Actividad GYAO

7
Carlos A. Sosa Actividad Módulo IV 08- 2013 Con el propósito de integrar todos los temas vistos a lo largo del curso, a partir de un Proyecto que la organización a la que pertenece tenga previsto implementar en el año 2014, o en el caso de carecer de un proyecto a futuro, considerar un proyecto ya realizad o y finalizado, desarrollar para la planificación del mismo los siguientes elementos: • Analice el contexto de actuación en el que se desarrollará el proyecto. Caracterice el entorno y la comunidad. Identifique los principales actores que intervienen y sus características. El propósito de la organización es poder seguir profundización y acompañando el Modelo de Proyecto Nacional y Popular, en el corto, en el mediano y en el largo plazo sobre las políticas “Sociales y Educativas”. Es en este contexto de actuación en el que se ve inmersa la OSC, dentro la característica del entorno y la comunidad, la OSC planifica y activa sobre los barrios más vulnerables del distrito como así también sobre aquellos actores que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, indigente, analfabeto entre otros actores, dividido en distintas franjas de edades: niños – adolescentes – adultos y adultos mayores, por otro lado los actores que intervienen son profesionales de la educación, estudiantes universitarios, otras OSC u Organizaciones con las que articulamos en las cuales están convencido de poder llevar adelante (Modelo de Proyecto Nacional y Popular). IPAP Página 1

description

 

Transcript of Actividad GYAO

Page 1: Actividad GYAO

Carlos A. Sosa Actividad Módulo IV

08-2013

Con el propósito de integrar todos los temas vistos a lo largo del curso, a partir de un Proyecto que la organización a la que pertenece tenga previsto implementar en el año 2014, o en el caso de carecer de un proyecto a futuro, considerar un proyecto ya realizado y finalizado, desarrollar para la planificación del mismo los siguientes elementos:

• Analice el contexto de actuación en el que se desarrollará el proyecto. Caracterice el entorno y la comunidad. Identifique los principales actores que intervienen y sus características.

El propósito de la organización es poder seguir profundización y acompañando el Modelo de Proyecto Nacional y Popular, en el corto, en el mediano y en el largo plazo sobre las políticas “Sociales y Educativas”. Es en este contexto de actuación en el que se ve inmersa la OSC, dentro la característica del entorno y la comunidad, la OSC planifica y activa sobre los barrios más vulnerables del distrito como así también sobre aquellos actores que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, indigente, analfabeto entre otros actores, dividido en distintas franjas de edades: niños – adolescentes – adultos y adultos mayores, por otro lado los actores que intervienen son profesionales de la educación, estudiantes universitarios, otras OSC u Organizaciones con las que articulamos en las cuales están convencido de poder llevar adelante (Modelo de Proyecto Nacional y Popular).

• Defina el problema social, indique las demandas o necesidades que se buscan resolver a través de la intervención o proyecto.

El problema social radica en gran parte en la desinformación de los actores a los cuales se quiere llegar desconociendo sus derechos y posibilidades de crecimiento para su integración dentro de la sociedad, sobre este hecho, las demandas o necesidades que se buscan resolver desde la OSC a través de la intervención o del proyecto es poder llegar a garantizar informar sobre las políticas sociales y educativa, asesorar y acompañar al desarrollo de su formación como así también de los IPAP Página 1

Page 2: Actividad GYAO

Carlos A. Sosa Actividad Módulo IV

08-2013

beneficios en los cuales el Estado Bienestar, garantiza ese desarrollo para estos actores, como así también desde otras Organizaciones u OSC.

• Establezca un diagnóstico de la situación a través de la metodología FODA, identificando las problemáticas que se suscitan en esa realidad.

Dentro de lo que es el diagnóstico de la situación la población en los cuales trabajamos son de extrema pobreza en su mayoría, de muy poco recursos económicos, de gran cantidad de actores dentro de una misma familia en los cuales hay que dividirlos por sexo, edad, nivel de educación, si sufren algún grado de discapacidad, nivel de ingreso entre otras cosas.

Fortalezas:Profesionales, voluntarios, constancia, desarrollo, crecimiento, grupo humano, objetivos claros.

DebilidadesNo llegar a tiempo con lo planificado por actores externos o internos dentro de la misma OSC

OportunidadesParticipación, apoyo de otros actores sociales, Profesionales, OSC, voluntarios.

Amenazas – RiesgosConstancia de los actores para lograr llegar a cumplir con el objetivo, no lograr volver a reinsertar a los actores a terminar de cumplir con los objetivos.

• Indique los objetivos estratégicos: objetivo general y objetivos específicos y líneas estratégicas del proyecto.

Los objetivos estratégicos de organización, es poder llegar a lograr un cambio cultura, tratando de romper con esas costumbres hegemónicas que en algún momento fueron impuestas en nuestra sociedad en la década de los años 90. Por eso tenemos el gran desafío de que todos los días tendremos que seguir trabajando en la profundización de este Modelo de Proyecto Nacional y Popular en lo cual creemos poder recuperar para la sociedad: Valores, trabajos, esfuerzos en poder emprender iniciativas y sobre todo

IPAP Página 2

Page 3: Actividad GYAO

Carlos A. Sosa Actividad Módulo IV

08-2013

conciencia en que podemos seguir mejorando como sociedad. Cuya “Misión” es poder llegar a los adolescentes, adultos, familias, niños, y que sean multiplicadores de esta “Visión”; como necesidades es poder llegar a obtener las herramientas necesarias para poder desarrollar esos talleres de oficios que son los cuales trabajaríamos en la misión, y la demanda que debemos satisfacer como organización es sostenerla en el tiempo con los recursos necesarios para su mejor funcionamiento y poder lograr los objetivos tanto generales, como los objetivos específicos.Dentro de los objetivos generales tenemos: * Crear sentido de responsabilidad.* Compartir y reconstruir principios morales y éticos.* Educar adecuadamente.* Capacitar laboralmente. 

Profundizando un poco más en los objetivos específicos de nuestra OSC es poder llegar a:

* Articular con la población de menores recursos la posibilidad de acceder a experiencias deportivo-recreativas de socialización en nuestro propio espacio destinado a ser un lugar de revalorización social, de integración, prevención, y de reescolarización y retención escolar.* Construir con los jóvenes un lugar de pertenencia dentro de su propio barrio.* Promover en ellos a través de ese espacio un sentido de auto-confianza, un criterio familiar sano, y lazos de pertenencia grupal, familiar y comunitaria.* Orientar en un ámbito educativo, formativo y recreativo, a los niños, los adolescentes y los jóvenes, en propuestas alternativas a la de la droga, la delincuencia y la prostitución.* Recrear un espacio educativo y formativo laboral desde actividades creativas y lúdicas, que proporcione perspectivas de visualizarse como personas vinculadas al ámbito del trabajo para desde allí edificar un nuevo proyecto de vida.

IPAP Página 3

Page 4: Actividad GYAO

Carlos A. Sosa Actividad Módulo IV

08-2013

* Favorecer la gestión de pasantías laborales por intermedio de las redes barriales y acuerdos con empresas de la zona.

• Realice la planificación operativa del proyecto estableciendo actividades a desarrollar, cronograma, recursos y responsables en cada etapa.

OBJETIVO GENERALES: Encuesta

1. Objetivo específico 1: Barrido del barrio para obtener información sobre grupos familiares: sexo, edad, nivel de educación, economía general del hogar

Fecha de Inicio

Fecha de Finaliza-ción

Responsable

Recursos necesarios (RRHH, Técnicos y Materiales)

1.1 Actividad 02-2014

03-2014

Voluntarios Viáticos, comida, planillas, útiles, otros.

1.2 Talles 03-2014

07-2014

Profesionales

Talleres de capacitación

2.1 Plan Fines

Ver Ver Profesionales

Fines (Educación)

• Delimitar la población objetivo (es decir las personas, entidades locales, socios, donantes, entre otros) que se verá afectada con las actividades a desarrollar. Identificar beneficiarios directos y beneficiarios indirectos.

En la delimitación de la población objetivo se encuentra, actores propios de la OSC, voluntarios de la OSC, Organizaciones amigas en las cuales IPAP Página 4

Page 5: Actividad GYAO

Carlos A. Sosa Actividad Módulo IV

08-2013

articulamos proyectos en común como proyecto de diferente temáticas perteneciente a cada una OSC, comerciante, otras empresas que acompañan nuestras actividades.

Nuestros beneficiarios directos, están en nuestro acierto de inclusión y es esa población objetiva que se encuentran por debajo de la línea de pobreza y/o dentro de la línea de pobreza; y nuestros beneficiarios indirectos legítimos son aquellos que se encuentran dentro del grupo familiar no siendo parte de la población objetiva, ya que, poseen un buen trabajo y no son analfabeto ó tiene un buen trabajo solamente.

• Establecer la metodología para la evaluación y monitoreo que permitirá dar seguimiento a la implementación del proyecto, y para la medición del impacto de las intervenciones que se realizarán.

La metodología para la evaluación del proyecto de la OSC, no la puedo desarrollar ya que, la evaluación es la última etapa de la planificación estratégica del proyecto, en la evaluación puede ir surgiendo modificaciones que se van producido o se están produciendo a partir de la implementación de las acciones de la organización del mismo, que en las cuales se pueden ver reflejadas diferentes utilidades como ser: El control de las acciones y sus responsables, la presentación de resultados a la organización, a los beneficiarios, a la comunidad en la que se trabaja y organismos de financiamientos, el mantenimiento de la confianza y la cooperación entre los actores que participan en el proceso, el reforzamiento o la destrucción de la eficacia, la eficiencia y el sentido de oportunidad de un proyecto. Lo mismo sucede con el monitoreo no lo puedo desarrollar por que consiste en un examen permanente o periódico que se efectúa al momento de la implementación del proyecto con el objetivo de medir resultados de la gestión y optimizar los resultado del desarrollo de las actividades programadas, como así también llevar un control de insumos, actividades, procesos y producción, cuyos principales indicadores se relacionan con el tiempo, la cantidad, la calidad y el costo de cada uno.

IPAP Página 5