ACTIVIDAD 3

9
ACTIVIDAD 3 Una vez estudiada la información sobre las representaciones sociales, realice un cuadro de análisis de tres (3) representaciones sociales de la discapacidad y argumente frente a cada una de ellas cuál es la realidad. TIPO DE DISCAPACIDAD REPRESENTACION SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD REALIDAD DE LA DISCAPACIDAD VISUAL Sinónimo de dificultad para comunicarse. Los ciegos son peligrosos. Las personas con una buena adaptación a su limitación tienen las habilidades sociales para conversar con otros. las personas con D.V presume que su interlocutor no se irá sin despedirse Es el desconocimiento y el temor que les genera cierta incertidumbre a la hora de dirigirse a una persona con discapacidad visual Hablar en un tono normal, despacio y claro. No gritar o elevar la voz, las personas con ciegas o con baja visión, en general, oyen perfectamente. No sustituir el lenguaje verbal por gestos, pues estos, en muchos casos, no podrán ser percibidos por la otra persona. Ser específico y precisos en el mensaje, a fin de no confundir o saturar a la persona. Utilizar normalmente las palabras “ver”, “mirar”, etc.; no considerarlas como términos tabú pues las propias personas con ceguera o baja visión las utilizan normalmente en sus conversaciones. Evitar exclamaciones que pueden provocar ansiedad a la persona tales como “¡ay!”, “¡ay!”, “cuidado”, etc., cuando se vea un peligro para ella (una puerta abierta, un obstáculo en la acera, etc.). Es preferible emplear una exclamación más informativa, como “alto”,

Transcript of ACTIVIDAD 3

Page 1: ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 3

Una vez estudiada la información sobre las representaciones sociales, realice un cuadro de análisis de tres (3) representaciones sociales de la discapacidad y argumente frente a cada una de ellas cuál es la realidad.

TIPO DE DISCAPACIDAD

REPRESENTACION SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD

REALIDAD DE LA DISCAPACIDAD

VISUAL Sinónimo de dificultad para comunicarse.

Los ciegos son peligrosos.

Las personas con una buena adaptación a su limitación tienen las habilidades sociales para conversar con otros.

las personas con D.V presume que su interlocutor no se irá sin despedirse

Es el desconocimiento y el temor que les genera cierta incertidumbre a la hora de dirigirse a una persona con discapacidad visual

Hablar en un tono normal, despacio y claro. No gritar o elevar la voz, las personas con ciegas o con baja visión, en general, oyen perfectamente.

No sustituir el lenguaje verbal por gestos, pues estos, en muchos casos, no podrán ser percibidos por la otra persona.

Ser específico y precisos en el mensaje, a fin de no confundir o saturar a la persona.

Utilizar normalmente las palabras “ver”, “mirar”, etc.; no considerarlas como términos tabú pues las propias personas con ceguera o baja visión las utilizan normalmente en sus conversaciones.

Evitar exclamaciones que pueden provocar ansiedad a la persona tales como “¡ay!”, “¡ay!”, “cuidado”, etc., cuando se vea un peligro para ella (una puerta abierta, un obstáculo en la acera, etc.). Es preferible emplear una exclamación más informativa, como “alto”,

Page 2: ACTIVIDAD 3

con el fin de evitar que siga avanzando y explicarle después, verbalmente, el peligro o ayudarle para que pueda evitarlo.

AUDITIVA Falta de oportunidades laborales y academicas

Carencia de medios técnicos

Intolerancia de las personas

Estudios básicos

No hay empatía

Capacitación limitada en oficios

No podían hablar el idioma -Educación inclusiva

Educación formal, realizan carreras en diferentes universidades.

Son independientes, autónomo.

A través de la rehabilitación pueden aprender el idioma

Las personas con deficiencia auditiva no son todas iguales comunicativamente.

• Existen muchas personas sordas que hablan español aunque no puedan oír. Leen los labios y usan audífonos

• Las que utilizan el español hablado como medio de intercambio social, requieren de apoyo visual para precisar la comprensión de los mensajes.

• No todas las palabras de un mensaje pueden ser leídas en los labios por parte una persona sorda, ni todas las personas sordas son lectoras de labios eficientes

• Cuando se dirija a una persona con deficiencia auditiva, no grite ni exagere los movimientos de su boca o cara. Esto distorsiona el mensaje.

• Si hay indicios de que no se comprende el mensaje, utilice otros medios de comunicación, tales como gestos, dibujos, escritura de palabras o señalamiento.

• Muchas personas sordas, son usuarias de la lengua de

Page 3: ACTIVIDAD 3

Señas Colombiana (LSC)

• Si usted brinda información y atención al público, es conveniente que conozca algunas expresiones en LSC, tales como el saludo, normas de cortesía e instrucciones y orientaciones cotidianas básicas para los usuarios con discapacidad auditiva.

• Cuando sea necesario, por requerir de una comunicación más profunda o porque hay en la reunión más de tres personas, se deben utilizar los servicios de interpretación Lengua de Señas Colombia – Español

• Para llamar la atención de las personas con deficiencia auditiva cuando no hay contacto visual, puede utilizar el prendido y apagado de luz o simplemente tóquelo.

• En reuniones de varias personas, es conveniente la ubicación en círculo de tal manera que la persona sorda tenga información visual sobre las intervenciones de sus interlocutores, sus expresiones faciales y corporales.

• Es muy importante que en reuniones de grupo, los participantes guarden sus turnos comunicativos, de tal manera que no se

Page 4: ACTIVIDAD 3

superpongan diferentes discursos, con lo que se confunde la persona sorda y se dificulta la labor del intérprete.

SORDO-CEGUERA

No hay independencia

No hay autonomía

Dificultad en las relaciones interpersonales

Falta de oportunidades laborales y academicas

Carencia de medios técnicos

Intolerancia de las personas

Estudios básicos

No hay empatía

Capacitación limitada en oficios

No podían hablar el idioma -Educación inclusiva

Educación formal, realizan carreras en diferentes universidades.

A través de la rehabilitación pueden aprender el idioma

Manejan un lenguaje fono articulado y escrito.

Mono dactilológico

Lectura en palmas con mayúsculas

Tablillas de comunicación

Tarjetas escritas de comunicación

Braille táctil

Lengua de señas

Utilización de las TICS

Gestos naturales

Cada persona sordociega que acude a los ambientes de aprendizaje para su formación para el trabajo, ha definido un sistema de comunicación adecuado a sus posibilidades sensoriales y sus interlocutores lo utilizaran directamente o a través de un mediador o un guía

Page 5: ACTIVIDAD 3

intérprete. Hay que preguntarse cuál es ese sistema.

El estudiante sordociego necesita de la anticipación de los eventos que sucederán hasta donde esto sea posible y consiste en brindarle previamente toda la información relevante que sea necesaria.

Facilitarle la interacción comunicativa a una persona sordociega, significa que como interlocutores se debe tener en cuenta algunas condiciones que favorecen esa interacción.

Los sordociegos son personas que tienen las necesidades humanas de establecer contacto con sus otros compañeros y por tanto se debe favorecer y promover su relacionamiento a partir de estrategia de información acerca de su compañero con sordoceguera.

Cuando alguien se relaciona con una persona sordociega, debe tocar suavemente su hombro o su brazo y

Page 6: ACTIVIDAD 3

decirle quién es antes de iniciar una conversación, incluso se vuelve a hacer después de una interrupción. La debe saludar siempre y despedirse de ella

cuando se retira. Debe dejarla ubicada en un sitio cómodo y seguro, o acompañada; e informarle en cuánto tiempo se regresa.

Algunas personas sordociegas que tienen remanente visual requieren que el interlocutor se coloque enfrente de ellas, a la altura de sus ojos y muy cerca de su cara.

Hay que recordar siempre que el proceso de comunicación con una persona sordociega ocurre con mayor erogación de tiempo y de esfuerzo.

FISICA Aparecen patologias

Vida emocional y sexual limitada.

Pensamientos de Que no son capaces.

Necesitan de la lastima.

No son independientes,

Page 7: ACTIVIDAD 3

autónomos.

No es una enfermedad, es secuela de alguna enfermedad no contagiosa

pueden vivir de manera norma su sexualidad y sus emociones, ya que ante todo son seres humanos que tienen necesidades y sentimientos.

Rechazo social de diferentes formas, laboral, estudiantil, participativa.

Al igual que las personas normales, las personas con D.F, no necesitan de limosnas tienen igualdad de derechos y deberes.

Pueden ser independiente gracias a La identificación de apoyos, el uso de la tecnología y de los facilitadores de movilidad.

COGNITIVA Guardar naturalidad en la interacción y en la comunicación, utilizando expresiones sencillas.

Es importante tratar a la persona con esta discapacidad de acuerdo con su edad, sin pensar que por su condición, se deben tratar como eternos niños.

Page 8: ACTIVIDAD 3

Demostrar un trato digno y respetuoso hacia la persona con discapacidad cognitiva, evitando la sobreprotección, la lástima o la indiferencia.

Asegurarse que la persona le está entendiendo, estableciendo contacto visual.

Verificar la comprensión de los mensajes, haciendo preguntas sencillas sobre el tema tratado o repetir la información impartida.

Es necesario transmitir la información o las instrucciones de forma secuenciada y muy detallada.

Si la persona lo solicita, hay que brindarle las instrucciones con palabras simples y gestos.

Si el usuario con discapacidad intelectual tiene dificultad para hablar, prestarle mucha atención, sin impacientarse..

Al interactuar con una persona con discapacidad intelectual/cognitiva hay que recordar que tiene la capacidad para

Page 9: ACTIVIDAD 3

comprender las normas y reglas y las pueden seguir con apoyo de quienes se encuentran a su alrededor.