Act 4 Leccion Evaluativa 1

6
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102059 – Evaluación de Proyectos Act.4: Lección evaluativa nro. 1 CAPITAL DE TRABAJO “El capital de trabajo es el conjunto de recursos con los cuales la empresa desarrolla normalmente sus actividades sin necesidad de estar acudiendo al empleo de fondos extraordinarios. Está constituido por los activos corrientes que son necesarios para atender la operación normal del proyecto (producción y/o distribución de bienes o servicios) durante un ciclo operativo”. (CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías. Formulación y evaluación de Proyectos. UNAD) El capital de trabajo está representado por el capital distinto al de la inversión en activos fijos y diferidos, necesarios para el funcionamiento de la empresa o proyecto. El capital de trabajo se considera como un ingreso en el momento cero, ya que deberá estar disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestión Es el efectivo que se necesita para comprar materia prima, gastos de servicios, gastos administrativos, pagos de servicios, mientras que se produce, se vende y recoge el dinero. Desde el punto de vista contable se define como la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente. El activo corriente está compuesto por caja, bancos, inventarios, cuenta por cobrar. El pasivo corriente está compuesto por cuentas por pagar.

Transcript of Act 4 Leccion Evaluativa 1

Page 1: Act 4 Leccion Evaluativa 1

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102059 – Evaluación de Proyectos

Act.4: Lección evaluativa nro. 1

CAPITAL DE TRABAJO

“El capital de trabajo es el conjunto de recursos con los cuales la empresa desarrolla

normalmente sus actividades sin necesidad de estar acudiendo al empleo de fondos

extraordinarios. Está constituido por los activos corrientes que son necesarios para atender

la operación normal del proyecto (producción y/o distribución de bienes o servicios) durante

un ciclo operativo”. (CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías. Formulación y evaluación de

Proyectos. UNAD)

El capital de trabajo está representado por el capital

distinto al de la inversión en activos fijos y diferidos,

necesarios para el funcionamiento de la empresa o

proyecto. El capital de trabajo se considera como

un ingreso en el momento cero, ya que deberá

estar disponible para que el administrador del

proyecto pueda utilizarlo en su gestión

Es el efectivo que se necesita para comprar materia

prima, gastos de servicios, gastos administrativos, pagos de servicios, mientras que se

produce, se vende y recoge el dinero.

Desde el punto de vista contable se define como la diferencia entre el activo corriente y el

pasivo corriente.

El activo corriente está compuesto por caja, bancos, inventarios, cuenta por cobrar.

El pasivo corriente está compuesto por cuentas por pagar.

Page 2: Act 4 Leccion Evaluativa 1

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102059 – Evaluación de Proyectos

Método para calcular el capital de trabajo

Para calcular el capital de trabajo se utilizan diferentes métodos, en este curso se

explicarán dos.

Método del ciclo productivo u operativo. Consiste en determinar los costos operacionales

desde el momento en que compra la materia prima y los demás insumos para la

producción, hasta que se vende y recibe el dinero de los productos y queda a disposición

para financiar el ciclo productivo siguiente .

ICT = CO (COPD)

El ciclo operativo hay que calcularlo de acuerdo al tiempo que demore en producir, vender y

recibir el dinero.

El ciclo operativo es diferente para cada empresa.

Para establecer el costo de operación promedio diario se puede calcular el costo de

operación mensual o anual y si divide por el número de días (30 en el mes, 360 días).

El cálculo de los costos operaciones se puede hacer consultando los cuadros de costos de

mano de obra, costos de materiales directos, costos de servicios, costos de otros insumos,

gastos de administración sin depreciación ni amortizaciones y gastos de ventas. Se

entiende que el capital de trabajo debe garantizar el financiamiento de existencia de

materias primas y demás insumos, productos en procesos de elaboración, productos

terminados, cuentas por cobrar, anticipos a proveedores, saldos en caja, saldos en bancos,

gastos de ventas, gastos generales de funcionamiento, etc.

Método de cálculo a partir de los principales rubros que lo conforman, Se basa en la

determinación de necesidades de efectivo, inventarios, recursos para el financiamiento de

Page 3: Act 4 Leccion Evaluativa 1

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102059 – Evaluación de Proyectos

cuentas por cobrar y pagos a realizar por anticipado como principales rubros que conforman

o integran el capital de trabajo

El capital de trabajo se puede proyectar, dependiendo si el proyecto se elabora a términos

corrientes o constantes. Cuando el proyecto se elabora a términos corrientes, se deberá

tener en cuenta que los valores monetarios sufren deterioro en su capacidad adquisitiva por

efecto de la inflación o alza generalizada de precios de un año a otro, por lo tanto se den

hacer ajustes adicionales periódicos, para que se mantenga la capacidad adquisitiva del

capital de trabajo. Cuando se trabaja a terminos constantes, las cifras se expresan a un año

base, descontando el efecto de la inflación

(CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías. Formulación y evaluación de Proyectos. UNAD)

Fuentes de recursos de capital de trabajo:

A continuación se presentan las diferentes alternativas de financiación de recursos para

capital de trabajo y fortalecimiento financiero

empresarial existentes en Colombia:

1. Subvención: corresponde a aportes de recursos

financieros de carácter no rembolsable por parte de

entidades públicas o privadas. Dentro de esta

categoría se incluyen modalidades como los

concursos de planes de negocios y las convocatorias

estatales, como Fondo Emprender, dirigidas a la

financiación en modalidad de aporte de capital

“semilla” de activos fijos, capital de trabajo y fortalecimiento de las competencias del equipo

emprendedor.

Page 4: Act 4 Leccion Evaluativa 1

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102059 – Evaluación de Proyectos

Requisitos: aplicación a convocatorias o competencias de recursos, buen entendimiento de

las herramientas, y el cumplimiento de las condiciones exigidas.

Ventajas: son recursos gratuitos.

Desventajas: los proceso de selección y evaluación suelen ser lentos; alta intensidad de

proponentes y por lo tanto reducidas probabilidades de selección; en algunos casos,

necesidad de presentar informes (p.e, Fondo Emprender).

2. Cofinanciación: corresponde a aportes parciales de recursos financieros

subvencionados, los cuales suelen ubicarse entre el 50 y el 75% del valor total del proyecto.

El porcentaje restante debe ser financiado por el emprendedor o empresario. Los

principales financiadores en esta categoría son entidades públicas. Dentro de esta

categoría se incluyen modalidades como los programas de apoyo para la implementación

de proyectos de investigación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica. Resultan

adecuados para todas las fases de desarrollo de la empresa (creación, crecimiento).

Requisitos: buen entendimiento de las herramientas o convocatorias y el cumplimiento de

las condiciones exigidas.

Ventajas: son recursos gratuitos.

Desventajas: al igual que en el caso de recursos subvencionados, los proceso de selección

y evaluación suelen ser lentos; alta competencia; necesidad de presentar informes en todos

los casos.

3. Crédito: corresponde a aportes de recursos financieros de carácter rembolsable, los

cuales deben ser retornados al prestamista considerando el pago del capital y una tasa de

interés. Dentro de esta categoría se incluyen modalidades como los créditos corrientes para

la financiación de activos fijos y capital de trabajo, así como las alternativas de factoring o

Page 5: Act 4 Leccion Evaluativa 1

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102059 – Evaluación de Proyectos

leasing. El factoring corresponde a la financiación de necesidades de capital de trabajo a

partir del cambio de facturas pendientes de cobro por recursos líquidos, mientras que el

leasing corresponde a la financiación de activos fijos mediante el pago de cuotas de

arrendamiento de los equipos con opción de compra. En este orden los créditos bancarios

resultan apropiados para la financiación de necesidades de capital tanto de largo plazo

como de corto plazo. Los requisitos de esta modalidad incluyen la disponibilidad de

garantías para el amparo del crédito (hipotecas, codeudores, facturas), historial crediticio

sin mora vigente y solvencia de pago. Tiene como ventajas, el hecho de que resultan ser

instrumentos flexibles en montos, inicio y periodicidad de pagos, no hay disminución de la

participación en la empresa, y el pago de intereses genera descuentos tributarios. Sin

embargo presentan desventajas como la necesidad de garantías y solvencia de pago, los

cuales suelen resultar inferiores a los requerimientos del monto pretendido.

En la situación de emprendedores y/o empresarios que no cumplen con la totalidad de

recursos para acceder a créditos de inversión, tales como garantías e historial crediticio,

entre otros, existen mecanismos que viabilizan o facilitan estas solicitudes de crédito, a

través de los denominados fondos de garantías (Fondo Nacional de Garantías, Fondo

Agropecuario de Garantías), que corresponden a instrumentos de origen publico que avalan

o complementan las necesidades de garantías requeridas por el emprendedor, o en su

defecto existen líneas especiales de financiación también de origen publico que permiten el

acceso al crédito sin importar los antecedentes del historial crediticio (Banca de las

oportunidades). Otra de las posibilidades de acceso a crédito de origen publico,

corresponde a los recursos administrados por los denominados bancos de segundo piso

(Finagro, Bancoldex, Findeter) quienes se especializan en la financiación de proyectos

empresariales con condiciones especiales de crédito para sectores específicos de la

economía (agricultura, exportación, salud, educación) con ventajas en aspectos como tasas

de interés, plazos, periodos de gracia y montos. Los recursos dispuestos por estas

Page 6: Act 4 Leccion Evaluativa 1

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS 102059 – Evaluación de Proyectos

entidades públicas se solicitan y tramitan directamente ante las entidades bancarias

privadas.

4. Inversión privada: hace referencia a aportes de recursos financieros en calidad de

participación dentro de la empresa, los cuales pueden son retornados al prestamista

mediante la venta a futuro de su participación o la repartición de dividendos. Dentro de esta

categoría se incluyen modalidades como la financiación a través de inversionistas

particulares (ángeles inversionistas) o los fondos de capital privado. Los fondos de capital

corresponden a entidades jurídicas

interesadas en la financiación de planes de

negocio y empresas con perspectivas de

crecimiento elevadas y en etapa de

consolidación. Tiene como ventajas, la

prestación de servicios adicionales como

asesoría y el apoyo activo al equipo directivo.

Como desventaja, se destaca el hecho que

son servicios de difícil acceso, existe perdida de participación en la propiedad de la

empresa, y riesgo de pérdida de control sobre la misma si no se cumplen los objetivos.

Finalmente los ángeles inversionistas corresponden a personas naturales o jurídicas

interesadas en la financiación de planes de negocio y empresas con perspectivas de

crecimiento elevadas, pero por lo general en etapas de desarrollo inicial. Tienen como

ventajas, que el proceso de financiación es más sencillo e informal y en ocasiones con

condiciones de financiación más favorables. Como desventaja, se destaca el hecho de que

pueden disponer de menos tiempo y energía para ayudar al equipo directivo en momentos

de dificultad y que existe perdida de participación en la propiedad de la empresa.