ACTIVIDADES

88
REFORZAMIENTO DE COMUNICACIÓN I.-ACTIVIDADES DE SUFIJOS 1. Repasamos un poco. Escribe Verdadero o Falso: V F a) La palabra CUCHARADA no tiene sufijo. X b) El verbo descentrar tiene un prefijo. c) El sustantivos casas sólo tiene un morfema flexivo. d) El verbo caminará tiene un morfema derivativo. e) El verbo descompone tiene un morfema derivativo. f) El sufijo de albanés es –és. g) El prefijo de americano es a- h) Los sufijos y prefijos son morfemas derivativos. i) La palabra sociable tiene un morfema derivativo. 2. Encuentra en cada frase la palabra con sufijo diminutivo y colócala en su casillero correspondiente: a) Mi perro parece un osito, me encanta abrazarlo. b) A la mesilla del dormitorio se le ha caído una pata. c) El gatito no podía defenderse todavía. d) ¿Quién le va a cambiar los pañales a este chiquitín? e) La verdad es que mi abuelito no se encuentra hoy bien. f) Ya guardo mi cajita preferida; cabe en cualquier sitio. Pequeñez Aprecio Aprecio y pequeñez 3. Hay palabras con el sufijo –illo que han perdido su significado diminutivo y que tienen un significado distinto del de la palabra de la que proceden, por ejemplo: pasillo (no es un paso pequeño). Escribe los nombres de estos dibujos. Todos acaban en –illo/a, pero no conservan su significado diminutivo: 4. Crea sustantivos a partir de las siguientes palabras: Ladrar Trigo Aterrizar Conversar

Transcript of ACTIVIDADES

Page 1: ACTIVIDADES

REFORZAMIENTO DE COMUNICACIÓNI.-ACTIVIDADES DE SUFIJOS

1. Repasamos un poco. Escribe Verdadero o Falso:

V Fa) La palabra CUCHARADA no tiene sufijo. Xb) El verbo descentrar tiene un prefijo.c) El sustantivos casas sólo tiene un morfema flexivo.d) El verbo caminará tiene un morfema derivativo.e) El verbo descompone tiene un morfema derivativo.f) El sufijo de albanés es –és.g) El prefijo de americano es a-h) Los sufijos y prefijos son morfemas derivativos.i) La palabra sociable tiene un morfema derivativo.

2. Encuentra en cada frase la palabra con sufijo diminutivo y colócala en su casillero correspondiente:a) Mi perro parece un osito, me encanta abrazarlo.b) A la mesilla del dormitorio se le ha caído una pata.c) El gatito no podía defenderse todavía.d) ¿Quién le va a cambiar los pañales a este chiquitín?e) La verdad es que mi abuelito no se encuentra hoy bien.f) Ya guardo mi cajita preferida; cabe en cualquier sitio.

Pequeñez Aprecio Aprecio y pequeñez

3. Hay palabras con el sufijo –illo que han perdido su significado diminutivo y que tienen un significado distinto del de la palabra de la que proceden, por ejemplo: pasillo (no es un paso pequeño). Escribe los nombres de estos dibujos. Todos acaban en –illo/a, pero no conservan su significado diminutivo:

4. Crea sustantivos a partir de las siguientes palabras:

Ladrar TrigoAterrizar ConversarLimón PobreÚtil TardarProhibir CocinaVeloz FrescoGalería FormalVago Hermoso

Page 2: ACTIVIDADES

5. ¿Qué plantas crecen en los siguientes lugares?

Robledal Brezal Arrozal PinarEncinar Cañaveral Cafetal castañar

6. Completa las siguientes oraciones con la palabra que convenga:

a) Si me pican los mosquitos, tendré algunas _________________b) El_______________ toca las campanas en el _______________ de la ermita.c) En los juzgados se imparte _______________d) La ______________ rompe el saco.

7. Indica de qué sustantivos proceden los siguientes adjetivos y subraya los sufijos con los que se han formado:

miedosa pasional carnavalesco febrilbromista Alérgico cultural mugrient

o

8. Forma adjetivos a partir de los siguientes sustantivos y verbos:

Grasa Semana Hambre cariñoLavar Resbalar Tranquilizar mugrient

o

9. Señala el adjetivo que corresponde a la persona que…

a) Tiene muchos sueños___________________b) Está con fiebre________________________c) Tiene mucha voluntad__________________d) Se impresiona fácilmente_______________

10. Indica si los aumentativos que aparece en las siguientes frases aportan una apreciación positiva o negativa:

a) Le dieron tal trompazo al coche que lo tuvo que llevar al taller de reparaciones.b) Este ricachón siempre hace ostentación de sus riquezas.c) El delantero centro marcó un golazo que dio la victoria a su equipo.d) Todo lo estropea, es un manazas.

e) Este conferenciante es un plomazo.f) Tiene un barrigón tan grande que no se ve los pies.g) Aunque es un poco brutote tiene buen corazón.

11. Pon dos sufijos que disminuyan y dos que aumenten el significado de las siguientes palabras:

Diminutivos AumentativosOrejaNarizhombreBarrigaMujer

12. Localiza las ciudades y escribe en cada casilla el adjetivo gentilicio que corresponde:

Page 3: ACTIVIDADES

Ciudad Gentilicio Ciudad Gentilicio1 142 153 164 175 186 197 208 219 2210

23

11

24

12

25

13

26

13- Clasifica las palabras de recuadro en tres grupos:

desorden, canadiense, pajarraco, hojear, viajante, relleno, gentuza, impar, fuertote, aterrizaje, esperanza, planteamiento, ropaje, antebrazo, anaranjado, inseguridad, empapelar, bisílaba, sobresalir, descubrimiento.

Palabras con prefijo Palabras con sufijo Palabras con prefijo y sufijo

14. Completa el cuadro con las palabras que faltan:

Sustantivo Adjetivo Verbo AdverbioFeliz

TriunfarSeparación

Ansiosamente

Page 4: ACTIVIDADES

tristeAlegrar

Sabiduríaserenamente

15. REPASO TOTAL: localiza en este texto los sustantivos, los adjetivos calificativos, los determinantes y los pronombres que encuentres.

Al cumplir dieciocho años, Alceo ya medía dos metros de altura —y ningún escrito que conozcamos afirma que detuviese su crecimiento—, también superaba en fuerza y valor a la mayoría de sus contemporáneos. Sus ojos refulgían y allí donde ponía la mirada clavaba la flecha; tan infalible era su puntería.

Para ponerse a prueba, decidió cazar un león inmenso y muy feroz que causaba estragos en lso rebaños de su padre, Anfitrión, y en los de Tespio, rey de Tespias.

El rey Tespio se sintió muy halagado cuando Alceo le pidió hospitalidad mientras durase la cacería. En realidad, este monarca tenía sus teorías personales sobre la mejora de los linajes y decidió aplicarlas.

La primera noche que Alceo pasó en el palacio de Tespio, el rey le obsequió con un gran banquete y, al acabar, le presentó a su hija mayor, Procris.

Procris guiñó el ojo con coquetería al joven y Alveo se quedó sin palabras y con una enorme sonrisa de bobo. Aquella noche resultó inolvidable.

Montserrat Viladevall, Toni Llacay: Héroes y heroínas. Los favoritos de los dioses.

Profesora: Natalia Aguilera Asignatura: Lenguaje y comunicación Curso: 7mo Básico

GUÍA DE ACTIVIDADES PREFIJOS Y SUFIJOS

Objetivos: reconocer palabras simples y compuestas; comprender el significado de prefijos sufijosContenido: palabras simples y compuestas: prefijos y sufijos

ACTIVIDAD N°1 Ordena las siguientes palabras y forma palabras compuestas. Forma 8 palabras, las palabras se pueden usar solo una vez. 

Medico – puntas – saca – tiempo – años – cuna –pasa - cmple – sala -  cabeza – para - rompe – sordo - salva – mudo - vidas

1. ____________________________________ 5.- ____________________________________2.- ____________________________________ 6.- ____________________________________3.- ____________________________________ 7.- ____________________________________4.- ____________________________________ 8.- ____________________________________

ACTIVIDAD N°2: Forma una familia de palabras con los siguientes vocablos y señala la raíz de la palabra primitiva. Señala mínimo 3 palabras derivadas.

Recuerda: que una familia de palabras se forma cuando una palabra      primitiva  (raíz) se le añaden prefijos y sufijos para formar un grupo de vocablos derivados de la misma.

                                      Cabezada                                      CabezónEjemplo = Cabeza        rompecabeza

                           Raíz              Cabezazo                                                Cabecera

recuerdaLas palabras compuestas se forman por la unión de dos palabras primitivas que al escribirse van juntas.Ejemplo: Sacapuntas, sordomudo

Page 5: ACTIVIDADES

 Cabello : _____________________________________________________________________________________________________      

                             

Carro : _____________________________________________________________________________________________________

Boca  : _____________________________________________________________________________________________________                   

                 

Reloj : _____________________________________________________________________________________________________

Camino:  _____________________________________________________________________________________________________                 

              

Escoba : _____________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°3: Añade un prefijo a cada una de las palabras dadas: ____________ regular                     _____________ útil

____________ ordinario                  _____________ presidente

____________ ordenado                 ____________ proporción

____________ imprevisto                ____________ quieto

ACTIVDAD N°4: Completa cada palabra con el sufijo correspondiente: ero, eso, ito, ita, cito, cita, ado, eza, ez, ecita, ísimo.

Camión ____________          Niñ____________                 Dorm____________

Flor      ____________           panad____________            acost____________

Gentil ____________             fur ____________                 escuel ____________

Árbol ____________             car ____________                 cabe____________

ACTIVIDAD N°5: Señala cual de las siguientes palabras NO lleva el prefijo RE- y explica porque

ReadmitirRecalentar RecargarRefugiarRefreirReorganizarRecetarReaparecerReconquistarRegar

Page 6: ACTIVIDADES

ACTIVIDAD N°6: Explica que significa el prefijo RE-.____________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°7: Une el prefijo con su correspondiente palabra simple. Coloca los números de la columna A en los espacio de la columna BCOLUMNA A PREFIJOS COLUMNA B PLABRAS SIMPLES

1. Sub

2. Ex

3. In

4. Des

5. Extra

6. Semi

7. anti

8. ine

_____ director

_____ actuar

_____ terrestre

_____ aceptable

_____ marino

_____ círculo

_____ existente

_____ bacterial

ACTIVIDAD N°8: Busca y anota en el diccionario el significado de las siguientes palabras:Dependiente :

____________________________________________________________________________________

Urbano :

____________________________________________________________________________________

Crédulo :

____________________________________________________________________________________

Coagulante :

____________________________________________________________________________________

Parcial :

____________________________________________________________________________________

Nupcial :

____________________________________________________________________________________

Diluvio :

____________________________________________________________________________________

Disponer :

____________________________________________________________________________________

Mundano :

____________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°9: teniendo en cuenta el ejercicio anterior (n°8) explica que significan las siguientes palabrasIndependiente :

___________________________________________________________________________________

Page 7: ACTIVIDADES

Suburbano :

___________________________________________________________________________________

Incrédulo :

___________________________________________________________________________________

Anticoagulante :

___________________________________________________________________________________

Imparcial :

___________________________________________________________________________________

Antenupcial :

___________________________________________________________________________________

Postdiluvio :

___________________________________________________________________________________

Predisponer :

___________________________________________________________________________________

Ultramundano :

___________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N°10: busca en el diccionario 20 palabras con prefijos, subraya o escribe con otro color el prefijo

1. 2.

3. 4.

5. 6.

7. 8.

9. 10.

11. 12.

13. 14.

15. 16.

17. 18.

19. 20.

Cuando finalices entrega la guía con tu nombre, esta será evaluada con nota

acumulativa

Page 8: ACTIVIDADES

Actividades:

1ª.- Observa el poema que va a continuación y rellena la ficha que hay a su lado.

Gris y moradoes mi verde olivar;blanca mi casa yazul mi mar.

Cuando tú vengasno me vas a encontrar;yo seré un pájarodel verde olivar.

Cuando tú vengasno me vas a encontrarseré una llamitaroja del hogar.

Cuando tú vengasno me vas a encontrar;seré una estrellaencima del mar.

           

Número de estrofas.

Versos de cada estrofa.

Número total de versos.

4416

2ª.- Mide los versos de las estrofas que van a continuación y analiza su rima para rellenar los datos que se te piden.

Yo vi sobre un tomilloposarse un pajarillo  

No he de callar, por más que con el dedo,ya tocando la boca o ya la frente,silencio avises o amenaces miedo.  

Raya, dorado sol, orna y coloradel alto monte la lozana cumbre,sigue con agradable mansedumbreel rojo paso de la blanca aurora.

 

Page 9: ACTIVIDADES

La tarde más se oscurecey el camino que serpeay débilmente blanquease enturbia y desaparece.

 

Yo voy soñando caminosde la tarde. ¡Las colinasdoradas, los verdes pinos,las polvorientas encinas!

 

Yo vi sobre un tomilloposarse un pajarillo 7a7a   No he de callar, por más que con el dedo,ya tocando la boca o ya la frente,silencio avises o amenaces miedo 11A11-11A   Raya, dorado sol, orna y coloradel alto monte la lozana cumbre,sigue con agradable mansedumbreel rojo paso de la blanca aurora. 11A11B11B11A   La tarde más se oscurecey el camino que serpeay débilmente blanquease enturbia y desaparece. 8a8b8b8a   Yo voy soñando caminosde la tarde. ¡Las colinasdoradas, los verdes pinos,las polvorientas encinas! 8a8b8a8b

3ª.- Mide cada verso y escribe su nombre por el número se sílabas.

VERSO Nº DE SÍLABAS NOMBRE

Leve

Todo en ella encantaba, todo en ella atraía

Son

Contemplando

Page 10: ACTIVIDADES

Estaba echado yo en la tierra, enfrente

En Jaén, donde resido

El mar

Dientes de espuma

No sé para qué nací

Véante mis ojos

El amor y la pena

VERSO Nº DE SÍLABAS NOMBRE Leve 2 BisílaboTodo en ella encantaba, todo en ella atraía14AlejandrinoSon2BisílaboContemplando4TetrasílaboEstaba echado yo en la tierra, enfrente11EndecasílaboEn Jaén, donde resido8OctosílaboEl mar3TrisílaboDientes de espuma5PentasílaboNo sé para qué nací8OctosílaboVéante mis ojos6HaxasílaboEl amor y la pena7Heptasílabo

1.-DIERESIS2.-ESDRUJULA3.-SINERESIS4.-CESURA5.-SINALEFA6.-AGUDA

      1               2                     3                     

                   

    4                 

                   

    5        6           

                   

                   

                   

               

LEE CON ATENCION EL SIGUIENTE POEMA Y CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:POEMA 15(PABLO NERUDA)Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. 

Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía. 

Page 11: ACTIVIDADES

Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo. 

Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. 

Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. . .

¿Cuántos versos tiene el poema?____________¿Cuántas estrofas tiene?________________¿Qué tipo de estrofa maneja el autor?____________¿Qué tipo de rima presentan los versos 2 y 4?_______________¿Qué tipo de rima presentan los versos 11 y 15?_____________¿Cuántas sílabas tienen los versos 9 y 13?__________________

Prefijos y sufijos.

Prefijos.Se añaden delante del lexema o raíz de las palabras y añaden significados que veremos más abajo.Deshacer, rehacer.

PRINCIPALES PREFIJOS

Prefijo Significado Ejemplo

a- Negación, falta de ateo

anti- Oposición, contrario antiaéreo

bi- Dos bilingüe

co(n)- Unión, compañía convivir

en-, em- Dentro de, sobre empuñar

mono- Único, uno solo monocolor

pluri- Varios pluricelular

poli- Muchos polisílabo

pre- Anterioridad predecir

sub- Debajo de subterráneo

super- Encima de superponer

tra(n)s- Al otro lado, a través de traspasar

Page 12: ACTIVIDADES

uni- Uno unipersonal

vice- En lugar de vicedirector

Sufijos.Se ponen detrás del lexema y aportan significados concretos a la palabra derivada o forman nombres, adjetivos o verbos.Violinista, blancura, verdadero, florecer.

PRINCIPALES SUFIJOS

Sufijos que forman nombres

Sufijo Significado Ejemplo

-ada Contenido, golpe cucharada, manotada

-aje Acción sabotaje

-ancia Cualidad elegancia

-ano Que realiza una acción tirano

-anza Resultado de la acción mudanza

-ción Acción y resultado imitación

-dad Calidad de amabilidad

-dor Que realiza una acción pescador

-dura Resultado de la acción rozadura

-ería Cualidad, tienda, local galantería, tintorería

-ero Que realiza una acción torero

-ez Cualidad esbeltez

-eza Cualidad belleza

-ía Cualidad simpatía

-ismo Doctrina, sistema cristianismo

-ista Oficio periodista

-ización Acción y resultado revalorización

-miento Acción y resultado atrevimiento

-or Cualidad amor

-tor Que ejecuta una acción escritor

-ura Cualidad guapura

Sufijos que forman adjetivos

-able, -ible Capaz de, que puede o debe ser irritable, rompible

Page 13: ACTIVIDADES

-áceo Que tira a rosáceo

-ado Con cualidad de acomplejado

-al Con cualidad de original

-ario Con cualidad de parasitario

-dero Con cualidad de duradero

-iento Con cualidad de avariento

-ivo Con cualidad de contemplativo

-izo Con cualidad de plomizo

-oso Con cualidad de goloso

-udo Con cualidad exagerada de narigudo

-uzco, -usco Que tira a negruzco, verdusco

Relaciona cada una de estas raíces prefijas con su significado. Elige la letra correspondiente en el menú que se encuentra a la izquierda de los sufijos. Las respuestas van a ser marcadas automáticamente en la lista de la derecha para indicar que ya han sido utilizadas.

  1. a-, an- a. interno

 b. bien, bueno

 c. situación más arriba

 d. anterioridad

 e. privación, negación

 f. interioridad

 g. posterioridad

 h. encima, junto a

 i. posición o movimiento alrededor

 j. oposición

 k. a través de

 l. situación intermedia

 m. preeminencia

 n. alrededor, ambos

  2. anfi-

  3. ante-

  4. anti-

  5. archi-

  6. circun-

  7. de-, des-

  8. día-

  9. en-, em-

  10. endo-

  11. entre-

  12. epi-

Has respondido correctamente a 1 pregunta(s) de 12#2 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es n

Page 14: ACTIVIDADES

#3 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es d#4 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es j#5 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es m#6 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es i#7 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es e#8 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es k#9 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es f#10 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es a#11 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es l#12 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es h

Relaciona cada una de estas raíces prefijas con su significado. Elige la letra correspondiente en el menú que se encuentra a la izquierda de los sufijos. Las respuestas van a ser marcadas automáticamente en la lista de la derecha para indicar que ya han sido utilizadas.

  1. eu- a. inferioridad

 b. situación más allá

 c. dirección hacia fuera, cesación

 d. exceso

 e. anterioridad

 f. sin vida

 g. extraordinario

 h. situación al otro lado

 i. situación exterior

 j. situación más arriba

 k. bien, bueno

 l. inferioridad, defecto, negación, dentro

 m. inferioridad, disminución

 n. posterioridad

  2. ex-

  3. extra-

  4. hipo-

  5. hiper-

  6. in-, im-, infra-

  7. pos-, post-

  8. pre-

  9. sub-

  10. supra-

  11. trans-, tras-

  12. ultra-

Has respondido correctamente a 1 pregunta(s) de 12#1 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es k#2 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es c#3 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es i#4 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es m#5 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es d#6 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es l#7 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es n#8 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es e#9 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es a#11 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es h#12 ¡Incorrecto! La respuesta correcta es b

Page 15: ACTIVIDADES

1.-¿De qué tipo de estrofa se trata?

Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma rumor sonoro del arpa de oro, beso del aura, onda de luz; eso eres tú. (Gustavo Adolfo Bécquer)  ?    B):Pareado  ?    D):Terceto  ?    C):Cuarteto  ?    A):Redondilla

2.-¿De qué tipo de estrofa se trata?

Pasáronse las flores del verano el otoño pasó con sus racimos, pasó el invierno con sus nieves cano; 

las hojas que en las altas selvas vimoscayeron ¡ y nosotros a porfía en nuestro engaño inmóviles vivimos! 

Temamos al Señor que nos envíalas espigas del año y de la hartura,y la temprana pluvia y la tardía. 

(Epístola Moral a Fabio)  ?    D):Terceto  ?    C):Cuarteta  ?    B):Soleá  ?    A):Romance

3.-¿De qué tipo de estrofa se trata?

Despacito y buena letra:el hacer las cosas bienimporta más que el hacerlas. 

(Antonio Machado)  ?    D): Seguidilla  ?    B):Terceto  ?    C):Soleá  ?    A):Tercerilla

4.-¿De qué tipo de estrofa se trata?Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte, al borde del abismo, estoy clamando, a Dios. Y su silencio, retumbando, ahoga mi voz en el vacío inerte. 

Page 16: ACTIVIDADES

(Blas de Otero)  ?    B):Quintilla  ?    D): Seguidilla  ?    C):Soleá  ?    A):Cuarteto

5.-¿De qué tipo de estrofa se trata?Atrás dejé las águilas que miran con ojo audaz al sol, atrás quedaron las nubes que relámpagos respiran, los soles mil que por espacios giran, donde mortales ojos no llegaron. 

(José de Espronceda)  ?    A):Cuaderna vía  ?    D): Seguidilla  ?    B):Quintilla  ?    C):Romance

6.-¿De qué tipo de estrofa se trata?

Este del cabello canocomo la piel del armiño,junto a su candor de niñoune experiencia de anciano.Cuando se tiene en la manoun libro de tal varón,abeja es cada expresiónque, volando del papel,deja en los labios la miely pica en el corazón".Rubén Darío  ?    Serventesio  ?    Dos cuartetos  ?    Decima  ?    Soneto

7.-¿ Cuál de estos poemas es un romance?  ?    Abenámar, Abenámar,moro de la morería,el día que tú nacistegrandes señales había.Estaba la mar en calma,la luna estaba crecida,moro que en tal signo naceno debe decir mentira".Anónimo  ?    "Recuerde el alma dormida,avive el seso y despiertecontemplandocómo se pasa la vida,cómo se viene la muertetan callando.Jorge Manrique

Page 17: ACTIVIDADES

  ?    "De los sos oios tan fuertemientre llorando,tornava la cabeça e estábalos catando;vio puertas abiertas e uços sin cañados,alcándaras vazías sin pielles e sin mantose sin falcones e sin adtores mudados.Sospiró Mío Cid, ca mucho avíe grandes cuidados;fabló Mío Cid bien e tan mesurado:"¡Grado a ti, Señor, Padre que estás en alto!""Esto me an buelto mios enemigos malos".AnónimoCantar del Cid  ?    "Los rayos del sol se trastornabanescondiendo su luz al mundo caratras altos montes, y a la luna dabanlugar para mostrar su blanca cara;los peces a menudo ya saltaban,con la cola azotando el agua clara,cuando las ninfas, la labor dejando,hacia el agua se fueron paseando".Garcilaso de la Vega

8.-¿Este poema de qué tipo de estrofa se trata ? "Recuerde el alma dormida,avive el seso y despiertecontemplandocómo se pasa la vida,cómo se viene la muertetan callando.Jorge Manrique  ?    Soneto  ?    Estrofa de pie quebrado  ?    Octava real  ?    Estrofa pie abierto

9¿ De qué estrofa trata ?"La tarde más se oscurece,y el camino que serpeay débilmente blanquea,se enturbia y desaparece".Antonio Machado  ?    Soleá  ?    Cuarteto  ?    Soneto  ?    Rendodilla

Mostrar preguntas una a una1¿Cuál es aquella estrofa de cuatro versos que su esquema métrico es ABBA?  ?    Cuarteto.  ?    Cuarteta.  ?    Redondilla.  ?    Serventesio.¿Qué tipo de estrofa cumple estas condiciones?

2Versos octosílabos y tetrasílabos con un esquema métrico 8a 8b 4c 8a 8b 4c y con rima consonante.  ?    Sextilla.  ?    Sextina.

Page 18: ACTIVIDADES

  ?    Octava real.  ?    Copla de pie quebrado.

3¿Qué tipo de estrofa es?Érase un espolón de una galera,érase una pirámide de Egipto,

las doce Tribus era.  ?    Tercetilla.  ?    Soleá.  ?    Terceto.

4¿Qué estrofa cumple con este esquema métrico? ABBAACCA  ?    Copla de arte mayor.  ?    Octava real.  ?    Ninguna de las dos.

5¿Qué tipo de estrofa es?

Vosotras las familiares,

inevitables golosas, 

vosotras moscas vulgares, 

me evocáis todas las cosas.  ?    Cuaderna Vía.  ?    Cuarteta.  ?    Redondilla.  ?    Serventesio.

6¿Cómo son las sílabas métricas y la clase de rima de la seguidilla compuesta?  ?    Pentasílabos y heptasílabos, asonante.  ?    Octosílabos y pentasílabos, consonante.  ?    Pentasílabos y tetrasílabos, consonante.  ?    Octosílaabos y tetrásilabos, consonante.

7¿Cuáles son las condiciones métricas del quinteto, quintilla, sextina y sextilla?  ?    Pueden rimar más de dos versos seguidos, los dos últimos versos no pueden formar pareado y no puede quedar ningún verso libre.  ?    No puden rimar más de dos versos seguidos, los dos últimos versos no pueden formar pareado y no puede quedar ningún verso libre.  ?    No puden rimar más de dos versos seguidos, los dos últimos tienen que formar pareado y no puede quedar ningún versos libre.

8¿Qué tipo de estrofa es la siguiente ?

Era de Numancia, al tiempo que declina

la tarde del ahosto augusto y lento,

Numancia del silencio y de la rima,

alma de libertad, trono del viento.  ?    Serventesio.  ?    Seguidilla.

Page 19: ACTIVIDADES

  ?    Cuarteta.  ?    Cuarteto.

9¿Qué características tiene la lira?  ?    Versos heptasílabos y pentasílabos, rima consonante, 7a 11B 7a 7b 11B.  ?    Versos heptasílabos y pentasílabos, rima consonante, 7a 11b 7a 7B 11a  ?    Versos heptasílabos y tetrasílabos rima consonante, 7a 11b 7a 11B 7a

10¿Qué tipo de versos tiene la copla de arte mayor?  ?    Decasílabos.  ?    Octosílabos.  ?    Dodecasílabos.  ?    Endecasílabos.

Clases de Estrofas I

La estrofa es un conjunto de dos o más versos relacionados entre sí por el ritmo conseguido mediante el número de sílabas, los acentos y la rima.

Dentro de una estrofa los versos que riman se señalan con la misma letra, minúscula, si es dearte menor, y mayúscula, si es de arte mayor. Se indica también el número de sílabas que tiene cada verso: 

7 a     A mí una pobrecilla                          11 B  mesa de amable paz bien abastada      

  7  a    me basta, y la vajilla   7 b    de fino oro labrada  

                             11 b   sea de quien la mar no teme airada.      

(Fray Luis de León)

La lírica tradicional española ha utilizado preferentemente las estrofas que vamos a estudiar a continuación.En primer lugar, veremos las estrofas que siempre presentan el mismo número de versos, y, seguidamente, las de un número variable.

* Estrofas de dos versos

- Pareado

Son dos versos que riman entre sí. Normalmente la rima es consonante. Pueden ser de artemayor o menor; incluso pueden formarse con un verso de arte mayor y otro de arte menor:

10 A   Cendal flotante de leve bruma,  10 A    rizada cinta de blanca espuma  

                    5 b    rumor sonoro                                                5 b    del arpa de oro,                        

 10 C    beso del aura, onda de luz;                                  5 c    eso eres tú.                                                        

(Gustavo Adolfo Bécquer)

Page 20: ACTIVIDADES

* Estrofas de tres versos

- Terceto

Son versos de arte mayor que riman en consonante el primero con el tercero y el segundo queda suelto. La forma más común de presentarse es el terceto encadenado (sucesión de varios tercetos) el cual, el segundo verso que queda suelto, rima con el primero y el tercero del siguiente terceto, y así sucesivamente: 

 11 A  Pasáronse las flores del verano   

      11 B   el otoño pasó con sus racimos,                    11 A   pasó el invierno con sus nieves cano;   

          11 B  las hojas que en las altas selvas vimos                       11 C  cayeron ¡ y nosotros a porfía                             

          11 B  en nuestro engaño inmóviles vivimos! 

 11 C Temamos al Señor que nos envía     11 D  las espigas del año y de la hartura,   11 C    y la temprana pluvia y la tardía. 

(Epístola Moral a Fabio)

- Soleá

Son versos de arte menor que riman el primero con el tercero en asonante y el segundo queda suelto:  

    8 a  Despacito y buena letra:8 -  el hacer las cosas bien

            8 a  importa más que el hacerlas. 

(Antonio Machado)

 * Estrofas de cuatro versos

- Cuarteto

Son cuatro versos de arte mayor que riman en consonante, el primero con el cuarto y el segundo con el tercero: 

  11 A  Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,   

       11 B  al borde del abismo, estoy clamando,                          11 B  a Dios. Y su silencio, retumbando,                        

11 A  ahoga mi voz en el vacío inerte.                    

(Blas de Otero)

- Redondilla

Estrofa de arte menor, correspondiente al cuarteto:

Page 21: ACTIVIDADES

   8 a    El corazón me revienta    8 b    de placer; no sé de ti.     

   8 b   Cómo te va. Yo, por mí                   8 a    sospecho que estás contenta.     

(Baltasar del Alcázar)

 - Serventesio

Son cuatro versos de arte mayor que riman en consonante, el primero con el tercero y el segundo con el cuarto: 

        11 A  Y encontré mi ilusión desvanecida     11 B  y eterno e insaciable mi deseo;  

      11 A  palpé la realidad y odié la vida;                  11 B  sólo en la paz de los sepulcros creo.    

(José de Espronceda)

 - Cuarteta

Estrofa de arte menor que rima en consonante de igual modo que el serventesio:

        8 a  Poesía es nada, apenas:            8 b  es la feliz expresión            

 8 a  atada con las cadenas    8 b  forjadas por la ilusión.  

(Antonio Carlos Vidal Isern)

 - Copla

Son cuatro versos de arte menor que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares:

                 CULTA                                         POPULAR

  8 -  Amor: ¡qué lejos, tu herida        Tu madre a mí no me quieres                8 a  se va perdiendo en el tiempo!           porque no tengo carrera.               8 -  En el campo de mi olvido,                En mi casa tengo un galgo,                8 a  donde, por no morir, duermo.          para correr lo que quieras.             

(Emilio Prados)

 - Seguidilla

Son cuatro versos de arte menor. El primero y el tercero, heptasílabos, van sueltos; el segundo y cuarto, pentasílabos, riman en asonante:

 

7 -   Dijo la zorra al busto,   5 a   después de olerlo:       

      7 -   "Tu cabeza es hermosa,     

Page 22: ACTIVIDADES

5 a    pero sin seso".           

(Félix Mª de Samaniego)

 - Cuaderna vía

Llamado también tetrástrofo monorrimo. Son cuatro versos alejandrinos con una única rima consonante: 

 

  14 A   El primero de todos que hirió a don Carnal    14 A   fue el puerro cuello-alvo, e hiriólo muy mal:14 A   hízole escupir flema, ésta fue gran señal;      14 A   tuvo doña Cuaresma que era suyo el real.    

(Arcipreste de Hita)

 * Estrofas de cinco versos

- Quinteto

Son cinco versos de arte mayor con rima consonante que no presentan un esquema fijo, pero han de ajustarse a las siguientes normas:

a) no pueden tener la misma rima más de dos versos seguidos;b) los dos últimos no pueden formar pareado, yc) no puede quedar ningún verso suelto. 

    11 A    Atrás dejé las águilas que miran             11 B   con ojo audaz al sol, atrás quedaron       11 A   las nubes que relámpagos respiran,        11 A   los soles mil que por espacios giran,        11 B   donde mortales ojos no llegaron.          

(José Zorrilla)

 - Quintilla

Son versos de arte menor con las mismas particularidades métricas que el quinteto: 

 8 a    Hojas del árbol caídas,            8 b    juguetes del viento son;         

   8 a    las ilusiones perdidas,                  8 a    ay, son hojas desprendidas      8 b    del árbol del corazón.             

(José de Espronceda)

 - La Lira

Los versos segundo y quinto son endecasílabos y el primero, tercero y cuarto sonheptasílabos. Riman en consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto y el quinto:

Page 23: ACTIVIDADES

 7 a   Vivir quiero conmigo,                               11 B   gozar quiero del bien que debo al cielo,   

7 a   a solas, sin testigo,                                  7 b   libre de amor, de celo,                            

 11 B   de odios, de esperanzas, de recelo.          

(Fray Luis de León)

 * Estrofas de seis versos

- Sextina

Son versos de arte mayor que, al igual que el quinteto, no tienen rima fija, pero deben sujetarse a las mismas normas que aquél: 

    11 A    ¡ Libertad, libertad! No eres aquella      11 B    virgen, de blanca túnica ceñida,            

          11 A    que vi en mis sueños pudibunda y bella.           11 B    No eres, no, la deidad esclarecida          

                 11 A    que alumbra con su luz como una estrella,               11 B    los oscuros abismos de la vida.                 

(Gaspar Núñez de Arce )

 - Sextina de pie quebrado o Copla manriqueña

Los versos tercero y sexto son tetrasílabos o pentasílabos y los restantes octosílabos. Riman en consonante el primero con el cuarto, el segundo con el quinto y el tercero con el sexto. Se llaman manriqueña por haberla consagrado el poeta Jorque Manrique en sus Coplas:

     8 a    Recuerde el alma dormida,       8 b    avive el seso y despierte,     

   4 c    contemplando                           8 a    cómo se pasa la vida,               8 b    cómo se viene la muerte         4 c    tan callando.                          

(Jorge Manrique)* Estrofas de ocho versos

- Copla de arte mayor

Versos dodecasílabos que riman en consonante, el primero con el cuarto, quinto y octavo, el segundo con el tercero, y el sexto con el séptimo:

 

    12 A    Los míseros cuerpos ya no respiraban,           12 B    mas sobre las aguas andaban ocultos,           12 B    dando y trayendo mortales singultos             12 A    de agua, la hora que más anhelaban;          

Page 24: ACTIVIDADES

  12 A    las vidas de todos así litigaban,                   12 C    que aguas entraban do almas salían,         12 C    la pérfida entrada las aguas querían,         12 A    la dura salida las almas negaban.              

(Juan de Mena)

- Octava real

Son versos de arte mayor con rima consonante. Los seis primeros versos tienen rima alterna y los dos últimos forman pareado: 

      11 A    En la hermosa tela se veían                       11 A    entretejidas las silvestres diosas            

     11 A   salir de la espesura, y que venían                 11 B   todas a la ribera presurosas,                    

       11 A   en el semblante tristes, y traían                          11 B   cestillos blancos de purpúreas rosas,           

    11 C   las cuales esparciendo derramaban                 11 C   sobre una Ninfa muerta, que lloraban.        

(Garcilaso de la Vega)

- Octava italiana

Son ocho versos de arte mayor con rima consonante. El primero y el quinto quedan sueltos y riman el segundo con tercero, cuarto con octavo y sexto con séptimo. Los versos cuarto y octavo deben terminar en palabra aguda:  

 

11 -    Alzóse un alarido que llenaba        11 A    del ancho patio el ámbito vacío;   11 A    sucedió al penetrante vocerío        11 B'    misterioso susurro de oración.     

     11 -    Oscilaban pendientes, entre tanto,          11 C    del corredor los míseros despojos,     

                 11 C    y el llanto que asomaba en nuestros ojos         11 B'    se volvía en secreto al corazón.     

(Eugenio de Hartzenbusch)

- Octavilla

Versos de arte menor con la misma rima que la octava italiana: 

 

Page 25: ACTIVIDADES

8 -    Doña Inés del alma mía,          8 a    Luz de donde el sol la toma,   8 a    hermosísima paloma                8 b'    privada de libertad,                 8 -    si os dignáis por estas letras    8 c    pasar vuestros lindos ojos,      8 c    no los tornéis con enojos         8 b'    sin concluir, acabad.               

(José Zorrilla)  

* Estrofas de nueve versos

Las estrofas de nueve versos son extremadamente raras. * Estrofas de diez versos

- Décima

Son diez versos de octosílabos con rima consonante. El primer verso rima con el cuarto y quinto; el segundo con el tercero; el sexto con séptimo y décimo y el octavo con el noveno:

 

  8 a    Yo sueño que estoy aquí            8 b    destas prisiones cargado,         8 b    y soñé que en otro estado        8 a    más lisonjero me vi.                 8 a    ¿Qué es la vida? Un frenesí.   8 c    ¿qué es la vida? Una ilusión,   8 c    una sombra, una ficción,          8 d    y el mayor bien es pequeño;   8 d    que toda la vida es sueño,       8 c    y los sueños, sueños son.        

(Pedro Calderón de la Barca) 

* Estrofas que no tienen un número fijo de versos

- Romance

Es la estrofa más importante de la poesía popular española.Estrofa de versos octosílabos con rima asonante en los pares quedando sueltos los impares. El número de versos lo elige el poeta: 

 

 8 -    En Castilla está un castillo,    8 a    que se llama Rocafrida;        

Page 26: ACTIVIDADES

8 -    al castillo llaman Roca,           8 a    y a la fuente llaman Frida.     8 -    El pie tenía de oro,                 8 a    y almenas de plata fina;         8 -    entre almena y almena           8 a    está una piedra zafira:          8 -    tanto relumbra de noche       8 a    como el sol a mediodía.         

  8 -    Dentro estaba una doncella,   8 a    que llaman Rosaflorida:       8 -    siete condes la demandan,    

 8 a    tres duques de Lombardía;   8 -    a todos los desdeñaba,           8 a    tanta es su lozanía.               

(Anónimo)

 - Romance endecha y romancillo

Si los versos son de siete sílabas, se llama endecha, y si son de seis, romancillo:

               ENDECHA                          ROMANCILLO              7 -    En valles, en laderas        6 -   Por entre unas matas,                       7 a   y aun entre duras rocas   6 a   seguido de perros,                           7 -    al plácido murmullo          6 -   (no diré corría),                              7 a   de fuentes bullidoras,       6 a   volaba un conejo.                            7 -    que tras breve soltura      6 -   De su madriguera                           7 a    los ríos aprisionan,           6 a  salió un compañero                        7 -    del céfiro al impulso          6 -  y le dijo: "Tente,                            7 a   todas las plantas brotan.   6 a  amigo, ¿qué es esto?                     

         (Joaquín Lorenzo )                  ( Villanueva Tomás de Iriarte)        

 - Silva

La silva es una serie de versos endecasílabos y heptasílabos que no se ajustan a un esquema fijo de rima y algunos puedes ir sueltos:

 

  11 A      Al olmo viejo, hendido por el rayo 7 b       y en su mitad podrido,                  

           11 A      con las lluvias de abril y el sol de mayo,       11 B      algunas hojas verdes le han salido.    

................        11 C     Antes que te derribe, olmo del Duero,           11 C     con su hacha el leñador, y el carpintero

   11 D     te convierta en melena de campana,

Page 27: ACTIVIDADES

  11 E     lanza de carro o yugo de carreta;            11 D     antes que rojo, en el hogar, mañana,    

   11 E     ardas de alguna mísera caseta,         7 f     al borde de un camino;                    

    11 F      antes que te descuaje un torbellino               11 G      y tronche el soplo de las sierras blancas;

            11 -       antes que el río hasta la mar te empuje  7 g       por valles y barrancas,                    

  11 H     olmo, quiero anotar en mi cartera       11 I       la gracia de tu rama verdecida.        

  7 h       Mi corazón espera                                11 I       también, hacia la luz y hacia la vida,        11 H      otro milagro de la primavera.            

(Antonio Machado)

* Combinación de estrofas

- Soneto

El soneto es la estrofa más frecuente de nuestra lírica desde el Renacimiento. Está formado por dos cuartetos seguidos de dos tercetos: 

  11 A     ¡ Qué dulce es una cama regalada!                 11 B     ¡ Qué necio el que madruga con la aurora,    11 B     aunque las musas digan que enamora            11 A     oír cantar a un ave la alborada!                    

 11 A     ¡ Oh qué lindo en poltrona dilatada              11 B     reposar una hora y otra hora!                      11 B     Comer, holgar...¡qué vida encantadora,      11 A     sin ser de nadie y sin pensar en nada!         

   11 C     ¡ Salve, oh Pereza! En tu macizo templo      11 D     ya, tendido a la larga, me acomodo.           11 C     De tus graves alumnos el ejemplo              

11 D     arrastro, bostezando; y, de tal modo              11 E     tu estúpida modorra a entrar me empieza,    

11 E     que no acabo el soneto... de per...eza.        

(Manuel Bretón de los Herreros)

 - Zéjel

Esta estrofa, perteneciente a la lírica tradicional cantada, está compuesta por un estribillo seguido de tres versos monorrimos, llamados mudanza, y un verso de vuelta que rima con el estribillo:

Page 28: ACTIVIDADES

 Dicen que me case yo:ESTRIBILLO             no quiero marido, no.                                      

    Más quiero vivir segura      n´esta sierra a mi soltura

  MUNDANZA             que no estar en ventura,                                   si casaré bien o no.      

   Dicen que me case yo:ESTRIBILLO              no quiero marido, no.                                    

 - Villancico

El villancico tiene una estructura similar a la del zéjel. Está compuesto por un estribillo de dos o cuatro versos y una mudanza de cuatro o más versos. Los últimos versos han de rimar con el estribillo:

                                       Caído se ha un clavel                                       hoy la Aurora del seno:ESTRIBILLO               ¡ qué glorioso que está el heno,                                       porqué ha caído sobre él!

                                       Cuando el silencio tenía                                       todas las cosas del sueloMUDANZA                    y coronada del hielo                                        reinaba la noche fría,                                        en medio la monarquía

VERSO DE ENLACE    de tiniebla tan cruel,

                                         Caído se ha un clavel                                          hoy la Aurora del seno:ESTRIBILLO                  ¡qué glorioso que está el heno,                                          porqué ha caído sobre él!

Tipos de Versos

Tipos de versos por su medida

Por su número de sílabas los versos pueden ser:

- de arte menor, si tienen ocho sílabas o menos;

- de arte mayor, si tienen nueve sílabas o más.

Según el número de sílabas que tengan los versos, se llaman: 

Page 29: ACTIVIDADES

 

                     arte menor                                  arte mayor

         De 2 sílabas: bisílabo                de 9 sílabas: eneasílabo

         de 3 sílabas: trisílabo                de 10 sílabas: decasílabo

         de 4 sílabas: tetrasílabo            de 11 sílabas: endecasílabo

         de 5 sílabas: pentasílabo           de 12 sílabas: dodecasílabo

         de 6 sílabas: hexasílabo            de 13 sílabas: tridecasílabo

         de 7 sílabas: heptasílabo           de 14 sílabas: alejandrino

         de 8 sílabas: octosílabo             de 15 sílabas: pentadecasílabo

                                                            de 16 sílabas: octonario

Los versos más importantes en la literatura española son el octosílabo, en la poesía popular, y el endecasílabo, en la poesía culta.

La poetisa romántica Gertrudis Gómez de Avellaneda ( 1816-1873) ha escrito este poema, cuyos versos van aumentando progresivamente el número de sílabas:

LA NOCHE DEL INSOMNIO Y EL ALBAFantasía.

 

        ____________________________________________________Nochetristevisteya                                                                                             bisílabos

aire,cielo,suelo,mar.______________________________________________________

......

          ____________________________________________________Mirandodel mundo                                                                                 trisílabosprofundosolaz______________________________________________________

......

               __________________________________________________Y se gozanen letargotras el largo                                                                               tetrasílabos

Page 30: ACTIVIDADES

padecer_____________________________________________________

......

                         ____________________________________________Mas siempre velanmis tristes ojos;ciñen abrojos                                                                         pentasílabosmi mustia sien;_______________________________________________

......

                     ________________________________________________El mudo reposofatiga mi mente;la atmósfera, ardiente,                                                              hexasílabosme abrasa doquier;_____________________________________________

......

                            ____________________________________________¡Dame aire!, necesitode espacio inmensurabledo del insomnio al grito                                                            hetpasílabosse alce el silencio hable;_________________________________________

......

                                  _________________________________________Por fin deje el tenebrosorecinto de mis paredespor fin, ¡oh espíritu!, puedes                                                       octosílabospor el espacio volar._____________________________________________

......

                                           ____________________________________Ni un eco se escucha, ni un averespira turbada la calma;silencio tan hondo, tan grave,                                                    eneasílabossuspende el aliento del alma.______________________________________

......

                                                      ______________________________¡Mas que siento!... Balsámico ambientese derrama de pronto... El capuzde la noche rasgando, en Oriente                                               decasílabosse abre paso triunfante la luz.______________________________________

......

                                            _____________________________________Ya rompe los vapores matutinosy la parda cresta del vecino monte:ya ensaya el ave sus melifluos trinos:                                   endecasílabos

Page 31: ACTIVIDADES

ya se despeja inmenso el horizonte.__________________________________

......

                                                         ______________________________Cual virgen que el beso de amor lisonjerorecibe agitada con dulce rubor,del rey de los astros al rayo el primero,                               dodecasílabosNatura palpita bañada de albor.______________________________________

...... 

                                                   __________________________________Yo palpito, tu gloria mirando sublime,¡noble autor de los vivos y varios colores!¡ Te saludo si puro matizas las flores!                                   tridecasílabos¡ Te saludo si esmaltas fulgentes la mar!_______________________________

......

                                                              ___________________________Más quiero que tu lumbre mis ansias ilumine,mis lágrimas reflejen destellos de tu luz,y sólo cuando yerta la muerte se avecina                               alejandrinosla noche tienda triste su fúnebre capuz.________________________________

......

                                                                    ________________________Qué horrible me fuera, brillando tu fuego fecundo,cerrar estos ojos que nunca se cansan de verte,en tanto que ardiente brotase la vida en el mundo            pentadecasílaboscuajada sintiendo la sangre por hielo de muerte!_________________________

..... 

                                                                        ______________________Y encendida mi mente inspirada, con férvido acento,al compás de la lira sonora, tus dignos looreslanzará fatigando las alas del rápido viento.                           octonariosa doquiera que lleguen triunfantes tus sacros fulgores.____________________

Licencias Poéticas

Las licencias poéticas son los recursos que tiene el poeta para ajustar sus versos a una medida y a una rima determinadas. Para medir correctamente un verso hay que tener en cuenta: 

Page 32: ACTIVIDADES

- que si un verso termina en palabra aguda se considera que tiene una sílaba más:

Hombres necios que acusáis  7 + 1 = 8a la mujer sin razón                7 + 1 = 8sin ver que sois la ocasión      7 + 1 = 8de lo mismo que culpáis.         7 + 1 = 8

(Sor Juana Inés de la Cruz)

- y si termina en palabra esdrújula de considera una sílaba menos. La sílaba que no se cuenta es la postónica (indicada entre paréntesis) que tampoco influye en la rima:

Hoy, porque tú has venido a visitarme,                 11me acuerdo de que hay mundo y de que hay lá(gri)mas.  12 - 1=11

¡Bendita seas, bajo el sol de mayo,                        11tristeza mía, luminosa y cá(li)da!                                        12 - 1=11

 

* La sinalefa

La sinalefa es una unión en una sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la palabra siguiente:

                                Tú_y yo_y Sancho y_el niño de Vallecas (León Felipe)

                                          1     2     3     4    5   6  7   8  9  10  11

                     Calladamente se_insinúa_el gozo (Jorge Guillén)1  2  3   4   5     6  7  8   9   10 11

El acento rítmico impide, en ocasiones, que se producta sinalefa, como podemos ver en estos versos:

siete condes la demandan,tres duques de Lombardía;

a todos los desdeñaba,                     tán/ta/ és/ su/ lo/za/ní/a. = 8 sílabas

(Anónimo)

* La diéresis

La diéresis consiste en pronunciar un diptongo en dos tiempos y, por lo tanto, se cuenta una sílaba más:

árbol de fruto (sü-ave) = 8 sílabas     (José de Valdivieso)

* La sinéresis

La sinéresis es el fenómeno contrario a la diéresis: dos vocales en hiato se pronuncian en una sola sílaba:

No del mar de la sangre teogónica y la espuma = 14 sílabas ( Rafael Mazas)

* La cesura

Page 33: ACTIVIDADES

La cesura es una pausa dentro del verso, cuando éste tiene al menos 11 sílabas. El verso queda dividido en dos partes llamadas hemistiquios, que se miden como si fueran versos independientes, es decir, teniendo en cuenta si la última palabra de cada hemistiquio es aguda, llana o esdrújula. La cesura impide la sinalefa:

 

   PRIMER HEMISTIQUIO                       SEGUNDO HEMISTIQUIO

      Magnífico conde           no hay               y cómo nos dejas             6 sílabas                   sinalefa                        6 sílabas                                                                                           (Juan de Mena) 

        Matarás a mí               (aguda)                dejarás a él           5 + 1 = 6                                                   5 + 1 = 6                                                                                        (Juan de Mena)

   Vertía en el crepús(cu)lo  (esdrújula)         olores celestiales                8 - 1 = 7                                                     7                                                                            ( Ramón Pérez de Ayala)

1.-Identifica la siguiente combinación:

Los invisibles átomos del aireen derredor palpitan y se inflaman,el cielo se deshace en rayos de oro,la tierra se estremece alborozada.Oigo flotando en las olas de armoníasrumor de besos y batir de alas;mis párpados se cierran... ¿Qué sucede?¿Dime?...¡Silencio!¡Es el amor que pasa! (Gustavo Adolfo Bécquer)Romance heroico

2.-¿Cuáles de estas estrofas tienen cuatro versos?

Cuarteto

Serventesio

Copla

LiraComprobar

La rima entre "veo" y leo" es...:-)  Consonante  ?    Asonante

¿Quién fue el primero en escribir "liras" en español?Garci laso de la Vega

¿Cuántas sílabas tiene un verso de arte menor?:-)  De dos a ocho  ?    De dos a nueve

Page 34: ACTIVIDADES

  ?    De tres a nueveX  De una a ocho

Identifica la siguiente estrofa:

Ven, pobre peregrino, que caminas en vanode una duda implacable el incierto camino.Amante sin amores, vivir no es tu destino.Yo sé el solo rincón de paz... Dame la mano.(Manuel Machado)Cuarteto

Identifica la siguiente composición:

Verde que te quiero verde.Verde viento. Verdes ramas.El barco sobre la mary el caballo en la montaña.Con la sombra en la cinturaella sueña en su baranda,verde carne, pelo verde,con ojos de fría plata.Verde que te quiero verde.Bajo la luna gitana,las cosas la están mirandoy ella no puede mirarlas(García Lorca)Romance

¿Quién escribe los primeros sonetos en nuestra literatura?  ?    Boscán  ?    Garcilaso:-)  Marqués de SantillanaX  Francisco Imperial

Identifica la siguiente estrofa:

Ya el pobre corazón eligió su camino.Ya a los vientos no oscila, ya a las olas no cede,al azar no suspira, ni se entrega al destino...Ahora sabe querer y quiere lo que puede.Renunció al imposible y al sin querer divino. (Manuel Machado)Quinteto

Identifica la siguiente estrofa

La miraba en el bary me mirabacon ojos que decían"No me haces falta".Porque es artistay además tiene un noviosurrealista.(Felipe Benítez Reyes)Seguidi l la

Page 35: ACTIVIDADES

Identifica la siguiente estrofa:

Admirose un portuguésal ver que en su tierna infanciatodos los niños en Franciasupiesen hablar francés.Arte diabólico es,dijo, torciendo el mostacho,que para hablar en gabachoun fidalgo en Portugal,llega a viejo y lo hace mal,y aquí lo parla un muchacho.(Nicolás Fernández Moratín)Décima

Identifica la siguiente estrofa:

Abrasa mis entrañas vn templadoy süaue calor, que de çentella mansa y blanda proçede sossegado, y las consume poco a poco en ella. Del bello rostro el resplandor rosado abraza al pecho con la fuerça della;cabellos, manos, ojos, cuello y frente, abrásanme'en su fuego dulçemente.(Fernando de Herrera)X  CuartetoX  Romance heroico:-)  Octava real  ?    Copla castellana

Indica qué estrofa es la siguiente:

Justa fue mi perdiçiónde mis males soy contento;no se espera galardón,pues vuestro merescimientosatisfizo mi passión.

Es vitoria conosçidaquien de vos queda vençido,que en perder por vos la vidaes ganado lo perdido.Pues lo consiente razónconsiento mi perdimientosin esperar galardón,pues vuestro merescimientosatisfizo mi passión.(Jorge Manrique):-)  Canción trovadoresca  ?    Copla real  ?    Villancico  ?    Copla castellana

De estas estrofas, ¿cuáles poseen habitalmente rima asonante?

Page 36: ACTIVIDADES

Lira

Redondilla

Copla

SoleáTiene 3 versos, arte menor, asonante y rima aba, ¿qué tipo de estrofa es?  ?    Terceto  ?    Soleá  ?    Tercerilla  ?    QuintetoTiene 5 versos, arte mayor, rima consonante, orden de la rima variable, ¡qué tipo de estrofa es?  ?    Cuaderna vía  ?    Quinteto  ?    Quintilla  ?    LiraTiene 10 versos, octosílabos y de arte mayor, ¿qué tipo de estrofa es?  ?    Lira  ?    Décima  ?    Octava real  ?    Copla de pie quebradoTiene 5 versos, heptasílabos y endecasílabos, rima consonante y su orden es 7a11b7a7b11b, ¿qué tipo de estrofa es?  ?    Lira  ?    Quintilla  ?    Seguidilla compuesta  ?    Quinteto

1º) ESTROFAS ACONSONANTADASa) CON VERSOS DE IGUAL MEDIDA:

De dos versos:Pareado de arte menor: Inferior a 9 sílabas métricas. Rima aa.Ejemplo:¡Qué alborozo, amado mío,en el agua de tu río!

Pareado de arte mayor: De 9 sílabas en adelante. Rima AA.Ejemplo:¡Rompiste mi cadena y mi grillete!y quiero se tu esclava, tu juguete.

De tres versos:Tercetillo, a: de arte menor. Rima aba.Ejemplo:Vivo la naturaleza,en este arenal umbrío,anegada en tu belleza.

Tercetillo encadenado: de arte menor. Rima aba/bcb/cdc/... xyx/yzyz (termina con una estrofa de cuatro versos).Ejemplo:

Page 37: ACTIVIDADES

Vivo la naturaleza,en este arenal umbrío,anegada en tu belleza. Con mi fe en tu poderío,por la orilla iluminadaconfesaré mi extravío. Doy albricias, tu oleadapor la tierra de secano,llena mi alma enamoraday gozo el fruto temprano.

Terceto: de arte mayor. Rima ABA.Ejemplo:La caricia del mar vuelve a tu playa,regresa del desierto a Galileadonde habitas, María, en tu atalaya.

Terceto encadenado: de arte mayor, de 11 sílabas métricas. Rima como el tercetillo encadenado.Ejemplo:¡Haced lo que Él os diga!. ¡Sin demora!.Tus órdenes acatan los sirvientes,es mandato de madre y de señora. Jesús dice, llenad los recipientesde agua hasta los bordes y llevada probar este vino a los presentes. Fue por tu mediación, tu caridad,este primer milagro del Mesíasque esclareció su gloria, su deidad,y adelantó futuras alegrías.

De cuatro versos:Redondilla: de arte menor, generalmente de 8 sílabas métricas. Rima abba.Ejemplo:En este arenal umbrío,júbilo y dolor trenzados,por desiertos y pobladosconfesaré mi extravío.

Cuarteta: de arte menor, generalmente de 8 sílabas métricas. Rima abab.Ejemplo:En este arenal umbrío,júbilo y dolor trenzados,confesaré mi extravíopor desiertos y poblados.

Serventesio: de arte mayor, de 11 sílabas métricas. Rima ABAB.Ejemplo:

Page 38: ACTIVIDADES

Quiero ser el jazmín de tu alegría,alcacel en sazón, sumisa grama,flor de arrayán, espléndida ataujía,luminoso arabesco de tu llama.

Cuarteto: de arte mayor, de 11 sílabas métricas. Rima ABBA.Ejemplo:Quiero ser el jazmín de tu alegría,alcacel en sazón, sumisa grama,luminoso arabesco de tu llama,flor de arrayán, espléndida ataujía.

Cuaderna Vía o tetrástrofo monorrimo: de arte mayor, 14 sílabas métricas con hemistiquio. Rima AAAA.Ejemplo:Por el pan de agonía, miseria, hambre y dolor,se cerraron espacios a la paz y al amor.Hoy se abren las ventanas a la fe, sin temor,hoy los cuerpos del frío recobran su calor.

De cinco versos:Quintilla: de arte menor, generalmente de 8 sílabas métricas. Rima a gusto del poeta, no rimando tres versos seguidos ni terminando con un pareado ni quedando algún verso libre.Ejemplo:Bañada por la corrientede tu oleaje bravío,se alimenta mi plantíobajo la estrella de Orienteen este arenal umbrío.

Quinteto: de arte mayor, generalmente de 11 sílabas métricas. Rima como la quintilla, a gusto del poeta.Ejemplo:Quiero ser el jazmín de tu alegría,un faro luminoso en tu atalaya,flor de arrayán, espléndida ataujíaardiente arena blanca de tu playa,esclava de tu amor día tras día.

De seis versos:Sextilla: de arte menor, generalmente de 8 sílabas métricas. Rima con varias combinaciones: aabaab//abcabc//ababab//...Ejemplo:Vivo la naturalezaanegada en tu belleza,has llenado mi vacíode tu celestial pureza,de tu espiritual noblezay soy tuya, amado mío.

Sexteto, sexta rima o sextina: de arte mayor, de 11 ó 12 sílabas métricas. Rima con varias combinaciones: AABCCB// ABABCC (suele terminar en pareado).

Page 39: ACTIVIDADES

Ejemplo:Quiero alcanzarte con la algarabíadel alma enamorada que te aclama,en mi alminar te nombra cada díay en quejidos y hosannas se derrama.¡Rompiste mi cadena y mi grillete!,hoy quiero ser tu esclava, tu juguete.

De siete versos:Séptima: de arte mayor (aunque algunas son de arte menor). Rima a gusto del poeta, sin que rimen tres versos seguidos.Ejemplo:Quiero alcanzarte con la algarabíadel alma enamorada que te aclama.Soy tu amiga, tu esclava, tu juguete,y mi alfanje a tus manos se somete.Abrasada en el fuego de tu llama,en la fragua de mística alegría,he roto mi cadena y mi grillete.

De ocho versos:Octavilla: de arte menor. Rima variada: A gusto del poeta, las más utilizadas son: ababbccb//abbacddc//ababcddcEjemplo:Vieja de viejas historias,en tus días grises, lentos,revives añejas gloriasde los felices momentos.¡Qué grande es tu desventura!te afligen besos que añoras,sin lisonjas de otras horasse aja tu antigua frescura.

Octava aguda u octava italiana: de arte mayor, de 11 sílabas métricas (aunque algunas son de arte menor, de 7 sílabas métricas). Rima ABBC´DEEC´ (en los versos cuarto y octavo la sílaba final es acentuada).Ejemplo:Eres fruto en el árbol de la Vida,tus brazos en la Cruz, escarnecido,son un abrazo abierto al que te ha herido,tu ofrenda es el Amor sobre el altar.Abre mis brazos ante el enemigo,que sea para mí como un hermano,que caminemos juntos de la manoy aprendamos, Señor, a perdonar.

Copla: de arte menor: de 8 sílabas métricas. Rima abbaacca.Ejemplo:Llegado el anochecernavegaba en tus abrazos,me enredaba entre tus lazos,

Page 40: ACTIVIDADES

me dejaba apetecer.Pero un triste amanecerte alejaste de mi ladoy batió en mi acantiladola ola del atardecer.

Copla: de arte mayor: de 12 sílabas métricas. Rima ABBAACCA.Ejemplo:Vieja Navidad, nuevo nacimiento,estancias de luz, perdón y consuelo.¡Qué hermosa familia!, la abuela, el abuelo...¡Qué recios pilares de feliz cimiento!.Una fecha mágica, brujo encantamiento,revive el recuerdo de seres queridos,de la infancia cálida, de tiempos perdidos.¡Qué dolor nos causa el remordimiento!

Octava real u octava rima: de arte mayor, de 11 sílabas métricas. Rima ABABABCCEjemplo:¡Qué milagro se ofrece cada díaante la humanidad indiferente!,Dios se hace pan, cosecha de agonía,voz del Padre Infinito, Omnipotente.Él espera en amante cercaníapara darnos la paz de su simiente.Es silencioso amor esclavizadoy le dejamos solo, abandonado.

De nueve versos:Eneagésima: de arte menor, formada comúnmente por una redondilla y una quintilla, con un sistema de rimas consistente en tres rimas y al final un pareado. Una forma de eneagésima de arte mayor está constituida por un cuarteto eslabonado con un quinteto, la rima de las estrofas independiente una de otra.Ejemplo:En este arenal umbrío,júbilo y dolor trenzados,por desiertos y pobladosconfesaré mi extravío.Bañada por la corrientede tu oleaje bravío,se alimenta mi plantíobajo la estrella de Orienteque me guía hacia tu fuente.

De diez versos:Décima o espinela: de arte menor, de 8 sílabas métricas. Rima abbaaccddc.Ejemplo:Amor, loca ensoñación,eres la más bella idea,mariposa que aletea

Page 41: ACTIVIDADES

entre espíritu y pasión.Eres mágica ilusión,una hermosa fantasíae interior algarabía.Sólo un día en todo el añodedicamos a este extraño,que nos colma de alegría. 

b) CON VERSOS DE DESIGUAL MEDIDA

De dos versos:Pareado de desigual medida: un verso de 7 sílabas métricas y otro de 11. Rima aA, o bien Aa.Ejemplo:En mi tierra baldíaha brotado la fe en tu cercanía.

De cuatro versos:Seguidilla simple aconsonantada: Los versos primero y tercero tienen 7 sílabas métricas; el segundo y cuarto, 5; o al revés. Rima abab.Ejemplo:En Belén ha nacido.¡Feliz establoque el Niño ha convertidoen un retablo!Endecha real: Los tres primeros versos tienen 7 sílabas métricas; el cuarto verso, 11. Rima abcB, en algunos casos las estrofas presentan rimas cruzadas, abcB:cbaB.Ejemplo:En tu grial, María,Jesús se balanceacamino hacia Belén.La borriquilla trota y cabecea,lleva la Paz y el Bien.Tú aceptas la tareacon humilde alegríay arrullo de alabanza te rodea.

De cinco versos:Lira: Los versos primero, tercero y cuarto tienen 7 sílabas métricas; los versos segundo y quinto, 11. Rima aBabB.Ejemplo:Por tu inmensa bondadte ofrezco cuanto soy, Virgen María,sembraste caridaden mi tierra baldíay ha brotado la fe en tu cercanía.Lira irregular: Cinco versos de 7 y 11 sílabas métricas, sin un orden determinado. Rima a gusto del poeta.

De seis versos:Sexteto lira: Versos de 7 y 11 sílabas métricas, alternados, o con diversas combinaciones, siendo el último verso de 11 sílabas métricas. Rima aBaBcC//abbacC//abABcC//abCabC.Ejemplo:Por tu inmensa bondadte ofrezco cuanto soy, Virgen María,sembraste caridaden mi tierra desértica, baldía,eres paz y consuelo,

Page 42: ACTIVIDADES

la Madre Medianera desde el cielo.Copla de pie quebrado o estrofa manriqueña: Los versos primero, segundo, cuarto y quinto tienen 8 sílabas métricas; los versos tercero y sexto, 4 (versos de pie quebrado). Rima abcabc. Otra forma es que los versos de pie quebrado sean el segundo y el quinto. Rima aabccb.Ejemplo:En mi soledad dolientefuiste una flor infrecuente,un amigo,tu amistad fue sol caliente,agua limpia de un torrenteque bendigo.

De ocho versos:Octavilla de pie quebrado o copla de pie quebrado: Alternan los versos de 8 sílabas métricas con versos de 4, a gusto del poeta. Rima abbaacca//abbacddc.Ejemplo:En mi soledad doliente,tú conmigo,yo contigo,nació una flor infrecuente,fue tu amistad un torrentede armonía,tu mundo de fantasíaes mi fuente.

De nueve versos:Eneagésima de pie quebrado: En la eneagésima de pie quebrado se sustituye el  pareado final por el cruce de las últimas cuatro rimas, por lo general los versos séptimo y octavo son de pie quebrado. Otra forma de eneagésima es dos redondillas separadas por un verso corto o de pie quebrado, con rima cruzada en el primer cuarteto. También hay eneagésimas formadas por ocho versos de 5 sílabas métricas y uno de 6, con rima ababbcbcc.Ejemplo:En este arenal umbrío,júbilo y dolor trenzados,confesaré mi extravío.por desiertos y poblados.Mis sembrados,bajo la estrella de Oriente,con tu oleaje bravío,darán cosecha valiente:el fruto de tu simiente.

De diez versos:Ovillejo: Formada por tres pareados de 8 y 4 sílabas métricas cada uno, o de 8 y 3, y una redondilla de 8 sílabas métricas. En la redondilla suelen repetirse las palabras que aparecen en los versos de 4 sílabas métricas. Rima aabbcccddc.Ejemplo:Fuiste una flor infrecuente,limpia fuente.Hoy bendigo tu amistad.Con tu bondadme diste paz y alegría,la armonía,cambiaste mi noche en día,y fue la naturaleza,el cielo, el mar, la belleza,fuente, bondad , y armonía.

De número indeterminado de versos:Ovillejo mayor: Versos de 11 y 5 sílabas métricas, distribuidos a gusto del poeta. Rima a gusto del poeta.Ejemplo:Paz conventual de bóveda, jazmín,y querubín,aletea en el claustro silenciosoel son precioso

Page 43: ACTIVIDADES

de esencia misteriosa, renacidacon nueva vida.Aquí el alma se eleva estremecidamás allá de los arcos ojivales,y es, lejos de paisajes temporales,precioso querubín con nueva vida.Madrigal: Versos de 11 y 7 sílabas métricas. Debe ser breve y lírico. Rima a gusto del poeta.Ejemplo:Algazara y quejido,suspiros de azahar y de amaranto,ocultos bajo el velo del olvidoy negro desencanto,van hacia Ti en la voz de mi saeta.Fui una loca veletaque el viento de tu amor ha dirigidoa su celestial meta,a su cálido nido.Estancia: Versos de 11 y 7 sílabas métricas, con más de seis versos. Rima a gusto del poeta. En el poema formado por estancias, el esquema de la primera estrofa debe repetirse en todas las demás.Ejemplo:Hosanna universalpor el Verbo que anuncia salvación,se encarnará la Voz, vendrá el perdón,de esposa virginal.Ella es glorioso umbral,la reina espiritual,la aurora de la humana redención,la estela de final resurrecciónla madre celestial.Silva: Es semejante a la estancia, diferenciándose en que se pueden intercalar versos blancos. Rima a gusto del poeta.Ejemplo:Loada seas Madre auxiliadora,bella vendimiadora,custodia de mirífica simiente;tu inmaculada ofrendaes fuente de la alianzaque sacia la añoranzadel hombre desterrado y penitente.

Con candoroso embelesoy rebozando alegría,me pides morena míaque te diga…¿Qué es un beso?

Un beso es el eco suavede un canto, que más que cantoes un himno sacrosantoque imitar no puede el ave.

Un beso es el dulce idiomacon que hablan dos corazones,que mezclan sus impresionescomo las flores su aroma.

Un beso es…no seas loca…¿Por qué me preguntas eso?

Page 44: ACTIVIDADES

¡Junta tu boca a mi bocay sabrás lo que es un beso!

Teoría:

Clases de estrofas.

2 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS

Pareado¿Qué más consuelo queréispues con la vida volvéis?

8a8a

· Los versos pueden ser de arte mayor o menor.· La rima puede ser consonante o asonante.

3 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS

TercetoNo será cual los álamos cantoresque guardan el camino y la riberahabitado de pardos ruiseñores.

11A11-11A

· Tres versos de arte mayor.· Rima consonante.

4 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS

Cuarteto

Dolores, costurera de mi casa,añosa de mi casa, vieja amiga;era tu corazón crujiente migade pan; eran tus ojos lenta brasa.

11A11B11B11A

· Cuatro versos de arte mayor.· Rima consonante.

Redondilla

Caído se le ha un clavelhoy a la aurora del seno:¡qué glorioso que está el henoporque ha caído sobre él!

8a8b8b8a

· Cuatro versos de arte menor.· Rima consonante.

Serventesio

Era un suspiro lánguido y sonorola voz del mar aquella tarde...; el día, no queriendo morir, con garra de orode los acantilados se prendía.

11A11B11A11B

· Cuatro versos de arte mayor.· Rima consonante.

Cuarteta

Y todo un coro infantilva cantando la lección:mil veces ciento, cien mil;mil veces mil, un millón.

8a8b8a8b

· Cuatro versos de arte menor.· Rima consonante.

Cuaderna vía

Había en una tierra un hombre labradorque usaba más la reja que no otra labor,más amaba a la tierra que a su creador,y era de todas formas hombre revolvedor.

14A14A14A14A

· Cuatro versos alejandrinos.· Rima consonante.

5 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS

Quinteto

Hundía el sol su disco refulgentetras la llanura azul del mar tranquilodando sitio en la noche, qué imprudentepresta con sus tinieblas igualmenteal crimen manto y al dolor asilo.

11A11B11A11A11B

· Cinco versos de arte mayor.· Rima consonante.· No más de 2 versos seguidos con la misma rima.· Ningún verso sin rima.· No rimar entre sí los dos últimos.

Quintilla He soñado historia y brillosombras, glorias y poder;fui señor de horca y cuchilloal amparo del castillo,

8a8b8a8a

· Cinco versos de arte menor.· Rima consonante.· Esquema variable.

Page 45: ACTIVIDADES

del castillo de Bellver. 8b

Lira

Buscando mis amoresiré por esos montes y riberas,ni cogeré las flores,ni temeré las fierasy pasaré los fuertes y fronteras.

7a11B7a7b11B

· Dos versos endecasílabos.· Tres versos heptasílabos.· Rima consonante.

6 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS

Pie quebrado

Recuerde al alma dormidaavive el seso y despiertecontemplandocómo se pasa la vidacómo se viene la muerte,tan callando;

8a8b4c8a8b4c

· Versos de arte menor.· Rima consonante.

8 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS

Octava real

Cerca del Tajo en soledad amena,de verdes sauces hay una espesura,toda de hiedra revestida y llena,que por el tronco va hasta la alturay así la teje arriba y encadena,que el Sol no halla paso a la verdura;el agua baña el prado con sonidoalegrando la vista y el oído.

11A11B11A11B11A11B11C11C

· Ocho versos de arte mayor.· Rima consonante.

Octavilla

Veinte presashemos hechoa despechodel inglésy han rendidosus pendones,cien nacionesa mis pies.

4-4a4a4b4-4c4c4b

· Ocho versos de arte menor.· Rima consonante.· Esquema variable.

10 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS

Décima

Guarneciendo de una ríala entrada incierta y angosta,sobre un peñón de la costaque bate el mar noche y día,se alza, gigante y sombría,ancha torre secularque un rey mandó edificara manera de atalayapara defender la playacontra las iras del mar.

8a8b8b8a8a8c8c8d8d8c

· Versos de arte menor.· Rima consonante.

14 versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS

Soneto Hermosas ninfas, que en el río metidas,contentas habitáis en las moradasde relucientes piedras fabricadasy en columnas de vidrio sostenidas;

Agora estéis labrando embellecidas,o tejiendo las telas delicadas;ahora unas con otras apartadas,

11A11B11B11A

11A11B11B

· Catorce versos de arte mayor.· Dos cuartetos y dos tercetos.· Rima consonante.

Page 46: ACTIVIDADES

contándoos los amores y las vidas;

dejad un rato la labor, alzandovuestras rubias cabezas a mirarme,y no os detendréis mucho según ando;

que o no podréis de lástima escucharme,o convertido en agua aquí llorandopodréis allá despacio consolarme.

11A

11C11D11C

11D11C11D

Número variable de versos.

NOMBRE EJEMPLO ESQUEMA CARACTERÍSTICAS

Romance

¡Quién hubiera tal venturasobre las aguas del marcomo hubo el infante Arnaldosla mañana de San Juan!Andando a buscar la cazapara su falcón cebar,vio venir una galeraque a tierra quiere llegar;las velas traía de sedala jarcia de oro torzal,áncoras tiene de platatablas de fino coral (...)

8-8a8-8a8-8a8-8a8-8a8-8a

· Número indefinido de versos.· Generalmente versos octosílabos.· Rima asonante los pares..· Versos impares libres.

Silva

La soledad siguiendo,rendido mi fortuna,me voy por los caminos que se ofrecen,por ellos esparciendomis quejas de una en unaal viento, que las lleva do parecen;

7a7b11C7a7b11C

· Serie indefinida de versos.· Versos endecasílabos y heptasílabos.· Rima a gusto del poeta.

Actividades:

1ª.-Lee y analiza la medida y la rima de las siguientes estrofas y rellena la ficha.

Anoche cuando dormíasoñé, ¡bendita ilusión!que un ardiente sol lucíadentro de mi corazón.Nº de versos Esquema Nombre

Dejé por ti mis bosques, mi perdidaarboleda, mis perros desvelados,mis capitales años desterradoshasta casi el invierno de mi vida.Nº de versos Esquema Nombre

Yo soy aquel que ayer no más decíael verso azul y la canción profana,en cuya noche un ruiseñor habíaque era alondra de luz por la mañana.Nº de versos Esquema Nombre

Si yo me parezco al rey,y el vulgo por rey me tienecitar al vulgo conviene,pero no a mí, ante la ley.Nº de versos Esquema Nombre

Nº de versos Esquema Nombre

4 8a-8b-8a-8b Cuarteta

Nº de versos Esquema Nombre

4 11A-11B-11B-11A Cuarteto

Nº de versos Esquema Nombre

4 11A-11B-11A-11B Serventesio

Nº de versos Esquema Nombre

4 8a-8b-8b-8a Redondilla

Page 47: ACTIVIDADES

2ª.- Mide los versos de las estrofas que van a continuación y analiza su rima para rellenar los datos que se te piden.

    ESQUEMA NOMBRE

Dicen de mí que los amores he;con ellos me veas si tal pensé.  

Qué pavorosa esclavitud de isleño,yo insomne, loco, en los acantilados,la naves por el mar, tú por tu sueño.  

Diligencia de Carmona,la que por la vega pasascaminito de Sevillacon siete mulas castañas,cruza pronto los palmares,no hagas alto en las posadas,mira que tus huellas huellansiete ladrones de fama.Diligencia de Carmona,la de las mulas castañas.

 

11A11A

Pareado

11A11-11A

Terceto

8-8a8-8a8-8a8-8a8-8a

Romance

Para estar seguro de que dominas el tema debes ser capaz de escribir todas las ideas del mismo. Si recuerdas el texto que explica cada idea es que ya has asimilado la lección.

Clases de estrofas.

2 versos. 3 versos. 4 versos. 5 versos. 6 versos. 8 versos. 10 versos. 14 versos. Número variable de

versos.

El Soneto es un poema de catorce versos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Ejemplo de Soneto — Endecasílabo. En este tipo de soneto, con verso; de once sílabas, una de las combinaciones de rima más comunes es la del ejemplo siguiente:

Un soneto me manda hacer Violante,

Page 48: ACTIVIDADES

en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto, burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante, y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando, y aun parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que estoy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/11-escritos/246-ejemplo_de_estrofa:_soneto.htmlNota completa: Ejemplo de Estrofa: Soneto

1.2. PRINCIPALES TIPOS DE ESTROFAS.Los principales tipos de estrofas de la poesía española son los siguientes (la rima va señalada con letras mayúsculas si es verso de arte mayor, y con letra minúscula si es verso de arte menor):Pareado:    Estrofa de dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante normalmente (AA, aa). Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en refranes y sentencias. Al pareado compuesto por dos versos de arte menor se le denomina aleluya.                                    Aunque la mona se vista de seda,                                                mona se queda.                                                                                                                   (Iriarte)    Terceto:     Combinación de tres versos endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (ABA). Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente  (ABA-BCB-CDC-DCDC), añadiéndose un verso final para cerrar este tipo de encadenamiento. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento.                                    Yo quiero ser llorando el hortelano                                                   de la tierra que ocupas y estercolas,                                                 compañero del alma, tan temprano.                                                Alimentando lluvias, caracolas                                                        y órganos mi dolor sin instrumento,                                               a las desalentadas amapolas                                                            daré tu corazón por alimento.                                    Tanto dolor se agrupa en mi costado,                                    que por doler me duele hasta el aliento.                                                            (Miguel Hernández)  Tercetilla:  Es un terceto con versos de arte menor. Si la rima es asonante se llama Soledad o Solea.                                     Muerto se quedó en la calle

Page 49: ACTIVIDADES

                                    con un puñal en el pecho.                                    No lo conocía nadie.                                                             (Federico García Lorca)                   Cuarteto:  Son cuatro versos endecasílabos, con rima consonante. Su esquema es ABBA. Llegó a España a mediados del siglo XVI.                                    Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,                                    mil, un millón, millares de millares,                                    ¡válgame Dios, que tienen mis pesares                                    su retrato en el alto firmamento!.                                                         (Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas)                  Redondilla:    Son cuatro versos octosílabos consonantes, con esquema igual al cuarteto.                                    Un galán enamorado                                    de mal de amores a muerto,                                    y el efecto ha descubierto                                    que era dolor de costado.                                                                                                                (Alonso de Ledesma, de "En metáfora de sangría")Serventesio:   Cuatro versos endecasílabos consonantes, con el esquema ABAB. Es una variante del cuarteto, de la misma época que él.                                    Con varios ademanes horrorosos                                    los montes de parir dieron señales:                                    consintieron los hombres temerosos                                    ver nacer los abortos más fatales.                                                        (Félix María Samaniego)Cuarteta:  Cuatro versos octosílabos consonantes con esquema igual al serventesio: ABAB.                                    Y todo un coro infantil                                    va cantando la lección:                                    mil veces ciento, mil;                                    mil veces mil, un millón.                                                         (Antonio Machado)Copla:         Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los versos pares y quedan sueltos los versos impares.                                    Deixo amigos por estaños,                                    deixo a veiga polo mar,                                    deixo, en fin. canto ben quero...                                    ¡Quén pudera no o deixar...!                                                         (Rosalía de Castro)Seguidilla:    Estrofa de cuatro versos, dos heptasílabos (primero y tercero) y dos pentasílabos (segundo y cuarto), que riman alternos: el 1º y el 3º son heptasílabos, y el 2º y 4º pentasílabos. La rima es consonante o asonante en los versos pares (-a -a). La seguidilla se utiliza en la poesía española desde el siglo XI.                                    Las mujeres y las flores                                    son parecidas,                                    mucha gala a los ojos                                    y al tacto espina.                                                         (José de Espronceda)

Page 50: ACTIVIDADES

 A veces, la seguidilla va seguida de tres versos más: el 1º y 3º pentasílabos asonantes, y el 2º heptasílabo suelto. A estos tres versos se les llama bordón, y al conjunto estrófico de los siete versos se le llama seguidilla con bordón.                                                                        La cebolla es escarcha                                    cerrada y pobre:                                    escarcha de tus días                                    y de mis noches.                                    Hambre y cebolla:                                    hielo negro y escarcha                                    grande y redonda.                                                           (Miguel Hernández) Cuaderna Vía:    Son estrofas de cuatro versos alejandrinos aconsonantados (AAAA), utilizado principalmente por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV. También se puede llamar Tetrástrofo Monorrimo.                                     Era un simple clérigo, pobre de clerecía,                                    dicié cutiano missa de la sancta María;                                    non sabié decir otra, diciéla cada día,                                    más la sabié por uso qe por sabiduría.                                                             (Gonzalo de Berceo) Quinteto:   Cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con las siguientes limitaciones.No puede quedar ningún verso suelto.No pueden rimar más de dos versos seguidos.Los dos últimos versos no pueden formar un pareado.                                    Marchando con su madre, Inés resbala,                                    cae al suelo, se hiere, y disputando                                    se hablan así después las dos llorando:                                    - ¡Si no fueras tan mala! - No soy mala.                                    - ¿Qué hacías al caer?. - Iba rezando.                                                                                                (Ramón de Campoamor)Quintilla:    Es un quinteto de arte menor.                                    Pasó un día y otro día,                                    un mes y otro mes pasó,                                    y un año pasado había;                                    mas de Flandes no volvía                                    Diego, que a Flandes partió.                                                                 (José Zorilla)Lira:    Compuesta por cinco versos: 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos, rimando 1º con 3º y 2º con 4º y 5º (7a-11B-7a-7b-11B). Es de origen italiano; su nombre lo recibe del comienzo de la canción quinta de Garcilaso de la Vega "A la flor de Gnido". Fue muy utilizada en el Renacimiento.

Page 51: ACTIVIDADES

                                    Si de mi baja lira                                    tanto pudiese el son, que en su momento                                    aplacase la ira                                    del animoso viento                                    y la furia del mar y el movimiento...                                                                 (Garcilaso de la Vega)Copla de pie quebrado:    Compuesta por seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposición: 8a-8b-4c-8a-8b-4c. Se le llama  pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla manriqueña.Ha sido utilizada en todas las épocas de la literatura española, sufriendo algunas variaciones en la distribución de las rimas y en la situación del pie quebrado. También puede recibir el nombre de sextilla.                                    ¿Qué se hizieron las damas,                                    sus tocados, sus vestidos,                                    sus olores?.                                    ¿Qué se hizieron las llamas                                    de los fuegos encendidos                                    de amadores?.                                                                 (Jorge Manrique)Sexteto-lira:    También puede llamarse sexteto alirado, o lira de seis versos. Su disposición es 7a-11B-7a-11B-7c-11C.                                    Suena tu blanda lira,                                    Aristo, de las Ninfas tan amada,                                    cuando Filis suspira,                                    y en la grata armonía embelesada                                    la tropa de pastores                                    escucha los suavísimos amores.                                                                 (José Marchena)Octava Real:    Formada por ocho versos endecasílabos, con rima alterna los seis primeros, y los dos últimos formando un pareado (ABABABCC). Su origen es italiano, y llego a nuestra literatura en el siglo XVI. También puede llamarse octava rima.                                    ¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos                                    áridos ni una lágrima brotaban,                                    cuando ya su color tus labios rojos                                    en cárdenos matices cambiaban,                                    cuando de tu dolor tristes despojos                                    la vida y su ilusión te abandonaban                                    y consumía lenta calentura                                    tu corazón al par de tu amargura.                                                                 (José de Espronceda)Octava Italiana:    Formada por ocho versos de arte mayor de rima consonante, rimando el 2º con el 3º, el 6º con el 7º, el 4º con el 8º (debiendo ser esta rima aguda), y quedan sueltos el 1º y 5º. Llegó a la poesía española en el siglo XVIII, procedente de Italia, y a lo largo de la historia ha sufrido variaciones tanto en el número de sílabas como en la distribución rítmica. También puede llamarse octava aguda.                                    ¡Silencio! ¡En el misterio de las tumbas

Page 52: ACTIVIDADES

                                    la eternidad esconde su destino!                                    Húndete, pensamiento, en el mezquino                                    lugar de corrupción.                                    Tus atrevidas alas impotentes                                    al alzarse aumentaron tu caída;                                    confúndete, ya está desvanecida                                    tu orgullosa ilusión.                                                                     (Ángel María Dacarrete)Octavilla italiana:    Ocho versos de arte menor, con la misma disposición que la octava italiana.                                    Con diez cañones por banda,                                    viento en popa, a toda vela,                                    no corta el mar, sino vuela                                    un velero bergantín;                                    bajel pirata, que llaman,                                    por su bravura "El Temido",                                    en todo el mar conocido                                    del uno al otro confín.                                                                      (José de Espronceda)Copla de arte mayor:    Compuesta por ocho versos dodecasílabos, con rima consonante dispuesta de la siguiente manera: ABBAACCA. Fue muy utilizada por el poeta Juan de Mena (siglo XV).                                    Al muy prepotente don Juan el segundo,                                    aquél con quien Júpiter tuvo tal zelo                                    que tanta de parte le fizo del mundo                                    quanta a sí mesmo se fizo del çielo;                                    al grand rey d'España, al Çesar novelo,                                    al que con Fortuna es bien fortunado,                                    aquél en quien caben virtud e reinado;                                    a él, la rodilla fincada por suelo,                                    ...                                                                        (Juan de Mena)Décima o Espinela:    Llamada así su estructura fue fijada por el poeta Vicente Espinel (S. XVI-XVII). Consta de diez versos octosílabos consonantes, con el esquema ABBAACCDDC.                                    ¿Dónde está ya el mediodía                                    luminoso en que Gabriel                                    desde el marco del dintel                                    te saludó: -Ave María?.                                    Virgen ya de la agonía,                                    tu hijo es el que cruza ahí.                                    Déjame hacer junto a ti                                    ese augusto itinerario.                                    Para ir al monte del Calvario                                    cítame en Getsemaní.

Page 53: ACTIVIDADES

Le puso el apelativo Divina a la Comedia del poeta italiano, Dante Alighieri:

Giovanni Boccaccio titula a la inmortal obra de Dante con el apelativo de Divina, nombre que sería acuñado y considerado hasta

nuestros días.  

Personaje que en la Divina Comedia acompaña a Dante por el Infierno y el Purgatorio:

Virgilio es el guía principal de Dante en su recorrido por el infierno y el purgatorio, luego sería la propia Beatri

A) El palacio de SatanásB) Entrada de los InfiernosC) Lugar que no podía atravesarse dos vecesD) Lugar donde moran los bienaventuradosE) El círculo de los perezosos

SOLUCIÓN

El Empíreo es la Ciudad Santa, donde habitan todos los bienaventurados y que están en gracia divina.   

RPTA.: D

A) Judas Iscariote B) Caifás C) Minotauro D) Federico II E) Lucifer SOLUCIÓN Los personajes más conocidos dentro de la Divina Comedia que están en el primer y último círculo del Infierno son Sócrates y Judas, respectivamente.     RPTA.:...

A) Infierno B) Purgatorio – infierno C) Infierno – paraíso D) Paraíso E) Purgatorio – paraíso SOLUCIÓN Los círculos de la envidia, lujuria, soberbia, entre otros pecados, se dan tanto en el Infierno como en el Purgatorio.     RPTA.:...

A) Catón B) Caronte C) Aqueronte D) Leteo E) Eunoe SOLUCIÓN El guardián del Purgatorio es Catón de Utica, quien conversa con Virgilio y Dante en su recorrido.   RPTA.:...

A) nuevos Infantes piden la mano de sus hijas. B) sus vasallos vencen a los infantes de Carrión en un duelo. C) los Infantes azotan cruelmente a Elvira y Sol. D) recupera Valencia para los españoles. E) los Infantes devuelven las espadas Colada y Tizona. SOLUCIÓN El Cid recupera e incrementa su honor con las segundas bodas de sus hijas con los Infantes de Navarra y Aragón. RPTA.:...

 A) rebelarse ante el Rey. B) haber robado parte de los tributos al Rey. C) una calumnia de García Ordóñez. D) haber ayudado a Almudafar, enemigo del Rey. E) colaborar con Almutamiz, rey moro de Sevilla. SOLUCIÓN En el primer canto el Cid es expulsado debido a las calumnias que se dan a su alrededor para quitarle sus privilegios.   RPTA.:...

A) la toma de Valencia por parte del Cid. B) el escape de un león y la deshonra de los Infantes. C) el enfrentamiento con nuevas tropas árabes. D) la deshonra que sufren las hijas del Cid al ser azotadas por sus esposos. E) el compromiso de las hijas del Cid con los Infantes de Navarra y Aragón. SOLUCIÓN El cantar tercero tiene como principal eje argumentativo la deshonra del Cid a través de sus yernos.   RPTA.:...

A) la lealtad y el honor B) la justicia y el honor C) el honor y la verdad D) la fidelidad y la valentía E) el optimismo y el perdón SOLUCIÓN Los dos principales valores de Rodrigo son el honor y la lealtad a su Rey. RPTA.:...

PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA  1.- ¿Cómo se llamaban las hijas del Cid?  a) Doña Elvira y doña Sol.b) Doña Elvira y doña Juana. c) Doña Juana y doña Sol.    

2.- Sus maridos eran:a) Los infantes de Castilla.b) Los infantes de Valencia. c) Los infantes de Carrión.

Page 54: ACTIVIDADES

   

3.- ¿Qué suceso ocurrió un día? a) Que atacaron los moros.b) Que se escapó un león de la jaula.c) Que se formó una tormenta.   

4.- ¿Cómo se comportaron los infantes de Carrión?a) Con gran valentía.b) Con indiferencia.c) Con cobardía.  

5.- ¿Qué hizo Fernando González?   a) Meterse debajo del escaño.b) Ponerse tras la viga de un lagar. c) Salir corriendo.   

6.- ¿Dónde se escondió Diego González?  a) Debajo de la cama.b) Tras la viga de un lagar.c) Detrás de las cortinas.  

7.- ¿Quién es "el que en buen hora nació"?a) El Cid Campeador.b) El infante de Carrión. c) Fernando González.   

8.- ¿Qué hizo el león al ver al Cid?  a) Levantó la cabeza para verlo.b) Bajó la cabeza y humilló su faz.  c) Emitió un rugido.   

9.- ¿Qué hizo el Cid con el león?  a) Lo soltó en el campo.b) Lo llevó a un circo.c) Lo llevó a la jaula.   

10.- Los infantes de Carrión se sintieron:  a) Orgullosos.b) Avergonzados.   c) Contentos.  Si estás matriculado escribe tus datos. 

Nombre:   Contraseña:   

Información de la matrícula

Puntuaciones acumuladas

Page 55: ACTIVIDADES

"COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE" (Jorge Manrique) 

"Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor.

Este mundo es el caminopara el otro, que es morada sin pesar;mas cumple tener buen tinopara andar esta jornadasin errar.Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos,y llegamosal tiempo que fenecemos;así que cuando morimosdescansamos.

Los placeres y dulzoresde esta vida trabajadaque tenemos, no son sino corredores, y la muerte, la celadaen que caemos.No mirando nuestro daño,corremos a rienda suelta sin parar; desque vemos el engañoy queremos dar la vuelta,no hay lugar.

Esos reyes poderososque vemos por escriturasya pasadas,por casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas;

Page 56: ACTIVIDADES

así que no hay cosa fuerte,que a papas y emperadoresy prelados, así los trata la muerte como a los pobres pastoresde ganados.(...) 

ANÁLISIS MÉTRICO.

-Nombre de los versos por el nº de sílabas:  [?] y  [?] 

-Arte:  [?] 

-Rima:  [?] 

-Esquema de rima:  [?] 

-Tipo de ritmo:  [?] 

-Nombre de las estrofas: de  [?] (también llamada  [?] )

-Licencia métrica que aparece en los versos 1º, 2º, 7º y 8º:  [?] 

-En los versos 7º, 9º, 10º y 12º se cuenta una sílaba  [?] por acabar en

palabra  [?].

EL LABERINTO DE FORTUNA (Juan de Mena) 

"Respuso: "Non vengo a la tu presenciade nuevo, mas antes soy en todas partes;segundo te digo que sigo tres artesde donde depende muy grande excelencia:las cosas presentes ordeno en essencia,e las por venir dispongo a mi guisa,las fechas revelo; si esto te avisaDivina me puedes llamar Providencia"(...)

ANÁLISIS MÉTRICO.

-Nombre de los versos por el nº de sílabas:  [?] 

-Arte:  [?] 

-Rima:  [?] 

-Esquema de rima:  [?] 

-Tipo de ritmo:  [?] 

-Nombre de la estrofa:  [?] de arte mayor (también llamada  [?] de Juan de Mena)

-En los versos 2º, 6º y 7º, el poeta utiliza una licencia métrica llamada  [?] para

Page 57: ACTIVIDADES

conseguir que los versos tengan el mismo número de sílabas.

SERRANILLA DE LA FINOJOSA (Marqués de Santillana) 

"En un verde pradode rosas y flores,guardando ganadocon otros pastores,la vi tan graciosaque apenas creyeraque fuesse vaquerade la Finojosa"(...)

ANÁLISIS MÉTRICO COMPARATIVO.

Como habrás comprobado, el anterior poema está formado por versos hexasílabos, que riman en consonante (ababcddc).Lee el siguiente romance épico tradicional, titulado "La Jura de Santa Gadea" (Anónimo) y completa luego los huecos.

"En Santa Gadea de Burgos,do juran los hijosdalgo,le toman la jura a Alfonsopor la muerte de su hermano.Se la tomaba el buen Cid,ese buen Cid castellano,sobre un cerrojo de hierroy una ballesta de paloy con unos evangeliosy un crucufijo en la mano.Las palabras son tan fuertesque al buen rey ponen espanto".

-Está formado por versos  [?]. 

-Riman en  [?] los versos pares, quedando  [?] los impares.

-El esquema de rima es: 

Page 58: ACTIVIDADES

Responde brevemente a estas cuestiones:-          ¿Qué es un verso de arte mayor? Es el verso que tiene nueve o más sílabas.-          ¿Qué es un verso de arte menor? Es el verso que tiene ocho o menos sílabas.-          Define:-          Sinalefa: es la unión de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente, formando una sola sílaba.-          Diéresis: es la división de un ditpongo en dos sílabas, como si las vocales que lo forman se pronunciaran en sílabas distintas.-          Sinéresis: es una unión de dos vocales que no forman diptongo, es decir, dos vocales que forman hiato pronunciadas como si fueran diptongo.-          ¿Qué es rima consonante? Es la coincidencia de sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última sílaba acentuada de un verso.-          ¿Qué es rima asonante? Es la coincidencia de sonidos vocálicos a partir de la última sílaba acentuada de un verso.

2.       Relaciona el tipo de estrofa con su rima:a)      Pareado AAb)      Tercerto ABAc)       Quinteto arte mayor. No riman tres versos seguidos y no acaba en pareado.d)      Quintilla arte menor. No riman tres versos seguidos y no acaba en pareado.e)      Cuarteto ABBAf)       Cuarteta ababg)      Serventesio ABABh)      Redondilla abbai)        Sextilla 8a 8b 4c 8a 8b 4cj)        Cuaderna vía AAAAk)      Lira 7a 11B 7a 7b 11Bl)        Copla de pie quebrado 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8a 8b 4cm)    Décima abbaaccddcn)      Octava real ABABABCCo)      Soneto ABBA ABBA CDC DCDp)      Romance  -a-a-a-a-a-a-a-a-a…

3.       ¿A qué estrofa se refieren estas definiciones?-          Estrofa de dos versos, sin medida determinada, con rima asonante o consonante y esquema aa/AA PAREADO-          Estrofa de tres versos de arte menor y rima consonante ABA TERCETO-          Estrofa de cuatro versos octosílabos con rima consonante ABBA CUARTETO-          Estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante y esquema ABAB SERVENTESIO-          Estrofa de ocho versos octosílabos, rima consonante y esquema ABABABCC OCTAVA REAL-          Poema castellano de versos endecasílabos con rima consonante y que está formado por dos cuartetos y dos tercetos SONETO

4.       Identifica y analiza las siguientes estrofas:

“¡Qué/ des/can/sa/da/ vi/da/ 7 ala/ del/ que/ hu/ye el/ mun/da/nal/ ru/ï/do/, 11 B (se rompe una sinalefa y se hace diéresis)y/ si/gue/ la es/con/di/da/ 7 asen/da/ por/ don/de han/ i/do/ 7 blos/ po/cos/ sa/bios/ que en/ el/ mun/do han/ si/do/!” 11 B Rima consonante Lira

“Cuan/do i/ba/ yo/ a/ mon/tar/ e/se/ ca/ba/llo/ ru/do/ 14 A (se rompe una sinalefa)

Page 59: ACTIVIDADES

y/ tem/blo/ro/so/, di/je/: “La/ vi/da es/ pu/ra y/ be/lla/”, 14 Ben/tre/ sus/ ce/jas/ vi/vas/ vi/ bri/llar/ u/na es/tre/lla/. 14 BEl/ cie/lo es/ta/ba a/zul/ y/ yo es/ta/ba/ des/un/do/.” 14 A Rima consonante Cuarteto con versos alejandrino

“De/ las/ fru/tas/, la/ man/za/na/, 8 ade/ las/ a/ves/, la/ per/diz,/ 7+1=8 bde/ las/ co/lo/res/, la/ gra/na/ 8 ay/ de/ las/ da/mas/ ... Bea/triz/.” 7+1=8 b (se hace sinéresis) Rima consonante Cuarteta

RESPUESTAS APREGUNTAS SOBRE LA EDAD MEDIA Y EL PRERRENACIMIENTO

1.       La Edad Media es un largo periodo de casi mil años comprendido entre:          a.       La caída del Imperio Romano y la conquista de Constantinopla.

2.       ¿Con qué tópico se relaciona el Ubi sunt?          d.      El tiempo hace desaparecer lo más querido.

3.       ¿Qué tres culturas convivieron en la península en la Edad Media?          b.      Cristianos, árabes y judíos.

4.       ¿A qué estamento va dirigida la poesía amorosa, cortesana, cantada por trovadores?          c.       Nobleza.

5.       ¿Cuáles son las manifestaciones más antiguas de la lírica medieval?          b.      Jarchas.

6.       ¿En qué lengua están escritas las cantigas de amigo?          a.       Galaico-portugués.

7.       ¿Qué poetas entretenían al público y lo informaban con sus cantares de gesta?          c.       Juglares.

8.       ¿Qué estrofa predomina en las composiciones del mester de juglaría?          b.      Agrupaban un número indeterminado de versos asonantes en series o tiradas.

9.       ¿Quién es el primer poeta español conocido?          d.      Gonzalo de Berceo.

10.   ¿Qué tipo de estrofa usaban los autores del mester de clerecía?          c.       La cuaderna vía.

11.   ¿Quién fue Per Abat?          d.      El copista del Cantar de Mio Cid.

12.   ¿Cómo se llama el tercer cantar del Cantar de Mio Cid?          b.      De la afrenta de Corpes.

13.   ¿Cuántos relatos contiene la obra de Berceo Los milagros de Nuestra Señora?          b.      Veinticinco.

14.   El Libro de Buen Amor se caracteriza por:

Page 60: ACTIVIDADES

          c.       Una narración ficticia de carácter autobiográfico cuyo tema fundamental es la búsqueda del amor.

15.   ¿Cómo se llama la alcahueta del Libro de Buen Amor?          c.       Trotaconventos.

16.   ¿Qué personajes se enfrentan en el episodio alegórico del Libro de Buen Amor en el que se enfrentan los placeres contra la abstinencia?          a.       Don Carnal y doña Cuaresma.

17.   ¿Qué une las diversas composiciones del Libro de Buen Amor?          b.      Las aventuras amorosas del protagonista.

18.   ¿Cómo se llaman las primeras manifestaciones de la prosa castellana que datan del siglo X y aparecieron anotadas entre las líneas o en los márgenes de uno documentos redactados en latín?          c.       Glosas.

19.   ¿Quién jugó un papel decisivo en el desarrollo y consolidación de la lengua romance?          d.      Alfonso X.

20.   ¿Cómo se presenta la moraleja con la que termina cada uno de los relatos de El conde Lucanor?b.      Con un pareado.

21.   ¿Cuál de los siguientes acontecimientos no se produjeron en 1492?d.      La invención de la imprenta.

22.   ¿Qué visión de la vida comienza a triunfar en el Prerrenacimiento?a.       El mundo es un paraíso para ser disfrutado.

23.   ¿Qué tipo de autores nos encontramos en el Prerrenacimiento?d.      Hombres letrados.

24.   El Auto de los Reyes Magos es:c.       La única obra teatral del siglo XII.

25.   ¿A qué género pertenece Cárcel de Amor?b.      A la novela sentimental.

26.   ¿Cuál es el origen de los romances?a.       Cantares de gesta.

27.   ¿Qué verso emplean los romances?          c.       Octosílabo.

28.   ¿Por qué los romances se definen como composiciones épico-líricas?          d.      Porque cuentan brevemente una historia con una gran carga sentimental.

29.   ¿Qué cuentan los romances novelescos?          c.       Aventuras sentimentales.

30.   ¿Cuándo se cultiva el romancero nuevo?          b.      Entre los siglos XVI y XVII.

31.   ¿Cuál es el tema más frecuente de la poesía cancioneril?          a.       El amor cortés

Page 61: ACTIVIDADES

32.   ¿Quién fue el autor de las serranillas?          c.       El marqués de Santillana.

33.   ¿A qué subgénero literario pertenecen las Coplas a la muerte de su padre?          d.      A la elegía.

34.   ¿Cómo se llama la estrofa que utiliza Jorge Manrique en sus Coplas?          b.      Coplas de pie quebrado.

35.   ¿Qué tópico aparece en la segunda parte de las Coplas, que cuenta la muerte de personajes históricos?          c.       Ubi sunt.

36.   ¿Qué tres vidas contrapone Manrique en su obra a las tres muertes?          d.      La vida terrena, la vida de la fama y la vida eterna.

37.   ¿A qué género pertenece La Celestina?          c.       Obra dialogada.

38.   ¿Cómo se llama el padre de Melibea?          b.      Pleberio.

39.   ¿Cómo termina la obra de La Celestina?          d.      Calisto se cae por la escalera y Melibea se suicida.

40.   ¿Cómo se muere la Celestina?          d.      Es asesinada por Pármeno y Sempronio.

Preguntas generales de literatura medieval:

¿Qué son las jarchas?   Se considera a las jarchas las primeras manifestaciones líricas conocidas. Están escritas en mozárabe, el dialecto que hablaban los cristianos que vivían en territorio árabe. Se trataba de canciones populares que poetas árabes y hebreos recogieron y situaron al final de las moaxajas, poemas cultos en lengua árabe y hebrea. El tema central de estas composiciones es el amor expresado por una mujer. Aparece una voz femenina que confiesa su pasión amorosa, habitualmente su queja de amor por la ausencia o abandono del amado. Se suelen dirigir a un interlocutor o confidente mudo (madre, hermanas), que no responde a la queja.

Define mester de juglaría:

Teniendo en cuenta que mester significa oficio, profesión, el mester de juglaría era el oficio de los juglares. Los juglares se ganaban la vida recorriendo pueblos y castillos para divertir a las gentes. En sus actuaciones incluían poemas narrativos, juegos de mano o baile. Algunos eran unos expertos prestidigitadores y acróbatas o saltimbanquis.

Define cantar de gesta y explica sus características más sobresalientes:  

Poemas narrativos que cantan las gestas ( hazañas, hechos gloriosos),  protagonizados por grandes héroes. Los más importantes son la Chanson de Roland en Francia y El Cantar de Mío Cid en España.

Sus rasgos o peculiaridades más importantes:

-Son anónimos.

-Su métrica es irregular, con predominio de versos entre trece y dieciséis sílabas, con rima asonante.

-Sus temas son heroicos.

Page 62: ACTIVIDADES

-Emplean fórmulas para llamar la atención del lector: "Bien oiréis lo que ahora dijo". Hay que tener en cuenta que recitaban a viva voz y eran poemas muy largos, por lo tanto había que llamar continuamente la atención del público. Se necesitaba una gran maestría.

También se usan los epítetos épicos: El que en buena hora nació.

¿De qué va y cómo se divide el Poema de Mío Cid?

Cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, un infanzón al que rey Alfonso VI destierra por culpa de las falsas acusaciones. El Cid se verá obligado a recuperar su honra,  lo que consigue poco a poco. Poco a poco va ablandando al rey, para ello le manda parte del botín que va consiguiendo.

El poema se divide en tres partes:

El Cantar del destierro: el Cid es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Se separa de su mujer e hijas. Con unos pocos seguidores leales se dirige a tierra de moros, donde consigue sus primeros éxitos militares.

El Cantar de las bodas: el cid, después de Conquistar Valencia a los moros y ofrecérsela al rey Alfonso VI, casa a sus dos hijas, doña Elvira y doña Sol con los infantes de Carrión.

El Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes de Carrión, afrentados por los caballeros del Cid, deciden regresar a Castilla con sus esposas.  Su cobardía se envalentona y en el Robledal de Corpes, se ensañan con sus esposas, maltratándolas y abandonándolas. El Cid se venga de ellos y consigue casar a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

¿Qué diferencia a los juglares de los trovadores?

Los trovadores escriben sus composiciones en romance provenzal. Son de origen noble y han estudiado en las escuelas monásticas donde  reciben una sólida formación latina, retórica y musical. Ellos componen la letra y la música de sus creaciones. Algunos de ellos llevaban consigo sus propios juglares, que recitaban sus versos. Por el contrario, los juglares recitan los poemas épicos que han ido escuchando, en sí no son compositores, aunque su arte no es nada desdeñable: sabían recitar los versos de memoria, improvisando si se quedaban en blanco y eran capaces de mantener la atención del público iletrado, mediante los cambios de voz o del lenguaje gestual que dominaban a la perfección.

Define   amor cortes :

Se trata de un juego literario que seguía la sociedad cortesana. Basándose en el hecho de que el matrimonio era una convención, se halagaba a una dama, a la que se consideraba fuente de todas las virtudes. Era un amor adúltero y clandestino, que supuestamente lo ennoblecía porque el poeta se esforzaba por mantener una serie de cualidades como la paciencia, la constancia, la lealtad, la valentía.  La  relación se plantea en los mismos términos que la relación feudal de vasallaje: el poeta, como vasallo, depende de la dama y aspira a conseguir su amor, sirviéndola fiel e incondicionalmente.

¿Cuál es la estructura métrica del villancico tradicional o zéjel?  Está formado por un estribillo

(de dos o tres versos) que se repite y una serie de estrofas ( glosas) que desarrollan el tema propuesto. El último verso de cada estrofa o glosa rima con el estribillo, anunciando la repetición total o parcial de éste.

Explica de qué van las siguientes obras de Alfonso X, el Sabio ( 1221- 1284)

Las siete partidas: Se trata del código de leyes más importante de la Edad Media

Crónica General: de tema histórico, se centra en la historia de su reinado.

Page 63: ACTIVIDADES

Grande e General Estoria: la más antigua historia universal en lengua romance.

Libro del saber de Astronomía: la Astronomía obsesionaba al rey y era toda una ciencia. De hecho son famosas las Tablas alfonsíes que mandó construir el rey.

Libro de ajedrez, dados y tablas: sobre las reglas de juego de estos divertimentos de la nobleza.

Define mester de clerecía y explica sus características más sobresalientes:

Mester de clerecía: oficio de clérigos (hombres que defendían el saber), sus obras se destinaban a persuadir y educar al público en las doctrinas de la iglesia.

Características:

-Cuaderna vía, estrofa de cuatro versos alejandrinos (de 14 sílabas) que riman todos entre sí en consonante (en contraste con la irregularidad métrica de los juglares).

Sus temas son predominantes religiosos, destacando los  destinados a la hagiografía (del griego hághios "santo" y graphia "escritura"). Las vidas de santos con su ejemplaridad cumplían lógicamente una finalidad didáctica. Ejemplos: Vida de Santo Domingo de Silos, de San Millán de la Cogolla o de Santa Oria, obras de Gonzalo de Berceo.

Aparte del tema hagiográfico, aparecen otros como la historia antigua ( Libro de Aleixandre), el tema novelesco ( Libro de Apolonio) o la historia nacional ( Poema de Fernán González)

-Tenían una finalidad didáctica, moralizante y divulgadora.

¿ A qué tipo de culto pertenece  la obra Milagros de Ntra. Señora?

Al culto mariano ya que cuenta como la virgen auxilia y redime a sus fieles con sus milagros, incluso a los pecadores. Se trata de 25 milagros atribuidos a la virgen, precedidos de una introducción alegórica. En esa introducción Berceo se identifica como romero (peregrino), que penetra en un jardín, presentado como un paraje paradisíaco lleno de árboles, fuentes, etc. El romero simboliza al hombre caído que busca la gracia perdida.

Recordemos que hasta el siglo XI es Jesucristo el centro de toda la teología. El teocentrismo o la consideración de Cristo como centro no se discute. Las imágenes de la virgen son más tardías, se remontan al siglo XII, al amparo de la herejía albigense y a ese ennoblecimiento de la mujer que se extiende con la nueva doctrina del amor cortés, que ensalza a la dama como criatura.  La iglesia despierta al culto a la virgen y tanto  Berceo, como Alfonso X con las Cántigas o Ramon Llull, se hacen eco de esa devoción hacia la virgen.

¿Por qué se dice que la obra Libro del Buen Amor de Juan Ruíz, Arcipreste de Hita es una obra miscelánea?

Porque está constituida por diversos elementos:

a) Una autobiografía ficticia donde el autor cuenta sus aventuras amorosas, en la mayoría fracasa. b) Una serie de cuentos y fábulas -ejemplos- de origen latino, francés o orientas. c) Digresiones didácticas de tipo moral o satírico, como la dirigida contra las propiedades del

dinero. d) El episodio de Don Melón y Doña Endrina, ayudados en sus amores por Trotaconventos, versión

libre de una comedia latina medieval, el Pamphilus. e) Un relato alegórico. batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma y el triunfo de Don Amor. f) Una serie de composiciones líricas de temas variados: religiosas, de serranas, cantares de

ciegos, etc.

Page 64: ACTIVIDADES

g) Continúas citas en latín que nos recuerdan a los sermones medievales.

 ¿Cuál es la intención de Libro de buen amor?:

Es difícil hacer una interpretación del libro, el propio Juan Ruíz parece burlarse de nosotros al pedirnos que entendamos  bien su libro.

      Continuamente nos recuerda la diferencia entre el buen y el mal amor: El buen amor es el amor religioso, el amor a Dios, a la virgen, a los santos; incluso al final del libro el autor refiere la protesta que los clérigos dirigen al Papa, quien les pide que si tienen queridas, renuncien a ellas.  El amor humano, por su parte,  es el  amor pecaminoso, el que incluye lo carnal y el desenfreno. El autor nos recuerda que los propios clásicos (como Aristóteles) nos recuerdan que el pecado es muy humano.

El autor juega con la continua ambigüedad. Por un lado, el valor de lo espiritual; por otro, la defensa del hedonismo, la alegría y el gozo de vivir, que no tiene el porqué ser contradictorio con las creencias religiosas.

Se ha dicho que es un gran sermón medieval, pese al hedonismo o la constatación de que es muy común el pecado entre los seres humanos.  Su valor artístico es incuestionable, por la búsqueda constante de las voces narrativas, los juegos, las ambivalencias, la mezcla de géneros.

¿Por qué se dice que Don Juan Manuel reivindica su condición de autor, algo que hasta ese momento no había pasado?

El mismo Don Juan Manuel guardó sus obras  con celo en el monasterio de Peñafiel. El resto de obras pueden cometer errores, al ser escritas por los copistas. Muestra su egocentrismo, su orgullo de clase y el deseo de que su obra no perezca tras su muerte.  

Características generales de la poesía cortesana:

Se cultiva en la Corte y en los palacios y se ha conservado en manuscritos, que reúnen composiciones de diversos poetas (poetas del cancionero) por ej.: El cancionero de Baena, Cancionero de Stuñiga.

Encontramos en ellos dos tipos principales de poemas:

•A)     Canción lírica: en versos octosílabos con rima regular y consonante (el arte real). Predomina el tema del amor que imita a los trovadores provenzales y defiende el código del amor cortés (el amor como servicio incondicional a una dama que normalmente no le corresponde). El amor es visto como un una especie de camino de perfección, ya que ennoblece al poeta. El lenguaje utilizado está lleno de procedimientos retóricos (metáforas o alegorías, muchas de ellas extraídas del código feudal del amor - amor como guerra, asalto a un castillo, asechanza-, antítesis, paradojas y juegos de palabras). Todos ellos contribuyen a expresar y matizar los sentimientos más íntimos, aunque muchas se repiten como tópicos.

•B)      Poema doctrinal, narrativo o alegórico, llamado decir, en versos de doce sílabas  divididos en dos hemistiquios, por una fuerte cesura central (copla de arte mayor). Son poemas de tono elevado, cargados de latinismos y alusiones a la cultura grecolatina e influidos por Dante Alieghieri. El introductor de esta tendencia es Micer Francisco Imperial, autor de Dezir de las siete virtudes.

¿De qué va el   Laberinto de Fortuna   o   Las trescientas ?:

Dedicada a Juan II, consta de 297 coplas de arte mayor - de ahí, el nombre de Las trescientas-. En esta obra Mena toma partido por Álvaro de Luna y protesta contra la corrupción moral de la época. La estructura de la obra se basa en las tres ruedas de la fortuna - presente, pasado y futuro- y las siete esferas del sol, la luna y las estrellas. Se trata , por lo tanto, de una alegoría que esconde una intención política y doctrinal. Álvaro de Luna se coloca, junto al rey y el propio poeta al lado de la providencia

Page 65: ACTIVIDADES

divina (el bien), mientras que - como contrapartida- la mayoría de la nobleza se halla junto al pecado, la magia, la fortuna y otros elementos censurados (el mal).  Para Mena el monarca debe restablecer la moral y el mapa político.  Mena sigue la alegoría a la manera de Dante, mezclando el mito de la diosa Fortuna con acontecimientos históricos.  Personajes históricos y mitológicos se dan cita, bajo ese traje alegórico.

Explica el contenido  y los temas fundamentales de "Coplas a la muerte de mi padre" de Manrique.

                Tradicionalmente se divide la obra en tres partes que se corresponden con las tres vidas: la perdurable o eterna, la mortal o perecedera y la de la fama que permanece en la posteridad.  La genialidad de Manrique radica en su sinceridad,  en su sobriedad expresiva. Esa sencillez lo aleja de   la desmesura artificiosa o los juegos retóricos que utilizaban  sus coetáneos y por eso ha pasado la obra a la posteridad. Manrique habla de la muerte con serenidad y calma, con un dolor contenido, pero consciente de que la muerte es inevitable y hay que aceptarla. Aunque la idea de la muerte que iguala a todos es la misma que aparece en la Danza macabra de la muerte, el poeta huye del tremendismo; en su lugar se atisba una esperanza, en cuyo núcleo prospera la imagen de su padre, el valor de sus obras: lo que hizo durante su vida es lo que perdura.

Así podemos dividir la obra en tres partes:

Coplas I- XIII: es una exhortación filosófica sobre la fugacidad de la vida donde apela a la condición mortal del ser humano. El poema se inicia con una llamada a la vigilia,pues la vida es breve: Recuerde el alma dormida, / abive el seso y despierte/ contemplando/ cómo se pasa la vida/, cómo se viene la muerte/ tan callando.... La metáfora del río y el camino se enmarcan lógicamente dentro de la tradición cristiana de encontrar un sentido a la vida desde la reflexión sobre la muerte, el Eclesiastés "vanitas vanitatum", San Pablo (la vida como peregrinaje, Berceo (la vida como romería), etc.

Coplas XIV- XXIV: ilustra el mensaje anterior, siguiendo la fórmula bíblica del Ubi Suntpara aludir a personajes de la reciente historia de Castilla. Con esta vuelta de tuerca, actualiza su mensaje, que es más fácilmente reconocible que si se hubiera remontado a  pesadas listas de ilustres personajes de la Antigüedad. De hecho, el propio poeta lo dice bien claro: Dexemos a los troyanos, / que sus males no los vimos/ ni sus glorias; / dexemos a los romanos, / aunque oímos y leímos sus victorias. / No curamos de saber / lo de aquel siglo pasado/ qué fue dellos; / vengamos a lo de ayer, / que tan bien es olvidado/ como aquello... Seguidamente el poeta cita a sus coetáneos, personajes cercanos, con lo que consigue una enseñanza moral más efectista, un didactismo eficaz.

Coplas XXV- XL, que se dividen a su vez en dos partes:

-Elogio de la figura de su padre, de sus virtudes y hazañas guerreras: Amigo de sus amigos, / qué señor para criados y parientes!/ ¡Qué enemigo de enemigos! ¡Qué maestro de esforçados y valientes!....

-Diálogo de la muerte con su padre, quien la acepta con resignación: vino la muerte a llamar / a su puerta, ///diciendo: -Buen caballero,/ dejad el mundo engañoso/ y su halago;/ vuestro coraçón de azero/ muestre su esfuerço famoso/ en este trago./ Y pues de vida y salud/ heziste tan poca cuenta/ por la fama,/ esfuércese la virtud/ para sofrir esta afruenta/ que os llama.

Temas: fugacidad de las cosas del mundo, inestabilidad de la fortuna, poder igualatorio de la muerte, importancia de la fama debida al valor y las buenas obras, etc.

     ¿Qué característica métrica tienen las   Coplas de pié quebrado ?

Son estrofas de seis versos (8a, 8b, 4c) agrupadas de dos en dos. En total 40 coplas de doce versos (6+ 6).

Page 66: ACTIVIDADES

Un colección de cuentos de origen árabe traducidos al castellano en la primera mitad del XIII es el:SendebarTres autores castellanos de poesía de Cancionero son Jorge Manrique, el Marqués de Santillana y:Juan de MenaComo la mayoría del pueblo era analfabeto, los de clerecía escribían sus obras pensando en una transmisión:oralLas canciones castellanas (de siega, siembra, mayo, bodas, etc.) empezaron a ser recogidas por escrito durante el siglo:XVEl siglo XV es un siglo de transición entre la Edad Media y el:RenacimientoLas Coplas por la muerte de su padre las escribió:Jorge ManriqueEl Mester de Clerecía es un conjunto de intelectuales que durante los siglos XIII y XIV compusieron obras de intención:didácticaLos cantares de gesta eran transmitidos de forma oral por los:juglaresEl Conde Lucanor es un conjunto de cuentos cuyo autor es:don Juan ManuelLas jarchas son las composiciones poéticas más antiguas conservadas por escrito y su idioma es:mozárabeLos cantares de gesta son poemas épicos medievales que narran:hazañas de héroesLa cuaderna vía es una estrofa formada por cuatro versos alejandrinos...monorrimosLa literatura popular pertenecía a la comunidad, era:anónimaEl romance de "Fontefrida" pertenece a los romances de tema:novelescoEl trabajo de los traductores de la Escuela de Toledo sirvió para fijar la lengua castellana, enriquecer su léxico y equipararla como lengua de cultura al:latínLos romances servían de entretenimiento y para la:transmisión de noticiasEl amor cortés es un tipo de amor:platónicoLa Edad Media en literatura se desarrolló entre los siglos:X y XVEl rey castelllano que impulsó la Escuela de Traductores de Toledo fue:Alfonso X el SabioEl Conde Lucanor es un conjunto de cincuenta y un:cuentosHay dos tipos fundamentales de novelas en el siglo XV:sentimentales y de caballeríasDon Juan Manuel es un autor de la prosa castellana del siglo:XIV

Page 67: ACTIVIDADES

El romance es una estrofa formada por versos octosílabos. Riman los pares y quedan sueltos los impares. La rima es:asonanteEn el siglo XV hay libros de viajes, libros de gramática, libros de Historia, etc. Es prosa:didácticaLas Coplas por la muerte de su padre son una:elegíaEl Arcipreste de Hita es un escritor del Mester de Clerecía en el siglo:XIVEl amor cortés es un tema poético en el que el caballero dice que de su dama es el:vasalloLos temas que trata la poesía de Jorge Manrique son el burlesco, el amoroso y el:moralLas cantigas de amigo están escritas en:gallego-portuguésLas jarchas se conservan porque ciertos poetas cultos árabes las incluían en sus:moaxajasUna obra teatral de la Edad Media en la que la Muerte llama a ricos y pobres a "bailar" con ella es la:Danza de la MuerteLa Cárcel de amor es una novela sentimental del siglo XV cuyo autor es:Diego de San PedroLos romances tratan temas épicos, novelescos e:históricosLos tres tipos de poesía popular son las jarchas, las cantigas de amigo y las...canciones castellanasLas jarchas están puestas en boca de:mujerLa finalidad de don Juan Manuel es:enseñar y entretenerLa literatura culta se transmitía de forma:escritaLos Milagros de Nuestra Señora es un libro escrito por:Gonzalo de BerceoLa sociedad medieval estaba dividida en nobleza, clero y pueblo, que eran tres:estamentosEl Romancero es el conjunto de romances anónimos y de transmisión oral que se empezaron a recoger por escrito durante el siglo:XVLas obras del Mester de Clerecía utilizan la estrofa de la:cuaderna víaGarci Rodríguez de Montalvo parece ser el autor del libro de caballerías titulado:Amadís de GaulaEl tema del Cantar de Mío Cid es el de la:recuperación de la honra perdidaEl amor cortés es un tema de la:poesía de CancioneroLa Celestina se publicó por primera vez en el año:1499El padre de Melibea, que hace el planto final de la obra, se llama:Pleberio

Page 68: ACTIVIDADES

Los protagonistas de La Celestina son Calisto y Melibea, además de la que da título al libro, que actuó entre ellos como una:alcahuetaLa traición de los infantes de Carrión sobre las hijas del Cid se cuenta en el cantar tercero, llamado cantar de:la afrenta de CorpesCalila e Dimna es una colección de cuentos traducidos del árabe al castellano en la primera mitad del siglo:XIIILa literatura popular se transmitía de forma:oralLa Danza de la Muerte pertenece al teatro:religioso¿El Auto de los Reyes Magos es una obra de género lírico, narrativo o teatral?teatralEl origen de los primeros romances parece que está en la ruptura de los:cantares de gestaLa forma de hablar de los personajes de La Celestina responde a su categoría social: culto los amos, coloquial, e incluso vulgar, los:criadosFernando de Rojas parece ser el autor de:La Celestina