Actividad de Aprendizaje #3 (Original)

84
Portada Escuela Preparatoria Estatal No.8 "Carlos Castillo Peraza" Informática II ACTIVIDAD INTEGRADORA Equipo: "NOSE" Canche Alonzo Isaac Eliu - http://ICanche83.blogspot.mx/ [email protected] Cituk Hernández Ivanna Beatriz - http://ibchprepa8.blogspot.mx/ [email protected] Jasso Rodríguez Flor Dania - http://daniajasso.blogspot.mx/ [email protected] May Vivas Josue Christopher - http://josueloboastutomayvivas.blogspot.mx/ [email protected] Profesor: ISC. María del Rosario Raygosa Velázquez

description

Es el documento original del ada 3

Transcript of Actividad de Aprendizaje #3 (Original)

Portada

Escuela Preparatoria Estatal No.8"Carlos Castillo Peraza"

Informtica II

ACTIVIDAD INTEGRADORA

Equipo: "NOSE"

Canche Alonzo Isaac Eliu - http://ICanche83.blogspot.mx/[email protected]

Cituk Hernndez Ivanna Beatriz - http://ibchprepa8.blogspot.mx/[email protected]

Jasso Rodrguez Flor Dania - http://daniajasso.blogspot.mx/ [email protected]

May Vivas Josue Christopher - http://josueloboastutomayvivas.blogspot.mx/[email protected]

Profesor: ISC. Mara del Rosario Raygosa Velzquez

Tabla de contenidoContenidoPortada1Tabla de contenido2Presentacin3Matemticas II4Qumica II11Etimologas Griegas II19Taller de Lectura y Redaccin II26Ingls Bsico II34Historia de Mesoamrica y de la Nueva Espaa42Metodologa de la investigacin43Conclusiones finales44Tabla de grficos45Tabla de imgenes46ndice47Referencias bibliogrficas48

Presentacin

Matemticas IIMatemticas IISemejanza de figurasAl comparar figuras podrs percibir que algunas particularidades comunes. Observa estas fotografas, son semejantes entre s? Por qu?

C 13 cm A B12 cm Tigre numero 2Imagen 1Imagen 2

Imagen 3I Tigre numero 3

8 cm5 cm7.5 cm9 cm

Ilustracin 1Ilustracin 2Ilustracin 3 Tigre numero 1

Las figuras semejantes mediante el zoom (homotecias) y movimientos (giros, traslaciones y simetras) pueden coincidir.Un polgono est determinado por sus lados y ngulos, por tanto para que 2 polgonos sean semejantes basta con que los lados homlogos sean proporcionales (con el zoom se multiplican todos los lados con el mismo nmero) y sus ngulos iguales (las homotecias, los giros, las traslaciones y simetras no modifican los ngulos de las figuras). El smbolo de semejanza es ~.Veamos la siguiente explicacin:Sea K un numero positivo, cuando aplicamos una homotecia de centro O y razn K a un punto cualquiera P, obtenemos otro punto P de la semirrecta que definen O y P, de manera OP = K, OP que al punto P lo denominaremos [footnoteRef:1]homologo P. [1: Homologo: Los lados que se corresponden a las figuras semejantes se llaman homologo]

Ilustracin 4Ten encueta que si K 1, el punto P queda situado entre O y P. Las homotecias tambin se pueden aplicar a polgonos.

Hemos visto que para que una figura sea igual a otra tiene que tener la razn k igual a otra, dichas condiciones conducen a la deduccin de [footnoteRef:2]razn de semejanza: sean dos figuras, A y B, se llama razn de semejanza de la figura B sobre la figura A al cociente entre la longitud de un segmento de la figura B y la de su homlogo en la figura A. [2: Razn de semejanza: Se denomina a la razn de un par de lados homlogos o correspondientes] Razn de semejanzaIlustracin 5

Razn = 9/3 = 6/2 = 3A esta se le llama razn de semejanza, la cual define la transformacin de la figura A en la figura BOtra manera de hallar una figura semejante a la original puede ser al trazar desde un vrtice elegido otras figuras semejantes a la figura A B C D E.

Ilustracin 6

Hemos visto que para que sean semejantes dos o ms figuras tienen que cumplir a lo que sea estas dos condiciones correspondientes:1.- Los ngulos deben ser iguales. 2.- Los lados deben ser proporcionales.

A continuacin algunos ejemplos de la razn de semejanza de algunas figuras: Ejemplo de razn de semejanza pentgonoIlustracin 7

1.

La razn de semejanza = 2

1.

Ilustracin 8

La razn de semejanza = 4

1.

Ilustracin 9

La razn de semejanza = 7

1.

Ilustracin 10

La razn de semejanza = 3

1.

Ilustracin 11

La razn de semejanza = 10

Actividad de AprendizajeResuelve los siguientes ejercicios:1. Un cuadriltero cuyos lados miden 3, 4, 5 y 6 es necesariamente semejante a otro de lados 6, 8, 10 y 12?R= Si, porque la razn de semejanza de ambos cuadrilteros es 2.

1. Dos polgonos regulares con el mismo nmero de lados, son semejantes?R= Si, por que en un polgono regular todos sus lados son semejantes.

1. Dos cuadrilteros tienen, cada uno, sus cuatro ngulos interiores iguales, son necesariamente semejantes?R= No, porque dos cuadrilteros pueden ser un trapecio y un cuadrado.

1. Los lados de un tringulo miden 36 m, 42 m, y 54 m, respectivamente. Si en un tringulo semejante a este, el lado homlogo del primero mide 24 m, calcula las dimensiones de otros dos de los lados de este tringulo.R= Las dimensiones son: 24, 28 y 18.

1. En un tringulo ABC a = 6 cm, b =8 cm y c = 10 cm. Calcula los lados de un tringulo ABC, semejante al triangulo ABC, del permetro igual a 36 cm.R= a = 9 cm, b = 12 cm, c = 15 cm.

1. En un polgono ABCDEF de permetro 280 cm el lado AB mide 20 cm. Determina el permetro ABCDEF, semejante al primero, si AB= 8.R= Permetro 112 cm

1. Un rectngulo mide 7 cm de largo por 3 cm de ancho Cul es el permetro y rea de otro semejante cuyos lados miden el doble?R= Permetro 40 cm. rea 84 cm

ReflexinBueno, nosotros elegimos este tema porque se nos pareci muy interesante, fcil y sencillo de realizar. Ya que la semejanza de figuras es un tema de las matemticas relativamente repetitivo, pues muchos de nosotros vimos ese tema en la primaria, y en la secundaria. Y ahora que lo estamos viendo una vez ms en la preparatoria se nos hace ms fcil comprenderlo muy rpido.Una de las estrategias que usamos para poder facilitarnos en el aprendizaje de ese tema, fue el de tomar apuntes durante la explicacin del maestro. Ya que al escribir su explicacin y poder entenderlo transcribindolo con nuestras propias palabras, se nos abre a la mente y se nos facilita el entendimiento en el tema.Tambin otra estrategia que usamos para poder entender el tema, fue el investigar de ms, porque el hacerlo nos ayuda un poco ms a comprender y analizar los temas difciles, pues hay veces que el profesor no se encarga de mencionar algunos pequeos detalles.Finalmente quisiramos concluir diciendo que en todo el semestre que estuvimos estudiando la materia de matemticas II el tema de semejanza de figuras fue el que ms nos gust e intereso por razones ya dichas. Y nosotros sabemos que a partir de ahora vamos a poder utilizar lo aprendido en diversas situaciones de la vida cotidiana como por ejemplo cuando estemos trazando una figura o en la escuela tengamos que hacer algn tipo de maqueta escala, ese tema nos puede servir demasiado. Otra cosa importante que nos puede servir ese tema seria que cuando vallamos a la universidad y tengamos que presentar un examen de admisin para presentarnos en alguna especialidad ya podamos dominar alguna parte del examen si viene ese tema tan complejo.

Qumica IIQumica IITema: Funciones Orgnicas, Aldehdos y Cetonas.Funciones Orgnicas: Alcoholes AlcoholesLos Alcoholes se pueden considerar derivados de los hidrocarburos, Cuando este sustituye a un tomo por el grupo funcional de dicho alcoholal sustituir un [footnoteRef:3]tomo por el grupo funcional OH ([footnoteRef:4]hidroxilo). [3: tomo: Porcin material menor de un elemento qumico que interviene en las reacciones qumicas y posee las propiedades caractersticas de dicho elemento.] [4: Hidroxilo: Radical compuesto de un tomo de oxgeno y uno de hidrgeno]

Si el hidrocarburo es aliftico, da lugar a los alcoholes.Estructura:La estructura de un alcohol se asemeja a la del agua puesto que un alcohol procede de la sustitucin formal de uno de los hidrgenos del agua por un grupo alquilo.

Ilustracin 12

En el agua el ngulo del enlace H-O-H es de 104.5 y el ngulo que forman los dos pares de electrones no compartidos es de 114. Estos ngulos de enlace se pueden explicar admitiendo una hibridacin sp3 en el tomo[footnoteRef:5] de oxgeno. Ahora bien, no hay ninguna razn para que un tomo (oxgeno, nitrgeno, carbono, etc.) forme un conjunto de orbitales hbridos equivalentes cuando no todos los orbitales se van a utilizar del mismo modo. En el agua los orbitales hbridos sp3 que se van a emplear en los enlaces con los tomos de hidrgeno tienen un menor carcter s, lo que explica la disminucin del ngulo de enlace tetradrico desde 109.5 a 104.5. Por otra parte, los dos orbitales hbridos sp3, que contienen a los dos pares de electrones no enlazantes, tienen un mayor carcter s, lo que explica el aumento del ngulo de enlace desde 109.5 a 114. El aumento del ngulo de enlace entre los pares de electrones no compartidos tiene un efecto estabilizante al disminuir la repulsin electrnica entre los mismos. [5: tomo: Porcin material menor de un elemento qumico que interviene en las reacciones qumicas y posee las propiedades caractersticas de dicho elemento.]

En el metanol el ngulo del enlace C-O-H es de 108.9. Este ngulo es mayor que en el agua debida a la presencia del grupo [footnoteRef:6]metilo, mucho ms voluminoso que el tomo de hidrgeno, que contrarresta el efecto de compresin del ngulo de enlace que provocan los dos pares de electrones no enlazantes. Las longitudes de enlace O-H son aproximadamente las mismas en el agua que en los alcoholes, pero la distancia de enlace C-O es bastante mayor (1.4 ) debido al mayor radio covalente del carbono en comparacin con el del hidrgeno. [6: Metilo: Radical derivado del metano por prdida de un tomo de hidrgeno]

Nomenclatura de AlcoholesPara nombrar a los alcoholes se elige la cadena ms larga que contenga el grupo hidroxilo (OH) y se numera dando al grupo hidroxilo el localizador ms bajo posible. El nombre de la cadena principal se obtiene cambiando la terminacin o del alcano por ol.Ilustracin 13 Nomenclatura de alcoholes

Una manera de organizar la familia de los alcoholes es clasificar a los alcoholes en primarios, secundarios o terciarios de acuerdo con el tipo de tomos de carbono enlazados al grupo OH. En la siguiente tabla se indican las estructuras de los alcoholes segn su grado de sustitucin: Ilustracin 14

He aqu un video sobre cmo hacer la nomenclatura de los Alcoholes. Video de la nomenclatura de los alcoholes

Ilustracin 15

Aldehdos

Los aldehdos constituyen una clase de sustancias orgnicas que presentan elgrupo funcionalcarbonilodentro de la estructura de lamolcula, acoplado a por lo menos untomodehidrgeno. Pueden ser alifticos oaromticos en dependencia de si el grupo funcional se acopla a unradicalalquilo (R) o arilo (Ar) respectivamente, por el otroenlacedisponible.

Aldehido alifticoAldehido aromtico

Ilustracin 16

El primer miembro de la clase de los [footnoteRef:7]aldehdos alifticos es elformaldehdo(CH2O), y es el nico que posee dos tomos de carbonoacoplados al grupo carbonilo. Esta diferencia estructural hace que tenga ciertas caractersticas que lo distinguen del resto de la clase. El segundo miembro se llamaacetaldehdo(CH3CHO) de estructura. [7: Aldehdos: Molcula orgnica en la que existe el grupo -CHO, que resulta de la]

Ilustracin 17 En los aldehdos aromticos el primer miembro es elbenzaldehdo, con un anillo bencnico acoplado al grupo carbonilo.Ilustracin 18 Nomenclatura de los AldehdosEl sistema de nomenclatura corriente consiste en emplear el nombre del alcano correspondiente terminado en-al.Los aldehdos ms simples ([footnoteRef:8]metanaly[footnoteRef:9]etanal) tienen otros nombres que no siguen el estndar de laIUPACpero son ms utilizados (formaldehdo y acetaldehdo, respectivamente) estos ltimos dos son nombrados en nomenclatura trivial. [8: Metanal: es un compuesto qumico, altamente voltil y muy inflamable] [9: Etanal: es un lquido voltil, incoloro]

Tambin se utiliza el prefijoformil-cuando haytres o ms funciones aldehdossobre el mismo compuesto. En esos casos se puede utilizar otro sistema de nomenclatura que consiste en dar el nombre decarbaldehdoa los grupos CHO (los carbonos de esos CHO no se numeran, se considera que no forman parte de la cadena).Este ltimo sistema es el idneo para compuestos con grupos CHO unidos directamente a ciclos.

Ilustracin 19

CetonasUna [footnoteRef:10]cetona es uncompuesto orgnicocaracterizado por poseer ungrupo funcional carbonilo unido a dos tomos de carbono. [10: Cetona: Compuesto qumico que contiene en su molcula un grupo carbonilo]

Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehdos dado que los grupos alqulicos actan como dadores de electrones porefecto inductivo.Las cetonas se forman cuando dos enlaces libres que le quedan al carbono del grupo carbonilo se unen a cadenas hidrocarbonadas. El ms sencillo es la propanona, de nombre comn acetona.

Estructura Las cetonas son compuestos parecidos a los aldehdos, poseen el grupo carbonilo (C=O), con la diferencia que estas en vez de hidrogeno, contiene dos grupos orgnicos. Es decir, que luce una estructura de la forma RRCO, donde se puede presentar que los grupos R y R sean alfticos o aromticos.

Actividad de Aprendizaje 51.- Resuelve los siguientes ejercicios de alcoholes, aldehdos y cetonas de acuerdo con las reglas IUPAC. Puedes emplear la estructura Lnea-Angulo.a) MetanolCH3 OH

b) 3-metil-1-butanol CH3 CH2 CH CH3 OH CH3

c) 1, 2, 4-butanotriol CH2 CH CH2 CH2 OH OH OH

d) 3-metil-2-butanol CH2 CH CH2 CH3 CH3 OH

e) 1, 2-butanodiol CH3 CH2 CH CH2 OH OH

f) CH3 CH2 CH CH2 CH3 OH 3-pentanol

g) CH3 CH CH2 CH2OH CH33-metil, butanol

h) CH3 CH CH CH3 CH3 OH3-metil, 2-butanol

i) H3C CH3 CH OHIsopropanol

j) CH2 CH2 CH CH2 OH OH OH 1, 2, 4-butanotriol

k) OHC CH2 CH CH2 CHO CHO1, 3, 5-pentanotrial

l) O CH3 C HEtanal

m) O CH3 C CH2 CH2 CH3 2-pentanona

n) O CHO CH2 C CH2 CHO Metil propil cetona

o) CH3 CH2 CH2 CHOButanal

p) Diisopropil cetona CH3 O CH3 CH C CH CH3 CH3

q) 2-cloro 2-butanol Cl CH3 C CH2 CH3 OH

r) 3-metil 2-hexanona CH3 CO CH CH2 CH2 CH3 CH3

s) Etil Metil cetona CH3 CH2 CO CH3

t) Isopropanol CH3 CH CH3 OH

ReflexinEste tema fue seleccionado ya que la qumica orgnica de los alcoholes, cetonas y aldehdos constituye indudablemente una de las ramas ms importantes de la qumica, pues sus aportes son extremadamente esenciales para nuestra vida porque por medio de ellos estn hecho muchas de las cosas que hoy en da utilizamos o nos sirven en nuestras labores cotidianas. Tambin lo elegimos por lo fcil y sencillo que es poder hacer sus nomenclaturas correspondientes de cada compuesto ya sea cetona, alcohol o aldehdo. O tambin el elaborar sus frmulas de carbono por medio de las nomenclaturas ya presentadas. Una de las estrategias utilizadas para poder facilitar el tema de aprendizaje fue el poder investigar un poco ms a fondo el tema, ya que nos metimos a pginas web un poco ms complejas y tuvimos que ver videos determinados para poder sacar la informacin correspondiente; otra cosa que hicimos es poder leer algunos libros de qumica un poco viejos para as poder hacer las nomenclatura de los cetonas y alcoholes, y comprenderlos un poco mejor con palabras que si entendemos. Otra estrategia utilizada para poder entender y/o comprender el tema de la qumica orgnica de los alcoholes, cetonas y aldehdos fue el practicar algunos ejercicios de la libreta de las nomenclaturas de cada uno y por ese gran mtodo poder prepararnos para ejercicios an ms mayores. En fin hemos aprendido muchas cosas valiosas sobre ese tipo de ejercicios de la qumica moderna y sabemos que cada uno de nosotros lo aplicara de buena manera en cada una de nuestras vidas, en una forma de valorar de que esta hecho cada material, o de apreciar un poco ms las cosas materiales que nos rodean da a da pues gracias a estos conocimientos adquiridos sabemos que van a tener una gran base de carbono.

Etimologas Griegas IIEtimologas griegasEl alfabeto griego y los diptongosAlfabeto es una palabra de origen griego que deriva su nombre de las primeras letras del alfabeto griego: alpha y beta. Y el alfabeto ms antiguo que se conoce surgi en la zona de las actuales Siria y Palestina, entre los aos 1700 y 1500 a. C.: se le denomina [footnoteRef:11]semtico o septentrional, est formado a partir de la combinacin de signos de la escritura cuneiforme sistema de escritura empleado en Mesopotamia y en la que los caracteres tenan formas de cuas o clavos y jeroglfica (sobre todo egipcia), en la que los signos no representaban el sonidos de las palabras, sino su significado; contaba con 22 signos, todo ellos consonantes. [11: Semtico: Relativo a los pueblos que se establecieron en Mesopotamia y el Prximo Oriente]

Antigua Atenas

Ilustracin 20

Los griegos, entre los aos 1000 y 900 a. C., adoptaron este alfabeto semtico, en su variante fenicia. Fueron los rodios quienes lo utilizaron por primera vez cerca del ao 900 a. C. Al adaptarlo, los griegos aadieron los 22 signos otros dos y utilizaron algunos de los signos para las vocales, creando una escritura alfabtica en vez de un silabario (que era lo que realmente usaban los fenicios).

Lapida griega

Ilustracin 21

El alfabeto anterior es jnico, de Mileto, que Atenas adopto en el ao 403 a. C. Los nombres de las letras son los semticos originales, sin apenas modificaciones.

Para poder ver el alfabeto griego en Excel hacer click aqui

Las Vocales, , , , , ,

Segn su cantidadSegn su cualidad

Largas: , (dos tiempos prosdicos) Breves: , o (un tiempo prosdico) Indiferentes o comunes: , , speras: o fuertes: , , , , Suaves o dbiles: , ,

Tabla 1 Las vocales en griego

DiptongosLos [footnoteRef:12]diptongos se forman con la unin de una vocal spera con una suave. De las dos vocales de un diptongo, la primera se llama prepositiva y la segunda pospositiva y la segunda pospositiva. [12: Diptongos: es la unin de dos vocales en una misma slaba.]

Se dividen en propios e impropios. Los diptongos propios son ocho: , , , , , , , . De ellos, los cuatro primeros llevan como vocal propositiva la ; los cuatro, la . Se denominan propios porque solo entonces se oyen dos sonidos en uno solo. La de vocal fuerte se pronuncia u. Los diptongos impropios son tres . Estn formados por la , la y la , cuando se juntan con la . En tales diptongos, por la demasiada intensidad del primer elemento y la mnima del segundo, se percibe un solo sonido, el de la vocal spera. La vocal queda absorbida por la spera precedente, se escribe debajo (iota suscrita) y no se pronuncia, en caso de minsculas; en caso de maysculas se escriben a un lado (iota adscrita) y tampoco se pronuncia la .

Propios

Se pronuncia

E

av ante vocal

au ante consonante

I

ev ante vocal

ev ante consonante

E

U

ii, iy

ev ante vocal

ev ante consonante

Tabla 2 Diptongos propios

Impropios

Se pronuncia

A

E

o, oe

Tabla 3 Diptongos impropiosSignos ortogrficos y de acentuacin [footnoteRef:13]Espritu spero (). Corresponde a una h aspirada, denota que la vocal inicial debe pronunciarse con cierta aspiracin y las palabras que llevan este signo se traducen con h al espaol. [13: Espritu: Son signos muy peculiares en el Griego antiguo]

Espritu suave (). Denota que al pronunciarse la palabra la vocal inicial debe pronunciarse sin aspiracin, no se traduce al espaol.Los espritus se utilizan siempre en vocal inicial. Si es minscula se escriben sobre ella; si es mayscula se coloca delante en la parte superior. En los diptongos el espritu se coloca sobre la segunda vocal.La inicial de palabra y la del diptongo inicial lleva siempre espritu spero. Entre las consonantes la inicial es la nica que lleva espritu y siempre es spero. [footnoteRef:14]Acento agudo (). Indica una elevacin del tono del timbre. Puede ir en una de las tres ltimas silabas (no ira en la antepenltima si la ltima es larga). [14: Acento: Elemento articulatorio en virtud del cual se pone de relieve una slaba de una palabra o una secuencia fnica pronuncindola con una mayor intensidad o un tono ms alto que las dems.]

Acento grave (). Indica un tono ms bajo, la supresin del acento agudo. Solo puede ir en la ltima silaba, siempre que anteceda a una palabra y no a una encltica o signo de puntuacin. Acento circunflejo (~). Seala el tiempo prolongado con que debe pronunciarse la vocal con la cual se halla. Puede recaer solo en vocal larga o diptongo de las dos ltimas silabas.Cuando el espritu y el acento coinciden en una misma vocal, el primero se escribe ante el acento, y si este fuera circunflejo se escribe debajo. Cuando la letra inicial est escrita con mayscula el espritu se escribe al costado izquierdo al igual que el acento.

Clasificacin de las palabras por su acentoSegn el acento agudo Oxtonas ([footnoteRef:15]agudas): Se acentan en la ltima silaba [15: Aguda: Que lleva el acento en la ltima slaba]

Paroxtonas ([footnoteRef:16]graves): Se acentan en la penltima silaba [16: Grave: Que lleva el acento en la penltima slaba]

Proparoxtonas ([footnoteRef:17]esdrjulas): Se acentan en la penltima silaba [17: Esdrjula: Que lleva el acento en la antepenltima slaba]

Segn acento circunflejo Perispmenas: Llevan el acento en la ltima silaba Properispmenas: Llevan el acento en la penltima silaba

As mismo, se denominan bartonas las palabras que no llevan acento en la silaba final y atonas las que no llevan acento.

Actividad de AprendizajeDiptongos griegosContesta correctamente las siguientes preguntas:1. Cules son las dos maneras en que se pueden formar los diptongos griegos?R= Diptongo propio y diptongo impropio.

1. Cmo se llama la segunda vocal de un diptongo?R= Propositiva.

1. Cmo se llama la primera vocal de un diptongo?R= Prepositiva.

1. Cmo pueden ser los diptongos del griego?R= Por la cantidad pueden ser breves, largas e indiferentes.

1. Cmo se forman los diptongos propios?R= Se forma con la combinacin de la , , , , , con la , .

1. Con la combinacin de que letras se forman los diptongos impropios?R= Con la combinacin de la , , , con la .

1. Cundo se llama suscrita la iota de un diptongo?R= Cuando la iota queda absorbida por la spera precedente y se escribe debajo.

1. Cundo se llama adscrita la iota de un diptongo?R= Cuando queda absorbida por la spera precedente y se escribe a un lado.

1. Escribe los nombres y los smbolos de los tres tipos de acentos griegosR= Acento agudo () Acento grave () Acento circunflejo (~)

1. Cmo se clasifican las palabras segn su acento?R= Se clasifican por el acento agudo: oxtonas (agudas), paroxtonas (graves), proparoxtonas (esdrjulas) y acento circunflejo: perispmenas y properispmenas

ReflexinPor ultimo hemos llegado a la conclusin o reflexin sobre el tema del alfabeto griego, y hemos elegido ese tema porque es en algo muy interesante e importante porque tienen mucho que ver en la historia, investigacin y desarrollo de la palabras como una herramienta literaria para la comprensin y significado de estas resolviendo estas cuestiones que se preguntan qu de dnde vienen?, qu significan?, de qu clasificacin son?, etc.Las estrategias que usamos para poder aprender el alfabeto griego, las vocales, los diptongos, los acentos y los espritus fue la de la memorizacin. Porque ese es el nico mtodo para poder aprender un tema tan complejo como ese ya que al memorizarse los smbolos caractersticos de cada letra del alfabeto griego ayudara a entender mejor y aparte te ayudara a comprender los siguientes temas como los espritus griegos, los diptongos, y los acentos. Tambin la memorizacin de las letras griegas nos ayudara a reforzar nuestra memoria y ayudara al cerebro a concentrarse ms para que as sea ms fcil poder aprender otro idioma an ms complejo que el griego.Por ultimo quisiramos reflexionar sobre lo importante que nos va a servir a cada uno de nosotros de ahora en adelante el saber el alfabeto griego. Porque ese alfabeto an se usa en la actualidad y es muy importante en varias reas de la ciencia moderna ya que algunos caracteres griegos se usa en las matemticas, la biologa, la qumica, la fsica, la medicina, la botnica y la tecnologa.

Taller de Lectura y Redaccin IITALLER DE LECTURA Y REDACCIN IITextos funcionales escolares

Textos FuncionalesQue son los textos funcionales?Lostextos funcionalesson textos en donde predomina la funcin apelativa del lenguaje. Tambinsonherramientas indispensables para la vida cotidiana, cumplen con una funcin o propsito (currculumvitae, mapas conceptales, solicitud de emple, mensaje electrnico, entre otros).Funciones de la lengua: En un texto pueden encontrarse varias funciones de la lengua, aunque siemprehabrunas que sean ms dominantes que otras. En los textos funcionales predominan: Referir Persuadir Solicitar ExplicarLas intenciones comunicativas pueden ser: Funcinreferencia Funcinapelativa[footnoteRef:18] [18: Nota: Esto no quiere decir que las otras funciones noestn, sino quesimplementese emplean ms las ya mencionadas.]

Lascaractersticasprincipales de los textos funcionales son: El tema: Es elpropsitode lacomunicacin La forma:Caractersticasexternas La Estructura:Caractersticasinternas

Los diversos tipos de Textos Funcionales pueden ser: Escolares Personales Laborales y socialesLos textos funcionales se pueden clasificar en tres grupos, cada uno con un propsito o una intencin comunicativa que corresponde al contexto del emisor y al del receptor. Se clasifican en:Escolares. Tienen intencin didctica, pues apoyan tanto en la enseanza a docentes como los procesos de aprendizaje de estudiantes. Aquellos que se utilizan para conservar o exponer indicaciones, acciones e informacin relacionada con las actividades acadmicas.Personales. Brindan informacin sobre situaciones del emisor, cuya intencin es lograr una respuesta activa del receptor.Laborales y sociales. El contexto se vincula con instituciones, empresas u organismos; la informacin puede partir de una oficina, un departamento administrativo, un comercio, una dependencia gubernamental u otros lugares. Su propsito comunicativo es formalizar trmites relacionados con el planteamiento y solucin de problemas.El uso del texto funcional es una de las necesidades de nuestra vida actual: escribir apuntes en la escuela, dar avisos a los vecinos, redactar solicitudes para resolver problemas o elaborar una ficha son acciones que se realizan en algn momento.

Ilustracin 22

Textos funcionales: ESCOLARESLos textos funcionales son ms especficos que los personales y van en respuesta de una actividad o exigencia acadmica.Los textos funcionales que se desarrollarn a continuacin son: el cuadro sinptico y el mapa conceptual. El propsito de abordarlos es identificar que todo texto escrito debe cumplir con determinadas caractersticas tanto en su redaccin como exposicin de ideas.Son documentos que registran o exponen informacin relacionada con la adquisicin de nuevos conocimientos, integracin con los anteriores o reflexiones acadmicas; su intencin es didctica. Ilustracin 23

Ilustracin 24

Ilustracin 25

Cuadro sinpticoEs una forma de expresin grfica de ideas o textos organizados conforme a una estructura lgica de la informacin. Es un resumen esquemtico que nos permite visualizar una estructura y organizacin del contenido del tema. Permite la jerarquizacin de la informacin facilitando la comprensin, memorizacin y anlisis de todos los elementos que constituyen el tema analizado.

Ilustracin 26

Para elaborar un cuadro sinptico es necesario: Leer el texto para familiarizarse con el tema. Identificar las ideas principales del tema. Se determina el tema global y general que englobe todas las ideas principales y dems; dando como resultado el titular del cuadro sinptico. Relaciona las ideas extradas y organzalas en otras unidades temticas o jerrquicamente.Ilustracin 27

Mapa ConceptualSon las representaciones grficas de relaciones que existen entre los conceptos por medio de una serie de conectores y enlaces que producen un anlisis temtico integral.Permite la jerarquizacin de conceptos que se distribuyen por orden de importancia o de inclusividad.[footnoteRef:19] [19: Los conceptos generales y de mayor extensin se ubican en la parte superior de la estructura grfica. ]

En la construccin del mapa conceptual es importante que el creador realice una lectura y un anlisis del tema a conciencia. Se deben extraer las ideas principales.Las ideas; se agrupan conforme a las relaciones prximas, por dependencia o inclusin. As de esta manera, se ordenan de lo general o abstracto a lo especfico y particular para lograr una representacin grfica en la que, mediante lneas y conectores, se especifican relaciones. [footnoteRef:20] [20: Los conectores van indicando las relaciones jerarquerizadas de los otros conceptos que van de arriba-abajo del esquema. ]

Ilustracin 28[footnoteRef:21] [21: Para expandir la imagen dar click aqu.]

Actividad de Aprendizaje*Elabora un mapa conceptual y un cuadro sinptico del siguiente tema.LA CORTEZA CEREBRALLa corteza cerebral constituye 85% de peso del cerebro.Te permite resolver problemas de matemticas, alimentar a tus peces, bailar, recordar cumpleaos y dibujar. Hace que los seres humanos seamos ms inteligentes que los animales, nos permite razonar.Est formada por dos mitades. La derecha te ayuda a pensar en cosas abstractas, como la msica y los colores. Y la izquierda es la analtica, te ayuda con las matemticas, la lgica y el discurso.Lacorteza cerebrales la parte ms voluminosa del encfalo. Una hendidura profunda, denominadacisura longitudinal, lo divide en dos hemisferios, derecho e izquierdo.La corteza es una fina lmina de neuronas interconectadas que forman una capa de unos milmetros de grosor y que recubre la superficie irregular de los hemisferios cerebrales. La superficie de cada hemisferio presenta un conjunto de prominencias y surcos[footnoteRef:22] (o cisuras) que proporcionan a la corteza una apariencia plegada, de tal forma que slo un tercio de esta queda expuesta a la superficie. [22: Los surcos o cisuras mencionadas anteriormente actan como estructuras limtrofes entre algunos de los lbulos cerebrales.]

Ilustracin 29 PARA VER EL MAPA CONCEPTUAL Y CUADRO SINPTICO DEL TEMA DAR CLICK AQU

REFLEXINDespus de haber realizado el tema de los textos funcionales (escolares) llegamos a la conclusin de que escogimos este tema debido a que como estudiantes estamos en contacto con ellos desde nuestra educacin bsica primaria y desde esa parte de nuestra educacin venimos elaborndolos.Sin embargo, nosotros simplemente los hacamos para sintetizar un tema o leccin de gran importancia adems de una de nuestra herramientas principales para estudiar para algn examen o para exponer un tema ante ciertos compaeros.Gracias a la materia del Taller de Lectura y Redaccin II, hoy en da podemos hacer los textos funcionales escolares, mejor dicho: un mapa conceptual y un cuadro sinptico como debe ser realmente; es decir, con todas sus caractersticas necesarias para que estos puedan cumplir su funcin de la manera ms adecuada.Al realizar de manera correcta cualquier texto funcional estos nos pueden y nos van a servir para el resto de nuestra vida escolar y para cualquier cosa que lo necesitemos aplicar.Por otra parte, el procesador de textos WORD nos ayuda a realizarlos, ya que es el gracias a todas sus herramientas contenidas en l; podemos hacerlos ms fcil y velozmente.Para que entendamos porque este programa nos ayuda, es que dentro de las opciones que tenemos a insertar en un archivo existen los Smart Art y dentro de stos nos dan la opcin de insertar el formato de Jerarqua y as poder estructurar un mapa conceptual que nuestras necesidades lo requieran.Un cuadro sinptico puede ser realizado en WORD debido a que dentro de las formas que se pueden aplicar estn las llaves o corcheas, con las que se realiza un cuadro sinptico a las medidas de nuestras necesidades.

Ingls Bsico IIIngls Bsico GRAMMAR. Can and [footnoteRef:23]have to [23: Have to: Tener que]

[footnoteRef:24]Can [24: Can: Poder]

Use can + the base form of a verb for ability or possibility I can speak English, but I cant speak Italian. Ilustracin 30Ilustracin 31

I cant play golf today. Im too busy.

Ilustracin 32

Yes/ no questions Can you come for dinner this evening? Short answers Yes, I can. / No, I cant.Have to Use have to + the base form of verb for obligation. I cant go running tomorrow. I have to meet my cousin after class.

Ilustracin 33

She cant come for dinner. She has to work late.

Ilustracin 34Dave can sleep late. He doesnt have to go to work.

Ilustracin 35

Relax! You dont have to drive to the airport until 10:00.

Ilustracin 36

Yes / no questions Do you have to work tomorrow?Does she have to go to school today?Short answers Yes, I do. / no, I dont.Yes, she does / No, she doesnt.

GRAMMAR. Could and should [footnoteRef:25]Could [25: Could: Podria]

Use could and the base form of a verb to suggest an alternative or possibility.The express bus is full. You could take the local instead.[footnoteRef:26]Should [26: Should: Tendria]

Use should the base form of a verb to give advice.You shouldnt take that flight. You should take the non- stop.Questions Could I take the 2:29?Yes, you could. / No, you couldnt.Who should the aisle seat?I should. I like to walk around.

GAMMAR. May, might, must, and be able to.May or might for possibilityUse may or might and the base form to express possibility. They have the same meaning.The dentist may (or might) have some time to see you.Barbara might (or may) not need a new filling.

Must for conclusions Use must and the base form of a verb when something is almost certainly true.John just broke a tooth. That must hurt.

Ilustracin 37

The dentist told me to come next week. It must not be an emergency

Be able to for ability or possibilityBe able to has the same meaning as can.Shell be able to see you.= She can see you tomorrow.

Note: You can use be able to or have to with may, might or must.Dr. Sharp may be able to help you.I might not be able to get there till 6:00.You might have to get a new crown.She must not have to go to work today.

Actividad de aprendizajeComplete the sentences with can or have to. Use verbs form the box.Play (not) Finish Come (not) Work (not) Meet Study Go Play

1. Vicky can for dinner tonight. She have to a report for her boss.2. I have to you at 6:00. I can late tonight.3. My brother can soccer today. He have to the doctor.4. I want to see a movie, but I have an exam tomorrow. I have to tonight.5. Have to Nick can golf with us next Wednesday?

Choose the correct response. Circle the letter.1. I missed the 7:30. What should I do?a) No, I m sorry.b) You could take the 9:10.c) It left five minutes ago.2. The next bus is at 5:50 a) Is it an express?b) Is it a direct flight?c) One way or round trip?3. One way or round trip?a) Two tickes please.b) Yes, please.c) One way4. Oh, no! The train is leaving in three minutes! a) No, I m sorryb) No, you couldnt.c) We should hurry!

ReflexinNosotros escogimos este tema porque es muy bueno para desarrollar, pues dentro de l se pueden poner ejemplos muy especficos y claros para poder entenderlo mucho mejor y sin ningn problema, nosotros pusimos algunos ejemplos e imgenes para que sea an ms claro y sencillo de comprender, ya que estudiar otro idioma puede ser difcil para algunas personas, pero dando ejemplos y poniendo dibujos o fotos puede que se les facilite recordar el cmo emplear este tema. En este tema tambin nosotros aprendimos al realizarlo en el saln de clases y ahora, el cmo podemos utilizar el podra, deberas, entre otros en ingls, as como ponerlos en una oracin de la manera correcta y como debe de ponerse dgase en el tipo de sujeto que la emplea ya sea primera, segunda o tercera persona, de igual forma vimos algunos ejemplos para que nos quede mucho ms claro el tema y as poder ponerlo en prctica sin ninguna complicacin ni problema, gracias a la leccin en general, ahora podemos emplear estos mismos.Por ultimo quisiramos concluir esta reflexin diciendo que el aprender todas estas palabras relacionadas con el idioma ingles nos van a servir de gran ayuda cuando seamos grandes pues todo esto va a ser til si necesitamos ir a Estados Unidos o a Inglaterra de vacaciones o algo por estilo. Tambin el saber el ingls nos va a ser de gran ayuda si necesitamos algn trabajo formal o en una empresa sumamente prestigiosa, pues actualmente muchos lderes de empresas contratan ms a una persona que sepa muchos idiomas

Historia de Mesoamrica y de la Nueva Espaa Culturas Mesoamericanas

ZapotecaIlustracin 38

Los zapotecas fueron uno de los pueblos que tuvieron un papel muy importante en el desarrollo cultural de [footnoteRef:27]Mesoamrica. Establecidos por lo menos desde un milenio antes de la era cristiana en la sierra, valle central y en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, los zapotecas recibieron la influencia de los olmecas. Eran stos los creadores de la cultura madre que comenz a florecer en las costas del golfo de Mxico, en la regin limtrofe[footnoteRef:28] de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. [27: Mesoamrica: es la regin del continente americano que comprende la mitad meridional de Mxico, los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice, as como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.] [28: Limtrofe: Que tiene un lmite comn con otro territorio.]

Hacia el siglo VI a.C. los zapotecas estaban en posesin de un sistema calendrico y tambin de una forma de escritura. De ello dan testimonio las centenares de estelas con inscripciones que se conservan en el centro ceremonial de Monte Albn. Dichas estelas se conocen como de los danzantes, ya que las posturas de las figuras humanas con las que se registran tales inscripciones, mueven a pensar que estn bailando. En esa primera etapa del desarrollo zapoteca comenzaron a construirse tumbas de cajn o rectangulares en las que aparecen ofrendas y representaciones del dios de la lluvia conocido como Cosijo, deidad que habra de tener un lugar muy importante en el panten zapoteca.En los siglos siguientes, segn los datos proporcionados por la arqueologa, pueden distinguirse varios perodos de ulterior desarrollo. En el que abarca desde el 300 a.C. hasta el 100 d.C., se dej sentir la presencia de algunos elementos que ms tarde se desarrollaran con mayor fuerza entre los mayas. De esa poca provienen asimismo edificaciones ms suntuosas, entre ellas las de varios juegos de pelota y algunos templos en Monte Albn y en otros lugares de Oaxaca como Yagul, Teotitln, y Zaachila.Ilustracin 39

A ese perodo sigui el del auge de la cultura zapoteca entre el ao 100 d.C. y el 800 d.C. Coincidi con el esplendor de Teotihuacn en la regin central. Fue entonces cuando el centro de Monte Albn lleg a su mximo florecimiento. De ello dan fe los templos, palacios, adoratorios, plazas, juegos de pelota y otras edificaciones que all pueden contemplarse. Adems de Cosijo, dios de la lluvia, se adoraba a la pareja de dioses creadores llamados Pitao Cozaana y Pitao Nohuichana, representacin de la dualidad que tambin aparece en las otras regiones de Mesoamrica. En este perodo de esplendor se consolida la presencia zapoteca en los ya mencionados Yagul y Zaachila, y en otros muchos lugares como Huajuapan, Juchitn, Piedra Labrada y algunos ya situados en los actuales territorios de Puebla y Guerrero. Ilustracin 40

Al perodo de esplendor sigui uno de franca decadencia. Otro grupo tnico[footnoteRef:29], el de los mixtecos, ocup su principal centro ceremonial y se impuso en gran parte del territorio oaxaqueo. Los zapotecas, a veces sometidos a los mixtecos y en ocasiones aliados con ellos, establecieron su ciudad principal en Zaachila. A pesar de su decadencia, los zapotecas lograron conservar en parte su independencia y salir victoriosos en varias guerras que tuvieron contra grupos vecinos y oponiendo resistencia a los intentos de los mexicas o aztecas que trataban de sojuzgarlos. Tan slo la conquista espaola puso fin a la existencia autnoma zapoteca. [29: tnico: Relacionado o perteneciente a una etnia o a una raza]

Descendientes de los antiguos pobladores de diversos lugares de la sierra, de los valles centrales y la costa de Oaxaca, los zapotecas contemporneos, a pesar de haber vivido por siglos marginados y depauperados, han conservado muchas de sus tradiciones, formas de vida, creencias y organizacin social. Elemento que les confiere profundo orgullo es el hecho de que un zapoteca serrano, Benito Jurez, no slo haya sido presidente de la Repblica sino el mximo defensor de ella frente a la intervencin francesa que, promovida por Napolen III, fue victoriosamente rechazada. Tanto por las variantes que existen en su lengua como por sus formas de vida y condiciones econmicas, los zapotecas ostentan considerables diferencias entre s. As, en tanto que perdura su aislamiento y pobreza en muchos lugares de la sierra, hay en cambio los zapotecas en la regin del istmo de Tehuantepec cuyos niveles de vida son comparables a los de la poblacin no indgena. Entre stos ltimos zapotecas pervive, no obstante, su sentido de identidad cultural y el empleo de la lengua que es adems objeto de cultivo y vehculo de expresin literaria, tanto en cantos y poemas como en la narrativa. La acentuada fisonoma cultural de los zapotecas del istmo es perceptible de muchas formas. Una de ellas la ofrece la gracia y altivez de sus mujeres, las clebres tehuanas, con sus caractersticos tocados y sus ricas joyas.Ilustracin 41

Los zapotecas contemporneos, herederos del rico legado cultural de sus antepasados, constituyen uno de los grupos tnicos ms grandes de Mxico. De acuerdo con el censo de 1990, se acercaban al medio milln de personas.

Purpechas o TarascasLa cultura Purpecha fue una civilizacin precolombina que habit la regin de Mesoamrica. Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibres"). La arquitectura purpecha se caracteriz por pirmides escalonadas en forma de la letra "T". Los artesanos purpechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de colibr, que era un lujo y otorgaba gran prestigio[footnoteRef:30] en toda la regin.El pueblo purpecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas para lograrlo,incluyendo una feroz guerra en el ao 1479 d.c. Esto se debe probablemente al hecho del conocimiento Purpecha sobre el trabajo sobre metal. A pesar de que eran enemigos, los mexicas negociaron con ellos, sobre todo para aprovechar sus conocimientos sobre trabajo metalrgico[footnoteRef:31]. Despus de escuchar de la conquista espaola del imperio azteca y que la poblacin indgena muy disminuida por una epidemia de viruela, el rey purpecha Tangaxuan II, jur lealtad como vasallo del rey de Espaa sin luchar en el ao 1525. Se cree que el explorador espaol Cristbal de Olid, al llegar al Reino de los purpechas (hoy en da Michoacn) probablemente exploro algunas partes de Guanajuato en el ao1520. Una leyenda relata que la princesa purpechas Erndira a los 16 aos de edad condujo a su pueblo a una feroz guerra contra los espaoles. En el ao 1529-1530, las fuerzas de Nuo de Guzmn entraron en Michoacn y algunas partes de Guanajuato con un ejrcito de 500 soldados espaoles y ms de 10.000 guerreros indios. En 1530, el Gobernador y Presidente de la Audiencia Primera, Nuo de Guzmn, saquearon la regin y ordenaron la ejecucin de Tangaxuan II, lo que provoc una situacin catica y la violencia generalizada. En 1533, la Corona envi a Michoacn la experiencia del oidor (juez de la Audiencia) y ms tarde obispo, Don Vasco de Quiroga, quien logr establecer un orden colonial duradero. [30: Prestigio: Buena fama o buena opinin que se forma una colectividad sobre una persona o una cosa.] [31: Metalrgico: Relacionado con la tcnica de la obtencin y tratamiento de los metales.] Ilustracin 42

En la poca prehispnica, el pueblo purpecha - tambin conocidos como indios tarascosocuparon la mayor parte del estado de Michoacn, pero tambin ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, Acmbaro, y Yurirapndaro se encontraban en territorio purpecha.

MixtecosEl pueblo amerindio de los mixtecos de la familia lingstica otomanque, habitante de los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero y Puebla. La cultura mixteca floreci en el sur de Mxico desde el siglo IX hasta principios del XVI y sus miembros fueron los artesanos ms famosos de Mxico. Sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados. Entre sus especialidades se podan citar los mosaicos de plumas, la alfarera[footnoteRef:32] polcroma decorada y el tejido y bordado de telas. [32: Alfarera: Arte y tcnica de fabricar objetos de barro cocido.] Ilustracin 43

Presentacin de PowerPoint de la cultura MixtecaLas contribuciones ms importantes de los mixtecos son: los registros pictogrficos[footnoteRef:33] en cdices hechos sobre piel de venado de la historia militar y social que narran aspectos del pensamiento religioso, de los hechos histricos y de los registros genealgicos de su cultura; la orfebrera, cuyas muestras como pectorales, narigueras, anillos o aretes, demuestran que manejaron con maestra el oro trabajado con la tcnica de la cera perdida, as como el labrado del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre otros. Las piezas ms notables que se conocen proceden de los enterramientos de Monte Albn, descubiertos por el arquelogo Alfonso Caso, y se exhiben en el Museo Regional de Oaxaca. Otros legados mixtecos son: un calendario anlogo al utilizado por los aztecas y sus tcnicas agrcolas. [33: Pictogrficos: Relacionada con una forma de comunicacin escrita.]

Entre los siglos XI y XII de nuestra poca, los mixtecos adoptaron una influencia tolteca cuya caracterstica civilizadora los motiv a buscar asentamientos ms estables que los que haban tenido; se dedicaron a dominar a los zapotecas por medio de invasiones de sus tierras, guerras y alianzas polticas por matrimonios. De ese modo se apoderaron, por ejemplo, de Monte Albn, que haba sido abandonada por los zapotecas y los mixtecos convirtieron en necrpolis, enriqueciendo notablemente sus monumentos funerarios. Tanto en esa ciudad, como en Mitla, aportaron conceptos arquitectnicos evolucionados como las grecas geomtricas de piedras ensambladas que adornan los palacios. Otras ciudades zapotecas de las que se apoderaron los mixtecos son Zaachila y Yagul, tambin en el estado de Oaxaca, con las que se complementa el conjunto del impresionante legado de estas culturas. Los mixtecos influyeron en el declive de la civilizacin maya en el sur, y permanecieron independientes de los aztecas en el norte. Es posible que la poblacin mixteca actual ronde el medio milln de personas, distribuidas en 3 regiones principales: la Mixteca Alta (en las zonas fras de la sierra Madre del Sur), la Mixteca Baja (siguiendo el curso del ro Atoyac) y la costa (estados de Oaxaca y Guerrero).Ilustracin 44

OlmecaEl antiguo pueblo de los olmecas del sur del golfo de Mxico origin la ms antigua civilizacin en Mesoamrica (Mxico y Amrica Central), y cuyo esplendor se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. Su rea central ocup unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Su influencia se extendi gradualmente hasta las tierras altas de Mxico, esto es, el valle de Mxico, conocido como el Anhuac, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero, por lo que influyeron en otras culturas posteriores como la mixteca y zapoteca. Los olmecas iniciaron su andadura, durante el denominado perodo olmeca I (1500-1200 a.C.), con pequeas aldeas costeras que practicaban una agricultura incipiente[footnoteRef:34] y mantenan el importante aporte de la caza y la recoleccin. El perodo olmeca II (1200-400 a.C.) comprende San Lorenzo, su centro ms antiguo conocido, que fue destruido en torno al ao 900 a.C. y sustituido por La Venta, una ciudad creada segn un patrn axial que influy en el desarrollo urbanstico de Amrica Central durante siglos. Una pirmide de tierra apisonada de 30 m de altura, una de las ms antiguas de Mesoamrica, estaba situada en el centro de un complejo de templos y patios abiertos. El perodo olmeca III (400-100 a.C.) se caracteriza por su marcada decadencia, ubicado en los centros de Tres Zapotes y Cerro de las Mesas y que reflejan ya las influencias de las culturas de Teotihuacn y maya, que comenzaron su expansin en los primeros siglos de la era cristiana. [34: Incipiente: Cosa que empieza a manifestarse.] Ilustracin 45

Los olmecas, cuyo nombre significa pas del hule (del aztecaulli,hule o caucho), fueron los primeros en emplear la piedra en la arquitectura y escultura, a pesar de tener que extraerla de los montes de Tuxtla, a 97 km al este de Tula. Sus obras escultricas incluyen tanto las colosales cabezas masculinas de basalto de 2,7 m de altura y 25 toneladas de peso como pequeas estatuillas de jade que pueden observarse, junto a otros productos olmecas, en la ciudad mexicana de Villahermosa. Su sistema de escritura fue el precursor de los jeroglficos[footnoteRef:35] mayas, y es probable que el famoso calendario maya se haya originado en la cultura olmeca. La civilizacin olmeca dej establecidos patrones de cultura que influyeron en sus sucesores en los siglos venideros; por ello est considerada como la cultura madre ms importante de Mxico. [35: Jeroglficos: Escritura que emplea signos que representan seres y objetos de la realidad y tienen un valor ideogrfico o fontico.]

ToltecaLos toltecas (en nhuatl, maestros constructores), pueblo nativo de Mxico que emigr desde el norte de lo que ahora es Mxico, tras la decadencia (en torno al ao 700 d.C.) de la gran ciudad de Teotihuacn, y que estableci un estado militar en Tula, a 64 km al norte de la moderna Ciudad de Mxico, en el siglo X d.C. Se pens que su llegada marc el cenit del militarismo en Mesoamrica, puesto que el ejrcito tolteca emple su mayor potencia para dominar las sociedades vecinas. El pueblo tolteca cre una refinada cultura, que inclua conocimientos sobre la fundicin del metal, el trabajo de la piedra, la destilacin y la astronoma. Su arquitectura y su arte reflejan influencias de Teotihuacn y de la cultura olmeca. Ilustracin 46

Los restos de Tula, a veces llamada Tollan Xicocotitln, incluyen tres templos piramidales, de los cuales el ms grande est rematado por columnas de 4,6 m de altura en forma de estilizadas figuras humanas conocidos como "atlantes" (guerreros); se cree que estaba dedicado a Quetzalcatl, la Serpiente Emplumada, deidad que los toltecas adaptaron de culturas anteriores y la adoraron como el dios del planeta Venus. Segn la leyenda, un dios rival tolteca Tezcatipotla, hizo que Quetzalcatl y sus seguidores abandonaran Tula en torno al ao 1000 d.C. Se desplazaron al sur y posteriormente desarrollaron la ciudad maya de Chichn Itz, convirtindola en su capital y en un importante centro religioso. La civilizacin tolteca decay en el siglo XII, cuando los chichimecas, junto con otros pueblos indgenas, invadieron el valle central y saquearon Tula. Los toltecas del sur fueron absorbidos por los mayas, a los que haban conquistado anteriormente. Hacia el siglo XIII la cada de Tula y del poder tolteca abri el camino para la ascensin de los aztecas.TeotihuacanosEl yacimiento arqueolgico de Teotihuacn contiene los restos de la ciudad ms antigua del continente americano, situado en el municipio mexicano homnimo, 45 km al noreste de la actual ciudad de Mxico. El lugar fue ocupado por primera vez en los siglos I y II a.C. De ser un pequeo asentamiento[footnoteRef:36] pas a convertirse en una importante ciudad en el siglo II d.C., hasta cerca del ao 700 d.C. Se han formulado varias hiptesis para explicar su decadencia y posterior abandono: disensiones internas, cambios climticos, o invasiones de pueblos del norte. Su poblacin se dispers por la regin central de Mxico y tambin en lugares apartados, llegando algunos a establecerse en los pases que en la actualidad son los de El Salvador y Nicaragua. La ciudad ocupaba una superficie muy amplia, 21 km2, y lleg a estar poblada por 125.000 habitantes siendo considerada ya en ese entonces una de las ciudades ms grandes del mundo. Sus notables monumentos incluyen las Pirmides del Sol y de la Luna, unas de las edificaciones ms grandes jams construidas, la Ciudadela[footnoteRef:37], el templo de Quetzalcatl y la Avenida de los Muertos, que es una amplia va flanqueada por los restos de antiguos templos de casi 2.000 m de longitud. Los muros de algunos de ellos estn decorados con frescos de color que representan temas mitolgicos o religiosos. El conjunto de las casas segua un trazado urbanstico en forma de cuadrcula que rodeaba el centro monumental de la ciudad. Los habitantes de Teotihuacn, que, en realidad, fue una verdadera ciudad-estado, tuvieron estrechos contactos con la contempornea cultura maya del Yucatn y de Guatemala, y su cultura ejerci una importante influencia en posteriores civilizaciones mexicanas como la de los aztecas. [36: Asentamiento: Colocacin o establecimiento de una cosa en un lugar de manera que quede firme.] [37: Ciudadela: Recinto fortificado en el interior de una ciudad, que serva para dominarla y como refugio ante un asedio.] Ilustracin 47

Actividad de Aprendizaje 2De acurdo con lo estudiado en el tema culturas mesoamericanas, completa el siguiente cuadro comparativo. Utiliza otras fuentes bibliogrficas para investigar y complementar la actividad de manera satisfactoria.CulturasUbicacin GeogrficaTemporalidadActividades EconmicasOrganizacin SocialOrganizacinPolticaAsentamientosImportantes

OlmecaSureste de Mexico1200 a.C.La recoleccin combinada con la agriculturaDivisin de la sociedad en clases.PoliteistaLa ventaSan LorenzoLos tres zapotes

TeotihuacanaCiudad de mexico200 y 600 a.C.La caza, crianza y recoleccin. Una sociedad jerarquizada.Sistema TeocraticoPiramide del solPiramide de la luna

ZapotecaValle central de Oaxaca2500 a.C.La caza, Crianza y Recoleccin.Pueblo gobernado por el guzavitoPrimero Teocratico y despus monrquicoMonte Alban

ToltecaPuebla y alrededores de valle de mexico850 y 1168 d.C

Agricultura de Campo.CivilizadoOrganizado por principales cazadoresEl templo mayor y el de los juegos de pelota

MixtecaPuebla, Guerrero y Oaxaca1500 a.C.1523 d.CTrueque con personas.JerarquizacinGran numero se seorosMonte negroAchiutaTlaxiaco

PurpechaEstado de Michoacnpoca PrehispnicaEconoma basada en caza.Sociedad dividida en clasesGobierno TeocraticoEl lago de patzcuaro.

Reflexin Es la reflexin sobre la historia de Mesoamrica y sus culturas. Y la verdad es que hemos elegido este tema porque es demasiado interesante. Pues cada uno de nosotros tuvo la oportunidad de aprender sobre las antiguas culturas que habitaron nuestro pas hace muchos aos. Tambin, cada uno de nosotros pudo saber la gran importancia de poder valorar cada uno de las pirmides y ciudades antiguas que hay en todo el estado como es Chichen Itz, Uxmal y la ruta Puc.Una de las estrategias que usamos cada uno para poder aprender lo ms relevante de cada cultura mesoamericana, fue el investigar un poco ms a fondo el tema. Porque en la gua de historia no apareca informacin suficiente para poder realizar el ADA. As que cada uno de nosotros tuvimos que investigar en pginas de internet o libros de historia a lo que sea dos culturas por cada uno de nosotros.Otra estrategia que usamos fue el poder organizar bien toda la informacin, pues era bastante. La organizamos de tal manera que cada uno de nosotros hizo un resumen de cada cultura, para as tengamos todos una idea de que culturas mesoamericanas son las ms interesantes, las ms antiguas, las ms cultas etc.Finalmente quisiramos concluir esta reflexin recalcando que a cada uno de nosotros nos va a servir demasiado el saber mucho sobre estas culturas mesoamericanas de ahora en adelante. Porque en nuestro pas existen muchas variedades de tradiciones y culturas, as cuando alguien de nosotros quisiera ir de viaje a algn lugar en el interior de la repblica, ya sabr l porque del lugar si tiene algunas pirmides antiguas u objetos de cermica raros. Sabremos que alguna cultura mesoamericana habito ese lugar hace muchsimo tiempo.

Metodologa de la investigacin

Tema. CONOCIMIENTOQu es el conocimiento?

Es el entendimiento,inteligencia, razn natural. Aprehensin intelectual de la realidad o de una relacin entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre unaciencia.

La adquisicin del conocimiento est en losmediosintelectualesde unhombre(observacin,memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganizacin del conjunto y de adquisicin del mismo.

Al conjunto de todas las representaciones abstractas[footnoteRef:38] que se tienen sobre una determinada realidad emprica se lo conoce bajo el nombre de conocimiento. [38: Abstractas: Que resulta difcil de entender por tener el carcter esquemtico y poco concreto propio de lo que se obtiene por abstraccin.]

La [footnoteRef:39]epistemologa es la ciencia que se encarga de su estudio. Segn el criterio y autor que se tome, existen distintos tipos de conocimiento. [39: Epistemologa: Parte de la filosofa que estudia los principios, fundamentos, extensin y mtodos del conocimiento humano.]

Ilustracin 48

Qu es el conocimiento a priori?El propio Kant seala en la Introduccin a la Crtica de la Razn Pura que esta expresin es un tanto inexacta pues a veces decimos que somos capaces de obtener a priori algunos conocimientos que, sin embargo, derivan de fuentes empricas.

Estos conocimientos no los derivamos inmediatamente de la experiencia pero s de alguna regla universal que descansa, no obstante, en ella: si quitamos los cimientos de nuestra casa podremos saber a priori, antes de que ocurra, que nuestra casa se va a caer. Pero esto no es enteramente a priori pues necesitamos saber, por experiencia, que los cuerpos pesados se caen. En conclusin, entiende por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia, no de esta o aquella experiencia.La necesidad y la universalidad estricta son criterios seguros de conocimiento a priori y se hallan inseparablemente ligados. Kant crey que la matemtica y la fsica pura (los principios de la fsica de Newton) no tienen un origen emprico[footnoteRef:40] sino a priori. La metafsica[footnoteRef:41] es incapaz de alcanzar conocimiento sinttico a priori. [40: Emprico: Que est basado en la experiencia y en la observacin de los hechos.] [41: Metafsica: Parte de la filosofa que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas primeras.]

Qu es el conocimiento a posteriori?En general lo "a posteriori" se opone a lo "a priori", y se refiere al paso de algo posterior a algo anterior en cualquier serie ordenada de elementos, independientemente de que esa serie tenga lugar o no en el tiempo, y de que remita a una posterioridad temporal, lgica u ontolgica[footnoteRef:42]. [42: Ontologa: De la ontologa o relacionado con ella.]

En la Escolstica[footnoteRef:43] son llamadas "a posteriori" las demostraciones que van del efecto (considerado ontolgicamente posterior) a la causa. [43: Escolstica: Movimiento filosfico y teolgico que intent utilizar la razn, en particular la filosofa de Aristteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelacin cristiana.]

Para kant lo "a posteriori" remite a un conocimiento cuya validez depende de la experiencia Ilustracin 49

Tipos de Conocimientos

Ilustracin 50Segn el pensador ingls John Locke hay tres niveles de conocimientos:Intuitivo: segn Locke, este tipo de conocimiento es el ms seguro y claro que la mente alcanza. El conocimiento intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se d algn proceso de mediacin[footnoteRef:44]. Un ejemplo de esto es el conocimiento de la existencia propia, la cual no precisa ningn tipo de demostracin o prueba. [44: Mediacin: Intervencin de una persona u organismo en una discusin o en un enfrentamiento entre dos partes para encontrar una solucin.]

Demostrativo: este conocimiento se da, segn Locke, cuando se establece el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras que actan de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo[footnoteRef:45]. De este modo, este conocimiento es una seguidilla de intuiciones que permitiran demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. [45: Discursivo: Que tiene capacidad para discurrir, pensar y deducir unas cosas a partir de otras o que suscita esta capacidad.]

Un ejemplo de este conocimiento, sera para el autor ingls el de la existencia de Dios, el cual se logra demostrar, como todo conocimiento por medio de ciertas certezas intuitivas. Se llega a la demostracin de la existencia de Dios por medio de la demostracin intuitiva de la existencia humana, la cual demuestra la necesidad de dicha existencia.Sensible: este tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las existencias individuales, que estn ms all de nuestras ideas, permite conocer las cosas sensibles.

Segn el modo de conocer:Conocimiento vulgar: es el modo corriente, comn y espontneo de conocer, se adquiere a partir del contacto directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana. Este tipo de conocimiento se posee sin haberlo estudiado o buscado, sin haber reflexionado ni aplicado ningn mtodo. Se caracteriza por ser sensitivo, subjetivo, y no sistemtico.Conocimiento cientfico: este tipo de conocimiento se adquiere a partir de procedimientos metdicos, usando la reflexin, los razonamientos lgicos y responden a una bsqueda intencionada, que delimita los objetos y los medios de indagacin.

Otra clasificacinConocimiento Emprico.- Se define como el conocimiento basado en la experiencia y en la percepcin, que todo hombre adquiere debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida, adquirido muchas veces por instinto y no pensamiento fundamentado donde todo conocimiento que se genera no implica a la ciencia o leyes. Es as que existen personas con gran dominio de un determinado aspecto sin haber recibido educacin alguna.Conocimiento Cientfico.- A diferencia del conocimiento emprico el conocimiento cientfico es un saber crtico con fundamentos, metdico[footnoteRef:46], verificable, sistemtico, unificado, ordenado, universal, objetivo, racional, provisorio y que explica los sucesos a partir de leyes. [46: Metdico: Que se hace ordenada y sistemticamente, siguiendo un mtodo.]

Cabe indicar que para esto se utiliza tambin el mtodo cientfico que a parte de otras cosas muchas veces empieza trabajando en base a algo emprico que necesita ser probado.Conocimiento Explcito.- A diferencia del conocimiento tcito, de este sabemos que lo tenemos y para ejecutarlo somo conscientes de ello. Por esto es ms fcil de transmitir o representarlo en un lenguaje, debido a que sus caractersticas son: ser Estructurado y EsquematizadoConocimiento Tcito.- Es conocido como el tipo de conocimiento inconsciente, del cual podemos hacer uso, lo que hace que podamos implementarlo y ejecutarlo, como se dira, de una forma mecnica sin darnos cuenta de su contenido.Conocimiento Intuitivo.- El conocimiento intuitivo est definido como la aprehensin[footnoteRef:47] inmediata de las experiencias internas o externas en su experimentacin o percepcin. [47: Aprehensin: Accin de aprehender.]

Esto quiere decir que nos una especie de sensacin vaga sobre algo sino que se establece como la visin clara y directa de experimentar las cosas en su forma original.Conocimiento Revelado.- Este tipo de conocimiento implica que todos los fenmenos que envuelve son inteligibles, implicando para ello, siempre una actitud de fe, teniendo un fuerte peso en el comportamiento humano. Se da sobre algo oculto o un misterio que alguien desea manifestar o se pretende conocerlo.El Conocimiento Filosofico se distingue del cientfico por el objeto de la investigacin y por el mtodo. El objeto de las ciencias son los datos prximos, inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de orden material y fsico, son por eso susceptibles de experimentacin. El objeto de la filosofa est constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia.Conocimiento Teologico.- En la constitucin del saber teolgico pueden indicarse su objeto, sus fuentes y su lugar. El objeto de la teologa es Dios -de manera directa-, y el mundo y el hombre a la luz de Dios. Las fuentes del conocimiento teolgico y sus criterios de verdad son la razn humana y la revelacin divina, de manera privilegiada. El lugar de la teologa es la Iglesia como comunidad de fe. Ilustracin 51

Proceso del conocimientoSujeto: Es quin desarrolla la actividad, el investigador.Objeto: Lo que se indaga, la materia o el tema.Medio/ Operacin: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad. Conjunto demtodos y tcnicas.Fin / Representacin: Lo que se persigue, los propsitos dela bsqueda

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Para ver la actividad de aprendiza #1 dar click aqu, se abrir un documento de Word el cual es complemento del diaporama realizado en PowerPoint.

ReflexinNosotros elegimos ese tema del conocimiento, de la materia de metodologa de la investigacin porque nos llama mucho la atencin. Tanto as que decidimos investigar por nuestra propia cuenta a que se refiere todos los tipos de conocimiento, tanto teolgico hasta emprico. Pues el saber todo eso nos ayuda cada vez ms a comprender todo lo relacionado con los conocimientos que una persona va adquiriendo a lo largo de su vida.Tambin lo elegimos por ser un tema un poco ms fcil de metodologa de la investigacin. Ya que en esa materia hay varios temas interesantes pero a la vez demasiado complicados, y el tema del conocimiento fue el menos complicado.Una de las estrategias que implementamos para poder aprender todo los tipos de conocimiento que adquiere una persona, fue el de organizar y manejar toda la informacin correspondiente. La organizamos de tal manera que en nuestra libreta escribimos varios cuadros sinpticos y mapas conceptuales de los tipos de conocimientos relacionados con la investigacin correspondiente. Tambin, una vez ms, tuvimos la oportunidad de investigar un poco ms a fondo ese tema sencillo pero interesante.Por ultimo quisiramos concluir diciendo y afirmando que cada uno de nosotros vamos a saber usar muy bien toda la informacin de ahora en adelante en nuestra vida cotidiana.Usaramos esa informacin cuando estemos en la universidad o facultad y nos marquen hacer un resumen o una tesis de lo que es esos tipos de conocimientos. Pues se nos har mucho ms fcil realizarlo que otros compaeros que no saben.

Conclusiones finales

Tabla de grficos

Tabla 1 Las vocales en griego20Tabla 2 Diptongos propios21Tabla 3 Diptongos impropios22

Tabla de imgenesIlustracin 14Ilustracin 24Ilustracin 34Ilustracin 45Ilustracin 55Ilustracin 66Ilustracin 76Ilustracin 87Ilustracin 97Ilustracin 108Ilustracin 118Ilustracin 1211Ilustracin 1312Ilustracin 1413Ilustracin 1513Ilustracin 1614Ilustracin 1714Ilustracin 1814Ilustracin 1915Ilustracin 2019Ilustracin 2120Ilustracin 2227Ilustracin 2328Ilustracin 2428Ilustracin 2528Ilustracin 2629Ilustracin 2729Ilustracin 2830Ilustracin 2932Ilustracin 3034Ilustracin 3134Ilustracin 3234Ilustracin 3335Ilustracin 3436Ilustracin 3536Ilustracin 3636Ilustracin 3738Ilustracin 3842Ilustracin 3942Ilustracin 4043Ilustracin 4143Ilustracin 4244Ilustracin 4345Ilustracin 4445Ilustracin 4546Ilustracin 4647Ilustracin 4748Ilustracin 4852Ilustracin 4953Ilustracin 5054Ilustracin 5156

ndice

BibliografaBaas Chable, I., & Herrea, G. (2015). Metodologia de la investigacion . Mexico: PEARSON EDUCACION.Chuc Santos, V. M. (2015). Quimica II. Mexico: PEARSON EDUCACION.Enrique Chi, C. C. (2015). Matematicas II. Mexico : Pearson educacion .Escalante, E., & Sanchez Burgos, D. (2015). Historia de mesoamerica y la Nueva espaa. Mexico: PEARSON EDUCACION.Ojeda, M. (2015). Taller de Lectura y Redaccion II. Mexico: PEARSON EDUCACION.Saslow, A. (2015). Top Notch: Basic English 2. Mexico: PEARSON EDUCACION.Vives Noceda, G. L. (2015). Etimologiasa Griegas. Mexico: PEARSON EDUCACION .