Actividad 3 membrillero tema 4

3
Jesús Malagón 1 ACTIVIDAD 3 Lectura del texto de Santos Zunzunegui, La Edad de la Inocencia, y visualización posterior del documental que explora el procesocreativo del artista Antonio López, leit-motiv del flm de Victor Erice, El Sol del membrillo.http://www.youtube.com/watch?v=eB9Mr1w4iQI ] Realitzar un anàlisis interpretativoconciliando el textoescrito y el documental, aplicando los conceptosadquiridos en el tema 4 Lectura del texto de Santos Zunzunegui, La Edad de la Inocencia, y visualización posterior del documentalque explora el proceso creativo del artista Antonio López, de Victor Erice, El Sol del membrillo. Resumen: En este fragmento de video se muestra el proceso de creación pictórica del artista Antonio López cuando intenta capturar las cambiantes formas de la luz sobre un membrillo. Antonio López con su técnica pictórica intenta acompañar el árbol en su evolución diaria, y por otro lado Erice pretende acompañar al pintor en su lucha por atrapar lo real. Erice concibe su trabajo a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué significa hacer cine hoy en día? y ¿Qué cosa de ahora es material para el ojo? Día 1: Podemos observar en el interior de una casa como se nos permite visualizar los preparativos lentos y metódicos de la elaboración de la obra del membrillero de López. Día 2: El pintor se acerca lentamente al árbol y al cuadro e intenta evaluar su envergadura e la evolución de sus dos realidades. Podemos observar que para llevar a cabo la elaboración de la obra, el autor ha dedicado más de un día, por lo que es un proceso lento en el que el cineasta Erice, lo acompaña en su evolución. Paralelamente, el cineasta con sus herramientas y mecanismos de grabación, intenta representar las dos realidades con las que se afronta el pintor, es decir, lo real del cuadro y lo verdaderamente real que en este caso sería el membrillero. Lo que realmente quiere el autor es representar la luz sobre el membrillero. La composición es corta, el árbol no respira, por lo tanto se busca el subir o no la composición del cuadro y ahí es el dilema que tiene López. Función del cineasta: captar en su obra (mediante grabación las dos realidades de López, es decir, el cuadro, la obra de López i la realidad del membrillero). Para eso el

Transcript of Actividad 3 membrillero tema 4

Page 1: Actividad 3 membrillero tema 4

Jesús Malagón

1

ACTIVIDAD 3

Lectura del texto de Santos Zunzunegui, La Edad de la Inocencia, y visualización

posterior del documental que explora el procesocreativo del artista Antonio López,

leit-motiv del flm de Victor Erice, El Sol del

membrillo.http://www.youtube.com/watch?v=eB9Mr1w4iQI]

Realitzar un anàlisis interpretativoconciliando el textoescrito y el documental,

aplicando los conceptosadquiridos en el tema 4

Lectura del texto de Santos Zunzunegui, La Edad de la Inocencia, y visualización

posterior del documentalque explora el proceso creativo del artista Antonio López, de

Victor Erice, El Sol del membrillo.

Resumen: En este fragmento de video se muestra el proceso de creación pictórica del

artista Antonio López cuando intenta capturar las cambiantes formas de la luz sobre un

membrillo. Antonio López con su técnica pictórica intenta acompañar el árbol en su

evolución diaria, y por otro lado Erice pretende acompañar al pintor en su lucha por

atrapar lo real. Erice concibe su trabajo a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué significa

hacer cine hoy en día? y ¿Qué cosa de ahora es material para el ojo?

Día 1: Podemos observar en el interior de una casa como se nos permite visualizar los

preparativos lentos y metódicos de la elaboración de la obra del membrillero de López.

Día 2: El pintor se acerca lentamente al árbol y al cuadro e intenta evaluar su

envergadura e la evolución de sus dos realidades. Podemos observar que para llevar a

cabo la elaboración de la obra, el autor ha dedicado más de un día, por lo que es un

proceso lento en el que el cineasta Erice, lo acompaña en su evolución. Paralelamente,

el cineasta con sus herramientas y mecanismos de grabación, intenta representar las

dos realidades con las que se afronta el pintor, es decir, lo real del cuadro y lo

verdaderamente real que en este caso sería el membrillero. Lo que realmente quiere el

autor es representar la luz sobre el membrillero. La composición es corta, el árbol no

respira, por lo tanto se busca el subir o no la composición del cuadro y ahí es el dilema

que tiene López.

Función del cineasta: captar en su obra (mediante grabación las dos realidades de

López, es decir, el cuadro, la obra de López i la realidad del membrillero). Para eso el

Page 2: Actividad 3 membrillero tema 4

Jesús Malagón

2

cineasta adoptara planos generales y encuadres frontales para duplicar la simetría

buscada por el pintor en el cuadro. Plano secuencia como mecanismo para la

captación de lo real: sirven para encerrar el ojo del espectador. Relación del texto y el

video con los contenidos teóricos.

Primeramente podemos decir que en esta obra se relacionan las dos maneras de

entender el color amarillo, la pintura y el cine. El autor plantea como el color es difícil

de atrapar dado que éste depende de la sensibilidad de cada sujeto. Esto tiene que ver

con la percepción sensorial. Estas percepciones sensoriales son la capacidad de ir más

allá y observar como un verde pueden ser muchos verdes por una misma persona y un

amarillo pueden ser muchos amarillos. El color es cómo el olfato, siempre podemos

oler cosas que la otra gente no huele, puesto que quizás resulte que podemos tener

una más sensibilidad desarrollada en ese sentido. Esto mismo pasa con la vista y con la

manera de percibir los colores. Lo que nos refiere el texto y el video es que hay

personas que perciben una sensibilidad cromática por encima de la normal y detectan

matices en un color que nosotros solo diríamos que es verde o amarillo. Esta sería la

parte importante que nos quiere transmitir el autor, ver que hay diferentes

sensibilidades, en este caso sensibilidad hacia los colores. En el vídeo, es interesante

que nos fijemos en el color del cuadro y en las sombras que este contiene, puesto que

depende del contorno del color y en las diferentes sombras que representa en el

cuadro.

Durante los años 40 vieron que había diferentes tonos de colores. La realidad es más

bien primaveral, donde el sol se encuentra en una posición elevada, pero no lo

suficiente como para haber pasado el solsticio de verano. Los colores son menos

saturados en otoño. Los verdes están pocos saturados. Cuando hay el solsticio de

verano (24 junio), las culturas más primarias aún continúan celebrando de manera

muy festiva la entrada del verano y se ponen tonalidades más vistosas (ejemplo:

cultura china). En algunos países americanos celebran la entrada del verano del mismo

modo.

Análisis de la pintura y un análisis cromático: Son las decisiones que el pintor toma

cuando escoge una imagen para representar la realidad y sus reflexiones y dilemas así

Page 3: Actividad 3 membrillero tema 4

Jesús Malagón

3

como la significación posterior que se le atribuye. Vemos el proceso de pintura en

escoger una realidad como proyecto de arte, la sensibilidad cromática y la luz, el

resultado del cual es una percepción muy personal y apurada. Aquello que aparece va

más allá y pretende descifrar la pintura para buscar el significado de estos colores, las

sombras, los tonos tan saturados (oscuros), por lo tanto esta es la idea que aporta el

autor, la metáfora que gira alrededor del cuadro. También hablan de los planos y del

posible vínculo que tienen con la carga emocional. Se pretendía buscar la relación y la

armonía entre los dos creadores. El punto de vista es totalmente objetivo.