Actividades Alumnos_diagnostico Konrad Lorenz

download Actividades Alumnos_diagnostico Konrad Lorenz

of 7

description

Guía de actividades de diagnóstico Lengua 7

Transcript of Actividades Alumnos_diagnostico Konrad Lorenz

rea: LenguaAo: SptimoCiclo lectivo: 2014. Periodo de diagnsticoDocente: Prof. Ins HoffmannClase n1: 10/03 (2 horas)Presentacin.Escucha comprensiva/Comprensin oral: Escucha atenta El mito de Aracne Pre escucha: basados en el ttulo del mito y en la imagen que la profesora les muestra, elaborar hiptesis de escucha. En el pizarrn comienzan a completar un cuadro: Lo que sabemos/Lo que queremos saber/Lo que aprendimos. Lo que sLo que quiero saberLo que aprendimos

Completamos las dos primeras columnas. Escucha: la profesora les lee el siguiente texto: El mito de Aracne Aracne era una joven de la regin de Lidia. Haba nacido en una casa humilde, pero todo el mundo en Grecia la conoca gracias a su insuperable talento para tejer. Sus manos se movan con una precisin inusitada, dando forma a los hermosos motivos que brotaban de su imaginacin. Consciente de su maestra, Aracne cometi el error de proclamarse superior a los dioses en el arte de tejer. Estas palabras llegaron a odos de la diosa Atenea, diosa patrona de hilanderas y tejedoras, quien se enfad enormemente, pues a los dioses no les gusta que un insignificante mortal se compare con ellos, y mucho menos que se declare superior (aunque lo sea, como en este caso). Atenea adopt la forma de una anciana y se present en el taller de Aracne, dispuesta a hacer que se retractase. Pero la joven se neg y adems ret a un duelo de tapices a la mismsima diosa Atenea, estuviera donde estuviese. A Atenea no le qued otro remedio que descubrir su autntico rostro y aceptar el desafo. Una vez sentadas las contendientes frente a sus respectivos telares, la justa dio comienzo. Las manos de las dos se movan como centellas sobre los hilos. Atenea bordaba heroicas escenas protagonizadas por los dioses, mientras que Aracne, desafiante, escoga aquellos episodios en los cuales los habitantes del Olimpo se haban mostrado deshonestos. Lleg el momento de comparar ambas obras, y entonces qued claro, incluso para Atenea, que el trabajo de Aracne era muy superior al suyo. La diosa mont en clera y rasg el lienzo de su rival. Despus la golpe en la frente. En verdad, el golpe no haba sido demasiado fuerte, pero Aracne se asust y, temiendo su venganza, busc una soga e intent ahorcarse con la viga que cruzaba el techo del taller. Pero Atenea se compadeci de ella salvndole la vida. Sin embargo, no poda permitir que su accin quedase impune as que la castig dicindole que le salvaba la vida pero que a partir de ese momento su vida pendera de un hilo. Entonces la convirti enaraa, un animal que se pasa la existencia tejiendo telas colgada de un hilo.

Pos escucha comentan el texto y corroboran sus hiptesis. Terminan de completar el cuadro con lo que aprendieron del texto (completar la tercera columna lo que aprendimos).Clase n2: 11/3 (4 horas)Comentan lo escuchado la clase anterior. Realizan un organizador grfico en base a Mito, en el que se evidencien ejemplos extrados del mito escuchado. Vuelven a escuchar el mito y resuelven actividades de comprensin: 1. Responder las siguientes preguntas en base al Mito de Aracne:a. Cmo es el ambiente en el que transcurren los hechos: realista o maravilloso; identificable-conocido o desconocido e impreciso?b. Cmo son los hechos que suceden en El mito de Aracne?c. Cmo son los personajes?d. En base a tus respuestas anteriores: qu clase de cuento es: realista o maravilloso?e. Quin era Aracne? f. Por qu era conocida?g. Qu error comete? qu defecto se evidencia en base a ese error?h. Qu opins con respecto a dicho error de Aracne?i. Quin se enoja con Aracne? Por qu se siente tan ofendida? j. Qu sucede cuando Aracne desafa a Atenea? cmo deciden demostrar quin era mejor tejedora?k. Crees que la reaccin de Atenea al ver el tejido de Aracne, fue exagerada? Por qu?l. Por qu crees que Aracne intenta suicidarse? Por qu era tan grave el ofender a los dioses?m. Qu habras hecho si hubieras estado en el lugar de Atenea y hubieras visto a Aracne intentado suicidarse? n. Crees que Atenea finalmente hizo lo correcto? Crees que salvo la vida de Aracne haciendo lo que hizo? Por qu Atenea transforma a Aracne en araa? qu tienen en comn las araas con Aracne?

2. Marcar la o las opciones correctas: Los mitos son historias que suceden en un tiempo y un espacio indeterminado/determinado. Sus personajes suelen ser animales/mortales/dioses y los hechos que suceden son realistas/fantsticos/maravillosos. Su finalidad es narrar una historia/dar explicaciones sobre el mundo/describir fenmenos.-Puesta en comn: organizador grfico: mapa conceptual en torno al concepto de mito. -Dinmica: a fin de realizar una nueva ronda de presentacin para recordar sus nombres (y relajar las 4 horas de trabajo) se realiza la siguiente dinmica: la docente les comunica que planearn un viaje y que cada uno podr llevar 1 solo elemento; si el elemento que elije es el correcto, se le aprueba y se sube al colectivo; si no, deber seguir intentando. La docente comienza: Yo, Ines, llevo un IMN, si un alumno se equivoca: Yo, Pedro, llevo COMIDA se le dice que no puede llevar comida pero que Camila s puede llevar comida; y l, Pedro, puede llevar una PELOTA. La idea es que se siga hasta que todos descubren el truco.3. Explicar las siguientes frases con tus palabras: Atenea se present en el taller de Aracne dispuesta a hacer que se retractase.Atenea se present en el taller de Aracne dispuesta a hacer que se retractaseUna vez sentadas las respectivas contendientes, la justa dio comienzoLa castig dicindole que le salvaba la vida pero que a partir de ese momento su vida pendera de un hilo Clase n3: 17/3 (2 horas)Narran oralmente y entre todos el contenido del mito escuchado.Produccin escrita: Reescribir el mito pero contndolo desde la perspectiva de Atenea. Ej.: Atenea, era la diosa griega patrona de... Un da, se enter de que exista una joven llamada que deca Entonces Clase n4: 18/3 (4 horas)-Exposicin oral: exponen oralmente ante sus compaeros sus producciones escritas.-Dictado: copian el siguiente texto:Los mitosLos mitos son relatos que explican el origen de los hombres y del mundo que habitan. Estas narraciones de carcter maravilloso nacieron como producto de la imaginacin de una sociedad o de un pueblo que intentaba explicar para s, el origen de su propio mundo. Al contrario de los relatos realistas, los hechos evocados transcurren en un tiempo impreciso y lejano. Los pueblos mas antiguos, como los griegos, los romanos, los mayas y los incas crearon sus propias historias para explicar su cultura, su religin y los elementos del mundo que los rodeaban. Los mitos se han transmitido oralmente de generacin en generacin.En: Logonautas, lengua y prcticas del lenguaje 6/ Mara Eugenia Snchez et al. Buenos Aires: Puerto de Palos, 2008. (p. 10, adaptado)-Repaso de las clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios. Extraen del texto dichas palabras.-Puesta en comn y correccin.. Analizar sintcticamente las siguientes oraciones: La joven tena un excepcional talento. Los motivos de sus bordados eran ofensivos para Atenea. En Lidia, viva Aracne, una joven humilde.-Repaso y correccin en el pizarrn.Clase n525/03 (4 horas)Se les entrega la siguiente fotocopia y con intervencin del docente resuelven las actividades.Comprensin lectora:A partir de los textos propuestos realiza las actividades a continuacin.

1- Las siguientes oraciones estn desordenadas. Lalas, ordnalas y escriba un texto de tres prrafos:

Por ltimo, algunas elegan las adivinanzas, canciones y hermosos disfraces, ropa de mam, para alguna representacin teatral. En las primeras dcadas de 1800, los varones jugaban en la calle a las escondidas. Usaban tambin esas armas para el juego del toro, se intercambiaban los roles y ganaba el que resista ms embestidas. Para las nenas el mundo del juego era diferente, siempre lo hacan en los patios de las casas. Los chicos siempre han jugado. Otro juego de ellos era cortar caas y convertirlas en espadas. Su principal entretenimiento eran las muecas de trapo con botones por ojos. Quizs cambien los tiempos, lugares y materiales de los juguetes, pero en s el juego siempre es el mismo. Ellas tambin se divertan con un aro que hacan rodar.

TE DOY UNA AYUDITAPrrafo 1Tema: Los nios han jugado siempre (dos oraciones).Prrafo 2Tema: Los juegos de los varones en 1800 (tres oraciones).Prrafo 3Tema: Los juegos de las nias (cuatro oraciones).

Puesta en comn: corrigen su tarea haciendo hincapi en las pistas textuales que otorga cada frase. Tambin reflexionan acerca del hilo conductor del texto.2- Una vez terminado el punto anterior, piensa un ttulo que sea acorde con el tema del texto.________________________________________________________________________________ Motivacin y pre lectura: se les muestran imgenes de centauros. Comentan acerca de lo que saben sobre Quirn y realizan sus hiptesis de lectura.

Lectura comprensiva: leen en voz alta el texto.

a. Lee el siguiente cuento:QUIRN

Desde muy nio Quirn admir la belleza de los caballos. Los vea galopar por la llanura, y el alma se le iba por los ojos como si tambin ella galopase lejos de las casas. Si tocaba el anca o el cuello de algn caballo manso, le deca ternezas con la mano, si ofreca azcar, se le estremeca de placer cuando el belfo blando del caballo se la tocaba. Hubiera querido hablar con el caballo, y trataba de comprender su lenguaje: el piafar, el relinchar, el temblor de la piel, el revolcarse por el polvo, el movimiento de las orejas y la cola, el modo de comer y de beber. Pero comunicarse con l no poda: en cuanto hunda su vista en los grandes ojos oscuros del caballo ya se saba rechazado. Una maana los padres lo encontraron dormido sobre la paja del establo, al lado de un zaino ciego: haba pasado toda la noche acompandolo. Otro da los padres lo ayudaron a que montase en pelo sobre una jaca, y aprendi a no caerse. As creci, hasta que, ya hecho todo un hombre quiso domar un potro. En medio del horizonte redondo - verde, azul - aquello fue una fiesta de curvas en que el aire corcoveaba. El jinete se fue absorbiendo al potro. Un hombre y un caballo, un hombre-caballo, un hombre con un caballo dentro. Y pronto, sin haber desmontado, se encontr caminando por el campo, slo que ahora caminaba en cuatro patas. El centauro Quirn quiso decir algo y relinch. ANDERSON IMBERT, Enrique El gato de Cheshire. Bs. As., Losada, l965.

b. Busca el significado preciso de las siguientes palabras o expresiones con la ayuda del diccionario y antalas en la carpeta:Anca, ternezas, belfo, piafar, relinchar, establo, zaino, montar en pelo, jaca, domar, potro, corcovear, desmontar, centauro.c. Relaciona las palabras del punto anterior con otras del mismo cuento. Agrpalas en estos grupos:Partes del cuerpo de un caballo:Acciones del hombre con el caballo:Acciones del caballo:Tipos de caballos:d. Quin es Quirn al comienzo del cuento y quin es al final?e. Por qu Quirn se senta rechazado por los caballos?f. Por qu el horizonte era verde y azul?g. Ilustrar las siguientes expresiones segn el texto: un hombre y un caballo, un hombre sobre un caballo, un hombre con un caballo dentro.h. Por qu Quirn al final del cuento caminaba en cuatro patas y por qu relinch?i. Produccin escrita: contina el relato imaginando un episodio de la vida de Quirn transformado en centauro.j. Realizar 3 dibujos que sinteticen el contenido del cuento.

Puesta en comn