ACTIVIDAD 2 RESUELTA.pdf

download ACTIVIDAD 2 RESUELTA.pdf

of 3

Transcript of ACTIVIDAD 2 RESUELTA.pdf

  • 8/10/2019 ACTIVIDAD 2 RESUELTA.pdf

    1/3

    La Inclusin: un proceso vital para el desarrollo de la niez especial

    El concepto Necesidades Educativas Especiales (NEE) hace referencia a todas las

    dificultades que afectan el aprendizaje y la participacin de una persona, en este

    caso el nio, dentro del mbito educativo. Muchas veces se asocia con las personasque presentan alguna discapacidad, sin embargo, su perspectiva es ms amplia,

    implica el reconocimiento de que todos los nios son diferentes y pueden

    aprender, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales,

    as como tenemos en nuestras aulas nios con intereses y necesidades diferentes

    tambin existen nios con NEE diferentes y de igual manera tienen derecho a la

    educacin.

    Durante mucho tiempo se he buscado una educacin para quienes no tienen acceso

    a la misma debido a que poseen caractersticas o necesidades diferentes. Se hafomentado la insercin de estos nios con NEE a clases regulares, a menudo sin

    una adecuada capacitacin de los educadores o apoyo de profesionales y equipos

    especializados.

    En trminos de las nias y nios con discapacidades, el acceso a la educacinapropiada es una manera clave de apoyar su desarrollo. En 1948, las NacionesUnidas proclamaron que la educacin era un derecho humano bsico y entre 1950y 1979 las matrculas escolares se elevaron a nivel global. Sin embargo, en muchospases en desarrollo, en las aldeas, en los barrios marginales y en los campos de

    refugiados o alojamientos temporales de los desplazados internos, los nios noiban a la escuela. En el curso de los aos 80, el crecimiento en las oportunidadeseducativas para los nios en los pases en desarrollo se hizo ms lento. En teora,los sistemas educativos estaban disponibles para todos los nios, pero lasoportunidades de que se matriculara a los nios con discapacidades a menudo serestringan gravemente. Aunque se gastaba mucho dinero en servicios para losnios con discapacidades en diferentes escuelas e instituciones, estos rara vezalcanzaban ms all de una fraccin de los nios necesitados.

    Muchas veces vemos a los nios con discapacidad dentro de la sociedad y la

    sociedad no los acepta. Entonces, si los empezamos a integrar muy pequeos

    dentro del contexto educativo, el nio se adapta a las normas, a todo lo que es la

    sociedad en general. Los nios aqu los reciben muy bien, son nios para ellos

    normales, como todos, independientemente de que tengan o no tengan una

    discapacidad y aqu estamos hablando de la integracin que realmente debe

  • 8/10/2019 ACTIVIDAD 2 RESUELTA.pdf

    2/3

    existir, es decir, los nios deben trabajar conjuntamente, esta integracin forma

    parte de uno de los fenmenos de mayor trascendencia en los ltimos aos en el

    campo de la educacin. La Educacin Integradora surge de la idea de que la

    educacin es un derecho humano y bsico, Todos los alumnos tienen derecho a la

    educacin. (Organizacin de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y laEducacin - UNESCO, 1994), no importa cules sean sus caractersticas o

    dificultades particulares. Este derecho se argumenta educativamente por la

    necesidad de que se eduquen todos los nios juntos obligando a los centros

    educativos a idear modalidades de enseanza para las diferencias individuales.

    El asunto de la discapacidad ha adquirido mayor importancia a lo largo de lasltimas dcadas especialmente en el campo de los Derechos Humanos. As,aunque ha habido un progreso considerable en el rea de normas legales yformulacin de polticas en relacin con la discapacidad, el entendimiento, las

    actitudes y el comportamiento hacia la discapacidad cambian a un ritmo ms lento.

    El modelo social de la discapacidad, resalta la interaccin entre las personas condiscapacidades y su entorno. Para asegurar la participacin plena e igual de losnios, nias y adolescentes con discapacidades, primero se tiene que evaluar suentorno social y fsico y, luego, desarrollar estrategias para resolver los obstculose inconvenientes en relacin con actitudes, dentro de las cuales la educacin juegaun papel primordial.

    Para cambiar la situacin de las personas con discapacidad, se tiene que trabajar enel cambio de actitudes y percepciones negativas, fortaleciendo las positivas. Estoimplica acciones en el plano de la cultura pero tambin en el de las polticaspblicas para que creen las condiciones de garanta de los derechos de las personasteniendo en cuenta su diversidad.

    Una de las ventajas que podemos mencionar al momento de la inclusin de estos

    nios con NEE a nuestras aulas, es que se estimulan sus interacciones sociales con

    los otros nios del centro, as ellos se podrn dar cuenta que no todos los seres

    humanos son iguales, que existen personas con diferentes capacidades y

    necesidades empiezan a interactuar con ellos y pueden llegar a entablar buenas

    relaciones sociales entre s.

    Como educadores debemos estar actualizarnos en la informacin que nos pueda

    ser de utilidad al momento de tratar con estos nios, ya que podemos aprender de

  • 8/10/2019 ACTIVIDAD 2 RESUELTA.pdf

    3/3

    ellos ms de lo que nos podemos llegar a imaginar. El docente tiene que ponerse a

    la altura de las circunstancias y va a tener (quiera o no) que nivelar hacia abajo en

    el proceso de enseanza-aprendizaje, adems, este mismo proceso va a llevar

    mucho ms tiempo y se requiere tener mucha paciencia.

    Entre las desventajas, quizs la ms importante es el rechazo de algunos padres aque sus hijos interacten con otros que estn enfermos. Algunos adultos piensan

    que la discapacidad o ciertas situaciones sociales son contagiosas. Terminar con

    estos prejuicios es un reto para la educacin comunitaria moderna, que se puede

    iniciar desde el nivel preescolar.

    Para concluir quiero compartir mi labor como docente, al inicio de este ao escolar

    las autoridades del colegio se me acercaron y me informaron que tendra al nio

    con NEE dentro de mi aula, debo reconocer que al principio me sorprendi mucho

    y no me senta preparada para aceptar una responsabilidad tan grande, fueronpasaron los meses y en el nio no se poda observar ningn cambio, como maestra

    fui desarrollando un sentimiento de frustracin debido a que todos los otros nios

    avanzaban menos l, y no contar con el apoyo de los padres hace la situacin aun

    ms difcil, los nios se daban cuenta que el no tena el mismo ritmo de

    aprendizaje que ellos, conforme ha ido pasando el tiempo son los mismos nios los

    que loa ayudan a realizar las tarea en clase, su desarrollo socio-afectivo ha ido

    desarrollndose de una manera impresionante, intenta comunicarse ms, a pesar

    de que aun no tiene un lenguaje fluido como el resto de los otros nios ya intenta

    formar oraciones con sentido, debo decir que me siento orgullosa de l, para sersincera no poda creer el cambio que estaba teniendo, nos ha demostrado un gran

    avance en tan poco tiempo, su relacin con los compaeros es mejor y el

    seguimiento de instrucciones ha ido avanzando.

    ANA JULIETH SALAZAR LOPEZ