Acromegalia

39
Universidad Justo Sierra. Escuela de Medicina. Hospital JUÁREZ DE MÉXICO. Acromegalia. Alumno: Galicia Arango Omar Alberto Profesor: Fausto Miguel González Villagrán Grupo: 631-B. 1

Transcript of Acromegalia

Page 1: Acromegalia

1

Universidad Justo Sierra. Escuela de Medicina.

Hospital JUÁREZ DE MÉXICO.

Acromegalia. 

 Alumno: Galicia Arango Omar Alberto

Profesor: Fausto Miguel González Villagrán

Grupo: 631-B.

Page 2: Acromegalia
Page 3: Acromegalia

La acromegalia es una enfermedad crónica multisistemica de relativamente baja prevalencia

Acromegalia se refiere a las manifestaciones clínicas de la hipersecreción de hGH que se presentan en la vida adulta, despues de l cierre de los cartílagos de crecimiento.

El cuadro generalmente se inicia entre la tercera y quinta decada de la vida y solo una minoría en edad pediátrica.

Introducción

Page 4: Acromegalia

Conocimiento de la enfermedad Revisar la epidemiologia actual Diferenciar las principales afecciones

anatómicas Conocer el diagnostico Conocer el tratamiento

Objetivos

Page 5: Acromegalia

En 2009 se creo el programa epidemiológico Nacional de Acromegalia en Mexico. (EPIACRO)

Epidemiología

Page 6: Acromegalia

La edad de manifestación es alrededor de los 45 años

La causa más común es por adenoma hipofisario (95% de los casos), casi todos (60-70%) por macroadenomas

Se asocia con reducción de la expectativa de vida

Tasa de mortalidad 2-3 veces mayor que la población general

Enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorias

El retraso en el diagnóstico, casi siempre de cuatro a diez años, contribuye a mayor morbilidad y mortalidad.

Page 7: Acromegalia
Page 8: Acromegalia

Etiología

Page 9: Acromegalia

El supuesto mecanismo de tumorogenesis se relaciona con factores que estimulan la producción de GH-RH o inhiben SS, perdida de la función de genes supresivos (cromosoma 11, 13), transducción, genetica alterada y factores inductivos como la diferencia de los factores de transcripción ( mutacion gene Gsα, p53 ), además de los ambientes y hereditarios.

Page 10: Acromegalia

La progresión de los signos y síntomas es muy lenta e insidiosa.

Generalmente los primeros cambios en el adulto son el engrosamiento de los labios y de las cuerdas vocales lo que confiere a la voz un tono grave y profundo característico.

Cuadro clínico

Page 11: Acromegalia

Datos clínicos

Page 12: Acromegalia

Crecimiento de: Labios Nariz Región frontal Diastema Lengua Mandibular

Prognatismo Mala oclusión

Cambios faciales

Page 13: Acromegalia

El crecimiento de los tejidos blandos produce aumento del grosor de la almohadilla del talón, hace que los anillos aprieten y que el paciente deba de comprar zapatos, anillos y guantes más grandes

Manos y pies

Page 14: Acromegalia
Page 15: Acromegalia

Artropatía de grandes articulaciones (70% de casos)

Resultado de fibrosis periarticular y cartilaginosa que causa: Dolor Tumefacción articular Hipomovilidad Engrosamiento del cartílago Disminución de los espacios articulares Osteofitos Rigidez articular Deformidad

Afección articular

Page 16: Acromegalia

Esqueleto axial afectado (60% de casos)

Ensanchamiento del espacio discal

Xifosis cervical o rectificación lumbar

Aumento en la longitud anteroposterior de las vertebras

Afección articular

Page 17: Acromegalia

Existe hipersecreción de las glándulas sebáceas y sudoríparas

Hiperhidrosis

Hiperpigmentación

Piel

.

Page 18: Acromegalia

Parestesias

Neuropatía periferica simetrica sensitiva y motora

Miopatía proximal y mialgias

Síndrome del túnel del carpo

Compresión del nervio mediano por edema, crecimiento tendinoso y de ligamentos

Afección muscular

Page 19: Acromegalia

La mas importante afecta al aparato cardiovascular, si no son tratados.

o Cardiopatía isquemicao Miocardiopatías con arritmiaso Hipertrofia ventricular izquierdao Disminución de la función diastólicao Hipertensión

Consecuencias clínicas.

Page 20: Acromegalia

Hasta 60% de los enfermos presenta obstrucción de las vías respiratorias altas con apnea del sueño.

Debido a la hipertrofia de los tejidos blandos de la región laríngea, como a una afectación funcional central del sueño

Page 21: Acromegalia

25% de los pacientes padece diabetes mellitus y la mayoría no tolera la administración de cargas de glucosa (Gh contrarresta la acción de la insulina)

Acromegalia se asocia con un mayor riesgo de pólipos en colon y con mortalidad por cáncer de colon, una tercera parte de los pacientes exhibe pólipos

Page 22: Acromegalia

Dia

gn

ostico

Page 23: Acromegalia

La mayoría de los pacientes se presentan con clínica evidente

El diagnostico de acromegalia requiere la demostración de concentraciones elevadas de GH e IGF-I. En la acromegalia las concentraciones de GH están tónicamente elevadas, por tanto, un valor al azar de GH inferior a 0,04 µg/l excluye su diagnóstico, pero un valor al azar elevado no implica su presencia.

Diagnostico

Page 24: Acromegalia

El diagnostico bioquímico se realiza con la determinación de las concentraciones de IGF-I en ayunas, y de GH antes y despues de la sobrecarga oral de glucosa (SOG) con 75g. 

Tras la SOG, los valores nadir de GH por debajo de 1 µg/l, con la mayoría de los metodos, descartan la acromegalia. Sin embargo, si se emplean los metodos ultrasensibles de determinación de GH pueden existir pacientes con acromegalia que supriman por debajo de 1 µg/l

Page 25: Acromegalia

La resonancia magnetica (RM) hipofisaria con administración de gadolinio es la mejor tecnica de imagen para localizar el origen del exceso de GH.

Esta tecnica permite ver y localizar, en relación con las estructuras vecinas, los adenomas mayores de 2mm de diámetro. En el momento del diagnóstico, más de un 75% presentan un macro adenoma (superior a 10mm), que crece hacia el seno cavernoso o supraselar.

Page 26: Acromegalia

En los casos raros, en que se sospecha un origen no hipofisario, debe realizarse tomografía computarizada o RM torácica y abdominal o una gammagrafía con octreoscan.

Page 27: Acromegalia
Page 28: Acromegalia

Tratamiento

Page 29: Acromegalia
Page 30: Acromegalia
Page 31: Acromegalia

Es considerado el tratamiento de elección

Los niveles de GH son controlados una hora despues de haber removido el adenoma

La cirugía transesfenoidal mínimamente invasiva es la más usada en microadenomas, el abordaje transcraneal se utiliza en tumores grandes e invasores con fines descompresivos

Tratamiento quirúrgico

Page 32: Acromegalia

La mayoría de los pacientes (70-80%) que tienen microadenoma y concentraciones sericas de GH < 40 ng/mL, tienen criterios de curación y 50% en los macroadenomas

La mortalidad posquirúrgica en el abordaje transcraneal es hasta 6%

Page 33: Acromegalia

Existen tres tipos de fármacos:

Agonistas dopaminergicos Análogos de somatostatina Antagonistas del receptor de GH

En mujeres embarazadas se aconseja suspender la terapia farmacológica

Tratamiento farmacológico

J. Clin. Endocrinol. Metab. 2009 94:1509-1517

Page 34: Acromegalia

Son los fármacos de primera línea usados por más de 15 años

El octreótido, con vida media de 2-3 horas, se administra SC o IV, la dosis de inicio es de 100-250 μg 3 veces al día; como máximo, 1500 μg/día

Es 22 veces más potente que la somatostatina, en la inhibición de la secreción de GH, insulina y glucagón

Análogos de somatostatina

J. Clin. Endocrinol. Metab. 2009 94:1509-1517

Page 35: Acromegalia

La bromocriptina y la cabergolina se han usado como tratamiento adjunto

La bromocriptina suprime los niveles de GH a < 5 ng/mL en < 15% de los pacientes a dosis de 20 mg/día

La cabergolina es un agonista dopaminergico de larga acción, se reporta disminución de niveles de GH a < 2 ng/mL en 30% de los pacientes

Antagonistas dopaminergicos

J. Clin. Endocrinol. Metab. 2009 94:1509-1517

Page 36: Acromegalia

Pegvisomant interfiere con señalización del receptor de GH e inhibe consecuentemente la generación de el IGF tipo 1

Es más potente que los análogos de somatostatina en la inhibición de los niveles de IGF tipo 1, una dosis diaria de 20 mg normaliza el IGF tipo 1 en 97%

Antagonistas de los receptores de GH

J. Clin. Endocrinol. Metab. 2009 94:1509-1517

Page 37: Acromegalia

Tercera línea de tratamiento

Persistencia o recurrencia tumoral o que son resistentes o intolerantes al tratamiento farmacológico

Disminución gradual de GH hasta en veinte años, los niveles de GH fueron menores a 2.5 μg/L en 22% de pacientes despues de dos años, 60% a los diez años y 77% a los 20 años

Radioterapia

J. Clin. Endocrinol. Metab. 2010 95: 4114-4123

Page 38: Acromegalia

Seguimiento

Page 39: Acromegalia

Conclusiones El retraso en el diagnostico sigue siendo

importante, contribuyendo a restar años a la sobrevida del paciente

Es importante hacer seguimiento al programa EPIACRO para conocer la prevalencia de la enfermedad

Es importante hacer seguimiento a pacientes despues de ser curados