Actividad 1.7. TLC

1
Saludos a todos, Los tratados de comercio internacional, son una herramienta que busca el beneficio mutuo entre dos países productores y consumidores, el problema radica en las empresas y su estructura organizacional, No todas son afectadas por los gigantes inversionistas extranjeros y sus productos de marca, puesto que existen empresas que compiten en calidad, económica y cantidad. Que cumplen con los requisitos para ser sostenibles en mercados nacionales e internacionales. Pero se preguntaran, y que pasa con las micro y pequeñas empresas, resulta que el estado promueve su crecimiento y favorece con recursos condenables para que se preparen a entrar en negocios internacionales, está claro que son pocas las que reciben esta ayuda, por su desinterés en el proceso de afiliarse a una cooperación, una asociación o un gremio, que permita gestionar esos proceso de obtención de recursos. La mayoría de empresarios son tercos y cerrados, mientras que existen unos pocos que si tienden a arriesgarse y romper fronteras de negocios. De lo anterior no me retracto, porque es cierto. El tratado de libre comercio, son la puertas de un comercio constante, con una serie de beneficios legales y económicos que favorecen la exportación e importación de productos. Lo pongo de esta manera, usando un ejemplo futurista con el tratado kOREA O JAPÓN, son potencia manufactureras en el área automotriz, comercializadoras y ensambladoras nacionales o locales ven una amena frente a piezas a bajo costo, cuando existe una oportunidad de negocio para crear vehículos a bajo costo, con las piezas extranjeras. Depende más de la percepción de empresario que la sosiego de una protesta a la cual la mayoría no son empresarios.

description

Información de TLC

Transcript of Actividad 1.7. TLC

Page 1: Actividad 1.7. TLC

Saludos a todos,

Los tratados de comercio internacional, son una herramienta que busca el beneficio mutuo entre dos países productores y consumidores, el problema radica en las empresas y su estructura organizacional, No todas son afectadas por los gigantes inversionistas extranjeros y sus productos de marca, puesto que existen empresas que compiten en calidad, económica y cantidad. Que cumplen con los requisitos para ser sostenibles en mercados nacionales e internacionales.

Pero se preguntaran, y que pasa con las micro y pequeñas empresas, resulta que el estado promueve su crecimiento y favorece con recursos condenables para que se preparen a entrar en negocios internacionales, está claro que son pocas las que reciben esta ayuda, por su desinterés en el proceso de afiliarse a una cooperación, una asociación o un gremio, que permita gestionar esos proceso de obtención de recursos. La mayoría de empresarios son tercos y cerrados, mientras que existen unos pocos que si tienden a arriesgarse y romper fronteras de negocios. De lo anterior no me retracto, porque es cierto.

El tratado de libre comercio, son la puertas de un comercio constante, con una serie de beneficios legales y económicos que favorecen la exportación e importación de productos. Lo pongo de esta manera, usando un ejemplo futurista con el tratado kOREA O JAPÓN, son potencia manufactureras en el área automotriz, comercializadoras y ensambladoras nacionales o locales ven una amena frente a piezas a bajo costo, cuando existe una oportunidad de negocio para crear vehículos a bajo costo, con las piezas extranjeras. Depende más de la percepción de empresario que la sosiego de una protesta a la cual la mayoría no son empresarios.