Actividad 3.1.1

14
ANÁLISIS CRÍTICO PATOLOGÍA GENERAL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA PRESENTADO POR: OM1 ABA MALPARTIDA CARDENAS ROY ESTEBAN

Transcript of Actividad 3.1.1

Page 1: Actividad 3.1.1

ANÁLISIS CRÍTICOPATOLOGÍA GENERAL DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

PRESENTADO POR:OM1 ABA MALPARTIDA CARDENAS ROY ESTEBAN

Page 2: Actividad 3.1.1

INTRODUCCIÓN

La evaluación ha sido un proceso impuesto por los sistemas para demostrar cuál ha sido el nivel de aprendizaje de los estudiantes desde un foco netamente plano, lineal. Claramente la evaluación debe ser cuantificada porque perdería el valor intrínseco de su metodología, llevando de esta manera a una coacción constante sobre el educando ya que este deja de importarle e interesarle lo aprendido y el proceso que lleva a lo que aprendió, y empieza a preocuparle las calificaciones , logrando en el ,tanto así, un conocimiento memorístico y excluyente.

Como lo menciona Díaz Barriga (1987): “Hay que descartar la necesidad de una teoría de evaluación que reconozca de manera explícita sus fuentes conceptuales se estructure como un campo de conocimiento, desde la perspectiva de las ciencias sociales y humanas”.

La importancia de la evaluación ha sido tal, que en las escuelas el enfoque primordial de la clase es concluir en la evaluación que es la que les va a arrojar los resultados de cuanto aprendieron sus estudiantes, y que tan “buenos” o “malos” pueden llegar a ser; pero que pasaría si esos resultados en lugar de hablar del estudiante arrojaran datos acerca del docente, es decir, si los estudiantes no aprobasen la evaluación de conocimiento, el resultado expuesto sería “el docente no enseña nada” o “el docente enseña algo”. Entonces se cambiarían los papeles porque ahora quien se sentiría coaccionado y subyugado seria el profesor porque dependiendo del resultado de la evaluación de sus estudiantes éste seria “bueno“ o “malo”.

A continuación se presentará un análisis de algunas dificultades en torno a la evaluación y algunos antecedentes.

Page 3: Actividad 3.1.1

ANÁLISIS

Como lo menciona Santos (1988) la evaluación como patología ha logrado en la educación un cráter enorme en cuanto a procesos se refiere, logrando así encasillar los estudiantes en excelentes y mediocre. La evaluación esta basada en el desarrollo curricular en los parámetros establecidos por un gobierno, con esto es preciso decir que, la evaluación en sí misma es una acción política; que recrea sus puntos de vista, sin tener en cuenta no sólo cómo evaluar, sino porqué evaluar, cuándo evaluar, para qué evaluar, quién evalúa, para quién se evalúa, y cómo se evalúa la misma evaluación, etc.

Es ahí donde los protagonistas de la evaluación tienen papeles fundamentales en el proceso; no sólo el educando quien está siendo evaluado, sino también el educador que está evaluando.

Es desde lo anterior que es importante analizar algunos de los síntomas que han llevado a la evaluación a transformarse en una patología, intentando avanzar y modificar conceptos sobre la evaluación y si incidencia en la escolarización. Fomentado no sólo el formar futuros profesionales sino formar futuros entes sociales con ética y principios.

1. Solo se evalúa al alumno

Los profesores, incluyéndome, evaluamos únicamente los conocimientos académicos obtenidos por el estudiante, pero muy pocos se detiene a observar cuestiones que van más allá del mero conocimiento.

Además de esto la evaluación es comparativa, este estudiante respecto a este otro es ahí, donde no se sabe si se comparan las capacidades de los sujetos, que ciertamente es un error ya que cada individuo en su total estructura es completamente distinto y posee capacidades diferentes; los esfuerzos realizados, los conocimientos adquiridos o la memoria de cada sujeto.

No obstante con todo, el culpable de los resultados obtenidos en el proceso evaluativo, es el estudiante, sin que se tenga en cuenta el proceso, la disciplina o la dedicación.

Page 4: Actividad 3.1.1

2. Se evalúa únicamente resultados

Los resultados se deben tener en cuenta dentro del proceso evaluador. Es claro que no se debe solo evaluar el resultado, debido al proceso que se ha llevado a cabo; un manejo, una dinámica, logrando así, llegar a la meta propuesta “el resultado evaluativo” que por cierto es netamente objetivo, sin que se tenga en cuenta aspectos de contexto y mucho menos de procesos de aprendizaje.

Obteniendo una linealidad en el proceso evaluativo, enfocándose en el resultado única y exclusivamente.

3. Se evalúa solo los conocimientos académicos directamente.

Cuando se evalúa solo el conocimiento se cae ene l tradicionalismo del cual se ha criticado tanto, en donde, no se tiene en cuenta las actitudes, destrezas, valores, pensamientos, concepciones, etc., que el educando posee y que ha venido estructurando a través de su relación social y académica, de su proceso cognoscitivo desde que se encuentra en el vientre de su madre.

Es de notar que, no hay quien asegure que al evaluar el conocimiento, el estudiante esté o no preparado para desenvolverse en el medio laboral o para incluirse en una educación superior e incluso en el medio personal, como sujeto social y político.

Puede ser que el conocimiento que se está evaluando en ese momento sea único y exclusivamente memorístico, llegando a un error de evaluación y por ende al fin de la evaluación; es decir, que solo se evalúan los resultados directos, es decir lo que se pretenden.

Otro error al evaluar, académicamente un tema específico, está en los resultados netamente disciplinares, dejando de lado las destrezas del estudiante para afianzar conocimientos y puntos de vista diferentes.

Page 5: Actividad 3.1.1

4. Solo se evalúan los efectos observables

Cuando en el proceso evaluativo se rechaza o se excluye efectos que no son directamente observables, se debe saber o tener en cuenta que cada uno de los estudiantes interpreta como sujeto qué es, desde su estructura cognoscitiva lo que el profesor está impartiendo, en este caso la academia viene a ser el objeto de estudio del sujeto, adquiriendo linealidad en el manejo del desarrollo académico.

Y es claro que los efectos no observables se pueden evaluar teniendo en cuenta el proceso cognoscitivo que ha tenido el estudiante y que se ve reflejado en el proceso de evaluación, óigase bien, en el “proceso” no en el resultado como se hace. (Santos, 1988)

Esto hace parte del curriculum oculto, implícito, siendo este flexible y viable, donde se exige más, posee mayor rigurosidad y es más ambicioso.

5. Se evalúa principalmente enfocándose en los resultados negativos

La evaluación se dirige mediante las correcciones de lo que el docente cree y está seguro es la “única” forma correcta de responder y cuestionar una evaluación.

Si bien es claro que según estudios el decir “no” o “estas mal” a un estudiante genera en él un bloqueo, generando en sus estructuras mentales un fracaso constante y disposición de incredulidad constante.

Esto logrando que la evaluación se direccione más hacia lo errores o desaciertos que los aciertos, que en ultimas, es lo que debería importar en cuanto a procesos de aprendizaje se refiere; analizando únicamente las deficiencias y dificultades, y excluyendo totalmente el análisis de valores, logros, avances y progresos.

Page 6: Actividad 3.1.1

6. Se evalúa a las personas

Según Santos M. (1988) es un error someter a los alumnos o docentes a una evaluación conclusiva, sin tener en cuenta las condiciones, los medios, los tiempos y los contextos en que se desenvuelven; aunque no se puede excusar por las condiciones materiales en que se encuentra un sujeto o la autonomía con que se rige, es claro que éstos si juegan un papel importante en los procesos de aprendizaje-enseñanza.

7. Se evalúa fuera de contexto

La evaluación debe ser llevada a cabo dependiendo del contexto, y claramente sin tener parámetros o comparaciones determinadas, debido a la premisa de que cada ser es un universo dentro de sí distinto y único; y no solo en el aspecto racional y espiritual, sino que también como ser social y político es distinto.

Por un lado la parte económica, social, humana, religiosa y demás; genera que la evaluación sea vista desde diferentes puntos de referencia, equitativamente y real.

8. Se evalúa con una medida cuantificable

La evaluación cuantitativa solo se basa en valores numéricos o alfabéticos, siendo este un obstáculo más en el proceso evaluativo y en la medición de la educación.

Como lo menciona Díaz Barriga (1987) “Nunca se insistirá suficientemente en la dificultad epistemológica que existe para que un numero o símbolo refleje un proceso de aprendizaje… El número tiene una relación arbitraria e independiente con el objeto del cual pretende dar cuenta.”

Las consecuencias de una evaluación cuantitativamente medida, no es solamente la imprecisión sino su apariencia de rigor. (Santos, 1988) Logrando que los números sirvan para comparar o para generar una división entre los buenos y los malos estudiantes.

9. Se utilizan instrumentos inadecuados

Page 7: Actividad 3.1.1

La mayoría de instituciones por no decir que todas, utilizan los mismos instrumentos evaluativos, sin tener en cuenta el contexto, las actitudes, mecanismos y medios económicos y materiales con que se cuenta.

Como lo menciona Santos Miguel (1988) “…un instrumento de valoración, el cual es objetivo, no puede estar más cargado de subjetividad y arbitrariedad”.

Además querer encasillar a todos los estudiantes en un mismo tipo de prueba es una contradicción contra, lo que es ser un “individuo” diferente de todos, hay que existe en los estudiantes diferentes tipos de conocimientos y diferentes habilidades a evaluar.

Así como hay estudiantes que son buenos en la parte oral, también hay otros que se destacan en la parte escrita, es ahí principalmente donde radica el problema.

10. Se evalúa de forma incoherente con el proceso de enseñanza-aprendizaje

Debido a la errónea evaluación e incoherente con el proceso de enseñanza-aprendizaje, el estudiante únicamente estudia para la evaluación memorizando todo el contenid0o y específicamente lo que el docente señalo va a evaluar.

Pero es entonces donde viene la incoherencia, un ejemplo claro es la prueba de estado ICFES, en donde aparte de encasillar a los estudiantes como se ha mencionado anteriormente, en el cual la evaluación no se ve claramente como aprendizaje significativo sino que es claro y se nota, netamente memorístico e incluso suertudo. El docente durante su actividad o quehacer ha especificado que su enseñanza es para un aprendizaje por comprensión, y así viene estipulado el curriculum con los estándares educativos y con los objetivos propuestos, pero cuando el educando llega a la prueba se ve el carácter memorístico.

Page 8: Actividad 3.1.1

11. Se evalúa competitivamente

La evaluación diseñada y vista desde donde se realiza, es una imposición a la comparación y específicamente a la competencia, logrando que el estudiante esté bajo presión ya que se predispone, consecuencia de la competencia, bloqueándolo en el proceso.

Un docente sabe cuando un estudiante esta dentro del núcleo de los buenos o aplicados, cuando compara los resultados entre ellos mismos, obligándolos a competir por excelentes notas, siendo esto una reprensión más que una motivación. Incluso lanzándolos al abismo de la “copia” o fraude, por miedo a ser encasillados o subestimados.

12. Se evalúa de acuerdo a un diseño o modelo

Cada docente año por año, repite los métodos evaluativos en los estudiantes nuevos que llegan a su asignatura, éstos como es claro no son los mismos que trabajan el año anterior, sin embargo el docente supone que son iguales y que la metodología que debe usar será la misma, sin tener en cuenta el nuevo grupo que llega, sus cualidades y destrezas.

13. No se evalúa éticamente

Se ha visto que la evaluación puede convertirse para el educando en un sistema opresivo, en donde sólo prevalece el carácter de autoridad (monarquía) del docente creando terror en sus alumnos (subyugados).

Esto es más evidente en casos en donde el docente deja a un lado su ética profesional y valores, alterando las calificaciones de acuerdo al comportamiento o pensamiento de su estudiante.

Siendo el aula como lo menciona Santos Miguel (1988) “un instrumento de control, de amenaza e incluso de venganza, porque el docente tiene la facultad de alterar las notas según le parezca”

Es claro que la confidencialidad, es también otro problema ético, reconociendo qué tan confidencial es la calificación y quienes conocen de ella.

Page 9: Actividad 3.1.1

14. Se evalúa para controlar

La evaluación se ha convertido en la forma práctica y sencilla de decir que tan bueno o malo, si así se puede categorizar, es un estudiante, en el área o campo en que esta siendo evaluado, además, se pretende controlar la dirección del conocimiento, ya que como se ha mencionado hay otros aspectos que no son tan importantes.

Según Santos Angel (1988) “la evaluación en educación paradójicamente no suele ser educativo” como cualquier maestro lo ve, ésta por el contrario va en contra de la mejora del proceso.

Adicionalmente no se tiene en cuenta el explicar a los estudiantes el porque de las notas ni hacia donde van dirigidas, implicando nuevamente un error, y logrando que no se haga una reflexión del curso ni de los métodos.

15. Se evalúa para conservar

La evaluación también es utilizada para justificar la forma de enseñar y el parecer del profesor, en la dirección de su quehacer.

La evaluación sigue siendo la misma conservadora, no posee un buen enfoque ni direccionalidad, logrando así, culpar del resultado y proceso al estudiante.

16. Se evalúa Unidireccionalmente

La evaluación solo tiene un sentido, es claro que la evaluación se realiza del mayor al menor, como lo menciona Santos (1988); y esto pone más en evidencia el mal manejo que se le dan a los resultados evaluativos, ya que son expertos en evaluación los que tiene el poder, aunque claro debe ser, los expertos poseen las técnicas pero quien las interpreta es la comunidad pedagógica democrática, esto a decir verdad sería excelente que tanto profesor como estudiantes se evalúen participativamente.

17. No se evalúa desde fuera

Page 10: Actividad 3.1.1

Se hace necesario que la evaluación sea vista desde otro punto de vista ya que, al observar desde fuera se podría saber cuáles son las falencias y aciertos más fácilmente.

Es claro que también es importante el papel del docente como observador participante; esto es más fácil quizá, ya que no se tiene en cuenta la subjetividad del docente, como ya se ha dicho, su forma de controlar a los estudiantes indisciplinados y su carácter ético.

18. No se realiza una auto-evaluación

La autoevaluación es la valoración personal que tiene el estudiante de hacerse a si mismo, de acuerdo a sus conocimientos o a su proceso de formación, durante el desarrollo académico.

Según Santos M. (1988) “la autoevaluación es un proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad” y claro está que así como el docente cuantifica la evaluación del educando, el estudiante puede cuantificar su auto rendimiento, aunque algunos docentes no se apropien de esta mecánica.

19. Se evalúa distemporalmente

Gracias al deseo de eliminar la forma errónea de evaluar, se creó la cuantificación en la evaluación, es decir realizar más de una evaluación para mejorar el proceso evaluativo, pero el gran problema no es de contenido sino de calidad, y más aún, no es tan importante el cómo evaluar sino más bien el cuándo evaluar.

La evaluación debe ser vista para el futuro también, ya que si el proceso es bueno, el alumna cuando ya haya culminado sus estudios podrá evaluar que tan bien estuvo en su colegio y que tan importante fue su proceso de evaluación.

20. No se hace meta-evaluación ni para-evaluación

Page 11: Actividad 3.1.1

Cuando se evalúa sólo se tiene en foco los objetivos académicos, no los procedimentales, actitudinales y factores externos.

La evaluación como instrumento debería ser evaluada en su contenido así “un proceso riguroso de meta-evaluación no sólo permitirá valorar de manera rigurosa los resultados, sino que permitirá tomar decisiones para mejorar el planteamiento, la dinámica y los modelos de evaluación” (Santos, 1988)

CONCLUSIONES

La evaluación puede ser vista desde el punto de vista procesal, es decir no solo se debe tener en cuenta un resultado sino observar el proceso que se ha llevado a cabo hasta la culminación del proceso cognoscitivo.

El docente debe jugar un papel más importante en los procesos de aprendizaje de los estudiantes y claramente en los procesos de desarrollo cognitivo y destrezas académicas que se vayan creando a través de la escolaridad.

Como profesor tomar una postura firme y clara frente al papel que jugará la evaluación en los procesos de sus estudiantes, y en la actividad como docente frente a los que ellos deben conocer.