Actividad 10 Mayo 23.Docxnzm

33
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENE MORENOPOST GRADO FACULTAD POLITECNICA MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA “ACTIVIDAD 10” INTEGRANTES : ING. NATALY LIZET ZAMBRANA M. ABOG. YAJAYRA SAN MARTIN CRESPO LIC. YOBANA PAMELA CALLE C. LIC. LUIS ALBERTO ANCALLE A. MATERIA : DIDACTICA Y PLANIFICACION CURRICULAR

description

PORTAFOLIO

Transcript of Actividad 10 Mayo 23.Docxnzm

Universidad AutnomaGabriel Rene MorenoPOST GRADO FACULTAD POLITECNICAMAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA

ACTIVIDAD 10

INTEGRANTES :ING. NATALY LIZET ZAMBRANA M. ABOG. YAJAYRA SAN MARTIN CRESPOLIC. YOBANA PAMELA CALLE C.LIC. LUIS ALBERTO ANCALLE A. MATERIA:DIDACTICA Y PLANIFICACION CURRICULAR

DOCENTE:MSC. JESUS TURRERO

http://grupo8.electrofolio.com/?preview=63#/page.2.PROYECTO-EDUCATIVO-INSTITUCIONAL,-PROYECTO-CURRICULAR-INSTITUCIONAL--Y-PUD.-PORTAFOLIO-VIRTUAL.ACTIVIDAD 10ESTUDIOS DE CASOS DE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL Y PUD. PORTAFOLIO VIRTUAL.1.- ACUDA A UNA INSTITUCIN EDUCATIVA DE SU PREFERENCIA, SOLICITE UN PEI, COMPRELO CON EL ESQUEMA QUE SE PROPONE EN ESTE MODULO Y EMITA SUS CONCLUSIONES.La institucin educativa que vamos a escoger es la Universidad Autnoma Tomas Fras en cuanto a la carrera de Derecho DERECHO

Facultad:DERECHO

Fecha de Fundacion:15/10/1982

Duracion de la Carrera: 4 AOS

Diploma Academico:LICENCIADO EN DERECHO

Titulo en Provision Nacional:ABOGADO

Modalidades de Ingreso: PRE - FACULTATIVO

Direccion:EDIFICIO CENTRAL DE LA UATF AV. EL MAESTRO S/N

Telefono:(591) 2 62-24300

Correo Electronico:[email protected]

La Facultad de Derecho de la Universidad Autnoma Tomas Fras de Potos se encarga de perfeccionar el proceso enseanza , aprendizaje vinculado a la investigacin cientfica y la interaccin social, en funcin de las necesidades del contexto regional y Nacional, de acuerdo a los enfoques de avanzada en Materia Jurdica, Pedaggica y administrativa; todo para contribuir al Desarrollo social, busca ser una de las mejores Facultades de Derecho en el Pas en la formacin integral y continua de profesionales con excelencia a nivel de Licenciatura y de Post Grado. Formar abogados idneos, como sujetos independientes, capaces de asesorar jurdicamente a las personas naturales y jurdicas, pblicas y privadas, patrocinar causas en estrados judiciales, administrar justicia y realizar tramitaciones en general; dotados de conciencia crtica y creatividad, de sensibilidad social y tica profesional, que dominen la ciencia del Derecho y otras ciencias y disciplinas afines. Comprometerse con la bsqueda de la justicia social y plena vigencia de los derechos humanos y la democracia. Criticar y denunciar los abusos e injusticias en todo mbito. Criticar las disposiciones legales y proponer alternativas con miras a su perfeccionamiento en reas de la justicia, en eventos especializados y en el Ilustre Colegio de Abogados. Defender, fiel y valientemente, las causas de sus clientes, haciendo prevalecer la justicia, el Derecho y las leyes. Perseverar, con paciencia, responsabilidad y tenacidad, en la lucha por la restitucin de los derechos y el imperio de la ley. Orientar a los clientes con sinceridad, objetividad y probidad. Hacer prevalecer los intereses de los clientes por encima de los suyos propios. Guardar secreto de lo que le fuere confiado por los clientes. Combatir con valenta la venalidad en la administracin de justicia. Respetar a las contrapartes, a sus abogados y a toda persona con la que se interrelacione procesionalmente. Atender con responsabilidad, diligencia y puntualidad los asuntos que le fueren encomendados. Capacitarse y actualizarse permanentemente. Analizar la legislacin positiva, la doctrina, la jurisprudencia y la legislacin comparada en las diferentes materias. Caracterizar al ordenamiento jurdico. Relacionar las normas legales. Aplicar el Derecho a casos concretos. Opinar jurdicamente acerca de conflictos de intereses. Fundamentar verbalmente y redactar peticiones y / o objeciones aplicando la construccin jurdica. Criticar Jurdicamente actuados judiciales. Planificar estrategias de defensa respecto de casos concretos. Investigar problemas jurdicos, proponindoles soluciones viables y alternativas.La clase de ingreso para la Tomas Fras es a travs de un pre facultativo, esta modalidad se cambio en el ao 2000 hasta la fecha, la carrera de derecho logra finalizar en 4 aos y es anualizado, cada ao de la misma carrera logra ser una fusin de teora y prctica a la cual se enlaza la unin misma que debe de existir de acuerdo a la malla curricular que los rige

Nivel AcadmicoSiglaMateriaRequisitos (Principales)

DER101TEORIAS DEL ESTADO Y DEL DERECHO

DER102FILOSOFIA JURIDICA

DER103CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA Y VICTIMINOLOGIA

DER104DERECHO CIVIL DE LAS PERS. Y DERECHOS REALES

DER105INTRODUCCION AL DERECHO PENAL (PARTE GENERAL)

DER106SOCIOLOGIA GENERAL Y JURIDICA DEL ESTADO PLURINACIONAL

DER107DERECHO CONSTITUCIONAL I PARTE

DER108METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

DER201INTRODUCCION AL DERECHO ADMINISTRATIVO Y LAS AUTONOMIAS

DER202DERECHO CIVIL OBLIGACIONES Y CONTRATOS

DER203DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE, DERECHO AGRARIO, DERECHO MINERO

DER204DERECHO COMERCIAL BANCARIO Y DE SEGUROS

DER205DERECHO PENAL ESPECIALDER105

DER206DERECHO CONSTITUCIONAL II PARTE

DER207MEDICINA LEGAL PENAL-LABORAL

DER208DERECHO DEL TRABAJO SEGURIDAD SOCIAL PROCEDIMIENTOS Y PRACTICA

DER301DERECHO DE GENERO Y DE LA FAMILIA, DE LA NIEZ Y LA ADOLESCENCIA PROC. PRAC. FOR.

DER302DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCEDIMIENTO PENAL

DER303PRACTICA FORENSE PENAL

DER304DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHO DE LAS AUTONOMIAS

DER305PROCEDIMIENTOS CONSTITUCIONALES Y PRACTICA FORENSE

DER306DER. FIN. TRIB. Y ADUANERO PROC. PRAC. FOR.

DER307DERECHO PROCESAL CIVIL Y PROCEDIMIENTO CIVIL

DER308PRACTICA FORENSE CIVIL

DER401REGIMEN ESPECIAL REG. DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

DER402PRACTICA FORENSE ADMINISTRATIVA (TRAMITES MEDIO AMBIENTALES)

DER403PRACTICA FORENSE ESPECIAL (RECURSOS CIVIL, PENAL Y ADM)

DER404DERECHO CIVIL SUCESORIO

DER405DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y PRIVADO

DER406TALLER DE RELACION DE CASO

DER407VIAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS

DER408TALLER DE INVESTIGACION

ELEC01QUECHUA

ELEC02ARGUMENTACION JURIDICA

2.- REALICE LA ACTIVIDAD ANTERIOR CON UN PCI, Y ANALICE QUE CAMBIOS VE USTED CON LA PROPUESTA QUE AQU SE PROPONE.El funcionamiento de la Facultad Libre de Derecho a partir del ao de 1876, subordinada al Cancelariato de Chuquisaca, es el primer antecedente para el nacimiento de la UATF. Oficialmente la Universidad Potosina nace por Ley de 15 de Octubre de 1892, Mediante Decreto - Ley de 8 de octubre de 1937 se reconoce la autonoma al distrito universitario de Potos, siendo el primer Rector Autonomista el Dr. Alberto Saavedra Nogales.

Art. 1. La Universidad Autnoma "Toms Fras" recuperada su condicin de Universidad Nacional, Cientfica, Democrtica y Popular, es una institucin de derecho pblico que se desenvuelve jurdicamente, conforme a las normas del presente Estatuto al amparo de la Autonoma Universitaria proclamada por la Constitucin Poltica del Estado y dems leyes concordantes.Art. 2. La Autonoma Universitaria conquista histrica y revolucionaria de nuestro pueblo, consiste en la amplia e irrestricta prctica orgnica e institucional de los siguientes principios fundamentales: autarqua econmica y administrativa, autonoma acadmica, cogobierno paritario docente estudiantil, democracia interna, pluralismo ideolgico, libertad de ctedra y efectiva democratizacin de la educacin superior.La Universidad Autnoma "Toms Fras" en ejercicio de su autonoma, es parte integrante de la Universidad Boliviana, la que coordinar sus fines y funciones mediante el Estatuto Orgnico de la Universidad Boliviana.Art. 3. La autarqua econmica y administrativa, consiste en la libre percepcin y disposicin de los recursos econmicos y financieros de la Universidad, as como el legtimo nombramiento de sus autoridades y personal administrativo con sujecin a las normas establecidas por los reglamentos correspondientes, sin intromisin ni interferencia de ninguna fuerza extrauniversitaria.Art. 4. La autonoma acadmica consiste en la aprobacin y la ejecucin independiente de planes, programas y dems instrumentos pedaggicos de todas las Facultades, Carreras y establecimientos universitarios, a la sola condicin de que respondan a los adelantos cientficos y tecnolgicos, una la teora con la prctica y la ciencia con el trabajo y la produccin, contribuyan a la formacin de una conciencia social crtica y revolucionaria de la juventud, interpretando los altos ideales emancipatorios de nuestro pueblo, as como los intereses locales y nacionales y promuevan el desarrollo socio-econmico y cultural soberano del pas.Art. 5. La autonoma acadmica consiste, adems en la provisin de catedrticos idneos que respondan a tales requerimientos y sean designados inexcusablemente mediante procedimientos de Concurso de Mritos y Examen de Competencia y en su caso de Oposicin.Art. 6. El cogobierno paritario docente-estudiantil, conquista democrtica de los Universitarios, es la base del desenvolvimiento institucional de la Universidad, que consiste no solamente en la cogestin gubernamental responsable, solidaria y mancomunada; sino tambin en la cogestin administrativa a travs de delegados estudiantiles democrticamente elegidos para dicho fin.Art. 7. La democracia universitaria consiste en el deber y el derecho de elegir y ser elegido mediante voto secreto, directo y universal, para los distintos roles de mando y poder universitarios y la Facultad de pedir destitucin de quienes no respondan al mandato conferido o traicionen los altos fines y principios de la Universidad. Tambin debe entenderse como el sometimiento de las minoras a las mayoras, a fin de garantizar la unidad universitaria.Art. 8. El pluralismo ideolgico y la libertad de ctedra, consisten en mantener el principio de la universalidad universitaria, que posibilite el libre juego de todas las ideas vigentes en nuestro tiempo, a sola condicin de que no vulneren los fines y principios antes mencionados, permitiendo igualmente el ejercicio de la ctedra paralela para fomentar la superacin de la enseanza y acrecentar el juicio crtico y cientfico en el seno de la Universidad.Art. 9. La democratizacin de la Educacin Superior, finalmente, consiste en la difusin de la cultura y la formacin universitaria, llevndola hacia el seno de las masas populares, obreras y campesinas, a travs de adecuadas unidades educativas y servicios de extensin que no exijan otro requisito que el de su capacidad receptiva y experiencia prctica al margen de toda forma de discriminacin.Art. 10. La Universidad Autnoma "Toms Fras", en su que hacer cientfico y cultural, se identifica con los intereses de los sectores populares integrndose a ellos en la lucha por la liberacin nacional.Art. 11. Forma profesionales idneos con conciencia crtica y creativa de acuerdo a las necesidades del desarrollo soberano e independencia del pas.Art. 12. Su actividad est orientada a la formacin cientfica, tecnolgica, cultural y social de la poblacin en todas sus clases sociales. Su misin por consiguiente es el cultivo, enseanza, investigacin y difusin de la ciencia y la tcnica, las artes y las letras.Art. 13. Profundiza la popularizacin y amplia democratizacin de la enseanza, por la libre admisin de obreros y campesinos en sus aulas, sin otro requisito que su capacidad y aptitud vocacional.Art. 14. La Universidad contribuir a la creacin de una conciencia nacional, partiendo del conocimiento de la realidad de dependencia, opresin y explotacin del pas, en la perspectiva de la integracin y la libre determinacin nacional dentro del contexto de pases latinoamericanos y mundial de los pueblos que luchan por la sociedad ms justa y el respeto a los derechos humanos.La Universidad Autnoma "Toms Fras": Desarrolla procesos de Educacin Superior de alta calidad, excelencia y pertinencia social, reconocida a nivel departamental, nacional e internacional. Mantiene relaciones con gobiernos, instituciones y organismos internacionales para la cooperacin mutuamente provechosa, que permita el desarrollo humano, la ciencia y la tecnologa. Contribuye al desarrollo productivo, la industrializacin, la organizacin de mercados internos y externos, la gerencia de calidad, el fortalecimiento institucional, la excelencia de los recursos humanos, la educacin y la salud del departamento, preservando los recursos naturales, humanos y el acervo cultural del departamento. Dispone de un sistema de gobierno, acadmico y de administracin, conforme a sus principios, que garantiza la participacin organizada de sus estamentos, la eficiencia y eficacia, la innovacin tecnolgica con pertinencia social. Ofrece alternativas competitivas y de calidad en Educacin Superior, para la formacin profesional y la educacin continua de todos los que deseen seguir sus estudios superiores, a travs de un permanente perfeccionamiento e innovacin de la currcula, carreras, academias, institutos, programas acadmicos y programas de formacin profesional, de grado y postgrado. Acredita secuencialmente a sus distintas unidades y programas, para garantizar la confianza y credibilidad de la comunidad, estudiantes y docentes. Dispone de un sistema de admisin, permanencia, capacitacin y formacin docente y del personal administrativo, para desarrollar los procesos acadmicos y administrativos con calidad y excelencia. As mismo dispone de personal docente de alta calidad con formacin postgradual. Dispone de medios educativos modernos y actualizados, infraestructura educativa acorde a los requerimientos de acreditacin, base material fundamental para el proceso enseanza aprendizaje con la calidad y excelencia, que permite una educacin creativa centrada en el estudiante. Cuenta con servicios universitarios para la comunidad estudiantil universitaria, con niveles mayores de cobertura, en forma creciente y bajo criterios de calidad acadmica y social, que permita un mejor desempeo acadmico. Desarrolla la investigacin cientfica y tecnolgica, como uno de los pilares fundamentales de la formacin profesional, del desarrollo de la ciencia y para la transferencia hacia los sectores productivos y sociales del departamento y el pas. Promueve la interaccin social con instituciones y empresas publicas y privadas, la comunidad y el pueblo, a travs de la realizacin de estudios, cooperacin tcnica, fortalecimiento de la educacin bsica, la capacitacin permanente de los recursos humanos y la promocin de las artes y la cultura. La Universidad Autnoma "Toms Fras" para el cumplimiento de su visin, est abocada a: Formar profesionales de excelencia, con conciencia crtica, social y humanista; creativos y competitivos, con capacidad para la transformacin tcnica y social del campo de accin propio de su profesin. Participar activamente de los procesos de integracin e internacionalizacin de la Educacin Superior, contribuyendo y aprovechando oportunidades de mutua cooperacin y aprovechamiento, que permita adecuar a la institucin a las exigencias del desarrollo universal de la Educacin. Sostener el liderazgo departamental en Educacin Superior, adecundose dinmicamente a la evolucin del contexto, fortaleciendo la Autonoma Universitaria y el Cogobierno, modernizando continuamente sus estructuras y procesos. Ofrecer servicios de formacin tcnica y profesional de alta calidad, sin discriminacin de sexo, edad, religin ni de raza; para el desarrollo de cualidades creativas, competitivas y de valores ticos y patriticos de los estudiantes, cuyas competencias estn orientadas a constituirse en agentes del desarrollo departamental y nacional. Promover activamente el desarrollo econmico sostenible departamental y nacional; ofreciendo servicios de capacitacin, asistencia tcnica y tecnologas apropiadas a los sectores productivos, instituciones y sectores sociales pblicos y privadas; a travs del desarrollo de la investigacin y la interaccin social, generando, adecuando y transfiriendo ciencia y tecnologa, para mejorar la productividad y calidad de la produccin y los servicios. Participar activamente en el desarrollo humano del departamento, fortalecimiento la educacin bsica, alternativa y continua departamental, como tambin en la mejora de las condiciones de salud, identificados con el derecho del pueblo a mejores condiciones de vida. Recuperar, preservar y difundir el acervo artstico y cultural departamental, fuente de la historia del hombre de los andes y perfil de las caractersticas humanas pluriculturales. uLas polticas universitarias tienen como fuente al Estatuto Orgnico de la Universidad Boliviana y de esta Universidad, como tambin a las Resoluciones que emanan de los distintos rganos de la Universidad Boliviana y de la U.A.T.F., las cuales orientan toda la actividad acadmica. El proceso de gestacin de las polticas universitarias provienen fundamentalmente de las unidades acadmicas y del Co-gobierno docente estudiantil, cuyo proceso de consenso permite que los rganos como la Comisin Acadmica y el Honorable Consejo Universitario las aprueben y constituyan el referente regulador de todas las actividades acadmicas y administrativas. Las polticas ms importantes son: La poltica de planificacin y programacin de operaciones, conforma los objetivos, las estrategias, procedimientos, instrumentos y responsabilidades tanto de planificacin como de programacin de operaciones, cuya ejecucin es obligatoria para todas las unidades acadmicas. En lo que respecta especficamente a la Planificacin, cada unidad acadmica debe disponer de su Plan Institucional, Plan Curricular, Plan de Estudios y Plan Docente de Asignatura, cuya elaboracin ha abarcado a la gestin 2000 como primera experiencia colectiva. En lo que respecta al Programa de Operaciones Anual (POAs), que se limitaba a un simple requerimiento, a partir de la gestin 2001 se ha comenzado a implementar una proceso sistemtico, orientados por las normas bsicas de administracin publica. Un aspecto que se debe destacar en el plano acadmico es la regularizacin del calendario acadmico, el mismo que se ha consolidado y se pretende mejorar durante las prximas gestiones. La poltica de admisin de la Universidad, a partir de la gestin 2000 est basada en la implementacin de la Prueba de Suficiencia Acadmica y el Pre Universitario, en todas sus unidades acadmicas, sin embargo de ello se viene discutiendo las posibilidades de admisin por excelencia como parte de esta poltica. La poltica de permanencia, aun no ha merecido un trato para establecerla de manera general, aunque cada unidad ha adoptado la suya; sin embargo de ello es destacable la adopcin de polticas de permanencia en la carreras de Medicina y de Derecho. La poltica de evaluacin de los aprendizajes, se adecua a las modalidades establecidas por el IX Congreso de la Universidad Boliviana, sin embargo en muchos crculos de la docencia y los estudiantes se viene analizando la necesidad de un cambio, que desde un enfoque de avanzada se oriente el desarrollo de los aprendizajes de un nivel puramente reproductivo a la produccin y creatividad. La poltica de graduacin, es la ms importante y ha sido implantada en todas las unidades acadmicas, las cuales corresponden a la "graduacin directa" como parte de los Planes de Estudio; sin embargo, un experiencia destacable es el de la Facultad de Derecho, la misma que ha implementado por vez primera la "graduacin por excelencia" en la gestin 2000. La poltica de admisin y evaluacin docente, la poltica de admisin docente establece la obligatoriedad del concurso de mritos y exmenes de competencia para la admisin a la docencia. En lo que respecta a la evaluacin docente, correlativo al Captulo III del Reglamento del Rgimen Docente de la Universidad Boliviana, se encuentra en proceso de trmite el Reglamento Especfico, as mismo se encuentra a consideracin de los rganos acadmicos el proyecto de gua para la evaluacin anual del docente. La poltica de evaluacin y acreditacin, constituido como un subsistema de administracin de esta Universidad, a permitido impulsar los procesos de autoevaluacin, con un avance importante, de cuyo resultado se pueden destacar la Evaluacin Externa de la Carrera de Medicina con un informe positivo, de la misma manera la conclusin de la autoevaluacin de la Carrera de Derecho, la misma que se encuentra en espera de su Evaluacin Externa. Sin embargo es aun dbil el desarrollo de una cultura de evaluacin.El PCI a diferencia del PEI podemos observar lneas marcadas ya que es un proyecto de lnea curricular que indica a lo que se va ensear, como se har dicha enseanza, cuando se va a ensear y el QUE, COMO Y CUANDO SE VA A EVALUAR. Bajo esa misma direcciones se hacen evaluaciones diagnosticas en la cual se hacen preguntas como: QUE, COMO ENSEAMOS? Y CON QUE RECURSOS SE CUENTA PARA HACER TAL PROYECTO. Tambin se prioriza problemas y se selecciona cul de ellos se pretende realizar. En nuestra sociedad se establecen muchos problemas tanto el contexto social como tambin se puede establecer en la institucin en la cual entran los facilitadores como los que pretenden aprender, muchos de ellos no se cuenta con un ambiente optimo a lo cual se hace un desenvolvimiento limitado y miope, dar todas las condiciones bsicas y necesarias no solamente vamos a encontrar una mayor aceptacin y captacin sino que tambin veremos una asimilacin buena que les servir al alumnado para el desenvolvimiento mejor y desarrollo para la sociedad.

3.- ELABORE UN PLAN DE UNIDAD DIDACTICA CON BASE AL NUEVO ESQUEMA Y A LA ACTUALIZACION Y FORTALECIMIENTO DE LA REFORMA CURRICULAR.ELIJA EL AO Y LA MATERIA A SU ELECCION.

1. UNIDAD DIDCTICA NMERO 1 PARA 1 DE E.S.O.1.1. Contenidos bsicos de lengua castellana y literatura para 1 de ESO- Lectura. Comprensin y vocabulario- Gramtica: 1.El espaol. Las lenguas de Espaa. La oracin.2. El verbo: raz y desinencia.3. El verbo: nmero, persona, tiempo y modo.4 Los tiempos verbales.5. Significado y uso de los tiempos verbales.6. Clases de verbos.7. El adverbio.- Vocabulario: 1. Palabras simples y palabras compuestas.2. Palabras individuales y palabras colectivas.3. Palabras primitivas y derivadas.4. Familia de palabras.5. Prefijos.6. Sufijos.7. Gentilicios.- Ortografa: 1.Uso de las maysculas.2. El sonido z.3. El sonido k.4. El sonido g suave.5. Uso de r y rr.6. La -z y la -d a final de palabra.7. Uso de la b.- Literatura: 1. Definicin de literatura.2. La prosa y el verso.3. Los gneros literarios.4. La narrativa.5. La pica y la lrica.6. El teatro.7. La medida de los versos.- Expresin: 1. La narracin.2. Las partes de una narracin.3. El tiempo en la narracin.4. El narrador.5. La creacin de una obra narrativa.6. El dilogo en la narracin.7. El dilogo en el teatro.

- Taller de creacin: Creacin de textos poticos.- Resumen. Actividades de repaso. Dictado. Cuestionario. Copiado.

1.2. Unidad nmero 1

LecturaPodemos sugerir lecturas narrativas de cualquier libro de literatura infantil y juvenil.El profesor hace la lectura y los alumnos con lpiz en la mano van subrayando laspalabras que desconocen. Posteriormente los alumnos van leyendo por turnos, en vozalta, hasta completar la lectura. Para pasar de un alumno a otro el profesor da un golpeen la mesa. Despus se apuntan en la pizarra las palabras que los alumnos han subrayadoy se buscan en el diccionario, o bien se intenta averiguar el significado entre todos (encaso de que an no sepan usar el diccionario).

Comprensin y VocabularioSe realizarn actividades de relacionar, enumerar los hechos por orden de sucesin,preguntas comprensivas, comentario oral sobre cuestiones sugeridas por la lectura,construir palabras derivadas de algunas entresacadas de la lectura. Los objetivos queperseguimos son:- Identificar a los personajes de una narracin.- Ordenar los hechos.- Juzgar el comportamiento de los personajes.Una vez terminadas estas actividades, iniciaremos un plan para motivar a los alumnosa leer. Comenzaremos de la siguiente manera: el profesor escoger un libro narrativo.Para empezar puede ser de cuentos. Sugiero, por su alto valor didctico y moral, losCuentos para jugar de Gianni Rodari. El profesor leer cada semana una narracin y losalumnos participarn comentndola o haciendo los ejercicios convenientes de animacina la lectura: cambiar el final, dramatizacin, cambiar versiones o personajes, etc. Seprocurar dotar a la lectura de valores expresivos y cuidar al mximo la diccin. En elltimo trimestre, invitaremos a los alumnos a ser los protagonistas de estas lecturas. Deesta forma los introduciremos en este maravilloso mundo.Gramtica

Desarrollo de tres unidades didcticas para Lengua Castellana y Literatura Contenidos:- El espaol, lengua universal. Las lenguas de Espaa - Palabras y enunciados.- Clases de enunciados.- El sujeto.- El predicado.

Objetivos:- Conocer la importancia del espaol - Localizar los territorios espaoles con lengua propia adems del espaol.- Identificar la palabra como parte del enunciado.- Distinguir entre oracin y frase.- Reconocer sujeto y predicado en una oracin.

Estudiaremos los componentes bsicos de una oracin y su reconocimiento: sujetoy predicado. Estableceremos la diferencia entre oracin y frase. Se harn ejercicios dereconocimiento del sujeto y el predicado, as como las oraciones con sujeto elptico ylas que tienen ms de un predicado. Hay que advertir a los alumnos que el sujeto de unaoracin no tiene por qu estar siempre al principio de la misma

Vocabulario temticoContenidos:- Palabras simples y compuestas.- Polisemia.- Expresiones.

1 La C.seguida de un nmero hace referencia a las competencias bsicas que tal contenido u objetivo desarrolla.

Las competencias que propone la ley son estas:1. La Competencia en comunicacin lingstica.1. Competencia matemtica.2. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico.3. Tratamiento de la informacin y competencia digital.4. Competencia social y ciudadana.5. Competencia cultural y artstica.6. Competencia para aprender a aprender.7. Autonoma e iniciativa personal.

Dentro de este apartado veremos en cada unidad campos semnticos y lxicos entorno a distintos temas. A travs de stos explicaremos las palabras simples y lascompuestas. Propondremos diversas actividades como unir verbos dados con sustantivospara crear compuestos. Daremos varias acepciones de una palabra determinada paraque ellos asignen los significados a una serie de oraciones que propondremos en dondeaparece la palabra. Aprendern dichos, frases hechas o refranes que contengan la palabray construirn enunciados con ellos.

OrtografaContenidos:- Uso de las maysculas.

Objetivos:- Usar correctamente las letras maysculas.En esta primera unidad nos ocuparemos de las reglas generales de las maysculas.Como actividad previa, podemos escribir en la pizarra oraciones que empiecen por unnombre propio que contenga Ll o Ch para recordar que slo se escribe con maysculala primera letra. Los alumnos marcarn las maysculas de la lectura inicial y dirn elmotivo por el que se escriben. Conviene recordar que los das de la semana, los mesesdel ao o las estaciones no llevan necesariamente maysculas. Haremos un dictado queversar sobre el tema. Adems propondremos un texto para que ellos coloquen lasmaysculas necesarias. Formarn oraciones en las que una misma palabra aparezca enunos casos con minscula y en otros con mayscula.

LiteraturaContenidos:- Definicin de literatura.- Literatura oral y literatura escrita.

Objetivos:- Comprender el concepto de literatura.- Distinguir entre literatura oral y literatura escrita.El profesor definir de manera sencilla la literatura y explicar que hay dos formasde transmitirla: oralmente y por escrito. Explicar tambin el concepto de obra annimay la existencia de versiones de un mismo texto. Como actividad previa, escribiremos enla pizarra dos textos: uno de ellos puede ser la definicin de una palabra y otro un bellopoema. Preguntaremos cul creen ellos que es literatura y por qu.Para ejemplificar la literatura oral, pediremos a los estudiantes que digan nombres de

Desarrollo de tres unidades didcticas para Lengua Castellana y Literatura cuentos, incluso que cuenten brevemente alguno para ver si hay versiones distintas. Acontinuacin propondremos un poema popular que pueda ser fcilmente memorizadoy sobre l trabajaremos el comentario de texto dirigido, centrndonos en aspectos talescomo el ritmo, las repeticiones, los versos y el tipo de literatura.

ExpresinContenidos:- La narracin.- Ideas para inventar una narracin.

Objetivos:- Identificar la narracin- Contar historias sencillas sobre personajes conocidos.- Escribir un breve relato con riqueza de detalles.

La narracin. Pediremos a los alumnos que nos cuenten lo que hicieron el daanterior por la tarde y con quin estuvieron. Hay que hacerles ver que es importanteresponder a unas preguntas bsicas: qu sucedi, dnde, cmo y cundo? Tambinson importantes los personajes que aparezcan.

La lectura inicial puede servirnos de ayuda para detectar todas estas circunstancias ytambin al narrador. Podemos hacer tambin una narracin colectiva donde cada unova inventando el lugar y la poca en la que suceden los hechos. De esta forma trabajamosa la vez la expresin oral y la escrita. Una buena forma de desarrollarla es a travs de lanarracin de vietas (recurso muy utilizado en el aprendizaje de lenguas extranjeras).Tambin podemos dar una secuencia de hechos y pedir que los ordenen y creen a partirde ellos una historia. Cuidaremos especialmente el enriquecimiento del idioma medianteadjetivaciones y adverbios.

Taller de creacinContenidos ldicos:- La palabra y la oracin.- La cancin popular.Objetivos:- Formar palabras trabajando ldicamente con los sonidos de un trmino dado.- Construir oraciones con grupos de palabras.- Recrear una cancin popular.

Podemos jugar con el calambur e inventar slabas que se agrupen formando palabras,inventar una historia ordenando secuencias de oraciones, inventar cancioncillas mediantela repeticin de determinados versos o segmentos iniciales.Propondremos ejercicios de repaso haciendo lecturas variadas que motiven a lacreacin de pequeos textos narrativos e insistiremos en la ortografa mediante unagran variedad de actividades (dividir en sonidos una palabra, escribir palabras quecontengan una determinada letra, dividir en slabas palabras con diptongos o hiatos,subrayar la slaba tnica de una palabra, escribir palabras con tilde y sin tilde, clasificarpalabras por su acento...).Cuando finalizamos una unidad haremos sistemticamente los siguientes ejercicios:1. Resumen de la gramtica y de la literatura, confeccionado por el profesor,escrito en la pizarra y copiado por los alumnos.2. Actividades de repaso basadas en este resumen o en ejercicios de ampliaciny refuerzo. Podemos aprovechar este espacio para aumentar los ejercicios devocabulario y ortografa, destacando siempre el tema que hemos visto en cada unidad.3. Dictado recogido de la lectura inicial o de cualquier otro sitio siempre queincida en el aspecto ortogrfico estudiado en cada unidad. Se realizar despacio ycon un extremado cuidado en la pronunciacin normativa del espaol. Hemos deaprovechar la caracterstica fonolgica de nuestra lengua en lo referente a lacoincidencia de fonemas y letras para que nuestros alumnos refuercen su ortografa.Una buena forma de que los estudiantes aprendan la acentuacin a travs del usoescrito es la siguiente: el profesor cuando dicta una palabra con tilde debe forzar lapronunciacin de la slaba tnica, de manera que los alumnos percibirn que en esaexageracin existe el acento ortogrfico. Ello puede provocar sonrisas que ayudarna la motivacin.Asimismo, al terminar el dictado, el profesor lo corregir oralmente y escribiren la pizarra aquellas palabras que puedan ser ms dificultosas de entender. Losalumnos pueden corregirse sus propios escritos o intercambirselo con otroscompaeros (no muy aconsejable en los primeros meses del curso porque puedeque no reconozcan caligrafas extraas). Posteriormente, el profesor pedir que cadauno se coloque debajo del dictado una F, seguida del nmero de faltas que ha tenido.Encima del escrito cada uno se pondr su calificacin sobre 10, quitndose un puntopor cada error. Despus el profesor preguntar: quin ha tenido 10 o ms faltas?,quin ha tenido 9? Y as sucesivamente. Los alumnos que hayan cometido 6 o msfaltas, copiarn de nuevo el escrito ya corregido. Los alumnos que tengan 2, 1 0faltas obtendrn una mencin positiva. Todos repetirn 10 veces cada palabracorregida.

Desarrollo de tres unidades didcticas para Lengua Castellana y Literatura Como pueden observar, doy mucha importancia al dictado, por ser un ejerciciomuy vlido para la ortologa, ortografa y caligrafa del alumnado.

4. Cuestionario: Se trata de hacer un resumen de toda la unidad a travs depreguntas. Este cuestionario puede servir como base para la evaluacin.5. Copiado: Es el colofn de cada unidad. Ofreceremos un generoso prrafo dela lectura inicial para ser copiado cuidadosamente. Los alumnos pueden ampliarlovoluntariamente, lo cual servir para obtener menciones positivas en la evaluacin alfinal del trimestre cuando el profesor revise los cuadernos de cada uno.Es importante este ltimo aspecto puesto que motiva extraordinariamente alalumnado. Las menciones positivas obtenidas por actividades voluntarias que el profesorsugiere deben marcarse en el cuaderno con un asterisco *. De esta forma el profesor laslocalizar inmediatamente en la revisin de cuadernos.La evaluacin puede hacerse de diversas formas que dependern de cada grupoclase.Este aspecto lo veremos ms adelante y no estar incluido dentro de las unidadesde manera general.

Otras consideracionesEl mtodo de trabajo que seguiremos en los 4 cursos de la Enseanza SecundariaObligatoria ser el siguiente: Los alumnos tendrn un cuaderno exclusivo para laasignatura de Lengua castellana y Literatura. Cada vez que se inicie una Unidad seespecificar su nmero (Unidad 1, Unidad 2...). Cada apartado que se trabaja debe estaridentificado. Cuando estamos haciendo actividades de Lectura, comprensin yvocabulario, hay que hacerlo notar poniendo dicho ttulo, y as con cada uno de losapartados en que se divide cada unidad. (Lectura, comprensin y vocabulario. Gramtica.Vocabulario Temtico. Ortografa. Literatura. Expresin. Taller de creacin. Resumen.Actividades de repaso. Dictado. Cuestionario y Copiado). Al final del cuaderno seapartarn unas diez hojas que se usarn para trabajos especiales y para que los alumnosapunten aquellas menciones positivas que el profesor les otorga. De esta forma, ellosvern ms de cerca su propio avance. Al principio, el profesor les har saber que ltambin lleva cuenta de estas menciones, sobre todo para evitar la picaresca.Al finalizar cada trimestre, el profesor har las observaciones oportunas en cadacuaderno con el fin de que los alumnos se acostumbren a llevar el orden propuesto. Deesta forma, si algn da el docente se ausenta por cualquier motivo del aula, ellos sabrnen todo momento qu es lo que toca hacer. La evaluacin estar basada en las actividadesde los cuestionarios. Segn el tipo de alumnado, puede hacerse un examen cada dosunidades, o bien uno por unidad. La calificacin final vendr determinada por la notadel mismo, la observacin de los cuadernos, las menciones positivas y los trabajos extra que se hayan mandado, en su caso.

1.3. Unidad nmero 2

LecturaPodemos sugerir lecturas narrativas fantsticas de cualquier libro de literatura infantily juvenil. El profesor hace la lectura y los alumnos con lpiz en la mano van subrayandolas palabras que desconocen. Posteriormente los alumnos van leyendo por turnos, envoz alta, hasta completar la lectura. Para pasar de un alumno a otro el profesor da ungolpe en la mesa. Despus se apuntan en la pizarra las palabras que los alumnos hansubrayado y se buscan en el diccionario, o bien se intenta averiguar el significado entretodos (en caso de que an no sepan usar el diccionario).

Comprensin y VocabularioSe realizarn actividades de relacionar, marcar la respuesta correcta, preguntascomprensivas, comentario oral sobre cuestiones sugeridas por la lectura, completaroraciones con palabras de la misma familia, invencin de pequeos relatos fantsticoscon una secuencia temporal dada. Los objetivos que perseguimos son:- Identificar una narracin fantstica.- Identificarse con alguno de los personajes de la narracin.

Gramtica- Contenidos:- Los verbos.- Raz verbal y desinencia.- Las tres conjugaciones.Objetivos:- Identificar al verbo por su significado, forma y funcin.- Distinguir la raz y las desinencias en las formas verbales.- Aprender la conjugacin de un verbo auxiliar.Estudiaremos los verbos desde el punto de vista del significado, de la forma y de lafuncin; tambin los componentes esenciales del verbo: raz y desinencia y las tresconjugaciones. Como actividad previa, podemos escribir en la pizarra una oracin e ir

Desarrollo de tres unidades didcticas para Lengua Castellana y Literatura eliminando palabras innecesarias para comprender el mensaje. De esta forma observarnque el verbo es la nica imprescindible.Escribimos en la pizarra varias oraciones y marcamos el ncleo del predicado,insistiendo en la importancia del mismo. Se harn tambin ejercicios para separar la razde la desinencia y recordar el verbo haber en las formas compuestas.

Vocabulario temticoContenidos:- Palabras individuales y colectivas.- Familia de palabras.- Campo semntico.Objetivos:- Distinguir entre palabras individuales y colectivas.- Desarrollar el vocabulario a partir de familia de palabras y campos semnticos.Relacionaremos trminos colectivos con los correspondientes individuales.Estudiaremos alguna familia de palabras y haremos un pequeo texto con ellas. Tambinpodemos trabajar con el campo semntico de un vocablo y escribir oraciones con lostrminos encontrados.

OrtografaContenidos:- El sonido z y su representacin.Objetivos:- Conocer y utilizar correctamente las grafas del sonido z: c y z.Propondremos a los alumnos que digan series de palabras con el sonido z seguidode vocal y a final de slaba. Detectaremos en la lectura inicial las palabras que contenganz. Recordaremos que en espaol el sonido corresponde a dos letras c y z. Podemoscomentar el fenmeno del seseo. Realizaremos actividades de completar palabras con co z, conjugar ciertos verbos que combinan ambas letras en determinados tiempos(abrazar, abrac)...

LiteraturaContenidos:- La literatura en prosa.- La literatura en verso.Objetivos:- Diferenciar acsticamente entre literatura en prosa y en verso.- Reconocer el ritmo como elemento caracterstico del verso.Para distinguir entre el verso y la prosa lo mejor es acudir a la acstica y al ritmo delprimero. Con suaves toques sobre la mesa, los alumnos pueden ir marcando el ritmo delos versos de un poema. Despus, infructuosamente lo intentarn hacer con un textoen prosa.

ExpresinContenidos.- Partes de la narracin.- Organizacin de una narracin (C.7 y 8).Objetivos:- Distinguir las partes bsicas de una narracin.- Inventar y escribir relatos organizndolos en partes (C.7 y 8).Un alumno puede contar un breve cuento y entre todos averiguaremos cules son elplanteamiento, el nudo y el desenlace. Podemos elaborar tambin de manera oral unahistoria colectiva, dividiendo en grupos o alumnos individuales los elementos narrativos.Tambin puede sugerirse una idea para que cada uno la desarrolle como crea oportuno,o bien dar el final de una historia y hacer el proceso contrario (C.7 y 8).Taller de creacinContenidos ldicos:- Formas verbales.- Versiones en prosa de un poema.Objetivos:- Completar diversos textos con desinencias, races y formas verbales.- Escribir una versin en prosa de un poema dado.Intentaremos completar textos u oraciones a los que les faltan vocales, observandolas variantes que podemos conseguir. Tambin podemos elaborar pequeos poemas apartir de palabras sugeridas.RepasoAl finalizar la unidad haremos el proceso indicado en la unidad primera: resumen,actividades de repaso, dictado, cuestionario y copiado.Desarrollo de tres unidades didcticas para Lengua Castellana y Literatura 1.4. Unidad nmero 3Lectura. Comprensin y vocabularioA partir de la presente unidad trataremos conjuntamente los apartados tal y comoest previsto en el resumen inicial. En la primera y segunda unidad se han separado paraque el lector pueda tener un ejemplo claro del tipo de actividades que puedendesarrollarse.Estableceremos la secuencia de los hechos de una narracin e identificaremos lasacciones de los personajes que aparezcan dando la opinin personal sobre cada uno.Como ejemplo plantearemos cul sera el papel de cada alumno ante un hecho inslitoy cules seran sus reacciones. Incluso podemos hacer una pequea dramatizacinimprovisada. El procedimiento para hacer la lectura es el mismo que hemos propuestoen la unidad didctica primera y as ser durante toda la etapa (C.8).

GramticaContenidos:- El nmero de los verbos.- La persona de los verbos.- El tiempo de los verbos.- El modo de los verbos.Objetivos:- Reconocer el nmero y la persona de las formas verbales.- Conocer el significado del tiempo y el modo en los verbos.- Aprender un verbo regular de la primera conjugacin.Los alumnos reconocern el nmero y la persona de las formas verbales. Asimismo,diferenciarn el tiempo y el modo y estudiarn un verbo modelo de la primeraconjugacin. Buscarn en la lectura todo lo que el profesor les vaya diciendo: formasverbales en singular, en plural, en primera, segunda o tercera persona, formas nopersonales. Si es necesario se propondrn otros fragmentos para realizar lo mismo. Losverbos necesitan mucha prctica, por lo que todo el tiempo que se emplee en su estudio,comprensin y uso no estar de ms.

Vocabulario temticoContenidos:- Palabras primitivas y derivadas.- Uso del diccionario.- Sinonimia.Distinguiremos palabras primitivas y palabras derivadas y desarrollaremos unvocabulario temtico a travs de la sinonimia y la polisemia. Pueden proponerse listadosde palabras para su clasificacin segn sean primitivas o derivadas.

OrtografaContenidos:- El sonido k.Objetivos:- Conocer y utilizar correctamente las distintas grafas del sonido k: c, qu y k.Afianzaremos el conocimiento y uso de las grafas c, qu. y k. Escribiremos en lapizarra palabras que contengan el sonido -ct- -cc- y se pronunciarn con correccin.Conviene destacar el uso de cada grafa, las excepciones o el doble uso. Las actividadessern del tipo propuesto en las primeras unidades.

LiteraturaContenidos:- Los gneros literarios.- Principales gneros literarios.Objetivos:- Conocer el concepto de gnero literario.- Identificar la narrativa, la pica, la lrica y el teatro como principales gneros literarios.Los alumnos deben captar el concepto de gnero literario y distinguir los cuatroprincipales. Como ejemplo de esta clasificacin podemos recurrir al cine o a la televisindonde existen diversos gneros de pelculas o de programas respectivamente y haceruna comparacin con la literatura.El profesor leer para todos diferentes textos y los alumnos los clasificarn segn elgnero literario al que correspondan. Se dar algn tipo de recompensa a los alumnosque vayan acertando. Quizs, la pica resulte el gnero ms lejano y difcil de comprender.Para ello utilizaremos textos del Poema de Mo Cid como ejemplo de lo que signific ensu da. Comprendern enseguida de qu se trata e incluso servir como motivacin parahacer un primer intento de acercamiento a la literatura medieval.

Desarrollo de tres unidades didcticas para Lengua Castellana y Literatura ExpresinContenidos:- El presente y el pasado en un relato.- La situacin de los hechos en el tiempo.Objetivos:- Reconocer el tiempo en una narracin.- Situar las acciones de una historia en el tiempo, utilizando determinadas expresiones.- Narrar hechos en presente intemporal, histrico y pasado.Estudiaremos el tiempo narrativo, reconociendo las expresiones que se usan parasituar las acciones de una historia cronolgicamente. Daremos a los alumnos secuenciasoracionales para que ellos las completen con expresiones temporales a las que se lespuede cambiar el tiempo verbal.

Taller de creacinContenidos ldicos:- Las formas verbales.- La poesa.Objetivos:- Escribir mensajes dotados de sentido, trabajando ldicamente con las formas verbales.- Componer poemas grficos.Potenciaremos la capacidad creativa a travs de los poemas grficos. A esta edad,ser un juego para ellos. Permitiremos que realicen todos cuantos quieran y despus losexpondremos en clase de manera leda e incluso conformando un mural con aquellosque tengan ms calidad esttica.Igualmente podemos jugar con los verbos escribiendo pequeos textos que cambiende significado segn el verbo o la forma verbal que se utilice.RepasoAl finalizar la unidad haremos el proceso indicado en la unidad primera: resumen,actividades de repaso, dictado, cuestionario y copiado.