Actividad de Reconocimiento

7
ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO SOCIOLOGIA AMBIENTAL POR: YENNY PATRICIA ALVAREZ VALENCIA CODIGO 63535985 DIRECTOR DEL CURSO NICOLÁS JIMÉNEZ GRUPO 358014_19 INTERSEMESTRAL

description

sociologia ambiental

Transcript of Actividad de Reconocimiento

ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO

SOCIOLOGIA AMBIENTAL

POR:YENNY PATRICIA ALVAREZ VALENCIA CODIGO 63535985

DIRECTOR DEL CURSO

NICOLS JIMNEZ

GRUPO 358014_19INTERSEMESTRAL

INGENIERIA AMBIENTALUNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD2015

1. MAPA MENTAL

2. Descripcin de la problemtica socio-ambiental

Castillas la Nueva, un municipio del Meta, cuya actividad principal es la explotacin petrolera, presenta una gran problemtica socio-ambiental, ya que esta actividad involucra la economa y el crecimiento de la poblacin, empezare por decir que este municipio ha tenido diferentes etapas, antes de la explotacin petrolera la fuente de ingreso de los pobladores provena de la ganadera y la agricultura, esta regin tiene una gran riqueza hdrica, faunstica y florstica, al pasar el tiempo y con la llegada de las empresas petroleras se vio beneficiada la poblacin, ya que el crecimiento econmico se reflej de una manera muy rpida, incremento el trabajo, aumento la demanda de vivienda, se vio ms inversin de las entidades gubernamentales, se han construidos colegios, centros deportivos entre otros, pero tambin trajo gran problemtica social, ya que mucha gente llego a este municipio en busca de trabajo por lo cual aumento la inseguridad, los asentamientos y la prostitucin, en cuanto a la temtica ambiental, esta es la ms afectada, ya que las fuentes hdricas han sido contaminadas y disminuidas, la flora fue remplazada por campos deserticen para la ubicacin de taladros para la extraccin petrolera, la construccin de estaciones y plantas de almacenamiento y tratamiento de crudo, la fauna ha cambiado en un 80%, las especies endmicas han sido extintas, la cacera, la llegada de vehculos, la contaminacin auditiva, el movimiento de tierras y el aumento de la poblacin han hecho que emigren o suplentemente mueran y se agotado.

Esta problemtica socio ambiental ha tenido grandes debates, se han realizado paros y se han detenido obras, pero es ms lo que se ha perdido que lo que se ha ganado, tenemos ros contaminados que tardaran aos para su equilibrio y recuperacin, las poblaciones que se abastecan de ellos ya no lo hacen, los animales no pueden beber el agua y los cultivos no pueden regarse ya que la contaminacin con hidrocarburo causa mltiples daos en la fauna y flora.

Es ahora cuando despus de tanta masacre contra los recursos naturales la sociedad reacciones, es como un rin de boxeo, hay quienes estn en contra de la explotacin porque tienen conciencia ambiental y saben a lo que estamos expuestos y a donde vamos a llegar, los del otro lado apoyan porque tienen en sus mentes el dinero que ganan sin pensar antes en el dao que se causa.

Las entidades ambientales han otorgado licencias que permiten que estas masacres se lleven a cabo, excusndose en los cumplimientos ambientales que son obligatorios, pero que si analizamos no son nada comparados con esta crueldad y asesinato ambiental.

Considero que ha esta problemtica le hace falta ms compromiso, mas lucha y mano dura, la sociedad tiene que buscar energas y fuentes alternativas que sean amigables con el planeta, se debe parar con esta actividad, se deben buscar otras fuentes de ingresos y se debe entender el dinero nunca comprara fauna, flora y agua pura, el tiempo es oro y el cambio debe ser inmediato.

3. Comentario con relacin a la publicacin La Geopoltica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economizacin del mundo, racionalidad ambiental y reapropiacin social de la naturaleza.

La economizacion del mundo empieza a afectar el medio ambiente desde el instante en el cual se pasa la demanda o solicitud de recursos naturales, de expansin de tierras, el crecimiento poblacional, desde el mismo momento en que el ser humano deja de ver el medio ambiente como un lugar sagrado, una riqueza natural, un espacio susceptible que merece cuidado, a un entorno marcado con el signo pesos, desde ese mismo instante que se cambia la mentalidad ambiental, por una mentalidad de avaricia, de destruccin y de poder, el planeta se afecta, llevando consigo a la masacre ambiental, lo mismo se refleja en la problemtica ambiental que presente anteriormente, es como un despertar a la lucha por la supervivencia, la lucha por el que tenga ms, sin importar lo que se lleve por delante, tambin es cierto que en la actualidad existen leyes, entidades gubernamentales y muchos grupos veedores ambientales, que luchan contra esta masacre, se han creado proyectos, protocolos y marcos legales que regulan y controlan este ataque, tambin hay ms conciencia y hoy somos ms los que luchamos por un mejor planeta, los que pensamos y actuamos, los que queremos recuperar nuestro planeta verde.

Esta publicacin considero que es el claro reflejo del municipio de Castilla la Nueva, como de muchos lugares ms que hoy da luchan por su recuperacin ambiental, que buscan salidas de mejora, cambio favorables para el medio ambiente y la sociedad, es el reflejo de una sociedad cansada del atropello y de la muerte del planeta, que grita NO a la masacre ambiental, es la lucha de una sociedad que quiere el cambio, que lucha por disminuir y mitigar el dao causado, es una pelea verde, que quiere ensear, concientizar, que quiere mentes diferentes, que quiere proyectos diferentes, que busca fuentes de energas renovables, que lucha por conseguir alternativas de conservacin y cuidado, es una sociedad que da a da aprende y quiere ms al planeta.

BIBLIOGRAFIA

Galafassi, G (2001). Las preocupaciones por la relacin Naturaleza-Sociedad. Ideas y teoras en los siglos XIX y XX. Una primera aproximacin. En: Theomai, nm. 3. [Versin electrnica] (Consultado el 12 de diciembre de 2014). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/2.pdf

Leff, E. (2005) La Geopoltica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable: economizacin del mundo, racionalidad ambiental y reapropiacin social de la naturaleza. En: Seminro Internacional REG GEN: Alternativas Globalizao. Rio de Janeiro, Brasil UNESCO, Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. [Versin electrnica] (Consultado el 14 de diciembre de 2014). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/3.pdf

Galafassi, G (2004). Razn instrumental, dominacin de la naturaleza y modernidad: la Teora Crtica de Max Horkheimer y Theodor Adorno. En: Theomai, nm. 9. [Versin electrnica] (Consultado el 12 de diciembre de 2014). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/4.pdf

Video: Documental animado Man de Steve Cutts. (Consultado el 29 de diciembre de 2014).

Video: Conflictos ambientales en Colombia, Waterlat Gobacit. (Consultado el 29 de diciembre de 2014).

Environmental Justice Atlas, Colombia. [Versin electrnica] (Consultado el 29 de diciembre de 2014). Recuperado de: http://ejatlas.org/country/colombia

Walter, M (2009). Conflictos ambientales, socio-ambientales, ecolgico distributivos, de contenido ambiental Reflexionando sobre enfoques y definiciones. En: CIP-ECOSOCIAL Boletn ECOS, No. 6 [Versin electrnica] (Consultado el 14 de diciembre de 2014). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/1a.pdf

Spadoni, E (2009). Los Conflictos socio-ambientales en el contexto Latinoamericano. En: Fundacin Cambio Democrtico. [Versin electrnica] (Consultado el 14 de diciembre de 2014). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/1a.pdf

Debord, G (1998). La sociedad del espectculo. Archivo Situacionista Hispano. [Versin electrnica] (Consultado el 29 de octubre de 2013). Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/Societe.pdf

Video: Foucault II. Donde hay poder hay resistencia al poder. (Consultado el 29 de octubre de 2013).

Video: Abuela Grillo, The Animation Workshop, Dinamarca. (Consultado el 29 de diciembre de 2014).

Rauber, I (2007). Poderes y hegemonas. Gramsci en el debate actual latinoamericano. [Versin electrnica] (Consultado el 15 de enero de 2015). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358014/podereshegemonia.pdf