Actividad

8
RECURSOS NATURALES Y LA RENTABILIDAD POR: PAULA ANDREA DÍAZ GIRALDO PROFESOR: SERGIO ALEXANDER JIMÉNEZ COLEGIO SAN JOSÉ DE LA SALLE ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO MEDELLIN 23/10/12

description

Actividad #3 de emprendimiento

Transcript of Actividad

RECURSOS NATURALES Y LA RENTABILIDAD

POR:

PAULA ANDREA DÍAZ GIRALDO

PROFESOR:

SERGIO ALEXANDER JIMÉNEZ

COLEGIO SAN JOSÉ DE LA SALLE

ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO

MEDELLIN

23/10/12

RESUMEN

Página 17.

El texto inicia con la definición de los recursos naturales, en la cual se especifica que son

elementos de la naturaleza a los que el ser humano recurre para utilizar en su favor y así satisfacer

alguna necesidad.

De esta forma se pueden extraer muchos materiales de diversas formas naturales como el suelo,

los árboles, los animales, la metalurgia en cuanto a la extracción de minerales, el subsuelo y las

fuentes hídricas del planeta.

Página 18.

Los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables.

Los recursos renovables son aquellos que abundan en la naturaleza y cuando son utilizados por el

hombre, se reponen con facilidad; ejemplos de este tipo de recursos serían: las plantas, los

animales, el suelo, el aire, etc. Aunque actualmente estos recursos requieren de especial cuidado

al ser vulnerables a la contaminación.

Por otro lado, los recursos no renovables son aquellos que requieren millones de años o un tiempo

muy largo de espera para reponerse, estos recursos requieren ser conservados ya que son

completamente limitados, ejemplos de éstos son el petróleo y los minerales.

Página 19.

La sostenibilidad es la responsabilidad que tienen los seres humanos de satisfacer sus necesidades

con la condición de que no se deben comprometer las capacidades de producción proyectadas

hacia el futuro. Por lo anterior, la sostenibilidad busca equilibrio entre el consumo y el medio

ambiente, busca darle una tregua a los recursos de manera que éstos se puedan recuperar y que

no haya daño ambiental.

Por otro lado, esta la rentabilidad económica, la cual consiste en la obtención de beneficios o

ganancias que provienen de una actividad o en este caso, de un negocio. Por eso es la parte del

dinero ganada menos lo que se paga por insumos, el trabajo y el dinero invertido en las

actividades en donde se requerían, en donde se intenta generar riqueza, por lo que se usa el

trabajo de las personas y la explotación de los recursos naturales.

La fórmula que expresa el cálculo de la rentabilidad es la siguiente:

Rentabilidad = todos los ingresos – todas las pérdidas – capital invertido

Las rentabilidades además se expresan con porcentajes, y una adecuada rentabilidad es

importante en una empresa porque ayuda a indicar cuando el comportamiento económico es

positivo dentro del negocio.

Página 20.

La principal característica de la rentabilidad social es brindarle a la sociedad más beneficios que

pérdidas en cuanto a los servicios del estado como la salud o la educación, esto se instaura para

que estas instituciones puedan funcionar bien y beneficial a la comunidad de manera que el dinero

que la población invierte en éstos en forma de impuestos no sea desperdiciada y que sea para el

bienestar de todos.

De esta manera y para que la rentabilidad social se priorice, hay algunas empresas que se

encargan de ésta, mientras existen otras que le dan mayor importancia a la rentabilidad

económica. Sin embargo, cada día somos más conscientes de la necesidad en nuestra sociedad de

la rentabilidad social, de que sea incluso una obligación, para que así los daños a la comunidad y al

ambiente se minimicen al máximo y poder seguir construyendo el mundo de una forma sana.

Por otro lado se encuentra la rentabilidad social empresarial se define como la participación activa

de una empresa en beneficio del mejoramiento social, económico y ambiental de un país o una

región especifica. Estas empresas poseen un compromiso especial con la comunidad y mucho más

con la sociedad en su totalidad por el negocio que realizan, además, cabe resaltar que esta actitud

es completamente voluntaria por parte de las empresas y les ayudan a posicionarse en un mejor

lugar con respecto a su competencia gracias al buen trato que le dan al personal y a la clientela.

Un ejemplo de la rentabilidad social son las empresas que mantienen programas de salud y

educación, además de conservación y protección del medio ambiente.

DESARROLLO

PÁGINA 21

Sostenible No sostenible

a.Una empresa o negocio que recicla las basuras y los desechos

b. Una empresa que prefiere reutilizar el papel

c. Un medio de transporte que utiliza gas.

d. Una empresa que cuida y mantiene las fuentes de agua

e. Un negocio que promueve, apoya y participa en la siembra de árboles.

f. Una empresa maderera que no repone con más siembra de árboles los que ha talado.

g. Una empresa que estimula el uso de la energía solar.

h. Una empresa carbonífera que genera áreas desérticas en donde lleva a cabo la explotación.

I.Un carpintero que tala árboles en los bosques, sin tramitar ante las autoridades los permisos establecidos para ello.

J. Un pescador que arroja sus redes en aguas en donde los peces son pequeños y aún no tienen la edad para ser consumidos como alimento.

2.

Recursos Productos que se pueden obtener

Petróleo Medicamentos, gasolina, plásticos, combustibles.

Ganado vacuno Carne, leche, cuero con la que se hacen algunas prendas.

Ríos Agua, peces, arena.

Árboles Madera, caucho, savia, hojas.

Arena Materiales de construcción, vidrio.

Trigo Pan, cereales.

3.

Objetos Recurso natural utilizado Renovable No renovable

Mesa Madera

Libro Madera

Medicamento Petróleo

4. La rentabilidad económica se encarga principalmente de que las ganancias monetarias sean

máximas, por lo tanto se interesa por todos los aspectos concernientes con la economía y los

negocios, además de que se sustenta desde una base matemática del sistema monetario con que

trabaja. Por el contrario, la rentabilidad social se encarga principalmente de velar por el bienestar

de la comunidad y que todo el capital que se ha invertido en obras publicas sea bien

implementado de manera que la comunidad no sufra pérdidas y descontentos.

5. Tiene muchas ventajas en cuanto al posicionamiento con respecto a la competencia, esto es

importante porque al basarse en un sistema de rentabilidad social, una empresa le demuestra a la

comunidad y en si a la sociedad de que más que las riquezas monetarias, le interesa también las

personas que consumen los productos, bienes o servicios que la empresa provee. Al darles

importancia a las personas de alguna manera eso ayuda a ganarse prestigio entre la comunidad,

por lo que sentarse en las bases de la rentabilidad social sólo traería ventajas para una empresa.