manifiesto las agresiones que se cuelgan en Internet, abusos y

otros casos de acoso. Del mismo modo, conocemos casos de adolescentes

víctimas de correos electrónicos o de mensajes al móvil amenazantes, que

son expulsados de los chats donde participan o llamados con motes y

criticados e insultados en el Messenger, en los Blogs, etc.

El ciberacoso puede tener consecuencias muy negativas a nivel de los

docentes y del clima escolar, dificultando la enseñanza-aprendizaje de los

alumnos.

Todos, familias y escuela, deben luchar con las herramientas necesarias

para erradicar este acoso a través de las redes, en este sentido, la

prevención es muy importante.

Hemos querido poner de manifiesto un

fenómeno actual, que desgraciadamente ha

cobrado mucho auge… Muchos de nuestros

niños y jóvenes han sufrido ya sus negativas

consecuencias. ¿Podemos buscar las

herramientas necesarias para combatir este

tipo de sucesos? Ya nos lo planteábamos en

los inicias del escrito y, ahora, afirmamos

el poder y deber de hacerlo posible.

Page 28: Acoso en la red

222888

12. Fuentes Documentales

Álvarez Marañón, G (2009). Cómo protegernos de los peligros de Internet.

Catarata: Madrid

Avellanosa, I (2007). En clase me pegan. Una guía sobre el acoso

imprescindible para padres y educadores. Edaf: Madrid

Pörhöla, M y Terry, A (2010). El Acoso. Contexto, consecuencias y control.

Aresta: Barcelona

Silva, S (2006). Usos educativos de Internet. La red como soporte

didáctico. Ideas propias: Vigo.

http://www.youtube.com/watch?v=NMa5AinDxGY (Película Ciberbulling:

Taylor Hillridge es una adolescente que recibe un portátil para su

cumpleaños de parte de su madre. Taylor está muy entusiasmada por la

independencia de estar en línea sin su madre que siempre le observaba. Sin

embargo, Taylor pronto se convierte en una víctima de acoso cibernético

durante su visita a un sitio web social.

http://conectarigualdadegresadosarteycom.files.wordpress.com/2011/07/p

royecto-interc3a1ulico.pdf)

http://www.youtube.com/watch?v=nWJut7KQhI4&feature=related

(Campaña contra acoso escolar)

http://www.youtube.com/watch?v=lb_23FbSHmY (Bullying o acoso escolar)

http://www.youtube.com/watch?v=Tzz0w-maPlA&feature=fvsr

(Ciberbulling)

http://menores.osi.es/sites/default/files/Guia_lucha_ciberacoso_menores

_osi.pdf

http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trabajo-y-tiempo-

libre/que-hacer-cuando-se-detecta-ciberacoso-o-ciberbullying-9725

http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_1218_3.pdf

http://www.superkidsonline.es/descargas/PROYECTO_DAPHNE_ES.pdf

http://www.injuve.es/convivencia/guia-de-actuacion-contra-el-ciberacoso

Page 29: Acoso en la red

222999

http://www.muyinteresante.es/tecnologia/preguntas-respuestas/ique-es-

el-grooming

https://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OBSSocial_

GuiaUsoSeguroInternet.PDF

http://escuelacooperativa.wikispaces.com/Internet,+escuela+y+familia.+Nav

egaci%C3%B3n+segura

http://www.abc.es/sociedad/20131119/abci-violencia-genero-ciberacoso-

jovenes-201311191549.html

http://www.telecinco.es/informativos/tecnologia/investiga-ciberacoso-

suicidio-adolescente-Florida_0_1669500038.html