Actividad etica

4
Actividad Una lección para el gallo Aunque nadie olvidaba sus obligaciones, la vida en el pajar era muy divertida. Vivían en él doce gallinas con sus polluelos y una pareja de ratones con sus crías. ¡Se la pasaban tan bien! Las gallinas conversaban en voz alta, los polluelos corrían de un lado al otro y los ratones desordenaban los montones de heno. Todos entraban y salían a su gusto. El dueño de la granja era un hombre de buen carácter pero no aguantaba tanto escándalo. Además, siempre se le hacía tarde para levantarse. Para resolver los dos problemas decidió comprar un gallo. Cuando éste llegó al corral todos pensaron que con él podrían divertirse aún más. Pronto se desilusionaron: —No perdamos el tiempo —dijo el gallo. ¡A trabajar! Exigió a las gallinas guardar silencio. Les prohibió a los polluelos salir a jugar y expulsó a los ratones. —¡Déjalos seguir viviendo acá! —pidieron las gallinas. —No. Y yo soy el que manda aquí. El corral se volvió un lugar triste. No se permitían visitas, charlas o juegos. Todos se despertaban de madrugada. El orgulloso gallo salía a eso de las cuatro, se encaramaba en un palo y desde allí cacareaba “Quiquiriquí, quiquiriquí” hasta ponerles las plumas de punta. Poco a poco fue creciendo el disgusto. —Es un tirano —comentaban en voz baja las gallinas. Aprovechando un agujero en la esquina del pajar, se pusieron de acuerdo con los ratones. Cada quien dio su opinión y tramaron un plan. Una noche, cuando el gallo dormía, uno de los ratones untó con goma el palo donde se subía a cantar. Como todas las madrugadas, el gallo se trepó: “Quiquiriquí, Quiquiriquí”, Pero al querer bajar no pudo mover las patas: las tenía pegadas. Los habitantes del pajar reanudaron su vida de antes. El gallo pasó varios días a la intemperie, pegado a la percha, hasta que una noche les preguntó: —¿Para qué me hicieron esto? —Para que veas lo desagradable que es que alguien te imponga su voluntad —respondieron. Tras pensarlo, el gallo les pidió perdón. Entre todos lo ayudaron a bajar de la percha y desde entonces nadie da órdenes en el pajar: los habitantes (incluyendo al gallo) se ponen de acuerdo para trabajar —y divertirse— juntos. —Fábula popular. Reflexiona: ¿Qué opinas de la actitud del gallo? ¿Qué implica ser libre? ¿Cómo podemos ejercer nuestra libertad sin afectar a otros?

Transcript of Actividad etica

Page 1: Actividad etica

Actividad  Una lección para el gallo

Aunque nadie olvidaba sus obligaciones, la vida en el pajar era muy divertida. Vivían en él doce gallinas con sus polluelos y una pareja de ratones con sus crías. ¡Se la pasaban tan bien! Las gallinas conversaban en voz alta, los polluelos corrían de un lado al otro y los ratones desordenaban los montones de heno. Todos entraban y salían a su gusto.          El dueño de la granja era un hombre de buen carácter pero no aguantaba tanto escándalo. Además, siempre se le hacía tarde para levantarse. Para resolver los dos problemas decidió comprar un gallo. Cuando éste llegó al corral todos pensaron que con él podrían divertirse aún más. Pronto se desilusionaron:         —No perdamos el tiempo —dijo el gallo. ¡A trabajar!          Exigió a las gallinas guardar silencio. Les prohibió a los polluelos salir a jugar y expulsó a los ratones.          —¡Déjalos seguir viviendo acá! —pidieron las gallinas.         —No. Y yo soy el que manda aquí. El corral se volvió un lugar triste. No se permitían visitas, charlas o juegos. Todos se despertaban de madrugada. El orgulloso gallo salía a eso de las cuatro, se encaramaba en un palo y desde allí cacareaba “Quiquiriquí, quiquiriquí” hasta ponerles las plumas de punta. Poco a poco fue creciendo el disgusto.         —Es un tirano —comentaban en voz baja las gallinas. Aprovechando un agujero en la esquina del pajar, se pusieron de acuerdo con los ratones. Cada quien dio su opinión y tramaron un plan. Una noche, cuando el gallo dormía, uno de los ratones untó con goma el palo donde se subía a cantar.         Como todas las madrugadas, el gallo se trepó: “Quiquiriquí, Quiquiriquí”, Pero al querer bajar no pudo mover las patas: las tenía pegadas.Los habitantes del pajar reanudaron su vida de antes. El gallo pasó varios días a la intemperie, pegado a la percha, hasta que una noche les preguntó:         —¿Para qué me hicieron esto?         —Para que veas lo desagradable que es que alguien te imponga su voluntad —respondieron.         Tras pensarlo, el gallo les pidió perdón. Entre todos lo ayudaron a bajar de la percha y desde entonces nadie da órdenes en el pajar: los habitantes (incluyendo al gallo) se ponen de acuerdo para trabajar —y divertirse— juntos.—Fábula popular. Reflexiona: ¿Qué opinas de la actitud del gallo? ¿Qué implica ser libre? ¿Cómo podemos ejercer nuestra libertad sin afectar a otros?¿Qué implica que ejerzamos con plenitud nuestra libertad? Persona: ¿Por qué es importante expresar tus ideas y tener libertad de pensamiento?Familia: ¿Cómo aprendemos a tomar decisiones y ejercer nuestra libertad?Escuela: ¿Qué espacios existen en nuestra escuela para que nosotros ejerzamos nuestra libertad de expresión?Comunidad: ¿Cómo se fomenta en la localidad el ejercicio de la libertad?

Page 2: Actividad etica

ACTIVIDAD.

Comenta la siguiente frase de Abraham Maslow (1908-1970) sobre las necesidades.

"Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando tiene la tripa llena crónicamente".

……………….……………………………………………………………………………………………………………

……………………………….……………………………………………………………………………………………

……………………………………………….……………………………………………………………………………

……………………………………………………………….……………………………………………………………

……………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………

Contenido

Los diferentes tipos de medios de comunicación.

El poder y la importancia de los medios de comunicación en la sociedad.

La visión parcial en las noticias.

Para tener en cuenta antes de empezar la actividad

Es necesario que cuando el profesorado diseñe la composición de los grupos, éstos sean heterogéneos (respecto al género, la procedencia, las capacidades,etc)  Desarrollo de la actividad En primer lugar, presentaremos la actividad al alumnado, dividido en grupos de 5 alumnos/as. Explicaremos que la actividad tiene por objetivo reflexionar sobre la incidencia y la subjetividad de los medios de comunicación.

Cada grupo tendrá que reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Qué es la comunicación?.¿Qué son los medios de comunicación?.¿Cuáles son los medios de comunicación?.¿Qué importancia tienen estos medios en nuestra sociedad?. ¿Por qué?.¿Crees que los medios de comunicación influyen en nuestras decisiones?. ¿Por qué?.

Page 3: Actividad etica

¿Crees que los medios de comunicación son neutros cuando nos informan?.¿Crees que todas las noticias que se emiten son de interés?. ¿Por qué?. ¿A que crees que responde?.

¿Crees que los medios de comunicación son libres para emitir la información que quieren?. ¿Están influenciados por algunos poderes?. ¿Cuáles crees que podrían ser estos poderes?.

¿Qué criterio utilizas para escoger tus fuentes de información?. ¿Por qué?.¿Crees que somos libres a la hora de escoger como nos informan?.

¿Qué procesos crees que hay desde que se produce un hecho hasta que se transforma en noticia?. ¿Crees que en este proceso se pierde o tergiversa información?. ¿Crees que la información es siempre veraz con los hechos?. ¿Por qué?. ¿Crees que el hecho de contrastar diferentes medios ayuda a aproximarnos y a entender mejor algunos hechos o realidades?. ¿Por qué?. En gran grupo el/la profesor/a conducirá un debate- reflexión a partir de lo que se ha contestado en pequeños grupos. 

1. Actividad No.2 para 10º

La Dignidad de la Persona 

La pérdida de dignidad en este aspecto puede ser de dos

modos: 

o Por imposición de un fin, atentando contra la dignidad de un hombre libre.

o Usando las cosas de un modo inferior a la dignidad natural que poseen,

recibida del Creador.

 

  

2. EJEMPLOSde pérdida de dignidad 

por imposición de fines

Busquemos ejemplos donde se priva al hombre de la vida,

cosa que ninguna persona desea perder. Así queda claro que 

es un fin impuesto, contrario a la libertad y dignidad

humanas. 

 

o En la esclavitud, el siervo carece de derechos y está completamente sujeto a

la voluntad y fines que su amo desee.

o En el nazismo, los judíos eran masacrados con el fin impuesto de mejorar la

raza.

o En el aborto, los embriones humanos son destruidos para conseguir fines

ajenos al embrión.

o En el terrorismo, se mata a seres humanos por un fin político que ellos no

desean.

Page 4: Actividad etica

 

3. EJEMPLOSde pérdida de dignidad 

por mala utilización 

Aquí los casos son más difíciles de reconocer pues uno

mismo lo decide. 

Utilizar la inteligencia para robar o dañar a otros es una pérdida de dignidad para ese

entendimiento. 

Aquí se incluye lo mencionado respecto al sexo. Emplearlo únicamente para obtener placeres

rebaja mucho la dignidad de la sexualidad, despreciando el gran don de traer hijos al mundo. 

Usar el tiempo principalmente para la diversión deteriora la dignidad operativa del hombre que

deja de hacer obras buenas. La capacidad humana de hacer el bien se desprecia.