Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf ·...

23
Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23 FACULTAD DE EDUCACIÓN CONSEJO DE FACULTAD ACTA 2005 FECHA: mayo 26 de 2004 HORA: 8:00 a.m. LUGAR: Seminario Mayor Monticeli Asistentes Carlos A. Soto L. Decano Carlos A. Sandoval C. Vicedecano Vladimir Zapata V. Jefe Dpto. de Educación Avanzada Mónica Moreno T. Jefe Dpto. de Extensión y Distancia Marta Luz Ramírez F. Jefe Dpto. de Pedagogía Gilberto Obando Z. Jefe Dpto. de Enseñanza de las Ciencias y Las Artes María Elena Vélez J. Jefe Dpto. de Educación Infantil Fanny Angulo D. Jefa Centro de Investigaciones Educ. y Pedagógicas Asisten invitadas la señora Alba Inés Castellanos, Asistente Ejecutiva y Mónica Vargas, contadora de la Facultad. Orden del Día: 1. Aprobación de las Actas 2003 y 2004 2. Presentación para primer análisis de los planes de acción de las dependencias Académico-Administrativas de la Facultad para el periodo 2004-2007 3. Intervención del Vicedecano 4. Otras decisiones y Comentarios 5. Informe del profesor Gilberto Obando sobre la participación en la sesión del Concejo de Medellín celebrada el lunes festivo 24 de Mayo 6. Asuntos profesorales 7. Asuntos estudiantiles Desarrollo de la Reunión: 1. Aprobación de Actas 2003 y 2004 Se aprueban las actas mencionadas 2. Presentación para primer análisis de los planes de acción de las dependencias Académico-Administrativas de la Facultad para el periodo 2004-2007. Cada jefe tuvo 15 minutos para realizar una síntesis de los principales planteamientos de la primera versión del Plan de Acción de la unidad a su cargo. El orden de

Transcript of Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf ·...

Page 1: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23

FACULTAD DE EDUCACIÓN CONSEJO DE FACULTAD

ACTA 2005

FECHA: mayo 26 de 2004 HORA: 8:00 a.m. LUGAR: Seminario Mayor Monticeli

Asistentes

Carlos A. Soto L. Decano Carlos A. Sandoval C. Vicedecano Vladimir Zapata V. Jefe Dpto. de Educación Avanzada Mónica Moreno T. Jefe Dpto. de Extensión y Distancia Marta Luz Ramírez F. Jefe Dpto. de Pedagogía Gilberto Obando Z. Jefe Dpto. de Enseñanza de las Ciencias y Las Artes María Elena Vélez J. Jefe Dpto. de Educación Infantil Fanny Angulo D. Jefa Centro de Investigaciones Educ. y Pedagógicas Asisten invitadas la señora Alba Inés Castellanos, Asistente Ejecutiva y Mónica Vargas, contadora de la Facultad. Orden del Día:

1. Aprobación de las Actas 2003 y 2004 2. Presentación para primer análisis de los planes de acción de las dependencias

Académico-Administrativas de la Facultad para el periodo 2004-2007 3. Intervención del Vicedecano 4. Otras decisiones y Comentarios 5. Informe del profesor Gilberto Obando sobre la participación en la sesión del

Concejo de Medellín celebrada el lunes festivo 24 de Mayo 6. Asuntos profesorales 7. Asuntos estudiantiles Desarrollo de la Reunión:

1. Aprobación de Actas 2003 y 2004

Se aprueban las actas mencionadas

2. Presentación para primer análisis de los planes de acción de las dependencias

Académico-Administrativas de la Facultad para el periodo 2004-2007.

Cada jefe tuvo 15 minutos para realizar una síntesis de los principales planteamientos de la primera versión del Plan de Acción de la unidad a su cargo. El orden de

Page 2: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 2 de 23

exposición fue el siguiente: Pedagogía, Educación Avanzada, Centro de Investigaciones, Educación Infantil, Ciencias y Artes y Extensión y Educación a Distancia. Los informes en extenso preparados de acuerdo a la pauta suministrada con antelación por la vicedecanatura, se anexan al final de la presente acta, por lo que en el texto siguiente solo se aluden los elementos resaltados por cada expositor en su respectiva presentación.

1.1 Departamento de Pedagogía.

1.1.1 Diagnóstico: La profesora Marta Luz Ramírez, se centra en el análisis del talento humano que aparece en la nómina del departamento y realiza el siguiente balance: A la fecha, de los profesores adscritos al centro de costos del departamento, formalmente 4 tienen su carga real en el departamento de Ciencias y Artes y 1 en el Departamento de Educación Infantil; 16 profesores existen efectivamente vinculados a las acciones del departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático y 1 de medio tiempo en comisión de servicios. Si esto se compara con las responsabilidades en los 7 programas de pregrado que atiende el Departamento, se tendría en promedio una dedicación de solo 2 profesores del Departamento de Pedagogía por programa. En la actualidad, las falencias por insuficiencia de personal vinculado están siendo cubiertas con 40 docentes de cátedra. Como fortaleza se destaca la existencia de 8 profesores con título de doctor, de los cuales 6 son vinculados. 1.1.2 Compromisos que se plantea asumir como Departamento dentro del Plan de Acción de la Facultad:

� Fortalecimiento de colegios académicos, creando una transición

hacia los grupos de investigación. � Impulsar el fortalecimiento de la formación avanzada de la facultad

en asocio de la dependencia responsable. Se hace una mención especial al programa de Especialización en Pedagogía.

� Establecer relaciones con pares científicos extranjeros en las Áreas de: Pedagogía, Historia, Etnografía y Educación, Cognición, Currículo y Didáctica.

1.2 Departamento de Educación Avanzada

El profesor Vladimir Zapata, jefe del Departamento, inicia su intervención señalando que los dos componentes centrales considerados para la estructuración de la primera versión del Plan de Acción de la dependencia a su cargo, son dos: Primero, el plan debe ceñirse a la palabra empeñada y como tal debe orientarse a cumplir los compromisos hechos públicos durante la postulación del actual decano y segundo, consecuente con lo

Page 3: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 3 de 23

anterior, la gestión tendrá un énfasis hacia la reinscripción de los programas de especialización, Maestría y Doctorado de la Facultad dentro del sistema general de postgrados de la Universidad. Como directrices particulares se plantea asumir los siguientes criterios:

� La relación investigación – docencia y la proyección a la sociedad. � La interdisciplinariedad e inter- institucionalidad. � La descentralización y regionalización. � La legalidad y la pedagogía en las regulación de las relaciones

interindividuales.

Dentro de esta óptica se señala la priorización del contexto antioqueño, el privilegio de las especializaciones en el saber por enseñar y las didácticas, el fortalecimiento de la concertación interinstitucional, en particular el involucramiento de las Secretarías de Educación del Municipio de Medellín y la del Departamento de Antioquia. La desconcentración y regionalización de los programas en un trabajo mancomunado con la Dirección de Regionalización de la Universidad. La construcción de relaciones de interdependencia y cooperación entre los docentes que lideran cada una de las cohortes, tanto de la Maestría como del Doctorado, lo que implica la reconstitución del Comité Académico de Formación Avanzada y la estructuración de un Plan de Acción que sea una responsabilidad compartida, construida sobre el acatamiento de la normatividad académica y la persuasión formativa.

Dentro de las dificultades que hay que sortear, está el bajo número de profesores adscritos al Departamento que prestan algún servicio en alguno de los programas. De otro lado se recuerda que los programas de Formación Avanzada se erigen con base en grupos y líneas de investigación. Lo importante con los grupos de investigación, es que tengan la voluntad para prestar el servicio correspondiente en este Departamento. Hay matriculados 148 estudiantes, la mayoría de Maestría y Especialización, y muy pocos en doctorado. En cuanto a la infraestructura, los equipos son obsoletos e insuficientes. Hay 142 estudiantes con excención de matrícula. Los posgrados dejan a la fecha un déficit acumulado para la Facultad de $53 millones. Líneas de acción a corto plazo: revisar los planes de estudio de las Maestrías y el Doctorado. Establecer convenio con el CINDE para la Maestría en niñez, aquí se haría un programa en coordinación con Educación Infantil. Iniciar en la U. del Magdalena la Especialización en Pedagogía para enero de 2005. Después de un año, se comenzaría la Maestría. Ofrecer especialización en Docencia de las Ciencias Experimentales y en Docencia de las Matemáticas, para enero de 2005. Agilizar la aprobación de la Especialización en Enseñanza de la Lengua Materna; la Especialización en Enfermedades

Page 4: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 4 de 23

Cardiovasculares para el 2006. Las universidades extranjeras con las que posiblemente se podría realizar convenios de Formación Avanzada serían las de Salamanca y Valencia en España. Otra línea de acción es la Autoevaluación de la Maestría en Educación.

1.3 Departamento de Ciencias y Artes

El profesor Gilberto Obando inicia su intervención comentando que los programas de este Departamento responden a áreas de conocimiento muy diferentes y que hay dos tipos de programa de licenciatura, con acreditación previa (a 5 años) y licenciatura en cierre (4 años). Este Departamento deberá tener una relación muy estrecha con los de Extensión, Educación Avanzada y el CIEP. Este Departamento tiene vínculos con otras dependencias y un tamaño que bien lo describen como una pequeña facultad, ya que hay 1770 estudiantes matriculados actualmente; tiene 3 grupos de investigación reconocidos ante Colciencias; 140 docentes de cátedra aproximadamente y para las áreas de Español y Sociales, hay muy pocos docentes vinculados. La capacidad investigativa es baja, la extensión está desorganizada y se hace a título unipersonal. Líneas de acción: En este aspecto se plantean los siguientes puntos como prioridades:

� Completar la planta de personal docente � Establecer Las relaciones necesarias con otras facultades para

desarrollar los programas cooperados � Examinar el perfil de admitidos a los programas del Departamento y

adelantar un estudio juicioso de la deserción y la repitencia, a fin de intervenir a fondo este fenómeno.

� Revisar el uso que se viene haciendo de las monitorías, pues al parecer, no están cumpliendo la labor de apoyo a los estudiantes, que se espera de las mismas

� Reducir las diferencias académicas y de administración entre las modalidades presencial y presencialidad concentrada de los programas del departamento.

1.4 Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas

La profesora Fanny Angulo Delgado, advierte que este primer avance, todavía no ha sido compartido con los integrantes de su dependencia y recuerda que la principal función del CIEP, es la de servir de organismo integrador de las acciones de investigación de la Facultad.

Page 5: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 5 de 23

Talento humano: hay un numero importante de investigadores, una bibliotecóloga, una secretaria y auxiliares administrativos que necesitan un proceso de formación. Una visión rápida del estado de los grupos es el siguiente: - El grupo de Educación, Lenguaje y Cognición se ha debilitado por la

jubilación de su coordinador, el profesor Luis Fernando Gómez. Quedaría como alternativa que la profesora Alexandra Rendón diera continuidad a las acciones del mismo.

- El grupo Diverser está constituido fundamentalmente por estudiantes con una sola docente vinculada que es la profesora Zayda Sierra. Su fortaleza es la experiencia lograda con los semilleros.

- La principal debilidad del GECEM es que varios de sus miembros están en comisión administrativa. Tiene experiencia en manejo de postgrados y ha logrado tener presencia a nivel del pregrado. Requiere que las plazas que se han dejado vacantes por Comisión, sean cubiertas con docentes con formación en el área.

- El grupo sobre Calidad de la Educación y PEI que lidera el profesor Rodrigo Jaramillo es numeroso y con un volumen importante de compromisos en extensión, pero con una relativamente baja producción investigativa.

- El grupo Didáctica de las Matemáticas y la Física, tiene como fortaleza su trabajo con los profesores de educación básica. Es un grupo formado por muchos profesores contratados y una gran cantidad de miembros de fuera de la universidad, lo que debilita ante Colciencias a la hora de valorar número de integrantes Vs. productividad.

- La coordinadora del Grupo DIDES se encuentra en año sabático. Su principal fortaleza es la Especialización en Didáctica Universitaria, pero debe formular un plan de acción explícito, ligado a las metas de la Facultad.

- El grupo FORMAPH es de reciente constitución, pero tiene proyectos en ejecución. La debilidad es el reducido número de profesores vinculados.

- El grupo Historia de la Práctica Pedagógica, tiene su coordinación en la Universidad del Valle. La trayectoria investigativa y de formación en el posgrado es muy reconocida.

- El grupo ‘Didáctica y Nuevas Tecnologías’ es el único grupo consolidado y continúa con una dinámica muy importante. Tiene solamente dos profesores vinculados.

Proyección a la comunidad: Las relaciones con sectores externos a la Facultad y a la Universidad, son a título personal, de modo que no hay un impacto de la Facultad como tal. Una de las líneas de acción es darle la vuelta al proceso dándole un carácter más institucional. De otro lado las acciones respectivas deben estar inspiradas en la propia producción investigativa de los grupos..

Page 6: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 6 de 23

Planificación y modernización: los esfuerzos estarán centrados en el CEDED, pero se deben buscar recursos frescos externos para adecuación de planta física, la compra de un software para estar en contacto con toda la universidad y de esta manera eliminar el aislamiento con el que actualmente se funciona. Se plantea la necesidad de estrechar relaciones con la Biblioteca Central. Autonomía financiera: Algunos grupos han venido desarrollando acciones de extensión, pero estas deben formalizarse ante la Facultad y la Universidad. Así mismo, es importante lograr que un porcentaje de las ganancias entren a los grupos como estrategia de sostenibilidad. De otra parte, se plantea la necesidad de avanzar en la elaboración del portafolio de servicios. Una de las prioridades en el corto plazo es la creación de nuevos grupos de investigación particularmente dentro del Departamento de Educación Infantil, donde el avenimiento de las prácticas pedagógicas investigativas del último ciclo, se convierte en una magnífica oportunidad para madurar un proceso que se ha iniciado desde el primer semestre de los programas de Educación Especial y Pedagogía Infantil. A partir de la reunión a la que asistió la Jefe del Centro en la semana inmediatamente anterior en Bogotá, se informa que Colciencias va lanzar una propuesta de Centros de Investigación de excelencia, a lo que señala la necesidad de estar preparados para participar de la misma. Se anuncia la inscripción formal de la Investigación sobre Deserción y Mortalidad dentro de la Facultad de Educación, en cabeza inicialmente de la profesora Lucía Zapata. En cuanto al talento humano, la gran tarea es la de formar investigadores. Es necesario que el CIEP promueva el fortalecimiento de los grupos, favorezca la vinculación de estudiantes a los grupos, se conforme un grupo de estudio con estudiantes de las licenciaturas y se potencie la experiencia de los Semilleros de Investigación.

1.5 Departamento de Educación Infantil La profesora María Elena Vélez señala que el Plan presentado si bien recoge algunos aportes de varios profesores del Departamento, tiene pendiente aún una consideración específica por parte de los Comités de Carrera. El departamento cuenta en la actualidad con cinco programas, 3 de los cuales son a 4 años y se están cerrando muy lentamente, pese a que se han flexibilizado los currículos correspondientes; los otros dos, son programas

Page 7: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 7 de 23

nuevos con pensum a 5 años, muestran una altísima demanda y se hallan bien posicionados. En el balance de personal docente, se señala que al centro de costos del Departamento se cargan en la actualidad 8 profesores Vinculados de Tiempo Completo, 3 Vinculados de Medio Tiempo, 4 ocasionales de Tiempo Completo, 2 Ocasionales de Medio Tiempo y 139 catedráticos. Sin embargo, gran parte de los profesores vinculados tienen su carga real en otras unidades académicas. El desbalance es grande si se tiene en cuenta que del departamento dependen 214 cursos y alrededor de 1200 estudiantes. En cuanto al nivel de formación, la gran mayoría de profesores posee título de Especialista o Magister y solo dos profesores tienen formación doctoral pero comparten su tiempo con otras dependencias. Entre las fortalezas se señala la existencia de Comités de carrera sólidos y con continuidad en los programas a 5 años. Igualmente un alto sentido de pertenencia y una gran calidad de los docentes catedráticos actualmente vinculados. En la parte de investigación se ha logrado establecer un vínculo muy promisorio con el grupo de Didáctica y Nuevas Tecnologías y con el Núcleo de Enseñanza de la Lengua Materna. Van en camino de constitución algunos grupos de investigación nuevos a partir de las necesidades de los programas a 5 años, respondiendo a los requerimientos hechos por el CNA. Proyección del Departamento: - Devolverle al Centro de Servicios Pedagógicos el carácter de centro de

prácticas, fortalecerlo y realizar venta de servicios - Implementar las acciones de mejoramiento derivadas de los procesos de

autoevaluación - Avanzar en la Acreditación de calidad de los programas - Estructurar conjuntamente con el Departamento de Educación Avanzada,

la oferta de Especializaciones y Maestrías (la base de las mismas serán las líneas de Investigación adoptadas en las prácticas investigativas del último ciclo, de los programas de Pedagogía Infantil y Educación Especial).

- Llevar a las regiones las licenciaturas de Pedagogía Infantil y Educación Especial

- Hacer una presencia significativa en la sociedad, especialmente a través de los planes de desarrollo departamental y municipales.

- Fortalecer la investigación (a través de la configuración de grupos y líneas propios)

- Detectar e Intervenir los factores que generan deserción y repitencia dentro de los programas del Departamento.

Page 8: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 8 de 23

1.6 Departamento de Extensión y Educación a Distancia

La profesora Mónica Moreno Torres, señala que lo que presenta es un informe preliminar dado que todavía está en proceso de conocimiento de la dependencia. Entre las cuestiones mencionadas están las siguientes: � Se recibió el informe de la Jefa de Producción y Medios, del

Coordinador de la Oficina de Proyectos Ambientales y del responsable de las acciones de extensión.

� En cuanto a la sección académica que venía siendo coordinada por el profesor Hugo Buitrago, se establece que la población de los programas de presencialidad concentrada, está por el orden de los 1000 estudiantes, de los cuales 700 son de Medellín, ante lo cual se le interroga por el sentido de una modalidad concebida para las regiones y no para la Ciudad Universitaria. Se concluye que es algo que habrá que esclarecer con el levantamiento de un perfil específico de los estudiantes matriculados.

� Hay otros programas como el Diplomado en Salud Cardiovascular, que funcionan por fuera del Departamento. Se hace la observación de que ese programa deberá estar adscrito al Departamento de Educación Avanzada.

� En extensión, la diversidad de acciones impone la necesidad de establecer unas líneas programáticas y unas prioridades que le den articulación al sinnúmero de actividades que allí se adelantan actualmente y que han sido tradicionales como respuesta a demandas disímiles, que desvirtúan la misión de la Facultad, saturan la capacidad administrativa y no generan un impacto significativo.

Dificultades Entre las dificultades se encuentra, la gran cantidad de funciones que viene asumiendo la comunicadora Eugenia Ramírez. De otra parte se informa que el profesor Jorge Montoya, anterior jefe, no le ha hecho entrega oficial del cargo a la profesora Mónica y pide al Decano una carta formal para este profesor. En cuanto al trabajo del equipo, señala que el mismo no es sistemático, ni se aprecia una visión teórica clara. Relaciones con otras dependencias En lo relativo a la relaciones con otras dependencias, se anota que existe una vinculación estrecha con el Departamento de Ciencias y Artes e investigaciones fortaleciendo los programas. Emerge la necesidad de reorganizar los comités existentes, para reconfigurar las relaciones con las licenciaturas presenciales. En la programación del segundo semestre, los profesores Oscar Meneses, Álvaro Zapata, y Diana Posada, proponen extender el horario hasta las 6 o 7

Page 9: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 9 de 23

p.m de los sábados y los cursos con laboratorios programarlos incluso los domingos; sin embargo, la profesora Mónica Moreno objeta esta propuesta aduciendo que no se pueda garantizar la seguridad de las instalaciones, equipos, etc., así como la inexistencia de otras condiciones – cafeterías, servicios- para ofrecer programas. Se propone realizar una reunión con Decano, Vicedecano, profesores Hugo Buitrago y Mónica Moreno, para analizar posibilidades de solución de espacios. Así mismo, valorar la posibilidad de admitir estudiantes en otras sedes diferentes a Medellín para suplir la no disponibilidad de espacios y ampliar la cobertura. Los cambios serán argumentados, avalados por el Consejo y conocidos por la Facultad. Un último aspecto es resolver más ágilmente los asuntos estudiantiles ya que casi todos son casos especiales.

3. Intervención del Vicedecano,

Se hace una relación de asuntos críticos de los que habrá que dar cuenta dentro del Plan de Acción de la Facultad para el periodo 2004-2007, y que será necesario recoger por lo tanto en los planes particulares de cada uno de los Departamentos, estos son: Extensión y Eventos Especiales, Investigación y Prácticas, Regionalización, Capacitación Docente, Evaluación Docente, Deserción, Calidad y PEI, Evaluación de Programas, Contratación de Docentes, Reorganización de Comités de Carrera, Programas Cooperados con otra Facultades, Comité de Currículo, Programación y Desarrollo de Planta Física, Creación de Programas Nuevos, Banco de Datos de Egresados, Sostenibilidad de Estudiantes, Convenios con otras universidades: balance de los que hay, Proyectos nacionales (de práctica), relación con universidades extranjeras, relaciones con el municipio y el departamento; manejo de relaciones con otros municipios a través de regionalización. En ese contexto se plantea que es necesario fortalecer el carácter académico de la Vicedecanatura, procedimentalizando y racionalizando las actividades de carácter operativo.

En cuanto a las actividades enunciadas se hicieron los comentarios y reflexiones que se presentan a continuación:

Regionalización. Este es el frente al cual hay que dirigir las demandas de ampliación de cobertura a partir del semestre I de 2005. Este proceso tiene cuatro componentes bien definidos: En primer término, el reemplazo de la oferta que se venía haciendo en Medellín como modalidad semi-escolarizada o de presencialidad concentrada; en segundo término, asumir un papel proactivo orientado a profesionalizar los docentes en ejercicio de las regiones y por esta vía, afectar la calidad de la oferta educativa; en tercer lugar, generar y desarrollar una capacidad de gestión local a partir de la implementación de programas de formación avanzada inicialmente a nivel de especialización y luego de maestría; ofertar los programas de

Page 10: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 10 de 23

mayor demanda presencial en Medellín en por lo menos dos sedes regionales. Es necesario adicionalmente, hacer una revisión profunda del modelo pedagógico que se viene trabajando en los programas regionalizados. Asuntos Docentes:

� Evaluación Docente: Se hace necesario crear un verdadero proceso que se dirija a la cualificación del ejercicio docente y no sea simplemente un arma de retaliación de los estudiantes, ante la exigencia académica, o de premio frente a la laxitud. Es preciso ajustar el instrumento que se viene empleando para incorporarle las respuestas más comunes que se hallaron en la versión de pregunta abierta y que permite recoger conceptos más precisos. De otro lado, es necesario establecer criterios claros para la confección del plan de trabajo de los profesores vinculados y ocasionales de modo que esta sea una verdadera herramienta de evaluación de todas las dimensiones del trabajo docente esto es: la investigación, la docencia, la extensión y la administración.

� Contratación de Docentes: En cuanto a los docentes catedráticos se hace preciso legalizar su vinculación ceñidos al estatuto respectivo, lo que supone la creación y actualización de un banco de hojas de vida que serían evaluadas por una comisión especial designada para el efecto. De otra parte, cada Comité de Programa (Carrera) deberá evaluar y aprobar en primera instancia, la solicitud de renovación, no dejando esta decisión exclusivamente en manos del coordinador del programa respectivo, como hasta ahora se ha hecho. En lo relativo a los docentes ocasionales, es necesario manejar con prontitud y oportunidad, el trámite de la renovación de los contratos respectivos.

� El Concurso Docente Para Proveer Las Plazas Vacantes El proceso hay que iniciarlo en Septiembre para poder dejarlo surtido por completo en el mes de Diciembre, de tal manera que las vinculaciones operen en Enero de 2005. El Decano señala la pertinencia de adelantar un proceso muy temprano de construcción de expectativas, para contar con candidatos opcionados para cada uno de los cargos.

� La Capacitación Docente Hay que asumirla en tres niveles, uno orientado a suplir aquellas necesidades identificadas en relación con los saberes disciplinares específicos que quiere fortalecer la Facultad; otro, el atinente a las competencias básicas ligadas a la apropiación de una segunda lengua y el manejo de las herramientas informáticas y de la comunicación como medios para apoyar la labor pedagógica; un tercero y último es el atinente a las labores de investigación. Complementariamente, surge la necesidad de diseñar alternativas para que los docentes que no han accedido aún a la formación avanzada, lo puedan hacer.

Page 11: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 11 de 23

Calidad:

Es necesario establecer un sistema de aseguramiento de la calidad, que incluya el desarrollo de un conjunto de indicadores que permita monitorear los procesos mas fundamentales que soportan la planeación y gestión de los distintos programas. Esto implica fortalecer los procesos de autoevaluación y avanzar en la participación de los pares colaborativos para buscar la acreditación de calidad.

Reordenamiento de la Estructura de Planeación y Regulación Académica de la Facultad

� Reorganización de los Comités de Carrera. � Reestructuración del Comité de Currículo � Reactivación del Comité Académico de Educación Avanzada � Creación del Comité de Práctica y el Comité de Extensión

Programas Cooperados con otra Facultades Hay que incluir además de los ya identificados con las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y Ciencias Sociales y Humanas, aquellos relacionados con la Facultad de Comunicaciones (Español y literatura; Humanidades Lengua Castellana ); con la Facultad de Artes; con la Escuela de Idiomas y con el Instituto de Filosofía.

Programación y Desarrollo de Planta Física Es preciso trabajar este asunto en una comisión permanente, que se encargue de hacer las proyecciones necesarias y no esperar a que se presenten los problemas. Es imperativo mejorar las dotaciones y sobre todo, crear unas condiciones dignas de trabajo para los profesores catedráticos, ya que son un soporte fundamental de la Facultad,.

Retención y Control de la Deserción

� Levantamiento del perfil de los estudiantes de la Facultad: Es necesario adelantar esta actividad paralelamente con la matrícula; se hace necesario designar un equipo que se haga cargo de su gestión y del que haga parte el Vicedecano.

� Sostenibilidad de Estudiantes: Es preciso fortalecer el Bienestar Universitario y trabajar en la dirección de acompañar académicamente a los estudiantes, para mejorar sus condiciones de permanencia en la Facultad.

Convenios con otras universidades: Hay que hacer vigente para la Facultad el programa SÍGUEME y es importante explorar a nivel internacional, aquellas relaciones que apalanquen el montaje de la Maestría en Educación Infantil.

Extensión y Eventos Especiales, Es necesario planificarlos con una visión estratégica y sinérgica. Esto es, deben servir de herramienta de visibilización y posicionamiento de la Facultad; deben ser pocos pero de gran trascendencia nacional e internacional;

Page 12: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 12 de 23

deben posibilitar la generación de recursos económicos significativos; deben apoyar los procesos de formación avanzada en curso; deben constituir una plataforma de lanzamiento de la producción de la Facultad y finalmente, deben constituirse en una oportunidad de contar con pares nacionales e internacionales que interlocuten con los equipos académicos de la Facultad y contribuyan en la cualificación de sus propuestas. Proyectos nacionales (de práctica e investigación) Se hace preciso trabajar en la ruta de proyectos colaborativos de gran envergadura e impacto. Los estudiantes de los programas a 5 años, están en posibilidad de adelantar Macroproyectos en esta línea, se requiere el apoyo de docentes con una motivación y un liderazgo que esté a la altura de un compromiso de esta naturaleza.

Relaciones con el Municipio y con el Departamento Hay que fomentarlas y desarrollarlas pero en el marco de iniciativas generadas por la Facultad, pues las convocatorias agenciadas desde estas instancias por lo general son restringidas y no dejan un margen de juego para realizar apoyos realmente significativos.

Manejo de relaciones con otros municipios a través de Regionalización. Es preciso hacernos partícipes más activos de los procesos de cualificación de la oferta educativa del Departamento, vía procesos de actualización y profesionalización docente y del desarrollo del talento humano local.

Investigación y Prácticas Es importante articular para el conjunto de la Facultad estos dos aspectos, estableciendo para ello, cadenas de formación de los docentes y cadenas de producción investigativa entre los niveles de pre y posgrado. Banco de Datos de Egresados Urge adelantar esta tarea en cabeza de los Jefes de Departamento y Coordinadores de Programa. El momento de inscipción para grado y la visita a los últimos semestres de las distintas licenciaturas, son momentos claves para gestionar esta labor.

Comités de Extensión y de Planeación Hay que constituirlos y ponerlos en vigencia para lograr una gestión colegiada y sistemática.

Comité de Curriculo El Comité de Vicedecanos ha planteado reestructurar este Comité, porque su operatividad actual no es clara. Hay que fortalecerlo, pero cada Consejo decide cómo queda constituido. Se propone vincular programas de pre y posgrado a ese comité. Se tiene en cuenta que para facultades con un solo programa, este Comité se vuelve inoperante y para la nuestra, hay que mirar si es viable. Se propone fortalecer los Comités de Carrera y ver cual sería el papel del Comité de Currículo. Es razonable pensar que la diversidad de miembros de un Comité de Currículo, no permite que esa instancia sea la que valide un plan de estudios. Es un comité que garantiza la unidad de los programas, no sus especificidades. Tiene que velar por posturas sobre la flexibilidad del currículo, la investigación formativa, sistema de créditos, etc.

Page 13: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 13 de 23

Tras las presentaciones anteriores y dada la magnitud de las tareas que debe abocar el Consejo, se acoge una propuesta de orden metodológico y operativo que se había planteado en la sesión anterior y que consiste en constituir un conjunto de Comisiones, que se reúnan previo a la sesión de Consejo, de modo que este se torne más dinámico y ejecutivo. Las distintas comisiones serán presididas de manera general por el Vicedecano y quedarán constituidas hasta una nueva decisión de la siguiente manera:

� Asuntos docentes: Profesores: Marta Luz Ramírez, Vladimir Zapata y Fanny Angulo

� Asuntos estudiantiles: Profesores María Helena Vélez, Gilberto Obando y Mónica Moreno

� Programación: Profesores María Helena Vélez, Gilberto Obando y Mónica Moreno

El Consejo sesionará de manera ordinaria los días martes de 2:00 a 5:00 p.m.; las Comisiones acordarán entre sus miembros los horarios de reunión. En todo caso se acuerda que los asuntos a tratar en cada Consejo, se inscriban con por lo menos tres días de anticipación de manera que se haga factible su estudio previo y que el Consejo simplemente considere la propuesta de decisión.

4. Otras decisiones y comentarios

Se propone que la investigación sobre Deserción, dependa del Centro de Investigaciones con el respaldo del grupo Calidad de la Educación y PEI. Se propone que desde el momento de la inducción se propenda por la retención de los estudiantes y el desarrollo de su sentido de pertenencia a la Facultad, haciendo énfasis en la vocacionalidad. Saber quienes son nuestros estudiantes, ayuda al logro de este objetivo. La calidad de la educación es una responsabilidad de todos.

Se debe nombrar a la persona encargada de Bienestar. Es necesario una persona que dinamice todos los procesos con los jóvenes y que se aprovechen los recursos que tiene bienestar universitario. Se estuvo hablando con el profesor Germán Muñoz para que brindara una asesoría con relación a temas de la juventud, ya que dirige el observatorio de juventud para el eje cafetero. Por su parte, la Fac. de Ciencias sociales ha tenido un grupo de trabajo relacionado con la juventud, de modo que es importante hablar con la Decana para compartir la experiencia. También es necesario volver a impulsar el acompañamiento psicológico. Para ello, se propone hacer una lista de candidatos y con base en las consultas de quienes han trabajado con jóvenes, tomar la decisión teniendo en cuenta un perfil.

Page 14: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 14 de 23

Comité de asuntos estudiantiles y programación: Se propuso conformar un Comité con los Colegios adscritos al Departamento de Pedagogía. La profesora Marta Luz quedó encargada de traer al Consejo alguna propuesta.

La creación de nuevos programas de pregrado implica el cierre de algunos, por la necesidad de racionalizar recursos. Hay que pensar en estrategias para finalizar definitivamente los viejos programas a 4 años. Se decidió abrir los programas nuevos en las regiones, no en Medellín. Se proponen los dos programas del Departamento de Educación Infantil, ya que se presentan 600 personas en primera opción, pero es necesario saber qué necesidades hay en regionalización. La Facultad puede ofrecer en primera instancia las especializaciones, luego la Maestrías y el Doctorado. Comenzar con las especializaciones permitiría formar recurso humano que se haga cargo de la formación en pregrado. Por ahora, se propone el reciclaje de los magíster que ya se han formado 15 o 20 años atrás, de modo que los que tienen el perfil, puedan incorporarse a las Maestrías en las regiones.

El primer recurso a formar en Maestría es el de las Normales, porque son núcleos de desarrollo regional. En la perspectiva de desarrollo y escalafonamiento de los grupos, es más recomendable llevar programas de Maestría a las regiones y por sugerencia del Jefe de regionalización, no abandonar los cursos de extensión en los que se capacitan profesores, pero que hagan parte de un sistema de formación continuada; abrir la oferta al país y oxigenar las perspectivas con la participación de recurso de otras partes; conectar los niveles de posgrado, para que los estudiantes puedan continuar hasta el doctorado y que las investigaciones sean pertinentes con los problemas de las regiones. A futuro, la Facultad debe tener capítulos regionales.

Es necesario proponerle a la Universidad un sistema de formación que empezando por el diplomado, vaya hasta el doctorado, articulando los niveles. Esta sería una propuesta atractiva, ya que introduce flexibilidad en el sistema de créditos y hace posible una formación posgraduada más ágil. La reglamentación actual no permite que los cursos de capacitación que se ofrecen a los maestros, pasen a ser equivalentes con cierto número de créditos, a la especialización, pero hay que intentar hacerlo porque sería muy beneficioso sobre todo para los profesores de las regiones más alejadas. Se trata de un sistema abierto de formación avanzada para las regiones, ya que la gente ingresa y sale cuando puede, pero mantienen un tránsito adecuado por el sistema. Para ello, es necesario constituir un grupo de trabajo que piense en la concreción de la estrategia.

Es importante buscar una estrategia para que los jubilados se reinserten a la Facultad y formen más doctores. Es muy difícil económicamente, llevar el doctorado fuera de Medellín, la propuesta sería la de traer candidatos de las regiones, concentrarlos para que terminen en 4 a 5 años su formación y que ésta se distancie de las propuestas profesionalizantes que están haciendo otras universidades.

Page 15: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 15 de 23

El banco de hojas de vida puede servir para ver los perfiles de quienes pueden atender estos proyectos. En enero de este año, se hizo un llamado a los jefes de departamento para conformar el banco de hojas de vida. El comité de asuntos docentes deben organizar la convocatoria, solamente para las áreas con necesidades. Las hojas de vida que ya se tienen, se ingresan a la base de datos.

Con respecto a las convocatorias, es urgente pensar en la dinámica para definir los perfiles, porque los contratos son a seis meses. La propuesta es la siguiente:

- Que el Comité de Autoevaluación muestre al Consejo, las áreas donde hay debilidades y fortalezas. Se visualiza la dedicación del profesor, su tipo de vinculación, campos de conocimiento, niveles (pregrado y posgrado). Los profesores Angel Romero y Marta Luz Ramírez hicieron un trabajo muy detallado y sólo habría que actualizarlo.

- Es necesario prever las necesidades para espacios de conceptualización nuevos frente a los cuales no estamos preparados.

- Darle la posibilidad a los profesores ocasionales y de cátedra, de prepararse para la prueba de segunda lengua y para cursar estudios de posgrado, con la claridad de que no serán ellos los que necesariamente se vincularán, porque hay que romper con la endogamia, ya que esto va en contra de las políticas de acreditación y de un sano enriquecimiento de perspectivas teóricas, necesario en la Universidad.

5. Informe del profesor Gilberto Obando sobre la participación en la sesión del

Concejo de Medellín celebrada el lunes festivo 24 de Mayo.

Asistieron el Secretario de Educación, Subsecretario y Jefe de Planeación. El profesor manifestó su preocupación por la falta de atención de parte de la mayoría de los miembros del Consejo. Su tema central era un debate sobre las causas del cierre del Pascual Bravo. El profesor sugirió al Consejo, pedir una audiencia al Secretario de Educación y al Alcalde, para ver qué acuerdos podemos fortalecer. La problemática sobre la extensión en la Facultad, implica un sistema que atienda al plan con el municipio, un todo coherente integrado que pueda impactar diferentes frentes:

- Atención a la primera infancia, con un plan agresivo que no tenga una visión asistencialista, sino educativa. Los estudiantes en prácticas pueden atender estos servicios.

- Deserción y mortalidad académica: la educación básica pierde el 50% de población. En el plan no se ve que las soluciones estén ligadas a procesos de investigación, que pongan en evidencia las causas reales de la situación.

- Competencias básicas: ciudadanas, matemáticas y español. Como metas se han propuesto capacitar al 100% de maestros de estas áreas. No se ve que se estén pensando estos problemas de competencias, como un asunto de estructuras sistematizadas que atiendan la formación de estos

Page 16: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 16 de 23

maestros, desde las instituciones en las que están. Los resultados de las pruebas ‘Saber’, están asociados a currículos obsoletos, de modo que la oferta de la Facultad debe ser integral: Implica ponernos de acuerdo con las otras instituciones de educación superior del área metropolitana, para hacer alianzas que permitan atender a la mayoría de maestros.

- Mejorar el acceso a la educación superior. No aparece claro el papel de la universidad electrónica que creó el municipio. Hay un interés por formar mano de obra y que los maestros del municipio entren a posgrados. También hay preocupación por la modernización, porque se ha invertido mucho dinero en dotación de equipos y en el problema del relevo generacional. Este año ingresarán 3000 docentes por OPS. Ellos deben presentar un examen para su vinculación.

- Modernización de la gestión administrativa. - La educación especial está dentro de sus ideas, pero no en sus planes de

gestión. No solamente es asistencia a los niños, sino un problema de formación de los maestros.

- El Consejo de Medellín no consideró en su plan de gestión el monitoreo a la educación contratada, pero sí se acogió la idea, ya que las situaciones que se presentan son bastante anómalas.

Se propuso al Consejo de Facultad:

- Acompañamiento en procesos de investigación (grupo Calidad de la Educación y PEI)

- Formación continuada y posgraduada a los maestros - Asesoría a la Secretaría en le desarrollo de sus estrategias

También se sugirió que así como la Facultad de Economía está gestionando una Escuela de Gobierno, deberíamos proponer una Escuela de Administradores y Directivos Docentes. Para ello, es importante buscar las alianzas con otras Facultades, con una alta claridad sobre el significado de programas cooperados. Se acordó estudiar el plan de gestión municipal, los compromisos y pedirle audiencia al Alcalde. 6. Asuntos Profesorales:

- Elida Giraldo: Ya están hechas las aclaraciones sobre la institución a la

que va a estudiar. - Carlos Andrés Ríos: El Consejo de Facultad le había aprobado comisión

de estudios para realizar su Maestría en la U. Nacional, pero el compromiso es el doctorado. Parece que el profesor estuvo mal asesorado porque le recomendaron hacer primero maestría. Su comisión empezó hace tiempo y ahora le será muy difícil cumplir con dos grados, a pesar de que ha estado de medio tiempo desde mayo de 2003. Es

Page 17: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 17 de 23

responsabilidad del Consejo informarle al profesor que han pasado seis meses en los que debió estar realizando el doctorado.

- Teresita Zapata: Deja constancia de que el convenio con la U. de Valencia está vigente. Sin embargo, no existe un convenio específico para su caso y la comisión de servicio lo exige. En la revisión de documentos aportados por la profesora, el Decano y el Vicedecano no encontraron sino una invitación protocolaria de la U. de Valencia, que no corresponde con la existencia del convenio que se requiere, ya que debe haber alguna contraprestación para la U. de Antioquia. Se informará a la profesora que el Consejo recomienda la comisión de servicios, siempre y cuando se ajuste a la normatividad y que se están buscando todas las soluciones posibles. El trámite de su comisión de servicios pasa del Consejo a la Oficina Jurídica y de allí, a la Rectoría. La Secretaría General ha asesorado a la profesora, pero los documentos volvieron al Consejo porque todavía no están debidamente reglados. Este caso es un llamado de atención a que los trámites sigan un procedimiento normatizado por la Universidad.

7. Asuntos Estudiantiles

Estudiantiles de posgrado Daryeny Parada: Maestría con énfasis en Diversidad Cultural. Tenía un semestre incompleto (por maternidad) 2003-II. A pesar de haber pagado la matrícula, si han pasado más de seis meses no puede validar, además los Seminarios Integrativos y de Investigación, no son validables. Conclusión: Averiguar los detalles de fechas de su maternidad, para ver si todavía puede terminar los cursos incompletos, obtener una calificación aprobatoria y a continuación, ver la disponibilidad de los profesores que le pueden hacer cursos dirigidos. Morelia Cardona Villa: Estudiante de la Maestría con énfasis en Formación de Maestros, que no ha podido terminar trabajo de grado por problemas familiares y de salud. Ya agotó el tiempo de la prórroga, pero según el reglamento de postgrado, se le puede dar otra prórroga, porque las causas de la demora en el trabajo, no son imputables a la estudiante. Solo tiene derecho a un semestre más de prórroga, pagándolo y no puede extenderse más. Bernardo Barragán: Se fracturó. Se le extienden 15 días el tiempo de entrega del trabajo de grado.

Page 18: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 18 de 23

Estudiantiles de pregrado

Se tramita con el Departamento de Admisiones y Registro el estudio resultado de solicitudes de reingreso, reingreso con cambio de programa, cambio de programa, transferencias, para el semestre 2004-2.

Lic. Matemáticas y Física 1607 Cambio al programa

RESULTADO Aceptado Negado 15387376 LOPEZ GUZMAN MAURICIO SI 43619239 RODRIGUEZ TORRES SANDRA ROCIO SI Lic. Matemáticas y Física 1607 Reingreso RESULTADO Aceptado Negado 43252852 ALBORNOZ CASTRO ANA MILENA SI 98627170 CADAVID AMAYA FRANCISCO JAVIER SI 43274712 CASTRILLON RIVERA ELIANA MARIA SI 71363062 JARAMILLO JUAN EUDES SI 71747907 LONDOÑO BLANDON HUMBERTO ALONSO SI 43200785 PENAGOS CARDENA CATHERINE SI 11062489 SANTODOMINGO HOYOS HILARIO JOSE SI 71876292 VANEGAS HERNÁNDEZ HENRY ALCIDES SI 70553175 ZULUAGA TORRES DAIRO DE JESUS SI Lic. Matemáticas y Física 1637 Cambio de modalidad RESULTADO Aceptado Negado 8262296 AGUDELO AGUDELO JOSE ALIRIO SI 71331921 ALZATE GONZÁLEZ GREGORIO ANTONIO SI Lic. Matemáticas y Física 1637 Reingreso RESULTADO Aceptado Negado 8103701 ALVAREZ OCAMPO RODRIGO ANDRES SI 43664876 CARMONA CHAVARRIA FRANCIA ELENA SI 98549020 CORTES CUADROS SIGIFREDO SI 98580916 ESTRADA PEREZ JHON ALEXANDER SI 43049992 GOMEZ ARICAPA ESTELA MARIA SI 71771011 GONZALEZ ARANGO JUAN CARLOS SI 39454568 PATIÑO ATEHORTUA LINA PAOLA SI 39385858 SUAREZ RÍOS ADRIANA MARÍA SI Lic. Básica Naturales 1601 Cambio al Programa RESULTADO

Page 19: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 19 de 23

Aceptado Negado 8126608 ALVAREZ SIERRA GIOVANY SI Lic. Básica Naturales 1601 REINGRESO RESULTADO Aceptado Negado 8060733 DIAZ MUÑOZ ANDRES FELIPE SI 32109275 ESCOBAR LONDOÑO DIANA VICTORIA SI 71667106 GIL GOMEZ LUIS CARLOS SI 71214662 HENAO AGUIRRE NILTON FABIAN SI 43625818 JIMENEZ GIRALDO ISABEL CRISTINA SI 43907383 LONDOÑO PINZON JENNY PATRICIA SI

Lic. Básica Naturales 1631 Cambio modalidad RESULTADO Aceptado Negado 43878177 GIRALDO PUERTA DIANA GUERRA SI 43604801 PELAEZ VÉLEZ MARÍA TERESA SI Lic. Básica Naturales 1631 Reingreso RESULTADO Aceptado Negado 43735412 CARMONA OSORIO MARIA ELENA SI 70662734 GAVIRIA CARDONA MAURICIO ALBERTO SI 43462283 GIRALDO MORALES MARCELA SI 43260553 QUINTERO OSORIO MÓNICA SI 43584320 ROMAN ACEVEDO MARGARITA MARIA SI Lic. Básica Naturales 1631 Transferencia al Programa RESULTADO Aceptado Negado 43445319 SANTA MONTES CLAUDIA IRENE SI Lic. Básica Sociales 1602 Cambio al Programa RESULTADO Aceptado Negado 71224276 ALZATE ARANGO FREDY EDISON SI 8125792 MUÑETON ARENAS ALEJANDRO SI Lic. Básica Sociales 1602 Reingreso RESULTADO Aceptado Negado 71728968 BETANCOURT OSSA RAUL EDUARDO SI 15508644 BETANCUR ALVAREZ GILDARDO DE JESUS SI 71756777 CASTAÑEDA PELAEZ OSCAR GONZALO SI

Page 20: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 20 de 23

98553561 ECHEVERRI MARQUEZ CARLOS MARIO SI 43200020 MARTINEZ TATIANA NADIA SI 98592165 MUÑOZ VASQUEZ ARLEX ARTURO SI 71218345 RUA LEDESMA JORGE EDUARDO SI 42877291 SUAREZ RAMIREZ ANGELA MARIA SI Lic. Básica Sociales 1632 Cambio al Programa RESULTADO Aceptado Negado 32144500 GOMEZ CÁRDENAS MARÍA TERESA SI 43483578 MENDOZA MENDOZA GLORIA PATRICIA SI Lic. Básica Sociales 1632 Reingreso RESULTADO Aceptado Negado 41939820 BEDOYA BEDOYA SANDRA JANETH SI 32108367 RAMIREZ CASTRILLON DARLY MARLEY SI Lic. Básica Sociales 1632 Transferencia al Programa RESULTADO Aceptado Negado 42996246 CORDOBA GAVIRIA MARTHA LUCIA SI 32101865 ZAPATA BENITEZ NOELIA DEL SOCORRO SI Lic. Básica Humanidades, Lengua Castellana 1603 Cambio al Programa RESULTADO Aceptado Negado 43180033 MONCADA ARIAS ZORAIDA SI Lic. Básica Humanidades, Lengua Castellana 1603 Reingreso RESULTADO Aceptado Negado 43111487 BETANCUR CARDONA LINA MARCELA SI 39357092 CANO MOLINA JENNY TATIANA SI 39179659 FLOREZ SALDARRIAGA INES ODILIA SI 15243203 HERNANDEZ VALENCIA JORGE ARTURO SI 43831823 IBARGUEN DE DIEGO SOLMA CENELLY SI 42687168 LOPEZ ADRIANA PATRICIA SI 71313948 QUINTERO AMAYA WILLINTON SI 43909622 RINCON RESTREPO CLAUDIA PATRICIA SI 8433874 SANCHEZ DOMINGUEZ JUAN ESTEBAN SI 8357515 VALENCIA MONTOYA JONY ANDRES SI Lic. Básica Humanidades, Lengua Castellana 1603 Transferencia al Programa RESULTADO

Page 21: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 21 de 23

Aceptado Negado 42692742 MOLINA GONZALEZ LUISA FERNANDA SI 43278623 MOLINA GUERRA ERIKA TATIANA SI 42657291 REYES RODRÍGUEZ ROSSANI SI Lic. Básica Humanidades, Lengua Castellana 1633 Cambio de modalidad RESULTADO Aceptado Negado 43918493 BUSTAMANTE GOMEZ LILIANA PATRICIA SI 39435662 HENAO CASTAÑO BLANCA INES SI 21492654 RAMIREZ RAMIREZ LILIANA CRISTINA SI

Lic. Básica Humanidades, Lengua Castellana 1633 Transferencia al Programa RESULTADO Aceptado Negado 43765562 ALVAREZ TABARES SANDRA MARLENNY SI 43820887 JARAMILLO EUSSE ALBA GICELA SI 44004243 MAYORGA BETANCUR SANDRA PATRICIA SI 32205142 MEJIA MEJIA ARALI CRISTINA SI 21788744 VALLEJO VARGAS ADRIANA MARIA SI Lic. Básica Humanidades, Lengua Castellana 1633 Transferencia al Programa RESULTADO Aceptado Negado 39177964 RAMIREZ ARBOLEDA NOHEMY ANDREA SI 32182897 VALENCIA ALVAREZ TATIANA MARCELA SI Lic. Básica Matemáticas 1605 Reingreso RESULTADO Aceptado Negado 43161402 CARMONA ALVAREZ LUZ AIDE SI 71216772 ORREGO SALAZAR GUSTAVO ALBERTO SI 43185225 VARGAS GOMEZ YENNYFER VANESA SI Lic. Básica Matemáticas 1605 Transferencia al Programa RESULTADO Aceptado Negado 11937438 MENA MOSQUERA PEDRO ESCILDO SI 42689908 ZAPATA CORDOBA MARITZA ISABEL SI Lic. Básica Matemáticas 1635 Cambio al Programa RESULTADO Aceptado Negado 70879169 CASTAÑEDA CASTRILLON CONRADO A. SI

Page 22: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 22 de 23

Lic. Básica Matemáticas 1635 Reingreso RESULTADO Aceptado Negado 71772439 BETANCUR ALVAREZ JOSE ALEJANDRO SI 71275275 CRUZ ALBARAN DUBIER ALEXANDER SI 21437535 GARCIA OSSA ENORIS AMPARO SI Lic. Pedagogía Infantil 1608 Cambio al Programa RESULTADO Aceptado Negado 71794415 JARAMILLO LOPEZ MARIO ALEXANDER SI Lic. Pedagogía Infantil 1608 Reingreso RESULTADO Aceptado Negado 43167784 ACEVEDO MESA CARMEN NATALIA SI 43764694 CHICA GALEANO MARIA LUZ SI 43181949 GALLEGO CORREA LUZ ADRIANA SI 32209032 GIRALDO LEDESMA DIANA MARCELA SI 43634595 GONZALEZ VERGARA LINA MARÍA SI 43998348 JARAMILLO GIL GIOVANNA ANDREA SI 43907184 PEALEZ BERMUDEZ DIANA CRISTINA SI 43628577 PEREZ CARO SANDRA PATRICIA SI 43910393 VASQUEZ RUIZ NATALIA SI Lic. Pedagogía Infantil 1608 Transferencia al Programa RESULTADO Aceptado Negado 43169249 PINO JARAMILLO SANDRA MILENA SI 43986996 QUINTERO BOTERO NATALIA SI 42693125 RENTERIA GARCIA LOREN CATALINA SI 43589025 RODRÍGUEZ ALVAREZ MÓNICA ESTELLA SI Lic. Educación Especial 1604 Cambio al Programa RESULTADO Aceptado Negado 43258446 ALVAREZ PULGARIN JOHANNA PATRICIA SI 39175419 CORREA SANUDO KATHERINE SI 43812084 ECHEVERRI QUINTERO CLARA ISABEL SI 71374398 JIMENEZ VANEGAS JORGE ANTONIO SI 71211424 PALACIOS MACHADO JUAN CARLOS SI 21429298 PATIÑO HERNÁNDEZ SANDRA PATRICIA SI 43910173 SARRIA ECHAVARRIA SANDRA ESTELA SI

Page 23: Acta2005mayo26-2004 Página 1 de 23ayura.udea.edu.co/documentos/actas/consejo/PDF/2005.pdf · departamento, pero de estos, 2 se encuentran en comisión administrativa, 1 en año sabático

Acta2005mayo26-2004 Página 23 de 23

Lic. Educación Especial 1604 Transferencia al Programa RESULTADO Aceptado Negado 43075594 HURTADO VALLEJO MARY LUZ SI A las 6:30 p.m. se dio por terminado el Consejo Carlos A. Soto Lombana Carlos A. Sandoval Casilimas Presidente Secretario