Actividad 3.pdf

4
Sergio Daniel Rodriguez Rodriguez Actividad 3 Rabinal Achí Obra literaria de la cultura maya, también conocida como Danza del Tun. Considerado como un ritual maya narra la historia de Quiche Achí y Rabinal Achí. El primero, Quiche Achi, con su ejército Kanal C’ot, destruye cuatro poblaciones Rabinaleb, obligando a todos los habitantes a pagar un tributo. Cuando entabla conversación con Rabinal Achi y este descubre su traición al pueblo, lo lleva ante Job Toj, quien es el rey y Quiche Achí es sentenciado a muerte o a vivir como un sirviente. Cosa curiosa es que el decida morir, pero antes lo dejen despedirse de su pueblo. Así pues, Job Toj concede los últimos deseos de Quiche Achí antes de matarlo. ¿Qué me deja la lectura? La emoción que me dio al leer algo de mis raíces mexicanas me sorprende mucho, es una sensación indescriptible, una obra que puede engancharte fácilmente por el argumento que posee, impresionante la manera en que una historia de hace ya bastantes años pueda aun aplicarse a la era moderna, y como muestra a la humanidad aun en sus personajes, tal es el caso con el Quiche Achí, que decide morir antes de traicionar su cultura (lo cual es irónico ya que el traiciona su primera cultura) Ejercicio en clase Nos enfocamos en la parte donde Quiche y Job Toj se encuentran. Nuestra representación quiso mostrar un simbolismo de ritual, con las velas que teníamos y cada quien podía decir una palabra del texto con el que nos sintiéramos conectados, sin cambiar, ya que ese era nuestro pueblo. Gracias a los sonidos marcábamos una atmosfera donde podías sentir la tensión que posiblemente se generaba entre nuestro pasado al ver al Quiche hablar con el Rabinal. Después al terminar, la energía que sentíamos era totalmente fuerte, fue como si por un instante en el ejercicio, solo un instante, nos transportáramos a esa época donde uno debía luchar por su vida realmente.

Transcript of Actividad 3.pdf

  • Sergio Daniel Rodriguez Rodriguez

    Actividad 3

    Rabinal Ach

    Obra literaria de la cultura maya, tambin conocida como Danza del Tun. Considerado como un ritual maya narra la historia de Quiche Ach y Rabinal Ach. El primero, Quiche Achi, con su ejrcito Kanal Cot, destruye cuatro poblaciones Rabinaleb, obligando a todos los habitantes a pagar un tributo. Cuando entabla conversacin con Rabinal Achi y este descubre su traicin al pueblo, lo lleva ante Job Toj, quien es el rey y Quiche Ach es sentenciado a muerte o a vivir como un sirviente. Cosa curiosa es que el decida morir, pero antes lo dejen despedirse de su pueblo. As pues, Job Toj concede los ltimos deseos de Quiche Ach antes de matarlo. Qu me deja la lectura?

    La emocin que me dio al leer algo de mis races mexicanas me sorprende mucho, es una sensacin indescriptible, una obra que puede engancharte fcilmente por el argumento que posee, impresionante la manera en que una historia de hace ya bastantes aos pueda aun aplicarse a la era moderna, y como muestra a la humanidad aun en sus personajes, tal es el caso con el Quiche Ach, que decide morir antes de traicionar su cultura (lo cual es irnico ya que el traiciona su primera cultura)

    Ejercicio en clase

    Nos enfocamos en la parte donde Quiche y Job Toj se encuentran. Nuestra representacin quiso mostrar un simbolismo de ritual, con las velas que tenamos y cada quien poda decir una palabra del texto con el que nos sintiramos conectados, sin cambiar, ya que ese era nuestro pueblo. Gracias a los sonidos marcbamos una atmosfera donde podas sentir la tensin que posiblemente se generaba entre nuestro pasado al ver al Quiche hablar con el Rabinal. Despus al terminar, la energa que sentamos era totalmente fuerte, fue como si por un instante en el ejercicio, solo un instante, nos transportramos a esa poca donde uno deba luchar por su vida realmente.

  • Sergio Daniel Rodriguez Rodriguez

    Actividad 4

    La hija del rey de Jos Pen y Contreras Obra teatral magistral representado por primera vez en el teatro nacional de Mxico

    el 27 de abril de 1876. Un drama de Jos Pen y Contreras. El tiempo en el que est basada la obra es en 1588, en Mxico. Cuenta la historia de

    Anglica, cuya belleza es fantstica pero es esta misma belleza la que la lleva a la locura. Estando lista para matrimoniarse tiene dos pretendientes: Don Gaspar de Mendoza, Hombre ya de edad avanzada que busca los vestigios del recuerdo del amor que no le correspondi y Don Lope Hijo de Don Gaspar quien solo ha sido flechado por cupido y se ha enamorado de Anglica. Conforme avanza la historia se desmaraan algunos secretos y mentiras y abren los ojos de los personajes principales.

    Es muy curioso como en estas obras podemos observar que estaba medido cada

    aspecto de ella por parte del dramaturgo, tanto en esta como en la de Muoz Visitador de Mxico (cuya actividad respectiva esta despus de esta), me engancho desde el principio, aunque me gusta la poesa, no soy muy fan de las obras teatrales en verso, sin embargo esta de verdad me atrapo, casi desde el principio.

    Me llamo tambin mucho la atencin que a pesar de ser un drama (y valla drama

    porque Anglica no deja de llorar o preocuparse en casi cada intervencin), Jos Pen, tambin aade un poco de humor entre la obra, haciendo la lectura (y supongo la representacin) ms amena para todo tipo de pblico. El final es muy bueno, esperaba lo que le sucede a Don Lope, pero no cre que Anglica terminara de esa manera.

    Amor, odio, engaos, mentiras, descubrimientos, risa, amargura, tensin esta obra

    tiene mucho de todo y no es pesada para ver, o para leer.

  • Sergio Daniel Rodriguez Rodriguez

    Actividad 6 Loa para el Auto Sacramental del Divino Narciso Escrita por sor Juana Ins de la Cruz, este es el texto que precede al Auto sacramental

    del Divino Narciso. Poesa lirica que trata la conquista de una manera potica. Muestra rasgos de historia, donde indgenas adoran a un dios y llegan conquistadores a imponerles su creencia (al menos esa es mi percepcin)

    Tiene pocos personajes pero gran verdad, trata temas como: la hereja, el politesmo,

    la cristiandad, el bautismo, la fuerza, la obligacin, el engao, los sacramentos, y la perspectiva de cada lugar.

    Muestra a una Amrica y el occidente personajes que representan a nuestra

    tierra, Y luego vienen Religin y El celo que representan a los conquistadores. Me pareci de cierto modo muy fuerte en momentos, y en otros muy cmica, tiene un toque de frescura, Podra relacionarlo un poco al teatro tosco, por que incomoda de repente. Pero excelente trabajo, aunque esta Loa es ms fcil de leer que el auto sacramental del divino narciso, lo empec a leer (no lo acabe) pero lo que le fue poco porque me pareca de momento muy complicado la forma de rima que tiene Sor Juana, no le mentir, mientras lo leia me daban ganas de representarlo.

  • Sergio Daniel Rodriguez Rodriguez

    Con esas actividades termina mi participacin por ahora, podr usted notar la falta de la actividad 5 la cual seria Muoz visitador de Mxico ya que no he terminado de leer la obra, y si no la termino como podra esperar a escribirle con sinceridad en mi trabajo, seria tratar de engaarle, y al final quien sale perdiendo soy yo. As que si me da chance en cuanto termine la Obra pueda mandarle mi reporte. Y como dato extra, vi que muchos suban reportes de otras cosas como: la independencia y el teatro de ese tiempo, Los rituales vigentes en Mxico, teatro de evangelizacin. A m no me comentaron de esos reportes. Quisiera que me avisara si esos tambin deben subirse, o solo eran investigaciones para comentar en clase.