Actividad 6_EPISTEMOLOGIA

16
Actividad 6 Trabajo colaborativo 1 Estudiante Grupo: Tutora: Epistemología Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD ECBTI 2014

description

Trabajo de investigacion que tiene como finalidad dar a conocer los principales exponentes de la materia

Transcript of Actividad 6_EPISTEMOLOGIA

Page 1: Actividad 6_EPISTEMOLOGIA

Actividad 6

Trabajo colaborativo 1

Estudiante

Grupo:

Tutora:

Epistemología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNADECBTI2014

Page 2: Actividad 6_EPISTEMOLOGIA

INTRODUCCION

El desarrollo del siguiente trabajo colaborativo está encaminado a mejorar la

comprensión de esta asignatura, en el hallaremos el desarrollo de esta

relacionado con la unidad uno del módulo de aprendizaje ofrecido por la

universidad, después se desarrollo toda la lectura de esta unidad y la

documentación adecuada, cada uno de los integrantes adjuntos en este escrito

analizaron la información revelando nuevos conceptos y la comprensión más a

fondo de cada uno de estos, se expondrá de manera sencilla algunos

exponentes de la epistemología a lo largo de la historia, adicionalmente se

paralelizara acerca de estos, se hará una reflexión sobre la epistemología en la

perspectiva colombiana

Como estudiantes y potenciales profesionales en cada una de las carreras que

hemos decidido emprender podemos visualizar la epistemología como un

pensamiento relevante para el desarrollo del proceder profesional, la reflexión

sobre el conocimiento científico, y en general la naturaleza del conocimiento.

Page 3: Actividad 6_EPISTEMOLOGIA

Unidad 1HISTORIA DE LA

EPISTEMOLOGIA

CAPITULO 1: MUNDO ANTIGUO

Lección 1: En la antigüedad griega.Lección 2: En el mundo medieval

CAPITULO 2: MODERNIDADLección 3: El contexto de la ciencia moderna.Lección 4: El paso a la modernidad: Descartes y PascalLección 5: Innatismo vs. empirismo y la emergencia del pensamiento crítico kantianoLección 6: Propuesta epistemológica de Kant.Lección 7: Hegel y Marx.Lección 8: El positivismo científico del S. XIX.

CAPITULO 3: SIGLO XXLección 9: La revolución científica del s. XX. El neopositivismo lógico del Círculo de Viena. Nacimiento de la Filosofía de la Ciencia.Lección 10: Aportes particulares en discusión: sistémica, cibernética y complejidad.Lección 11: La epistemología en el contexto colombiano

Page 4: Actividad 6_EPISTEMOLOGIA

Mapas mentales

2. Elaboración de un cuadro comparativo entorno a la concepción epistemológica de los siguientes autores: – El cuadro no puede exceder de una página-

Page 5: Actividad 6_EPISTEMOLOGIA

AUTOR

País del origen, añoDe nacimiento. yFallecimiento.

¿Qué es elConocimiento?

¿Cómo consideraque se alcanza elConocimiento?

Platón Nació en Atenas o Egina en 427 a. C. y murió en 347 a. C.Atenas, Antigua Grecia

La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación, aprendida por Platón de los pitagóricos

Platón supone que el conocimiento de lo real se puede alcanzar de un modo absoluto, pero no sucede lo mismo con las cosas del mundo sensible, que para él es ilusorio y está sujeto al cambio; razón por la que no pueden ser objeto de conocimiento científico.Porque el objeto de conocimiento debe ser inmodificable, estable y permanente como para lograr su definición científica con claridad y precisión, como ocurre con los universales.

Aristóteles Nació el 384 a. C. Calcídica, GreciaY murió 322 a. C., Calcis, Grecia

Para Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores

La teoría de las ideas explica el camino por el cual se alcanza el conocimiento de las cosas. En lenguaje filosófico, la teoría de las ideas de Platón es tanto una teoría epistemológica o teoría del conocimiento, como una teoría ontológica o teoría del ser

René Descartes Nació el 31 de marzo de 1596, Descartes, Francia y murió el 11 de febrero de 1650, Estocolmo, Suecia

afirmaque todos los conocimientos válidos y verdaderos sobre la realidad proceden del uso exclusivo de la razón, y no de los sentidos,fuente permanente de error

Se puede alcanzar algún conocimiento absolutamente indubitable y evidente, El individuo se encuentra en soledad, en la casi desesperada tarea de encontrar un suelo firme en el que hacer descansar sus convicciones. El resultado de este afán se concentra en la frase "pienso, luego existo". Con ella Descartes expresa el descubrimiento de una verdad incuestionable, pero también un ámbito nuevo de lo real

Emmanuel Kant Nació 22 de abril de 1724, Königsberg, Alemaniay murió el 12 de febrero de 1804, Königsberg, Alemania

La teoría del conocimiento de Kant, presentada en su Crítica de la razón pura, es uno de los grandes hitos en la historia de la Filosofía. Con ella pretende responder las objeciones de Humé respecto del fundamento del conocimiento científico, basado, según el filósofo inglés, sólo en la costumbre.

Kant se cree capaz de alcanzar el conocimiento de esos principios últimos, incondicionados, de todo lo real; y cae en todo tipo de contradicciones: son las antinomias y paralogismos de la razón pura, que Kant analizará posteriormente desmontando todas las ilusiones metafísicas concebidas por la razón acerca de la posibilidad de su conocimiento.

Karl Marx

Nació el 5 de mayo de 1818, en Tréveris, Alemania y murió el 14 de marzo de 1883, Londres, Reino Unido

El conocimiento para Marx no es un elemento puramente cognoscitivo o contemplativo sino que tiene siempre una dimensión práctica y pragmática dirigida a la transformación de la realidad. Su conocimiento es pragmático y tiene el objetivo de transformar.

Para acceder a ella, es decir, para alcanzar el conocimiento verdadero de la realidad, el sujeto que investiga debe partir de la apariencia de los fenómenos y procesos buscando localizar el movimiento esencial, la dinámica estructural del objeto investigado. La apariencia es el punto de partida del conocimiento, pero a la vez que revela, oculta, y, no agota la estructura de los procesos que expresa.

Page 6: Actividad 6_EPISTEMOLOGIA

3. Elaboración de una lista de 10 características que dieron paso a la modernidad. Estas características pueden ser: culturales, sociales, científicas, filosóficas, artísticas y/o religiosas.

El paso de la Edad Media a la Edad Moderna fue provocado por grandes cambios en la mentalidad de la época. Éstos generaron a su vez, cambios políticos, socioeconómicos, culturales y religiosos. Como por ejemplo, el Humanismo y el Renacimiento, junto con la Reforma y la Contrareforma fueron los más importantes cambios culturales a comienzos de la Modernidad.

La filosofía del renacimiento y de la modernidad tiene características que le son propias, como el rechazo al sistema intelectual medieval; la demanda de una metodología precisa que condujera a un conocimiento seguro de la realidad; y la preocupación por proclamar una libertad religiosa, política y económica, que permitiera restablecer el orden político de los países en crisis.

1. Ruptura con el pasado referencial: la Iglesia, la Civilización romana y el Imperio Carolingio

2. Se inicia un despertar del pensamiento humano, libre de toda esclavitud intelectual.

3. Separación entre la fe y la razón.

4. La modernidad nace del presente: el presente ya no existe en relación con el pasado, sino en sí mismo.

5. Crecimiento económico: aparecen nuevos productos, nuevas rutas y nuevos países hegemónicos

6. Una nota característica de la modernidad es su autodefinición. Las maneras de pensar que surgieron en el contexto moderno se definen a sí mismas en una filiación con el mundo antiguo y, a la vez, en una desconfianza con el pensamiento medieval cristiano (concretamente, de San Agustín -representante del siglo IV- a Santo Tomás -presente en el siglo XII-)

7. Los cambios más importantes que se dieron en este período tienen que ver con esferas muy importantes de la vida en sociedad: a nivel político se consolidó el absolutismo monárquico

8. A nivel social se produjo el ascenso de la burguesía

9. A nivel cultural se produjo un cambio de mentalidad que dio origen al

antropocentrismo (el hombre es ahora el centro de todas las reflexiones y

estudios) de la mano del Renacimiento

10. Finalmente, en lo religioso tuvo lugar la Reforma y la Contrarreforma.

Page 7: Actividad 6_EPISTEMOLOGIA

¿Qué incidencia ha tenido la modernidad en el siglo XXI?

observándolo desde un ámbito político social, podemos decir que la fuerza y

las funciones del estado aumentaron y poco a poco fueron sustituyendo a la

iglesia en su carácter de máxima autoridad, aunque con un área limitada pues

no alcanzaba a afectar la moralidad ni la vida espiritual del hombre. El estado

de un país se define como libre y autónomo, sin subordinación a ninguna

autoridad superior, religiosa ni moral.

La cultura se volvió humanista como la antigua Grecia, donde el hombre

encontró su plena realización en el marco de la naturaleza y la historia. Hay

una gran inquietud científica y artística que investiga y experimenta abriendo

camino a las ciencias particulares, lo cual a desencadenado los actuales

avances tecnológicos.

Prevalece El capitalismo, el cual es un orden o sistema social y económico

que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como

herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por

relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención

de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como

asalariadas subordinadas a fines mercantiles

Se consolida la importancia de las matemáticas como un saber que parte de principios básicos evidentes (axiomas), de donde se deducen todas las verdades del sistema, las cuales según los racionalistas son universales y necesarias.

4. Elaboración de un mapa conceptual en el cual explique qué es el

positivismo, por qué surge y qué aporte significativo hizo para el

pensamiento. (Se recomienda usar Cmap Tools).

Page 8: Actividad 6_EPISTEMOLOGIA

5. Redacción de una reflexión de una página sobre la Epistemología en el

contexto Colombiano. Tenga presente lo visto a lo largo de la Unidad

para que así pueda Contraponer la opinión con la argumentación.

Page 9: Actividad 6_EPISTEMOLOGIA

REFELEXIÓN DE LA EPISTEMOLOGIA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO

Sin lugar a dudas el desarrollo epistemológico en nuestro país que aunque está

en vías de desarrollo, carece de unos parámetro y doctrinas que quizás ayude

a comprender y porque no acelerar este procesos, sumado a esto la falta de

identidad le da ese toque de abandono debido a que no es posible identificarse

con una disciplina que solo se ve influenciada por países y continentes casi

desconocidos a este nivel, no es lo mismo de hablar de la problemática de las

condiciones de vida pobres en parís, o del mismo fenómeno pero trasladado a

Colombia. Teniendo en cuenta todo esto podemos tener una excusa perfecta

para responder al interrogante sobre el atraso con relación a otros países en

este tema, pues hay que tener en cuenta que la implementación de la

epistemología a la academia fue tardía, y que mientras otros países ya habían

pasado por esto hace ya varios decenios el nuestro estaba documentándose

sobre la existencia y la aplicabilidad de este al entorno colombiano.

Hoy es más normal ver a cada una de las universidades hace su mejor

esfuerzo para entregar parte de este conocimiento epistemológico a sus

estudiantes, pero este se ve enfrentado a muchas variables que le suman y le

resta importancia en las aulas de clase, empezando por lo relativamente nuevo

para algunos, la falta de difusión de esta actividad, y conocimiento limitado a

referentes con costumbres muy diferentes a las de país, creo que si se llegara

a crear referentes más cercanos a nuestro entorno seria de mejor provecho

para el conocimiento epistemológico, además de esto se puede dar resultados

más acercados a nuestro entorno, eliminara o disminuirá la brecha que existe

entre el conocimiento epistemológico y la falta de este.

El desarrollo epistemológico del país depende enormemente de los esfuerzo y

del interés que se halle en cada uno de los estudiantes que en corto tiempo

pasar a ser del grueso de profesionales que produce e país con el niño de

elevar los índices de educación superior en el país, pero esto no se debe

quedar solo en una estadística, esto se debe traducir en más profesionales con

un raciocinio basado o cimentado en la epistemología, apoyándose siempre en

este para darle al desarrollo de este pensamiento una capitalización.

Page 10: Actividad 6_EPISTEMOLOGIA

En conclusión la reflexión epistemológica en Colombia aún se encuentra en

desarrollo, y dependerá del empuje que le pueda generar el estado y los

estudiantes que la adopten

Page 11: Actividad 6_EPISTEMOLOGIA

CONCLUSIONES

La epistemología es dinámica y no solo se apoya en racionamiento

filosóficos

EL desarrollo del conocimiento está ligado a la epistemología al igual

que del conocimiento, pues este valida la racionalidad del conocimiento

Se conceptualizo el positivismo, y la evolución y el desarrollo de la

epistemología.

La epistemología es fundamental para el desarrollo del pensamiento

científico

Page 12: Actividad 6_EPISTEMOLOGIA

BIBLIOGRAFIA:

MORENO ORTIZ Juan Carlos, Módulo de Epistemología UNAD MORENO ORTIZ Juan Carlos, Crisis y evolución actual de la

epistemología Recepción: 7 de julio de 2008