Actividades

7
ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1 1. Piensa y describe una situación cotidiana sobre la que hayas: reflexionado, recogido información, interpretado, pensado una respuesta, solución o salida y, compartido con tu entorno. Nos encontramos en un aula de 4 años de educación infantil, en el momento de la asamblea. Durante una semana, Juan no ha sabido contestar a nada de lo que se le preguntaba sobre el calendario y las letras que forman los nombres de sus compañeros. A la semana siguiente, Juan es capaz de contestar a todo o casi todo de lo que se le plantea sobre el calendario y los nombres de sus compañeros. Se comenta al resto de profesores que interactúan con él en el aula para saber sus opiniones. En las distintas semanas que Juan contesta a las profesoras se encuentra sentado en diferentes lugares. Cuando no contesta está lejos de la profesora cuando contesta se encuentra a escaso 1-2 metros. Interpretamos que Juan tiene problemas de audición y por eso no es capaz de contestar a las preguntas que se le formulan. Se comenta a su entorno familiar esta observación para que acudan al médico y verificar este hecho. En el aula, por el momento, se insistirá en que Juan se encuentre cerca del profesor para que pueda seguir la clase y participar en ella de manera positiva.

Transcript of Actividades

Page 1: Actividades

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1

1. Piensa y describe una situación cotidiana sobre la que hayas: reflexionado,

recogido información, interpretado, pensado una respuesta, solución o salida y,

compartido con tu entorno.

Nos encontramos en un aula de 4 años de educación infantil, en el momento de

la asamblea. Durante una semana, Juan no ha sabido contestar a nada de lo que

se le preguntaba sobre el calendario y las letras que forman los nombres de sus

compañeros. A la semana siguiente, Juan es capaz de contestar a todo o casi

todo de lo que se le plantea sobre el calendario y los nombres de sus

compañeros. Se comenta al resto de profesores que interactúan con él en el

aula para saber sus opiniones. En las distintas semanas que Juan contesta a las

profesoras se encuentra sentado en diferentes lugares. Cuando no contesta está

lejos de la profesora cuando contesta se encuentra a escaso 1-2 metros.

Interpretamos que Juan tiene problemas de audición y por eso no es capaz de

contestar a las preguntas que se le formulan. Se comenta a su entorno familiar

esta observación para que acudan al médico y verificar este hecho. En el aula,

por el momento, se insistirá en que Juan se encuentre cerca del profesor para

que pueda seguir la clase y participar en ella de manera positiva.

2. ¿Qué programas de divulgación científica conoces: en TV, en la Red, etc? ¿Cuál

es tu opinión sobre ellos (Puntos fuertes y puntos débiles)? ¿y tus propuestas?

- “Redes”. “National Geographic Channel” programas emitidos por TV.

Como puntos fuertes: se trata de programas que tratan temas de la ciencia,

abarcando también otras cuestiones del conocimiento humano en general. Los

temas que tratan los llevan en ocasiones con algún especialista del asunto

tratado. Intentan acercarse a través de diferentes medios digitales o visuales a

esa realidad que quieren compartir.

Page 2: Actividades

Como puntos débiles se tratan de diálogos cargados de vocabulario técnico y en

muchas ocasiones largos lo que hace que estos programas no sean vistos por

una amplia población. En ciertas ocasiones, dejan de lado la visión objetiva,

haciendo a la gente partícipe de su propia opinión. Tienen un horario de emisión

establecido.

- “Radio Ciencia.es”, “A través del universo”, “Ulises y la ciencia” programas

emitidos por internet

Como puntos fuertes: la disponibilidad de 24 horas de emisión vía internet,

lo que no te hace limitarte a unos horarios. Tratan temas relacionados con la

ciencia y sus subtemas. Se muestran visualmente como un programa de TV.

En cuanto a puntos débiles, no cabe destacar ninguno a mi juicio.

- “Ciencia y Tecnología” programa emitido por Rne.

Como puntos fuertes cabe destacar la posibilidad de poder escucharlos en

cualquier tipo de actividad. Te dejan mostrar tu opinión objetiva acorde las

personas entrevistadas y el entrevistador ya que no aprecias su imagen.

Como puntos débiles destacaría la falta de imagen en ciertos momentos

cuándo se requiera mostrar algún estudio que necesite la compañía de

soporte visual. Tienen un horario de emisión estipulado.

Mis propuestas sería por apostar por este tipo de programas pero de forma

que sean más amenos y cercanos a todos los ámbitos de la población. Con

un horario amplio en el que todos los colectivos puedan ser partícipes.

Temas relevantes e importantes en nuestro día a día, como ocurre en

muchos de ellos. Disponible en varios medio (TV, radio, internet) para que

todo el mundo pueda acceder a ellos.

Lo idóneo sería crear una “batidora” con todos los tipos de programas de

divulgación científica que existen, del cual el producto sería una mezcla con

todos los puntos fuertes de cada uno de ellos, para que de esta forma sea

más rico y variado.

Page 3: Actividades

ACTIVIDAD 2

- Formula temas, problemas, puntos débiles o situaciones mejorables del sistema

educativo actual, a los cuales creéis que se puede aplicar los métodos de

investigación aplicada, para conseguir tomas de decisiones y acciones del

cambio hacia la mejora.

AULAS DE INTEGRACIÓN

- No existen suficientes aulas para acoger la diversidad existente

Mediante el método descriptivo, comprobaremos si este problema es

frecuente en nuestros colegios, a través de una observación directa. Nos

apoyaremos de encuestas o test para recopilar información sobre este

problema. Finalmente, se investigará los posibles factores causales para

comprender el porqué de esto.

- Poca formación por parte de los docentes.

A través del método correlacional. Al no existir formación por parte de los

profesores, la existencia de aulas de integración es mínima.

LOS LIBROS DE TEXTO EN EL AULA

- Limitan a los profesores en la difusión de conocimiento

En apoyo con el método experimental, se estudiaría el problema existente, el

cual los profesores se encuentran limitados a la difusión del conocimiento

debido a los límites de los libros. Se formula la hipótesis, la cual releva el

problema que hay. A través de pruebas y recogida de datos de grupos, se

interpretará cuantitativamente si la hipótesis es correcta o no.

- No tienen en cuenta los intereses de los niños

A través del método cuasi-experimental, se expone la falta de interés de los

niños hacia los libros de texto, ya que estos no reflejan los intereses de los

niños.

LA FORMACIÓN DEL DOCENTE

- No responde a las necesidades del sistema educativo

Page 4: Actividades

Mediante el método correlacional, se medirá la formación del docente con las

necesidades del sistema educativo, estudiando la relación que existe entre

ambas y el porqué surge ese problema.

- Los estudiantes universitarios no están motivados al terminar la carrera

Apoyados en el método de desarrollo, se investigará qué ocurre con este

grupo. Dentro de este método, se elegirá el método longitudinal, teniendo en

cuenta la misma muestra de sujetos estudiada, durante todo su período en la

universidad.

ACTIVIDAD 3

1. ¿Cuál crees que es el tema de investigación? ¿y el problema de

investigación?

El tema de investigación trata sobre el proceso evaluador y las

oportunidades que este brinda en la investigación.

El problema se centra en se centra en el proceso evaluador mediante la e-

Evaluación Orientada al Aprendizaje como objetivo para desarrollar las

competencias académicas y profesionales de los estudiantes universitarios.

2. Localiza las variables objetos de estudio del artículo y responde ¿Cuáles

son? ¿Qué relación se establece entre la variable dependiente y variable

independiente?

Las variables objetos de estudio del artículo son:

-Variable dependiente: el desarrollo de las competencias académico-

profesionales de los estudiantes.

-Variable independiente: El funcionamiento de los principios y actuaciones

de la e-Evaluación Orientada al Aprendizaje (e-EOA).

La relación existente entre ambas variables es que la utilización de la e-

Evaluación Orientada al Aprendizaje (VI) produce un mayor desarrollo y

Page 5: Actividades

causas positivas sobre el desarrollo de las competencias académicas y

profesionales de los estudiantes universitarios (VD).

3. ¿Qué diferencia hay entre grupo experimental y grupo control?

La principal diferencia que hay entre grupo experimental y grupo de control

es que, en el primero se aplica la variable independiente, mientras que el

grupo de control no se ve expuesto a dicha variable.

4. Plantea las conclusiones a las que has llegado tras leer los resultados, conclusiones y propuestas de mejora sugeridas por los autores de la investigación.

Una vez leído el texto y junto con el aporte de la tabla número 2 realizada por los

autores del texto se comprueba como la e-Evaluación influye en el desarrollo de las

competencias básicas del alumnado. Los alumnos del grupo experimental acorde a las

competencias de las que han sido sometidos, se afirma que han mejorado en los ítems

tras el proceso, mientras que el otro grupo sólo han mejorado en 14 d ellos.

Se concluye con la idea de que la e-Evaluación orientada al aprendizaje influye en el

desarrollo de las competencias del alumnado. Los resultados obtenidos muestran que

la puesta en práctica de actuaciones relacionadas con la e-Evaluación Orientada al

aprendizaje mejorará las competencias de los estudiantes universitarios.