Acreditación factor 4 procesos academicos parte 1 (1)

8

Click here to load reader

Transcript of Acreditación factor 4 procesos academicos parte 1 (1)

Page 1: Acreditación factor 4  procesos academicos parte 1 (1)

PROCESO DE ACREDITACIÓN: FACTOR 4, PROCESOS ACADÉMICOS PARTE I

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

CARLOS CARRASCAL

GUILLERMO HARNISCH

CRISTIAN HERNANDEZ

ROSEYHER LORA

LIZETH LOZANO

MARIA FERNANDA MORÓN

JULIETH OLIVARES

ADRIANA OSPINO

EDWIN RUIZ

DAVID RUSSO

LUISA SERPA

CARLOS VEGA

MISIÓN DE PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“Somos una dependencia especializada en la facultad de ingeniería de la Universidad del Atlántico.

Contribuimos en la formación de ingenieros con conocimientos y habilidades para el diseño,

dirección y optimización de sistemas de producción de bienes y servicios. Estimulamos el

autoaprendizaje y la capacidad investigativa; enfatizamos en el desarrollo de habilidades para

gerenciar el cambio organizacional mediante procesos de innovación, calidad, productividad y

competitividad enfocados hacia el beneficio común. Estamos comprometidos con el desarrollo

sostenible y promovemos el liderazgo y los valores éticos como pilares fundamentales en el

desarrollo humano y social”

FACTOR 4: PROCESOS ACADÉMICOS, PART I

CARACTERÍSTICA 18: INTEGRALIDAD DEL CURRÍCULO

POR EL ACUERDO No. 010 DE AGOSTO 3 DE 1989 "POR EL CUAL SE ADOPTA EL

REGLAMENTO ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO". El Consejo Superior

Universitario, contempla criterios y mecanismos acerca de la programación académica (Artículos

39 al 46), plan de estudios (artículos 63 al 65), la valoración académica (artículos 66 al 67), la

asistencia (artículos 68 al 71), exámenes y calificaciones de los cursos dictados en la Universidad

(artículos 83 al 104) y evaluaciones (artículos 105 al 111).

Para la programación académica la Universidad del Atlántico establece el calendario oficial para la

programación académica, de investigación y actividades curriculares, extracurriculares, de

extensión a la comunidad, recreativas y deportivas, culturales, de administración del tiempo ocioso,

vacacionales y aquellas otras actividades conexas que incidan en la programación académica

normal dentro del año académico.

Page 2: Acreditación factor 4  procesos academicos parte 1 (1)

Cada programa académico deberá estar expresado en un plan de estudios elaborado por el

Comité Curricular de cada programa, debidamente aprobado por el Consejo Académico, previo

estudio del Comité Curricular Central.

La medida del trabajo académico evaluable, realizado por el estudiante a través de las

experiencias de aprendizaje previstas en un programa de la Universidad del Atlántico se evaluará

por Unidades de Labor Académica (ULAS) que según los diferentes tipos de metodología:

presenciales, semipresenciales y no presenciales, equivaldrá:

1º ULAS TIPO "A": A la Labor Académica de tipo presencial directa en la cual el docente dosifica,

refuerza y afianza el acto didáctico. Tiene un valor equivalente a: 1 hora de Labor Académica

Teórica.

2º ULAS TIPO "B": Debe plantearse como una actividad docente semipresencial, más a nivel de

supervisión y refuerzo en el acto didáctico que como dosificación directa; puede darse con trabajo

a nivel de Talleres, Laboratorios, actividad práctica supervisada. Su equivalencia será: 2 horas de

Labor Académica.

3º ULAS TIPO "C": Esta Labor Académica es no presencial; está diseñada antes del proceso y

evaluada pos proceso, realizada con objetivos bien determinados, pero el acto didáctico lo hace

independiente el alumno del docente. La equivalencia de la Labor Académica en esta modalidad es

de: 3 horas de tiempo laborado=1 ULA.

La asistencia a clases es el elemento fundamental en la formación profesional del estudiante. Es

todo proceso donde se desarrolla esencialmente la ULA A y B, el registro de asistencia lo llevará el

profesor en cada lista suministrada por la Oficina de Registro y Control Académico y se enviará a

las Coordinaciones o Direcciones de Escuelas o Programas.

En la Facultad, de acuerdo con su naturaleza, se realizarán los siguientes exámenes los cuales

pueden ser escritos u orales.

Examen periódico o parcial

Examen de fin de periodo o final.

Examen de habilitación.

Examen supletorio.

Examen de validación.

Examen único.

Examen preparatorio de Grado.

Examen de Tesis de Grado.

Las evaluaciones periódicas del resultado académico obtenido por los estudiantes tienen por

objeto determinar si el alumno ha logrado el objetivo educacional que se busca y analizar las

circunstancias y factores que incidan en su rendimiento académico. Los criterios utilizados para la

evaluación deberán derivarse directamente de los objetivos de la enseñanza. Debe entenderse que

la evaluación de cada asignatura es función directa del personal docente a cargo de la asignatura.

Hay existencia de un sistema de créditos aplicados a las asignaturas estipuladas en el nuevo

pensum de ingeniería industrial con una totalidad de 162 créditos académicos (nuevo pensum)

para los diez semestres académicos y ayudan a la evaluación integral de cada estudiante.

Page 3: Acreditación factor 4  procesos academicos parte 1 (1)

Dependiendo de la importancia en el periodo académico se le asignan determinados créditos

académicos que van de acuerdo al nivel de importancia de la asignatura para cada semestre.

El porcentaje de créditos distribuidos entre materias y actividades orientadas a ampliar la formación

estudiante está dividido entre: Ciencias básicas, Ciencias básicas de ingeniería, Ingeniería

aplicada y Formación complementaria, a continuación el porcentaje de participación.

CARACTERISTICA 19: FLEXIBILIDAD DEL CURRÍCULO

Podemos decir que el Curriculum del programa de Ingeniería Industrial es flexible, dado que lo

definimos como una alternativa que rompe con el sistema de materias, cursos rígidos y

obligatorios, y presenta una amplia gama de opciones para la formación profesional del estudiante.

El docente tiene la autonomía de diseñar distintos mecanismos para la evaluación de los

estudiantes como por ejemplo trabajos de campo, investigaciones, talleres, exposiciones etc. Esto

tiene como ventaja la participación activa del estudiante en su formación desarrollando actividades

que permitan la aplicación de la teoría estudiada en clase, brindándole alternativas para su

formación científica, profesional y humana, conjugando intereses necesidades y aptitudes.

El componente flexible determinado en el pensum es de 16 de los 160 créditos, es decir el 10%

del plan de estudios (antiguo pensum) compuesto por cuatro electivas de profundización y tres

electivas de contexto, mientras que para el nuevo pensum son 15 créditos, es decir el 9% del plan

de estudios, este porcentaje está compuesto por cuatro electivas de profundización y dos electivas

de contexto.

RESUMEN PLAN DE ESTUDIO

ÁREA CRÉDITOS PORCENTAJE

Ciencias Básicas 34 21%

Ciencias Básicas de Ingeniería 29 18%

Ingeniería Aplicada 84 52%

Formación Complementaria 15 9%

TOTAL 162 100%

Page 4: Acreditación factor 4  procesos academicos parte 1 (1)

Otro aspecto que evidencia que evidencia la flexibilidad del currículo es la movilidad interna, es

decir la posibilidad de realizar doble programa para ello se permite la homologación de materias

entre las diversas ingenierías presentes en la universidad, la cantidad de estudiantes de ingeniería

industrial que están en doble programa se encuentra en la siguiente tabla:

CARACTERISTICA 20: INTERDISCIPLINARIEDAD

La relación Docente‐Alumno está establecida y conformada por la realización de una tarea en

común, que exige y lleva a cabo un trabajo grupal que permite integrar en un sólo proceso tres

instancias importantes en el proceso de aprendizaje y enseñanza: docencia, investigación y

práctica.

La interdisciplinariedad suprime las barreras entre los distintos programas de la facultad de

ingeniería, trascendiendo a la interacción con los docentes, estudiantes, investigadores y

profesionales de otros programas e instituciones abriendo la posibilidad de compartir contenidos y

experiencias, eliminando las definiciones rígidas y enriqueciendo la formación profesional.

PROGRAMA DESTINO CANTIDAD DE

ESTUDIANTES

ARQUITECTURA 1

MATEMATICAS 1

324 4

ADMINISTRACIÓN 1

CONTADURÍA 1

ADMINISTRACIÓN

DIURNA

4

CONTADURÍA DIURNA 1

DERECHO DIURNO 1

DERECHO NOCTURNO 2

INGENIERÍA MECÁNICA 20

INGENIERÍA QUÍMICA 5

TOTAL 41

3% 3%

10% 2%

2%

10%

2%

2% 5%

49%

12%

PORCENTAJES DOBLE PROGRAMA

ARQUITECTURA

MATEMÁTICAS

324

ADMINISTRACIÓN

CONTADURÍA

ADMINISTRACIÓN DIURNA

CONTADURIA DIURNA

DERECHO DIURNO

Page 5: Acreditación factor 4  procesos academicos parte 1 (1)

Busca propiciar espacios de aprendizaje distintos al aula de clase y que el estudiante pueda

dedicar más tiempo a participar en los grupos de investigación interdisciplinarios fomentando el

pensamiento científico.

La formación interdisciplinaria en el programa de ingeniería industrial la podemos presenciar en las

electivas de contexto, ya que en estos cursos se congregan estudiantes de diferentes programas y

esto posibilita la integración de estudiantes con diferentes intereses profesionales, realizar un

trabajo interdisciplinario, la convivencia con otros saberes y con otros potenciales profesionales.

CARACTERISTICA 21: RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES.

La universidad tiene debidamente definidas las políticas de calidad, movilidad e

internacionalización, igualmente define la política de fortalecimiento de la investigación y contempla

la retroalimentación que se deriva de ella para los programas académicos.

La actualización permanente de los grupos de investigación respecto a los nuevos conocimientos

de la disciplina, y la política institucional de la formación avanzada de sus docentes, favorecen esta

referencia académica nacional e internacional. El Programa de Ingeniería Industrial se acoge a

estas políticas institucionales; su aplicación se asocia al interés permanente por los referentes

académicos y disciplinares en los ámbitos nacional e internacional, como referente nacional se

encuentran los estándares de la Universidad Industrial de Santander, UIS.

Existen actualmente 84 convenios activos en la Universidad del Atlántico, de los cuales 45 son de

tipo nacional y 39 son de tipo internacional con 10 diferentes países. La estructura de los

convenios de la UA consisten en generar un acuerdo para la realización de actividades de interés

mutuo para las instituciones firmantes, y luego cada Escuela, Facultad y Programa, instrumenta a

conveniencia las actividades que se faciliten con este convenio: pasantías docentes y

estudiantiles, doble titulación, investigación conjunta, estudios de postgrado, seminarios, cursos

cortos entre otros aspectos académicos. La Universidad del Atlántico, en coherencia con su política

de cooperación e internacionalización, viene ampliando los convenios internacionales.

El programa de Ingeniería Industrial cuenta con docentes calificados para desarrollar proyectos en

la institución como producto de la gestión realizada por directivos, profesores y estudiantes del

programa, actualmente se cuenta con la siguiente estructura investigativa en el Programa:

logística y operación, gestión organizacional, estadística industrial y emprendimiento, marketing y

negocios internacionales. El grupo de investigación que soporta el programa es el 3i+D a cargo de

la Ing. Aleyda García y cuenta con la participación de otros docentes del programa. Este grupo

identifica y trabaja para darle solución a problemas relacionados con la ingeniería organizacional,

de mercados, de diseño, de operaciones, logística de la calidad, económica e informática, con el

objeto de contribuir al desarrollo empresarial de la región y el país.

Tambien se cuenta con los grupos de investigación como son: gestión de la calidad, logística,

mercadeo estratégico y negocios Internacionales. Cada uno de los grupos que se encuentran en el

programa han realizado diversas publicaciones de sus respectivas investigaciones, además de

libros publicados, los docentes han realizado trabajos técnicos, trabajos dirigidos o tutorías, han

participado como jurado en comisiones evaluadoras de trabajo de grado y han realizado Proyectos

y Software.

Page 6: Acreditación factor 4  procesos academicos parte 1 (1)

A continuación una lista de algunos de los artículos publicados en revistas científicas:

1. Modelos de Inventario probabilístico aplicando distribuciones discretas de probabilidad

Colombia, Revista Ingeniare ISSN: 1909-2458, 2006 vol: 1 fasc: 1 págs: 147 - 155

Autores: ROBERTO JOSE HERRERA ACOSTA.

2. Aplicación de Diseño Robusto.

Colombia, Prospectiva ISSN: 1692-8261, 2006 vol: 4 fasc: págs: 45 - 48

Autores: ROBERTO JOSE HERRERA ACOSTA.

3. MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES EN ENTORNOS BASADOS

EN EL CONOCIMIENTO

Colombia, Gerencia Tecnológica Informática - Gti ISSN: 1657-8236, 2004 vol: 4 fasc: 6 págs: 14 -

22

Autores: EDISON BARRERA GUARIN, SAIN LOPEZ PEREZ.

4. Diseño de un Modelo de Simulación de Inventarios de Insumos en el Centro de Reparación de

Componentes de la Empresa "General de Equipos de Colombia S.A."

Colombia, Revista Ingeniare ISSN: 1909-2458, 2006 vol:No1 fasc: págs: 39 - 46

Autores: EDISON BARRERA GUARIN, MIGUEL ROJAS SANTIAGO, DIANA OCHOA.

5. Fagor Automation uses highly structured NPD to suceed in a competitive global market

Estados Unidos, Visions - The magazine of the Product Development & Management Association

ISSN: 0, 2004 vol:XXVII fasc: 2 págs: -

Autores: SAIN MILENA LOPEZ PEREZ, INAZIO IRIZAR, STEVEN MACGREGOR, VICENTE

ZUGASTI.

Gracias a estos grupos de investigación el programa ha logrado crear relaciones de cooperación

académica para llegar al enriquecimiento de la calidad del programa. Se han realizado

investigaciones que han requerido de la contribución de otros docentes especializados en otras

áreas, también han participado estudiantes vinculados a los grupos de investigación demostrando

que la universidad y el programa fomentan el desarrollo científico e intelectual en la comunidad

estudiantil.

CARACTERÍSTICA 22: METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

En nuestro programa se brinda libertad de cátedra en cuanto a las metodologías de enseñanza,

siempre buscando desarrollar capacidades para una actuación pertinente y contextualizada en las

áreas problemáticas de la Ingeniería Industrial por medio de la asimilación de los principios

esenciales y los fundamentos metodológicos y procedimentales de las ciencias aplicadas de la

Ingeniería Industrial.

El plan de estudios del programa, entre otras cosas, busca apropiar los principios esenciales de las

ciencias económico – administrativas y básicas de ingeniería así como los fundamentos

metodológicos que permitan su aplicación, además de asimilar los principios esenciales de las

ciencias naturales y matemáticas, así como el desarrollo de un saber – hacer con apropiación de

los fundamentos sobre cómo y dónde pueden ser aplicados dichos principios, en relación con la

ingeniería, por lo tanto queda en manos de cada docente idear el método adecuado que facilite la

enseñanza de los mismos.

Page 7: Acreditación factor 4  procesos academicos parte 1 (1)

Debido a que el docente tiene libertad de cátedra pueden presentarse casos en los cuales el

método escogido no se ajusta a las necesidades de los estudiantes o dificulta la comprensión de

algún tema en específico, pero en general se muestra un buen grado de aceptación en relación a

las metodologías utilizadas por los docentes.

Entre las estrategias de seguimiento al estudiante, se encuentra, principalmente, la aplicación de

talleres tipo ECAES, pop quizzes (quiz sorpresa o al final de la clase dada) y talleres virtuales

certifican y precisan el proceso de estudio independiente del estudiante respecto a los temas

tratados diariamente.

Los docentes de la Universidad, dirigiéndonos especialmente a los del programa de Ingeniería

Industrial, se destacan por el uso de metodología de enseñanza basadas en la teoría-práctica. La

participación activa del Ingeniero en potencia es uno de los factores comunes en todas las

asignaturas del estudiante. Exposiciones, talleres evaluativos, iniciación y aplicación de programas

informáticos le propician el estudiante un ambiente similar al que se enfrentará en el futuro, en una

organización o empresa.

Los laboratorios de las asignaturas como Métodos y tiempo, Química y Física, son un baluarte para

el desarrollo de las capacidades analíticas y de ingenio del ingeniero y en el diseño de planeación

del trabajo administrado, para el diseño, automatización y el ahorro de costos proceso de

desarrollo de problemas, las interrelaciones de los grupos de trabajo y de investigación. Los

estudiantes reaccionan favorablemente a las actividades académicas usadas por los docentes en

el campo investigativo aplicado y formativo para el desarrollo de habilidades. Es notable destacar

que la motivación e interés del estudiante también es inherente a los principios del seguimiento.

CARACTERISTICA 23: SISTEMA DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

Según el Acuerdo No. 010 de Agosto 3 de 1989, por el cual se adoptó el Reglamento estudiantil de

la Universidad del Atlántico, se expresan las reglamentaciones institucionales en cuanto al modelo

de evaluación académica de los estudiantes.

En capítulo VII, De las Asignaturas, Artículo 73, se promulga la inclusión de los criterios evaluativos

por cada asignatura del estudiante. Éste debe ser presentado por cada profesor a sus estudiantes

al inicio de cada período académico. Esta información deberá revisarse y actualizarse anualmente.

En el Artículo 105, Evaluaciones, se proclama que los criterios utilizados para la evaluación

deberán derivarse directamente de los objetivos de la enseñanza y que la evaluación de cada

asignatura es función directa del docente a cargo de la asignatura, dando libertad y flexibilidad en

esta característica.

La evaluación cuantitativa hace parte del sistema de evaluación estandarizado para todos los

programas de la Universidad del Atlántico en el Reglamento Estudiantil (Acuerdo 010/89, capítulo

VII, artículo 101). Los registros de calificaciones se crean y se publican a través de la plataforma

informática Academusoft, controlada por el Departamento de Admisiones. A través del aplicativo

virtual CAMPUS IT los(as) estudiantes tienen acceso a la revisión de sus registros extendidos de

calificaciones y sus notas del semestre que se encuentre realizando.

Los directivos, estudiantes y los(as) docentes consideran que las formas de evaluación de los(as)

estudiantes están fundamentadas en reglas claras (estas se encuentran fundamentadas en el

reglamento estudiantil de la universidad) y lo califican con un alto grado de calidad en la coherencia

Page 8: Acreditación factor 4  procesos academicos parte 1 (1)

entre la naturaleza del programa (establecida en la misión, visión y objetivos del programa) y la

estrategia pedagógica utilizada.

En relación con la transparencia y equidad del sistema de evaluación académica, los(as)

estudiantes en un alto porcentaje está seguro de que este es un sistema de evaluación muy bueno

que permite a los docentes calificar de manera más objetiva el desarrollo académico de los (las)

estudiantes,

En la universidad existen criterios y procedimientos para la revisión y evaluación de los sistemas

de evaluación académica de los estudiantes como es el procedimiento de segundo evaluador para

los(as) estudiantes que se manifiesten en desacuerdo con la evaluación académica. También

existe la revisión por parte de consejo académico en los casos en donde se requiera de un ente

superior cuando se está en desacuerdo con la manera de evaluar del docente.

CARACTERISTICA 24: TRABAJOS DE LOS ESTUDIANTES

Los estudiantes de la universidad están en la posibilidad de desarrollar los trabajos de campo y

proyectos de grado con los docentes, estos son planteados a partir de los conocimientos

adquiridos en las distintas asignaturas cursadas en el plan de estudios de acuerdo con los

objetivos y competencias para cada área del Programa.

Los estudiantes realizan de trabajos de campo con la finalidad de verificar y comprobar la

aplicabilidad de la teoría en la práctica, como por ejemplo las visitas empresariales que son

coordinadas por el departamento de proyección y extensión social que posee el programa de

ingeniería.

Los trabajos desarrollados por los estudiantes son evaluados por los docentes, por medio de la

presentación física de estos y la sustentación de estos. Los docentes exigen ciertos lineamientos

para el desarrollo y la presentación de trabajos de campo por medio del establecimiento de guías.

Por otro lado debemos destacar que la asignatura de La metodología de investigación es una

asignatura que genera la formación del espíritu investigativo y además se desarrolla el perfil de un

estudiante integral.

Dentro de los trabajos desarrollados por los estudiantes de ingeniería industrial podemos destacar

uno que se desarrolla en base al proceso de acreditación mostrando así la importancia de este:

Erick Vizcaíno Franco, Autoevaluación con fines de Acreditación del Programa de Ingeniería

Industrial Universidad del Atlántico Universidad Del Atlántico Ingeniería Industrial, 2009, Franco

, Dirigió como: Tutor principal, Daniel Mendoza Casseres

En los trabajos de grado, los estudiantes cuentan con la asesoría del equipo docente del programa,

un asesor externo y sus respectivos evaluadores. Se debe tener en cuenta además que el

desarrollo del trabajo de grado y su sustentación es obligatoria para alcanzar el título y así se les

facilita a los estudiantes ejercitar su capacidad de resolución de problemas.

ANEXOS

Link grupos de investigación: http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/investigacion/grupo-

facultad-de-ingenierias-investigacion

Link Reglamento Estudiantil: http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/pdf/arc_3353.pdf