Actividad 3.1

16
ANDRAGOGIA Y PEDAGOGIA Autor: Técnico Tercero Enfermero Roberto Carlos NAVARRO Espinoza

Transcript of Actividad 3.1

Page 1: Actividad 3.1

ANDRAGOGIA Y

PEDAGOGIAAutor: Técnico Tercero

EnfermeroRoberto Carlos NAVARRO

Espinoza

Page 2: Actividad 3.1

AndragogíaEtimológicamente andragogía hace referencia a antropos (hombre) por contraposición a la pedagogía que hace referencia al paidos (niño).

Page 3: Actividad 3.1

AndragogíaLa andragogía adquirió un gran desarrollo hasta los años sesenta pero, después, su excesiva independencia respecto a las teorías generales del aprendizaje y sobre todo su contraposición sistemática a la pedagogía la precipitaron en un aislamiento que la hizo menos fecunda de lo esperado. Sin embargo, aunque la palabra como tal haya caído en desuso, las aportaciones de todo el movimiento andragógico a la educación de personas adultas han tenido y siguen teniendo una gran trascendencia

Page 4: Actividad 3.1

Principios de la Andragogía• Los adultos se motivan en torno a necesidades y

centros de interés• El modo de aprendizaje adulto está centrado sobre

la realidad por lo que la educación se ha de construir no sobre temas sino sobre situaciones.

• La experiencia es el factor más grande de aprendizaje, analizar la experiencia y construir con ella el aprendizaje es fundamental.

• Los adultos aspiran a autodeterminarse, por lo tanto las relaciones a establecer en el proceso han de ser comunicativas y bidireccionales.

• Las diferencias de personalidad se agrandan con la edad, por consiguiente hay que diferenciar los estilos, duración, ritmos de aprendizaje.

Page 5: Actividad 3.1

Principios de la Andragogía• Los adultos aspiran a auto determinarse, por lo

tanto las relaciones a establecer en el proceso han de ser comunicativas y bidireccionales.

• Las diferencias de personalidad se agrandan con la edad, por consiguiente hay que diferenciar los estilos, duración, ritmos de aprendizaje.

• Los principios de la andragogía propuestos por Knowles que se encuentran en su libro El Estudio Autodirigido (Knowles, 1982) se basan en las distintas posibilidades y recursos que un niño y un adulto tienen para dirigir sus aprendizajes. 

Page 6: Actividad 3.1

Características de la Andragogía• La necesidad de saber. Los adultos tienen necesidad y

quieren saber por qué han de aprender una cosa antes de emprender un proceso de formación. 

• El autoconcepto del adulto es distinto del adolescente. Los adultos se consideran responsables de sus propias decisiones en la vida. Tienen, por lo tanto, una profunda necesidad psicológica de ser tratados por los otros como personas capaces de autodirigirse en la vida.

• La compleja intervención de la experiencia  en el aprendizaje adulto. Aprender de la experiencia. Los adultos no solamente tienen más experiencia de vida que los adolescentes, sino que tienen también una experiencia de vida diferente. Experiencias como la del trabajo a tiempo completo, la del matrimonio, la del voto, la de alguna responsabilidad ciudadana... no se han tenido de adolescente.

Page 7: Actividad 3.1

Características de la Andragogía• Aprender contra la experiencia o

desaprender. Para ciertos autores los conocimientos populares son conocimientos a desmontar si se quiere tener un conocimiento científico de la realidad. 

• Aprender transformando la experiencia. En los años setenta comienzan nuevas investigaciones que revalorizan la experiencia de los aprendices.

• La voluntad de aprender. Los adultos asimilan mejor los conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes cuando éstas se presentan en un contexto de aplicación a situaciones reales.

Page 8: Actividad 3.1

Características de la Andragogía• Aprender contra la experiencia o

desaprender. Para ciertos autores los conocimientos populares son conocimientos a desmontar si se quiere tener un conocimiento científico de la realidad. 

• Aprender transformando la experiencia. En los años setenta comienzan nuevas investigaciones que revalorizan la experiencia de los aprendices.

• La voluntad de aprender. Los adultos asimilan mejor los conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes cuando éstas se presentan en un contexto de aplicación a situaciones reales.

Page 9: Actividad 3.1

PedagogíaSe denomina pedagogía a la ciencia encargada del estudio de la educación como fenómeno social. El término se deriva de las raíces griegas “paidos” (niño) y “gogía” (conducir); en efecto, en la antigua Grecia, el pedagogo era el esclavo encargado de educar a los niños. Con el tiempo la palabra adquiere nuevos matices hasta convertirse en la disciplina encargada de abocarse a la transmisión eficiente de conocimientos.

Page 10: Actividad 3.1

Características de la Pedagogía• Aprovechamiento de los recursos de

conocimiento y temporales.• Potencian el trabajo cooperativo (en

grupo), así como el individual.• Potencian el pensamiento crítico,

creativo y constructivo.• Son creadas fundamentalmente para que

los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual

Page 11: Actividad 3.1

Características de la Pedagogía• Se pueden añadir elementos de

motivación a su estructura básica (a través de roles específicos, historias, escenarios…)

• Se diseñan para una única materia o puede ser interdisciplinar, siendo ésta última la que más aporta en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 12: Actividad 3.1

Importancia de la PedagogíaLa pedagogía es un área profundamente vocacional en la que se especializan aquellos profesionales que cursan sus estudios de esta materia en la universidad. La pedagogía reflexiona sobre la educación, un área fundamental de la vida de un ser humano y de una sociedad porque el conocimiento abre puertas no sólo en el terreno profesional sino también, en la vida personal de cara a una correcta toma de decisiones o al establecimiento de relaciones personales sanas.

Page 13: Actividad 3.1

Importancia de la Pedagogía• La relación pedagógica que se establece entre

un profesor y un alumno es muy importante porque el modo en el que enseña una materia un docente puede ser determinante para la comprensión por parte del alumno. Existen profesores que tienen muchos títulos académicos y saben mucho, sin embargo, tienen poca capacidad de comunicar ese saber a los demás. La pedagogía es una herramienta eficaz para determinar los límites y saber qué está fallando de cara a una mejor evolución del alumno.

Page 14: Actividad 3.1

DIFERENCIAS

ANDRAGOGIA PEDAGOGIA El objeto de estudio de la

Andragogía es el adulto; es decir, las personas a partir de los dieciocho (18) años de edad.

La metodología del aprendizaje del adulto, se puede situar dentro de un campo específico referido a la forma de planificar, administrar y dirigir la praxis educativa de los adultos, enfatizando el proceso orientación-aprendizaje.

Aunque tradicionalmente la Pedagogía se definía como la ciencia y arte de enseñar a los niños, actualmente el objeto de estudio de la misma incluye a los adolescentes.

Método de enseñanza es el didáctico.

Page 15: Actividad 3.1

DIFERENCIAS

ANDRAGOGIA PEDAGOGIA Se fundamentan en una serie

de actividades y tareas, orientadas por el Facilitador, con criterios de participación y horizontalidad, que capacitan a los Participantes, considerando sus experiencias en el manejo de información a través de métodos, técnicas y procedimientos que les permitan aprender con efectividad nuevos conocimientos de manera autodirigida.

 Consiste en un conjunto de actividades previas que el Profesor o Maestro puede realizar en el diseño, programación, elaboración y evaluación de los contenidos de las unidades curriculares con la finalidad de proporcionar posteriormente en la práctica docente respectiva los recursos o procedimientos de ayuda al estudiante.

Page 16: Actividad 3.1

DIFERENCIAS

ANDRAGOGIA PEDAGOGIA En forma general, el

aprendizaje en el estudiante adulto consiste en procesar información variada; para esto, la organiza, la clasifica y luego le realiza generalizaciones de manera efectiva; es decir, aprende por comprensión, lo cual significa que primero entiende y después memoriza; en consecuencia, el adulto aprende en forma opuesta al proceso correspondiente en los niños y adolescentes.

 En el proceso enseñanza-aprendizaje, el Maestro o Profesor debe tener presente que los estudiantes tienen diferentes velocidades de aprendizaje determinados por sus desiguales niveles de madurez; en consecuencia, dos grupos podrían aprender los mismos conocimientos, impartidos simultáneamente, en tiempos diferentes.