Actividad No. 6 Responsabilidad Social

download Actividad No. 6 Responsabilidad Social

of 10

description

practica social

Transcript of Actividad No. 6 Responsabilidad Social

  • CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

    Facultad de Ciencias Empresariales

    Contadura Pblica

    RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Preparado por: EDITH QUICENO PEREZ ID 000300732

    LIZA YLENIA LOZANO TIQUE ID 000302324 NORMA CONSTANZA VILLADA MURCIA ID 000293636

    MERCEDES SANCHEZ QUIROGA ID 000286215

    Ibagu - Colombia 2013

  • ASOCIACION EL BUEN SAMARITANO SALEM

    COMUNA: SIETE (7) DIRECCION : Cra 15 No. 142 A - 37 BARRIO: EL SALADO ENTREVISTADO: SOFIA ENTREVISTADORES: LIZA YLENIA LOZANO T., EDITH QUICENO P., MERCEDES SANCHEZ Q., NORMA C. VILLADA M.

  • DIVISION DE COMUNAS DE IBAGUE Barrio Salado

  • CARTOGRAFIA SOCIAL

  • RESEA HISTORICA DEL BARRIO EL SALADO

    La fuerza histrica de El Salado, las remembranzas de sus pobladores, el liderazgo comunal, su proyeccin como pueblito

    tolimense, rincn ecolgico y turstico, lo convierten en un lugar especial de la capital tolimense.

    Los pobladores dicen que son 50 barrios entre urbanizaciones, sectores y los barrios propiamente dichos. Los sectores son Palo Grande, El Darin, La Alameda, Los Alpes, La Isla.

    La comuna se extiende desde la urbanizacin Rincn del Bosque, en su extremo noroccidental, hasta el sector de El Pas, en su

    extremo nororiental. Hay quienes dicen que las primeras escrituras se remontan al ao de 1885. el proceso de crecimiento

    urbano de la comuna se inicia con la divisin barrial lentamente en la dcada del 60 con El Salado, Los Lagos, Montecarlo, La

    Ceiba, La Cabaa, Oviedo. Los ltimos barrios de los que se tiene noticia son Palma del Ro y Tierra Grata. Los primeros

    pobladores fueron Los Rengifo, Carvajal, Varn, Rubio, Gonella, Machado, Ovalle, Obando, Devia, Muoz, Torres, Crdenas,

    Laguna, Rodrguez, Cruz, Mahecha.

    La comuna 7 se ha desarrollado como unidad socio-territorial urbana en un proceso que data desde finales de siglo XIX, cuando

    aparece El Salado como vereda, luego como corregimiento (1930-45), inspeccin y por ltimo Barrio Especial (1980). El Salado

    es un barrio popular que identifica la comuna y a l es imprescindible hacer referencia para determinar el proceso

    de poblamiento de la zona.

    Su nombre tiene su origen al perecer en una laguna de agua salada; otra posibilidad se remonta a 1900 en la guerra de los mil

    das, cuando los conservadores citaron al general Tulio Varn con sus tropas durante ms de un mes y la nica fuente de agua

    era salada, que corresponda a la quebrada El Saladito, entre San Bernardo y la finca de Amador Rengifo.

    Barrios

    El Salado, La Ceiba, La Ceibita, San Sebastin, Los Lagos, Oviedo, Parcelacin Ibagu, Urbanizacin Protecho, Urbanizacin

    Villa Clara, Chic, Los Alpes, Palo Grande, La Victoria, Villa Cindy, Monte Carlo II, Salado Seccin Ceiba Sur, Urbanizacin

    Comfacopi, La Floresta, Santa Ana, Cantabria, Urbanizacin Comfatolima, Villa Julieta, El Pas, San Lucas II, Carlos Lleras,

    Villa Emilia, Sector La Cabaa, Urbanizacin La Victoria, Montecarlo, Pacand, Urbanizacin Pedro Villa Marn, Urbanizacin

    San Pablo, Urbanizacin Villa Martha, Modelia II, Calle 104 A, San Tropel, Darn, San Lucas, Los Msicos, Ceiba Norte,

    Urbanizacin El Salado, Urbanizacin San Luis Gonzaga, Tierra Firme, Urbanizacin Fuentes El Salado, Urbanizacin Fuente

    Santa, Villa Basilia, Modelia I, Calle 1 a 103, Praderas del Norte, Villa Martha, Villa Clara, Nuevo Horizonte, La Isla,.

  • DESCRIPCION DEL PROBLEMA Teniendo en cuenta que esta fue la primera visita y que para hacer un diagnostico

    detallado de las diferentes realidades que all se viven es un poco apresurado, sin embargo podemos analizar de acuerdo con lo que hablamos con la directora del Buen Samaritano, que uno de los mayores problemas que all se viven son el abandono por parte de las familias de aquellos abuelos y que deben someterse a lo que el estado y la sociedad pueda hacer por ellos, convivir como una familia con sus diferentes costumbres y adecuarse al ambiente que les puedan brindar. Las situaciones de violencia que se viven son pocos por que de igual forma es convivencia, es comunidad y seria algo ilgico decir que no exista violencia ya que su espacio es limitado y cerrado.

    Otro aspecto que podemos tocar es la falta de apoyo profesional, ya que la directora nos manifiesta que los abuelos necesitan fisioterapeutas, siclogos, enfermeras y personas que los acompaen a pasear y recreacin.

    La parte econmica fue algo que no ve tan relevante pero que no deja de ser un problema que tambin se tiene que superar.

  • Aspectos observados fueron los mas importantes:

    El compromiso de la directora por el bienestar de los abuelos sin retribucin y dejando de lado su vida en familia.

    El aseo, el orden, la pulcritud en la tenencia de los abuelos.

    Aspectos que nos sorprendieron por considerarlos ajenos a su realidad.

    Saber que hay personas que abandonan a su padre o a su madre y los dejan a la suerte de la calle o de personas que no tienen ningn vnculos familiar con ellos.

  • HABITACIONES ASOCIACION EL BUEN SAMARITANO SALEM

  • COCINA ASOCIACION EL BUEN SAMARITANO SALEM

  • LISTA DE ASISTENCIA A LA PRIMER VISITA

    LIZA YLENIA LOZANO TIQUE EDITH QUICENO PEREZ MERCEDES SANCHEZ QUIROGA NORMA CONSTANZA VILLADA MURCIA